Vous êtes sur la page 1sur 19

CORREDORES VERDES URBANOS Y SU APORTACION

PARA FAVORECER LA INCLUSION EN LOS ESPACIOS


VERDES.

PROCESOS DE CONSTRUCCION DE LA CIUDAD


Mtro. Arq. Esp. Juan Carlos Lara Jauregui
INDICE.

INTRODUCCION

1. La importancia del espacio verde urbano.


1.1 Servicios socioeconómicos.
1.2 Servicios ambientales.
2. Diferentes esquemas de espacios verdes en la Ciudad.
2.1 Espacios verdes distribuidos.
2.2 Parques lineales.
2.3 Espacios verdes verticales.
2.4 Corredores verdes urbanos.
3. Manifiesto de exclusión en la Ciudad relacionado con los espacios verdes
urbanos.
4. Corredores verdes urbanos: beneficios al esquema de espacios verdes.
4.1 Ideas claves de casos exitosos.
5. Estrategia para la Ciudad de Guadalajara: Planificación verde, corredores
verdes urbanos y construcción de indicadores.

CONCLUSIONES
INTRODUCCION.

La importancia de un espacio verde no depende únicamente de sus dimensiones o de la


vegetación que contiene, sino del cumplimiento eficaz de la función que le ha sido
asignada en el sistema verde de la ciudad, formado por piezas de usos y tamaños
diferentes, con funciones complementarias e interrelacionadas.

Ciertamente estas piezas pueden tener asignadas una o más funciones en aspectos tan
diversos como el incremento de la calidad ambiental de una zona determinada o la
necesidad de un uso social vinculado al ocio. (Falcòn, 2007)

El presente trabajo pretende exponer la importancia que el espacio verde urbano tiene
sobre la función de la ciudad, partiendo de lo general hasta la descripción y el análisis de
un nuevo esquema de espacios verdes urbanos: Los corredores verdes urbanos.

Así mismo, plantea el tema de exclusión relacionado con el actual esquema de espacios
verdes urbanos y cuáles son los patrones a los que obedece este fenómeno, para del
cual, construir indicadores que permitan evaluar el nuevo esquema de corredores verdes
urbanos y logre ser un modelo de espacio que propicie la inclusión.

Se describen los beneficios de los corredores verdes urbanos, así como el análisis de
casos exitosos y las claves de dichos casos, que permitan construir una estrategia para la
ciudad de Guadalajara.
1. La importancia del espacio verde urbano.

Las áreas verdes urbanas proveen a la ciudad de varios beneficios que deben ser
aprovechados por todos. Podemos distinguir dos categorías principales de beneficios que
más delante discutiremos: beneficios socioeconómicos, los cuales involucran todos
aquellos beneficios que inciden de manera directa en los ciudadanos incluidos los temas
de salud. Beneficios ambientales o también llamados servicios ambientales que inciden
directamente en el equilibrio ecológico de la ciudad y de manera indirecta repercute en
beneficio de sus habitantes, entre los más importantes están la mejora de calidad de aire,
el clima, ahorro de energía, captación de aguas, control de inundaciones, reducción de
ruido, etc.

1.1 Servicios Socioeconómicos.

Salud.
Kaplan & Kaplan (1989) han formulado una teoría sobre la interacción entre la atención
del hombre y el entorno circundante. La investigación indica que la vegetación y la
naturaleza refuerzan nuestra atención espontánea, permiten que nuestro sistema
sensorial se relaje y nos infunden nuevas energías. 1 Los arboles al limpiar el aire de las
ciudades permite reducir las enfermedades principalmente respiratorias, al mismo tiempo,
obstaculizan el paso directo de la luz solar, regulando las temperaturas en los espacios
abiertos. La sombra de los arboles también reduce la exposición a los rayos ultravioleta y
en consecuencia disminuye los riesgos de los daños a la salud tales como el cáncer de
piel y las cataratas (Heisler et al., 1995). Ulrich (1990) descubrió que los pacientes que
convalecían en hospitales se recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos
con vistas hacia los árboles y escenarios al aire libre.

Empleo.
La elaboración de proyectos y construcción de espacios verdes urbanos genera
importantes fuentes de empleo para varios sectores de la economía en la ciudad. desde la
concepción de los proyectos ejecutivos de los parques que son realizados por arquitectos
o urbanistas inmersos en el campo profesional, en la construcción y el mantenimiento de
estas áreas verdes se generan empleos principalmente para trabajadores no capacitados,
principalmente los pobres urbanos (trabajos de preparación de suelo, plantación de
árboles, podas, riego, etc.). En el programa de áreas verdes urbanas de la ciudad de
Mexico, hay un componente forestal que requerirá un extenso uso de mano de obra no
calificada. Los administradores del proyecto han estimado que el programa necesitara
alrededor de 3,380 trabajadores para producir y transportar plantas; 3,700 para trabajar
en la plantación; 800 en el manejo y más de 100 para protección y vigilancia en las áreas
verdes existentes (BID, 1992).

