Vous êtes sur la page 1sur 152

LOS CAMBIOS

LIBRO 1
LECTURA 1
Humanismo y Renacimiento- Carlton J. H. Hayes (1882-1964)
• Historiador, educador y diplomático estadounidense. Nació en Nueva York y estudió
historia
• Es considerado como uno de los historiadores norteamericanos más importantes de la
primera mitad del siglo XX. Se especializó en el estudio de la historia moderna europea y
fue pionero en las investigaciones sobre el nacionalismo
• Como historiador recibió la influencia de Charles A Beard, uno de los iniciadores de la
corriente americana de la “nueva historia”.
• En 1904 se convirtió al catolicismo y entre 1925 y 1945 fue el primer presidente católico de
la Conferencia Nacional de Judíos y Cristianos
Sabiduría y arte en la baja Edad Media2
A) Humanismo y Renacimiento italiano
• Los Estados nacionales que nacían se alimentaban de culturas nacionales y las evoluciones
intelectuales y artísticas se diversificaron en correspondencia con ellas.
• *Los europeos se habían fijado repetidamente en Grecia y Roma para inspirarse, el énfasis
de la Baja Edad Media en la antigua herencia fue tan fuerte como para justificar el término
“renacimiento”. Con el trascurso del tiempo la palabra renacimiento ha llegado a significar
un período de la historia, una civilización en todos los aspectos.
• Nos limitaremos al renacimiento como movimiento intelectual y artístico. ** Básico para
ello fue la literatura de moda, conocida como humanismo
• A lo largo de la Baja Edad Media creció, principalmente fuera de las universidades, un
verdadero culto a la antigüedad y una búsqueda de aquellas cosas que se creyó podían dar
mayor significado a la evolución intelectual y espiritual del individuo. De esta forma,
aunque el humanismo significó para sus seguidores una mayor apreciación de las cosas
buenas de este mundo, no excluyó, desde luego, lo sobrenatural, ni fue hostil al cristianismo
tradicional**
• Fue en Italia donde nació el humanismo renacentista. El primer pionero humanista, llamado
frecuentemente el padre el humanismo, fue Francesco Petrarca (1304-1374). Se dedicó a
los trabajos, especialmente a las cartas, de Cicerón, y en un intento de emular el estilo
ciceroniano, escribió numerosas cartas latinas e incidentalmente compuso un extenso
poema épico, África
• Petrarca no era un hombre irreligioso, y uno de sus trabajos más interesantes, el Secreto,
consta de un diálogo imaginario entre él mismo y San Agustín y revela su lucha interior
entre las tentaciones del mundo y la eternidad. Además Petrarca escribió poesía en su
idioma nativo, el italiano. Esto le dio una fama imperecedera como uno de los más grandes
poetas de la historia del mundo occidental
• Hacia el fin del siglo XIV un conocimiento mucho más profundo del griego amplió el
campo del estudio clásico. Manuel Crysoloras, Plethón y Bessarión fueron instruidos
griegos. Hay que recordar que los trabajos griegos que se añadieron en esta época a la
herencia clásica del Oeste fueron principalmente, aunque no exclusivamente, literarios;
escritos de dramaturgos
• Además de griego, algunos sabios, en un esfuerzo por absorber toda la herencia antigua,
aprendieron hebreo. El más conocido fue Pico della Mirandola
• **El ideal humanista era el perfeccionamiento individual, para cuya consecución tendría
que incluirse no solamente la literatura clásica, sino también la música, el arte, el atletismo
y la danza, el conocimiento militar, las buenas maneras y el estudio y la practica de la
religión. De esta forma, aunque la mayor parte de la inspiración venía de la Grecia pagana y
de Roma, los humanistas del siglo XV, con pocas excepciones, siguieron siendo cristianos
practicantes
• Nicolás V (1447-1455) ha sido llamado el papa humanista. El papa Pío II (1458-1464) fue
un humanista de amplia sabiduría que, entre otras cosas, se dedicó a la conservación de las
ruinas romanas
• Muchos humanistas, comenzando con Petrarca, fueron ávidos coleccionistas, y sus
esfuerzos descubrieron gran número de manuscritos clásicos
• La mayor parte de las universidades continuaron instruyendo en las artes y en las todavía
materias indispensables de teología, ley y medicina. Pero muchas, usualmente sólo por
ampliar la dedicación a las artes, añadieron el programa humanístico de las literaturas
griega y latina. De una forma o de otra, el humanismo fue ganando aceptación como
principio educacional
B) Invención de la imprenta y humanismo en la Europa del norte y occidental
• La imprenta fue inventada en Alemania. Los materiales necesarios, papel, tipos de tinta,
etc., se conocían hacia tiempo en Europa occidental. El primero en capitalizar este invento,
quizá en haberlo hecho, fue Juan Gutenberg en la década del año 1440.
• Sorprendentemente, en poco tiempo se podían encontrar establecimientos de imprenta por
toda la Cristiandad
• **Los efectos de la imprenta sobre la evolución general de la civilización fueron enormes.
Dio un gran impulso al humanismo, aunque los humanistas individuales ya no eran
muchos. Pero las imprentas del siglo XV sacaron también copias de la Biblia, de los Padres
de la Iglesia y de los trabajos teológicos, científicos y legales. En pocas palabras, las
producciones reflejaron los varios intereses de la época
• La imprenta significó la unión entre el humanismo de Italia y el humanismo de los países
del Norte
• Entre los humanistas germanos estuvieron Nicolás de Cusa, Rodolfo Agrícola, Conrado
Celtes y Juan Reuchlin
• Muchos humanistas germanos se asociaron con las escuelas de las hermandades de Vida
Común, sociedad religiosa y educativa. Cuando Alejandro Hegio llegó a ser la cabeza de su
escuela principal en Deventer, en Holanda, se introdujo en las escuelas de la sociedad un
programa humanista que incluía el estudio del griego. **En adelante hubo en estas escuelas
una íntima asociación del humanismo y religión, que tendió a caracterizar el movimiento en
el Norte y a distinguirle del italiano
• La preocupación por la reforma eclesiástica fue especialmente característica del más
grande de los humanistas no italianos, Desiderio Erasmo. Se escribió con todos los sabios
de la Europa occidental, y sus cartas son una mina de información sobre las condiciones de
vida contemporánea. Entre sus mejores años se cuentan los que pasó en Inglaterra, donde
hizo rápidamente amistad con Juan Colet y Tomás Moro. Dedicó a su patrón, Carlos I de
España, gobernante de Holanda y después emperador del Sacro Imperio, su Educación de
un príncipe cristiano
• Juan Colet ganó fama por sus lecturas criticas de las epístolas de San Pablo, excelente
ejemplo de fervor religioso en el humanismo del norte
• Para Tomás Moro el humanismo clásico fue una distracción. Como en su Utopía, una
especie de visión platónica del estado ideal, indica, él se dio cuenta del enorme problema de
la reforma social
• Francisco I fue un protector de la sabiduría, y estableció el Colegio de Francia con un
profesorado especial de literatura latina y griega
• El humanismo español, hablando en términos generales, dejó el segundo lugar a la reforma
religiosa
C) Ciencia y filosofía
• El humanismo al ser en sus comienzos un movimiento literario ayudó a la ciencia sólo
incidentalmente al descubrir y después de la mitad del siglo XV al reimprimir algunos
importantes trabajos clásicos
• Quizá la más importante aplicación de la ciencia se hizo en la navegación
• La Anatomía de Mundinus (1316), que se usó durante los dos siglos siguientes, fue impresa
en Padua en 1478
• Cada modo de pensamiento planteado difería del concepto básico de la unidad de todo
conocimiento que Tomás de Aquino había propuesto para la filosofía y la teología y a la que
pensadores tales como Roberto Grosseteste y Roger Bacón habían querido añadir la ciencia
natural y con la que los humanistas, a su modo, estaban de acuerdo
D) Progreso de la literatura vernácula
• Si el clasicismo de los humanistas representaba un interés especial de los sabios, la
literatura vernácula de la Baja Edad Media ocupaba un rango amplio tanto secular como
religioso
• En Inglaterra había pasado la época en que los nobles normandos hablaban francés y los
aldeanos hablaban sajón, y un común idioma nacional, compuesto de elementos germánicos
y romances, había nacido como “inglés medio”, y se utilizaba en el siglo XIV para los
trabajos literarios
• Aunque el latín continuaba siendo el lenguaje de la sabiduría, los escritos populares y una
gran cantidad de los serios se hacían ahora en los idiomas nativos
• **Estas ventajas de los idiomas nativos sobre un antiguo monopolio del latín fue uno de los
más importantes sucesos culturales de la Baja Edad Media. En el terreno de la literatura,
como en muchos otros, se marcó el creciente sentido de la nacionalidad
E) Pintura
• La Baja Edad Media de los siglos XIV y XV presenció avance en las artes, especialmente
en la pintura, escultura y arquitectura
• El arte de la época estuvo más frecuentemente patrocinado por príncipes legos o por ricos
ciudadanos, o comisionado por el Gobierno de las ciudades
• Los pintores fueron en la dirección del libre naturalismo. Fue el florentino Giotto, quien
ilustra más claramente esta dirección y quien dicta la moda para gran número de seguidores
del siglo XIV
• **El humanismo contemporáneo influyó notablemente en el arte en el siglo XV. Junto con
los motivos religiosos, llegó a estar de moda el copiar los caracteres de la literatura griega y
romana. Y hasta las representaciones esencialmente cristianas
• Hacia el fin del siglo, algunos como, por ejemplo, Leonardo da Vinci, iniciaron cuidadosos
estudios de anatomía
• Después de la muerte de Lorenzo el Magnífico la primacía cultural y artística de Italia pasó
de Florencia a Roma. Este es el alto renacimiento, o la época dorada (1492)**
F) Escultura, arquitectura y música
• La escultura gótica medieval había hecho notables progresos tanto en la madera
policromada como en las figuras de piedra y en las hechas para adornar los pórticos de las
catedrales. Este movimiento hacia delante continuó, y a él se añadió un mayor dominio de
la técnica, y especialmente en Italia, una creciente influencia clásica
• En la escultura como en otros capos, Florencia sobresalió en el siglo XV
• En Europa del norte y occidental continuó la construcción gótica durante el siglo XV
• La arquitectura italiana del siglo XV no mostró, ni al principio ni nunca, influencia clásica
• La evolución de la música durante el Renacimiento fue también importante. El arte de la
composición en contrapunto progresó, especialmente en Inglaterra, Holanda y el norte de
Francia
• El cataclismo del siglo XVI estuvo asociado con muchos otros factores, además de los
religiosos, fue, al menos en sus comienzos, un asunto exclusivamente religioso.
NOTAS
• Humanismo = perfeccionamiento individual
• Humanismo y renacimiento italiano
• Los filósofos que leeremos son creyentes, aunque sus temas ya no serán la teología, dejaran
a un lado esos problemas y entraran a temas terrenales
• Conocimiento es producto de la cultura humana
• El humanismo surge a partir del renacimiento de las culturas griegas y romanas, renace la
preocupación grecolatina que se tuvo por el hombre (Platón, Aristóteles, Cicerón, los
estoicos). A partir de Sócrates se empiezan a preocupar por el hombre
• Bocacho es el padre del humanismo – Decamerón = colección de cuentos eróticos
• Los temas que se recuperan no son los permitidos por la iglesia, son los “indignos” de la
alta cultura
• Cambio en la lengua en que se escribe
• Cuantos más conocimientos mejor = idea clásica que es la raíz del movimiento. El
conocimiento nos acerca a la verdad, la belleza y lo divino
• Humanismo = preocupación por la vida terrenal y espiritual del hombre
• Surge en los territorios italianos en relación a los personajes clave: Petrarca, Bocacho, Pico
della Mirandola
• Mecenas = acogen a los artistas para que se culmine este movimiento renacentista. Apoyan
la generación de arte, literatura, ciencia, ponen el dinero para que sea posible = Medici
• Rafael, Miguel Ángel, Leonardo, Botticelli
• Dejamos atrás el problema de la trascendencia
• Ockham abre la puerta del pensamiento científico (doble verdad = separar la teología de la
filosofía). Las 2 generan verdades diferentes. Navaja de Ockham = quitar los elementos
especulativos
o Al acabar la Edad Media gracias a Ockham se diferencia la ciencia, teología y
filosofía gracias a la doble verdad
• San Alberto Magno – Santo Tomás (Aristóteles) = eclesiástica = culminación del
pensamiento de la Edad Media
• Aberroes desarrolla la doble verdad
• En el arte se empezaron a tocar temas de la vida cotidiana – literatura vernácula
• Hay un cambio de paradigma en todos los sentidos = nuevo paradigma cultural** No se
aboca solo a un área del conocimiento humano
LECTURA 2
Reforma y Contrarreforma – Carlton J. H. Hayes
Capitulo 29
Revolución Protestante contra la Iglesia católica: luteranismo y calvinismo
A) Credos católicos
• A comienzos del siglo XVI la Iglesia católica que, excepto en las ocasionales herejías,
había tenido absoluta aceptación por toda la Europa occidental y central, se vio sometida a
la mayor revolución, que terminó con la formación de varias iglesias nuevas e
independientes, o como llegaron a ser llamadas, “Protestantes”. Los movimientos
protestantes originales fueron 3: luteranismo, calvinismo y anglicanismo
• Debe recalcarse que de central importancia era la fe en la Trinidad, en la divinidad de
Jesucristo y en el origen divino de la Iglesia
• La Iglesia era la custodia y administradora de los sacramentos. Estos eran siete: bautismo,
confirmación, confesión y penitencia, Sagrada Eucaristía o Misa, extremaunción para los
enfermos y agonizantes, matrimonio y orden sacerdotal
o El bautismo limpiaba al individuo de todo pecado
o La Eucaristía transformaba el pan y vino en Cuerpo y Sangre de Cristo
o La misa era un sacrificio, continuación del sacrificio de Cristo en la cruz
o Indulgencias, es la remisión, absoluta o parcial, de los castigos temporales que
tendría una persona después
B) Lutero y luteranismo
• Martín Lutero (1483-1546) nació en una familia modesta. Ingresó en la vida religiosa
como fraile agustino. Grandemente influido por las ideas del Devotio Moderna y por las
corrientes filosóficas y teológicas corrientes del ockhamismo.
• Cuando estudió los escritos de San Agustín y de San Pablo, alcanzó gradualmente la
convicción de que, como consecuencia del pecado original, la voluntad del hombre estaba
tan corrompida que era imposible que el hombre, pudiese hacer nada que fuese “bueno” a
los ojos de Dios. El hombre podía salvarse por su fe en la infinita misericordia de Dios..
estaba desarrollando la doctrina de la salvación, o justificación, por la fe sola, en oposición
a la tradicional doctrina católica de la salvación por la fe, sacramentos y buenas obras
• **El papa León X para reconstruir la gran basílica de San Pedro en Roma, había otorgado
indulgencias para quien financiase estos pagos. En el 1517, el agente enviado a Alemania a
disponer de las indulgencias, un hombre llamado Tetzel, empleaba unos métodos que hoy
serian llamados de vendedor. Para una considerable cantidad de clérigos y legos parecía
como si Tetzel vendiese escandalosamente por dinero algo totalmente espiritual. Este fue el
escandalo que empujó a Martín Lutero a fijar en la puerta de la catedral de Wittenberg
noventa y cinco tesis o asertos que fueron puestos para promover el debate sobre tales
materias
• el cristiano que se arrepiente realmente- escribió Lutero-, ha recibido de Dios todo el
perdón sin necesidad de ninguna indulgencia
• como sus tesis fueron traducidas del latín al germano y circularon ampliamente, se encontró
en el centro de una creciente protesta, a la que pronto dio una jefatura efectiva. La autoridad
religiosa final reside en las Sagradas Escrituras. Solamente dos de los tradicionales
sacramentos deberían ser conservados, el bautismo y la eucaristía
• En 1521 el papa excomulgó a Lutero y éste fue protegido del papa y del emperador por el
elector de Sajonia, Federico el Sabio. De esta forma, la ruptura entre Lutero y la Iglesia
católica fue completa. Las enseñanzas luteranas se extendieron como sarpullido por toda la
Alemania del norte y central
• Los príncipes y los aldeanos germanos, los burgueses y los clérigos se levantaron contra la
Iglesia, se apoderaron de sus propiedades y abolieron las tradicionales formas de culto. Los
aldeanos se levantaron en revolución abierta en 1524 contra la Iglesia y príncipes. Lutero
fue llamado por ambos bandos y por los excesos de los rudos aldeanos, eligió el bando de
los nobles. La influencia de Lutero decayó, especialmente en el sur de Alemania. Lutero
fracasó también en su intento de ganarse la ayuda de los humanistas excepto de
Melanchthon que llegó a ser su mano derecha y gracias a la Confesión de Augsburgo los
príncipes del Sacro Imperio Romano llegaron a estar divididos en un partido luterano y otro
católico. Y fue en el 1529 cuando Carlos V, ordenó que las leyes contra los herejes se
reforzasen, que los príncipes luteranos protestaron, y fueron por ello llamados
“Protestantes”, termino que llegó a hacerse general para todos los disidentes de la fe
católica
• La paz de Augsburgo decía:
o Cada príncipe será libre de escoger la religión de sus súbditos
o Los protestantes podían retener todas las propiedades de la Iglesia de las que se
hubiesen apoderado antes de 1552
o No se toleraría ninguna otra forma de protestantismo mas que el luteranismo
o Los luteranos de los estados gobernados por hombres de la Iglesia no podrían ser
forzados a hacerse católicos
o Todo eclesiástico que se hiciese protestante tenia que dejar su posición y las tierras
que iban con ella
• El catolicismo terminó lentamente en las tierras escandinavas, pero antes del fin del siglo
eran totalmente luteranas
C) Nacimiento de las sectas radicales
• La tendencia conservadora de Lutero se hace evidente en su fracaso en llega a toda especie
de arreglo con ninguno de los movimientos religiosos más radicales que nacieron a
comienzos del siglo XVI
• Gran numero de grupos radicales fueron los que se conocen como de tendencia evangélica,
esto es, recalcaban los aspectos emocionales de la Cristiandad más que los racionales
• El calvinismo, construyó un cuerpo sistemático de teología y desarrolló una fuerte
organización eclesiástica. Juan Calvino (1509-1564), nació en una familia de la clase
media en Noyón, en la provincia francesa de Picardía. Fue educado primero para sacerdote
y después para jurista
• A los veinte años, Calvino experimentó una repentina conversión, que creyó era una
llamada divina para abandonar el catolicismo y enseñar el puro cristianismo, reconquistar la
supuesta simplicidad de la primera etapa de la Iglesia. Calvino se traslado a Suiza y escribió
su obra maestra Institutio religionis cristianae que es todavía considerado como un
monumento de la literatura francesa
• Los calvinistas abandonaron los sacramentos salvo el bautismo y la Cena. Despojaron a los
servicios de la Iglesia de todos los ritos y ceremonias para las que no podían encontrar
expresa autoridad en la Biblia. Suprimieron las vestiduras, las fuentes de agua bendita,
ventanas de vidrio pintado, santas imágenes y bajaron los altares al centro de la iglesia y los
llamaron mesa común
• El calvinismo recalcó considerablemente una especial interpretación de la antigua doctrina
de la predestinación divina. Por ella mantenían que la predeterminación de las cosas por un
omnipotente y eterno Dios excluía la libertad de la voluntad individual. Se unieron a los
luteranos en la cuestión de la enseñanza católica sobre el libre albedrío. Su modo de vida es
conocido por nosotros como puritano. Las ofensas contra la religión fueron castigadas tan
vigorosamente como crímenes
Capítulo 30
Revolución contra la iglesia católica: anglicanismo
A) Enrique VIII y la separación de la Iglesia de Inglaterra del papado
• Enrique VIII era el segundo rey de la dinastía Tudor.
• Los ingleses, como el resto de los europeos, habían estado influidos por las criticas sobre
los abusos de la Iglesia y por los grandes humanistas y sabios, tales como Colet, Moro y
Erasmo
• Enrique VIII, durante muchos años, pareció ser el hijo más devoto de la Iglesia católica. El
papa le confirió el titulo de Defensor de la Fe. Es difícil ver cómo Inglaterra se hubiese
separado pronto de la Iglesia católica, si no hubiese sido por los peculiares disturbios
maritales de su gobernante. Enrique VIII, había estado casado muchos años con Catalina de
Aragón, con la que había tenido seis hijos, de los cuales solo quedaba María. A Enrique
VIII le pareció improbable que le diera un heredero varón. El rey se prendó de los encantos
de Ana Bolena esperando que su matrimonio con Catalina fuera anulado
• Al papa Clemente VII le hubiera gustado complacer a Enrique VIII, pero sabia que el
emperador Carlos V, que dominaba entonces en Italia, se enfadaría si el matrimonio de su
tía con Enrique VIII fuese anulado. Por ello el papa difirió durante varios años el tomar
ninguna decisión
• Cuando aumentó la impaciencia del rey, comenzó una campaña contra lo que ahora
consideraba como tiranía papal. En el 1531 pudo forzar una reunión de clérigos para que le
reconociesen como la cabeza suprema de la iglesia inglesa asegurando la autorización para
cancelar los pagos a Roma y para nombrar obispos sin el permiso papal
• En 1534 el conflicto con Roma se amplio cuando el Parlamento votó el Acta de Supremacía
que declaraba que el rey era la única suprema cabeza sobre la tierra de la iglesia de
Inglaterra
• Bajo la dirección de Tomás Cromwell, los monasterios fueron suprimidos por una serie de
actos y sus propiedades confiscadas para la corona. Parte de la riqueza así adquirida la usó
Enrique para los gastos ordinarios
• La mayor parte se la dio Enrique a sus favoritos y partidarios, creando así una nueva clase
de nobles ricos y gente acomodada, unidos a la corona por gratitud y comprometidos con la
nueva situación religiosa
• De su matrimonio con Ana Bolena, Enrique VIII tuvo una hija, Isabel
Capitulo 31
Reforma Católica y vida cultural del siglo XVI
A) Los papas reformadores y el concilio de Trento
• El cambio religioso del siglo XVI que dio nacimiento al luteranismo, calvinismo,
anglicanismo y a las sectas radicales, tuvo su contrapartida en un gran movimiento de
reforma que limpió toda la Iglesia católica para dejarla purificada y fortalecida
• Donde primero se hizo evidente el cambio fue en el pontificado de Pablo III (1534-1549).
El papa Pablo comenzó una política de nombramientos para los altos cargos de la Iglesia de
hombres conocidos por su virtud y sabiduría
• El obispo mundano y el sacerdote ignorante llegaron a ser cada vez más raros. El Concilio
de Trento (1545-1563), logró una gran reforma y contribuyó materialmente a la
conservación de la fe católica. El trabajo del Concilio de Trento fue doble: dogmático y
reformativo
• Se declaró que la tradición histórica, así como la Biblia, tenían que ser tomadas como base
de la doctrina cristiana, y que la interpretación de las Sagradas Escrituras pertenecía
solamente a la Iglesia. Los siete sacramentos fueron considerados indispensables y el papa
fue reconocido como el supremo intérprete en asuntos de fe
• La segunda gran hazaña del Concilio de Trento la constituyó un volumen de regulaciones
sobre la disciplina. Se prohibió la venta de los oficios de la Iglesia. A los obispos y demás
prelados se les ordenaba vivir en sus respectivas diócesis, abandonar las prácticas
mundanas y dedicarse enteramente a las labores espirituales
• El Concilio de Trento había comenzado el trabajo sobre una lista de libros peligrosos y
heréticos, y esta lista, llamada el Índice, se les prohibía a todos los católicos que sin un
permiso especial leyesen libros contenidos aquí
B) San Ignacio de Loyola y los jesuitas
• Para afianzar y fortalecer la Iglesia católica en sus juicios del siglo XVI nacieron varias
nuevas órdenes religiosas. La mayor y más famosa de todas fue la Compañía de Jesús,
cuyos miembros son corrientemente conocidos como los jesuitas
• En su juventud, Loyola había sido soldado. Pero mientras estuvo herido en un hospital, con
las piernas destrozadas por una bala de cañón, tuvo la suerte de leer una vida de Cristo y las
biografías de varios santos. De un soldado de un rey terrenal, él quiso llegar a ser un
caballero de Cristo y de la Iglesia. Ignacio determinó a la edad de los treinta y tres años,
aprender latín y perfeccionar su bastante escasa educación
• En su organización mostraba los instintos militares de su fundador. A los tres votos usuales
de pobreza, castidad y obediencia se añadió un cuarto voto de adhesión especial al papa.
Hizo que sus hermanos no se contentasen con oraciones y trabajos de paz, con la caridad y
la benevolencia locales, sino que se adaptasen a las nuevas circunstancias de la época y
luchasen, por una gran variedad de medios, para restaurar y fortalecer a la Iglesia católica
• Los jesuitas hicieron que instruir y preparar al joven fuese uno de sus primeros deberes.
Pronto no tuvieron igual en Europa como maestros de escuela. Los jesuitas recuperaron el
respeto popular para el clero católico
• Los protestantes llegaron a considerarlos con temor y aversión. Su conocimiento de la
lógica, llevó a sus oponentes a decir que los jesuitas podían hacer que la peor razón
apareciese como la mejor
E) Efectos generales del movimiento religioso
• Algunos cambios parecen haber estado cerradamente unidos con la revolución religiosa.
Uno fue, por ejemplo, una explosión de intolerancia y fanatismo. Con el tiempo, pero
solamente después de mucho tiempo, la revolución llegó a una mayor tolerancia
• Sin embargo, la moderna tolerancia religiosa es más el resultado del aumento, a partir de
1700, de la apatía religiosa y del racionalismo, que una consecuencia directa de los
movimientos religiosos del siglo XVI
• Un resultado de las feroces luchas religiosas que comenzaron con Lutero fue un aumento de
la rigidez de la moral y las costumbres
• Se hicieron especiales esfuerzos para lograr que sacerdotes, pastores y ministros recibiesen
la instrucción adecuada, y se fundaron muchas nuevas escuelas, especialmente para
prepararlos
• De forma menos directa, las revoluciones religiosas pueden haber llevado a un aumentos
del individualismo**. La mayor parte de los reformadores, tendían a recalcar la relación de
cada individuo con Dios. Cada hombre tenía que leer la Biblia e interpretarla por sí mismo
• El énfasis sobre el valor del individuo es parte de la fe democrática.
• El primer efecto del movimiento religioso fue indudablemente fortalecer el poder de los
príncipes y reyes, aumentas la marcha hacia el absolutismo monárquico
• Los gobernantes aumentaron su poder al asegurarse el control de los asuntos religiosos al
mismo tiempo que aumentaban sus riquezas al apoderarse de las tierras de la Iglesia.
También en los países católicos, los monarcas se aprovecharon de las dificultades de los
papas para obtener de ellos concesiones que los dieran mayor poder en los asuntos de la
Iglesia
• Estrechamente unido con su tendencia hacia el absolutismo, estuvo una tendencia hacia la
secularización, esto es, la transferencia al gobierno lego del control de numerosas
actividades que antes habían estado en manos de la iglesia
NOTAS
• Indulgencias se otorgaban por trabajos arduos – se empiezan a vender a cambio de dinero
• Lutero era agustino – se ve reflejado en la libertad del orden (libre albedrío). Toma la idea
de la introducción del mal en el mundo (pecado original). Nos salvamos por la fe y la gracia
divina
• Si es solo la fe y la gracia lo que nos salva no necesitamos al clérigo ni a la Iglesia
• Transubstanciación - en la comunión, la misa es el ritual con el que se entra en contacto
con el Dios de la fe católica – la sangre y el cuerpo se convierten en pan y vino. Lutero dice
que la transubstanciación no ocurre sino que ya existe en la esencia de las cosas
• Lutero critica a la institución de la Iglesia y la expone como un lugar de corrupción, de
lucro, de avaricia… = detonante teológico, político e institucional
• Lutero busca la reforma de la Iglesia
• Investiduras = quién le da el poder a quién (Iglesia- Estado)
• Puritanismo = conducta extrema que persigue no caer en tentación – se alejaban de todos
los placeres. Tradujeron la biblia y los fieles tenían que leerla
o Surgen toda una serie de transformaciones que van a influir sobre todo en el norte
de Europa
• La paz de Habsburgo – el príncipe elige la religión de su pueblo
• Aparición de la Compañía de Jesús – era una manera de defenderse de la reforma a través
de la educación
• España – defensores de la fe católica
• De forma menos directa, las revoluciones religiosas pueden haber llevado a un aumentos
del individualismo**. La mayor parte de los reformadores, tendían a recalcar la relación de
cada individuo con Dios. Cada hombre tenía que leer la Biblia e interpretarla por sí mismo
• ¿Cómo sé que estoy salvado? – Dios me manda muchos hijos, Dios me manda una buena
cosecha => me enriquezco = la riqueza se invierte y se convierte en un elemento de
ostentación porque Dios esta conmigo. Riqueza = virtuoso
LECTURA 3
El manierismo, crisis del renacimiento – Arnold Hauser (1892-1978)
• Historiador de arte húngaro. Fue alumno de Henri Bergson, quien lo influyó
profundamente. En 1916, junto con Georg Lukács fundó la “Escuela Libre de las Ciencias
del Espíritu”. Era un grupo multidisciplinario, que reunió a los más importantes
intelectuales húngaros de la época. El grupo se disolvió a causa de los conflictos políticos
derivados de la Primera Guerra Mundial. Hauser se fue primero a Italia y luego a Berlín,
donde profundizó sus conocimientos sobre Hegel y Marx
El nacimiento de la concepción del mundo basada en las ciencias naturales
1. El giro copernicano
• Se concebía al universo organizado según la misma idea jerárquica que había determinado
la sociedad feudal. Así como la pirámide del sistema feudal había tenido su centro en la
persona del emperador, así también el universo tenia su centro en el trono de Dios. Esta
estructura se repetía en todas las construcciones racionales
• El trono de Dios constituía el centro de las esferas celestes, la tierra, a su vez, era el centro
del mundo material
• El Renacimiento robusteció la fe del hombre en su importancia entre las criaturas de Dios y
lo que perdió en confianza como creyente se lo compensó por la intensificación de su
autoconciencia como individuo
• Con la teoría geocéntrica se derrumbó también toda la construcción que parecía dar al
hombre seguridad y firmeza en este mundo. Cuando Copérnico desplazó a la tierra del
centro del cosmos a la periferia del mismo, despojó también al hombre de la conciencia de
su posición central en el mundo de las criaturas: de señor de la creación se convirtió en un
pobre vagabundo sobre la superficie de un planeta
• A la vez hizo desaparecer la antigua jerarquía social, teológica y científica establecida entre
las distintas partes de la creación
• A partir de Copérnico todo progreso en las ciencias comienza, puede decirse, con una
sospecha respecto a la exactitud del punto de vista anterior y con el supuesto de que en el
ángulo mismo de consideración podía haberse encontrado una fuerte de error. La teoría
copernicana, modificó el ángulo de observación que orientaba esta doctrina
• No en vano se ha convertido el “giro copernicano” en un tópico famoso en la historia de la
filosofía y las ciencias, ya que por primera vez atribuye el error a motivos que no se
encuentran en experiencias o medios de conocimiento insuficientes, sino en el punto de
vista inadecuado del sujeto cognoscente.
• Kant designó como “copernicano” el giro que él realizó en la filosofía, en la idea de que el
conocimiento está condicionado por el aparato mismo de conocer. Para Kant, en el proceso
del conocimiento los objetos giran en torno al sujeto cognoscente y a las formas a priori del
conocimiento
• Y la doctrina de Marx merece también con tanta mas razón ser denominada “copernicana”,
ya que es ella la que presenta a este su sentido propio y su aparente dirección
2. Los ocho minutos de Kepler
• Se acostumbra a designar el Renacimiento del siglo XV como la época de resurgimiento no
sólo de las artes, sino también de las ciencias y, sobre todo, de las ciencias naturales.
• Se cree ver en él los comienzos del empirismo consecuente y de la observación sistemática.
Se cree ver en él una fundamentación para la construcción del sistema natural de las
ciencias, de un sistema racional, autónomo, y conexo sin solución de continuidad, que
elimina desde un principio toda explicación mística, teológica o filosófico-escolástica de las
fenómenos naturales.*
• Los verdaderos fundadores del método de las ciencias naturales, Copérnico, Galileo y
Kepler, no pertenecen ya al Renacimiento, sino a una generación en la que iba a tener lugar
la disolución de la imagen del mundo renacentista.
• La teoría copernicana se publica en 1543, Copérnico ni el mismo Kepler pueden ser
considerados en absoluto como los representantes típicos del nuevo espíritu científico, falto
de prejuicios y basado en la pura experiencia
• El espíritu científico se manifiesta ya muy pronto en el arte renacentista, mientras que la
fantasía artística no influye en la ciencia sino bastante más tarde
• En interés de sus fines la ciencia tiene que procurar liberarse de puntos de vista estéticos,
mientras que en el arte sólo los más ciegos defensores del arte por el arte pueden rechazar
toda comunidad con la ciencia
• En Copérnico se unen de la manera más extraordinaria los elementos de la filosofía
especulativa de la Edad Media y del neoplatonismo del Renacimiento con los del
pensamiento inductivo y científico de los siglos XVI y XVII subsiguientes. Copérnico es el
manierista por excelencia. Especialmente significativa es la participación del elemento
teológico en su pensamiento, dominado en lo demás por el principio de causalidad
• La historia de las ciencias exactas comienza, en todo caso, con Kepler, que es en efecto, el
primero que respeta adecuadamente los hechos y que no está dispuesto a dar de lado
ninguna de las circunstancias de un fenómeno
3. El yo fluctuante y cambiante
• En ninguna forma se expresa más rigurosamente la crisis del Renacimiento y el proceso de
disolución unido a ella que en la filosofía de Montaigne
• La duda de Montaigne significa una “duda metódica”, se trata de una duda que se extiende
a “modo de ensayo”.
• El momento más revolucionario en el pensamiento de Montaigne, aquel con el cual se
enfrenta de la manera más radical con la Edad Media y el Renacimiento, es la idea de que
los valores y normas, sea cual sea la validez que se les atribuya, tienen un origen humano y
no suprahumano o supranatural
• No se trata sólo, dice Montaigne, de que el hombre no tenga ninguna cualidad que le
domine plenamente y cuyo valor sea cierto de una vez para siempre, sino de que cada una
de sus cualidades y acciones pueden ser juzgadas de la manera más diversa; incluso para
sus acciones más hermosas y altruistas pueden encontrarse innumerables motivos
condenables. No hay ningún motivo de la conducta del hombre que no pueda ser también
juzgados en sentido contrario
4. El universo puesto al revés
• Como todas sus manifestaciones espirituales, también la filosofía de la época se halla
penetrada por tendencias contrapuestas.
• Dilthey designa el panteísmo incluso como la doctrina filosófica mas importante de la
época y ve en ella no sólo el resultado de tres siglos, sino también el verdadero puente
ideológico entre la Edad Media y la Edad Moderna
• Con su escepticismo Montaigne anticipa la duda cartesiana y la radicalidad de la
gnoseología kantiana, convirtiéndose en el fundador del moderno relativismo psicológico,
al condensar el grande y ancho mundo en el angosto pero tangible hic et nunc del
individuo. Giordano Bruno recorre el camino opuesto, el que lleva del microcosmos al
macrocosmos, convirtiendo a la conciencia humana en un espejo de relaciones
inconmensurables
• El sujeto mismo se convierte en fuente de la idea de lo absoluto, de la vinculación con lo
infinito, del sentimiento del todo y de la eternidad
NOTAS
• Manierismo = corriente artística. Tanto el manierismo como el barroco implican más que
una corriente artística, implican un momento cultural (concepción cultural: cómo concibe el
universo, cómo se concibe la naturaleza, cómo se concibe al hombre y cómo se concibe a
Dios). Es un movimiento cultural que da una nueva concepción de los 4 elementos
• Hoy en día nuestra relación con la naturaleza, es económica. Naturaleza = insumo
económico. Cada cultura guarda una relación con la naturaleza
• Todo ha sido y es una construcción histórica hecha por los hombres y que se transforma
• La concepción de Tolomeo es la que se rompe con Copérnico
• Giro copernicano – que la Tierra no es el centro del universo => el hombre no es la criatura
predilecta de Dios. Se pasa de una concepción geocéntrica y antropocéntrica a una
heliocéntrica.
• No siempre las cuestiones económicas son las que deciden las construcciones filosóficas/
ideológicas, ni tampoco todo lo que le ocurre al hombre es solamente resultado de sus
ideas. Hay una relación continua en sus conocimientos materiales/objetivos y sus
construcciones, así como una alimentación ideológica. No hay un determinismo, no es el
materialismo ni el idealismo, ambos se retroalimentan
• El orden jerárquico se reflejaba en el microcosmos y el macrocosmos – uno debía de seguir
su papel en la sociedad. El cambio de paradigma copernicano va a alimentar las dudas
• El manierismo no es solo una corriente artística, en el fondo ésta viene alimentada de
profundas modificaciones en el concepto del ser humano. El manierismo es resultado de
una transformación cultural
• Kepler: Su teoría de Marte difería por 8 minutos con la verdadera, los cuales implicaron las
ganas de saber qué estaba atrás de eso. Analiza la verdad, ya no hay conformidad con el
dogma, se investiga más
• Montaigne implanta el ensayo- hay que ensayar para llegar a la verdad (abre a través de
éste una forma de generar el conocimiento)
LECTURA 4
La revolución económica y social
Nacimiento del capitalismo moderno
• Teniendo en cuenta el desarrollo de la situación histórica, no cabía pensar en una regulación
de la producción artística de carácter hierático, univoco y unitario, que pudiera compararse
en naturalidad con la que había existido en la Edad Media. Por muy buenos cristianos que
fueran, los artistas no podían renunciar sin más a los elementos profanos y paganos del arte
clásico
• De día en día aumenta el numero de los artistas extravagantes o psicopáticos. Cosas que el
Greco sólo podía ver en su cuarto a oscuras podía haberlas visto seguramente un artista
medieval también a la luz del día, mientras que un artista del Renacimiento no las hubiera
podido ver en absoluto
• Como consecuencia de la disolución de las antiguas vinculaciones, de las antiguas
comunidades espirituales y de intereses, los hombres pierden también el sentimiento de
seguridad; se ven situados en el nuevo mundo de la libertad general, aunque relativa pero a
la vez en un mundo de la competencia general, y se sienten presa de una angustia vital de la
que tratan de escapar por procedimientos de las más distintas clases*
• Por primera vez el hombre se siente impulsado por una ansia de éxito que lo tiene
constantemente en vilo, al contrario que el látigo del señor feudal o del dueño de esclavos,
que sólo de vez en cuando caía antes sobre sus espaldas
• Es imposible explicar los orígenes del manierismo si no se le relaciona con los orígenes del
capitalismo
• Los comienzos del capitalismo no se hallan, naturalmente, en el siglo XVI. De capitalismo
puede hablarse ya en la Edad Media e incluso, en cierto sentido, en la antigüedad clásica
• Si se entiende por economía capitalista una producción, explotación y ganancia por propia
cuenta y riesgo, guiada ya por ciertos síntomas de la idea de competencia y de lucro,
entonces hay que incluir la alta Edad Media en la era capitalista. Si se tienen, en cambio,
estas características por insuficientes y se cree que son rasgos esenciales del capitalismo la
transformación del trabajo, de un servicio, en una mercancía, que es lo que se convierte con
la liberación de los siervos de la gleba- entonces hay que situar los comienzos de la
economía capitalista entre finales del siglo XIV y principios del XV
• El rasgo esencial más importante de la moderna economía capitalista, es el racionalismo
económico que alcanza su pleno desarrollo por primera vez en el siglo XVI. Aparece ahora
en forma radical la idea de la organización, de la planificación y de la contabilidad
• Lo nuevo en sí, es la persistencia con que a partir de este momento se sacrifica la tradición
a la racionalidad, con la consecuencia de que todo factor de la producción se objetiva y se
hace independiente de toda consideración humana, personal y sentimental
• El aumento de producción que se hace ahora necesario exige un aprovechamiento más
intenso de la mano de obra y con ello la mecanización de los métodos de trabajo, la cual
consiste en la despersonalización del trabajo humano, en la valoración del trabajador única
y exclusivamente por el rendimiento que presta**
• El racionalismo económico de la época se manifiesta con la aceptación del principio de que
el empresario no tiene necesariamente que producir nuevas mercancías para crear nuevos
valores. Altamente característica de la nueva mentalidad económica, es la circunstancia de
que ahora empieza a entender el mercado como algo ficticio, variable y dependiente de la
coyuntura, para llegar finalmente a la idea de que el valor de una mercancía no depende de
la buena o mala voluntad del comerciante, sino de ciertas constelaciones objetivas e
independientes de éste. el valor era considerado como una cualidad sustancial
2. El capital financiero, potencia mundial
• El capital financiero y los negocios realizados con él se diferencian cada vez más del
capital invertido en el comercio y en la industria. Esto trae consigo una distancia creciente
del empresario respecto a la producción
• Con la perdida de su influjo en los gremios y de su papel no pequeño en el mercado local,
los estratos sociales inferiores y medios pierden también su sentimiento de seguridad, pero
tampoco los capitalistas se sienten, ni mucho menos, seguros
• Para el capitalista no hay posibilidades de detenerse, de asegurar lo ya adquirido, sino que
con el crecimiento de la ganancia va penetrando en zonas cada vez más peligrosas**
(conformismo)
• Las consecuencias de este proceso son tanto más catastróficas para los diversos estratos
sociales cuanto mas subordinada es su posición, aunque éstos, de acuerdo con su posición
social, reaccionan menos neuróticamente a los acontecimientos
• Estalla en conexión directa con el movimiento religioso de masas
• El siglo XVI significa el comienzo del capitalismo moderno, porque es ahora cuando el
capital financiero se convierte por primera vez en una potencia mundial que se alza por
encima de los príncipes
• Carlos V conquista Italia con ayuda del capital alemán e italiano. Desde este momento el
capital financiero domina el mundo con su lógica, con sus intereses, con las
presuposiciones de su medro. Los ejércitos con los que Carlos V triunfa de sus enemigos y
funda su Imperio son creaciones de esta potencia. Las guerras que llevan a cabo él y sus
sucesores arruinan los grandes capitales de la época, pero aseguran al capitalismo la
dominación mundial **
• La clase capitalista como comunidad de intereses y el capitalismo como sistema extrajeron
una ganancia incalculable de su alianza con los príncipes. Tanto la una como el otro
obtuvieron una influencia permanente en la política exterior, en las medidas económicas, en
el reparto de los privilegios y monopolios y, finalmente, con la transformación del erario
publico en una empresa organizada racionalmente
La autonomía de la política
1. El giro copernicano de Maquiavelo
• Maquiavelo es el primer pensador moderno del Occidente. La idea de la autonomía del
pensar y del obrar político da el primer impulso a la independización, inicia el
desmoronamiento de la concepción del mundo homogénea y armónica. Con ello comienza,
sobre todo, la historia de las ciencias modernas, ciencias especializadas que determinan con
precisión su propio objeto y desarrollan conscientemente sus propios métodos
• Ningún representante de la época capta tan rápida y agudamente como él la ventaja que se
desprende de la diferenciación del pensamiento y de su orientación hacia fines distintos y
divergentes entre sí
• El gran descubrimiento con el que Maquiavelo imprime nuevo rumbo a la historia del
espíritu occidental consiste en el descubrimiento de la autonomía del pensar político, en
distinguir el sistema moral en que se mueve el obrar político de las categorías morales que
representan el marco de la vida ordinaria del ciudadano particular, en advertir que el Estado
se convierte de un planeta en un sol tan pronto como se penetra en la esfera política
• Este descubrimiento representa, junto a la sustitución del sistema geocéntrico por el sistema
heliocéntrico y la sustitución del sacerdocio sacramental por la relación directa del hombre
con Dios en el protestantismo, el tercer ejemplo de un “giro copernicano”
• El giro realizado por Maquiavelo puede llamarse también “copernicano” porque se halla en
intima conexión con la percepción del carácter perspectivístico del pensamiento
• Maquiavelo define la política como una praxis con fines, principios y valores propios, es
decir, como una actividad que puede y debe ser realizada con independencia de
consideraciones extra políticas. Fundamento de su doctrina es que en la política hay que
escoger los medios correspondientes a los fines perseguidos y que los medios mejores son
aquellos que con más seguridad llevan al fin deseado, en una palabra, la autonomía y
autarquía de la finalidad política
• Se comienza a percibir, que la economía posee leyes propias, y que el desarrollo del
capitalismo reviste carácter autónomo
2. La doble moral
• La idea más sugestiva y a la vez más influyente unida al nombre de Maquiavelo es la de la
“doble moral”. En ella se expresa la convicción de que las reglas de la ética cristiana,
vinculantes para los hombres en general, pueden ser derogadas en ciertas circunstancias
para los príncipes: es decir, que junto a la moral de los súbditos hay también una moral de
los soberanos
• El príncipe: “Un hombre que quiera siempre sólo lo bueno se arruinará necesariamente
entre tantos otros que no son buenos. De donde se deduce que a un príncipe que quiera
mantenerse le es necesario aprender a no ser bueno y a servirse o no servirse de esta
facultad según la necesidad”
• Un soberano inteligente no debe ni puede, por tanto, cumplir lo prometido cuando su
observancia va en contra de él y cuando desaparecieron las razones que movieron su
promesa. Los dos ordenes de valoraciones, uno para los poderosos y otro para los
impotentes, los ha habido siempre desde que han existido vencedores y vencidos.
• Es significativo que Pietro Pomponazzi renueve simultáneamente con las publicaciones de
Maquiavelo la doctrina medieval de la “doble verdad”, subrayando una vez más que es
posible que algo sea verdad en la teología sin serlo en la filosofía
• Maquiavelo, como Marx y como Freud, cuenta entre aquellos pensadores cuyas ideas se
han hecho patrimonio común, sin que la mayoría de las personas influidas por ellos haya
tenido contacto directo con sus obras
• La explicación de esta influencia extraordinaria hay que buscarla, sin duda, en el hecho de
que la época veía reflejada en el dualismo de Maquiavelo su propia esencia escindida
3. La teoría del realismo político
• Maquiavelo fue el primero que desarrolló la teoría y el programa del realismo político. Sólo
la doctrina del realismo y racionalismo políticos obtuvo en Maquiavelo su formulación y él
fue también quien pensó por primera vez hasta sus ultimas consecuencias las implicaciones
morales de una practica realista llevada a cabo de modo consciente y según un plan
• Lo nuevo no fue lo que se enseñaba con el realismo y racionalismo políticos, sino que éste
fuera enseñado. Lo revolucionario de ello fue que, de esta manera, lo que era practica se
convirtió en principio. Sólo cuando el dualismo, manifiesto más o menos desaradamente en
toda actitud política, se impuso también como teoría, solo cuando la violación de la ley
ética se vio revestida de un cierto derecho, se abrió el abismo que parecía que iba a devorar
todo el mundo ordenado
• El Concilio de Trento se convirtió, visto en su totalidad, en una escuela del realismo
político. Con objetividad sobria y brutal tomó las medidas más adecuadas para adaptar las
instituciones de la Iglesia a las exigencias de la época y para salvar lo que todavía podía
salvarse dadas las circunstancias. Ninguna severidad pareció excesiva con tal de que
prometiera los efectos deseados y ninguna ductilidad pareció ir demasiado lejos si llevaba
al fin previsto
• Maquiavelo se convierte en el representante proverbial de la doblez hipócrita, de la perfidia
e intriga, de la falta de lealtad y de palabra
• En esta época de crisis, en que se ponen en tela de juicio todos los valores y se rompen
todas las vinculaciones existentes, el hombre se hallaba tan dominado por el terror a caer en
un vacío absoluto
• Maquiavelo no trata nunca de disculpar o cohonestar el mal moral. Lo único que dice es
que el éxito político es el solo criterio para juzgar de lo acertado del obrar político. Si
alguien tienen que actuar políticamente ye está decidido a ello, el fin que ha de perseguir es
el éxito político
• El error en la comprensión de la doctrina de Maquiavelo procede de la incapacidad de
entender lo que Bacon, percibió en seguida: que el autor de El príncipe sólo quería mostrar
cómo los hombres obran efectivamente, no cómo deberían obrar
• Con su racionalismo y su moral de éxito la teoría maquiavelista es, en parte, producto ella
misma de las circunstancias que hicieron surgir el capitalismo; de otro lado, empero, ejerció
un intenso influjo en el desarrollo económico y contribuyó al nacimiento del sistema de
fines, métodos e instituciones que nosotros conocemos bajo el nombre de capitalismo
moderno
• Maquiavelo se nos muestra también como un representante típico del manierismo en cuanto
que sus inclinaciones, sus sentimientos de afinidad, en parte conscientes y en parte
inconscientes, están divididos ente el racionalismo y el irracionalismo. Racionalista es en
Maquiavelo su punto de vista liberal, un punto de vista completamente desprovisto de
prejuicios, es su patente repugnancia ante todo oscurantismo.
• La naturaleza humana es, según Maquiavelo, invariable: el hombre permanece siempre
dominado por los mismo impulsos egoístas, por la misma agresividad cobarde y artera
• El hombre es, según la frase tan a menudo citada de Maquiavelo, el que perdona antes el
asesinato de su padre que la perdida de su patrimonio
• La fortuna es mujer y apara dominarla es preciso golpearla. Como mujer, la fortuna es
siempre amiga de los jóvenes, porque son menos respetuosos, mas violentos la mandan con
mas audacia
NOTAS
• Manierismo afecta cuestiones sociales, económicas y políticas – búsqueda de nuevos
paradigmas
• Artístico, social, político = son expresiones de
• Los seres humanos no podemos vivir sin un sentido de vida – tenemos necesidades
espirituales que nos obligan a plantearnos frente a algo que nos haga sentir que la nuestra
vida se dirige hacia algo
• Malestar en la cultura – heridas psíquicas que tenemos porque nos resulta muy difícil
adaptarnos a lo que nos exige la modernidad
• Nueva idea del trabajo = industrializada y en serie. Antes si tu eras zapatero hacías todo el
zapato, no había división de trabajo
• Enajenación = le es ajeno el producto y el capital que genera. Hay una disociación con el
producto que se hace (el ser humano tiene que tener idea de qué es lo que hace y por qué lo
hace)
• Acumulación de capital
• Capital = riqueza que se destina para generar más capital
• El productivismo se inicia gracias al capitalismo al igual que el calculo racional
(económico y político)
• Paso del valor de uso al valor de cambio (valor del mercado sin importar para quién es)
• Maquiavelo: El nacimiento de la política como algo que corresponde solo al ámbito del
poder, realizada bajo el campo racional
• Racionalismo moderno = irracional porque es la búsqueda o el racionalismo aplicado al
beneficio de algo en especifico (aunque este bien genere una serie de males)
LIBRO 2
ANTIGUO RÉGIMEN
DESCARTES-SPNOZA
CONTEXTO HISTÓRICO
LECTURA 5
Europa en crisis 1598-1648
II. La sociedad europea y el Estado
1. El absolutismo confesional
• Casi todas las crisis políticas importantes de la Europa cristiana acaecidas durante los
inicios de la Edad Moderna estuvieron relacionadas con desacuerdos en el ámbito de lo
religioso
• En 1618 casi todos los gobiernos europeos suscribían el principio formulado en la paz
religiosa de Augsburgo. La fe de los súbditos debía ser idéntica a la de su señor. En los
Estados unificados de Europa occidental esto supuso la imposición de una ortodoxia única
a todos los súbditos y la puesta a punto de una maquinaria inquisitorial
• La Inquisición fue casusa de enorme inquietud para muchos. Los arrestos eran arbitrarios y
consecuencia, normalmente, de una denuncia anónima; el juicio se celebra en secreto, era
muy prolongado y a menudo lo acompañaba la tortura. El descubrimiento de cualquier
culpa se castigaba con la confiscación de bienes, la humillación publica y la infamia
perpetua.
• Estos instrumentos del absolutismo confesional desempeñaron un papel fundamental en la
reelaboración del mapa religioso de Europa. En 1590 el protestantismo era, de una forma u
otra, la religión oficial de casi medio continente europeo. En 1650, la porción protestante se
había reducido a una quinta parte; el resto había vuelto al catolicismo
• Fueron muchas las razones del resurgimiento del catolicismo romano: la de mayor peso fue
quizás su capacidad para presentar, bajo la dirección del papa, un frente unido de cara al
mundo secular
• Las incesantes y violentas luchas entre los diferentes credos protestantes y en el seno de
cada uno de ellos fueron reduciendo gradualmente el apoyo de importantes protectores
laicos. La vuelta de éstos a la fe católica de sus abuelos fue la segunda razón principal de la
recuperación que la Iglesia católica experimentó en el siglo XVII
• Muchos de los nobles principales abandonaron sus creencias protestantes para abrazar el
catolicismo. Un buen numero de las conversiones fue motivado por los sobornos y
pensiones ofrecidos por el gobierno, por los honores y la panza, pero la tendencia de los
protestantes a agruparse en facciones irreconciliables también desempeñó su parte
• También la desempeñaron los esfuerzos de la Iglesia católica para hacer atractivo su
magisterio a la nobleza de Europa
• En Polonia, donde el poder aristocrático tenia la supremacía, incluso el mensaje cristiano
fue ennoblecido: se estimulaba a los pares a pensar que en el paraíso se hablaba polaco; que
el estatus superior de los nobles seria respetado incluso en el infierno
• La Iglesia llegó a establecer una oficina de censura especial para expurgar cualquier obra
firmada por alguno de sus miembros que pudiera ofender a los magnates. No es de extrañar,
por tanto, que los nobles regresaran en masa al redil católico
• Como los reformistas, los papas se dieron cuenta del valor de centrar su atención en los
príncipes. Ej. Fernando II de Estiria, veía la política como un arma que debía ser usada en
la gran lucha religiosa de su época entre católicos y protestantes
2. El absolutismo político
• Los inicios de la Edad Moderna fueron en Europa una época de revolución en el gobierno,
por lo menos en lo tocante a cifras
• La presión a la que el gobernante, en el centro de esta jungla administrativa, estaba
sometido se hizo rápidamente intolerable
• Los nobles, ya en trance de desaparición, todavía se esforzaban por controlar personalmente
sus respectivas maquinas gubernamentales, ya fuera echando un vistazo al azar a los
documentos oficiales o interviniendo directamente en el curso de los asuntos cotidianos,
pero algunos gobernantes ni siquiera llegaban a esto
• Las exigencias del cargo se habían hecho excesivas. La creciente burocratización del
gobierno creaba tensiones intolerables en unos gobernantes educados con los manuales
sobre comportamiento cortesano. El comportamiento era, pues, concebido como una
cuestión de la mayor importancia en las monarquías
• La revolución del gobierno en los inicios de la Edad Moderna fue acompañada de un
cambio en el estilo de vida de la sociedad cortesana.
• El acceso a la persona y a la casa real fueron controlados, admitiéndose únicamente a
quienes ostentaban educación
• En interés de la magnificencia real, incluso las funciones mas básicas fueron ritualizadas y
prolongadas hasta un grado absurdo.
• El mayor problema con el que se enfrentaban los monarcas de comienzos del siglo XVII
era asegurarse la obediencia de sus súbditos
• Después de 1600, la solución en la mayor parte de los Estados europeos consistió en
delegar el control detallado sobre la administración en un primer ministro o favorito.
Además, el primer ministro o favorito gozaba en el desempeño de esta tarea de una decisiva
ventaja sobre su señor, ya que podía contar con la lealtad de una amplia red de protegidos
introducidos por él en la administración
• Los peligros que para la autoridad real ofrecía una red administrativa tan estrecha,
dependiente de un único ministro, eran evidentes para todos, y el sistema no sobrevivió
mucho. Pocos favoritos ejercieron el poder supremo antes de 1600 y pocos después de
1670.
• Lo que realmente se necesitaba y cobró forma en años posteriores era un sistema ministerial
con responsables de departamentos que tomaran colectivamente las decisiones
• El gran hincapié hecho en la ley no era accidental: “el rey es la encarnación de la ley”, fue
una máxima de la realeza medieval, y eran muchos los que creían que la capacidad de hacer
leyes que obligaran a todos en general y a cada uno en particular era el atributo más
importante de un soberano
• El concepto medieval de la ley dio paso a la visión mosaica, en la que la ley era obra de la
voluntad de Dios
• La nueva actitud hacia la ley se hizo evidente de diversas formas. Primero, se recurría cada
vez más al derecho romano. El procedimiento inquisitorial comenzó a reemplazar al
procedimiento inculpatorio tradicional
• Finalmente, hubo una tendencia a imprimir la ley, de modo que cada cual pudiera saber su
situación
• A menudo, el único libro que aparecía en los inventarios domésticos era un ejemplar del
código de leyes local, aun mas frecuente que la Biblia
• La única forma en que el monarca podía gobernar estos territorios anexionados o unidos era
valiéndose de las estructuras y elites locales tradicionales
• El intento de abolir la independencia fiscal de los estados provinciales produjo revueltas. La
distancia se ha dicho hablando de principios de la Edad Moderna, era el enemigo publico
número uno
• La combinación de lejanía, inaccesibilidad, autonomía local y diversidad lingüística podía
producir regiones que eran sombríos rincones prácticamente ingobernables
• Las aristocracias no eran, naturalmente, todas homogéneas. Las familias tradicionales
habían aumentado en gran escala gracias a la prodiga creación de nuevos títulos
• Muchos de los nuevos nobles del siglo XVII eran financieros que deseaban una
recompensa, pro prestar dinero a la corona, en forma de honores
• Pocos eran, sin embargo, lo bastante ricos como para desempeñar el papel tradicional de la
aristocracia: ir a la guerra. El aumento del tamaño del ejercito en el siglo XVI impedía a la
aristocracia feudal reclutar un ejercito que pudiera rechazar a grandes masas de atacantes; y
los nuevos nobles, que eran los únicos que podían permitirse el lujo de movilizar grandes
contingentes, carecían de la base territorial
