Vous êtes sur la page 1sur 12

Revista de antropología del centro del Perú

ETHNOLÓGICA
ISSN 2523-6644 Año II, N° 02, julio del 2018

lliu yawar
E D I T O R I A L
REVISTA ETHNOLÓGICA
ISSN 2523-6644

Año II, No. 02, julio de 2018


Huancayo, Perú

Director
Yhon León-Chinchilla

Coordinación Académica
Luis Carlos Paraguay Vilcas

Revisión de estilo
Henry Hernandez Escobar

Fotografía de Cubierta: Henry Hernandez

© Editorial Lliu Yawar

Psj. Los Girasoles 155, Huancayo


964188662
lliuyawar@gmail.com
www.lliuyawar.wordpress.com
@LliuYawar

cc creative
commons ¡Esta es una licencia de
Cultura Libre!
Licencia Creative Commons
Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Usted es libre de:


• Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
• Adaptar — remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo las condiciones siguientes:
• Atribución — debe otorgar el crédito apropiado , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede
hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
• Sin restricciones adicionales — no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente que otros
hagan cualquier cosa que la licencia permita.
PRESENTACIÓN
La segunda entrega de Ethnologica, plantea los “Estudios socio-
culturales del Agua”, el cual aborda muchos temas entre organización
colectiva, tecnologías de riego que se mantienen vigentes desde épocas
pre-hispánicas, administración del agua, ritos festivos, entre otros.
Este Dossier surge luego de vislumbrar la complejidad del tema
en un trabajo de campo realizado en el distrito de San Juan de Iscos
(Chupaca-Perú) en 2016. En el distrito encontramos distintos contras-
te, por un lado, un ámbito donde sistemáticamente se está empezando
a aislar y desplazar a las Comunidades Campesinas en la administra-
ción de agua (privatización), sobre todo de agua potable a través de la
implementación de una Junta de Administración de Agua y Sanea-
miento ( Jass), esto causa preocupación en autoridades comunales que
poco o nada pueden hacer, los comuneros están dejando de participar
en las labores y actividades de la comunidad. Por otro lado un aspecto
cultural o arqueológico, donde, en épocas pre-hispánicas, el agua era el
centro de ritos y cultos. En Iscos la zona de Ñawin1, se caracteriza por
la abundancia de manantiales de aguas cristalinas, esta zona también
resalta por su arqueología, una pobladora nos dijo que la zona donde
hay abundante material cerámico se llamaba “Ushñu”:
—Usñu se llama hiju, bastante céramica hay ahí. Eso es su casa
de los antiguos, de los abuelos.
De acuerdo con Monteverde2, ushñu o ushnu es el lugar sagrado
1 El topónimo de “Ñawin” que es un vocablo Quechua-Wanka que significa “Ojo”. Entre los más resaltantes “Rosaspuquio”,
“Yanapuquío”, ”Tomasapuquio”, entre otros. Se ubica en el anexo de Tinyari Chico.
2 Monteverde (2010) “La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el
Tahuantinsuyo”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. Lima, volumen 40, número 1, pp. 31-80.
donde se hacían ofrendas líquidas.
Este contexto sugirió poder plantear temas diversos, además de
mostrarnos cómo la antropología aporta al respecto. Así, recibimos 3
aportes que componen el tema del Dossier, temas que están vinculados
a sistemas hidráulicos, organización colectiva, ritos de agua, legislación,
implementación de agua potable.
En “Agua, acequias y arroz: sistemas de irrigación en el caserío de