Recreación.
1
Silvicultura urbana y periurbana. Kjell Nilsson y Thomas B. Randrup
Los arboles en tiempos calurosos proveen de una sombra que permite una reducción del
clima y por consecuencia permite la concentración de las personas en el espacio público,
dando oportunidad de la interacción social y económica entre las personas. (Comercio
móvil). Los parques son el espacio público de recreación para las personas con bajos
ingresos por excelencia, en mexico es muy común encontrar los parques en fin de
semana con familias preparando una parrillada, jugando pelota, descansando o
simplemente caminando. Entre semana también es común ver gente sobre todo al medio
día comiendo en los parques, ya que por las largas distancias que existe entre la vivienda
y los trabajos, buena parte de gente suele tomar sus alimentos preparados en casa en un
parque, y al mismo tiempo les permite relajarse de las actividades laborales.

En la ciudad de Guadalajara, es común en periodos vacacionales, encontrar gente en


parques como el parque de la solidaridad, o en el parque de la primavera armando todo
un festín, dado que sus condiciones no les permiten salir de la ciudad, esta clase de gente
asalta a los parques urbanos para realizar actividades de descanso y convivio con familia
y amigos.

Muchos de los estudios que se han


realizado sobre la utilización de los
parques urbanos manifiestan que los
parques son más usados en zonas de
clase baja que en las zonas de clases
altas, (normalmente estas zonas tienen
los mejores parques de la ciudad) pero
en los últimos años gracias a las crisis
económicas que se viven a nivel mundial,
el calentamiento global, la falta de
energía, etc. Este sector en las ciudades
han retomado los espacios públicos
como lugares de convivio, no necesariamente a realizar las mismas actividades que en
otros sectores de la ciudad, por ejemplo: mientras en un parque de una zona de clase
baja los usuarios normalmente juegan futbol soccer, en un parque de una zona de clase
alta, lo utilizan para hacer caminata, trote, etc. las actividades son distintas, pero el
sentido de utilización de los parques urbanos y el espacio público se ha acortado entre las
clases sociales.

Educación.
La diversidad de los espacios verdes urbanos también nos brinda una manera de educar
a los habitantes de una ciudad; en las ciudades encontramos jardines botánicos,
zoológicos, viveros de los ayuntamientos, etc. estos espacios verdes urbanos y los
parques pueden ser lugares de aprendizaje sobre la naturaleza para los residentes de una
ciudad. “Para los niños urbanos y los estudiantes adultos, las experiencias de aprendizaje
que brindan los parques urbanos podrían ser una de las pocas oportunidades disponibles
para aprender de primera mano acerca de la naturaleza”. (Mark Sorensen, 1998)
El desarrollo de parques sustentables podría ser una herramienta educativa importante
sobre el manejo de las especies de árboles nativos, que permitan al usuario conocer el
árbol, si es medicinal, que servicios ambientales brinda al ecosistema, etc.

Involucrar a la sociedad en programas de mantenimiento de parques y especies de


árboles es otra herramienta importante para el aprendizaje de la naturaleza, por ejemplo,
“en Sao Paolo el “proyecto fructificar” de la secretaria ambiental de la ciudad distribuyo
2,000 árboles a cada escuela primaria del área urbana. Todos los niños recibieron
entonces al menos un árbol para llevarlo a su hogar y plantarlo. El objetivo del proyecto
era que los niños eduquen y motiven a sus familias sobre la necesidad de participar en los
programas ambientales de la ciudad”. (Mark Sorensen, 1998)

Estética.
La vegetación en la ciudad enmarca la
belleza de los edificios y zonas
patrimoniales, y algunos edificios con
valores artísticos. Aunque la estética no
se contempla como un beneficio directo
para los habitantes de una ciudad, si
repercute en la atracción que una zona
pueda tener de visitantes que puedan
tener un derroche económico importante.

Los arboles en la ciudad controlan el


brillo de la luz del sol, y permiten una
mejor visibilidad de los elementos urbanos que conforman la ciudad. Para los arquitectos
y diseñadores la vegetación como integradora de un paisaje urbano le agrega valor a sus
ideas, (por todos los beneficios que ya hemos mencionado). Para el residente de una
zona que cuenta con jardines estratégicamente planeados y diseñados con los criterios
correctos, el beneficio directo que tiene, es el aumento de valor económico a su
patrimonio. En el ramo de los bienes inmuebles le significa mayor plusvalía quien cuenta
con un entorno verde bien diseñado y en buen estado.
1.2 Servicios Ambientales.
Los espacios verdes urbanos contribuyen a mejorar las condiciones climáticas de las
ciudades. En un mundo donde los ecosistemas urbanos ocupan un 4% de la superficie de
la tierra (Falcòn, 2007), cuatro veces más que los ecosistemas de agua dulce, los
espacios verdes urbanos juegan un papel determinante en el impacto ecológico que
tienen las ciudades. Estos espacios contribuyen a mejorar las condiciones de la ciudad
trabajando principalmente en la mejora de calidad de aire, el clima, ahorro de energía,
protección de áreas de captación de agua, tratamiento de aguas residuales, control de
inundaciones, reducción de ruidos, control de la erosión de suelo y mejoramiento del
hábitat de la fauna silvestre y la biodiversidad.

