Vous êtes sur la page 1sur 5

PROGRAMA TEORÍA GENERAL DE LA ARGUMENTACIÓN 2019 (I SEMESTRE)

Nombre del curso: Teoría General de la Argumentación


Naturaleza: Electivo de oferta permanente
Requisitos: Filosofía Moral; Introducción al Derecho II
Horarios: 2 módulos semanales
Número de Créditos: 4

I. Descripción del curso

En este curso se estudia la argumentación desde un enfoque teórico y práctico, poniendo especial
énfasis en la argumentación jurídica.

II. Objetivo General

El objetivo general del curso es que las y los estudiantes desarrollen competencias de análisis del
discurso y de razonamiento crítico necesarias para el ejercicio académico y profesional del derecho.

Con este fin, en la primera unidad se estudian nociones y herramientas desarrolladas en la teoría de
la argumentación, en particular por la teoría “pragma-dialéctica”, para analizar y evaluar el discurso
argumentativo en general. En la segunda unidad, se complementan dichas herramientas con la
noción analítica de motivación judicial esbozada por los autores de la “teoría estándar” de la
argumentación jurídica.

III. Contenidos y calendario

CONTENIDOS LITERATURA BÁSICA LITERATURA


COMPLEMENTARIA
V15 Unidad I: Clase 1: ▪ Descartes (1977) ▪ Platón (1998)
Argumentación Razonabilidad ▪ Fish (1990) ▪ Platón (1992)
▪ Arendt (2013) ▪ Pierce (1877)*
▪ Popper (2003)
▪ Habermas (2010)
▪ Mouffe (1993)*
Clase 2: Taller
V22 Clase 3: Modelo de ▪ Van Eemeren & ▪ Van Eemeren &
MARZO

discusión crítica, Grootendorst Grootendorst


proposiciones y (2011a) (2002b)
diferencias de ▪ Van Eemeren & ▪ Von Wright (1979)
opinión Grootendorst ▪ Mendonca (2000)
(2011b)

Clase 4: Taller
V29 Clase 5: Esquemas ▪ Copi (2013a) ▪ Copi (2013b)
deductivos ▪ Sainsbury (1998)*
Clase 6: Taller
V5 Clase 7: Esquemas ▪ Marraud (2016) ▪ Pinto (2001)*
presuntivos y ▪ Govier (1987)*
premisas implícitas ▪ Van Eemeren &
Grootendorst
(2002c)
Clase 8: Taller
V12 Clase 9: Estructuras ▪ Van Eemeren &
Grootendorst
(2002a)
Clase 10: Taller
Ayudantía: Película
ABRIL

12 hombres en
pugna
V19 (Feriado)
(Feriado)
V261 Clase 11: Análisis de ▪ Selección del
12 hombres en Guión de 12
pugna hombres en
pugna
Clase 12: Análisis de
12 hombres en
pugna
V3 Clase 13: Refutación ▪ Blair (2006)
Evaluación parcial I: ▪ Marraud (2017)
Análisis
argumentativo de 12
hombres en pugna
Clase 14: Taller
V10 Clase 15: Falacias ▪ Van Eemeren &
Grootendorst
(2011c)
Clase 16: Taller
V17 Clase 17: Cierre
unidad
Evaluación parcial II:
Refutación y
MAYO

evaluación
argumentativa de 12
hombres en pugna
Unidad II: Clase 18: Conceptos ▪ García Amado
Argumentación fundamentales de la (1986)
jurídica argumentación ▪ Atienza (2005)
jurídica

V24 Clase 19: El ▪ Chiassoni (2011)


silogismo judicial y ▪ MacCormick
sus límites (2007)
Clase 20: Taller
V31 Clase 21: Casos ▪ MacCormick ▪ Atienza (2013)
difíciles (2007)
Clase 22: Taller ▪ Selección de
sentencias

1 Evaluación se realiza en sala de clases, pero se trae versión definitiva el viernes 3 de mayo.
V7 Clase 23: Esquemas ▪ Tarello (2013)
interpretativos e ▪ Alexy (2014)
JUNIO

integrativos ▪ Selección de
sentencias
Clase 24: Taller
VJ4 Examen
JU
LI
O

V12 Cierre de actas


Con asterisco (*) los textos disponibles en inglés solamente.

IV. Régimen de asistencia

No hay requisito formal de asistencia. Sin embargo, una asistencia del 100% para las clases de la
Unidad II es requisito necesario para eximirse.

V. Controles y ponderación

Evaluaciones parciales: 50%

1. Trabajo “12 hombres en pugna” (individual): 90%


Análisis 50%
Evaluación 50%
3. Nota de participación (individual): 10%

Examen escrito (individual): 50%

Es posible eximirse con nota de presentación igual o superior a 6.0 y con asistencia del 100% en las
clases correspondientes a la Unidad II (7 clases).

El plagio tanto en el trabajo como en los informes será penalizado con nota 1.0.

VI. Metodología

El curso se desarrolla en dos módulos seguidos por semana. Por regla general, el primer módulo
estará destinado a la revisión de contenidos –conjugando las metodologías expositivas y
participativas– mientras que el segundo módulo estará reservado a la aplicación de los contenidos
vistos o la problematización guiada de los mismos.

