Vous êtes sur la page 1sur 13

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Instituto de Física y Matemáticas


Ingeniería en Física Aplicada
Laboratorio de Física Aplicada
ciclo 2019-A

Reporte Práctica 4

Efecto fotoeléctrico

Hernández Luis Rubí


Ventura Zárate Ernesto
Grupo 517-A
Profesor: Dr. Iván René Corrales Mendoza

11 de enero de 2019

1
Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

Índice
1. Resumen. 4

2. Introducción. 4
2.1. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Marco teórico 5
3.1. Teoría cuántica de Planck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. El efecto fotoeléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3. El experimento h/e. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Lista de equipo y componentes 7

5. Desarrollo experimental. 7
5.1. Instalación del equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2. Experimento 1: Modelo clásico vs. Modelo cuántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2.1. Parte A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.2.2. Parte B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.3. Experimento 2: Relación entre energía, longitud de onda y frecuencia. . . . . . . . . . 8

6. Resultados experimentales. 9
6.1. Experimento 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.1.1. Parte A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.1.2. Parte B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6.2. Experimento2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

7. Análisis de resultados. 10
7.1. Experimento 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
7.1.1. Parte A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
7.1.2. Parte B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
7.2. Experimento 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

8. Conclusiones. 12

9. Apéndice 13
9.1. Apéndice A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
9.2. Apéndice B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Ingeniería en Física Aplicada 2 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

Índice de figuras
1. Gráfica V vs v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. Instalación del equipo utilizando una lámpara de vapor de mercurio . . . . . . . . . . 7
3. Experimento 1 y 2. Instalación del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Gráfica de V vs v para los colores de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. Gráfica de V vs v para los colores de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6. Equipo he . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Índice de tablas
1. Lista de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Resultados obtenidos en el experimento 1 parte A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Resultados obtenidos en el experimento 1 parte B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4. Resultados obtenidos en el experimento 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5. frecuencia y longitud de onda correspondientes a cada línea espectral . . . . . . . . . 13
-

Ingeniería en Física Aplicada 3 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

1. Resumen.

Resumen
Se realizaron dos experimentos utilizando el equipo he , el primero "Modelo clásico vs. Modelo
cuántico"para analizar ambas Posturas. En la parte A de este primer experimento se seleccionaron
dos lineas espectrales de una fuente de luz de vapor de mercurio y se investigó la energía máxima
de los fotoelectrones como función de la intensidad, en la parte B se seleccionaron diferentes lineas
espectrales y se analizó la energía máxima de los fotoelectrones en función de la frecuencia de la
luz. Por otro lado con el segundo experimento se pudo determinar la constante de Planck, eligiendo
diferentes líneas espectrales de mercurio e investigando la energía máxima de los fotoelectrones en
función de la longitud de onda y la frecuencia de la luz.
Palabras clave: Planck, efecto fotoeléctrico, energía, cuántica, onda

2. Introducción.
Cuando Planck trató de formular una teoría sobre la base del modelo de onda clásico para explicar
la distribución espectral de luz emitida se encontró con dificultades.
La teoría clásica (ley de Rayleigh-Jeans) predice que la cantidad de luz emitida por un cuerpo negro
aumenta dramáticamente a medida que la longitud de onda disminuye (1), mientras el experimento
demostraba que la cantidad de luz se aproximaba a cero; es decir, todo lo contrario. Esta discrepancia
se conocía como la catástrofe ultravioleta.

Pλ dλ = 8πkT (1)
λ4
con:
Pλ :Densidad de energía por unidad de longitud de radiación.
T: Temperatura absoluta.
K: constante de Boltzman.
Los datos experimentales para la radiación de la luz emitida por un cuerpo muy caliente (que brilla
intensamente) demuestra que la intensidad máxima de luz emitida tampoco concuerda con los valores
clásicos predichos por la ley de Wien. Para reconciliar la teoría con los resultados de laboratorio,
Planck se vio forzado a desarrollar un nuevo modelo para la luz llamado modelo cuántico, el cual
presupone que la luz se debe emitir en pequeños paquetes (discretos) llamados cuantos.

La relación entre la teoría clásica y cuántica para la emisión de la luz puede investigarse emplean-
do el equipo de laboratorio denominado “aparato h/e”. Usando el aparato en combinación con una
fuente de luz de vapor de mercurio, se puede determinar con bastante precisión la relación de h/e y
determinar de esta forma la constante h, la constante de Planck.

2.1. Objetivo general.


Analizar el efecto fotoeléctrico y obtener la constante de Planck.