Mejora de calidad de aire.


Uno de los principales problemas que enfrentan las ciudades, es la generación de dióxido
de carbono, que provocan el efecto invernadero. Ciudades como México y Santiago por
sus condiciones topográficas y sus entornos montañosos sufren de manera más intensa
el efecto invernadero. La vegetación en la ciudad permite atrapar capsulas de dióxido de
carbono suspendidas en el aire, minimizando los efectos de la contaminación, al mismo
tiempo, los arboles a través de la fotosíntesis absorben estas partículas de dióxido de
carbono y generan oxigeno; por otro lado, entre más espacios verdes existen en la ciudad
las condiciones del clima son mejores, lo que permite que los edificios no utilicen equipos
de aire acondicionado para enfriar sus interiores, y en consecuencia no generen mas
dióxido de carbono.

El clima.
Uno de los beneficios con mayor impacto directo sobre los habitantes de una ciudad es el
mejoramiento de las condiciones del clima, ya que la arborización de la ciudad permite
reducir los impactos de los rayos solares sobre los edificios y pavimentos a través de las
sombras que genera, reduciendo en algunas situaciones hasta 5 grados centígrados.
Además, en zonas arboladas de la ciudad existen condiciones de humedad más
favorables para los seres humanos. Si bien los arboles de baja estatura no proporcionan
sombras, si contribuyen con la evaporación y la eliminación de la reflexión de los rayos
solares.

“Se estima que el efecto refrescante de un árbol adulto aislado que transpire 450 litros por
día a través de sus hojas, equivale al que generaría un aire acondicionado que funcionara
durante 20 horas por día en cinco habitaciones de tamaño mediano, la reducción de
temperatura es mucho mayor cuando se trata de conjuntos arbolados.” (Falcòn, 2007)
Ahorro de energía.
El ahorro de energía que se genera a través de los arboles podemos traducirla en dos
tipos principalmente. Por un lado, los altos costos que les significan a los ayuntamientos
el tema de salud, dado que en zonas residenciales bastante densas normalmente existen
menos cantidad de aire, disminuyendo la calidad de salud de los habitantes,
principalmente en niños y ancianos. Dado que dotar a estos sectores de la ciudad de
espacios verdes repercutiría directamente en mejoría de la salud de los habitantes
(Kaplan & Kaplan 1989), y como consecuencia le ahorraría recursos energéticos para la
atención de ese sector de la población. Otro ejemplo significativo podría ser el tratamiento
de desechos, dado que al no contar con una estrategia para tratar desechos, los
municipios tienen que recurrir a tiraderos de basura encontrados a las afueras de la
Ciudad, y paralelamente a esto, la dispersión de las ciudades ha generado que su tamaño
se duplique en los últimos 30 años; así pues corre por cuenta de municipios consumir
energía para trasladar la basura fuera de las ciudad; esto tiene también implicaciones en
la generación de dióxido de carbono.
Por otro lado, la energía que consumen los edificios principalmente en tiempos de
primavera verano al contar con grandes equipos de aire acondicionado, repercuten
directamente en el bolsillo de los ciudadanos. La generación de espacios verdes y
arborización de las ciudades contribuye a disminuir las temperaturas y favorece la
humedad, permitiendo un ahorro significativo de energía al no utilizar los equipos de aire
acondicionado.

Protección de áreas de captación de aguas.


Las zonas de captación de aguas para las ciudades generalmente se localizan en la
periferia o en las áreas denominadas de reserva urbana. En relación a este tema, se
encuentra íntimamente ligado el tema de la planeación urbana, ya que el crecimiento
desmedido de las ciudades y la mala planeación de las mismas, ha permitido terminar con
las áreas de captación de agua, comprometiendo así el suministro de agua para todos los
habitantes de la ciudad. La forestación urbana tiene la principal función de controlar la
erosión y proteger las cuencas hidrográficas, fuente de suministro de agua potable para
las ciudades.
Por ejemplo, en Hong Kong, la forestación urbana tuvo su gran auge en 1870 y
nuevamente en 1950, teniendo como fin el control de la erosión y la protección de las
zonas de captación de agua para asegurar un suministro de agua limpia al área urbana.
(Mark Sorensen, 1998)