• Su supervivencia económica dependía del favor real
• Las aristocracias de Europa habían hecho tan cuantiosas inversiones en la administración y
en la corte que su libertad de acción política se veía gravemente restringida: el riesgo de
perder el favor real era demasiado aterrador
• Se dedicaba muy poca atención al problema de los limites de la obediencia: la
omnipotencia de la soberanía se daba por supuesta. La discusión había dejado de estar
centrada en si había de existir el poder absoluto: se discutía ahora quién debía ejercerlo
• La cuestión no es si debe haber un poder arbitrario, sino quién debe tener ese poder
arbitrario, si debe estar en manos de uno o en manos de muchos
• Los gobiernos sólo de muy mala gana se embarcaban en políticas innovadoras. No se
esperaba de los gobiernos que hicieran nuevas leyes. De hecho, se aducía que una
legislación nueva no hacia otra cosa que redescubrir antiguas leyes caídas en el olvido
• La guerra, que en el siglo XVII era casi un estado tan normal como la paz, fue un
catalizador fundamental de la vida europea y uno de los ejes en torno a los que giró la
historia del continente
3. El estado y la guerra
• El arte militar europeo había sido transformado entre 1450 y 1530 por cuatro cambios
básicos:
o Aparecieron las fortificaciones mejoradas con el desarrollo paralelo de nuevas y
poderosas armas de fuego. Esto hizo indefendibles las murallas altas y delgadas de
la Edad Media: una breve andanada bastaba para derribarlas.
No es sorprendente, por lo tanto, que hacia 1500 todo Estado europeo importante
poseyera un poderoso parque de artillería
Había, pues, una pugna entre las grandes potencias por construir defensas del nuevo
estilo allí donde existiera un riesgo de ataque
o Por lo que corresponde a la guerra marítima, las mejoras en la fabricación de
cañones tuvieron también una influencia crucial. Los nuevos cañones pesados de
bronce podían arrojar andanadas que arrasaban el puente, la arboladura y la
tripulación en cualquier barco enemigo
Otras clases de armas de fuego también cobraron importancia en la Europa del
Renacimiento. Fueron desarrollándose muy lentamente armas portátiles. A partir de
1550 se introdujo un arma de mayor envergadura, el mosquete
o La holgada disponibilidad de soldados de a pie motivó un tercer cambio importante
en el arte militar europeo: el paso de los ejércitos basados en la caballería a los
ejércitos basados en la infantería
Los caballeros eran torpes caros y escasos, pero eran capaces de obtener grandes
victorias. La infantería fue haciéndose cada vez más numerosa y decisiva.
Este desplazamiento del centro de gravedad de la caballería a la infantería fue
crucial para el tamaño del ejercito. Mientras que el numero de caballeros que
podían equipararse a si mismos y a sus caballos, tenia un limite, el numero de
hombres que podían ser alistados y provistos de pica, espada y casco no tenia
prácticamente ninguno
o Un aumento persistente y sustancial del tamaño del ejercito. El predominio de la
guerra de asedio hizo esencial rodear las ciudades de enormes ejércitos de
infantería, con lo que las tropas de los Estados europeos podían poner en pie de
guerra se incrementaron prodigiosamente
o Finalmente se reconoció también la necesidad de una educación militar. El duque
de Bouillon, príncipe francés semiindependiente, estableció en 1606 una academia
militar para nobles
• Los estados empezaron a contar con ejércitos profesionales, regularmente reclutados,
organizados, en pequeñas unidades de tamaño normalizado, con armamento uniforme,
acuarteladas en ocasiones en barracas especialmente construidas
• La única manera que tenia una posible oficial de aprender el arte de la guerra era dar con
una y luchar en ella
• La razón por la cual no se construyeron mas academias militares hasta el siglo XVIII era
simple: costaban dinero. Se llegó a un punto en el cual los gobiernos de principios de la
Edad Moderna no pudieron gastar más en la guerra
• El Estado se había convertido, en efecto, en una institución militar por derecho propio y la
guerra era onerosa para otros, además del gobierno
• El aumento de la beligerancia forzó, naturalmente, al Estado a gastar más en defensa. La
inflación general del periodo, en el que los precios de los alimentos se multiplicaron por
cinco. El costo de una guerra se estaba convirtiendo rápidamente en una carga que ningún
Estado podía soportar durante mucho tiempo
• Dos soluciones parecían evidentes: crear nuevos impuestos que pudieran ser
inmediatamente ofrecidos como garantía de ulteriores prestamos, o declarar la bancarrota
estatal, confiscando el capital de todos los prestamos ya adelantados y poniendo fin a todas
las devoluciones a base de las rentas habituales a los prestamistas. Cualquiera de las dos
posibilidades tenia sus inconvenientes:
o En el caso de un nuevo impuesto, el grupo que hubiera de pagarlo podría protestar
violentamente contra la nueva imposición
o En el caso de una bancarrota estatal, el gobierno se privaba de los servicios de los
financieros, cuyos prestamos eran el único medio de mantener la guerra
• A este nivel de complejidad, sin embargo, la necesidad de obtener dinero para financiar la
guerra comenzó a entrar en conflicto con la necesidad de ganarla.
• Los ejércitos se habían convertido en Estados dentro de los Estados, sociedades con sus
propios ritmos de nacimientos, matrimonios y muertes
NOTAS
• Movimiento de contrarreforma – el Concilio de Trento logra la paz haciendo que cada
príncipe elija la fe de su pueblo. Absolutismo confesional
• Absolutismo religioso – nos refiere a la lucha de las embestiduras (quién tiene el poder) –
El Concilio de Trento y paz de Augsburgo van a entrar en los elementos de la
contrarreforma así como los jesuitas y la Inquisición. La intolerancia caracteriza a la
contrarreforma (también hubo inquisición por lado de los protestantes). Hubo lucha por el
poder político (no sólo por la fe)
• Maquiavelo quiere que el príncipe se de cuenta de que lo único que no puede ocurrir es que
pierda el poder – Los territorios italianos estaban siendo invadidos por Italia y España. Se
necesita una figura que unifique a los estados.
• El absolutismo guarda una relación directa con uno poder que es: uno, monolítico, que no
puede estar dividido y compartido (de preferencia lo ejerce un monarca, un papa)
• Derecho natural – proviene de Dios a través de la racionalidad
• Hay una racionalidad nueva y eficientista necesaria para administrar y controlar – los
príncipes carecían de ella
• Si bien por un lado se había complejizado las tareas de gobierno y administración, por otro
lado se pretendía que fuera una sola persona que controlara el gobierno. La idea de división
de poder se rechaza
• Se crea la tecnología de guerra
• El Estado moderno tiene como característica no poder existir sin un ejército o una política
de guerra
• Formación de burocracias con determinadas habilidades
LECTURA 6
El nacimiento del Estoicismo y las teorías “iusnaturalistas” del Estado
La teoría del contrato social
• Los siglos XV y XVI fueron el periodo de alumbramiento del mundo moderno. En todas las
ramas de la cultura humana un nuevo espíritu empezó a surgir y a mostrar su fuerza. Pero
este espíritu estaba todavía en estado caótico.
• Al lado de una gran capacidad para la observación empírica encontramos un nuevo florecer
de todas las “ciencias ocultas”
• Giordano Bruno fue el primer representante filosófico del sistema copernicano
• Los grandes científicos y filósofos del siglo XVII fueron los primeros en acabar con esta
confusión. Su obra puede resumirse en dos grandes nombre: Galileo y Descartes. Galileo
inició sus investigaciones sobre los fenómenos naturales. La naturaleza, afirmó, no está
envuelta en un misterio
• La filosofía está escrita en este vasto libro del universo que se abre constantemente ante
nuestros ojos. Pero el entendimiento humano tiene que aprender a descifrar e interpretar
este libro
• La física de Descartes está, en muchos aspectos, y lo mismo en su explicación de los
fenómenos particulares que en su concepción general de las leyes del movimiento, en
oposición a las ideas de Galileo.
• La física es una parte integrante de una ciencia universal y comprehensiva. Descartes había
empezado con su duda universal. Su duda era metodológica, y se convirtió en el “punto de
Arquímedes”, el centro fijo e inmóvil de un nuevo mundo de verdad filosófico. Con Galileo
y Descartes empezó la nueva época de las “ideas claras y distintas”. Las “ciencias ocultas”
del Renacimiento se fueron desvaneciendo antes la luz clara y brillante de las “dos nuevas
ciencias” de Galileo y del análisis geométrico y lógico de Descartes. Con la filosofía de
Descartes, la mente moderna llegó a su mayoría de edad
• Lo que dice Galileo, que la filosofía esta escrita en caracteres matemáticos, puede aplicarse
a la naturaleza; pero no se aplica a la vida social y política del hombre (es una vida de
emociones y pasiones)
• Hobbes y Hugo Grocio son los dos polos opuestos del pensamiento político en el siglo
XVII. Disienten en sus respectivos supuestos teóricos, lo mismo que en sus exigencias
políticas. Su método es analítico y deductivo. Sus principios políticos los derivan de la
naturaleza del hombres y de la naturaleza del estado. Con lo cual siguen el gran ejemplo
histórico de Galileo
• Para Hugo Grocio no es imposible en modo alguno encontrar una “matemática de la
política”. La vida social del hombre se basa en juicios que tienen la misma validez objetiva
y que pueden demostrarse tan sólidamente como cualquier proposición matemática
• El pensamiento metafísico se antepone decididamente al pensamiento teológico. Pero la
propia metafísica seria impotente sin la ayuda de las matemáticas
• Spinoza elabora un sistema de ética con un método geométrico. Leibniz todavía va más
lejos: no duda en aplicar los principios generales de sus libros a problemas políticos
concretos y particulares
• Cristián Wolff fue el primero que escribió un manual de derecho natural de acuerdo con un
método matemático estricto
• Si existe un método “euclidiano” de la política, deberemos suponer que también en este
campo, dispondremos de ciertos axiomas. Por ello el propósito primero de toda teoría
política vino a ser la búsqueda y la formulación de estos axiomas
• El racionalismo político del siglo XVII fue un rejuvenecimiento de las ideas estoicas. Los
libros políticos mas populares de esta época muestran la huella clara e indudable del
espíritu estoico. Estos libros no sólo los estudiaban los sabios o los filósofos. Vinieron a ser
como una especie de breviario laico de sabiduría ética. Los tratados medievales destinados
a la educación de príncipes y princesas, fueron substituidos por estos modernos tratados
• Cuando a Tomás Jefferson le pidieron sus amigos, en 1776, que preparara el borrador de la
Declaración Americana de Independencia, la comenzó con estas famosas palabras:
“Reputamos como evidentes estas verdades: que todos los hombres fueron creados iguales;
que su Creados los ha dotado de ciertos derechos inalienables…” Cuando Jefferson escribió
estas palabras apenas pudo percatarse de que estaba hablando en el lenguaje de la filosofía
estoica
• Estas ideas eran consideradas axiomas fundamentales, que no admitían ulterior análisis ni
requerían demostración. Pues expresaban la esencia del hombre y el carácter mismo de la
razón humana
• La influencia del pensamiento estoico, en efecto, había sido continua e ininterrumpida. Sus
huellas aparecen en la jurisprudencia romana, en los Padres entonces de la Iglesia, en la
filosofía eclesiástica. Pero todo esto tuvo entonces un interés teórico, más bien que un
efecto practico inmediato. La extraordinaria significación practica de esta gran corriente de
pensamiento no aparece sino hasta los siglos XVII y XVIII. A partir de entonces, la teoría
de los derechos naturales del hombre no fue ya una doctrina ética abstracta, sino una de las
fuentes de la acción política
• La filosofía de Descartes empezó con un postulado general. Todo hombre tiene que olvidar,
una vez en su vida, cuanto haya aprendido anteriormente. Tiene que rechazar toda autoridad
y desafiar el poder de la tradición. Esta exigencia cartesiana condujo a una nueva lógica y
epistemología, a una nueva matemática y metafísica, a una nueva física y cosmología
• Todo el gran progreso que innegablemente trajeron el Renacimiento y la Reforma quedó
compensado por una pérdida irreparable. La unidad y la armonía interna de la cultura
medieval se disolvieron
• Quedó destruida la cadena jerárquica del ser, en la cual cada cosa tenía su lugar apropiado,
firma e indiscutible dentro del orden general. El sistema heliocéntrico le arrebato al hombre
su condición privilegiada. Lo convirtió, por así decirlo, en un exiliado dentro del universo
infinito. El cisma dentro de la iglesia puro el en peligro y socavó los cimientos del dogma
cristiano
• Leibniz hizo los mayores esfuerzos para encontrar una formula que reuniera las distintas
iglesias cristianas. Pero todos estos intentos fueron en vano
• Para que pudiera haber un sistema verdaderamente universal de ética o de religión, tenia
que basarse sobre unos principios que pudieran ser admitidos por cada nación, cada credo y
cada secta. Solamente el estoicismo parecía reunir estas condiciones. Y así se convirtió en
el fundamento de una religión “natural” y de un sistema de derecho natural
• Esta doctrina parecía ser la única vía de escape de la completa anarquía moral
• Pascal denuncia la ambigüedad y la perversidad del sistema moral jesuítico. Pascal no
hablo como teólogo. Su mente era mas bien lógica y matemática que teológica. Por tanto,
no pudo contentarse con estigmatizar la teología moral de los jesuitas. Tuvo que investigar
los motivos ocultos, lo mismo lógicos que morales
• Según Pascal, con una sola palabra puede contestarse a esta pregunta. Los jesuitas eran
miembros de la Eclesiástica militar. Se esforzaban en grado extremo por mantener la
absoluta autoridad del papa y de la iglesia católica. Para alcanzar este fin, ningún precio era
demasiado alto
• Para su conducta moral, el hombre tenia que elegir entre dos opuestos: entre la severa y
austera exigencia del jansenismo, y la laxitud del sistema jesuítico
• Los pensadores filósofos del siglo XVII no sentían la necesidad de una “teología moral”.
Más bien estaban convencidos de que el concepto mismo de esa teología era una
contradicción en los términos. Pues ellos habían aceptado el principio estoico de la
“autarquía” de la razón humana. La razón es autónoma y suficiente. No necesita ayuda
externa; y aunque se le ofreciera esta ayuda, no podría aceptarla. La razón tiene que abrirse
paso ella sola y creer en su propia fuerza
• La doctrina del estado contractual se convierte en el siglo XVII en un axioma evidente del
pensamiento político
• Todo misterio queda desvanecido en cuanto se adopta esa opinión, en cuanto el orden legal
y social se reduce a actos individuales libres, a una sumisión contractual voluntaria de los
gobernados. No hay nada menos misterioso que un contrato. Un contrato tiene que
concertarse con plena conciencia de su significación y sus consecuencias; presupone el
libre consenso de todas las partes afectadas
• Hobbes es un ejemplo típico de la corriente de espíritu que condujo a las diferentes teorías
del contrato social
• El valor filosófico de las obras políticas de Hobbes reside no tanto en su tema, cuanto en la
forma de argumentar y razonar. En los primeros capítulos de su obra, Hobbes nos ofrece su
teoría general del conocimiento. El conocimiento es la investigación de los primeros
principios, de las “causas primeras”. Para poder comprender algo hay que empezar
definiendo su naturaleza y esencia. Una vez que haya encontrado esta definición, todas las
propiedades de la cosa pueden obtenerse de una manera estrictamente deductiva
• La verdadera definición debe ser “genética” o “causal”. Tiene que decirnos no solo qué es
la cosa, sino por qué es
• A teoría de Hobbes culmina con la paradójica afirmación de que el vinculo legal entre el
gobernante y sus súbditos, una vez establecido, es indisoluble. El pacto de sumisión, por el
cual los individuos renuncian a todos sus derecho y libertadoe, es la condición necesaria y
el primer paso conducente al orden social
• Era manifiesto que los individuos, al ponerse de acuerdo unos con otros y con el
gobernante, no podían actuar sino en su propio nombre
• Y aun desde el punto de vista de la generación que establecía el contrato, no era posible que
abdicaran, de una manera absoluta e incondicional, todos los derechos que ella trasfería al
gobernante. Existe, por lo menos, un derecho que no puede cederse o abandonarse: el
derecho a la personalidad
• Si un hombre pudiera renunciar a su personalidad, dejaría de ser un ente moral.
• El contrato de gobierno, que constituye la base legal de todo poder civil, tiene por
consiguiente, sus limites propios
• Pues, con semejante acto de renuncia, el hombre perdería precisamente ese carácter que
constituye su naturaleza y su esencia: perdería su humanidad
NOTAS
• Estoicismo = de un orden de la naturaleza se comprende que sea natural y divino. Es
posterior al auge de Platón y Aristóteles, corresponde a las escuelas morales (escépticos,
sínicos, epicúreos, estoicos). El estoicismo es tal vez la corriente moral/ética que más va a
influir en la conformación del cristianismo => lo que vamos a llamar tradición del
pensamiento occidental, tiene una parte fundamental del estoicismo. Busca el
fortalecimiento de la vida espiritual
• Séneca – Providencia – el estoico tiene que alejarse de sus pasiones (dominarlas),
comportarse racionalmente (es lo propio del universo y de su divinidad). Se acepta el
infortunio porque mi espíritu se va a hacer más fuerte
• Iusnaturalismo = derecho natural – Santo Tomás (La ley). Las leyes están para dirigir la
conducta/vida general de los hombres. El orden natural significa el orden racional que a su
vez es un orden que proviene de la divinidad
• La magia no tenia una carga de superstición en el Renacimiento. Se entendida como la
capacidad de alguien para manipular elementos naturales
• Estoicismo/iusnaturalismo – parte de la idea de que el universo es racional y divino. Hay un
orden natural/racional/divino. Van a tener la preocupación de dónde encontrar los ordenes
racionales. ¿Puede haber algo que sustente racional y científicamente el razonamiento del
los seres humanos?
• Los iusnaturalistas van a entender que todo orden natural es racional y divino. La ley divina
esta enmarcada en todo lo que denominamos derecho natural
• ¿Podemos generar un conocimiento científico de la política?
• Los racionalistas persiguen a la ciencia – obtener, desarrollar postulados científicos –
procuran que el conocimiento venga de las matemáticas. Pretenden que la nueva verdad
genere nuevos conocimientos de orden político que a su vez nos sirvan para una nueva
convivencia social
• Preocupaciones modernas son epistemológicas
• El conocimiento debe servirnos para llegar a gobernarnos, tener una vida social y política
donde convivan la razón y la libertad
LIBRO 3
DESCARTES
LECTURA 7
Vida
• Nació en La Haye, en la Turena, en 1596, oriundo de una familia noble. De los 8 a los 16
años se educó en el colegio de los jesuitas. La filosofía es, con todo, la llave para las otras
ciencias, y es muy recomendable el haber recorrido una vez todo el curso completo antes de
emprender caminos propios. De 1613 a 1617 estudia en Paris jurisprudencia, y obtiene en
ella la licenciatura.
• Emplea su juventud en viajar. Tenia siempre un extraordinario deseo de aprender a
distinguir lo verdadero de lo falso, para ver claro en mis acciones y marchar con seguridad
en esta vida. Descartes sienta plaza de soldado en las guerras. En Neuburg, en cuarteles de
invierno fue donde en horas quietas y solitarias, lució para él la luz de una admirable
revelación
• Prometió ir en peregrinación a Loreto si la santísima Virgen le ayudaba a salir de sus dudas
sobre la posibilidad de distinguir lo verdadero de lo falso. Cuatro años más tarde cumplió
efectivamente su promesa
• Mantiene sólo contacto con un escogido circulo de amigos como el padre Mersenne y el
cardenal Bérulle. Éste último fue el creador de un tipo de piedad, que podría caracterizarse
como un absoluto teocentrismo, en el que el alma se abandona de tal manera a la
absorbente acción de Dios, que la propia sustancialidad queda como formalmente
extinguida y el hombre se pierde totalmente en Dios. Es preciso tener esto en cuenta para
valorar la definición que dará Descartes de la sustancia
• Del año 1628 data su larga estancia en Holanda.
• Invitado por la reina Cristina de Suecia, va nuestro filosofo a Estocolmo en 1649. Ante de
transcurrir medio año, muere allí cristianamente el 11 de febrero de 1650
Discurso del método 1967
Primera Parte
• El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo. La facultad de juzgar y distinguir lo
verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es
naturalmente igual en todos los hombres; la diversidad de nuestras opiniones proviene tan
sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos
las mismas cosas
• Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios, como de las mayores virtudes
• La razón siendo la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales, quiero
creer que está entera en cada uno de nosotros
• Mi propósito, pues, no es el de enseñar aquí el método que cada cual ha de seguir para
dirigir bien su razón, sino sólo exponer el modo como yo he procurado conducir la mía
• Desde mi niñez fui criado en el estudio de las letras, y me aseguraban que por medio de
ellas se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de todo cuanto es útil para la vida.
Me embargaban tantas dudas y errores, que me parecía que, procurando instruirme, no
había conseguido más provecho que el de descubrir cada vez más mi ignorancia
• Es casi lo mismo conversar con gentes de otros siglos que viajar. Bueno es saber algo de las
costumbres de otros pueblos para juzgar las del propio con mejor acierto, y no creer que
todo lo que sea contrario a nuestras modas es ridículo y opuesto a la razón.
• Pero el que emplea demasiado tiempo en viajar acaba por tornarse extranjero en su propio
país; y al que estudia con demasiada curiosidad lo que se hacia en los siglos pretéritos
ocúrrele de ordinario que permanece ignorante de lo que se practica en el presente
• Estimaba en mucho la elocuencia y era un enamorado de la poesía; pero pensaba que una y
otra son dotes del ingenio más que frutos del erudito
• Gustaba, sobre todo, de las matemáticas, por la certeza y evidencia que poseen sus razones;
pero aún no advertía cuál era su verdadero uso, y pensando que sólo para las artes
mecánicas servían, extrañábame que, siendo sus cimientos tan firmes y sólidos, no se
hubiese construido sobre ellos nada más levantado
• Nada hay en la filosofía que no sea objeto de disputa y, por consiguiente, dudoso. Y en
cuanto a las demás ciencias, ya que toman sus principios de la filosofía, pensaba yo que
sobre tan endebles cimientos no podía haberse edificado nada sólido
• Y, por ultimo, en lo que toca a las malas doctrinas, pensaba que ya conocía bastante bien su
valor, para no dejarme burlar ni por las promesas de un alquimista, ni por las predicciones
de un astrologo, ni por los engaños de un mago
• Así, pues, cuando estuvo en edad abandoné del todo el estudio de las letras, empleé el resto
de mi juventud en viajar. Pues parecíame que podía hallar mucha más verdad en los
razonamientos que cada uno hace acerca de los asuntos que le atañen. Y siempre sentía un
deseo extremado de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, para ver claro en mis
actos y andar seguro por esta vida
• Aprendí a no creer con demasiada firmeza en lo que sólo el ejemplo y la costumbre me
habían persuadido; y así me libraba poco a poco de muchos errores, que pueden ofuscar
nuestra luz natural y tornarnos menos aptos para escuchar la voz de la razón
Segunda Parte
• En Alemania permanecía el día entero solo y encerrado junto a una estufa, con toda la
tranquilidad necesaria para entregarme a mis pensamientos. Entre los cuales, fue uno de los
primeros el ocurrírseme considerar que muchas veces sucede que no hay tanta perfección
en las obras compuestas de varios trozos y hechas por las manos de muchos maestros como
en aquellas que un solo ha trabajado
• Así, también imaginaba yo que esos pueblos que fueron antaño medio salvajes y han ido
civilizándose poco a poco, haciendo sus leyes conforme les iba obligando la incomodidad
de los crímenes y peleas, no pueden estar tan bien constituidos como los que desde que se
juntaron, han venido observando las constituciones de algún prudente legislador. Como
también es muy cierto que el estado de la verdadera religión, cuyas ordenanzas Dios solo ha
instituido, debe estar incomparablemente mejor arreglado que todos los demás
• Llegué a persuadirme de que no sería en verdad sensato que un particular se propusiera
reformar un Estado cambiándolo todo desde los cimientos, y derribándolo para enderezarlo;
ni aun siquiera reformar el cuerpo de las ciencias o el orden establecido en las escuelas para
su enseñanza; pero que, por lo que toca a las opiniones, a que hasta entonces había dado mi
crédito, no podía yo hacer nada mejor que emprender de una vez la labor de suprimirlas,
para sustituirlas luego por otras mejores o por las mismas, cuando las hubiera ajustado al
nivel de la razón
• Estos grandes cuerpos políticos es muy difícil levantarlos, una vez que han sido derribados,
o aun sostenerlos en pie cuando se tambalean, y sus caídas son necesariamente duras
• Mis designios no han sido nunca otros que tratar de reformar mis propios pensamientos y
edificar sobre un terreno que me pertenece solo a mí
• Y el mundo se compone casi sólo de 2 especies de ingenios: de los que, creyéndose más
hábiles de lo que son, no pueden contener la precipitación de sus juicios ni conservar la
bastante paciencia para conducir ordenadamente todos sus pensamientos; y de otros que,
poseyendo bastante razón o modestia para juzgar que son menos capaces de distinguir lo
verdadero de lo falso que otras personas, de quienes pueden recibir instrucción, deben más
bien contentarse con seguir las opiniones de esas personas que buscan por si mismos otras
mejores
• No quise empezar a deshacerme por completo de ninguna de las opiniones que pudieron
antaño deslizarse en mi creencia, sin haber sido introducidas por la razón, hasta después de
pasar buen tiempo dedicado al proyecto de la obra que iba a emprender, buscando el
verdadero método para llegar al conocimiento de todas las cosas de que mi espíritu fuera
capaz
• La lógica, sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven
para explicar a otros las cosas ya sabidas. Y si bien contiene en verdad, muchos buenos y
verdaderos preceptos, hay, sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros nocivos o
superfluos, que separarlos es casi imposible
• Pensé que había que buscar algún otro método que juntase las ventajas de esos tres,
excluyendo sus defectos. En lugar del gran numero de preceptos que encierra la lógica, creí
que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme y constante
resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera:
1. No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es;
es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender
en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi
espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda
2. Dividir cada una de las dificultades que examinare, en cuantas artes fuere posible y
en cuantas requiriese su mejor solución
3. Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente,
hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre
los que no se preceden naturalmente
4. Hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que
llegase a estar seguro de no omitir nada
• Con sólo abstenerse de admitir como verdadera una que no lo sea y guardar siempre el
orden necesario para deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna, por lejos que se
halle situada o por oculta que esté que no se llegue a alcanzar y descubrir
• Para conocer las proporciones, tendría a veces necesidad de considerar cada una de ellas en
particular, y otras veces tan sólo retener o comprender varias juntas, y pensé que, para
considerarlas mejor en particular, debía suponerlas en línea, porque no encontraba nada más
simple y que más distintamente pudiera yo empezar a comprender varias juntas
• El método que enseña a seguir el orden verdadero y a recontar exactamente las
circunstancias todas de lo que se busca, contiene todo lo que confiere certidumbre a las
reglas de la aritmética
• Lo que más contento me hacia en este método era que, con él, tenia la seguridad de emplear
mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder
NOTAS
• La filosofía anterior a él no esta bien cimentada
• En tanto que Dios existe, es posible llegar a la verdad
• Descartes = padre de la filosofía moderna que se genera a partir de nuevos criterios,
planteamientos y circunstancias históricas
• No se fía de las formas de adquirir el conocimiento anterior a él. Planeta y abra su filosofía
hacia la búsqueda de una nueva verdad, de nuevos criterios y formas de encontrar la verdad
• Pasos
o Duda
o División del objeto estudiado en diferentes partes
o Ir de lo más sencillo a lo más difícil (ascender)
o Comprobación
• Antes estaba el método de la mayéutica (Sócrates- ya existía el conocimiento y sólo lo
recordamos), dialéctica (Platón - diálogo que construye la posibilidad de ordenar
racionalmente el pensamiento para llegar al conocimiento, lógica (Aristóteles)
o La verdad siempre es racional
o La diferencia con un filosofo moderno es que éste no esta cierto que el
conocimiento verdadero es posible
• Descartes duda de todo el conocimiento. La razón nos va a servir para demostrar que lo que
queremos conocer no es por el camino en el que íbamos. El método que usa Descartes es el
cartesiano (racionalista por excelencia)
• Descartes plantea las dificultades que tiene como pensador moderno para poderse acercarse
a la verdad que se obtiene metódicamente y que ello implica una comprobación
• ¿Puede haber algo que sustente racional y científicamente el razonamiento del los
seres humanos?
• Las herramientas de los filósofos anteriores las va a usar – predomina la lógica de
Aristóteles
• La búsqueda de la verdad es algo que requiere de una nueva perspectiva, un nuevo criterio,
una nueva manera de acercarse a la generación de conocimientos verdaderos = claros y
distintos
• Claridad como sinónimo de verdad
LECTURA 8
Cuarta Parte
• En lo tocante a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que sabemos muy
inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha dicho ya en la parte anterior, pero
deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad, pensé que debía hacer
lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la
menor duda
• Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna
que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación
• Observando esta verdad: “yo pienso, luego soy”, me di cuenta que era tan firme y segura
que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla,
juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que
andaba buscando
• Conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no
necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este
yo, es decir, el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta
más fácil de conocer que éste, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto
es
• Las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas, pero que sólo
hay alguna dificultad en notar cuáles son las que concebimos distintamente
• Hube que reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente perfecto pues
veía claramente que hay más perfección en conocer que en dudar; y se me ocurrió entonces
indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí
evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta
• Era absolutamente necesario que hubiese algún otro ser más perfecto de quien yo
dependiese y de quién hubiese adquirido todo cuanto yo poseía
• Tenía que ser, por lo tanto, infinito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente y en fin
poseer todas las perfecciones que podía advertir en Dios
• Pero si hay algunos que están persuadidos de que es difícil conocer lo que sea Dios, y aun
lo que sea el alma, es porque no levantan nunca su espíritu por encima de las cosas
sensibles y están tan acostumbrados a considerarlo todo con la imaginación. Que lo que no
es imaginable les parece no ser inteligible
• Cuando se trata de una certidumbre metafísica, no se puede negar, a no ser perdiendo la
razón, que no sea bastante motivo, para no estar totalmente seguro, el haber notado que
podemos de la misma manera imaginar en sueños que tenemos otro cuerpo y que vemos
otros astros y otra tierra, sin que ello sea así
• Siendo nuestras ideas o nociones, cuando son claras y distintas, cosas reales y procedentes
de Dios, no pueden por menos de ser también, en ese respecto, verdaderas
• Si no supiéramos que todo cuanto en nosotros es real y verdadero proviene de un ser
perfecto e infinito, entonces, por claras y distintas que nuestras ideas fuesen, no habría
razón alguna que nos asegurase que tienen las perfección de ser verdaderas
• Todas nuestras ideas o nociones deben tener algún fundamento de verdad; pues no fuera
posible que Dios, que es todo perfecto y verdadero, las pusiera sin eso en nosotros; y puesto
que nuestros razonamientos nunca son tan evidentes y tan enteros cuando soñamos como
cuando estamos despiertos, si bien a veces nuestras imaginaciones son tan vivas y
expresivas y hasta más en el sueño que en la vigilia, por eso nos dice la razón que, no
pudiendo ser verdaderos todos nuestros pensamientos, porque no somos totalmente
perfectos, deberá infaliblemente hallarse la verdad más bien en los que pensemos estando
despiertos que en los que tengamos en sueños
Meditaciones metafísicas (1641)
Meditación cuarta
De lo verdadero y de lo falso
• La idea que tengo del espíritu humano, en cuanto es una cosa que piensa y no tiene
extensión en longitud, anchura ni profundidad, y no participa en nada de lo que al cuerpo
pertenece es, sin comparación, más distinta que la idea de una cosa corporal. Y cuando
considero que dudo, es decir, que soy cosa incompleta y dependiente, es decir, de Dios, con
tanta distinción y claridad; y tanta es también la evidencia con que concluyo que Dios
existe y que mi existencia propia depende de Él enteramente
• Puesto que es imposible que Dios quiera engañarme, es también cierto que no me ha dado
la facultad para que me conduzca al error, si uso bien de ella
• Tan pronto como vengo a mirarme a mí mismo, declarame la experiencia que cometo, sin
embargo, infinidad de errores y, al buscar la causa d ellos, advierto que no sólo se presenta
a mi pensamiento una idea real y positiva de dios, o sea de un ser sumamente perfecto, sino
también, por decirlo así, cierta idea negativa de la nada, es decir, de lo que se halla
infinitamente lejos de toda suerte de perfección; y me veo como en un termino medio entre
Dios y la nada, esto es, colocado de tal suerte entre el Ser Supremo y el no ser
• Y así vengo a reconocer que el error, como tal, no es nada real y derivado de Dios, sino un
defecto, y por lo tanto que, para errar, no necesito una facultad que dios me diera
particularmente para ello, sino que, si me engaño, es porque la potencia que Dios me ha
dado de discernir lo verdadero de lo falso no es infinita en mí
• No debe considerarse una sola criatura por separado, pues una cosa que pudiera parecer,
con cierta especie de razón, muy imperfecta si estuviese sola en el mundo, no deja de ser
muy perfecta si se considera como una parte del universo todo
• Mirándome más de cerca y considerando cuáles son mis errores, que por si solos
demuestran que hay en mí imperfección, encuentro que dependen del concurso de dos
causas, a saber: facultad de conocer, que hay en mí, y facultad de elegir, o sea mi libre
albedrio; esto es, mi entendimiento y mi voluntad
• No puedo quejarme tampoco de que Dios no me haya dado un libre albedrío o una voluntad
bastante amplia y perfecta, puesto que la siento tan amplia y extensa, que no la veo
encerrada en ningunos limites
• Solo la voluntad o libertad del albedrío la siento en mí tan grande, que no concibo idea de
otra más amplia y extensa: de suerte que es ella principalmente la que me hace saber que
estoy hecho a imagen y semejanza de Dios
• Reconozco que ni la potencia de querer, que he recibido de Dios, es por si misma la causa
de mis errores, pues que es amplísima y perfectísima en su genero, ni tampoco la potencia
de entender o concebir, pues como nada concibo si no es mediante esta potencia que Dios
me ha dado para concebir, sin duda que todo cuanto concibo lo concibo como es debido, y
no es posible que en esto me engañe
• ¿De dónde nacen, pues, mis errores? Nacen de que la voluntad, siendo mucho más amplia y
extensa que el entendimiento, no se contiene dentro de los mismo limites, sino que se
extiende también a las cosas que no comprendo; y, como de suyo es indiferente, se extravía
con mucha facilidad y elige lo falso en vez de lo verdadero, el mal en vez del bien; por todo
lo cual sucede que me engaño y peco
• Pues por probables que sean las conjeturas que me inclinan a juzgar de algo, basta el
conocimiento que tengo de que sólo son conjeturas y no ciertas e indudables razones, para
darme ocasión de juzgar lo contrario, y esto lo he experimentado suficientemente días
pasados, cuando supuse falso todo lo que había considerado antes como verdadero, por sólo
haber notado que podía, en cierto modo, ponerse en duda
• Es propio de la naturaleza de un entendimiento finito el no entender varias cosas, y de la
naturaleza de un entendimiento creado al ser finito
• No es en Dios imperfección el haberme dado la libertad de fallar un juicio o de no fallarlo,
sobre cosas de las que no he puesto en mi entendimiento un conocimiento claro y distinto;
pero es en mí, sin duda, una imperfección el no usar bien de esa libertad y fallar juicios
temerarios sobre cosas que concibo oscuras y confusas
• Mientras contengo mi voluntad dentro de los limites de mi conocimiento, sin juzgar más
que de aquellas cosas que el entendimiento representa claras y distintas, no puede suceder
que me equivoque, porque toda la concepción clara y distinta es, sin duda, algo y, por lo
tanto, no puede provenir de la nada, y debe necesariamente ser obra de Dios, quien siendo
sumamente perfecto, no puede ser causa de error; y , por consiguiente, hay que concluir que
esa concepción o ese juicio es verdadero
NOTAS
• Descartes el autor del pensamiento moderno porque es un YO que comprueba su existencia
a partir de la separación de sí mismo
• Primera verdad: Dios existe, pienso, y luego existo
• La dualidad habla de nuestra imperfección
• Voluntad = proceso racional. Lo único que nos acerca a la verdad es la razón, diferencia con
San Agustín (la gracia) y Santo Tomás (la fe –coadyuva al conocimiento racional) que
toman otros factores
• La existencia de Dios nos permite considerar que hay una verdad, una razón y una
perfección => no va a continuar preocupándose por elementos teológicos
• Le va a preocupar qué es la razón, para qué sirve y cómo es que utilizándola podemos
llegar a un tipo de conocimiento = problema fundamental de los racionalistas
• Se van a empezar a conocer más las ciencias naturales y humanas (ya no teológicas)
• Problema de Descartes = YO pienso, luego soy o existo
o YO = cuestión subjetiva, individual, donde piensa un sujeto aislado que piensa en
el problema fundamental = carácter dual (mente/entendimiento/razón vs. Cuerpo/
materia). En éste YO dividido debe predominar mi razón
o El pensamiento se realiza con el YO que trata de superar los obstáculos materiales/
físicos para poder llegar a las comprobaciones del pensamiento:
▪ Yo existo
• Hegel dice que ya no solo soy consciente sino autoconsciente
• A partir de los giros copernicanos se rompe con el determinismo del hombre y empieza la
libertad
• Nuestro entendimiento NO NOS PERMITE NO equivocarnos => caemos en falsedad
porque nos gana la voluntad
• Soy un ente que vive confundido pero a pesar de esas limitaciones debe intentar conocer
• T E N E M O S M Á S V O L U N TA D Y M E N O S E N T E N D I M I E N TO = > N O S
EQUIVOCAMOS. Necesitamos que nuestro entendimiento sea capaz de tener y entender el
conocimiento
• Nuestra subjetividad nos hace confundirnos (mis sentidos me llevan a equivocarme)
• A través de la razón debemos generar conocimiento verdadero. Esta poniendo en la razón el
peso del conocimiento verdadero. Se considera que ese conocimiento es algo que los
hombres como sujetos generan (a diferencia de los antiguos)
• Juzgar no es hacer un juicio moral, sino tener la posibilidad de que nuestra razón distinga =
parte del proceso del conocimiento racional
• El es una cosa que piensa y a veces el cuerpo le estorba
• El conocimiento científico y racional vuelve a ser lo más importante. Se sujetan a un a una
verdad en la cual afianzarse = certezas
• Privilegia por sobre todo lo que hay en un ser humano su razón. Confianza en que el
hombre va a poder desarrollar de tal manera su entendimiento que su voluntad no lo
conduzca a errar
• La capacidad de errar es lo que nos permite conocer
LECTURA 9
Meditación Sexta. De la existencia de las cosas materiales y de la distinción real entre el alma
y el cuerpo del hombre
• Sólo me queda por examinar ahora si hay cosas materiales; y, por cierto, ya sé que puede
haberlas, en cuanto que se las considere como objetos de las demostraciones geométricas.
Dios tiene el poder de producir todas las cosas que yo puedo concebir con distinción; la
facultad de imaginar, que está en mí, y que por experiencia veo que uso, cuando me aplico a
la consideración de las cosas materiales, es capaz de convencerme de su existencia. Por la
fuerza y aplicación interior de mi espíritu; y esto es propiamente lo que llamo imaginar
• Necesito una particular contención del espíritu para imaginar, la cual no me hace falta para
concebir o entender; y esta particular contención del espíritu muestra evidentemente la
diferencia que hay entre la imaginación y la intelección o concepción pura. Esa virtud de
imaginar no es en manera alguna necesaria a mi naturaleza, pues aun cuando no la tuviese,
no hay duda de que seguiría siendo el mismo que soy ahora
• Si existe algún cuerpo al que mi espíritu esté tan junto y unido que pueda aplicarse a
considerarlo siempre que quiera, podrá suceder que de esa manera imagine las cosas
corporales
• Primeramente recordaré cuáles son las cosas que antes consideré como verdaderas, por
haberlas recibido mediante los sentidos, y haré memoria de los fundamentos en que se
mantenía mi creencia; luego examinaré las razones que me han obligado después a ponerlas
en duda; y, por ultimo consideraré qué es lo que debo creer ahora
• Y como las ideas que yo recibía por los sentidos eran mucho más vivas, explicitas y hasta
distintas, a su modo, que las que podía fingir meditando, o las que encontraba impresas en
mi memoria, parecíame que no podían proceder de mi espíritu, y que era, por lo tanto,
necesario que fuesen causadas en mi por algunas otras cosas
• No había en mi espíritu idea alguna que no hubiera pasado antes por mis sentidos
• Hace tiempo supe, por ciertas personas a quienes habían cortado brazos o piernas que, a
veces, parecíales sentir dolor en las partes que ya no tenían. Esto me hizo pensar que nunca
podría estar seguro por completo de tener malo algún miembro porque sintiese dolores en él
• Todo lo que he sentido despierto, he podido también creer alguna ves que lo sentí estando
dormido
• Como la naturaleza parece inclinarse a muchas cosas de que la razón me aparta, no creía
que debiera confiar mucho en las enseñanzas de la naturaleza. Y aun cuando las ideas, que
por los sentidos recibo, no depende de mi voluntad, no pensaba que por eso fuese necesario
concluir que proceden de cosas diferentes de mí, pues acaso tengo yo cierta facultad, hasta
hoy desconocida, que sea su causa y pueda producirlas
• Sé que todas las cosas que concibo clara y distintamente pueden see producidas por Dios
• Por lo tanto, puesto que sé de cierto que existo y, sin embargo, no advierto que a mi
naturaleza o a mi esencia le convenga necesariamente otra cosa, sino que yo soy algo que
piensa, concibo muy bien que mi esencia consiste sólo en ser algo que piensa, o en ser una
sustancia cuya esencia o naturaleza toda es sólo pensar
• Hallo en mí las facultades de imaginar y sentir, sin las cuales puedo muy bien concebirme
por entera, clara y distintamente, pero no puede recíprocamente concebir esas facultades sin
mí, esto es, sin una sustancia inteligente a la que estén adheridas o pertenezcan. Por donde
concibo que son distintas a mí como los modos lo son de las cosas, también conozco otras
facultades, como cambiar de sitio, ponerme en varias situaciones, etc.; pero esas facultades
si es verdad que existen, deben pertenecer a una sustancia corpórea o extensa, y no a una
sustancia inteligente
• Y a veces contra mi deseo; precisa, pues, necesariamente, que se halle esa facultad en
alguna sustancia diferente de mí, en la cual esté contenida formal o eminentemente, como
antes dije, toda la realidad que hay objetivamente en las ideas producidas por esa facultad.
Y esa sustancia es, o un cuerpo, es decir, una naturaleza corpórea que contiene formal y
efectivamente todo lo que hay objetivamente y por representación en esas ideas, o Dios
mismo o alguna otra criatura más noble que el cuerpo, en donde todo eso esté contenido
eminentemente. No siendo Dios capaz de engañar, es patente que no me envía esas ideas
inmediatamente por si mismo, sino sólo eminentemente
• Como Dios no puede engañarnos, y, por lo tanto, no ha permitido que pueda haber falsedad
en mis opiniones sin darme al mismo tiempo alguna facultad para corregirla, creo poder
concluir, con seguridad, que poseo los medios para conocerlas ciertamente
• Por naturaleza, considerada en general, entiendo en este momento a Dios mismo, o el orden
y disposición por Dios establecido en las cosas creadas; y cuando digo: mi naturaleza, en
particular, entiendo sólo la complexión o ensamblaje de todas las cosas que Dios me ha
dado
• También me enseña la naturaleza, por medio de esos sentimientos de dolor, hambre, ser,
etc., que no estoy metido en mi cuerpo como un piloto en su navío, sino tan estrechamente
unido y confundido y mezclado con él, que formo como un solo todo con mí cuerpo
• Mi cuerpo, o, mejor dicho, yo mismo, en mi integridad, como compuesto de cuerpo y alma,
puedo recibir diferentes comodidades o Incomodidades de los cuerpos circundantes
• En efecto, este conjunto o complejo comprende muchas cosas que pertenecen sólo al
espíritu, como por ejemplo, la noción que tengo de la verdad siguiente: que lo que una vez
ha sido hecho , no puede ya no haber sido hecho, y muchísimas mas nociones semejantes,
que conozco por luz natural, sin ayuda del cuerpo, y a éstas no me refiero al hablar ahora de
la naturaleza
• De todas esas diversas percepciones de lo sentidos, debamos nunca sacar conclusiones
acerca de las cosas que están fuera de nosotros, sin que el espíritu las haya examinado
cuidadosa y totalmente, pues, a mi parecer, al espíritu sólo y no al compuesto del espíritu y
cuerpo corresponde conocer la verdad de las tales cosas
• Me he acostumbrado a pervertir y confundir el orden de la naturaleza, porque esos
sentimientos o percepciones de los sentidos, que no me han sido dados sino para significar
a mi espíritu las cosas que son convenientes o nocivas al compuesto de que forma parte, y
son para sus fines bastante claros y distintos, los uso, sin embargo, como si fueran reglas
muy ciertas para conocer inmediatamente la esencia y naturaleza de los cuerpos, que están
fuera de mí, aun cuando, en verdad, nada pueden enseñarme que no sea muy oscuro y
confuso
• Mi naturaleza no conoce entera y universalmente las cosas todas; de lo cual no hay motivo
para extrañarse, pues que, siendo la naturaleza del hombre finita, su conocimiento ha de
tener una perfección limitada*
• Hay grandísima diferencia entre el espíritu y el cuerpo; el espíritu, por su naturaleza, es
enteramente indivisible. Cuando considero el espíritu, esto es, a mi mismo, en cuanto que
soy sólo una cosa que piensa, no puedo distinguir partes en mí, sino que conozco una cosa,
absolutamente una y entra; y aunque todo el espíritu parece unido a todo el cuerpo, sin
embargo, cuando un pie o un brazo o cualquier otra parte son separados del resto del
cuerpo, conozco muy bien que nada ha sido sustraído a mi espíritu
• Pero en lo corporal o extenso ocurre lo contrario, pues no puedo imaginar ninguna cosa
corporal o extensa, por pequeña que sea, que mi pensamiento no deshaga en pedazos o que
mi espíritu no divida facilísimamente en varias partes y, por consiguiente, lo conozco como
divisible
• El espíritu no recibe inmediatamente la impresión de todas las partes el cuerpo, sino sólo
del cerebro
• La experiencia no enseña que todos los sentimientos que la naturaleza nos ha dado son
como acabo de decir, y , por lo tanto, que todo cuanto hay en ellos patentiza el poder y
bondad divinos
• Es, pues, patente que, no obstante la suprema bondad de Dios, la naturaleza humana, en
cuanto que se compone de cuerpo y espíritu, no puede por menos de ser algunas veces
engañosa y falsa
• Disponiendo de mi memoria para enlazar y juntar los conocimientos presentes con los
pasados, y de mi entendimiento, que ya ha descubierto todas las causas de mis errores, no
debo temer en adelante encontrar falsedad en las cosas que ordinariamente me representan
los sentidos
• Nuestra memoria no puede nunca enlazar y juntar los ensueños unos con otros y con el
curso de la vida, como suele juntas las cosas que nos suceden estando despiertos
• Cuando percibo cosas, conociendo distintamente el lugar de donde vienen, el sitio en donde
están y el tiempo en que me aparecen, pudiendo además enlazar sin interrupción el
sentimiento que de ellas tengo con la restante marcha de mi vida, poseo la completa
seguridad de que las percibo despierto y no dormido
NOTAS
• MEDITACIÓN CUARTA
o Esta preocupado por dejar en claro que Dios existe aunque nosotros nos
equivoquemos
o TENEMOS MÁS VOLUNTAD Y MENOS ENTENDIMIENTO => NOS
EQUIVOCAMOS. Necesitamos que nuestro entendimiento sea capaz de tener y
entender el conocimiento
• Espíritu = (lo que sentimos, reflexionamos, pensamos, deseamos, necesitamos, conocemos
= lo que no corresponde a la materia) vs. Materialismo
o Vida espiritual = el hombre lo vive necesariamente pero no esta ligado a las
necesidades materiales
o La vida cultural, es un proceso espiritual
o No es fácil separar lo material de lo espiritual
• Preocupaciones epistemológicas = cómo conocemos, qué elementos intervienen para que se
realice el conocimiento
o El conocimiento requiere del cuerpo (el cuerpo recibe por los sentidos y después lo
hace el conocimiento)
▪ El cuerpo nos acerca a las cosas
• No hay ideas innatas, todo proviene de lo que tus sentidos están percibiendo e imaginando
para Descartes
• La imaginación y la memoria son parte de la intelección
• No necesariamente tengo que rechazar lo que me ofrecen los sentidos totalmente
• Dios nos va a dar la capacidad de razonar para saber si algo es verdadero
• Si no estas cierto de algo usas la duda metódica
• El ser humano va a ser el único objeto que conoce, Dios ya no interviene para nada en el
proceso del conocimiento
• A través del pensamiento racional nos comunicamos con Dios y el mundo
• Descubre que el proceso de conocimiento se realiza a partir de la relación del cuerpo y el
alma => al ser muy creyente le conflictúa
• Define al ser humano sin Dios
LIBRO 4
SPINOZA
LECTURA 10
BENEDICTURS DE SPINOZA
(1632-1677)
Vida y Obras
• Benedictus de Spinoza (1632-77), es oriundo de una familia de mercaderes judíos
emigrados de Portugal a los Países Bajos. Por sus “horrendos errores” entró pronto en
conflicto con la sinagoga, que al fin le expulsa de su seno.
• En sus reflexiones filosóficas encuentra la base para una nueva concepción del mundo.
Vive retirado, en silencio, en unión de muy pocos, aunque muy selectos, amigos
• Su principal obra es la Ethica ordine goemétrico demostrata (1677). Dividida en cinco
partes, trata de Dios, de la esencia y origen del alma, de la esencia y origen de los afectos,
de la esclavitud humana o del poder de las pasiones y del poder del entendimiento o de la
libertad humana
Tratado de la reforma del entendimiento y del camino que mejor lo conduce al conocimiento
verdadero de las cosas
• Decidí investigar si no habría algo que fuese un bien verdadero, posible de alcanzar y el
único capaz de afectar al alma una vez rechazadas todas las demás cosas
• Lo que con mayor frecuencia se presenta en la vida y lo que los hombres, según puede
inferirse de sus acciones, consideran como el bien supremo, se reduce a estas tres cosas:
riquezas, honores y deseo sexual.
• En lo que atañe al deseo sexual, el alma queda tan suspensa de él como si descansara en un
bien verdadero, lo que le impide en absoluto pensar en otra cosa.
• También la persecución de los honores y de las riquezas distrae no poco al espíritu,
especialmente cuando se les buscar por sí mismos pues entonces se les supone el bien
supremo. Los honores distraen aun mas al espíritu, ya que se les considera siempre como
un bien en sí y como el fin ultimo al que todo se encamina. Además no provocan
arrepentimiento como el goce sexual; por el contrario, cuanto más poseemos de ellos, más
aumenta nuestra alegría
• Me di cuenta, en primer lugar, de que si dejaba estas cosas de lado y me consagraba al
nuevo modo de vida, iba a abandonar un bien incierto para mí por su naturaleza sino sólo
en cuanto a su obtención
• Lo que no se ama no engendra nunca disputas, ni tristeza si se pierde, ni envidia cuando
otro lo posee, ni temor, ni odio, en un apalabra, ninguna conmoción del alma. Pero ocurre
todo esto cuando amamos cosas perecederas, como lo son todas aquellas de que hemos
hablado. En cambio, el amor por una cosa eterna e infinita alimenta el alma de pura alegría
y la libra de toda tristeza; lo que es muy de desear y muy digno de ser buscado con todas
nuestras fuerzas
• Ninguna cosa, considerada en su naturaleza, podrá llamarse perfecta o imperfecta, sobre
considerada en su naturaleza, podrá llamarse perfecta o imperfecta, sobre todo cuando
sabemos que todo lo que ocurre se cumple según el orden eterno y las leyes determinadas
de la Naturaleza. Pero como la flaqueza humana no puede abarcar ese orden con su
pensamiento, el hombre imagina entonces una condición humana mucho más poderosa que
la propia y, como tampoco ve ningún obstáculo para adquirirla, se siente incitado a buscar
los medios que le conduzcan a tal perfección. Todo lo que puede ser medio para alcanzar
este fin se llama bien verdadero, y bien supremo es alcanzarlo y gozar de esa condición
• Será menester excogitar un medio de curar el entendimiento y, hasta donde sea posible al
comienzo, purificarlo para que entienda las cosas fácilmente, sin error y de la mejor manera
• Todo lo que en las ciencias no nos hace avanzar hacia nuestro fin deberá eliminarse como
inútil
• El orden natural exige que repase todos los modos de conocer que hasta ahora he empleado
para afirmar o negar algo con certeza, que elija el mejor y que empiece, al mismo tiempo, a
conocer mis fuerzas y la naturaleza humana que deseo perfeccionar. Si los examino con
precisión, pueden todos reducirse, principalmente, a cuatro:
o Hay un conocimiento que adquirimos de oídas o por medio de cualquier signo de
los llamados convencionales (adquieres conocimiento a través de lo que escuchas)
o Hay un conocimiento que adquirimos por experiencia vaga, es decir, por
experiencia no determinada por el entendimiento; pero que, no obstante, se llama
así, porque ocurre por casualidad y sin que la contradiga ninguna otra experiencia,
por lo que nos parece como inconclusa (sé que voy a morir)
o Hay un conocimiento en que la esencia de una cosa se infiere de otra cosa, pero no
de manera adecuada; lo que ocurre sea cuando de un efecto cualquiera inferimos la
causa, sea cuando deducimos una conclusión de algún universal que se acompaña
siempre de la misma propiedad
o En fin, hay un conocimiento en que la cosa es conocida sólo por su esencia o por el
conocimiento de su causa próxima
• Para escoger el mejor de entre estos modos de conocer, es preciso que enumeremos
brevemente cuáles son los medios necesarios para alcanzar nuestro fin. A saber:
o Conocer exactamente nuestra naturaleza y, al mismo tiempo, conocer todo lo que
sea necesario de la naturaleza de las cosas
o Para inferir así con exactitud las diferencias; semejanzas y oposiciones
o Para saber exactamente lo que se puede y no se puede hacer con ellas
o Para comparar todo esto con la naturaleza y el poder del hombre, así se podrá ver
fácilmente la suma perfección que el hombre puede alcanzar
• Sólo el cuarto modo aprehende la esencia adecuada de la cosa sin peligro de error y por eso
será el que más hemos de usar. Cómo hay que emplearlo para comprender las cosas
desconocidas con tal conocimiento y lo más sucintamente posible, es lo que procuraremos
explicar
• El primer camino que debe seguir el espíritu para tener un buen comienzo = continuar
investigando conforme a la norma de cualquier idea verdadera, según leyes ciertas. Para
que esto se haga correctamente, el método debe permitir lo que sigue, primero, distinguir la
idea verdadera de todos los otros modos de conocer y apartar de ellos al espíritu; segundo,
dar reglas para conocer las cosas desconocidas de acuerdo con esta norma; tercero,
establecer un orden, para no fatigarnos con cosas inútiles; cuarto, después de haber tenido
conocimiento de éste método, hemos visto que se aplicará de la manera más perfecta
cuando tengamos la idea del Ser perfectísimo
Ética
Demostrada según el orden geométrico
Primera parte: De Dios
Definiciones
• Causa de sí = aquello cuya esencia implica la existencia, aquello cuya naturaleza no puede
concebirse sino como existente
• Finita en su genero = cosa que puede ser limitada por otra de la misma naturaleza
• Sustancia = aquello que es en sí y se concibe por sí; esto es, aquello cuyo concepto no
necesita del concepto de otra cosa para formarse
• Atributo = aquello que el entendimiento percibe de la sustancia en cuanto que sustituye la
esencia de la misma
• Modo = las afecciones de la sustancia, o sea, aquello que es en otra cosa, por lo cual
también se la concibe (categorías)
• Dios = el Ente absolutamente infinito, esto es, una sustancia que consta de infinitos
atributos, cada uno de os cuales expresa una esencia eterna e infinita
o Explicación: digo absolutamente infinito porque la esencia de lo que es
absolutamente infinito, pertenece todo lo que expresa una esencia y no implica
ninguna negación
• Libre = cosa que existe; por la sola necesidad de su naturaleza y se determina por si sola al
obrar; pero necesaria, o mejor, compelida, la que es determinada por otra a existir
• Eternidad = existencia misma
• Axiomas
1. Todo lo que es, o es en sí o en otra cosa
2. Aquello que no puede concebirse por otra cosa, debe concebirse por sí
3. Dada una determinada causa, de ella se sigue necesariamente un efecto y al
contrario, si no se da ninguna causa determinada, es imposible que se siga un efecto
4. El conocimiento del efecto depende del conocimiento de la causa y lo implica
5. Las cosas que no tienen nada de común una con otra, tampoco puede entenderse
una por otra; ósea, el concepto de una no implica el concepto de la otra
6. La idea verdadera debe concordar con lo ideado por ella
7. La esencia de todo lo que puede concebirse como no existente no implica la
existencia
• Proposición 1: la sustancia es por naturaleza anterior a sus afecciones
• Proposición 2: dos sustancias que tienen diversos atributos, no tienen nada de común entre