Ingeniería en Física Aplicada 4 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

2.2. Objetivos específicos.


Armar de manera correcta el equipo para efecto fotoeléctrico.

Medir los potenciales de frenado y el tiempo que tarda en retomarse dicho potencial.

Medir los potenciales de frenado correspondientes a cada línea espectral de primer orden.

Medir los potenciales de frenado correspondientes a cada línea espectral de segundo orden.

Hallar la constante de Planck.

3. Marco teórico
3.1. Teoría cuántica de Planck
En 1901 Planck publicó su ley de radiación. En ella indica que un oscilador o cualquier sistema
físico similar tienen un conjunto discreto de valores o niveles posibles de energía, y que las energías
entre estos valores o niveles no pueden existir.

Planck observó que la emisión y la absorción de la radiación están asociadas con transiciones o
saltos entre dos niveles de energía. La energía perdida o ganada por el oscilador se emite o se absorbe
como un cuanto de energía radiante, cuya magnitud está expresada por la ecuación (2)

E = hv (2)

donde
E : energía radiante.

v : frecuencia de la radiación.

h : una constante. universal de la Naturaleza llamada constante de Planck.


Se ha encontrado que la constante de Planck no solamente es una simple relación entre la frecuencia y
la energía de la luz (en general, de las ondas electromagnéticas), sino que esta constante ha resultado
ser la piedra angular de la Mecánica Cuántica para explicar el “mundo” atómico y subatómico. Por
su trabajo, Planck recibió el premio Nobel de Física en 1918.

3.2. El efecto fotoeléctrico.


En el fenómeno de la llamada emisión fotoeléctrica, un haz de luz al chocar contra un material
causa que electrones del material sean emitidos. Por otro lado, el modelo clásico de la onda predice
que entre más intensidad tenga un haz de luz mayor será su amplitud y, por tanto, mayor será la
energía de la onda.

De esta manera, un haz de mayor intensidad al chocar en un material debería inducir emisión
de fotoelectrones más energéticos. Por su parte, el modelo cuántico predice que la luz a frecuencias
mayores debería producir fotoelectrones de mayor energía, independiente de la intensidad, mientras

Ingeniería en Física Aplicada 5 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

que al aumentar la intensidad de la luz sólo debe incrementarse el número de electrones emitidos (es
decir, la corriente fotoeléctrica).

A principios del año 1900 varios investigadores encontraron que la energía cinética de los fotoelectro-
nes depende de la longitud de onda (de la frecuencia), y es independiente de la intensidad, mientras
que la magnitud de la corriente fotoeléctrica, o número de electrones, depende de la intensidad de la
luz como lo predice el modelo cuántico. Einsten aplicó la teoría de Planck y explicó adecuadamente
el efecto fotoeléctrico en términos del modelo cuántico usando su famosa ecuación (3):

E = hv = Kmax + W0 (3)

donde
Kmax :energía cinética máxima de los fotoelectrones emitidos

W0 :energía necesaria para quitarlos completamente del material (conocida como función tra-
bajo) y E es la energía del cuanto de luz (llamado fotón)

3.3. El experimento h/e.


Un fotón de luz con energía hv incide sobre un electrón del cátodo de un tubo al vacío. El electrón
gasta una energía W0 (mínima) para escapar del cátodo e inmediatamente adquiere una energía en
forma de energía cinética Kmax . Por lo general, los electrones emitidos alcanzan el ánodo del tubo
y pueden medirse como una corriente fotoeléctrica. Sin embargo, aplicando un potencial invertido
V entre el ánodo y el cátodo la corriente fotoeléctrica puede anularse. De esta forma, Kmax puede
obtenerse midiendo el potencial invertido mínimo necesario (potencial de frenado) para detener a los
fotoelectrones y reducir la corriente fotoeléctrica hasta cero.

Relacionando la energía cinética con el potencial de frenado se tiene:

Kmax = V e (4)

Aquí V es el potencial de frenado y e es la magnitud de la carga del electrón. Por lo tanto, usando
la ecuación de Einstein (3): Y resolviendo para V, la ecuación queda como:
h W0
V = v− (5)
e e
Graficando V vs v para diferentes frecuencias de luz se obtiene algo similar a la gráfica de la
Figura (1). La intersección V es igual a We0 y la pendiente es he . Acoplando el valor experimental de la
relación he . con el valor aceptado de e = 1,602x10−19 C se puede determinar la constante de Planck.