Control de inundaciones.
Las inundaciones en las ciudades dejan pérdidas económicas bastante considerables, en
el caso de la ciudad de Guadalajara, durante el temporal de lluvias se sabe que varias
partes de la ciudad estarán inundadas, lo que ha significado daños en la infraestructura
del municipio, pérdidas económicas en zonas comerciales, pérdidas materiales en zonas
habitacionales de alto riesgo y contaminación por medio de los gases emitidos por los
vehículos que se quedan atorados en medio del trafico.
La creación de espacios verdes en zonas de inundación abona a tener superficies
permeables que permitan la filtración de agua, captando una importante cantidad en
tiempos de lluvia, y reduciendo la velocidad de corrientes de agua.
La creación de parques con lagos en el centro de estos, permite tener un contenedor de
agua pluvial lo que aligera la carga para los sistemas de drenaje de la ciudad. En
Guadalajara, la creación del primer parque sustentable “Rio de Janeiro” contempla un
lago que sirva de contenedor de agua para la época de lluvias, mejorando así las
condiciones aledañas al parque y reduciendo las incidencias en una inundación.

Reducción de ruidos.
Las grandes concentraciones de masa verde, permiten la reducción de ruidos que se
generan en la ciudad, tales como el ruido del tránsito vial, la industria, el comercio, etc.
Las zonas habitacionales que se encuentran aisladas de vialidades principales, de
corredores comerciales o zonas industriales son valoradas por la tranquilidad que les
ofrecen a sus habitantes. Resulta muy factible ver como en las ciudades los corredores
comerciales se generan a lo largo de vialidades principales, en principio por la gran
cantidad de vehículos que transitan en la zona, pero también porque las viviendas en
estas zonas, normalmente son abandonadas por la incomodidad que genera el ruido,
además de otros factores como pueden ser la inseguridad debido a la velocidad de los
vehículos sobre esas avenidas, dando paso a los giros comerciales.
Las zonas habitacionales de densidad mínima (lotes superiores a los 600m2), generan un
ambiente menos tenso en la relación de vecinos, gracias al amortiguamiento del ruido
generado por las áreas verdes a diferencia de las zonas habitacionales de densidad alta,
donde ocurre todo lo contrario, lotes con poca superficie y nulas áreas verdes, permiten
que se transmitan los ruidos generados por los habitantes ocasionando molestias entre
ellos.

2 Diferentes esquemas de espacios verdes en la ciudad

Espacios verdes Distribuidos.

En las ciudades conviven varios tipos de áreas verdes urbanas, siendo las más comunes
la siguientes clasificación: parques urbanos centrales 2 o grandes piezas (Falcòn, 2007),
son aquellas que por sus dimensiones, constituyen pulmones de oxigenación de la ciudad
y pueden acoger un número elevado de usuarios; los parques urbanos distritales que son
las áreas verdes urbanas superiores a una hectárea, dentro de estas áreas vive una gran
diversidad de arbolado y plantas, dentro de estos grandes parques normalmente existen
espacios donde se llevan diversas actividades de recreación para diferentes usuarios; los
parques barriales, estos funcionan como área verde más próxima a las zonas de vivienda
dentro de la ciudad, por su tamaño y ubicación, estas áreas son visitadas por una gran
cantidad de usuarios, lo que por otro lado, implica mayor demanda para el mantenimiento
2
Según clasificación del reglamento de zonificación del estado de Jalisco,2003
de estos parques, mismo que las autoridades hoy en día en la ciudad de Guadalajara, no
cuentan con los recursos suficientes para solventarlos, de allí la gran cantidad de parques
de este tipo abandonados y deteriorados; parques vecinales o parques de bolsillo (Falcòn,
2007), estos son espacios verdes urbanos creados a partir de espacios abandonados o
espacios con forma irregular rescatados para el uso público, estos espacios no aportan en
la disciplina de la ecología, más bien están dirigidos a lograr espacios de cohesión social;
camellones, los cuales existen en las vialidades principales de las ciudades, estos
espacios no representan ningún aporte a la sociedad como espacio de recreación, lejos
de eso, se vuelven espacios algunas veces hasta peligrosos, su principal función es
paisajística y en algunas ocasiones cuando las dimensiones lo permiten para albergan
grandes árboles que sirven como cortinas para controlar las velocidades de los vientos y
mitigar los índices de bióxido de carbono emitido por los automóviles ( si no se planean de
acuerdo a las necesidades del tipo de árbol a plantar, esto normalmente se vuelve
contraproducente, con el rompimiento de banquetas y arroyos vehiculares); Glorietas,
estos espacios verdes tienen como propósito otras funciones principalmente relacionadas
con la movilidad urbana, para efectos de este estudio, las glorietas las consideraremos
solo como elementos de paisaje.

Parques Lineales.