• Proposición 3: de aquellas cosas que no tienen nada de común entre sí, no puede ser una
causa de la otra
• Proposición 4: dos o más cosas distintas se distinguen entre sí o por la diversidad de los
atributos de las sustancias, o por la diversidad de las afecciones de éstas
• Proposición 5: en el orden natural de las cosas no pueden darse dos o más sustancias de la
misma naturaleza o atributo
• Proposición 6: Una sustancia no puede ser producida por otra sustancia
• Proposición 7: a la naturaleza de la sustancia le pertenece existir (La sustancia no puede ser
producida por otra cosa, será, pues, causa de sí- su esencia implica necesariamente la
existencia)
• Proposición 8: todo sustancia es necesariamente infinita (No existe sino una única sustancia
de un mismo atributo)
o Ser finito es, en verdad, una negación parcial, y ser infinito, la absoluta afirmación
de la existencia de una naturaleza cualquiera, se sigue, pues, que toda sustancia
debe ser infinita
o Los que confunden la naturaleza divina con la humana atribuyen fácilmente a Dios
los efectos humanos, sobre todo mientras también ignoran de qué modo se
producen los afectos en el alma
o Se ha de observar que:
▪ La verdadera definición de cada cosa no implica ni expresa nada más que
la naturaleza de la cosa definida. De lo que se sigue esto:
▪ Que ninguna definición implica ni expresa un cierto número de individuos,
puesto que no expresa nada más que la naturaleza de la cosa definida
▪ Se ha de observar que cada cosa existente se da necesariamente una cierta
causa en virtud de la cual existe
▪ Finalmente, se ha de observar que esta causa, en virtud e la cual existe la
cosa, o debe contenerse en la misma naturaleza y definición de la cosa
existente
• Proposición 9: Cuando más realidad o ser tiene una cosa, tantos más atributos le competen
• Proposición 10: Cada atributo de una sustancia debe concebirse por sí
o Es propio de la naturaleza de la sustancia que cada uno de sus atributos se conciba
por sí, ya que todos los que tienen han existido al mismo tiempo siempre en ella y
ninguno pudo ser producido por otro, sino que cada uno expresa la realidad o el ser
de la sustancia
• Proposición 10: Dios, o la sustancia que consta de infinitos atributos cada uno de los cuales
expresa una esencia eterna e infinita, existe necesariamente
o A cada cosa debe asignársele una causa o razón, tanto aquella por la que existe,
cuanto aquella por la que no existe
o Existe necesariamente aquello de que no se da ninguna razón ni causa que impida
que exista. Así, pues, si no puede darse ninguna razón ni causa que impida que
exista Dios o que quite su existencia, ha de concluirse, en absoluto, que Dios existe
necesariamente
o No poder existir es impotencia y poder existir es potencia
• Proposición 14: Aparte de Dios no puede darse ni concebirse ninguna sustancia
o Si aparte de dios se diera aluna sustancia, ésta debería explicarse por algún atributo
de Dios y así existirían dos sustancias del mismo atributo, lo cual es absurdo =>
Dios es único
• Proposición 15: Todo lo que es, es en Dios; y nada puede ser ni concebirse sin Dios
• Proposición 17: Dios obra por las solas leyes de su naturaleza y sin ser compelido por nadie
o Dios es causa libre
o El entendimiento y la voluntad que constituirían la esencia de Dios, deberían diferir
totalmente de nuestro entendimiento y voluntad, y no podrían concordar con ellos
en ninguna cosa, excepto en el nombre
o El entendimiento de Dios, en cuanto se concibe que constituye la esencia de Dios,
es realmente causa de las cosas, tanto de su esencia como de su existencia
o El entendimiento de Dios es causa no sólo de la esencia, sino también de la
existencia de nuestro entendimiento; luego, el entendimiento de Dios, en cuanto se
concibe que constituye la esencia divina, difiere de nuestro entendimiento
• Proposición 18: Dios es causa inmanente, pero no transitiva, de todas las cosas
• Proposición 19: Dios y todos sus atributos son eternos
• Proposición 20: La existencia de Dios y su esencia son uno y lo mismo
NOTAS
• Riqueza, honres y sexo => si lo buscan con el fin último nunca lo va a encontrar
• Spinoza quiera cambiar su propia vida => hace filosofía para encontrar si es posible alejarse
de lo que el vulgo considera que es por lo que hay que vivir (fines perecederos)
• Busca la felicidad y la alegría – transforma el entendimiento para alejarlo de las estupideces
(sexo, honores y riqueza) porque no permiten que la felicidad y la alegría estén en nuestra
vida (Aristóteles también lo buscaba)
• El entendimiento se va a reformar conociendo la esencia de las cosas, racionalmente (hay
modos para transformar el entendimiento)
• Aristóteles también se planteaba el conocimiento del ser en la Metafísica, así como un
proceso lógico de conocimiento (de las causas, sustancias, ser, fines)
• Enorme influencia de la manera en que Aristóteles intenta estructurar el conocimiento en
Spinoza, así como Descartes por ser racionalista => esta fundando nuestra condición en la
razón
• Ética = ciencia que estudia las razones humanas
• Definición = limitar algo a su esencia (sin ellas no podemos pensar) – establece lo
elementos de los cuales habla para entender los axiomas y proposiciones
• Sustancia – la percibimos a través de sus atributos (Naturaleza – su atributo es la armonía y
su modo lo vemos en un atardecer)
• Modo, atributo, sustancia = tarea del entendimiento. Con éstos Spinoza argumenta todo, se
dirige hacia el hombre
• Dios = sustancia (aquello que es en sí y por sí), TODO ES EN DIOS
o Atributo = infinito, indivisible, eterna, extensa, racional
o Modo = las creaciones
▪ Dios es extenso pero también es pensamiento y el pensamiento no es
extenso¿?
▪ DIOS PARA SPINOZA ES NATURALEZA (solamente se asemeja con los
estoicos porque piensa que es racional)