VII. Bibliografía
Básica:

1. Descartes, R. (1647/1977). Meditaciones primera y segunda. Meditaciones metafísicas con


objeciones y respuestas (pp. 17-30). Madrid: Alfaguara.
2. Fish, S. (1990). Rhetoric. In: F. Lentrichia & T. McLaughlin (Eds.), Critical terms for literary
study (pp. 203-222). Chicago: Chicago University Press. [Trad. al español de Mauricio Torres
Jáuregui y Constanza Ihnen J.].
3. Arendt, H. (1995/2013). ¿Qué es la política? (p. 79). Barcelona: Paidós.
4. Van Eemeren, F.H. & Grootendorst, R. (2004/2011a). Cap. 2: Un modelo de discusión crítica.
Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragma-dialéctica (pp. 51-68).
Buenos Aires: Editorial Biblos.
5. Van Eemeren, F.H. & Grootendorst, R. (2004/2011b). Cap. 7: Código de conducta para
discutidores razonables. Una teoría sistemática de la argumentación. La perspectiva pragma-
dialéctica (pp. 181-189). Buenos Aires: Editorial Biblos.
6. Copi, I. & Cohen, C. (2013a). Cap. 8: Lógica simbólica. Introducción a la lógica. México:
Limusa.
7. Marraud, H. (2016). Breve curso de esquemas argumentativos (pp. 2-13). [Apuntes basados
en: Marraud, H. (2013). ¿Es logic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.]
8. Van Eemeren, F.H. & Grootendorst, R. (1992/2002a). Cap.7: Las estructuras de
argumentación complejas. Argumentación, Comunicación y Falacias: Una perspectiva
pragma-dialéctica (pp. 95-110). Santiago: Ediciones UC.
9. Blair, J.A. (2006). Relevance, acceptability and sufficiency today. Groundwork in the theory of
argumentation: Selected papers of J.A. Blair (pp. 87-99). Dordrecht: Springer. [Trad. al
español de Camilo Rojas Castillo].
10. Marraud, H. (2017). De las siete maneras de contraargumentar. Quadripartita Ratio 2(4), 52-
57.
11. Van Eemeren, F.H. & Grootendorst, R. (2004/2011c). Cap. 6: Falacias. Una teoría sistemática
de la argumentación. La perspectiva pragma-dialéctica (pp. 155-179). Buenos Aires: Editorial
Biblos.
12. García Amado, J.A. (1986). Del método jurídico a las teorías de la argumentación. Anuario de
Filosofía del Derecho 3, 151-182.
13. Atienza, M. (2005). Cap. 1: Derecho y argumentación. Las razones del derecho. Teorías de la
argumentación jurídica (pp.1-28). México: UNAM.
14. Chiassoni, P. (2007/2011). La estructura lógica de las sentencias judiciales. Técnica de
interpretación jurídica. Brevario para juristas (pp. 15-53). Madrid: Marcial Pons.
15. MacCormick, N. (2007). La argumentación silogística: una defensa matizada. Doxa 30, 321-
334.
16. Tarello, G. (1980/2013). La argumentación de la interpretación y los esquemas de motivación
de la atribución de significado a documentos normativos. La interpretación de la Ley (pp. 309-
354). Lima: Palestra.
17. Alexy, R. (1978/2014). Rasgos fundamentales de la argumentación jurídica [s. 1 - 2.3.1].
Teoría de la argumentación jurídica (pp. 213-234). Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.

Secundaria:
1. Platón (1998). República. Diálogos. Madrid: Gredos. (pp. 338-43).
2. Platón (1992). Gorgias. Diálogos II. Madrid: Gredos. (pp. 23-145).
3. Pierce, C.S. (1877). The fixation of belief. Popular Science Monthly 12(1), 1-15.
4. Popper, K. (1945/2003). La filosofía oracular y la rebelión contra la razón. La sociedad abierta
y sus enemigos (pp. 437-470). Barcelona: Paidós.
5. Habermas, J. (1981/2010). Racionalidad de la acción y racionalización social [sección 1:
“Racionalidad”: una determinación preliminar del concepto]. Teoría de la acción
comunicativa, Vol. I (pp. 31-71). Madrid: Trotta.
6. Mouffe, Ch. (1993). Radical democracy: Modern or postmodern? The return of the political
(pp. 9-22). London/New York: Verso.
7. Van Eemeren, F.H. & Grootendorst, R. (1992/2002b). Puntos de vista y diferencias de opinión.
Argumentación, Comunicación y Falacias: Una perspectiva pragma-dialéctica (pp. 33-45).
Santiago: Ediciones UC.
8. Von Wright, G.H. (1963/1979). El análisis de las normas. Norma y acción: Una investigación
lógica (pp. 87-107). Madrid: Tecnos.
9. Mendonca, D. (2000). Normas y proposiciones normativas. Las claves del derecho (pp. 25-
37). Barcelona: Gedisa.
10. Copi, I. & Cohen, C. (2013b). Cap. 1: Conceptos básicos de la lógica. Introducción a la lógica.
México: Limusa
11. Sainsbury, M. (1991/1998). Chapter I (Validity) & II (Truth functionality). Logical Forms (pp.
5-102). Oxford: Blackwell.
12. Pinto, R.C. (2001). Chapters 10 (Argument schemes and the evaluation of presumptive
reasoning) & 11 (Presumption and argument schemes). Argument, inference and dialectic.
Dordrecht: Springer.
13. Govier, T. (1987). Chapter 5: The problem of missing premises. Problems in argument analysis
and evaluation. (pp. 123-160). (Windsor, ON: Windsor Studeies in Argumentation. Updated
edition)
14. Van Eemeren, F.H. & Grootendorst, R. (1992/2002c). Cap. 6: Las premisas implícitas en el
discurso argumentativo. Argumentación, Comunicación y Falacias: Una perspectiva pragma-
dialéctica (pp. 81-93). Santiago: Ediciones UC.
15. Atienza, M. (2013/2015). Cómo analizar las argumentaciones. [s. 5: Cuestiones
controvertidas y casos difíciles]. Curso de Argumentación jurídica (pp. 431-439). Madrid:
Trotta.

Vous aimerez peut-être aussi