Los parques lineales son una tipología de zona verde poco trabajada en las ciudades; la
ecología, disciplina en la que aportan más, ya que funcionan como conectores de
diferentes áreas verdes urbanas (principalmente parques urbanos), y como correa de
transmisión de la biodiversidad urbana, sin embargo también funcionan como herramienta
de cohesión social. Los parques lineales brindan beneficios sociales y culturales, puesto
que se originan desde la concepción de ser un espacio que conecta y como tal, recorre
diferentes partes de la ciudad y que se adapta a la idiosincrasia de los habitantes de los
lugares que recorre. El parque lineal no es un destino, si no una trayectoria que aporta
con marcar la diferencia y la diversidad de cada barrio y enriquece a quien lo utiliza. Estos
espacios verdes están reservados para peatones y ciclistas quienes conviven con áreas
de descanso enmarcadas por vegetación y en algunos casos cuentan con módulos
lúdicos infantiles.
Áreas verdes verticales.

Las áreas verdes verticales son otra manera de aumentar la biomasa vegetal de una
ciudad y de contribuir así, a la mejora ambiental global. Hoy en día la ciudad cuenta con
elementos abrumantes como pueden ser las fachadas de los edificios y las paredes
medianeras, estas, pueden suponer un magnifico soporte para articular la piel viva de la
ciudad, aunque su único inconveniente es que no se pueden explotar como espacio de
uso público, tienen a favor grandes beneficios psicológicos y de bienestar.

La contribución más obvia de las áreas verdes verticales es la mejora visual, sobre todo
en fachadas posteriores de los edificios que normalmente sueles ser feas y deprimentes.
La mayor aportación de las áreas verdes verticales reside en sus beneficios ambientales.
Aportan con la arquitectura bioclimática, la vegetación en la fachada permite refrescar los
edificios en verano y a aislarlos en invierno. Muchas plantas trepadoras dirigen sus hojas
hacia el sol como respuesta a la luz solar, y crean un efecto de ventilación, ya que el aire
fresco penetra hacia el interior y el aire caliente se dirige hacia arriba, por el contrario, en
invierno, el follaje de las plantas persistentes actúa en cierto modo de aislante, ya que
filtra el aire antes de llegar al interior de los edificios y reduce la pérdida del calor habitual.
Las fachadas con vegetación filtran el polvo y otras partículas contaminantes, actúan
como aislantes del ruido exterior y proporcionan reposo y alimentos a pájaros, animales
invertebrados e incluso pequeños mamíferos, necesarios para naturalizar las ciudades.
(Falcòn, 2007)

Corredores verdes urbanos

Esta tipología de zona verde se inscribe en las áreas próximas a los núcleos urbanos y
está condicionada por la existencia de algunas zonas naturales de cierta envergadura
próximas a las metrópolis. El concepto de corredor verde surge a finales del siglo XX,
procedente del ámbito de la ecología. Su función principal es la conexión de los diferentes
elementos que configuran el paisaje (bosques, superficies agrícolas, ríos, caminos, etc.),
que hace posible el flujo de agua, materias, fauna o seres humanos, además de permitir
la existencia de una trama interrelacionada. Aunque en 2009 en la conferencia sobre
corredores verdes en Bruselas, Mattias Ruete 3 Reconoce que el concepto de corredor
verde no está estrictamente definido y que debería definirse en un futuro. De manera
equivalente, la aplicación de este concepto en las ciudades (conexión entre las zonas
verdes, y entre estas y el espacio periurbano) comporta la creación de una trama de verde
que está formada por la diversidad de arboles, los parques lineales y las pequeñas piezas
ajardinadas, y que realizan las funciones de corredor entre los grandes parques y
jardines, y entre estos y el medio natural que rodea la ciudad. 4

3
Director general de la DG Tren.
4
Falcòn, Antoni. 2007. Espacios verdes para una ciudad sostenible: Planificacion, Proyecto, Mantenimiento y Gestion.
Barcelona : Gustavo Gili, 2007.
3 Manifiesto de exclusión en la metrópolis contemporánea relacionado con las
áreas verdes urbanas.

Como ya se describió en los dos anteriores puntos del trabajo, la importancia que tienen
los espacios verdes públicos para la ciudad es vital, podemos resumir que los espacios
verdes urbanos son el espacio de respiración para la ciudad, del estrés, de las grandes
construcciones, de los vehículos motores y hasta de la sobrepoblación. Ante todos estos
agentes que conforman la cotidianidad de la ciudad y los beneficios que los espacios
verdes aportan, la exclusión no se puede relacionar con los espacios verdes de otra
manera que no sea la ausencia de estos. Ya que en el caso de la ciudad de Guadalajara,
las actividades que se llevaban a cabo en el espacio público, se ha mudado a los centros
comerciales, donde por ser catalogado como un espacio “público-privado” ha relegado a
los más pobres a llevar a cabo sus actividades de convivencia o recreación en los
parques, siendo su único limitante, no tener uno cerca.

La ausencia de un espacio verde cercano puede traer consigo varios problemas


asociados con la salud, por ejemplo, las personas que no cuentan con espacios verdes
públicos para hacer ejercicio, normalmente están obligados a acudir a un gimnasio
privado, en caso de no poder acceder a este, se ve reflejado en la condición física de la
persona.