LECTURA 11
Segunda parte de la naturaleza y del origen del alma
Definiciones
• Cuerpo = entiendo el modo que expresa de cierto y determinado modo la esencia de Dios,
en cuanto se la considera como cosa extensa
• Esencia = pertenece aquello dado lo cual queda puesta necesariamente la cosa, y quitado lo
cual se quita necesariamente la cosa; o sea, aquello sin lo cual la cosa y, viceversa, aquello
que sin la cosa no puede ni ser, ni concebirse
• Idea = un concepto del alma, que el alma forma por ser una cosa pensante
• Idea adecuada= la idea que, en cuanto se considera en sí, sin relación al objeto, tiene todas
las propiedades o denominaciones intrínsecas de una idea verdadera
• Duración = continuación indefinida del existir. De ninguna manera puede ser limitada
• Realidad = perfección
• Cosas singulares= entiendo las cosas que son finitas y tienen una existencia limitada
Axiomas
1. La esencia del hombre no implica la existencia necesaria. Lo mismo puede suceder que este
o aquel hombre exista como que no exista
2. El hombre piensa
a. Existe
b. Tiene alma
c. Puede razonar, conocer
3. Los modos de pensar que se designan con el nombre de afectos del animo, no se dan si no
se da en el mismo individuo la idea de la cosa amada, deseada, etc. Pero puede darse una
idea aunque no se dé ningún otro modo de pensar
4. Sentimos que cierto cuerpo es afectado de muchos modos
5. No sentimos ni percibimos ninguna cosa singular aparte de los cuerpos y los modos de
pensar
Proposición1: El pensamiento es un atributo de Dios, o sea, Dios es una cosa pensante.
• Los pensamientos singulares, son modos que expresan de cierto y determinado
modo la naturaleza de Dios. El pensamiento es, pues, uno de los infinitos
atributos de Dios, que expresa la esencia terna e infinita de Dios
Proposición2: La extensión es un atributo de Dios, o sea, Dios es una cosa extensa
Proposición3: El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las
cosas.
• La idea de toda cosa causada depende del conocimiento de la causa de la que es
efecto
• De aquí se sigue que la potencia de pensar de Dios es igual a su potencia actual
de obrar
• Que todo lo que puede ser percibido, por el entendimiento infinito como
constituyendo la esencia de una sustancia, todo ello pertenece sólo a una única
sustancia; y, por consiguiente, la sustancia pensante y la sustancia extensa es
una sola y la misma sustancia
Proposición10: A la esencia del hombre no pertenece el ser de la sustancia, o sea, la sustancia
no constituye la forma del hombre
• El ser de la sustancia, en efecto, implica la existencia necesaria
• Puesto que pueden existir varios hombres, lo que constituye la forma del
hombre no es el ser de la sustancia.
• La sustancia es, por su naturaleza, infinita, inmutable, indivisible, etc.
• De aquí se sigue que la esencia del hombre está constituida por ciertas
modificaciones de los atributos de Dios
Proposición13: El objeto de la idea que constituye el alma humana es el cuerpo, o sea, cierto
modo de la Extensión existente en acto, y nada más
• SE SEPARA DE DESCARTES
• No separa al cuerpo y el alma, los concibe como unidad- conexión divina
• Si el cuerpo no fuese el objeto del alma humana, las ideas de las afecciones del
cuerpo no serian en Dios
Postulados
1. El cuerpo humano está compuesto de muchísimos individuos, cada uno de los cuales es
muy compuesto
2. De los individuos de los que está compuesto el cuerpo humano, algunos son fluidos,
algunos blandos y algunos, en fin, duros
3. Los individuos que componen el cuerpo humano, son afectados de muchísimos modos
por los cuerpos externos
4. El cuerpo humano necesita, para conservarse, de muchísimos otros cuerpos, por los
cuales es continuamente como regenerado
5. Cuando una parte fluida del cuerpo humano es determinada por un cuerpo externo a
chocar a menudo contra otra blanda, muda la superficie de ésta y le imprime como
ciertos vestigios del cuerpo externo impelente
6. El cuerpo humano puede mover los cuerpos externos de muchísimos modos y
disponerlos de muchísimos modos
Cuarta parte de la servidumbre humana o de las fuerzas de los efectos
Prefacio
• A la impotencia humana para gobernar y reprimir los afectos la llamo servidumbre, el
hombre sometido a los afectos no depende de sí, sino de la fortuna
• El que ha decidido hacer alguna cosa y la ha llevado a cabo, dirá que su obra es perfecta. Si
alguien ve una obra tal como jamás ha visto otra semejante y desconoce la intención del
artífice, en verdad, no podrá saber si la obra es perfecta o imperfecta.
• Cuando los hombres empezaron a formar ideas universales y a pensar modelos de casas,
edificios, etc. y a preferir unos modelos a otros, sucedió que cada uno llamó perfecto a lo
que veía concordar con la idea universal que se había formado de una cosa de tal índole, y,
por el contrario, llamó imperfecto a lo que veía que concordaba menos con el modelo
concebido por él
• Los hombres, suelen formar, así de las cosas naturales como de las artificiales, ideas
universales que consideran como modelos
• La razón o la causa por la cual Dios o la Naturaleza obra y por lo cual existe es una y la
misma. Lo que se llama causa final no es nada más que el apetito humano mismo en cuanto
se lo considera como el principio o la causa primaria de una cosa
• Por realidad y perfección entendía la misma cosa
• En cuanto les atribuimos algo que implica negación a las cosas, como límite, impotencia,
etc. entonces los llamamos imperfectos, porque no afectan nuestra alma de la misma
manera que aquellos que denominamos perfectos
• Una sola y misma cosa puede ser al mismo tiempo buena y mala, y también indiferente. Por
bueno, entiendo aquello que sabemos ciertamente que es un medio para acercanos más y
más al modelo de la naturaleza humana que nos hemos propuesto, por malo, entiendo
aquello que sabemos ciertamente que nos impide producir ese mismo modelo
• Entenderé por perfección en general, la realidad, esto es, la esencia de una cosa cualquiera,
en cuanto existe y opera de un cierto modo, sin tener para nada en cuenta su duración
Definiciones
1. Bueno = lo que sabemos ciertamente que nos es útil
2. Malo = lo que sabemos ciertamente que impide que seamos poseedores de algún bien
3. Contingentes = las cosas singulares en cuanto, si atendemos a su sola esencia, no
encontramos nada que sienta necesariamente su existencia o que la excluya
necesariamente
4. Posible = cosas singulares si atendemos a las causas por las cuales deben ser
producidas, no sabemos si tales causas están determinadas a producirlas
5. Afectos contrarios = aquellos que arrastran al hombre en diversas direcciones, aunque
sean del mismo genero, como la gula y la avaricia, que son especies de amor; y son
contrarios, no por naturaleza, sino por accidente
6. Afecto =
7. Fin a causa del cual hacemos algo = apetito
8. Virtud = potencia = esencia misma o naturaleza del hombre
Axioma
En el orden natural de las cosas no se da cosa singular alguna sin que se dé otra más potente y
más fuerte. Pero dada una cosa cualquiera, se da otra más potente por la cual aquélla puede ser
destruida
Proposición7: Un afecto no puede ni reprimirse ni quitarse sino por un afecto contrario y más
fuerte que el afecto a reprimir
• Un afecto, en cuanto se refiere al alma, es una idea por la que el alma afirma una
fuerza de existir de su cuerpo mayor o menor que antes., la fuerza permite aumentar
o disminuir la potencia de obrar del alma. No puede ser reprimida ni quitada sino
por una causa corpórea que afecte la cuerpo con una afección contraria a la primera
y más fuerte que ella
Proposición8: el conocimiento de lo bueno y lo malo no es nada más que el afecto de la alegría
o la tristeza en cuanto somos conscientes de él
• Llamamos bueno o malo lo que es útil o perjudicial para la conservación de nuestro
ser. Percibimos que una cosa nos afecta de alegría o tristeza y lo llamamos bueno y
malo => la idea de bueno y malo no es nada más que la idea de alegría o tristeza
Proposición21: Nadie puede desear ser bienaventurado, obrar bien y vivir bien, sin que desee,
al mismo tiempo, ser, obrar y vivir, esto es, existir en acto
• El deseo de vivir bienaventuradamente, o sea vivir bien, es la esencia misma del
hombre
Proposicion24: obrar absolutamente por virtud no es en nosotros nada más que obrar, vivir y
conservar su ser, bajo la guia de la razón, teniendo por fundamento la búsqueda de la propia
utilidad
• Obrar absolutamente por virtud = obrar por las leyes de la propia naturaleza
Proposición28: El sumo bien del alma es el conocimiento de Dios, y la suma virtud del alma
conocer a Dios
• La suma utilidad del alma, o sea, el sumo bien, es el conocimiento de Dios
Proposición30: Ninguna cosa puede ser mala por lo que tiene de común con nuestra naturaleza,
sino que en cuanto es mala para nosotros, nos es contraria
• Malo = lo que disminuye o reprime nuestra potencia de obrar
Proposición35: En cuanto los hombres viven según la guia de la razón, sólo entonces
concuerdan siempre necesariamente en naturaleza
• Los hombres en cuanto viven según la guía de la razón, solo entonces obran
necesariamente lo que es necesariamente bueno para la naturaleza humana y, por
consiguiente, para cada hombre => los hombres concuerdan necesariamente entre sí
• El hombres es para el hombre un Dios
Proposición37: El bien que todo aquel que sigue la virtud apetece para sí, lo deseará también
para los demás hombres, y tanto más cuanto mayor conocimiento tuviera de Dios
• Cuanto mayor conocimiento de Dios implica la esencia del alma, tanto mayor será
también el deseo con que aquel que sigue la virtud deseará para otro el bien que apetece
para si
• Todo aquello que deseamos y hacemos y de lo que somos causa en cuenta tenemos idea
de Dios o en cuanto conocemos a Dios, lo refiero a la religión. Pero al deseo de hacer
bien que hace del hecho de vivir según la guia de la razón, lo llamo moralidad. Además
al deseo por el que el hombre que vive según la guia de la razón se siente obligado a los
demás hombres por amistad, lo llamo honestidad, y honesto lo que alaban los hombres
que viven según la guia de la razón
• La verdadera virtud no es nada más que vivir según la sola guia de la razón; y, por
tanto, la impotencia consiste en sólo esto, en que el hombre se deja conducir por las
cosas que están fuera de el y determinar por ellas a obrar lo que exige la constitución
común de las cosas externas, pero no su propia naturaleza considerada sola en sí
• Puesto que el derecho de cada cual se define por su virtud o su potencia, los hombres
tienen muchísimo más derecho sobre los animales que éstos sobre los hombres; no
niego, sin embargo, que los animales sientan; pero niego que por esto no nos sea
permitido mirara por nuestra utilidad, usar de ellos como nos plazca y tratarlos según
mejor nos convenga
• Para que los hombres puedan vivir en concordancia y ayudarse, es necesario que
renuncien a su derecho natural y se den mutuamente la seguridad de que no obraran
nada que pueda redundar en perjuicio ajeno
• Estado = sociedad consolidada por las leyes y la potestad de conservarse para proteger
los derechos de los ciudadanos
• En el estado natural no puede concebirse el delito, pero sí en el estado civil, donde por
consenso común se decide lo que es bueno y lo que es malo y donde cada cual está
obligado a obedecer al Estado
• En el estado natural nada sucede que pueda llamarse justo o injusto
Proposición73: El hombre que es guiado por la razón es más libre en el Estado donde vive
según el derecho común, que en la soledad donde sólo se obedece a sí mismo
• El hombres que es guiado por la razón, no es guiado a obedecer por miedo
Quinta parte: de la potencia del entendimiento o de la libertad humana
Prefacio
• Paso finalmente a esta otra parte de la Ética, que se, ocupa del modo o camino que
conducta a la libertad. En esta parte trataré de la potencia de la razón
• Los estoicos creyeron, sin embargo, que los afectos dependen absolutamente de nuestra
voluntad y que nosotros podemos dominarlos absolutamente
• Descartes concluye que ningún alma es tan débil que no pueda, si es bien dirigida, adquirir
una potestad absoluta sobre las pasiones
• Yo quisiera, ciertamente, que Descartes hubiese explicado esta unión por su causa próxima
(alma/cuerpo). Pero él había concebido el alma tan distinta del cuerpo que no pudo asignar
ninguna causa singular ni a esta unión ni al alma misma, sino que le fue necesario recurrir a
la causa de todo el universo, esto es, a Dios. Además, quisiera saber cuántos grados de
movimiento puede el alma comunicar a esta glándula pineal y con cuanta fuerza puede
tenerla suspendida
Axiomas
1. Si en un mismo sujeto se excitan dos acciones contrarias, deberá ocurrir necesariamente
una mutación, ya en ambas, ya en una sola de ellas, hasta que dejen de ser contrarias
2. La potencia de un efecto es definida por la potencia de su causa, en cuanto su esencia
se explica o define por la esencia de su causa
Proposición23: el alma humana no puede destruirse absolutamente con el cuerpo, sino que de
ella subsiste algo que es eterno
• No atribuimos al alma humana ninguna duración que pueda definirse por el tiempo, a
no ser en cuanto expresa la existencia actual del cuerpo
• Nuestra alma sólo puede decirse que dura, y su existencia puede definirse por un
tiempo cierto, en cuanto implica la existencia actual del cuerpo
Proposición30: Nuestra alma, en cuanto se conocer y conocer su cuerpo bajo la especie de la
eternidad, tiene necesariamente el conocimiento de Dios y sabe que es en Dios y se concibe por
Dios
• La eternidad es la esencia misma de Dios, en cuanto ésta implica la existencia necesaria
• Nuestra ala , en cuanto se concibe a sí misma y concibe su cuerpo bajo la especie de la
eternidad, tiene necesariamente el conocimiento de Dios
Proposición36: el amor intelectual del alma a Dios es el amor mismo de Dios con que Dios se
ama a si mismo, no en cuanto es infinito, sino en cuanto puede explicarse por la esencia del
alma humana considerada bajo la especie de la eternidad, esto es, el amor intelectual del alma a
Dios es una parte del amor infinito con que Dios se ama a sí mismo
• Este amor del alma es una parte del amor infinito con que Dios se ama a si mismo
• De aquí se sigue que Dios, en cuanto se ama a si mismo, ama a los hombres, y, por
consiguiente, que el amor de Dios a los hombres y el amor intelectual del alma a Dios
es uno y lo mismo
• Por esto entendemos claramente en qué consiste nuestra salvación o beatitud o libertad,
a saber: en un constante y eterno amor a Dios, o sea en el amor de Dios a los hombres.
Y este amor o beatitud se llama en los libros sagrados gloria
NOTAS
• Tendencia hacia el conocimiento de Dios = amor intelectual
• Concepto = síntesis del entendimiento para poder pensar (convenciones del entendimiento)
• Singular es diferente a infinito, pero si que corresponde en algún modo a la sustancia,
porque todo es en Dios y por Dios
• Singular = expresiones de los modos
• Amor = atributo que se expresa de diferentes modos
• Hombre no es necesario sino contingente, nosotros somos modos de la sustancia
• El hombre tiene una esencia que es finita y contingente, el hombre piensa, razona, es
extenso, tiene cuerpo y se expresa de diferentes modos
• Idea en donde todo deriva de uno de los atributos finales de la divinidad que es la
posibilidad del pensamiento
• Los modos no son necesarios, lo necesario es la esencia
• Dios providencial- no esta en el mundo ni dentro del mundo
• Dios inmanente- esta en el mundo y es parte del mundo
• Bueno y malo = alegría, tristeza
• Ideal ético = conocimiento de la naturaleza por medio de la razón
o Acciones que nos lleven al conocimiento racional
• Hay que gobernar nuestros apetitos porque los confundimos con fines y son medios
• San Agustín- conocemos a Dios a través del amor hacia el otro
• Spinoza- hay que conocer la naturaleza, racionalizar el conocimiento humana, solo el
conocimiento de la razón nos aproxima a Dios
• No existe lo bueno, ni lo malo, ni perfecto, ni justo ni lo injusto en sí, existe porque
• Su preocupación es la Ética (estudio filosófico sobre cómo actuamos los hombres). Nos
dice que lo bueno y malo no existen, para dirigir nuestros actos nos debemos fijar en:
o Los afectos
▪ Alegría
▪ Tristeza
o Están bajo la guia de la razón = ideal ético (implica tanto una experiencia afectiva
como una experiencia con Dios), es racional
▪ La utilidad
▪ La virtud
• Nos lleva al conocimiento de Dios – el alma realiza este
conocimiento
• Cuando se cumple algo racionalmente sentimos alegría, si domina la negación de la razón,
predomina la tristeza
• Para el entendimiento humano es que existe lo bueno y lo malo (no es que Dios haya
establecido estos conceptos)
• El bien no puede ser un bien individual porque somos seres sociales, nadie puede realizar X
si no es socialmente. No hay nadie que pueda hacerse solo
o Es imposible que tu quieras un bien para ti, y no lo quieras para los demás
o Actuar bajo la guia de la razón es buscar el bien común, porque el bien para mí no
existe
• Entre más conozcamos, más conocemos de Dios
• La idea del amor no es amor romántico ni caritas, se manifiesta el amor porque lo que amo
me llama a conocer. Respondo al amor conocimiento. Si conozco y me aproximo al
conocimiento => puedo conocer lo bueno, justo, alegría
LECTURA 12
Tratado teológico-político- Spinoza
Capítulo IV
De la ley Divina
• El nombre de ley, tomado en su sentido más amplio, significa aquello que impone una
manera de obrar fija y determinada a un individuo cualquiera, a todos los individuos de la
misma especie o solamente a algunos. La ley que depende de una necesidad natural es la
que resulta necesariamente de la propia o de su definición; la que depende de la voluntad de
los hombres es la que los hombres la establecen para comodidad y seguridad de la vida, o
por otras razones semejantes; en este último caso se llama propiamente el derecho
• Cuando los hombres ceden, o se ven obligados a ceder una parte de su derecho natural, y se
imponen un genero de vida determinado, esto depende de la voluntad humana
• Hay 2 razones que me obligan a decir que ciertas leyes dependen del arbitrio de los
hombres:
o El hombre, como parte de la naturaleza, constituye una parte del poder de la
naturaleza, por consiguiente, todo lo que resulte necesariamente de la naturaleza
humana, en tanto que se la concibe determinada en la naturaleza humana, resulta
necesariamente del poder del hombre, de modo que puede decirse acertadamente
que el establecimiento de las leyes de esta especie depende de su arbitrio
o Dije que estas leyes dependían de la voluntad humana, porque las cosas deben
explicarse y definirse por sus causas próximas, y la consideración de la necesidad
en general y del encadenamiento de las causas, puede servirnos de muy poco para
formar y enlazar nuestros pensamientos respecto a las cosas particulares
• La ley es una regla de conducta que el hombre se impone e impone a otro con un fin
determinado. De este modo han conseguido sujetar al pueblo, como se sujeta a un caballo
con ayuda del freno.
• De aquí que se pueda llamar ley a una regla de conducta impuesta por ciertos hombres a los
demás y, por consiguiente decir que aquellos que obedecen las leyes viven bajo su imperio
y en un modo de esclavitud.
o Quien da a cada uno su derecho, sólo por miedo al poder publico, obedeciendo a
una autoridad extraña y bajo la presión del mal que recela, no se le puede llamar
justo
o Al contrario, el que da a cada uno su derecho, porque conoce la razón de las leyes y
su necesidad, obra con cuidado constante, no por voluntad extraña, sino por la
propia, y merece realmente el hombre de justo
• Salomón ha dicho que el cumplimiento de la justicia es la alegría del justo y el terror del
malvado
• Hay que distinguir dos clases de leyes, la humana y la divina. Entiendo por ley humana una
regla de conducta que sirve a la seguridad de la vida y sólo mira al Estado; llamo ley divina
la que no tiene relación sino con el bien supremo, es decir, con el verdadero conocimiento y
el amor de Dios
• La parte mejor de nosotros mismos, sin duda, es el entendimiento. Si, pues, queremos
buscar lo que nos es enteramente útil, debemos esforzarnos sobre todo en dar a nuestro
entendimiento toda la perfección posible, ya que nuestro bien supremo consiste en esa
perfección misma
• Del conocimiento de Dios, y sólo de él dependen nuestro supremo bien y nuestra
perfección. A medida que conocemos mejor las cosas naturales, adquirimos de Dios un
conocimiento mayor y más perfecto
• El conocimiento humano, no sólo depende del conocimiento de Dios, sino que va contenido
en El absolutamente. La perfección del hombre cree en razón de la naturaleza y perfección
del objeto que ama sobre todas las cosas y recíprocamente de donde se sigue que es más
perfecto y participa más de la soberana beatitud el que ante todo ama el conocimiento
intelectual de Ser más perfecto, o Dios, y se complace en EL con preferencia a todo
• Todos los medios necesarios para alcanzar este fin de las acciones humanas (quiero decir
Dios), es tanto que tenemos su idea, pueden , sin dificultad, llamarse mandamientos de
Dios, puesto que su empleo nos es en algún modo prescrito por Dios mismo, en tanto que
vive en nuestra mente y, por consiguiente, la regla de conducta que mira a este fin puede,
sin dificultad, llamarse ley divina
• Si consideramos ahora con atención la ley divina natural, tal como antes la hemos definido,
encontramos:
o Que es universal, es decir, común a todos los hombres
o Que no tiene necesidad de apoyarse en la fe de los relatos históricos, porque
deduciéndose esta ley divina natural de la consideración de la naturaleza humana,
se la puede concebir igualmente en el alma de Adán que en la de otro individuo
cualquiera
• Esta ley divina natural no nos exige ceremonias. La luz natural no exige de nosotros nada
que no sea capaz de hacernos comprender y demostrarnos claramente como bueno en sí o
como medio de alcanzar la beatitud
• El premio sumo de la ley divina es esta ley misma: conocer a Dios y amarle con verdadera
libertad, con amor puro y constante
Capitulo XVI
Del fundamento del estado; del derecho natural y civil de cada uno y del derecho de los poderes
soberanos
• Por derecho e institución natural no entiendo otra cosa que las reglas de la naturaleza de
cada individuo, según las cuales concebimos a cada uno de ellos determinado naturalmente
a existir y a obrar de cierto modo
• La potencia universal de toda la naturaleza no es sino la potencia de todos los individuos
reunidos; se sigue, por tanto, que cada individuo tiene un derecho supremo sobre todas las
cosas que puede alcanzar, es decir, que el derecho de cada uno se extiende hasta donde se
extiende su poder
• Aquel que produce una cosa según las leyes de su naturaleza, lo hace con pleno derecho,
puesto que ha obrado según determinaba su naturaleza, y no podía obrar de otro modo
• El derecho natural de cada hombre no se determina por la sana razón, sino por el grado de
su poder y de sus deseos. Todos nacen ignorantes de todas las cosas; y antes de que puedan
conocer la verdadera razón de vivir y adquieran el habito de la virtud, pasan, por buena
educación que reciban, gran parte de su edad, y a nada más están obligados que a vivir y
conservarse, en tanto cuando puedan, sólo por el impulso de los apetitos, puesto que la
naturaleza no les dio nada más, negándoles la facultad de vivir según la sana razón, y, por
tanto, no están más obligados a vivir, según estas reglas, que un gato, según las leyes de la
naturaleza de un león
• Lo que nos parece en la naturaleza ridículo, malo o absurdo, consiste sólo en que
únicamente en parte conocemos las cosas e ignoramos la coherencia y orden universal de la
naturaleza y de que todos queremos dirigirlas según los hábitos de nuestra razón
• No hay quien no desee vivir seguro y sin miedo mientras puede hacerlo, lo cual no puede
suceder nunca en tanto que cada cual vive a su antojo sin conceder más imperio a la razón
que al oído o a la ira
• Los hombres, para llevar una vida feliz y llena de seguridad, han debido esforzarse para
hacer de modo que poseyesen en común sobre todas las cosas este derecho que había
recibido cada uno de la naturaleza, y que ya no se determinase según la fuerza y el apetito
individuales, sino mediante la potencia y la voluntad de todos juntos
• Es ley universal de la naturaleza humana que nadie descuide aquello que le parece bueno, a
no ser con la esperanza de mayores bienes o el temor de males mayores
• Entre dos males debo elegir el mas pequeño
• Un pacto no puede tener fuerza alguna, sino por razón de su utilidad
• El derecho natural se determina por el sólo poder de cada uno, se deduce que en tanto que
uno cede a otro de este poder, sea por fuerza, sea voluntariamente, otro tanto le cede
necesariamente de su derecho y, por consiguiente, que aquel que dispone de un soberano
derecho sobre todos, tiene un soberano poder para sujetarlos por la fuerza o por el temor del
ultimo suplicio, tan universalmente temido***
• Si cada uno transfiere todo el poder que tiene a la sociedad, que reúne por tanto, ella sola
todo el derecho supremo de la naturaleza en todas las cosas, este es, el soberano imperio al
cual debe someterse cada uno, ya sea libremente, ya por miedo al máximo suplicio
• En verdad se llama democracia este derecho de la sociedad que por esta razón se define. Si
no queremos ser enemigos del Estado y obrar contra la razón que nos conduce a defenderle
con todas nuestras fuerzas, estamos obligados absolutamente a efectuar todos los mandatos
del poder soberanos, aun aquellos más absurdos, pues la razón nos manda seguirlos para
que de los males elijamos el más pequeño
• En los Estados democráticos son menos los absurdos, porque es casi imposible que la
mayor parte de una asamblea especialmente si es numerosa, convenga en un absurdo
• Aquel que es arrastrado por sus deseos y no puede ni hacer nada de lo que le es útil, es
propiamente siervo, y sólo es libre el que con animo integro vive según las reglas de la
razón
• Súbdito es aquel que hace, por mandato del poder supremo, lo que es conveniente para el
interés común, y, por tanto, para él
Capitulo XVII
Demuéstreae que ni es posible ni es necesario que nadie ceda todos sus derechos al poder
soberano. De la republica de los hebreos; cual fuese en vida de Moisés; como después de su
muerte, antes de la elección de reyes y de sus excelencias; y, finalmente, de las causas mediante
las cuales ha podido desmembrarse esta republica divina y subsistir sin sediciones durante su
vida
• Debe concederse que cada uno reserva para sí buena parte de su derecho, el cual, por tanto,
no depende de decreto alguno, sino de él mismo
• No es la razón de la obediencia, sino la obediencia misma lo que hace al súbdito
• La conservación del imperio depende principalmente de la fe de los súbditos, de su virtud y
de su constancia de animo, en seguir los mandatos, claramente lo enseñan la razón y la
experiencia
Capitulo XIX
Se hace ver que el derecho acerca de las cosas sagradas reside por completo en el soberano y
que el culto externo de la religión debe acomodarse a la paz del estado si queremos obedecer a
Dios rectamente
• Hay muchos que niegan que el derecho acerca de las cosas sagradas corresponda a los
soberanos y no quieren reconocerlos como interpretes del derecho divino
• El culto de la religión y el ejercicio de la piedad deben acomodarse a la paz y a la utilidad
de la republica
• La religión recibe únicamente fuerza de derecho por la voluntad de aquellos que tienen el
derecho soberano, y que Dios no funda reino singular alguno entre los hombres, sino por
medio de aquellos que tienen en sus manos el gobierno
• La justicia, pues, y en absoluto todas las enseñanzas de la verdadera razón, y, por
consiguiente caridad para con el prójimo, reciben fuerza de ley y de mandato por el solo
derecho del Estado; esto es de la voluntad única de aquellos que tienen la soberanía
• Como consta por la experiencia y por la razón que el derecho divino depende únicamente
de la voluntad de los poderes soberanos, se deduce que éstos son, por lo mismo, sus
interpretes
• El Salus populi es la ley suprema a que deben acomodarse todas las cosas, tanto las
humanas como las divinas
• Nadie puede practicar la piedad para con el prójimo, según las ordenes de Dios, si no
acomoda su piedad y su religión a la utilidad publica
Capitulo XX
Se hace ver que es un estado libre es licito a cada uno, no solo pensar lo que quiera, sino decir
aquello que piensa
• Hemos demostrado:
o Que es imposible arrebatar a los hombres la libertad de decir aquello que piensan
o Que esta libertad puede ser concedida a cada uno dejando a salvo el derecho y la
autoridad de los poderes soberanos y que puede, salvo este mismo derecho,
conservarla cada uno si de ella no toma licencia alguna para introducir, como
derecho, alguna novedad en la república o para ejecutar algo contra las leyes
recibidas
o Que cada uno puede gozar de esta misma libertad sin daño para la paz del Estado, y
que no nacen de ella inconvenientes que no puedan ser fácilmente resueltos
o Que puede también disfrutarse sin perjuicio alguna para la piedad
o Que las leyes que se refieren a cosas especulativas son absolutamente inútiles
o Hemos demostrado, finalmente, que esta libertad puede poseerse, no solo
manteniendo la paz del Estado, la piedad y el derecho de los sumos poderes, sino
que debe mantenerse para conservar estas mismas cosas
• Concluyo que nada hay más seguro para el Estado que encerrar la religión y la piedad en el
solo ejercicio de la caridad la justicia, y limitar el derecho del poder soberano, tanto en las
cosas sagradas como en las profanas
NOTAS
• Libertad civili – es lo que propone. En tanto que no existen los individuos de manera
solitaria, tampoco existe la libertad si no es en relación a tu comunidad
• El conocimiento de Dios y los afectos coinciden que deben ser guiados por la razón
• Encontrar la felicidad = que tanto tu alma como tu cuerpo estén en posibilidad
• La comunidad es sagrada, es la que nos da vida, la que mantiene la vida. Estar en el
encuentro con Dios, es estar con aquello que es lo que nos da vida y nos hace sentir bien
• Cuando un estado es justo => el reino de la razón, del bien (todo tiene que ser
racionalmente no por miedo)
• Soberano es resultado de la guia de la razón de todos los miembros de la comunidad,
convenio que hacemos entre todos para regirnos socialmente => podemos llevar a cabo la
libertad. Fuera del orden social no hay nada
• La idea de destrucción de unos sobre los otros le preocupa como a Hobbes, considerando
que no es el miedo sino la posibilidad de la felicidad. Otra consideración de la razón y el
orden social y político

