Vous êtes sur la page 1sur 44

Soy bipolar.

No quiero tomar pastillas


Universidad del Mar, Julio 2012.
INDICE
1.Algunas ideas sobre el trastorno bipolar.
Tratamiento psicológico: psicoeducación.
2. Adherencia terapéutica.
3.Estigma
1.Algunos datos sobre el trastorno bipolar que
debemos saber:
¿Qué es el trastorno bipolar?

• Es un trastorno del estado de


ánimo que se caracteriza por
estados de ánimo/humor
alternantes entre dos polos
opuestos, la manía o euforia y
la depresión.
• Existen períodos en los que el
paciente está bien, sin
alteraciones, eutímico.
• Es un trastorno cíclico y
recurrente.
• Puede ser grave y con muchos
episodios o leve con episodios
poco frecuentes.

.
¿Qué NO es el trastorno bipolar?
• El trastorno bipolar puede • El trastorno bipolar no es un
ser una enfermedad grave, trastorno menor debido a
pero no hay una alteración falta de “madurez” o a
permanente del ánimo, el circunstancias adversas de
enfermo tiene ciclos. la vida. Nadie tiene la culpa
• Hay períodos de de que aparezcan estas
normalidad; y se puede, con enfermedades.
tratamiento, llevar una vida
adaptada.
• El TBP no es un trastorno
de la personalidad.
• Por ejemplo:
Estado normal Depresión Manía/Euforia

- 6-8 horas de sueño, sin - Duermo 10 horas y me - Necesito 5 o menos


siestas. echo siestas. horas de sueño.
- Sociable - Apartado y solitario. - Extrovertido, muy
- La vida parece tener - Pensamientos de suicidio. sociable.
sentido. - No valgo nada. - La vida es maravillosa.
- Pienso que estoy bien. - Desesperanzado. - Soy brillante.
- Seguro. - No puedo concentrarme. - Ambicioso.
- El pensamiento es claro. - No me interesa la gente. - Muy creativo.
- Visito algunos amigos. - El estado de ánimo es - Quiero estar con gente.
- Me siento bien. negro. - Estoy entusiasmado
con la vida.
Entonces….el TRASTORNO BIPOLAR:

• Es una enfermedad , episódica y


recurrente.
• Los episodios son “las caras
opuestas de la misma moneda”.
• Los episodios pueden ser:
– Maníacos
– Depresivos
– Mixtos

• La característica es que entre los


episodios existe un periodo de
normalidad, llamado eutimia.
• El tratamiento imprescindible para el trastorno
bipolar es el farmacológico, no obstante, los
pacientes también pueden beneficiarse de un
abordaje psicológico que complemente la
farmacoterapia.
• Los tratamientos psicológicos que han
demostrando ser eficaces: son la
psicoeducación, la terapia cognitivo-
conductual, la terapia interpersonal o de
ritmos sociales y la intervención familiar.
¿Por qué psicoeducar?
Situación del paciente

• Problemas psicosociales.(Estigmatización)
• Resistencia al tratamiento.
• Mala adhesión terapéutica.
• Estilo de vida inadecuado.
• Disfunción cognitiva.
• Abuso de sustancias.
• Comorbilidad con otros trastornos.
Situación de los familiares
• Angustia/ Miedo.
• Desorientación
• Dudas
• Sentido de culpabilidad
• Estigmatización de la patología
• Necesidad de saber y conocer más de la
enfermedad.
• Necesidad de proximidad y comprensión del
equipo clínico
Impacto de la enfermedad sobre el estilo de vida

• Mantener un trabajo 44,6 %


• Disfrutar el tiempo libre 41 %
• Relaciones con la familia 43,5%
• Relaciones con los amigos 36,7 %
• Expresar su propia opinión 36,2 %
• Sentirse ridículo 39 %
• Sentirse estigmatizado 54,6 %