Yubed valle de Jequetepeque”, Henry Hernandez describe el proceso de
desarrollo histórico de las actividades agrícolas realizadas en el valle
Jequetepeque, donde los sistemas hidráulicos tienen vital importancia,
se interesa por el cultivo de arroz y los sistemas hidráulicos que posi-
bilitan su producción.
“ Yakuchawanmi kawsani: Estoy vivo con agüita” etnografía de
Luis Paraguay, describe la actividad del Yarqa Aspiy o ‘limpia de se-
quia’, que es una actividad comunitaria de faena que las autoridades
tienen planifican anualmente, en los que narra los aspectos festivos de
las comunidades, sus rituales y costumbres, que directamente se vincu-
lan al festejo del agua.
Alma Ruby Félix Puga de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
México nos presenta “Entre la apropiación comunitaria y la centraliza-
ción del caño La Maroma, San Luis Potosí” aborda los cambios sobre el
manejo del agua y los procesos de interacción social en torno al antiguo
caño La Maroma.
Hasta aquí los autores recurren a la etnografía, la etnohistoria
y la arqueología, estos son componentes teóricos y metodológicos que
continúan en el siguiente eje temático de la revista: “Los estudios de
antropología Andina.”
Los tres artículos que componen este segmento abordan simbo-
logías, cosmoviciones y significaciones que en algunos casos se man-
tienen vigentes y que en otros solo son componentes para comprender
el pasado histórico.
“Contextos del hallazgo fortuito de una deidad felínica y alada de la
época Wari” es un trabajo en conjunto con Artuo Mallma, ahí aborda-
mos los contextos geográficos, etnográficos y arqueológicos al rededor
de la representación tallada en hueso de un personaje antropozoomor-
fo, un héroe cultural o deidad, que es uno de los objetos más importan-
tes del fortuito hallazgo realizado en el sitio arqueológico Shutuywata
del distrito de Huamancaca Chico en la Provincia de Chupaca.
Mélanie Lercier de la Université Rennes (Francia) nos presenta
“¿Solita caminas al cerro?» : reflexión acerca de la relacion entre personali-
dad de los cerros y movilidad en el espacio, en los andes peruanos”. La autora
se plantea responder ¿quiénes son los cerros?, aborda el “poliformismo”
semiótico de los cerros y su impacto en el paisaje geográfico-ritual de la
comunidad. Propone que los cerros son a la vez seres voraces, capricho-
sos, temibles, y divinidades benévolas, y protectoras, nos es muy difícil
obtener una categorización un tanto clara en cuanto a su personalidad.
“La virgen del Carmen entre los yoremes mayos de Sinaloa. Un en-
cuentro en medio de la bahía de Ohuira” de Daniel Burceño, describe la
vida ceremonial de los yoremes en México, que es de suma importan-
cia, siendo un sincretismo de la religión de culto a la naturaleza y la
fé católica. En las fiestas se expresan diversos elementos en espacios
rituales de limitado según la ocasión y el tipo de festividad: danza,
procesiones, orquesta, imágenes de santos, etc.
Y finalmente, incluimos la adaptación de una ponencia realizada
en Huancayo por la Dr. Monica Yriat sobre “El Movimiento para los
Protocolos de Abya Yala” que es una estrategia para la implementación
universal del consentimiento libre, previo e informado. Combinauna
codificación del proceso tradicional de hacer decisiones importantes, y
el proceso de ejercer el Consentimiento y otros derechos humanos en
vigor jurídicamente, pero todavía desaplicados por los estados ameri-
canos.