2da Parte
Lectura 13
Francia: Luis XIV y la fundación del Antiguo Régimen – E. N. Williams
El rey
• A la muerte de Mazarino en 1661, Luis XIX, un joven príncipe de veintidós años, estaba ya
impaciente por poner en practica las lecciones de política que había aprendido en la escuela
• Su afición por el sexo opuesto era típicamente real y típicamente borbónica, pero nunca
otorgó a sus amantes ningún ascendiente político. Sobre este particular tenia dos consejos
que ofrecer al delfín. Primero: el tiempo dedicado a una mujer no debe perjudicar nuestros
asuntos; segundo, que al dar nuestro corazón debemos permanecer dueños absolutos de
nuestra mente. Las obligaciones y el placer se mantenían cuidadosamente separados
• Gobernaba Francia como monarca absoluto. Dijo en cierta ocasión: un poco de severidad es
la mejor amabilidad que podía tener para con mi pueblo. Las rebeliones que se habían
extendido por toda Europa, así como las incesantes guerras internacionales, explican la
demanda de un gobierno fuerte
• Meaux dijo: hay algo religioso en el respeto que se profesa al soberano. El servicio a Dios y
el respeto a los reyes están íntimamente unidos
Sus ministros
• Los ministros del rey procedían casi en su totalidad de la nobleza y de la burguesía.
Después de sus experiencias con las Frondas, decidió deliberadamente no nombrar a nadie
de la nobleza de sangre que tuviera ya una posición por derecho propio
• A excepción de Colbert, que era hijo de un comerciante textil, los ministros de Luis
procedían de familias nobles
• El pueblo estaba sumido en una profunda crisis económica
• Luis no tenia rival alguno en el departamento ejecutivo del gobierno. Sus poderes eran tan
amplios como en el legislativo y el judicial, puesto que los Parlamentos que hasta entonces
habían ejercido control en él en este aspecto, fueron obligados por el rey en 1673 a aprobar
todos los edictos al instante y sin cambiar una sola letra. Las protestas se podían hacer
después y sólo por una vez. Con tales armas en su mano, el rey podía recaudar impuestos y
gastar fondos en lo que quisiera. Basándose en su autoridad, codificó las leyes en una serie
de Ordenanzas que constituyeron la base del Derecho francés, hasta que Napoleón lo
reformó
• NO SIGNIFICA QUE EL PODER ESTE DIVIDIDO
Los intendentes
• Se les nombraba por sus méritos, ascendían rápidamente y luego eran enviados a provincias
a la edad de treinta o treinta y cinco años. De la manera más diplomática posible
supervisaban la labor de aquellos miembros de la vieja nobleza que eran gobernadores
provinciales y jefes militares. A medida que avanzaba el reinado de Luis XIV, se hicieron
más numerosos, estables y poderosos
Colbert
• La política económica era asunto de Colbert más que del rey. Llego a escribir que las
compañías comerciales son los ejércitos del rey y sus manufacturas de Francia sus reservas.
Dicho de otro modo, el Mercantilismo, como se denominaba a esta planificación
económica, estaba destinado principalmente a apuntar al poderío del estado. Si se conseguía
también la prosperidad del pueblo, mejor que mejor.
• Los mercantilistas estaban interesados en el oro y plata los cuales se conseguían con un
balance comercial favorable y los planes de Colbert estaban ideados para conseguir esto.
Para estimular el comercio, mejoró el transporte interior
• En Francia la nobleza y la burguesía tendían a invertir su dinero solamente en tierras,
cargos o bonos del estado. Lo que querían esa seguridad y ascenso de categoría social, con
preferencia a obtener beneficios y se negaban a arriesgar sus ahorros a lomos de las olas de
los océanos
• El alcance real de Colbert era inferior a sus miras, pero aun así resultaba considerable y
puede decirse que asigno a Francia un lugar seguro en el mapa del comercio mundial. La
formación profesional era una de las principales preocupaciones de Colbert
• Colbert persuadió a los capitalistas franceses o extranjeros y consiguió de ellos que
reavivaran viejas industrias o pusieran en marcha otras nuevas. Se concedieron privilegios
tales como monopolios y aranceles elevados
• En algunos casos aislados, especialmente en caso de guerra, el estado nacionalizó la
producción
• La autoridad de los gremios estaba respaldada por el estado, cuyos inspectores estimulaban
el proceso a través del cual se concentraba el control de los gremios en manos de una
minoría de patrones ricos. Su ideal consistía en ver a toda la industria francesa regulada
estrictamente por gremios bajo la supervisión del estado
• En 1669 París reemplazo Roma como sede del arte europeo. El vasto programa de
construcción del rey en residencias movilizó verdaderos ejércitos de arquitectos, pintores,
escultores y fabricantes de muebles. La estricta severidad de este trabajo impuso una
dictadura estética en Francia
• Basándose en el principio de que: el estado sabe lo que es mejor, el paternalismo del
gobierno se extendió a la totalidad de la actividad cultural francesa. Luis XIV no sólo era el
padre de su pueblo, sino también su maestro de escuela, e hizo cuanto estuvo en su mano
para asegurarse de que no se enseñaba nada que pudiera minar la autoridad y la tradición
• FAVORECE A LA NOBLEZA
• Nobleza compraba títulos = tierras, privilegios
La iglesia
• Aunque los cristianos no estaban amenazados por el peligro externo del pensamiento
empírico, concentraron sus mayores esfuerzos en debates internos
• Los partidos se encontraban enlazados a distintos puntos de vista: el ultramontanismo y el
galicanismo. Los ultramontanos consideraban a la Iglesia como una monarquía absoluta
subordinada al Papa, como cabeza visible de Dios en la tierra y creían que los franceses
debían someterse obedientemente a las ordenes papales. Por el contrario, el galicanismo
hizo valer los derechos de la Iglesia francesa en contra de las interferencias papales. Pero
había al menos dos tipos de galicanismo. En primer lugar, el galicanismo “episcopal” era un
conjunto de doctrinas que consideraban a la Iglesia como a una monarquía constitucional,
en que los Consejos eran superiores al Papa y en la que los obispos recibían su autoridad
directamente de Dios no indirectamente a través del Papa. Estos galicanos apoyaban al rey
en contra del Papa, en segundo lugar, encontramos a los galicanos “parlamentarios”, que
también apoyaban al rey en contra de Roma y afirmaban la supremacía de los Consejos
frente al Papa, pero diferían de los obispos en cuanto a la situación dentro de Francia. Los
obispos deseaban gobernar la Iglesia con independencia del Estado
o Los jansenistas y los galicanos solían trabajar juntos. Hablando en términos
generales, Luis hostigó continuamente a los jansenistas durante todo su reinado
o Hugonotes son expulsados de Francia – se van a Francia u Holanda
• Los ataques intermitentes lanzados por Luis contra el papado por cuestiones tales como los
privilegios de los diplomáticos franceses en Roma, se alzaron casi al nivel de una guerra
internacional y cruzada religiosa, cuando apuros económicos le obligaron a exigir la
aplicación de su derecho de regalía a aquellas treinta y cinco diócesis donde todavía no lo
disfrutaba. Luis sólo quería nombrar obispos de filiación galicana, mientras que el Papa
sólo pensaba colocar ultramontanos
• En 1672, la Asamblea del Clero lanzó la llamada Proclama de los Cuatro artículos:
o Apeló a la doctrina de poderes separados y dijo que en asuntos temporales los reyes
no estaban sujetos a la Iglesia
o Afirmaba la superioridad de los Concilios Ecuménicos sobre el Papa
o Estipulaba que el Papa no debía infringir las antiguas normas nacionales de la
Iglesia francesa
o La iglesia podía rectificar las declaraciones papales si no estaba de acuerdo con
ellas
• Luis se encontraba en la cumbre de su poder, animado por los sentimientos patrióticos que
esta contienda hizo brotar en el pueblo francés y fortalecido por el apoyo no solamente de
los Parlamentos, sino también de los obispos. Su política de elección de alto clero entre las
familias nobles le había dado ya por entonces un buen resultado
• No queda del todo claro por qué Luis tomó la errónea decisión de eliminar por completo a
los protestantes:
o Conforme avanzaban los años y se convertía en devoto, se hizo cada vez más
susceptible a argumentos de esta índole. Devoto es aquel que seria ateo si el rey
fuera ateo también. Con esta nueva actitud mental, el rey estaba ansioso de
compensar los pecados de su juventud y sus ataques al máximo dirigente de la
iglesia
o A partir de 1685 ser protestante era ilegal
• El daño sufrido por el comercio y la industria francesa se intensificó por las ventajas que
proporcionó a países como Inglaterra
Las fuerzas armadas
• Quizás su victoria más crucial sobre el pasado: la subordinación de las fuerzas armadas al
Estado. En el pasado, el ejercito del rey apenas era una institución estatal. Los mandos
importantes se hallaban bajo la tutela de tres grandes magnates nobles, el coronel jefe de la
infantería, el gran maestre de la artillería y el coronel jefe de la caballería. Bajo el reinado
de Luis XIV, éstos fueron subordinados al secretario de Estado para la guerra
• A través de métodos como estos, Luis XIV y sus ministros burgueses sometieron a la
voluntad del estado a sus principales opositores
Política exterior
• El lugar que ocupaba Francia en la jungla de la política internacional del poder estaba
íntimamente relacionado con el proceso de centralización. Sin este fortalecimiento de la
infraestructura administrativa, el rey hubiera sido incapaz de reunir ni hombre, ni dinero, ni
imponer una acción conjunta a sus diversas regiones y clases sociales para poder rechazar a
los enemigos que acechaban en todas las fronteras
o La dictadura y defensa se estimularon entre sí, hasta que la una se convirtió en la
tiranía de la que el Antiguo Régimen no podría nunca recuperarse y la otra en una
agresividad contra la cual el resto de Europa pronto se puso en guardia
• Motivos para atacar: prevenir una invasión asegurando una frontera, o satisfacer una
ambición territorial pasada de moda
• Luis, al igual que sus contemporáneos, veía a Europa como una jerarquía ordenada de
reinos bajo un dirigente máximo, pero a diferencia de ellos él se veía a si mismo y no al
emperador como dirigente máximo
• Las grandes potencias ya estaban haciendo serios preparativos de lo que se estaba
convirtiendo en un ritual europeo: la formación de una coalición para preservar el equilibrio
de Europa, siempre que alguna otra potencia parecía aspirarse a la monarquía universal
Crítica
• Los Parlamentarios no habían abandonado su idea de que la centralización real estaba
arrancando de raíz libertades ancestrales arraigadas en el derecho fundamental de la nación.
• Bayle escribió: es un error craso suponer que porque una idea se ha transmitido de
generación en generación desde tiempos inmemoriales no pueda ser absolutamente errónea.
Este era el contexto en el que los críticos comenzaban a observar fríamente a la sociedad
francesa y a su gobierno, sin dejarse deslumbrar por los rayos debilitados del Rey Sol
• La Bruyére fue uno de los primeros que mostró una preocupación autentica por los
sufrimientos de las cases bajos y se hacia esta sediciosa pregunta: ¿se hizo el rebaño para el
pastor o el pastor para el rebaño?
• Las quejas se dejaban oír mas fuerte a medida que se agudizaba la crisis de la Guerra de
Sucesión española
Los sufrimientos del pueblo
• En París- escribía la duquesa de Orleans-, el hambre es terrorífica: por todas partes ve uno
gente que cae al suelo literalmente muerta de hambre. Los sufrimientos causados por la
guerra y la depresión económica se veían exacerbados por la creciente tiranía del régimen
• Se ofrecían para la venta cartas de nobleza. Se introdujeron dos nuevos impuestos. Esta
carga de impuestos empujaba permanentemente a las clases bajas hasta los limites de la
inanición y en años de mala cosecha la desesperación les llevaba a la insurrección
• Las ciudades perdieron su independencia y en todos los asuntos importantes cayeron en la
red administrativa del intendente. Cuanto más compleja se hizo la maquinaria
gubernamental, mas difícil llegó a ser controlarla desde el centro
• El Parlamento de París se opuso a la voluntad real por primera vez desde el comienzo del
gobierno personal de Luis. Se declararon incapaces de aceptar la Bula en Francia. Luis
llamó a sus lideres a Versalles y gritó: cuando yo digo quiero, se me debe obedecer. Así
tenemos que Luis XIV murió en mitad de esta candente controversia
NOTAS
• Antiguo Régimen = caracterización del pensamiento ilustrado denominando lo que ocurre
en el siglo XVI y XVII – conformaciones políticas que surgen en éste periodo
• Edad media (entre esplendor de la antigua edad y de lo ilustrado)
• Ministros: tenían sesiones para aprobar y tan solo podían estar en contra una sola vez, antes
de que fueran promulgadas las transformaciones – contrasta con los Ilustrados (post-
revolución francesa), todavía en Francia no existe el estado moderno => encontramos
características de un antiguo régimen
• Características de un estado moderno:
o Contrato
o División de poderes (legislativa, ejecutiva, judicial)
o Carácter Laico
o Estado de derecho
o Conformación de un ejercito nacional/moderno- sujeto a respaldar las cuestiones de
organización del poder civil
• Colbert- quería fortalecer el mercado interno francés
• Mercantilismo – acumulación de metales preciosos (oro y plata)
• El paradójico esplendor de Luis XIV deriva en un movimiento: intelectual, artístico,
político
• Se funda el Antiguo Régimen en Francia, ya no es el clásico rey – la extensión y
complejidad de administrar un país moderno no tiene que ver con la que necesitaban los
antiguos reinos
• Transformación política/económica/industrial que choraran entre los países para intentar
alcanzar una hegemonía

LECTURA 14
Inglaterra: evolución social y poder mundial- E. N. Williams
Estructura social
• En muchos aspectos, la sociedad inglesa era muy similar a la sociedad francesa ya descrita.
Había una enorme diferencia en riqueza entre unos pocos grandes señores y la gran masa de
jornaleros sin tierra que vivían permanentemente al borde del hambre
• Probablemente, e incluso más que en Francia, se hacia más fácil el moverse por esta escala
(social) a medida que el progreso económico debilitaba el orden medieval. Esta mayor
facilidad para la movilidad social era vista con gran prevención por quienes creían con
Shakespeare que el rango social, y el lugar de cada uno, estaban ordenados por Dios
• Los economistas de la época estaban completamente seguros de la relación entre desarrollo
comercial y movilidad social
• A partir de finales de la Edad Media al sistema de pago por servicios feudales lo sustituyó
el de la propiedad permanente de la tierra y a los feudos siguieron los feudos francos
• El inglés medio, ya fuera miembros de la Iglesia de Inglaterra o de una de las sectas
disidentes, obraba con arreglo a su fueron interno en vez de recibir ordenes de la
superioridad. Sólo unos pocos años después en 1689 se firmó el Acta de Tolerancia
• Los hombres ambiciosos de clase media en Inglaterra, a diferencia de sus iguales de otras
partes del continente, invirtieron sus ahorros, sus energías y su talento en los negocios
Nobleza y pequeña aristocracia
• Había diferencias importantes también entre la nobleza inglesa y la del continente. En
primer lugar, no estaban aislados del resto de la sociedad por privilegios especiales. El
comerciante más humilde podía conseguir una compensación legal del noble más
importante. No había ninguna barrera que separase a un lord del resto de la nación
• Hasta finales de este periodo había menos de 200 nobles, mientras que en Francia había
200000
• Esto se debía en parte a que muchos nobles ingleses eran de creación reciente, no de un
linaje antiguo con antepasados que se pierden en la noción de los tiempos
• Este ascenso comparativamente fácil ayudaba a hacer borrosa la distinción entre la clase
alta y el resto, pero también lo hizo así un descenso que adoptaba dos formas:
o Los hijos de los pares eran plebeyos que apenas se distinguían de la alta burguesía
y debido a las costumbres inglesas de legar casi toda la propiedad al primogénito,
los hijos menores tenían que abrirse el camino por si mismos
o La nobleza se dedicaba al comercio y a la industria, pues de acuerdo con el sistema
ingles de valores no había nada despectivo en ello como en Francia
• Sin embargo, los negocios eran sólo una actividad secundaria comparada con la agricultura
y la explotación de sus fincas. Eran principalmente receptores de rentas. Intentaban evitar
tener demasiado capital invertido en stocks agrícolas y preferían arrendar sus tierras a
agricultores que podían proporcionar su propio capital. No eran magnates agrícolas ni
señores feudales; eran buenos amos de tierras para sus arrendados
• La alta y baja nobleza, pues, dominaban la economía como propietarios que eran de tres
cuartas partes de la tierra. Controlaban todas las instituciones rectoras centrales y locales,
militares y civiles, espirituales y temporales, etc. el destino de Gran Bretaña estaba en sus
manos y a juzgar por el resultado, eran manos hábiles
• Sin embargo, la fortuna no favoreció por igual a toda la nobles y por tanto no hay que
considerarla como una familia unida. Sin duda, fue un choque de intereses entre los
triunfadores y los perdedores lo que ayudó a modelar la historia política de este periodo
• Hubo una tendencia hacia la ganancia de tierras por parte de los grandes terratenientes =>
Guerra Civil entre los realistas, a los que fueron confiscadas sus propiedades y hubieron de
pagar un fuerte rescate por ellas
• Hasta la segunda mitad del siglo dieciocho, las condiciones económicas fueron
desfavorables para los terratenientes
• En 1726, según un historiador moderno, una cuarta parte de los nobles tenían cargos en el
gobierno o en la corte y casi todos los demás puestos los ocupaban familiares y
subordinados suyos. De este modo, habían consolidado su posición en la sociedad y en la
política los hombres que tan bien librados habían salido de la Guerra Civil y la
Restauración, de la Revolución de 1688
• Las clases altas marcaron las pautas a seguir por el resto de la sociedad. En lo que a lo
moral y modales se refiere, los nobles no eran muy diferentes de los franceses, aunque un
poco menos refinados, por otra parte, daban un cierto ejemplo de mentalidad abierta y
tolerancia
Las clases medias
• Además, el ingles de clase media se veía libre de otra limitación. El colmo de sus
aspiraciones no era el abandono de los negocios a la menor oportunidad para invertilo todo
en un puesto del gobierno local, ni se veía atado a cada momento en sus negocios por una
maraña de reglamentaciones impuestas por los gremios, el estado o ambos
Desarrollo económico
• En el aspecto geográfico. Gran Bretaña era una isla con una posición estratégica favorable
para el comercio y con el tamaño adecuado para una unificación temprana. En el aspecto
político, los periodos Tudor y Estuardo habían producido una combinación adecuada de
orden, seguridad y libertad
• Una característica inglesa significativa de aquel tiempo era la propensión no sólo a adoptar
innovaciones, sino también a salir fuera y apropiarse de las de otros. A los hugonotes que
escapaban de Luis XIV se les recibió con los brazos abiertos, lo mismo que a sus
habilidades técnicas
• Las clases terratenientes eran capaces de pensar en el interés de la nación en vez del suyo
propio o el de su providencia
La revolución financiera
• La habilidad con que los lideres de la sociedad dirigían la política británica fue
probablemente el factor más importante del desarrollo económico. La iniciativa privada
apoyó el vehículo motriz de la economía, pero el estado le construyó un camino apropiado
para que marchara por él
• Los estadistas llevaron a cabo durante los primeros cincuenta años de este período una serie
de reformas financieras, sin las que Inglaterra nunca habría conseguido un poder a escala
mundial en el siglo dieciocho
• Los gobiernos británicos obtenían sus ingresos principalmente de las Aduanas, el Impuesto
sobe Comercio Interior y el Impuesto sobre la Tierra
• La creación del Banco de Inglaterra en 1694 y la reforma monetaria de 1696 completó lo
que se ha dado en llamar una revolución financiera
• Los contribuyentes británicos no tenían inconveniente en volcar sus ahorros a favor de un
gobierno al que podían controlar eficientemente. Fue lo que permitió a Inglaterra arrinconar
a los holandeses, franceses y españoles y convertirse en el principal estado comercial y
colonial
La revolución comercial
• Los políticos protegieron el desarrollo comercial. Las colonias tenían que comprar
prácticamente todos los productos europeos en Inglaterra e importarlos en barcos ingleses
=> afectan a los holandeses = Inglaterra se convirtió en un centro de distribución mundial
con una inmensa flota
• Nuestro comercio depende de un empleo adecuado de nuestra potencia naval: ese comercio
y esa potencia naval dependen uno del otro, esas riquezas, que son los auténticos recursos
del país, dependen del comercio
• A partir de finales del S.XVII se abolieron los impuestos sobre exportaciones de productor
ingleses así como sobre la importación de materias primas necesarias para la industria
británica
• En Inglaterra, el Estado se limitó a proporcionar un ambiente favorable en el que la
iniciativa privada podía labrarse su propia salvación
Imperialismo y poder mundial
• El tercer gran logro de los sucesivos del gobierno a partir de 1650 fue dar ayuda y bienestar
a las empresas comerciales por medio de ataques diplomáticos y guerras de agresión
• En el siglo dieciocho, todos los ministros británicos eran conscientes de la importancia del
comercio
• Era tan seguro el dominio ingles de América que los hombres de las colonias adquirieron
suficiente confianza como para romper la concha de dominio y del control político de
Inglaterra con su guerra de independencia. Inglaterra perdió 13 colonias que ahí poseía pero
amplio su imperio a la India
El movimiento radical
• El ritmo acelerado del desarrollo económico en Inglaterra afectó a todas las clases sociales.
El crecimiento económico y el avance social involucraron a estas clases en la vida política
y uno de los principales legados que dejó el Antiguo Régimen a los tiempos posteriores fue
el movimiento radical, dedicado a la tarea de ganar poder político para el hombre de la calle
• Había mucha miseria y la acción política, se limitaba a la mitad superior de la población e
incluso allí se limitaba generalmente a la nobleza y clases medias
• En la Guerra Civil, el centro político de gravedad se movió gradualmente hacia la izquierda
• El camino de la Utopía debía pasar por la reforma del Parlamento
• Cuando llega Jorge III escoge ministros y mete n palo en la rueda de la maquinaria política.
Los caballeros deseaban romper el monopolio político que habían conseguido los grandes
aristócratas y aquí tuvieron un apoyo completo de grupos medios de negocios
o La corrupción estaba demasiado extendida para que pudiera salvar la medicina del
País; sólo la cirugía radical podría salvar al organismo político
• En 1780 se forma el Plan de Asociación para luchar por una reforma económica, por la
adición de cien miembros de los condados al Parlamento y por la convocatoria de
elecciones anuales. En todo el país se emplearon nuevas técnicas de agitación
• Lo que realmente les llevo al borde del colapso que el pillaje cometido por una
muchedumbre ebria, los cuales saquearon varios días
La revolución industrial
• Se hizo posible por primera vez elevar al genero humano por encima del precario nivel de
subsistencia que habían soportado la mayoría de los hombres durante toda la historia
• Se abrió una nueva época en la vida del hombre:
o Hubo un aumento de población
o Hubo una creciente demanda proveniente de fuera de Europa (América, África y
Asia)
• La presión de la demanda europea y no europea se dejaba sentir en todas las economías
avanzadas, pero la de Inglaterra fue la única que respondió a la demanda, iniciando la
revolución industrial
• Los empresarios británicos necesitaban apremiantemente maquinas que compensaran la
escasez de mano de obra y fabricas donde s pudiera controlar a los obreros
• Las innovaciones que tuvieron lugar en la industria textil para hacer frente a la demanda
galopante, eran de tal especie que tuvieron repercusiones en toda la economía
• En primer lugar, los intentos, no solamente reemplazaron a la mano de obra, sino que
también necesitaban de una fuerte de energía. Esto condujo a la concentración en fabricas
que usaban energía hidráulica y después de vapor
NOTAS
• Aparición de las clases medias = transformación social
• Los campesinos no solo hacen trabajo agrícola – hay una transición que permite la
aparición de nuevos grupos sociales (proletariado, obrero, trabajadores industriales)
• Nunca se había vendido fuerza de trabajo
• Es la primera vez que los trabajadores agrícolas tienen que migrar a la ciudad porque no
tienen forma de trabajar la tierra => compra de fuerza de trabajo = cambio del mundo
laboral
• Transición social
o Burgueses – capitalistas
o Clases medias – comerciantes
o Obreros (proletariado)
• Se inicia un proceso de cambio - capitalismo
o Venta de fuerza de trabajo
o Aparición de trabajo industrial
o Transformación de campesinos a trabajadores urbano u obreros
• Los nobles ingleses se relacionan de forma distinta con el trabajo => solo heredaba el
primogénito => los otros hijos se veían obligados a casarse con la clase media y crear
nuevas empresas
• Aparición de la burguesía = revoluciona el mundo = cambio histórico
• Revoluciones tecnológicas
• La primera vez que se confronta a la nobleza es en Inglaterra – se establece un parlamento
= cambio histórico = primera vez que se divide el poder
• El capital no puede dejar de expandirse => produce más y hay más consumidores
• Revolución industrial = revolución tecnológica, se producen máquinas que sustituyen la
fuerza de trabajo = política económica
• Todo esto es resultado de lo que históricamente hemos hecho los hombres =>
consecuencias insospechadas
o Aumento de la pobreza- unido a idea de igualdad social
• Empieza una globalización
• Enajenación del bien
• Trabajo social, apropiación privada
• Estado va a empezar a ser el regulador de las grandes polarizaciones