Las personas que no tienen un espacio verde cerca de su vivienda normalmente padecen
con mayor frecuencia de enfermedades respiratorias, gracias a que no existe un
concentrado de arboles que purifique el aire, así como también, climas más elevados,
mayor índice de contaminación, etc.

Los problemas de una mala distribución de los espacios verdes en toda la ciudad, trae
consigo un problema de desigualdad en el derecho a la ciudad, ya que en el caso de
Guadalajara, existe mayor concentración de parques en buen estado y de mayor
superficie, en las zonas habitacionales de la gente pudiente, dejando a los más
desfavorecidos económicamente con parques de menor superficie y en mal estado. Esta
mala distribución ocasiona problemas de accesibilidad para la gente que no se encuentra
cerca de un parque. Así como también las malas condiciones de los parques generan
exclusión en contra de las personas discapacitadas, ya que la mayor de las veces estos
no cuentan con las facilidades para el desplazamiento de estas personas.
4 Corredores verdes urbanos: Beneficios para la Ciudad

La opción por los corredores verdes supone una estrategia para disminuir la
fragmentación del territorio producida por la ocupación del suelo por la extensión urbana y
de las infraestructuras.

Un corredor verde urbano tiene funciones similares a las de un corredor verde (este último
funciona a nivel rural), la diferencia radica en que el primero tendrá la finalidad de
conectar las áreas verdes dentro de la ciudad. Para que este objetivo se cumpla, es
necesaria la creación de toda una red de corredores que faciliten el tránsito de personas y
fauna urbana. Los corredores verdes urbanos también pueden ejercer la función de
frontera entre el espacio urbano y el espacio rural.

Un corredor verde urbano se caracteriza por la pacificación del tráfico vehicular y la


dotación de mayor espacio para peatones y bicicletas. Para ello es necesario implementar
medidas que permitan conseguir el espacio suficiente para la habilitación adecuada de un
corredor. Algunas de estas medidas pueden ir ligadas a la reorganización de las redes
que se incluyen en los Planes de Movilidad o bien al desarrollo de los ámbitos incluidos en
los Planes de Ordenación Urbana.

El desarrollo de corredores verdes urbanos permite en primer lugar aumentar la


biodiversidad urbana a través de la continuidad de espacios verdes en forma de red. En
segundo término, un corredor verde transforma la calle contaminada y ruidosa en un
espacio de estancia pacificado en donde el ambiente es acogedor y más confortable con
lo que aumenta la calidad del espacio público. El incremento de la masa vegetal mitiga
el efecto de isla de calor urbano con ello mejora las condiciones del microclima urbano
disminuyendo la temperatura ambiente y con ello la demanda energética para la
climatización en edificios

Los objetivos que persiguen los corredores verdes urbanos se enmarcan dentro de la
carta derecho a la ciudad de Mexico, donde se expresa en relación a los espacios verdes
públicos, la construcción de una ciudad sustentable y disfrutable, lo cual si se lograse con
este nuevo esquema de espacios verdes urbanos, sería un beneficio directo a la
normativa que Mexico ha ido adoptando en beneficio de la construcción de ciudades
sustentables.
4.1 Ideas clave de casos exitosos.

Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.


Se trata de una estrategia a gran escala y a largo plazo para dotar a Vitoria-Gasteiz de un
continuo de espacios naturales en su periferia, que sirva para mejorar la calidad ecológica
y paisajística de este entorno. El Anillo Verde pretende unir dichos espacios articulándolos
entre si y procediendo a la restauración y recuperación de cada uno de ellos, con
proyectos que tengan en cuenta su idiosincrasia.

Claves del Proyecto.


El proyecto parte de trasladar el concepto de Green Belts, de larga tradición en el mundo
anglosajón, a una realidad como la española que no posee experiencias en este sentido.
De la respuesta a este reto, nace el factor determinante para que el Anillo Verde, como
conjunto y en sus distintos proyectos parciales, haya salido adelante.
El factor clave ha sido pues la atribución de la gestión del Anillo a un organismo autónomo
de la administración que conceptualiza, planifica, ejecuta y mantiene todo lo relacionado
con el Anillo Verde, de manera centralizada, evitando así dispersiones e incoherencias
administrativas.
Dicho organismo es el Centro de Estudios Ambientales, cuya gestión ha podido sortear
las dificultades que planteaba a priori un
territorio que no corresponde a ninguna
unidad administrativa y en el cual se
desarrollan diversos usos en función de
las calificaciones del suelo.
Otro factor no menos importante ha sido
la compatibilización de unos criterios
generales de intervención en el territorio
del Anillo Verde con las actuaciones
adecuadas para cada una de las zonas
que lo componen.
Mejora paisajística del acceso a Granollers (Barcelona) por la carretera BP-5002.
Esta intervención en uno de los accesos a la ciudad de Granollers ha logrado una mejora
estética notable que ha ido asociada a la pacificación del tráfico y al fomento de la
movilidad peatonal, con la creación de una transición coherente entre la trama urbana y el
campo.