Figura 1: Gráfica V vs v

Ingeniería en Física Aplicada 6 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

4. Lista de equipo y componentes

Tabla 1: Lista de equipos

Equipo Marca
Equipo para efecto fotoeléctrico (véase Apéndice A figura (6)) PASCO
Voltímetro STEREN
1 par de cables banana-banana
1 lámpara de Hg PASCO

5. Desarrollo experimental.
5.1. Instalación del equipo.
Siguiendo las instrucciones descritas en el manual de la práctica: Efecto Fotoeléctrico [2], se armó
el equipo como se muestra en la figura (2).

Figura 2: Instalación del equipo utilizando una lámpara de vapor de mercurio

5.2. Experimento 1: Modelo clásico vs. Modelo cuántico


Para el primer experimento se instaló el equipo como se muestra en la figura (3).

Figura 3: Experimento 1 y 2. Instalación del equipo

Ingeniería en Física Aplicada 7 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

5.2.1. Parte A.
Para la primera parte del experimento 1 se siguieron los siguientes pasos:

Se ajustó el aparato he hasta que solo uno de los colores espectrales incidiera sobre la apertura
de las mascara del fotodiodo, colocando sobre la máscara reflejante blanca del aparto el filtro
correspondiente a la línea espectral seleccionada.

Se colocó el filtro de transmisión variable enfrente de la máscara reflejante blanca de manera


que la luz pasara a través de la sección marcada 100 % y alcanzara el fotodiodo. Posteriormente
se presionó el botón de descarga del instrumento y se soltó. Tomando el tiempo que requería
para retomar el voltaje registrado.

Se repitió lo anterior para cada sección correspondiente al 80 % 60 % 40 % y 20 %

Se repitió el procedimiento anterior utilizando un segundo color del espectro.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla (2) en la sección: Resultados experimentales.

5.2.2. Parte B.
Para la segunda parte

Se ajustó el aparato he para que una de la cinco bandas amarillas incidiera sobre la abertura de
la mascara del fotodiodo. Colocando también el filtro de color amarillo sobre la máscara blanca
reflejante.

Se registraron la lectura del voltímetro en la tabla (3).

Se repitió el procedimiento para cada color del espectro, utilizando el filtro verde cuando se
midió el espectro verde.

5.3. Experimento 2: Relación entre energía, longitud de onda y frecuencia.


Para el segundo experimento se instaló el equipo como se muestra en la figura (3). Posteriormente
se siguieron en orden los siguientes pasos:

Se ajustó el aparato he cuidadosamente hasta que un sólo color del primer orden (el orden más
brillante) incidiera sobre la abertura de la máscara del fotodiodo.

Para cada color del primer orden se midió el potencial de frenado.

Una vez terminados los colores del primer orden, se prosiguió a repetir el procedimiento anterior
pero ahora para los colores del segundo orden.

Los datos registrados se muestran en la tabla (4).

Ingeniería en Física Aplicada 8 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

6. Resultados experimentales.
6.1. Experimento 1.
6.1.1. Parte A.

Tabla 2: Resultados obtenidos en el experimento 1 parte A

color % Potencial de frenado t1 t2 Tiempo de carga


# 1 Amarillo Transmisión aproximado prom.
100 0.510 mV 15.71 s 20.19 s 17.95 s
80 0.505 mV 18.0 s 19.06 s 18.53 s
60 0.497 mV 20.35 s 20.69 s 20.52 s
40 0.482 mV 26.72 s 24.56 s 25.64 s
20 0.465 mV 36.81 s 27.82 s 32.31 s
color % Potencial de frenado t1 t2 Tiempo de carga
# 2 Verde Transmisión aproximado prom.
100 0.617 mV 20.22 s 19.35 s 19.78
80 0.611 mV 17.50 s 23.66 s 20.58
60 0.602 mV 19.57 s 19.15 s 19.36
40 0.587 mV 27.09 s 28.47 s 27.78
20 0.554 mV 28.75 s 33.53 s 31.14

6.1.2. Parte B.

Tabla 3: Resultados obtenidos en el experimento 1 parte B

color de la luz Potencial de frenado


Amarillo 953 mV
Verde 875 mV
Azul 1.184 V
Violeta 1.275 V
Ultravioleta 1.454 V

6.2. Experimento2.
Los datos correspondientes a la longitud de onda y la frecuencia de cada línea espectral fueron
tomados de la tabla 5 véase apéndice (2).