HOBBES (1588-1679)
Leviatán
Vida y obra
• Fue hijo de un pastor anglicano. Hobbes dice en su autobiografía que su madre dio a luz
dos gemelos: al miedo y a él. A los catorce años ingresó en un centro puritano donde
dominaba la filosofía nominalista. Adquirió gran destreza en la dialéctica a la vez que una
profunda versión a la escolástica
• En 1631 entró en relación con Bacon, el entusiasmo de el De Veritate, de Cherbury. Su
preocupación por los problemas políticos de Inglaterra le hizo inclinarse al absolutismo. En
1629 tradujo Tucídides, para poner de relieve la ineptitud de la democracia
• Se interesó por la lógica, la filosofía y las matemáticas. Se propuso ampliar a toda la
filosofía el método matemático basado en la cantidad y el movimiento, contraponiendo la
razón a los sentidos. Conoció a P. Mersenne quien le puso en relación con Gassendi y
Descartes
• Su corporalismo chocaba con las tendencias espiritualistas de Descartes. La antítesis
cartesiana entre espíritu y extensión se resolvía en una suma: espíritu mas extensión. En
Hobbes se convertirá en una resta: suprimirá el espíritu, dejando solamente la extensión, los
cuerpos.
• Deseando volver a Inglaterra, redactó el Leviathan or the matter; form and power of a
common wealth ecclesiastical and civil, para atraer la atención del nuevo amo de su país.
Con el nombre bíblico de Leviatán designa a la multitud popular, sometida por el poder
civil soberano. Comprende cuatro partes:
o Naturaleza del hombre y de las leyes naturales
o Naturaleza de la sociedad civil y derechos del poder soberano
o De la sociedad cristiana
o Del reino de las tinieblas
▪ Estas dos ultimas partes son una critica del poder eclesiástico, atacando
especialmente a la Iglesia católica
• A los noventa y un años sufrió un ataque de apoplejía. Cuando le medico le anunció que no
le quedaban esperanzas de vida, contestó: me siento feliz por encontrar un agujero para
escapar de este mundo
• Hobbes debe su fama, sobre todo, a sus doctrinas políticas. Pero para comprenderlas es
preciso situarlas en el estado de Inglaterra en su tiempo, en medio de luchas religiosas y
guerras civiles. Por huir de la anarquía llega al absolutismo, y atenúa el incluso llega a
anular los derechos de los ciudadanos con el propósito de salvar la libertad posible dentro
del orden y la ley
• Representa el racionalismo, el matematismo, el mecanicismo y el materialismo,
preludiando el empirismo de sus sucesores
Leviatán
Primera parte del hombre
Capitulo I
De las sanciones
• Lo que respecta a los pensamientos del hombre quiero considerarlos singularmente y luego
en su conjunto
o Singularmente = cada uno de ellos es una representación o apariencia de cierta
cualidad o de otro accidente de un cuerpo exterior a nosotros, de lo que
comúnmente llamamos objeto. Dicho objeto actúa sobre los ojos, oídos y otras
partes del cuerpo humano, y por su diversidad de actuación produce diversidad de
apariencias
• El origen de todo ello es lo que llamamos sensación. La causa de la sensación es el cuerpo
externo u objeto que actúa sobre el órgano propio de cada sensación, ya sea de modo
inmediato, como en el gusto o en el tacto, o mediatamente como el de la visa, el oído y el
olfato.
• Esta apariencia o fantasía es lo que los hombres llaman sensación, y consiste para el ojo en
una luz o color figurado; para el oído en un sonido; para la pituitaria en un olor; para la
lengua o el paladar en un sabor; para el resto del cuerpo, en calor, frio, dureza, suavidad y
otras diversas cualidades que por medio de la sensación discernimos.
• Todas estas cualidades se denominan sensibles. La cosa vista se encuentra en una parte, y la
apariencia en otra, la cosa comprendida emana de sí una especia inteligible, es decir un
inteligible que al llegar a la comprensión nos hace comprender
Capitulo II
De la imaginación
• Los hombres no miden solamente a los demás hombres, sino a todas las otras cosas, por si
mismos; y como ellos mismos se encuentran sujetos, después del movimiento, a la pena y
al cansancio, piensan que toda cosa tiende a cesar de moverse y procura reposar por
decisión propia; tiene poco en cuenta el hecho de si no existe otro movimiento en el cual
consista este deseo de descanso que advierten en si mismos. En esto se apoya la afirmación
escolástica: de este modo se adscribe absurdamente a las cosas inanimadas apetencia y
conocimiento de lo que es bueno para su conservación
• Cuando un cuerpo se pone una vez en movimiento , se mueve eternamente; y el obstáculo
que encuentra no puede detener ese movimiento en un instante, sino con el transcurso del
tiempo, y por grados
• Aun después que el objeto ha sido apartado de nosotros, si cerramos los ojos seguiremos
reteniendo una imagen de la cosa vista. Los latinos llamaban imaginación, de la imagen que
en la visión fue creada. Los griegos, en cambio, la llamaban fantasía, que quiere decir
apariencia, y es tan peculiar en un sentido como de los demás. Por consiguiente, la
imaginación no es otra cosa sino una sensación que se debilita; sensación que se encuentra
en los hombres y en muchas otras criaturas vivas, tanto durante el sueño como en estado de
vigilia
• Como otros objetos más presentes vienen a impresionarnos, a su vez, la imaginación del
pasado se obscurece y debilita; así ocurre con la voz del hombre entre los rumores
cotidianos. De ello se sigue que cuanto más largo es el tiempo transcurrido desde la visión o
sensación de un objeto, tanto más débil es la imaginación
• Esta sensación decadente la llamamos imaginación, pero cuando queremos expresar ese
decaimiento y significar que la sensación se atenúa, envejece y pasa, la llamamos memoria.
Así imaginación y memoria son una misma cosa que para diversas consideraciones posee,
también, nombres diversos
• Una memoria copiosa o la memoria de muchas cosas se denomina experiencia. La
imaginación se refiere solamente a aquellas cosas que antes han sido percibidas por los
sentidos = imaginación simple. La otra es compuesta, como cuando de la visión de un
hombre en cierta ocasión, y de un caballo en otra, componemos en nuestra mente la imagen
de un centauro
• Las imaginaciones de los que duermen constituyen lo que llamamos ensueños. También
éstas, como todas las demás imaginaciones, han sido percibidas antes, totalmente o en
partes, por los sentidos
• Cuando estoy despierto observo frecuentemente lo absurdo de los sueños, pero nunca sueño
con lo absurdo de mis pensamientos en estado de vigilia, me satisface advertir que estando
despierto yo sé que no sueño: mientras que cuando duermo, me pienso estar despierto
• La mayor dificultad en discriminar los ensueños de un hombre y sus pensamientos en
estado de vigilia se advierte cuando por accidente dejamos de observar que estamos
durmiendo
• Incluso los que están perfectamente despiertos cuando tienen miedo y son supersticiosos, y
se hallan poseídos por terribles ideas, al estar solos en las obscuridad se ven sujetos a tales
fantasías, y creen ver espíritus y fantasmas de hombres muertos (apariciones y visiones)
• De esta ignorancia para distinguir los ensueños, y otras fantasías, de la visión y de las
sensaciones, surgieron en su mayor parte las creencias religiosas de los gentiles
• En cuanto a las hadas y fantasmas deambulantes, el concepto que sobre ellos se tiene se
inició seguramente, o por lo menos no ha sido contradicho, para acreditar el uso de
exorcismos, cruces, agua bendita y oras parecidas invenciones de personas supersticiosas. A
pesar de ello no hay duda de que Dios puede hacer apariciones fuera de lo natural: pero que
las haga tan frecuentemente que los hombres hayan de temer tales cosas más que temen la
continuidad o el cambio en el curso de la Naturaleza, no es artículo de la fe cristiana
• Si esta superstición, este temor a los espíritus fuese eliminado, los hombres estarían más
aptos que lo están para la obediencia cívica
• Así afirman algunos que las imaginaciones surgen en nosotros mismos y no tienen causa.
Otros aseguran que más comúnmente se producen por obra de la voluntad.
• Algunos dicen que los sentidos reciben las especies de las cosas y las entregan al sentido
común; que el sentido común las transmite a la fantasía, y esta a la memoria, y la memoria
la juicio
• La imaginación que se produce en el hombre, por medio de palabras y otros signos
voluntarios es lo que generalmente llamamos entendimiento, que es común a los hombres y
a los animales
• El entendimiento que es peculiar al hombre, no es solamente comprensión de su voluntad,
sino de sus concepciones y pensamientos, por la sucesión y agrupación de los nombres de
las cosas en afirmaciones, negaciones y otras formas de expresión
Capitulo IV
Del lenguaje
• La invención de la imprenta, aunque ingeniosa, no tiene gran importancia si se la compara
con la invención de las letras. Fue, ésta, invención provechosa para perpetuar la memoria
del tiempo pasado, y la conjunción del genero humano
• Pero la más noble y provechosa invención de todas fue la del lenguaje, que se basa en
nombres o apelaciones, y en las conexiones de ellos. Por medio de esos elementos los
hombres registran sus pensamientos, los recuerdan cuando han pasado, y los enuncian uno
a otro para mutua utilidad y conversación. Sin él no hubiera existido entre los hombre ni
gobierno ni sociedad, ni contrato de paz. El primer autor del lenguaje fue Dios mismo,
quien instruyó a Adán cómo llamar las criaturas que iba presentando ante su vista
• Todo este lenguaje ha ido produciéndose e incrementando por Adán y posteridad, y quedó
de nuevo perdido en la torre de Babel
• La necesidad es la madre de todas las invenciones
• El uso general del lenguaje consiste en trasponer nuestros discursos mentales en verbales: o
la serie de nuestros pensamientos en una serie de palabras, y esto con dos finalidades: una
de ellas es el registro de las consecuencias de nuestros pensamientos
• Otro uso se advierte cuando varias personas utilizan las mismas palabras para significar una
a otra, lo que conciben o piensan de cada materia; y también lo que desean temen o
promueven en ellos otra pasión. Y para este uso se denominan signos. Usos especiales del
lenguaje son los siguientes:
o Registrar lo que por meditación hallamos ser la causa de todas las cosas – el origen
de las artes
o Mostrar a otros el conocimiento que hemos adquirido, lo cual significa aconsejar y
enseñar uno a otro
o Dar a conocer a otros nuestras voluntades y propósitos, para que podamos
prestarnos ayuda mutua
o Complacernos y deleitarnos a nosotros y a los demás
• Abusos del lenguaje. Cuatro vicios correlativos:
o Cuando los hombres registran sus pensamientos equivocadamente, por la
inconstancia de significación de sus palabras
o Cuando usan las palabras metafóricamente, es decir, en otro sentido distinto de
aquel para el que fueron establecidas (engañan a otros)
o Cuando por medio de palabras declaran cuál es su voluntad, y no es cierto
o Cuando usan el lenguaje para agraviarse unos a otros
• La manera como el lenguaje se utiliza para recordar la consecuencia de causas y efectos,
consiste en la aplicación de nombres y en la conexión de ellos. De los nombres, algunos son
propios y peculiares de una cosa (Juan), y otros comunes a diversas cosas (hombre)
o Aun cuando cada uno de éstos sea un nombre, es, no obstante, nombre de diversas
cosas particulares; consideradas todas en conjunto constituyen lo que se llama un
universal. Nada hay universal en el mundo más que los nombres, porque cada una
de las cosas denominadas es individual y singular
o Ej. el nombre cuerpo es de significación más amplia que la palabra hombre, y la
comprende; los nombres hombre y racional
• Todas estas palabras: el que en sus acciones observa las leyes de su país, hacen un solo
nombre, equivalente a esta palabra singular: justo
• Todo triángulo tiene sus tres ángulos iguales a dos ángulos rectos. De este modo la
consecuencia advertida en un caso particular llega a ser registrada y recordada como una
norma universal; así, nuestro recuerdo mental se desprende de las circunstancias de lugar y
tiempo, y nos libera de toda labor mental, salvo la primera; ello hace que lo que resultó ser
verdad aquí y ahora, será verdad en todos los tiempos y lugares
• Verdad y falsedad son atributos del lenguaje, no de las cosas. Y donde no hay lenguaje no
existe ni verdad ni falsedad
• La verdad consiste en la correcta ordenación de los nombres en nuestras afirmaciones, un
hombre que busca la verdad precisa tiene necesidad de recordar lo que significa cada uno
de los nombres usados por él, y colocarlos adecuadamente; esta fijación de significados se
denomina definición, y se coloca en el comienzo de todas sus investigaciones
Capítulo V
De la Razón y de la ciencia
• Cuando un hombre razona, no hace otra cosa sino concebir una suma total, por adición de
partes; o concebir un residuo, por sustracción de una suma respecto a otra: lo cual consiste
en concebir a base de la conjunción de los nombres de todas las cosas, el nombre del
conjunto: o de los nombres de conjunto, de una parte, el nombre de la otra parte
• De la suma o conclusión de un silogismo, sustraen una proposición para encontrar la otra.
Los escritores de política suman pactos, uno con otro, para establecer deberes humanos; y
los juristas leyes y hechos, para determinar lo que es justo e injusto en las acciones de los
individuos. En cualquier materia en que exista lugar para la adición y la sustracción existe
también lugar para la razón
• Razón = no es sino cómputo (es decir, suma y sustracción) de las consecuencias de los
nombres generales convenidos para la caracterización y significación de nuestros
pensamientos; empleo el término no caracterización cuando el computo se refiere a
nosotros mismos, y significación cuando demostramos o aprobamos nuestros cómputos con
respecto a otros hombres
• La razón es, por sí misma, siempre, una razón exacta. Sin embargo, ni la razón de un
hombre ni la razón de un número cualquiera de hombres constituye la certeza
• Pretenden que se determinen las cosas, no por la razón de los otros hombres, sino por la
suya propia; pero ello es intolerable en la sociedad de los hombres, como lo es en el juego,
una vez señalado el triunfo, usar como tal, en cualquier ocasión, la serie de la cual se tienen
más cartas en la mano. No hacen, entonces, otra cosa tales hombres sino tomar como razón
verdadera en sus propias controversias las pasiones que les dominan, revelando su carencia
de verdadera razón con la demanda que hacen de ella
• El uso y el fin de la razón no es el hallazgo de la suma y verdad de una o de pocas
consecuencias, remotas de las primeras definiciones y significaciones establecidas para los
nombres, sino en comenzar en éstas y avanzar de una consecuencias a otra
• Si lo que pensamos que iba a suceder no sucede, o lo que imaginamos que precedería no ha
precedido, llamamos a esto ERROR; a él están sujetos incluso la mayoría de los hombre
prudentes. Pero cuando razonamos con palabras de significación general, y llegamos a una
decepción al presumir que algo ha pasado o va ocurrir, comúnmente, se le denomina error,
es, en realidad, un ABSURDO, o expresión sin sentido
o Las palabras de las cuales no percibimos más que el sonido son las que llamamos
absurdas
• El hombre supera a todos los demás animales en la facultad de que, cuando concibe una
cosa cualquiera, es apto para inquirir las consecuencias de ella y los efectos que pueda
producir. Añado ahora otro grado de la misma excelencia, el de que, mediante palabras,
puede reducir las consecuencias advertidas a reglas generales, llamadas teoremas o
aforismos; es decir, que él puede razonar o calcular no solamente en números, sino en todas
las demás cosas que pueden ser sumadas o restadas de otras
o Pero este privilegio va asociado a otro; nos referimos al privilegio del absurdo al
cual ninguna criatura viva está sujeta, salvo el hombre. Y entre los hombres, más
sujetos están a ella los que profesan la filosofía
• Causas de absurdo:
o Falta de método, desde el momento en que no se comienza el raciocinio con las
definiciones, es decir, estableciendo el singificado de las palabras
o Asignación de nombres de cuerpos a accidentes; o de accidentes a cuerpos (que los
fantasmas sean espíritus)
o Asignación de nombres de accidentes de los cuerpos situados fuera de nosotros a
los accidentes de nuestros propios cuerpos; en ella incurren los que dicen que el
calor está en el cuerpo
o La asignación de nombres de cuerpos a expresiones; como cuando se afirma que
existen cosas universales
o La asignación de nombres e accidentes a nombres y expresiones, como cuando se
dice que la naturaleza de una cosa es su definición
o Uso de metáforas, tropos y otras figuras retoricas, en lugar de usar las palabras
correctas
o A nombres que no significan nada, sino que se toman y aprenden rutinariamente en
las Escuelas: substanciación
▪ Quien puede evitar estas cosas no es fácil que caiga en el absurdo
• La razón no es, como el sentido y la memoria, innata de nosotros, ni adquirida pro al
experiencia solamente, como la prudencia, sino alcanzada por el esfuerzo: en primer
término, por la adecuada imposición de nombres, y, en segundo lugar, aplicando un método
correcto y razonable, al progresar desde los elementos, que son los nombres, a las
aserciones hechas mediante la conexión de uno de ellos con otro; hasta los silogismos, que
son las conexiones de una aserción a otra, hasta que llegamos a un conocimiento de todas
las consecuencias de los nombres relativos al tema considerado; es esto lo que lo que los
hombres denominan CIENCIA.
• La ciencia es el conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto a
otro; a base de esto, partiendo de lo que en la actualidad podemos hacer, sabemos cómo
realizar alguna otra cosa si queremos hacerla
• Quienes carecen de ciencia se encuentran, con su prudencia natural, en mejor y más noble
condición que los hombres que, por falsos razonamientos o por confiar en quienes razonan
equivocadamente, formulan reglas generales que son falsas y absurdas
• *En conclusión: la luz de la mente humana la constituyen las palabras claras o perspicuas,
pero libres y depuradas de la ambigüedad mediante definiciones exactas; la razón es el
paso; el incremento de ciencia, el camino; y el beneficio del genero humano, el fin
• Mucha experiencia es prudencia, mucha ciencia es sapiencia. Adscribimos el primer
término a la experiencia, el segundo a la ciencia.
• Todos los signos de prudencia son inciertos, porque observar por experiencia y recordar
todas las circunstancias que pueden alterar el suceso, es imposible
Capítulo XIII
De la condición natural del género humano, en lo que concierne a su felicidad y su miseria
• La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu
que, si bien un hombre es, a veces, evidentemente, más fuerte de cuerpo o más sagaz de
entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia entre hombre y
hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de ella, para si mismo, un
beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como él
• La prudencia no es sino experiencia; cosa que todos los hombres alcanzan por igual, en
tiempos iguales, y en aquellas cosas a las cuales se consagran por igual
• Cada uno ve su propio talento a la mano, y el de los demás hombres a distancia. Pero esto
es lo que mejor prueba que los hombres son en este punto más bien iguales que desiguales.
No hay en efecto y de ordinario, un signo más claro de distribución igual de una cosa, que
el hecho de que cada hombre esté satisfecho con la porción que le corresponde
• Un agresor no teme otra cosa que el poder singular de otro hombre
• Dada esta situación de desconfianza mutua, ningún procedimiento tan razonable existe para
que un hombre se proteja a sí mismo, como la anticipación, es decir, el dominar por medio
de la fuerza o por la astucia de todos los hombres que pueda, durante el tiempo preciso,
hasta que ningún otro poder sea capaz de amenazarle (De la igualdad procede la
desconfianza, de la desconfianza la guerra)
• Los hombres no experimentan placer ninguno reuniéndose, cuando no existe un poder
capaz de imponerse a todos ellos. Hallamos en la naturaleza del hombre tres causas
principales de discordia:
o La competencia- impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio. Hace
uso de la violencia para convertirse en dueña de las personas y ganados.
o La desconfianza- lograr seguridad. Defiende a las personas y ganados
o La gloria- ganar reputación. Recurre a la fuerza por motivos insignificantes, como
una palabra u opinión distinta
• Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos,
se hallan en la condición o estado que se denomina guerra: la GUERRA no consiste
solamente en batallar, sino que se da durante el lapso de tiempo en que la voluntad del
luchar se manifiesta de modo suficiente (Fuera del Estado civil hay siempre guerra de cada
uno contra todos)
• La naturaleza de la guerra consiste no ya en la lucha actual, sino en la disposición
manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario. Todo el
tiempo restante es de paz
o En una situación semejante no existe oportunidad para la industria (incomodidad)
• Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecados, en sí mismos; tampoco lo son los
actos de que las pasiones proceden hasta que consta que una ley las prohíbe: que los
hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean hechas, ni puede hacerse una ley
hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a la persona que debe
promulgarla
• Aunque nunca existió un tiempo en que los hombres particulares se hallaran en una
situación de guerra de uno contra otro, los reyes y personas revestidas con autoridad
soberana, celosos de su independencia, se hallan en estado de continua enemistad
• En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede ser injusto.
Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no
hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. En la guerra, la fuerza
y el fraude son las dos virtudes cardinales
• Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte, el deseo de las
cosas que son necesarias para una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio
del trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los
hombres por mutuo consenso, estas normas son las que, por otra parte, se llaman leyes de
naturaleza
NOTAS
• Va a tener la experiencia de la guerra => considera que si algo debe ser evitado es la guerra
• Nominalismo (hace referencia a la palabra y no a la esencia de la cosa)- nueva teoría que
surge en el siglo XIII desarrollada fundamentalmente por Ockham – no hay ideas ni
conocimientos universales, sino particulares, individuales y singulares, que se pueden
ordenar a través de las palabras
• La sensibilidad y sentidos son lo fundamental para los objetos no la esencia
• Esta tratando de describir cómo llegamos a elaborar pensamientos
o Sentidos (diferencian entre sentidos y apariencias de objetos externos)
o Imaginamos – representamos (hay imaginación cuando estamos dormidos y
despiertos – si estamos dormidos se llaman ensueños)
• Nada es universal, todo es singular, particular, individual => se dispara después del
nominalismo la posibilidad del conocimiento científico
• Imaginación – comprueba que un objeto se da a través de la sensación
• Se adelanta a la ilustración y considera que los elementos fantasiosos corresponden a una
etapa de desarrollo inferior = prejuicios
• Entendimiento – lo compartimos con los animales pero éstos no tienen lenguaje => ellos no
tienen pensamiento
• Imaginación + signos voluntarios (nombres) = entendimiento
• Vicios de lenguaje
o Metáfora – vemos la necesidad de que las cosas sean entendidas de manera literal y
no sea una concepción metafórica
• Verdad/falsedad se dan en el mundo lingüístico – se deben ordenar correctamente las
palabras
• Ciencia = surge por la justa aplicación de los nombres a las cosas
• Pensamientos llegamos por
o Sensación – sentidos
▪ Representación
▪ Apariencia
• Imaginación
• Imagen
• Fantasía
o Memoria- experiencia
• Razón – necesidad del uso correcto del lenguaje, es lo único que nos va a poder dar una
posible certeza. La razón es algo que se alcanza por esfuerzo que realiza continuamente
nuestra experiencia (no es innato en el hombre o la humanidad). Es resultado de las
acciones del hombre, que implica el uso de nuestra voluntad y haber desarrollado un
lenguaje y utilizarlo correctamente
• El entendimiento, verdad, razón, etc. Requiere de nuestras posibilidades para experimentar,
retomar a través del lenguaje, toda la experiencia que está ahí y llegar al correcto uso y
ordenación del lenguaje y palabras => eso no quiere decir que no nos equivoquemos
• Entendimiento – capacidad de registrar una sensación
• Condición natural
o Igualdad – competencia
▪ Beneficio individual
▪ Gloria individual
• Se refuerza la idea de la individualidad y a rechazar el bien común
o Desconfianza
o Guerra
▪ Pasiones
• La naturaleza del hombre es egoísta- solo buscamos el bien individual
• El hombre se anticipa
o Se degrada su concepción del hombre
• Nada es injusto porque no hay leyes y por lo tanto no hay justicia ni injusticia
o La justicia deriva de la ley
• La razón nos lleva al Estado/la polis – Aristóteles
• El miedo/temor a la muerte nos lleva al Estado- Hobbes
• Leviatán = monstruo bíblico
o Sobre el poder civil y eclesiástico
o Termina con la lucha de las embestiduras – pone al Estado por encima de cualquier
poder – poder soberano que se rige por la voluntad, el deseo y el poder de todos
• Necesitamos un poder superior que nos ayude a controlar lo que deriva de la igualdad

Segunda Parte del estado


Capitulo XVII - De las Causas, Generación y Definición de un Estado.
• El fin del estado es particularmente seguridad.
• La causa final, fin o designio de los hombres al introducir esta restricción sobre si
mismos es el cuidado de su propia conservación y, por añadidura, el logro de una vida
más armónica
• Que no se obtiene por la ley de la naturaleza
• Las leyes naturales son, por si mismas, cuando no existe el temor a un determinado
poder que motive su observancia, contrarias a nuestras pasiones naturales, las cuales
nos inducen a la parcialidad, al orgullo, a la venganza y a cosas semejantes. No se ha
instituido un poder o no es suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno
fiara tan solo y podrá hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maña, para
protegerse contra los demás hombres
• La generación de un Estado
• El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defenderlos contra la
invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas, es conferir todo su poder y
fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombre , todos los cuales, por pluralidad de
votos. La multitud así unida en una persona se denominan estado. En virtud de esta
autoridad que se le confiere por cada hombre particular en el estado, posee y utiliza
tanto poder como fortaleza.
• Definición de estado
• Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí,
ha sido instituida por cada fino de "ad" como autor, al objeto de que pueda utilizar la
fortaleza y medios de todos como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa
común.
• Que es soberano y que es súbdito
• El titular de esta persona se denomina soberano y se dice que tiene poder soberano,
cada uno de los que le rodean es súbdito suyo
• Se alcanza el poder soberano por dos conductos
• Por la fuerza natural, como cuando un hombre hace que sus hijos y los hijos de
sus hijos le estén sometidos
• Cuando los hombres se ponen de acuerdo entre sí, para someterse a algún
hombre o asamblea de hombres voluntariamente, en la confianza de ser
protegidos por ellos contra todo lo demás.
Segunda parte del estado
Capitulo XVIII - de los derechos de los soberanos por institución

• Que es el acto de instituir un estado


• Dices que un estado, ha sido instituido cuando una multitud de hombres conviven y
pactan, cada uno con cada uno, que a cielo hombre o asamblea de hombres se le
otorgara, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos
• Las consecuencias de esta institución son
1. Los súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno
i. Quienes acaban de instituir un Estado y quedan, por ello, obligados por el
pacto, a considerar con propias las acciones y juicios e uno, no
pueden legalmente hacer un pacto nuevo entre sí para obedecer a
cualquier otro, quienes son súbditos de un monarca no pueden sin su
aquiescencia renunciar a la monarquía y retornar a la confusión de
una multitud disgregada. Si lo deponen toan de él lo que es suyo
propio y cometen nuevamente injusticia. Y cuando algunos hombres,
desobedientes, pretenden realizar un nuevo pacto no ya con los
hombres sino con Dios, esto cambien es injusto, porque no existe
pacto con Dios, sino por mediación de alguien que represente a la
persona divina; esta no lo hace sino el representante de Dios que baje
el termino la soberanía.
2. El poder soberano no pude ser enajenado
i. Como el derecho de representar la persona de todos, se otorga a quien todos
constituye en soberano, solamente por pacto de uno a otro, y no del
soberano en cada uno de ellos, no puede existir quebrantamientos de
pacto por parte del soberano y en consecuencia ninguno de sus
súbditos, fundándose en una infracción, puede ser liberado de su
sumisión. Además, si uno o varios de ellos pretenden quebrantar el
pacto hecho por el soberano en su institución, y otros o alguno de sus
súbditos, o el mismo solamente pretende que no hubo semejante
quebrantamiento, no existe, entonces, juez que pueda decidir la
controversia; en tal caso la decisión corresponde de nuevo a la
espada.
3. Nadie sin injusticia puede protestar contra la institución del soberano declarada por
la mayoría
i. Si voluntariamente ingreso en la congregación de quienes constituían la
asamblea, declaro con ello, de modo suficiente, su voluntad de estar a
lo que la mayoría de ellos ordenara
4. Los actos del soberano no pueden ser, con justicia acusados por el súbdito
i. Cualquiera cosa que el soberano haga no puede constituir injuria para
ninguno de su súbditos, ni debe ser acusado de injusticia, por ninguno
de ellos. En efecto quien hace una cosa por autorización de otro, no
comete injuria alguna contra aquí por cuya autorización actual
5. Nada que haga un soberano puede ser castigado por el súbdito
i. Ningún hombre que tenga el poder soberano puede ser muerto castigado o
de otro modo por sus súbditos.
6. El soberano es juez de lo que es necesario para la paz y la defesa de sus súbditos.
i. Cualquier hombre o asamblea que tiene la soberanía, ser juez, a un mismo
tiempo, de los medios de paz y de defensa y juzgar también acerca de
los obstáculos. La doctrina que está en contradicción con la paz, no
pude ser verdadera, como la paz y la concordia no pueden ir contra la
ley de la naturaleza.
7. El derecho de establecer normas, en virtud de la cuales los súbditos pueden hacer lo
que es su propio y que ningún otro súbdito puede arrebatarle sin injusticia
i. Es inherente a la soberanía el pleno poder de prescribir en virtud de las
cuales cada hombre puede saber que bienes puede disfrutar y que
acciones puede llevar acabo sin ser molestado por cualquiera de sus
ciudadanos. Esto es lo que los hombres llaman propiedad
8. También le corresponde el derecho de judicatura, y la decisión de las controversias
i. Inherente a la soberanía el derecho de judicatura, es decir, de oír y decidir
todas as controversias que puedan surgir respecto a la ley sea civil o
natural.
9. Y de hacer la guerra y la paz, como consideren más conveniente
i. Es inherente a la soberanía el derecho e hacer guerra y paz con otras
naciones y estado; es decir, de juzgar cuando es para el bien público y
que cantidad de fuerza deben ser reunidas, armadas y pagadas
10. Y de escoger todos los consejeros y ministros, tanto en la guerra como en la paz.
i. Es inherente la elección de todos los consejeros, ministros, magistrados y
funcionarios, tanto en la paz como en la guerra.
11. De recompensar y castigar y esto arbitrariamente
i. Se asigna al soberano el poder de recompensar con riquezas u honores, y de
castigar con penas corporales o pecuniarias o con la ignominia, a
cualquier súbdito de acuerdo con la ley que el previamente estableció
12. De honores y preeminencias
i. Considerado que valores acostumbran los hombres a asignarse a sí mismos,
que respeto exigen de los demás, y cuan poco estiman otros hombres.
Es necesario que existan leyes de honor y un módulo oficial para la
capacidad de los hombres que han servido o son aptos para servir bien
al estado
• Estos derechos son indivisibles
13. Estos son los derechos que constituyen la esencia de la soberanía, y son los signos
por los cuales un hombre puede discernir en que hombres o asamblea de
hombres está situado y reside el poder soberano. Son estos derechos
ciertamente, incomunicables e inseparables
• Y no pueden ser cedidos sin renuncia directa del poder soberano.
14. Se sigue que cualquiera que sea la forma en que alguno de ellos haya sido cedido, si
el mismo poder soberano no los ha otorgado en términos directos
• El poder y el honor se desvanece de los súbditos en presencia del poder soberano.
15. Siendo indivisible esta gran autoridad y yendo inseparablemente aneja a la
soberanía, existe poca razón para la opinión de quienes dicen que aunque los
reyes soberanos sean, de mayor poder que cualquiera de sus súbditos son e
menor poder que todos ellos juntos
16. Como el poder, también el honor del soberano debe ser mayor que el de cualquiera o
el de todos los súbditos: porque en la soberanía esta la fuente de todo honor.
Capitulo XXI
• Que es libertad
• Cualquier cosa que esté ligada o envuelta de tal modo que no pueda moverse sino
dentro de un cierto espacio, determinada por la oposición de algún cuerpo externo,
decimos que no tiene libertad para ir más lejos.
• Que es ser libre
• Es un hombre libre quien en aquellas cosas de que es capaz por su fuerza y por su
ingenio o esta obstaculizado para hacer lo que desea
• Temor y libertad
• Son cosas coherentes, Ej. Cuando un hombre arroja sus mercancías al mar por temor de
que el barco se anda, lo hace, sin embargo, voluntariamente y puede abstenerse de ello
si quiere
• Libertad y necesidad
• Son coherentes, como, por ejemplo, ocurre con el agua que no solo tiene la libertad
sino la necesidad de ir bajando por el cana
• Vínculos artificiales o pactos
• Para alcanzar la paz y con ella la conservación de sí mismos, han creado un hombre
artificial que podemos llamar estado. Leyes civiles, que ellos mismos, por pactos
mutuos han fijado fuertemente, en un extremo, a los labios de aquel hombre o
asamblea.
• La libertad de los súbditos consiste en la libertad de respecto de los pactos.
• Si advertimos que no existe en el mundo estado alguno en el cual se hayan establecido
normas bastantes para la regulación, sigue los hombre tienen la libertad de hacer lo que
su propia razón les sugiera para mayor provecho de sí mismos.
• La libertad apreciada por los escritores es la libertad de los soberanos; no de los particulares
• La libertad de la cual se hace mención tan frecuente y honrosa en las historias y en la
filosofía de los antiguos griegos y romanos, y en los escritos, no es la libertad de los
hombres en particular, sino la libertad del estado, que coincide en la que cada hombre
tendrá si no existieran leyes civiles ni estado en absoluto
• Como ha de medirse la libertad de los súbditos
• Cabe señalar cuales son las cosas que, aun ordenadas por el soberano, puede, no
obstante el súbdito negase a hacerlas sin injusticia
• El acto de nuestra sumisión van implicadas dos cosas: nuestra obligación y nuestra
libertad.
• Cada súbdito tiene libertad en todas aquellas cosas cuyo derecho no puede ser
transferido mediante pacto
• Si el soberano ordena a un hombre a matarse, ese hombre tiene la libertad para
desobedecer.
• Un hombre a quien como soldado se le ordena luchar contra el enemigo, aunque su
soberano tenga derecho bastante para castigar u negativa con la muerte, puede no
obstante, en ciertos casos, rehusar sin injusticia. Por la misma razón, evitar a batalla no
es injusticia, sino cobardía. Pero quien se enrola como soldado, o recibe dinero por ello
no puede no estar presente
• La máxima libertad de los súbditos depende del silencio de la ley
• En cuanto a las otras libertades dependen del silencio de la ley. En los casos que el
soberano no ha prescrito una norma, el súbdito tiene libertad de hacer o de omitir, de
acuerdo con su propia discreción
Si un monarca o asamblea soberana otorga una libertad a todos, o a algunos no de sus súbditos,
de tal modo que la persistencia de esa garantía incapacita al soberano para proteger a sus
súbditos, la concesión es nula, a menos que, directamente renuncie o transfiera la soberanía a
otro.
• Fuera del estado civil hay siempre guerra de cada uno contra todos
o La guerra no consiste solamente en batallar, sino que se da durante el lapso de
tiempo en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente . la
naturaleza de la guerra consiste no ya en la lucha actual, sino en la disposición
manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo
contrario. Todo el tiempo restante es de paz
• Son incomodidades de una guerra semejantes
o Es una situación semejantes no existe oportunidad para la industria
• Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecados, en si mismo; tampoco lo son
los actos que de las pasiones procesen hasta que consta que una ley las prohíbe: que los
hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean hechas, ni pueden hacerse una
ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a las personas que debe
promulgarla
• América, carecen de gobierno en absoluto y viven actualmente en ese estado bestial a
que me referido
• Aunque nunca existió un tiempo en que los hombres particulares, se hallaran en una
situación de guerra de uno contra otro, los reyes y personas revestidas con autoridad
soberana, celosos de su independencia, se hallan en estado de continua enemistad
• En semejante guerra nada es injusto
o En esta guerra de todos contra todos, se da una consecuencia: que nada puede
ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están
fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley,
no justicia. En la guerra, la fuerza y el fraude son las dos virtudes cardinales.
Justicia e injusticia
o Son aquellos, cualidades que se refieren al hombre en sociedad, no en estado
solitario. Es natural también que en dicha condición no existían propiedad ni
dominio.
• Pasiones que inclinan los hombres de la paz.
o Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte, el
deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y la esperanza
de obtenerlas por medio del trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz,
a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso. Estas normas son
las que, por otra parte, se llaman leyes de naturaleza: a ella voy a referirme,
mas particularmente.
NOTAS
• Contrato – se da porque el hombre es deficiente – se necesita que algo lo haga obedecer
• Lo que fundamenta a un estado es la protección de la vida
• El parlamento no puede desafiar al poder soberano – es absolutista porque no hay división
de poder, es monolítico
o Los derechos y las facultades van a emanar del Estado
• Castigo = ir en contra de la ley
• Nuestra sobrevivencia depende del Estado
• Absolutismo = Luis XIV
• Después de Maquiavelo, el tema del poder es totalmente relevante
• Contexto = se necesita proteger la propiedad privada