Claves del proyecto.


El proyecto tiene por finalidad el acondicionamiento del acceso a la ciudad de Granollers a
través de la carretera BP-5002, en el lugar conocido como el Pla de Palou, para restaurar
su carácter de “puerta de la ciudad” y al mismo tiempo mejorar la funcionalidad y el
confort urbano de la vía, especialmente para vecinos y peatones.

La carretera BP-5002, que


atraviesa longitudinalmente el Pla
de Palou, ha constituido,
prácticamente hasta la actualidad,
el principal acceso y entrada a
Granollers para los vehículos
procedentes de la autopista AP-7 y
ha sufrido algunos de los problemas
más comunes en estos tipos de
vías: tráfico intenso, inseguridad
vial, urbanización deficiente,
banalización del paisaje, etc.

La consecución de los objetivos


propuestos se ha llevado a cabo a través de una intervención integral sobre 1,5 km de
carretera que une el núcleo urbano con el nudo de la autovía. Esta intervención ha
consistido en la reestructuración de la sección de la vía, la construcción de aceras, la
instalación de mobiliario urbano, la plantación de nueva vegetación arbórea y herbácea, la
ordenación de las infraestructuras técnicas, la eliminación de las vallas publicitarias y la
mejora y uniformización de las vallas de las fincas adyacentes.
5. Estrategias para la Ciudad de Guadalajara: Planificación Verde,
corredores verdes urbanos y construcción de indicadores.

El término “planificación verde” es un eslogan, una simplificación. No solo se propone


resolver el sistema de espacios verdes de la ciudad, aunque sea una de las áreas de
estudio u ordenación. Se trata de una nueva manera de enfocar el urbanismo, o un nuevo
urbanismo para el siglo XXI: una planificación vinculada a los valores y recursos
naturales, ecológicos, ambientales y paisajísticos de la ciudad.

Es un instrumento de planificación especializado, regido por equipos pluridisciplinares de


expertos y con una vocación integral (toda la ciudad, todos los espacios, urbanizados o
no) e integradora (sistema conectado, comunicado consigo mismo).

La planificación verde es una ordenación que no se propone únicamente urbanizar, sino


que plantea un modelo de ordenación complementaria al urbanismo oficial, pues reconoce
lo que la ciudad necesita: ser compensada con una gama de recursos para la vida de sus
habitantes. Es necesario descartar la tentación tecnocrática en la planificación de la
ciudad y, por ello, este modo de corrección es racional, tanto en sus vertientes cualitativas
como cuantitativas. Se trata de un planteamiento comprometido con el interés común, una
postura ética. 5

La importancia de establecer a la planificación verde como principal estrategia para la


ciudad de Guadalajara, reside en que actualmente la ciudad cuenta con una superficie de
espacios verdes urbanos definidos, que bajo los esquemas tradicionales de generar
parques de barrio por cada número de nuevos habitantes, resulta, en este caso obsoleta,
pues la ciudad de Guadalajara no cuenta con superficie de tierra para extenderse, por lo
tanto no cuenta con espacios suficientes para generar nuevos parques que aporten a
alcanzar la sustentabilidad de la ciudad.

El esquema de corredores verdes urbanos de la mano con buenas prácticas de


planificación verde, que tenga una visión a largo plazo, permitiría variar las formas de
construir y vivir ciudad. Ya que la consecuencia de una red de corredores verdes urbanos
generaría mayores superficies de áreas verdes públicas, lo que permitiría una mejora en
cuestión ambiental, así como esquemas de movilidad alternativos a los motores, lo que
repercute directamente en la salud del ciudadano.

Actualmente existen dentro del marco normativo planes y programas vigentes elaborados
en la administración 2007-2009, que favorecen la creación de estrategias como las
mencionadas en los párrafos anteriores, tales como el Plan Municipal de Desarrollo
Urbano, Plan de Movilidad no Motorizada, Manuales de Imagen Urbana y el Plan Maestro

5
Salvador Palomo, Pedro J. La Planificacion verde en las ciudades. Barcelona : Gustavo Gili.
de Corredores Verdes en sus dos etapas. Sin embargo, hace falta una estrategia que
permita darle continuidad a estos documentos, al menos en los temas de recuperación y
generación de espacios verdes urbanos; ya que, las nuevas administraciones no se ven
obligadas a darle continuidad a los planes y programas elaborados con anterioridad.