Morselli PL, Elgie R. GAMIAN. Europe/BEAM


Survey I. Bipolar Disord. 2003; 5: 265 – 278
¿Qué es la
psicoeducación?
PSICOEDUCACIÓN
La psicoeducación,
basada en un modelo
biopsicosocial, es una
intervención que
proporciona al paciente
un acercamiento
teórico y práctico hacia
la comprensión de la
enfermedad y
afrontamiento de las
posibles consecuencias
de la misma. Huye del
modelo “paciente
pasivo” .
Objetivos de la Psicoeducación

• 1. Lograr un mayor cumplimiento en la toma de los


medicamentos y en la asistencia a la consulta médica.
• 2.Favorecer la aceptación y/o conciencia de
enfermedad.
• 3. Brindar una información clara, actualizada y
objetiva sobre el trastorno bipolar .
• 4. Enseñar al paciente y a su familia a reconocer “
señales de alarma “ o presentación de síntomas para
una intervención terapéutica eficaz y oportuna.
• 5. Enseñar al paciente y a su familia a reconocer los
efectos secundarios (o efectos indeseables) de los
medicamentos y a consultar sobre estos aspectos con
el médico .
• 6. Incrementar la participación de las redes de apoyo
psicosocial para el paciente (familia, ambiente laboral,
amigos, grupos de apoyo, etc.).

• 7. Modificar o disminuir factores ambientales que


contribuyan a la presentación de crisis. Por ejemplo:
abandono de medicamentos por falta de información,
uso de sustancias adictivas (drogas), relaciones
conflictivas familiares, de pareja o laborales, etc.
8-Desmentir las ideas erróneas y mitos acerca
de la enfermedad.
9-Saber identificar los síntomas de la
enfermedad.
10- Habilidades de afrontamiento de estrés.
11- Mejorar la comunicación entre el paciente,
los médicos y los familiares .
12- Psicoeducar a la familia.
Encuesta BEAM : razones por las que los pacientes se muestran
preocupados por la toma de la medicación (% de pacientes )

• Me da vergüenza
• Me siento dependiente
• Es una esclavitud
• Tengo un poco de miedo
• No es sano
• Miedo a los efectos adversos a
largo plazo
• Realmente los fármacos no son
necesarios
• Efectos adversos
• Mi estado físico
• El tratamiento es inútil
• Me he quedado embarazada
PACIENTES (%)
En general hay que saber que mas de la
mitad de las personas que padecen TBP
dejan de tomar su medicación en algún
momento.
O bien:
1. No toman la medicación con
constancia y de forma adecuada.
2. O simplemente, dejan de tomarla.
La principal razón que nos lleva a
desaconsejar el abandono de la medicación es
que aumenta el riesgo de recaídas y por
supuesto, aumenta el riesgo de suicidio.
Abandonar la medicación solo contribuye a
que aparezcan nuevos episodios.
Tenemos que ser conscientes de que hay
muchas personas que se toman “unas
vacaciones de pastillas”, pensando que si
empeoran bastará con reanudar la medicación
y dejar las cosas como estaban, pero no es así
de fácil y sencillo.
La medicación del TBP, no podemos
concebirla como analgésicos que tomamos
única y exclusivamente cuando estamos mal y
que dejamos de tomar en cuanto nos
desaparece el dolor, porque no funcionan así.
Es normal que la persona con TBP tenga
dudas y preguntas, y en muchos casos cuando
se siente bien, se plantea el hecho de por qué
tiene que medicarse
Las consecuencias de suspender la medicación
no siempre son inmediatas, la persona puede
creerse fuera de peligro y seguir viviendo sin
la medicación. Por desgracia, estas buenas
sensaciones suelen estar asociadas a una
hipomanía que aparece poco después de
suspender la ingesta de las pastillas.
En realidad suspender y reanudar la
medicación puede conducir a un patrón de
oscilaciones generando episodio tras episodio
y los períodos de bienestar entre ellos serán
cada vez mas cortos.
Hay casos en que se deja la medicación
porque la estabilidad significa renunciar a la
intensidad de los altibajos que proporciona
esta enfermedad.