LOCKE
Vida y Obra
• Nació en Wrington
• Sus primeros estudios en la Westminister School de Londres. Ingreso en el Christ Church
de Oxford con la intención de seguir la carrera eclesiástica. Dominaba un ambiente de
nominalismo cuyas sutilezas le disgustaron
• Se graduó, maestro en artes y enseño griego y retorica
• Leyó a Descartes quien lo entusiasmo por su manera de tratar los problemas filosóficos.
Abandono el estudio de la teología y se dedicó a la física, quimica, y medicina aunque no
llego a licenciarse hasta 1967, y solo la ejerció probadamente con algunos amigos
• Le nombro secretario para la presentación de beneficios eclesiásticos y secretario del
consejo de comercio y plantaciones
• Entablo amistad con varios cartesianos y científicos y se intereso por las doctrinas de
Gassendi.
• Huyo a Holanda
• Locke pudo regresar a Inglaterra porque triunfó la revolución inglesa en 1688, aunque su
delicada salud no le permitió aceptar los altos cargos y embajadas que le fueron ofrecidos.
• Estaba en contra del derecho divino y el poder absoluto de los reyes
Ensayo sobre el entendimiento humano


Libro primero de las nociones innatas



Capitulo - 1 introducción
o La investigación acerca del entendimiento es agradable y útil.
o Puesto que el entendimiento es lo que se sitúa al hombre por encima del resto de
los seres sensibles y le concede todas las ventajas y protestas que tiene sobre ellos.
El entendimiento, como el ojo, en tanto nos permite ver y percibir las demás cosas,
no se advierte a sí mismo, y precisa arte y esfuerzo para ponerlo a distancia y
convertirlo en su propio objeto
Capitulo 2 - No hay principios innatos en la mente
• La manera como adquirimos cualquier conocimiento basta para probar que no es innato
o Los hombres, con el solo, empleo de sus facultades naturales, pueden alcanzar todo el
conocimiento que poseen sin la ayuda de ninguna impresión innata
• Los pasos por los cuales la mente alcanza distintas verdades.
o Inicialmente los sentidos dan entrada a ideas particulares y llenan el receptáculo
hasta entonces vacío, y
o la mente familiarizándose poco a poco con algunas de esas ideas, las aloja en la
memoria y les da nombres.
o La mente abstrae, y poco a poco aprende el uso de los nombres generales (ideas y
lenguaje)
▪ En las ideas, la mente descubre que algunas concuerdan y que otras difieren, probablemente
tan pronto como tiene uso de memoria; tan pronto como es capaz de retener y recibir ideas
distintas
Libro segundo - de las ideas


Capitulo 1 - De las ideas en general y de sus origen


• Los objetos de la sensación, uno de los orígenes de las ideas
• En primer lugar nuestros sentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares,
transmiten respectivas y distintas percepciones de cosas a la mente, según los variados
modos en que esos objetos los afectan, y es así como llegamos a poseer estas ideas que
tenemos
• Las llamadas cualidades sensibles son la fuente que origina el mayor numero de las ideas
que tenemos
• Las operaciones de nuestra mente, el otro origen de las ideas.
• Pero en segundo lugar, la otra fuente de donde las experiencia provee de ideas al
entendimiento es la percepción de las operaciones interiores de nuestra propia mente al
estar ocupada en las ideas que tiene (reflexión)
• Cuando el alma reflexiona sobre ellas y las considera, proveen al entendimiento de otra
serie de ideas que no podrían haberse derivado de cosas externas.
• Estas dos fuentes, digo a saber: las cosas externas materiales, como objetos de sensación y
las operaciones internas de nuestra propia mente, como objeto de reflexión, son, para mi,
los únicos orígenes de donde todas nuestras ideas proceden inicialmente.
• Las ideas que ofrece la reflexión son sólo tales como aquellas que la mente consigue al
reflexionar sobre sus propias operaciones dentro de sí misma
• Quiero que se entienda por reflexión esa advertencia que hace la mente de sus propias
operaciones y de los modos de ellas, y en razón de los cuales llega el entendimiento a tener
ideas acerca de tales operaciones
Capítulo 2 - de las ideas simples
• Apariencias no compuestas
• Ideas que tenemos y es que algunas de ellas son simples y algunas son complejas
• Aun cuando las cualidades que afectan a nuestros sentidos están, en las cosas
mismas, tan unidas y mezcladas que no hay separación o distancia entre ellas, con
todo, es llano que las ideas que esas cualidades producen en la mente le llegan, por
vía de los sentidos, simples y sin mezcla
• Las ideas simples así unidas en un mismo sujeto son tan perfectamente distintas
como las que llegan por diferentes sentidos. La frialdad y la dureza, que un hombre
siente en un pedazo de hielo, son, en la mente, ideas tan distintas como el aroma y
la blancura de un lirio
Capitulo 8 - otras consideraciones acerca de nuestras ideas simples
• Ideas en la mente. Cualidades en los cuerpos
• Para mejor descubrir la naturaleza de nuestras ideas y apara discurrir inteligiblemente
acerca de ellas será conveniente distinguirlas en cuanto que son ideas o
percepciones en nuestra mente, y en cuanto son modificaciones de materia en los
cuerpos que causan en nosotros dichas percepciones
• La mayoría de las ideas de sensación no son más en la mente la semejanza de algo
que exista fuera de nosotros, que los nombres que las significan son una semejanza
de nuestras ideas
• Todo aquello que la mente percibe en si misma, o todo aquello que es el objeto
inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a eso llamo IDEA
▪ La potencia para producir cualquier idea en la mente, llamo CUALIDAD
del sujeto en quien reside ese poder.
• Bola de nieve tiene la potencia de producir en nosotros las ideas de
blanco, frio y redondo
• Cualidades primarias
o Las cualidades en los cuerpos son, primero, aquellas enteramente inseparables del
cuerpo, cualquiera que sea el estado en que se encuentre, y tales que las conserva
constantemente en todas las alteraciones y cambios que dicho cuerpo pueda sufrir a
causa de la mayor fuerza que pueda ejercerse sobre él
o Esas cualidades son tales que los sentidos constantemente las encuentran en cada
partícula de materia y la división no puede quitarles esas cualidades
o A esas cualidades las llamo cualidades originales o primarias de un cuerpo, las
cuales, creo, podemos advertir que producen en nosotros las ideas simples de la
solidez, la extensión, la forma, el movimiento, el reposo y el número
Capitulo 12 - de las ideas complejas
• Son las que la mente compone de ideas simples
o Aquellas ideas simples que recibe por las vías de la sensación y de la reflexión. De
manera que la mente no puede producir por si sola una de esas ideas, ni tampoco
puede tener ninguna idea que no consiste enteramente de ellas.
o Los actos de la mente por los cuales ejerce su poder sobre sus ideas simples son
principalmente estos tres
▪ Combinando en una idea compuesta varias ideas simples; es así como se
hacen todas las ideas compuestas
▪ Consiste en juntar dos ideas, ya sean simples o complejas, para ponerlas
una cerca de la otra, de tal manera que pueda verlas a la vez sin
combinarlas en una; es así como la mente obtiene todas sus ideas de
relaciones
▪ Consiste en separarlas de todas las demás ideas que las acompañan en su
existencia real; esta operación se llama abstracción y es así como la mente
hace todas sus ideas generales
• A las ideas así hechas de varias ideas simples unidas las llamo ideas
complejas = belleza, hombre, ejército
• Las ideas complejas hacen a la voluntad
o Por esta facultad de repetir y unir sus ideas, la mente tiene un gran poder en variar
y en multiplicar los objetos de sus pensamientos, infinitamente mas allá de lo que
le proporcionan la sensación y la reflexión.
• Las ideas complejas son modos, substancia o relaciones.
• Los modos
▪ Primero, llamo modos a esas ideas complejas que por compuestas que sean,
no contengan si el supuesto de que subsisten por si mismas, sino que se les
considera como dependencias de las substancias
• Modos simples y mixtos
▪ Hay dos clases de estos modos.
• Primero, hay algunos que solo son variantes o combinaciones
diferentes de una y la misma idea simple, sin mezcla de ninguna
otra. Y a esto llamo Modos SIMPLES
• Hay algunos otros compuestos de ideas simples de diversas especies,
que han sido unidas para producir una sola idea compleja, a esto
llamo modos MIXTOS
• Substancia singulares o colectivas
▪ Las ideas de las substancias son aquellas combinaciones de ideas simples.
De la substancia hay dos clases de ideas
• De substancias singulares = hombre/oveja
• De varias substancias reunidas = ejército/rebaño
• La relación
▪ La ultima especie de idea complejas es la que llamamos relación, que
consiste en la consideración y comparación de una idea con otras
Capitulo 20 - de los modos del placer y del dolor
• El placer y el dolor son ideas simples.
o Entre las ideas simples que recibimos , tanto de la sensación como de la reflexión,
el dolor, y el placer son de muchas consideraciones
o También el pensamiento, o sea la percepción en la mente se ve acompañado
también por el placer o por el dolor. La manera de conocerlas, al igual que las ideas
simples de los sentidos , consiste tan solo en experimentarlas (no pueden ser
descritas, ni es posible definir su nombre).
• ¿Que son el bien y el mal?
o Las cosas, por lo tanto son buenas o malas solamente en la relación al placer o al
dolor
o Bueno aquello capaz de causar o de aumentar en nosotros el placer de disminuir el
dolor. Llamamos mal aquello que sea capaz de producir o de aumentar en nosotros
cualquier dolor, o de disminuir cualquier placer
• El bien y el mal mueven nuestras pasiones.
o El bien y el mal son los pivotes sobre los cuales giran nuestras pasiones
Capitulo XXI - de la potencia
• La voluntad y el entendimiento son dos potencias
o Encontramos nosotros mismos una potencia para iniciar o para sufrir, para
continuar o para terminar varias acciones en nuestra mente y varios movimiento de
nuestro cuerpo, con solo la intervención de un pensamiento o de una preferencia de
la mente.
o Esta potencia que tiene la mente para mandar que una idea se motivo de
consideración, o que no se la considere, o bien, para preferir en cualquier momento
particular que una parte del cuerpo estén movimiento en vez de estar en reposo, y
viceversa, es lo que llamamos la voluntad
▪ La potencia de percibir es lo que llamamos el entendimiento; y la
percepción que constituye el acto del entendimiento es de tres clases
• La percepción de las ideas en nuestra mente
• La percepción del significado de los signos
• La percepción del vinculo o repugnancia, del acuerdo o desacuerdo
que haya entre cualquiera de nuestras ideas.
• Qué cosa es la libertad
o La libertad es la idea de una potencia en cualquier agente para hacer o dejar de
hacer cualquier acción particular, de acuerdo con la determinación o el pensamiento
de la mente que prefiera lo uno sobre lo otro
o No puede haber libertad donde no hay pensamiento, donde no hay volición, donde
no hay voluntad; pero puede haber pensamiento; puede haber voluntad, puede
haber volición donde no hay libertad
• Que sea la felicidad
o La felicidad es, pues, en su grado máximo el mas grande placer de que seamos
capaces, y la desgracia, el dolor mayor. Aquello que tiene la capacidad de
producirnos pacer es lo que llamamos un bien, y lo que tiene capacidad de
producirnos dolor llamamos un mal.
• La necesidad de conseguir la verdad felicidad es el fundamento de la libertad
o La mas alta perfección de una naturaleza inteligente consiste en una esmerada y
constante busca de una felicidad completa, así, también el cuidado que debemos
tener en no confundir una felicidad imaginaria con la verdadera felicidad
o Mientras más ligados estemos al empeño de buscar la felicidad en general, más
libres estaremos respecto a cualquier determinación necesaria de nuestra voluntad
hacia una acción particular
Capitulo 23 - de nuestras ideas complejas de las substancias
• Como se formulan las ideas acerca de las substancias
o Por inadvertencia, propendemos a hablar y a considerar lo que en realidad
constituye una complicación de las ideas juntas, como si se tratase de una idea
simple. Nos acostumbramos a suponer algún substratum donde subsista y de donde
resultan; el cual, por lo tanto llamamos substancia
• Nuestra idea de la substancia en general
o La idea, pues, que tenemos, y a la cual damos el nombre general de substancia,
como no es nada sino el supuesto, pero desconocido, soporte de aquellas cualidades
que encontramos existentes, y de las cuales imaginamos que no pueden subsistir,
sin alguna cosa que las sostenga, llamamos a ese soporte sustancia, la cual, de
acuerdo con el verdadero sentido de la palabra, significa en idioma llano lo que está
debajo, o lo que soporta
• La idea de dios
o Si examinamos la idea que tenemos del incomprensible y supremo ser veremos
que la adquiriremos del mismo modo y que la ideas complejas que poseemos, están
formadas de ideas simples que recibimos de la reflexión
o Después de haber adquirido diferentes ideas, cuando queremos hacernos una idea
más adecuada acerca del Ser supremo, ampliamos cada una de aquellas ideas con la
idea de la infinitud; de manera que, reuniéndolas, forjamos nuestra idea compleja
de Dios
Capitulo 26 - de la causa y el efecto, y de otras relaciones
• De dónde sacamos las ideas de causa y efecto
• Aquello que produce cualquier idea simple o compleja lo denotamos por el nombre
general de causa; y aquello que es producido por el nombre de efecto
Capítulo 28- De otras relaciones
• Relaciones morales
o Hay otra clase de relación que es la conformidad o inconformidad que hay entre las
acciones voluntarias de los hombres respecto a una norma. Esta relación me parece
que puede llamarse relación moral, en cuanto que denomina nuestros actos morales
• El bien y el mal morales
o Por lo tanto, el bien y el mal , moralmente considerados, no son sino la
conformidad o inconformidad entre nuestras acciones voluntarias y alguna ley
o Es preciso suponer, siempre que supongamos una ley, alguna recompensa o castigo
adscritos a esa ley
• Reglas morales
o Tres clases de esas reglas morales o leyes a las cuales los hombres refieren
generalmente sus actos
▪ La ley divina- pecados/deberes
▪ La ley civil – criminales/inocentes
▪ La ley de la opinión de la reputación – virtudes/vicios
• La ley divina es la medida el pecado y del deber
▪ Por la ley divina entiendo la ley que ha establecido dios para las acciones de
los hombres. Nadie tan estulto que negara que dios ha decretado una regla
por la cual los hombres deben gobernarse. Dios tiene el derecho de hacerlo
puesto que somos sus criaturas, el tiene la bondad y la sabiduría.
• La ley civil es la medida de los crímenes y de la inocencia
▪ Establecida por la comunidad para los actos de quienes pertenecen a ella, la
cual los hombres refieren sus acciones para juzgarlas si son o no acciones
criminales.
• La ley filosófica es la medida de la virtud y del vicio
▪ Se pretende y se supone por todas partes que los hombres de virtud y de
vicio significan acciones que son buenas o malas por naturaleza. Es la ley
de la opinión o de la reputación
▪ Virtud = aquellas acciones que se estiman dignas de alabanza. Vicio= se
tienen por censurables.

Libro cuarto - del conocimiento



Capitulo 1 - del conocimiento en general
• Nuestro conocimiento se refiere a nuestras ideas
o Puesto que la mente en todos sus pensamientos y razonamientos, no tiene ningún
otro objeto inmediato que no sea sus propias ideas, las cuales solo ella contempla o
puede contemplar, es evidente que nuestro conocimiento se ocupa únicamente de
esas ideas
• El conocimiento es la percepción del acuerdo o desacuerdo de dos ideas
o Pues que el conocimiento no es sino la percepción es la conexión y acuerdo, o del
desacuerdo y repugnancia entre cualesquiera de nuestras ideas.
Capitulo 2 - de los grados de nuestro conocimiento
• Conocimiento intuitivo
o Algunas veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o el desacuerdo
de dos ideas por si solas, sin intervención de ninguna otra, y es a esto, creo, puede
llamarse conocimiento intuitivo. Por que en este caso, la mente no se esfuerza en
probar o en examinar, sino que percibe la verdad el mismo modo que el ojo percibe
la luz
o La mente no se esfuerza en probar o en examinar, sino que percibe la verdad del
mismo modo que el ojo percibe la luz, únicamente porque se dirige hacia ella
• Conocimiento demostrativo
o El siguiente grado de conocimiento es aquel en que la mente percibe el acuerdo o el
desacuerdo de cualquier idea, pero no de una manera inmediata.
o La razón por la cual la mente no puede siempre percibir, de inmediato, el acuerdo o
el desacuerdo de dos ideas es porque ella no puede reunir esas ideas respecto a las
cuales se inquiere su acuerdo o su desacuerdo .
• El conocimiento sensible de la existencia de los entes particulares
o Podemos añadir a las dos anteriores clases de conocimiento este otro: el de la
existencia de objetos externos particulares, en virtud de esa percepción y de esa
conciencia que tenemos de la efectiva entrada de ideas procedentes de ellos, y de
ese modo admitir estos tres grados del conocimiento a saber: intuitivo,
demostrativo y sensible
Capítulo 9
De nuestro conocimiento acerca de la existencia
• Triple conocimiento de la existencia
o Poseemos un conocimiento de nuestra propia existencia, por intuición; de la
existencia de Dios, por demostración; y de las demás cosas, por sensación
• El conocimiento que tenemos de nuestra propia existencia es intuitivo
o Por lo que toca a nuestra propia existencia, la percibimos tan llanamente y con
tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada puede
ser para nosotros más evidente que nuestra propia existencia. Yo pienso, razono y
siento placer y dolor
o La experiencia, convence de que tenemos un conocimiento intuitivo de nuestra
propia existencia, y una percepción interna infalible de que somos
Capítulo 10
De nuestro conocimiento de la existencia de Dios
• Somos capaces de conocer con certeza que hay un Dios
o Como nos proveyó de esas facultades de que está dotada nuestra ente, no se ha
quedado sin testimonio de sí mismo, puesto que tenemos sentidos, percepción y
raciocinio, y no podemos carecer de una prueba clara de su existencia, mientras
llevemos con nos a nosotros mismos
o Dios nos ha provisto de los medios para descubrirlo y conocerlo en la medida en
que sea necesario para los fines de nuestro ser y para el gran negocio de nuestra
felicidad
o Para mostrar que somos capaces de conocer, es decir, capaces de tener la
certidumbre de que hay un Dios, y para mostrar cómo podemos alcanzar semejante
certeza, me parece que no es preciso ir más allá de nosotros mismos y de ese
conocimiento indubitable que tenemos acerca de nuestra propia existencia
• El hombre conoce que él mismo es
o El hombre tiene una percepción clara de su propio ser; sabe con certeza que existe
y que es algo
• También sabe que la nada no puede producir un ser; por lo tanto, que hay algo eterno
o El hombre sabe, por una certidumbre intuitiva, que la pura nada no puede mejor
producir un ser real
o Si, por lo tanto, conocemos que hay algún ser real y que el no ser no puede
producir ningún ser real, resulta una demostración evidente que desde la eternidad
ha habido algo, puesto que lo que es desde la eternidad ha tenido un comienzo, y lo
que ha tenido un comienzo debe haber sido producido por alguna otra cosa
• Ese Ser eterno será el más poderoso
o Es preciso, pues, que la fuente eterna de todo ser tenga que ser también la fuente y
principio original de toda potencia, de manera que ese Ser eterno tenga también que
ser el más poderoso
• Será el más sapiente
o Podemos, pues, dar un paso más, y tener la certeza de que no solamente hay un ser,
sino de que hay en el mundo un ser inteligente y capaz de conocimiento
• Y, por lo tanto, Dios
o Nuestra razón nos conduce al conocimiento de esta verdad evidente y segura: que
hay un Ser eterno, el más poderoso y el más sapiente, y poco importa si a alguien le
viene en gana llamarle Dios
Capítulo 11
De nuestro conocimiento de la existencia de las otras cosas
• El conocimiento de la existencia de cualquier otra cosa solamente lo podemos obtener por
la sensación; porque, como no hay ninguna conexión necesaria entre la existencia real y
ninguna idea que el hombre tenga en su memoria, y como ninguna otra existencia, salvo la
de Dios
NOTAS
• Cómo se conoce y cómo se alcanza la libertad (es sinónimo de libertad civil)-
preocupaciones de los autores modernos
• Arte = dominio sobre algo, necesitaba conocimientos filosóficos y científicos
• Es un ensayo sobre su preocupación de cómo se realiza el conocimiento y esta en
desacuerdo con las teorías de Hobbes. Tiene una gran preocupación por la libertad (para
Hobbes se entregaba la libertad individual para obtener mediante la obediencia seguridad,
le parecía la mejor vía de la vida civil ---- Para Locke esto es rendirse ante el miedo y negar
nuestra naturaleza racional, si somos racionales y libres no podemos aceptar las tesis de
Hobbes) => Nace la teoría del LIBERALISMO (somos por naturaleza razonables y libres –
se contrapone a la idea de egoísmo e irracionalidad de Hobbes)
• El alma llega al mundo sin ningún reconocimiento/referencia/representación => llega vacía
(se contrapone a las teorías de Platón) => enrique la teoría de que el conocimiento/
entendimiento/razón son algo que tenemos que desarrollar.
• El desarrollo de nuestras capacidades/destrezas/entendimiento ES CULTURAL. Ej. Niños
salvajes. La cultura es la que da el conocimiento
• Lo que somos como hombres es lo que hemos adquirido y desarrollado – la certidumbre del
conocimiento tiene que ver con la experiencia
• Es la relación con el mundo la que nos permite desarrollar nuestras experiencias = entran en
contacto nuestros sentidos con el mundo
• Percepción nos da: Cualidades sensibles – reflexión (abstracción – nombre)- cualidades
primarias
• Hay ideas que nacen de la relación de varios sentidos
• Introspección – ya que tenemos ideas simples podemos distinguir, deducir, juzgar, saber
• Modos – encuentran las diferentes afecciones sobre algo/contingencias
• Voluntad – relaciona/conecta una idea con otra
• En Locke se encuentra la justificación del ser humano superior – van a generar la idea de
por qué si a la propiedad privada
• Locke describe grados de conocimiento
• Ideas
o Sensibles
▪ No ideas innata
▪ Experiencia

o Complejas
▪ Modos
▪ Sustancia
▪ Relaciones

Ensayo sobre el gobierno Civil


• Entiendo por poder político el derecho de hacer leyes que estén sancionadas con la pena
capital, y, en su consecuencia, de las sancionadas con penas menos graves, para la
reglamentación y protección de la propiedad; y el de emplear las fuerzas del Estado para
imponer la ejecución de tales leyes, y para defender a este de todo atropello extranjero; y
todo ello únicamente con miras al bien político
Capitulo II
Del Estado Natural
• Un estado completado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus
propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los limites de la ley
natural. Es también un estado de igualdad, dentro del cual todo poder y toda jurisdicción
son recíprocos
• Aunque ese estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia; aunque el hombre
tenga en semejante estado una libertad sin limites para disponer de su propia persona y de
sus propiedades, esa libertad no le confiere derecho de destruirse a si mismo, ni siquiera a
alguna de las criaturas que posee, sino cuando se trata de consagrarla con ello a un uso más
noble que el requerido por su simple conservación. El estado natural tiene una ley natural
por la que se gobierna, y esa ley obliga a todos
• Y como están dotados de idénticas facultades y todos participan en una comunidad de
Naturaleza, no puede suponerse que exista entre nosotros una subordinación tal que nos
autorice a destruirnos mutuamente. Cada uno de nosotros está obligado a su propia
conservación y a mirar por la de los demás seres humanos
• Para impedir que los hombres atropellen los derechos de los demás, y para que sea
observada la ley de la Naturaleza, que busca la paz y la conservación de todo el genero
humano, ha sido puesta en manos de todos los hombres, dentro de ese estado
• Sería vana la ley natural, como todas las leyes que se relacionan con los hombres en este
mundo si en el estado natural no hubiese nadie con poder para hacerla ejecutar
• De ese modo es como, en el estado de Naturaleza, un hombre llega a tener poder sobre otro,
pero no es un poder absoluto; lo tiene únicamente para imponerle la pena proporcionada a
su transgresión, según dicten la serena razón y la conciencia; es decir, únicamente en cuanto
pueda servir para la reparación y la represión. Estas son las dos únicas razones por las que
un hombre puede infligir a otro un daño y a eso es a lo que llamamos castigo. El culpable,
por el hecho de transgredir la ley natural, viene a manifestar que con él no rige la ley de la
razón y de la equidad común
• Al despreciar y quebrantar ese hombre el vinculo que ha de guardar a los hombres del daño
y de la violencia, comete un atropello contra la especie toda y contra la paz y seguridad de
la misma
• Cada uno de los hombres no tiene, por la ley natural, poder para castigar las ofensas
cometidas contra esa ley, tal como se estime serenamente en cada caso, yo no veo razón
para que los magistrados de un Estado cualquiera puedan castigar al extranjero de otro país
• De estos dos derechos distintos, el de castigar el crimen, para facultar y prevenir la
comisión de ora falta igual, corresponde a todos, mientras que el de exigir reparación, solo
lo tiene la parte perjudicada
• La persona que ha sufrido el daño tiene derecho a pedir reparación en su propio nombre, y
solo ella puede condonarla. El perjudicado tiene la facultad de apropiarse los bienes o los
servicios del culpable en virtud del derecho a la propia conservación
• Todo hombre tiene en el estado de Naturaleza poder para matar a un asesino, a fin de
apartar a otros de cometer un delito semejante
• “Quien derrama la sangre de un hombre verá derramada su sangre por otro hombre”
• El poder civil es el remedio apropiado para los inconvenientes que ofrece el estado de
Naturaleza
• El Estado de Naturaleza entre los hombres no se termina por un pacto cualquiera, sino por
el único pacto de ponerse todos de acuerdo para entrar a formar una sola comunidad y un
solo cuerpo político. Los hombres pueden hacer entre sí otros convenios y pactos y seguir, a
pesar de ello, en el estado de Naturaleza
Capitulo V
De la propiedad
• Dios, que dio la tierra en común a los hombres, les dio también la razón para que sirvan de
ella de la manera más ventajosa para la vida y más conveniente para todos
• Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sirvan en común a todos los hombres, no es
menos ciertos que cada hombre tiene la propiedad de su propia persona
• Siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadie puede tener
derecho a lo que resulta después de esa agregación, por lo menos cuando existe la cosa en
suficiente cantidad para que la usen los demás
• El trabajo agregó a esos productos algo más de lo que había puesto la Naturaleza, madre
común de todos, y, de ese modo, pasaron a pertenecerle particularmente
• El animal pertenece al que puso su trabajo en cazarlo, aunque antes perteneciese a todos por
derecho común. Esta ley primitiva de la Naturaleza, mediante la cual empieza a darse la
propiedad en lo que antes era común, sigue rigiendo todavía entre quienes forman la parte
civilizada del mundo
• El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es
posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder
• Ningún daño se causaba a los demás hombres con la apropiación, mediante s mejora y
cultivo, de una parcela de tierra, puesto que quedaba todavía disponible tierra suficiente y
tan buena como aquella, en cantidad superior a la que podían utilizar los que aun no la
tenían
• Dios lo dio para que el hombre trabajador y racional se sirviese del mismo; no lo dio para el
capricho e la avaricia de los individuos peleadores y disputadores
• Poner la tierra en labranza, cultivarla y adquirir su propiedad constituyen operaciones
unidas entre sí
• La medida de la propiedad la señaló bien la Naturaleza limitándola a lo que alcanzan el
trabajo de un hombre y las necesidades de la vida. Ningún hombre era capaz, mediante su
propio trabajo, de cultivar y apropiarse toda la tierra
• Es el trabajo, sin duda alguna, lo que establece en todas las cosas la diferencia de valor. El
trabajo, la naturaleza y la tierra proporcionan únicamente los materiales en bruto y que
apenas tienen valor en sí mismos
• El hombre lleva dentro de si la gran base de la propiedad
• La mayor parte de los hombres se conformaron al principio, con lo que la Naturaleza les
ofrecía espontáneamente para satisfacer sus necesidades; más adelante, sin embargo, en
ciertas regiones, el crecimiento de la población y de los recursos, mediante el empleo del
dinero, hicieron que la tierra escasease y adquiriese cierto valor
• Se introdujo el empleo de dinero, es decir, de alguna cosa duradera que los hombre podían
conservar sin que se echase a perder (a diferencia del trueque), y que los hombres, por muto
acuerdo, aceptarían a cambio de artículos verdaderamente útiles para la vida y de condición
perecedera
NOTAS
• Gobierno civil = herencia latina
o Preocupación por la organización y formas de ponernos de acuerdo para resolver
los problemas de la convivencia social
• La teoría de Locke surge para plantear lo que esta mal de Hobbes
o Dado nuestro estado de naturaleza, la solución a nuestra condición natural es un
Estado absolutista (Hobbes). Las libertades ciudadanas desaparece (nuestra única
libertad es la de defender nuestra vida)
o Locke – nace el Estado Liberal, defiende las libertades de los ciudadanos (padre del
liberalismo). Estado liberal: busca la defensa de la libertad dentro de un gobierno
civil que respete/funde las libertades
• Preocupación central del Estado liberal = protege las libertades civiles
o Nosotros vivimos en el liberalismo
• Estado liberal: tiene que ver con la formulación de leyes que regulen y normen las
libertades civiles (regula las relaciones entre los ciudadanos y el Estado).
• El liberalismo trata de dar cuenta de un sistema donde lo que se protege es la libertad de los
ciudadanos a través de leyes que permitan que el gobierno civil se realice (se contrapone al
Estado absolutista). Liberalismo se genera a partir de los postulados de Locke
o Liberalismo nace en la consolidación y expansión del Estado de Derecho
o Crisis del siglo XX = caída del liberalismo (fascismo, comunismo)
• Si el liberalismo es la defensa de los intereses ciudadanos ¿por qué decimos nosotros que
vivimos en un neoliberalismo?
• Insiste en que somos competitivos, egoístas y vamos a generar desconfianza porque somos
libres
• Estado de naturaleza- igualdad, libertad, buscamos hacernos justicia por nuestras propias
manos
• Dios nos dio elementos para generar un sistema de justicia- razón, palabra
• Estado de naturaleza – transición a Estado Civil (necesitamos de un poder que juzgue y
elimine las dificultades del Estado Natural)
• Hobbes- el hombre no puede razonar las leyes por eso necesita un poder absolutista vs.
Locke – las leyes (represarías/reparación) son razonables, se dan de forma consciente
• Locke – la necesidad del Estado es la necesidad de un juez (porque no se respeta la ley
natural)
• Recurre a argumentos teológicos para fundamentar la propiedad privada – Dios nos dio
naturaleza superior => podemos realizar un cierto trabajo que nos permite apropiarnos de la
riqueza que de ello derive (tenemos potestad de los demás elementos de la naturaleza
porque ninguno es superior a nosotros)
o Teoría antropocentrista – ha implicado el sentimiento de que estamos por encima
de la naturaleza
• A través del dinero es que podemos intercambiar todos los productos de nuestro trabajo =>
se convierten los bienes en mercancías CAPITALISMO
o La acumulación privada entra a formar parte de nuestra vida, de nuestras libertades
civiles
o A partir de esta legitimización de la formación privada no vuelve a haber vuelta
atrás (se convierte en parte del pensamiento moderno)