Yhon León-Chinchilla
Director
Lliu Yawar
ETHNOLÓGICA, N° 02, 2018, 13-32

AGUA, ACEQUIAS Y ARROZ: SISTEMAS


DE IRRIGACIÓN EN EL CASERÍO DE
YUBED VALLE DE JEQUETEPEQUE

Henry Hernández Escobar Recibido el 5 de octubre de 2017


Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo-Perú Aceptado el 30 de enero de 2018
henher07@gmail.com

Resumen
Esta investigación describe el proceso de desarrollo histórico de las
actividades agrícolas realizadas en el valle Jequetepeque, donde los sis-
temas hidráulicos tienen vital importancia, se interesa por el cultivo de
arroz y los sistemas hidráulicos que posibilitan su producción.
Teniendo como referente fuentes etnohistóricas y etnográficas se des-
criben los sistemas de irrigación de las culturas antiguas que en gran
Palabras clave: medida se mantienen vigentes en la actualidad.
Sistemas de hirrigación, agua, La etnografía se realizó durante los veranos de los años 2015, 2016 y
cultivo de arroz 2017 en el valle y el caserío de Yubed en el valle Jequetepeque.

* Egresado de la facultad de Antropología. Es investigador principal del Centro de Investigación Lliu Yawar.

ISSN 2523-6644 13
ETHNOLÓGICA, N° 02, 2018, 33-50

YAKUCHAWANMI KAWSANI:
‘ESTOY VIVO CON AGÜITA’

Luis Carlos Paraguay Vilcas *


Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú
luiscarlosparaguay@gmail.com

Resumen
A modo de etnografía, se describe la actividad del Yarqa Aspiy o ‘limpia
de sequia’, que es una actividad comunitaria de faena que las autoridades
tienen planifican anualmente, en los que narra los aspectos festivos de las
comunidades, sus rituales y costumbres, que directamente se vinculan al
festejo del agua.
Se enfatiza en la labor del antrópologo indígena y su capacidad de hablar
idioma originario (quechua) y el aporte que realiza en el ámbito social.
Describe la intervención de ONG Alas de Esperanza con un proyecto
de acceso de agua potable en las comunidades vulnerables de la región de
Palabras clave: Ayacucho. El trabajo de campo se realizó en la comunidad Santa Rosa
Agua potable, organización social, de Huancapuquio, del distrito y provincia de Vilcashuamán en la región
estudios del agua, JASS de Ayacucho.

* Licenciado en Antropología con estudios de posgrado en Antropología Jurídica en la Universidad Naional del
Cetro del Perú, es investigador principal del Centro de Investigación Lliu Yawar.

ISSN 2523-6644 33
ETHNOLÓGICA, N° 02, 2018, 51-60

ENTRE LA APROPIACIÓN
COMUNITARIA Y LA CENTRALIZACIÓN
DEL CAÑO LA MAROMA, SAN LUIS
POTOSÍ

Alma Ruby Félix Puga * Recibido el 30 de septiembre de 2017


Universidad Autónoma de Sinaloa, México Aceptado el 12 de diciembre de 2017
rubysoul27@gmail.com

Resumen
Este artículo aborda los cambios sobre el manejo del agua y los procesos
de interacción social en torno al antiguo caño La Maroma. Describe los
antecedentes del proyecto federal de la presa de almacenamiento La Ma-
roma, Matehuala, en el estado de San Luis Potosí (México), que desde su
comienzo, buscó transformar la gestión local en torno al agua. Análiza la
articulación entre la gran hidráulica y la cultura local del manejo hídrico,
desde las categorías de Justicia Hídrica e Hidráulica Incremental a partir
Palabras clave: de las propuestas de investigador Michel Maríe. El objetivo principal del
Gestión local de agua, ma- ensayo es construir una fuente de información etnográfica a partir de un
nejo hidrico, justicia hidrica, recorrido guiado por habitantes de Matehuala, en el estado de San Luis
etnografía. Potosí (México) durante el mes de julio de 2017.

* Egresada de la licenciatura en Antropología Social / Universidad Autónoma de Sinaloa.

ISSN 2523-6644 51
ETHNOLÓGICA, N° 02, 2018, 61-74

CONTEXTOS DEL HALLAZGO


FORTUITO DE UNA DEIDAD FELÍNICA
Y ALADA DE LA ÉPOCA WARI EN
HUAMANCACA CHICO, CHUPACA

Arturo Mallma Cortéz * Recibido el 14 de noviembre de 2017


Universidad Nacional del Centro del Perú Aceptado el 15 de diciembre de 2017
arturowanka@hotmail.com

Yhon León-Chinchilla **
Universidad Nacional del Centro del Perú
denyhon04@gmail.com

Resumen
Aborda los contextos geográficos, etnográficos y arqueológicos al rededor
de la representación tallada en hueso de un personaje antropozoomorfo,
un héroe cultural o deidad, que es uno de los objetos más importantes del
fortuito hallazgo realizado en el sitio arqueológico Shutuywata del distrito
de Huamancaca Chico en la Provincia de Chupaca.
El personaje antropozoomorfo tallado en cuerno hueso, de rosto huma-
noide con rasgos felínicos (colmillo), trezas (cabeza de serpiente), alas y
báculo; que según evidencias etnograficas, etnohistoricasa y arqueologicas,
se sugiere la representación de un importante personaje con atributos de
poder político y/o religioso. Por otro lado, por la falta de cuidados de los
Palabras clave: mismo pobladores y en ausencia de políticas de investigación arqueoló-
Antropozoomorfo, arquelogía, gica, a pesar de la importancia historica y arqueológica, se encuentra en
chamán, simbolo de poder grave situación de peligro.

(*) Licenciado en antropologia por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Con estudios de Maestría en
Arqueología Andina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(**) Licenciado en antropología con estudios de Maestría en Antropología Jurídica en la Universidad Nacional
del Centro del Perú. Investigador principal del Centro de Investigación Lliu Yawar.