Otros porque no quieren convivir con los


efectos secundarios o porque piensan que no
les hace efecto la medicación YA.
Por otro lado hay que ser
realistas y saber que no hay
ninguna garantía de que no se
sufran mas episodios aunque
se tome la medicación, pero,
no olvidemos que las
probabilidades de que uno se
sienta bien durante períodos
mas prolongados y de que las
crisis , de tenerlas, sean menos
graves son muchísimo mas
elevadas.
Adherencia terapéutica

El padecimiento de una enfermedad, per se,


ya es una carga estresante para el sujeto, a la
que hay que añadir el cumplimiento riguroso
de un régimen de indicaciones que implica la
realización de un esfuerzo dirigido a garantizar
el cumplimiento.
Es una conducta influida por
componentes subjetivos, pero también
por factores externos.
Subjetivos- entre otras cosas, por el
sistema de conocimientos y creencias que
el paciente tenga acerca de su
enfermedad, su motivación para recuperar
la salud o por adaptarse adecuadamente a
su condición de enfermo.
Factores externos- Estigma,presión social.
Para favorecer la adherencia terapéutica:

Favorecer la aceptación y/o conciencia de


enfermedad.
Lograr un mayor cumplimiento en la toma de
los medicamentos.
Trabajar el Estigma.
El estigma: sentirse diferente
Estigma: - marca o señal en el cuerpo. Viene del griego y
significa “atravesar, hacer un agujero”. ” se estigmatizaba
con hierro candente. Deshonra, mala fama.

A largo de los siglos para indicar que ciertos


diagnósticos despiertan prejuicios contra las
personas. Durante la Edad Media, un grupo
discriminado eran los leprosos. La
discriminación a las personas con enfermedad
mental ha sido una constante a lo largo de los
siglos.
La persona con enfermedad mental debe
afrontar una doble dificultad para
recuperarse: la enfermedad en sí y los
prejuicios y discriminaciones que recibe por
padecerla. El estigma social es una carga de
sufrimiento que incrementa innecesariamente
los problemas de la enfermedad y constituye
uno de los principales obstáculos para el éxito
del tratamiento y de la recuperación.
• Los sentimientos de vergüenza y
estigmatización que provoca la enfermedad
mental entre quienes la padecen y sus
familiares, son la causa de que actualmente
muchos enfermos y enfermas no estén
diagnosticados ni tratados, especialmente al
comienzo del trastorno, cuando el éxito del
tratamiento es mayor.
La sociedad ha creado sólidos prejuicios, que
se ven reflejados en pensamientos y actitudes
arbitrarias o parciales respecto de la
enfermedad o las personas que la padecen,
sin analizar si existe alguna razón que lo
justifique.
El auto estigma
Una de las consecuencias más graves de la
discriminación es la creación del auto
estigma.Los prejuicios en muchos casos
afectan al enfermo o la enferma hasta el
punto que los asumen como verdaderos y
pierden la confianza en su recuperación y en
sus capacidades para llevar una vida
normalizada
Estereotipos y prejuicios acaban por
instalarse en la persona, que asume esas
actitudes marginadoras y se auto discrimina.
Se generan así reacciones emocionales
negativas, se pierde la sensación de dominio
sobre su situación personal, incapaz de buscar
trabajo o vivir de forma independiente, y es
posible que ni siquiera lo intente. Ello le
puede llevar a fracasar en su tratamiento, y
rechazar más la enfermedad mental que los
que le rodean.
El silencio que rodea a cualquier problema de
salud mental forma parte del problema. Las
enfermedades mentales están silenciadas,
ausentes e invisibles. Están muy cercanas pese
a que siguen siendo grandes desconocidas
para la sociedad.
La realidad es que una de cada cuatro
personas padece una enfermedad mental a lo
largo de su vida, y eso son muchas personas.
Puede ser una amiga, un novio, un padre, una
hermana o un compañero de trabajo. El 9% de
la población española sufre una enfermedad
mental. Estas cifras crecerán, en una
tendencia común en el mundo occidental y
con un elevado coste social y económico.
No estigmaticemos,
somos diferentes, pero iguales.

Extraño
FIN

Vous aimerez peut-être aussi