Una estrategia más, que vendría a complementar estos programas desarrollados ya en


administraciones pasadas, seria la generación de indicadores de sustentabilidad y de
proyecto que permita la correcta evaluación de los proyectos destinados a alcanzar la
sustentabilidad de la ciudad, tal sería el caso de los corredores verdes urbanos. Estos
indicadores propuestos permitirían medir, los alcances y las acciones que se desarrollen
para alcanzar los objetivos planteados al principio del proyecto y; evaluar si en los tiempos
establecidos se han logrado los objetivos planteados del proyecto, lo que permitiría tomar
decisiones en la continuidad de dicho proyecto.

Conclusiones

Los espacios verdes urbanos son de vital importancia para el correcto funcionamiento de
la ciudad, ya que estos liberan de todas las acciones que ejercemos sobre el territorio. De
igual manera, repercuten en nuestra salud tanto física como mental. El actual sistema de
distribución de parques ha evidenciado sus carencias en una ciudad que día a día se
transforma y al mismo tiempo ha permitido ir eliminando los espacios verdes urbanos.

Los nuevos esquemas estudiados en el presente trabajo, presentan, en el caso particular


de Guadalajara, una alternativa de recuperar espacio verde que permita mitigar los
efectos de exclusión, principalmente la accesibilidad a un parque, dado que una de las
características principales del corredor verde, como ya vimos, es conectar todos aquellos
elementos naturales o de movilidad que faciliten la circulación de las personas.

En el ámbito de la gestión se deben proponer esquemas de participación social, donde se


consideren las necesidades de los ciudadanos no solo en el proyecto, si no en el
mantenimiento de los espacios verdes urbanos, lo que permita una apropiación y un
sentido de arraigo por el espacio público local.

El ámbito normativo debe, para favorecer estos esquemas de espacios verdes, coincidir
con lo establecido en las prioridades de las agendas políticas, así como la asignación de
recursos que permitan la elaboración de proyectos ejecutivos, donde se implemente la
construcción de indicadores que sustenten la construcción de estos corredores verdes.
Bibliografía

Aramburu, M. (2008). Usos y significados del espacio publico. Arquitectura, ciudad y


entorno . Bartra, R. (2006). La fragilidad del espacio publico. Instituto de Investigaciones
Sociales-UNAM, Mexico .

Bernanrdo Jimenez-Dominguez, O. B. (2009). Apropiacion publica del espacio en centros


comerciales de la zona metropolitana de Guadalajara. Medio Ambiente y Comportamiento
Humano .

Estado, G. d. (2009). Codigo Urbano del Estado de Jalisco. Guadalajara: Gobierno del
Estado.

Galan, E. G. (2008). Percepcion y uso de espacios publicos Madrileños. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid.

Guadalajara, M. d. (enero de 2010). Pagina Oficial H. Ayuntamiento Constitucional de


Guadalajara. Recuperado el abril de 2010, de Pagina Oficial H. Ayuntamiento
Constitucional de Guadalajara: www.guadalajara.gob.mx

Guadalajara, M. d. (2007). Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009. Plan de Desarrollo


Municipal 2007-2009 . Guadalajara, Jalisco, Mexico: Municipio de Guadalajara.

Guadalajara, M. d. (2003). Programa de Desarrollo Municipal Urbano 2003. Programa de


Desarrollo Municipal Urbano 2003 . Guadalajara, Jalisco, Mexico: Municipio de
Guadalajara.

Guillamon, I. M. (2008). La produccion del espacio publico. Fundamentos teoricos y


metodologicos para una etnografia de lo urbano. Contextos. Revista de Antropologia e
investigacion social .

Isidro Velazquez Garza, E. G. (2003). Reglamento de Zonificacion del Estado de Jalisco.


Guadalajara, Jalisco, Mexico: Universidad de Guadalajara.

Johnson, J. H. (1974). Geografia urbana. Elementos de geografia. Barcelona: Oikos-Tau.

Kuri, P. R. (2007). La ciudad, espacio de construccion ciudadana. ENFOQUES .

Merlin, M. D. (s.f.). La politica como espacio publico. IUCA-UCM .

Moreno, E. L. (2002). La Cuadricula, en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana.


Guadalajara, Mexico. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pansza, E. M. (2005). Una aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Relacion
del espacio y territorio con la calidad de vida de sus usuarios. CRISOL. Fusion de ideas .

Perez, M. C. (2005). Relaciones espaciales y practicas de apropiacion espacial en los


parques publicos urbanos. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Queretaro, O. U. (2003-2006). Parque Urbano. Parque Urbano . Queretaro, Mexico: H.


Ayuntamiento de Queretaro.

Rocca, A. V. (2007). El vertigo de la sobremodernidad; "no lugares", espacios publicos y


figuras del anonimato. Diseño urbano y paisaje .

Ruiz, M. D. (s.f.). Racismo y espacio publico. Acciones e investigaciones sociales .

Tomeu Vidal Moranta, E. P. (2005). La apropiacion del espacio: una propuesta teorica
para comprender la vinculacion entre las personas y los lugares. Anuario de Psicologia.
Universidad de Barcelona .

Vous aimerez peut-être aussi