ISSN 2523-6644 61
ETHNOLÓGICA, N° 02, 2018, 75-86

«¿SOLITA CAMINAS AL CERRO?» :


REFLEXIÓN ACERCA DE LA RELACION
ENTRE PERSONALIDAD DE LOS
CERROS Y MOVILIDAD EN EL ESPACIO,
EN LOS ANDES PERUANOS
Mélanie Lercier * Recibido el 10 de noviembre de 2017
Aceptado el 15 de diciembre de 2017
Université Rennes, Francia

Resumen
Aborda el “poliformismo” semiótico de los cerros y su impacto en el pai-
saje geográfico-ritual de la comunidad. Los cerros son a la vez seres vo-
races, caprichosos, temibles, y divinidades benévolas, y protectoras, nos
es muy difícil obtener una categorización un tanto clara en cuanto a su
personalidad. De allí nuestra pregunta de partida: ¿quiénes son los cerros?
Figura cosmogónica en mutación perpetua, el cerro se enmarca dentro
de determinadas evoluciones contextuales, simbolizando así el proceso de
mitificación del paisaje. Sometido a un ciclo de proyección de aconteci-
Palabras clave: mientos histórico-sociales -a escala local o supra comunitaria-, el espacio
Cerros, poliformismo, mitos, geográfico adquiere una dimensión simbólica, que a su vez se materializa
estudios andinos en los rituales y los mitos, y legitima las acciones de los quechuas.

*Estudió en la Universidad Rennes 2 en Francia. Con estudios de maestría que en las Américas especialidad
antropología y doctorado de antropología en la misma universidad. Estudiante de pasantía por la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

ISSN 2523-6644 75
ETHNOLÓGICA, N° 02, 2018, 87-97

LA VIRGEN DEL CARMEN ENTRE LOS


YOREMES MAYOS DE SINALOA. UN
ENCUENTRO EN MEDIO DE LA BAHÍA
DE OHUIRA

Daniel Elpidio Burgueño Hernández * Recibido el 01 de octubre de 2017


Universidad Autónoma de Sinaloa, México Aceptado el 16 de diciembre de 2017
antropologo.daniel@gmail.com

Resumen
Describe la vida ceremonial de los yoremes en México, que es de suma
importancia, siendo un sincretismo de la religión de culto a la naturaleza
y la fé católica. En las fiestas se expresan diversos elementos en espa-
cios rituales de limitado según la ocasión y el tipo de festividad: danza,
procesiones, orquesta, imágenes de santos, etc. La fiesta de la Virgen del
Carmen cumple con las tres funciones planteada por Turner, organiza el
tiempo bajo un calendario y marca las pautas previas a las temporadas de
recolección de productos del mar por parte de los pescadores locales de la
Bahia de Ohuira. Establece las normas de la vida social y ceremonial de
Palabras clave: las comunidades, establece una red de cooperación intercomunidades. Y a
Festividades, Yoremes, estructura través de la fiesta de los sentimientos, emociones, experiencias y conviven-
y función. cias dan sentido de identidad a los miembros de la comunidad.

Antropólogo Social de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México

ISSN 2523-6644 87
ETHNOLÓGICA, N° 02, 2018, 97-110

EL MOVIMIENTO PARA LOS


PROTOCOLOS DE ABYA YALA.
Estrategia para la implementación
universal del Consentimiento libre, previo e
informado

Mónica Yriart * Recibido el 28 de marzo de 2018


George Washington University, EEUU Aceptado el 01 de abril de 2018
protocolo.de.abya.yala@gmail.com

Resumen
El movimiento para los protocolos de Abya Yala promueve estrategias
para la implementación universal del consentimiento libre, previo e
informado. Combina, primero, una codificación del proceso tradicio-
nal de hacer decisiones importantes, y segundo, el proceso de ejercer el
Consentimiento y otros derechos humanos en vigor jurídicamente, pero
todavía desaplicados por los estados americanos. Abacarca los territorio
de América del sur, centro y norte, y se coordinará todos participantes
Palabras clave: en tácticas de acción directa pacíficas, legales y sobre todo unidas en un
Consentimiento libre, Abya Yala, nuevo poder continental. Manteniendo que el derecho está de nuestro
Derecho, sistemas juridicos lado, tanto como las normas diplomáticas e instancias de derecho in-
ternacional.

* Licenciada, Washington D.C., EE.UU. No. I418187, Juris Doctor, George Washington University, B.A, Anthropology,
Swarthmore College. Especialista en derechos humanos indígenas y tribales, derechos humanos internacionales y derecho
constitucional comparado en Latinoamérica, moderno e histórico.

ISSN 2523-6644 97

Vous aimerez peut-être aussi