Ingeniería en Física Aplicada 9 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

Tabla 4: Resultados obtenidos en el experimento 2

color del 1er orden Frecuencia (1014 Hz) λ nm Potencial de frenado


Amarillo 5.18672x1014 578 953 mV
Verde 5.48996x1014 546.074 875 mV
Azul 6.87858x1014 435.835 1.184 V
Violeta 7.40858x1014 404.656 1.275 V
Ultravioleta 8.20264x1014 365.483 1.454 V
color del 2do orden Frecuencia (1014 Hz) λ nm Potencial de frenado
Amarillo 5.18672x1014 578 353.5 mV
Verde 5.48996x1014 546.074 447 mV
Azul 6.87858x1014 435.835 1.049 V
Violeta 7.40858x1014 404.656 1.222 V
Ultravioleta 8.20264x1014 365.483 1.372V

7. Análisis de resultados.
7.1. Experimento 1
7.1.1. Parte A
Se puede notar de la tabla (2) que en los colores amarillo y verde al disminuir el porcentaje de
radiación transmitido:
se reduce el potencial de frenado,
el tiempo de carga aumenta,
por lo tanto su energía cinética disminuye.
Esto es congruente con el modelo clásico de la onda de la luz que predice que Kmax dependerá de la
intensidad de luz. Es decir, cuanto más brillante sea la luz mayor es la energía de los fotoelectrones.
También podemos notar que el potencial de frenado es mayor en el caso de la radiación de color verde
que en el caso de la amarilla, de donde podemos concluir que la energía cinética de los fotoelectrones
depende de la longitud de onda de la radiación incidente, por lo tanto al disminuir la longitud de
onda de la radiación, aumenta la energía de los fotoelectrones emitidos.

7.1.2. Parte B
De la tabla (3) y la tabla (5) podemos concluir que la energía cinética de los fotoelectrones depende
de la longitud de onda, mientras mayor es la longitud de onda y su frecuencia de los fotoelectrones
menor es su potencial de frenado.

7.2. Experimento 2
Mediante el método de mínimos cuadrados a través de excel encontramos la recta que mejor se
ajusta a nuestras gráficas, de la grafica de los colores de primer orden m = h/e = 2x10−15 V s y

Ingeniería en Física Aplicada 10 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

usando el valor de e = 1,6x10−19 C obtenemos finalmente un valor de h = 3,2x10−34 Js que es una


valor muy alejado a la constante de planck h = 6,6261x10−34 Js, de la segunda grafica de los colores
de segundo orden se obtuvo m = h/e = 4x10−15 V s y usando el valor de e = 1,6x10−19 C obtenemos
finalmente un valor de h = 6,4x10−34 Js que es una valor muy cercano a la constante de planck h =
6,6261x10−34 Js.De la gráfica de la figura 5 Wo /e = −1,4859J/c de donde Wo = −2,37744x10−19 J.
Podemos concluir que en base a los resultados obtenidos esto concuerda con la teoría del fotón de
la luz (modelo cuántico), la energía cinética máxima Kmax de los fotoelectrones depende solamente
de la frecuencia de la luz incidente pero es independiente de la intensidad. Así, cuanto mayor es la
frecuencia de la luz mayor es su energía.

Figura 4: Gráfica de V vs v para los colores de primer orden

Figura 5: Gráfica de V vs v para los colores de segundo orden

Ingeniería en Física Aplicada 11 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

8. Conclusiones.
La práctica nos permitió conocer el efecto fotoeléctrico, al analizar el comportamiento de los
fotelectrones mediante las partes A y B del experimento 1 pudimos comprender el modelo clásico y
el modelo cuántico, por otro lado con el experimento 2 pudimos obtener un valor aproximado de la
constante de Planck, en los datos de la tabla (4) para los colores de primer orden, con el análisis de los
datos el valor de la constante de planck obtenido resultó muy alejado del valor real, todo esto debido
a errores cometidos al momento de obtener los datos y principalmente al no alinear adecuadamente
la línea espectral con el fotodiodo. La importancia del descubrimiento de Planck de los fotones marcó
un antes y un después en la teoría de la onda de luz.

Ingeniería en Física Aplicada 12 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca


Laboratorio de Física Aplicada Física Moderna Práctica 4

9. Apéndice
9.1. Apéndice A

h
Figura 6: Equipo e

9.2. Apéndice B

Tabla 5: frecuencia y longitud de onda correspondientes a cada línea espectral

color Frecuencia (Hz) λ nm


Amarillo 5.18672x1014 578
Verde 5.48996x1014 546.074
Azul 6.87858x1014 435.835
Violeta 7.40858x1014 404.656
Ultravioleta 8.20264x1014 365.483

Referencias
[1] [Acosta, ]Acosta Virgilio Acosta, Clyde L. Cowan, B.J. Graham. Física Moderna

[2] [Experimento: Efecto Fotoeléctrico]. (2018). www.utm.mx

Ingeniería en Física Aplicada 13 de 13 Universidad Tecnológica de la Mixteca

Vous aimerez peut-être aussi