Capitulo VII
De la sociedad política o civil
• El hombre había sido creado en una condición tal que no convenía que permaneciera
solitario. La primera sociedad fue la que se estableció entre el hombre y la mujer como
esposa; de ella nació la sociedad entre los padres y los hijos; y esta dio origen, andando el
tiempo, a la sociedad entre el amo y los servidores suyos
• La sociedad conyugal se establece por un pacto voluntario entre el hombre y la mujer.
Viene a ser, principalmente, una unión carnal, lleva consigno la obligación del apoyo y
ayuda mutua y una unidad de intereses que es necesaria no solo para la unión de las
preocupaciones y de los cariños, sino también para su prole común
• El macho se limita a engendrar, sin preocuparse directamente de la hembra ni de sus crías,
si son herbívoros, no pudiendo contribuir en modo alguno a la subsistencia de las mismas.
Pero en los animales de presa la unión subsiste durante un tiempo mayor, porque la madre
no se basta para proveer a la subsistencia propia y a la de su numerosas crías, siendo, como
es, más difícil este modo de vida y más peligroso que el de los animales que se mantienen
de hierba; por esa razón es imprescindible la ayuda del macho para el sostenimiento de la
familia común
• La hembra es capaz de volver a concebir, y de hecho es corriente que vuelva a estar encinta
y traer al mundo un nuevo hijo, mucho antes que el primero salga de la desentendía en que
se encuentra con respecto a sus padres para subsistir y pueda valerse a si propio. Por esa
razón el padre, que está obligado a cuidar de aquellos a quienes él engendró, tiene que
seguir ligado a la sociedad conyugal con la misma mujer durante un tiempo mucho mayor
que las demás criaturas
• Si bien es cierto que el marido y la mujer tienen una sola finalidad común, al tener distintas
inteligencias es inevitable que sus voluntades sean también diferentes en algunas ocasiones
• Al ocurrir tal separación, lo hijos pasan a depender del padre o de la madre, según lo hayan
establecido las clausulas del contrato
• Como todas las finalidades del matrimonio pueden realizarse lo mismo bajo un poder
político que en el estado de naturaleza, el magistrado no puede restringir el derecho o el
poder que es naturalmente necesario a los esposos para lograr esas finalidades, es decir, la
procreación y la ayuda y apoyo mutuo mientras permanecen juntos
• Pero existe otra clase de criados, a los que se aplica el característico nombre de esclavos. Se
trata de cautivos hechos en una guerra justa, por el derecho natural, y sometidos al domino
absoluto al poder arbitrario de sus amos
• Su condición de esclavos los hace incapaces de poseer ninguna propiedad, no pueden ser
considerados, dentro de ese estado, como partes de una sociedad civil, ya que la finalidad
primordial de esta es la defensa de la propiedad
• La monarquía absoluta solo alcanza un poder muy fragmentario y breve, pues de lo dicho
anteriormente resulta evidente que el señor de la familia solo goza de un poder muy
concreto y de distinta limitación en cuanto al tiempo y al espacio sobre las diferentes
personas que la componen
• Quien solo tiene un poder muy limitado sobre cada uno de los individuos que componen la
familia no puede poseer un poder absoluto sobre el conjunto de la misma
• Nace con un titulo a la perfecta libertad y al disfrute ilimitado de todos los derechos y
privilegios de la ley natural
• Solo existe sociedad política allí, y allí exclusivamente, donde cada uno de los miembros ha
hecho renuncia de ese poder natural, entregándolo en manos de la comunidad para todos
aquellos casos que no le impiden acudir a esa sociedad en demanda de protección para la
defensa de la ley que ella estableció. Al quedar excluido el juicio particular de cada uno de
los miembros, la comunidad viene a convertirse en arbitro
• Las personas que viven unidas formando un mismo cuerpo y que disponen de una ley
común sancionada y de un organismo judicial que recurrir, con autoridad para decidir las
disputas entre ellos y castigar a los culpables, viven en sociedad civil los unos con los otros
• El Estado viene a disponer de poder para fijar el castigo que habrá de aplicarse a las
distintas transgresiones. El poder de hacer leyes. Ambos poderes están encaminados a la
defensa de la propiedad
• La monarquía absoluta, es, en realidad, incompatible con la sociedad civil. La finalidad de
la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de Naturaleza que se
producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso
• La única diferencia, lamentable además, para el súbdito, o mas bien, para el esclavo del
príncipe absoluto, es que en el estado de Naturaleza dispone de libertad para juzgar él
mismo de su derecho y para defenderlo según la medida de sus posibilidades, pero cuando
se ve atropellado en su propiedad por la voluntad y por la orden de un monarca no solo no
tiene a quien recurrir, como deben tener todos cuantos viven en sociedad, sino que, lo
mismo que si lo hubieran rebajado de su estado común de criatura racional, se le niega la
libertad de juzgar en su caso o de defender su derecho
• El amo cuida a esos animales no porque les tenga ningún amor, sino por el que se tiene a si
mismo y por los provechos que le producen
• En la sociedad civil no puede nadie ser exceptuado del cumplimiento de las leyes
Capitulo VIII
Del comienzo de las sociedades políticas
• Siendo, según se ha dicho ya, los hombres libres, iguales e independientes por naturaleza,
ninguno de ellos puede ser arrancado de esa situación y sometido al poder político de otros
sin que medie su propio consentimiento
• El cuerpo se mueve hacia donde lo impulsa la fuerza mayor, y esa fuerza es el
consentimiento de la mayoría; por esa razón quedan todos obligados por la resolución a que
llegue la mayoría
• De esa manera, todos cuantos consienten en formar un cuerpo político bajo un gobierno,
aceptan ante todos los miembros de esa sociedad la obligación de someterse a la resolución
de la mayoría, y dejarse guiar por ella
• Si el ingreso en una sociedad se hiciese en tales condiciones, seria como las visitas de
Catón al teatro, que entraba solo para salir. Una constitución de esa clase reduciría al
poderoso Leviatán a una duración mas corta que la más débil de las criaturas, y ni siquiera
le permitiría durar el espacio del día en que nació
• Allí donde la mayoría no puede obligar a los demás miembros, es imposible que la sociedad
actué como un solo cuerpo y, por consiguiente volverá inmediatamente a disolverse
• Por el acto mismo por el que una persona que antes era libre se agrega a cualquier Estado,
agrega también a este sus bienes, que antes eran libres. Ambos, la persona y los bienes,
quedan sujetos al gobierno y a la soberanía de aquel Estado mientras este exista. De modo
que quien de allí en adelante adquiera por herencia, compra, autorización o de otra manera
cualquiera el disfrute de unas tierras que dependen del gobierno de dicho Estado, solo
puede tomar posesión de ellas conformándose a la condición a que se encuentran sometidas
• Nada puede hacer a un hombre súbdito o miembro de un Estado sino su ingreso en el
mismo por compromiso positivo, promesa expresa y pacto
Capitulo IX
De las finalidades de la sociedad política y del gobierno
• A pesar de disponer de tales derechos en el estado de Naturaleza, es muy inseguro en ese
estado el disfrute de los mismos, encontrándose expuesto constantemente a ser atropellado
por otros hombres. Siendo todos tan reyes como él, cualquier hombres e su igual
• Esa es la razón de que los hombres estén dispuestos a abandonar esa condición natural suya
que, por muy libre que sea, está plagada de sobresaltos y de continuos peligros
• La finalidad máxima principal que buscan los hombres al reunirse en Estados o
comunidades, sometiéndose a un gobierno, es la de salvaguardar sus bienes; esa
salvaguardia es muy incompleta en el estado de Naturaleza
• En primer lugar se necesita una ley establecida, aceptada, conocida y firmada que sirva por
común consenso de norma de lo justo y de lo injusto
• En segundo lugar, hace falta en el estado de Naturaleza un juez reconocido e imparcial, con
autoridad para resolver todas las diferencias de acuerdo con la ley establecido
• En tercer lugar se carece con frecuencia en el estado de Naturaleza de un poder suficiente
que respalde y sostenga la sentencia cuando esta es justa, y que la ejecute debidamente
• En el estado de Naturaleza, dejando de lado la libertad que tiene de disfrutar de placeres
sencillos, el hombre posee dos poderes.. el primero de ellos es el de hacer lo que bien le
parece para su propia salvaguarda y la de los demás, dentro de la ley natural. El otro poder
que el hombre tiene en el estado e Naturaleza es el de castigar los delitos cometidos contra
la ley
o El primero de esos poderes, lo entrega a la reglamentación de las leyes que dicta la
sociedad
o En segundo lugar, renuncia de una manera total al poder que tenia de castigar, y
compromete su fuerza natural, esa fuerza de la que antes podía servirse por su
propia autoridad para ejecutar la ley natural, según creía conveniente, a ponerla al
servicio del poder ejecutivo de la sociedad cuando sus leyes lo exijan
Capitulo XII
Del poder legislativo, del poder ejecutivo y del poder federativo de la comunidad política
• El poder legislativo es aquel que tiene el derecho de señalar cómo debe emplearse la fuerza
de la comunidad política y de los miembros de la misma
• Tampoco es conveniente, pues seria una tentación demasiado fuerte para la debilidad
humana, que tiene tendencia a aferrarse al poder, confiar la tarea de ejecutar las leyes a las
mismas personas que tienen la misión de hacerlas. Ello daría lugar a que eludiesen la
obediencia a esas mismas leyes hechas por ellos, o que las redactasen y aplicasen de
acuerdo con sus intereses particulares
• Las disputas que surgen entre uno cualquiera de los miembros de la sociedad y otras
personas que se encuentran fuera de la misma, corresponden a la comunidad entera; el daño
hecho a un miembro de ese cuerpo compromete a todo él en la tarea de exigir una
reparación. Tenemos, pues, que la comunidad tomada globalmente, constituye un solo
cuerpo, y que este cuerpo se encuentra en el estado de Naturaleza por lo que se refiere a
todos los demás Estados o personas ajenas a la comunidad
• Estos dos poderes, el ejecutivo y el federativo, son en sí mismos realmente distintos; sin
embargo, ocurre que casi siempre suelen encontrarse reunidos
NOTAS
• Formas de asociación
o Matrimonio
o Patriarcado
• Criado – hombre libre – le presta sus servicios al amo a cambio de un salario (hay una
relación de sometimiento temporal)
• Esclavo – por medio de una guerra justa son esclavizados (no tienen propiedad => no
pueden pertenecer a la sociedad civil, porque solo es ciudadano quien tiene propiedades)
o Guerra justa – se da porque violaron nuestro derecho de propiedad
• Monarquía absoluta no es sociedad civil porque si no tienen alguien superior a quien apelar
no hay sociedad civil
• Finalidad del Estado
o proteger los bienes = propiedad privada
o leyes conocidas y aceptadas por todos los ciudadanos
o juez imparcial
o ejecutivo (poder que ejecute las leyes)
▪ No debe permitir la impunidad (nadie esta por encima de la ley)
• Hobbes- cuerpo político = protege nuestra vida al costo de perder nuestra libertad
• Locke- cuerpo político = protege nuestros bienes/vida y no permite la impunidad
• Locke rompe la idea de que el bienestar es común – habla de propiedad privada
• En el Estado de Naturaleza no podemos ser libres, necesitamos el Estado Civil que nos
protege de aquellos que no siguen las reglas (en el Estado de Naturaleza me pueden usurpar
mis bienes, en el civil no)
• EN EL GOBIERNO CIVIL ES DONDE PODEMOS SER LIBRES => LIBERTAD SOLO
ES POSIBLE COMO LIBERTAD POLÍTICA
• La impunidad es clave porque el estado tiene que realizar la justicia
• Importancia de la división de poderes por la corrupción del hombre
• Necesidad, finalidades y establecimiento de un gobierno civil
• Libertad, igualdad = ideales de la burguesía
o La instauración del capitalismo y las nuevas clases sociales, aparecen nuevos
ideales y valoraciones políticas y sociales

DAVID HUME (1711-1776)


• Llevó una vida austera pero confortable. Fue educado en el rigor de presbiterianismo
escocés que el mismo David tomó con gran seriedad e interés
• “El Derecho, que era el camino al que estaba designado seguir, me parecía nauseabundo, y
no podía pensar en otro camino para perseguir mi fortuna que el de la enseñanza y la
filosofía”
• 1725-1729, Hume desarrolla algunas de las posturas empiristas y trata de conjugar sus
creencias con la nueva visión del mundo que se le presenta. El estudio y continuo
aislamiento en que se había sometido le crea una profunda crisis depresiva, en la que
permanecerá cerca de 4 años
• Francia- Hume tiene diversos contactos con los jesuitas del colegio donde años antes había
estudiado Descartes los autores franceses. Es durante este mismo periodo que Hume
escribe el manuscrito del Tratado de la Naturaleza Humana considerado hoy día como su
obra maestra
• El Tratado de la Naturaleza Humana, fue un intento por integrar el método científico
newtoniano en los problemas morales. La obra está compuesta por tres libros: Libro
primero, “Del entendimiento”, Libro segundo, “De las pasiones” y Libro tercero, “De la
Moral”
• Hume reescribe el primer libreo del Tratado haciéndolo mas accesible para el publico así
como el tercer libro
• A la edad de 52 años, es invitado como secretario personal del embajador de Inglaterra en
Francia, Lord Hertford, donde permaneció hasta 1766, ahí conoce a Rousseau y simpatiza
con él
• En 1767 asume el cargo de Subsecretario de Estado en Londres dimitiendo un año después
debido a su simpatía con las ideas independentistas de las colonias americanas
• Muere el 25 de agosto de 1776 no sin antes disponer la publicación de sus Diálogos sobre
la religión natural que había escrito 25 años antes y que no había publicado debido a su
naturaleza provocativa. En ella, critica los fundamentos de algunas creencias religiosas,
incluida la inmortalidad del alma y la naturaleza de los milagros
• Aunque muchos de sus contemporáneos vieron en Hume a un escéptico y ateo, su
influencia es evidente en la filosofía moral y económica de Adam Smith. Este ultimo
pretendía estudiar teología y formar parte del clero pero el contacto con los escritos de
David Hume, a quien conoció hasta 1750, lo hizo cambiar de opinión
• Por éstas y otras razones, algunos autores le consideran el verdadero padre de la economía
moderna. Hume también despertó a Kant de “su sueño dogmático” y muchos filósofos y
científicos posteriores reconocen en él un fato que guió y motivó sus pasos como Charles
Darwin y Thomas Huxley, hasta Albert Einstein
Tratado de la Naturaleza Humana (1739-1740)
Introducción
• Nada hay que resulte más corriente y natural en aquéllos que pretenden descubrir algo
nuevo en el mundo de la filosofía y las ciencias que el alabar implícitamente sus propios
sistemas desacreditando a todos los que les han precedido
• Tampoco se requiere mucha inteligencia para descubrir la presente condición imperfecta de
las ciencias
• No hay nada que no esté sujeto a discusión y en que los hombres más instruidos no sean de
pareceres contrarios
• Sólo el escepticismo más radical, unido a una fuerte dosis de pereza, puede justificar esta
aversión hacia la metafísica, pues si la verdad fuera en general alcanzable por la capacidad
humana, ciertamente debería ser algo muy profundo y abstruso, de modo que esperar
alcanzarla sin esfuerzo cuando los más grandes genios han fracasado a pesar de supremos
esfuerzos, es cosa que hay que considerar realmente como van ay presuntuosa
• Es evidente que todas las ciencias se relacionan en mayor o menor grado con la naturaleza
humana. Incluso las matemáticas, la filosofía natural y la religión natural dependen de
algún modo de la ciencia del HOMBRE, pues están bajo la comprensión de los hombres y
son juzgadas según las capacidades y facultades de éstos
o No somos tan sólo seres que razonamos, sino también uno de los objetos sobre los
que razonamos
• Y en estas cuatro ciencias: lógica, moral, critica de artes y letras, y política, está
comprendido casi todo lo que de algún modo nos interesa conocer, o que pueda tender al
progreso o refinamiento de la mente humana
Investigación sobre el conocimiento humano (1748)
Sección 2
Sobre el origen de las ideas
• Las facultades podrán imitar o copiar las impresiones de los sentidos pero nunca podrán
alcanzar la fuerza o vivacidad de la experiencia inicial
• Cuando reflexionamos sobre nuestros sentimientos e impresiones pasados, nuestro
pensamiento es un espejo fiel, y reproduce sus objetos verazmente, pero los colores que
emplea son tenues y apagados en comparación con aquellos bajo los que nuestra percepción
original se presentaba
• Podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se
distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad.
o Las menos fuertes e intensas comúnmente son llamadas pensamientos o ideas
o La otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayoría de los
demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario
encuadrarlos bajo un término o denominación general. Concedámonos, pues, a
nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas impresiones
• Nada puede parecer, a primera vista, más ilimitado que el pensamiento del hombre que no
sólo escapa a todo poder y autoridad humanos, sino que ni siquiera está encerrado dentro de
los limites de la naturaleza y de la realidad
• Mientras que el cuerpo está confinado a un planeta a lo largo del cual se arrastra con dolor
y dificultad, el pensamiento, en un instante, puede trasportarnos a las regiones más distantes
del universo; incluso más allá del universo, al caos ilimitado, donde según se cree, la
naturaleza se halla en confusión total, lo que nunca se vio o sea ha oído contar, puede, sin
embargo, concebirse. Nada está más allá del poder del pensamiento, salvo lo que implica
contradicción absoluta
• Todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepción interna o externa. La
mezcla y composición de ésta corresponde sólo a nuestra mente y voluntad, o, para
expresarme en un lenguaje filosófico, todas nuestras ideas, o percepciones más endebles,
son copias de nuestras impresiones o percepciones más intensas
• Para demostrar esto, creo que serán suficientes los dos argumentos siguientes:
o Cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas encontramos siempre que se
resuelven en ideas tan simples como las copiadas de un sentimiento o estado de
animo
▪ La idea de Dios, en tanto que significa un ser infinitamente inteligente,
sabio y bueno, surge al reflexionar sobre las operaciones de nuestra propia
mente y al aumentar indefinidamente aquellas cualidades de bondad y
sabiduría
o Si se da el caso de que el hombre, a causa de algún defecto en sus órganos, no es
capaz de alguna clase de sensación, encontramos siempre que es igualmente
incapaz de las ideas correspondientes
• Es fácil aceptar que otros seres pueden poseer muchas facultades que nosotros ni siquiera
concebimos, puesto que las ideas de éstas nunca se nos han presentado de la única manera
en que una idea puede tener acceso a la mente, a saber, pro la experiencia inmediata y la
sensación
• Le seria posible, con su propia imaginación, remediar esta deficiencia y representarse la
idea de aquel matiz, aunque no le haya sido transmitido por los sentidos. Las ideas simples
no siempre se derivan de impresiones correspondientes. En cambio, todas las impresiones,
es decir, toda la sensación, es fuerte y vivaz: los limites entre ellas se determinan con mayor
precisión, y tampoco es fácil caer en error o equivocación con respecto a ellas
Sección 3
De la asociación de ideas
• Es evidente que hay un principio de conexión entre los distintos pensamientos o ideas de la
mente y que, al presentarse a la memoria o a la imaginación unos introducen a otros con un
cierto grado de orden y regularidad
• Desde mi punto de vista, sólo parece haber tres principios de conexión entre ideas, a saber:
semejanza, contigüidad en el tiempo o en el espacio y causa o efecto
Sección 4
Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento
Parte 1
• Todos los objetos de la razón e investigación humana pueden, naturalmente, dividirse en
dos grupos, a saber:
o Relaciones de ideas- pertenecen las ciencias e información que es intuitiva o
demostrativa (aritmética). Las proposiciones de esta clase pueden descubrirse por
la mera operación del pensamiento, independientemente de lo que pueda existir en
cualquier parte del universo
o Cuestiones de hecho. Lo contrario a cualquier cuestión de hecho es, en cualquier
caso, posible, porque jamás puede implicar una contradicción, y es concebido por
la mente con la misma facilidad y distinción que si fuera totalmente ajustado a la
realidad
▪ Mañana va a salir el sol/Mañana no va a salir el sol
▪ Todos nuestros razonamientos acerca de cuestiones de hecho parecen
fundarse en la relación de causa y efecto. Tan sólo por medio de esta
relación podemos ir más allá de la evidencia de nuestra memoria y sentidos
• Me permitiré afirmar, como proposición general que no admite excepción, que el
conocimiento de esta relación en ningún caso se alcanza por razonamientos a priori, sino
que surge enteramente de la experiencia cuando encontramos que objetos particulares
cualesquiera están constantemente unidos entre sí
• La siguiente proposición: las causas y efectos no pueden descubrirse por la razón, sino por
la experiencia se admitirá sin dificultad con respecto a los objetos que recordamos habernos
sido alguna vez totalmente desconocidos, puesto que necesariamente somos conscientes de
la manifiesta incapacidad en la que estábamos sumidos en ese momentos para predecir lo
que surgiría de ellos. No hay dificultad en admitir que los sucesos que tienen poca
semejanza con el curso normal de la naturaleza son conocidos sólo por la experiencia
• Todo efecto es un suceso distinto de su causa. No podría, por tanto, descubrirse en su causa,
y su hallazgo inicial o representación a priori, han de ser enteramente arbitrarios
• Se reconoce que el mayor esfuerzo de la razón humana consiste en reducir los principios
productivos de los fenómenos naturales a una mayor simplicidad, y los muchos efectos
particulares a unos pocos generales por medio de razonamientos apoyados en la analogía, la
experiencia y la observación
• La más perfecta filosofía de corte natural sólo despeja un poco nuestra ignorancia, así como
quizá sólo sirva para descubrir la más perfecta filosofía de nivel moral o metafísico en
proposiciones mayores, de esta manera, la constatación de la ceguera y debilidad humanas
es el resultado de toda filosofía, y nos encontramos con ellas a cada paso, a pesar de
nuestros esfuerzos por eludirlas o evitarlas
Parte II
• ¿Cuál es la naturaleza de nuestros razonamientos acerca de cuestiones de hecho? La
contestación correcta parece estar fundada en la relación causa-efecto
• ¿Cuál es el fundamento de todos nuestros razonamientos y conclusiones acerca de esta
relación? Se puede contestar con una palabra: la experiencia
• Dilema peligroso: el mejor modo de evitar esta confusión es ser modestos en nuestras
pretensiones, e incluso descubrir la dificultad antes de que nos sea presentada como
objeción. Así podremos convertir de algún modo nuestra ignorancia en una especie de
virtud
• Me contentaré, en esta sección, con una tarea fácil, pretendiendo sólo dar una contestación
negativa al problema aquí planteado. Digo, entonces, que, incluso después de haber tenido
experiencia en las operaciones de causa y efecto, nuestras conclusiones, realizadas a partir
de esta experiencia, no están fundadas en el razonamiento o en proceso alguno del
entendimiento
• A pesar de esta ignorancia de los poderes y principios naturales, siempre suponemos,
cuando vemos cualidades sensibles iguales, que tienen los mismos poderes ocultos, y
esperamos que efectos semejantes a los que hemos experimentado se seguirán de ellas
• Es por todas aceptado que no hay una conexión conocida entre cualidades sensibles y
poderes ocultos y, por consiguiente, que la mente no es llevada a formarse esa conclusión, a
propósito de su conjunción constante y regular, por lo que puede conocer de su naturaleza.
Con respecto a la experiencia pasada, sólo puede aceptarse que da información directa y
cierta de los objetos de conocimiento y exactamente de aquel periodo de tiempo abarcado
por un acto de conocimiento
• Todos los razonamientos pueden dividirse en dos clases, a saber,
o El razonamiento demostrativo o aquel que conviene a las relaciones de id3as y
o El razonamiento moral o aquel que se refiere a las cuestiones de hecho y
existenciales
• Lo que es inteligible y puede concebirse distintamente no implica contradicción alguna, y
jamás puede probarse su falsedad por argumento demostrativo o razonamiento abstracto a
priori alguno
• De causas que parecen semejantes esperamos efectos semejantes
• Sólo después de una larga cadena de experiencias uniformes de un tipo, alcanzamos
seguridad y confianza firme con respecto a un acontecimiento particular
• Cuando se da un objeto nuevo, provisto de cualidades sensibles semejantes, suponemos
poderes y fuerzas semejantes y anticipamos el mismo efecto. De un cuerpo de color y
consistencia semejantes al pan esperamos el sustento y la nutrición correspondientes
• Pero, indudablemente, se trata de un paso o avance de la mente que requiere explicación.
Cuando un hombre dice: he encontrado en todos los casos previos a tales cualidades
sensibles unidas a tales poderes secretos, y cuando dice cualidades sensibles semejantes
estarán siempre unidas a poderes secretos semejantes, no es culpable de incurrir en una
tautología, ni son estas proposiciones, en modo alguno, las mismas. Se dice que una
proposición es una inferencia de la otra, pero se ha de reconocer que la inferencia ni es
intuitiva ni tampoco demostrativa
NOTAS
• Corriente empirista inglesa
o Similitudes en preocupaciones con Locke = epistemológicas
• Preocupación = cómo conoce el sujeto modernos
o Somos nosotros los sujetos cognoscentes que se enfrentan a los objetos y
fenómenos que nos circulan en la realidad, los cuales queremos conocer para
definir qué es la realidad
• En sus teorías toma elementos que aparentemente son contradictorios (carácter científico y
religión) => es tachado de hereje, escéptico
o Escepticismo = no hay posibilidad de conocimiento
• Momento histórico = desarrollo del siglo XVIII y con ello la transformación de Inglaterra
en todos los sentidos
• Discusión de las ideas innatas – no existen las ideas innatas ni ningún conocimiento previo
al que desarrollemos por nuestro propio esfuerzo
• No somos tan sólo seres que razonamos, sino también uno de los objetos sobre los que
razonamos
o El hombre pasa a ser un sujeto, porque es un sujeto cognoscente = sujeto que
conoce. Preocupación:
▪ Epistemológica (como Descartes)
• Cómo conozco
• Cómo llego a la verdad
o Llego a un conocimiento científico
• PARA HUME NO SOLAMENTE EL HOMBRE QUIERE RELACIONARSE CON EL
CONOCIMIENTO PARA DESCIFRAR UNA SERIE DE OBJETOS SINO QUE EL
HOMBRE MISMO SE HA CONVERTIDO EN OBJETO DE CONOCIMIENTO =>
Consecuencias: el hombre a la vez que va desarrollando su conocimiento se conoce a sí
mismo
• Naturaleza humana = conocer
• Debemos tener una relación directa con la experiencia
• Nuestro conocimiento individual es limitado porque solo podemos conocer a través de
nuestra razón
o El conocimiento es una tarea que se realiza entre todos y por lo tanto es infinita
o Nuestra razón existe porque somos seres limitados
o Si no fuera por la necesidad de conocer, no hubiéramos desarrollado la inteligencia
• Lo que conocemos es un reflejo de nosotros mismos => al reflexionar estamos asimilando
la realidad y a nosotros
• Lo que somos es resultado de nuestra experiencia
• Sentidos – impresión- conocimiento-idea
• Transformaciones contiguas – relacionadas intrínsecamente
• La relación entre las ideas se puede dar
o Por semejanza
o Contigüidad
o Relación de causa y efecto
• Ser moderno implica estar inmerso en una transformación continua => todo es novedoso
• Todo lo que entra a nuestro entendimiento es producto de la experiencia
• A partir de la imaginación se elabora nuestra capacidad de una idea; porque lo que
percibimos nos impresiona de manera sensorial que es más fuerte que lo que elaboramos
con nuestra imaginación que es una idea
o Las ideas son vestigios de la experiencia . Las ideas se dividen en simples y
complejas

SECCIÓN 5
Solución escéptica de estas dudas
Parte 1
• Costumbre o el hábito. Pues siempre que la repetición de un acto u operación particular
produce una propensión a renovar el mismo acto u operación, sin estar impelido por ningún
razonamiento o proceso del entendimiento, decimos siempre que esta propensión es el
efecto de la Costumbre. Al emplear esta palabra, indicamos un principio de la naturaleza
humana que es universalmente admitido y bien conocido por sus efectos
• Todas las inferencias realizadas a partir de la experiencia, por tanto, son efectos de la
costumbre y no del razonamiento
• La costumbre es, pues, gran guía de la vida humana. Tan sólo este principio hace que
nuestra experiencia nos sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una serie de
acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado
• Toda creencia en una cuestión de hecho o existencia reales deriva meramente de algún
objeto presente a la memoria o a los sentidos y de una conjunción habitual entre éste y
algún objeto. O, en otras palabras: habiéndose encontrado, en muchos casos, que dos clases
cualesquiera de objetos, llama y calor, nieve y frio han estado siempre unidos; si llama o
nieve se presentaran nuevamente a los sentidos, la mente sería llevada por costumbre a
esperar calor y frio, y a creer que tal cualidad realmente existe y que se manifestará tras un
mayor acercamiento nuestro. Esta creencia es el resultado forzoso de colocar la mente en
tal situación
Parte II
• Nada es mas libre que la imaginación humana; y aunque no puede exceder el primitivo
caudal de ideas suministradas por los sentidos internos y externos, tiene poder ilimitado
para mezclar, combinar, separar y dividir estas ideas en todas las variedades de ficción y
quimera
• La diferencia entre ficción y creencia reside en algún sentimiento o sensación que se añade
a la ultima, no a la primera, y que no depende de la voluntad ni puede manipularse a placer
• En este sólo consiste la naturaleza de la creencia, pues, como no hay cuestión de hecho en
la que creamos tan firmemente como para que no podamos imaginar su contrario, no habría
diferencia entre la representación aceptada y la que rechazamos si no hubiera un
sentimiento que distinguiese la una de la otra
• Estos principios de conexión y asociación los hemos reducido a tres: semejanza,
contigüidad y causalidad, y son los únicos lazos que mantienen unidos nuestros
pensamientos y dan origen a la corriente regular de reflexión y discurso que, en mayor o
menor medida tiene lugar en toda la comunidad
• Ante la presencia del retrato de un amigo ausente, nuestra representación de él es
considerablemente vivificada por la semejanza y que toda pasión que aquella idea ocasiona,
sea alegría, sea tristeza, adquiere fuerza y vigor nuevos
• Aquí hay, pues, una especie de armonía preestablecida entre el curso de la naturaleza y la
sucesión de nuestras ideas. Encontramos que nuestros pensamientos y representaciones han
seguido la misma secuencia que las demás obras de la naturaleza. La costumbre es el
principio por el cual se ha realizado esta correspondencia tan necesaria para la
supervivencia de nuestra especie y la dirección de nuestra conducta en toda circunstancia y
suceso de la vida humana
• Como esta operación de la mente, por medio de la cual inferimos los mismos efectos de
causas iguales y viceversa, es tan esencial para la subsistencia de todas las criaturas
humanas, no es probable que pudiera confiarse a las engañosas deducciones de nuestra
razón, que es lenta en sus operaciones, que no aparece en grado alguno durante los
primeros años de infancia y que, en el mejor de los casos, está en toda edad y periodo de la
vida humana muy expuesta al error y a la equivocación. Concuerda mejor con la sabiduría
habitual de la naturaleza asegurar un acto tan necesario de la mente con algún instinto o
tendencia mecánica que sea infalible en sus operaciones, que pueda operar a partir de la
primera aparición de vida y pensamiento y que pueda ser independiente de todas las
deducciones laboriosas del entendimiento
SECCIÓN 6
De la probabilidad
• Azar = todas las alternativas que comprende sean totalmente iguales
• Esta concurrencia de varias anticipaciones de un mismo suceso engendra inmediatamente,
por un inexplicable mecanismo de la naturaleza, el sentimiento de creencia y hace que
aquel suceso aventaje a su antagonista, apoyando por un numero menor de alternativas, que
surge con menos frecuencia en la mente
• La concurrencia de varias alternativas en un solo suceso imprime más intensamente en la
imaginación la idea de este suceso, le presta mayor fuerza y vigor, hace más eficaz su
influjo sobre las pasiones y las afecciones de la mente y, en una palabra, engendra la
confianza y seguridad que constituye la naturaleza de la creencia y de la opinión
• Pero cuando se ha encontrado que efectos distintos siguen de causas que, al parecer, son
exactamente iguales, todos estos efectos distintos han de presentarse a la mente al trasladar
el pasado al futuro, y deben entrar en nuestra consideración cuando determinamos la
probabilidad del acontecimiento. Aunque optemos por el efecto que hemos encontrado más
frecuentemente y estemos convencidos que éste se dará, no hemos de pasar por alto otros
efectos, sino que hemos de asignar a cada uno de ellos un peso y valor determinados según
haya sido más o menos frecuente
• Cuando un gran numero de experiencias en determinado momento, concurren en un mismo
hecho, lo fortalecen y confirman en la imaginación, engendran el sentimiento que llamamos
creencia, y dan a su objeto preferencia sobre el objeto contrario que no es apoyado por un
numero semejante de experiencias, ni acude tan frecuentemente al pensamiento cuando éste
traslada el pasado al futuro
SECCIÓN 7
De la idea de conexión necesaria
Parte I
• En la metafísica no hay ideas más oscuras e inciertas que las de poder, fuerza, energía o
conexión necesaria
• Todas nuestras ideas no son sino copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras que no
es imposible pensar algo que no hemos sentido previamente con nuestros sentidos internos
o externos
• Las ideas complejas pueden, quizá, conocerse adecuadamente con la definición, que no es
más que la enumeración de las partes o ideas simples que las componen
• La mente no tiene sentimiento o impresión interna alguna de esta sucesión de objetos. Por
consiguiente, en cualquier caso determinado de causa y efecto, no hay nada que pueda
sugerir la idea de poder o conexión necesario
• De la primera aparición de un objeto, nunca podemos hacer conjeturas sobre qué efecto
resultará de él. Pero si la mente pudiera descubrir el poder o energía de cualquier causa,
podríamos prever el efecto, incluso sin la ayuda de la experiencia
PARTE II
• Cuando determinada clase de acontecimientos ha estado siempre, en todos los casos, unida
a otra, no tenemos ya escrúpulos en predecir el uno con la aparición sobre una cuestión de
hecho o existencia. Entonces llamamos a uno de los objetos causa y al otro efecto
• Esta conexión que sentimos en la mente, esta transición de la representación de un objeto a
su acompañante usual, es el sentimiento o impresión a partir del cual formamos la idea de
poder o de conexión necesaria
• La primera vez que un hombre vio la comunicación de movimientos por medio del
impulso, por ejemplo, como en el choque de dos bolas de billar, no pudo declarar que un
acontecimiento estaba conectada con el otro, sino tan sólo conjuntado con él. Tras haber
observado varios casos de la misma índole, los declara conexionados
• Cuando decimos que un objeto está conectado con otro, sólo queremos decir que han
adquirido una conexión en nuestro pensamiento y originan esta inferencia por la que cada
uno se convierte en prueba del otro, conclusión algo extraordinaria, pero que parece estar
fundada con suficiente evidencia
• La única utilidad inmediata de todas las ciencias es enseñarnos cómo controlar y regular
acontecimientos futuros por medio de sus causas
• Podemos definir una causa como un objeto seguido de otro, cuando todos los objetos
similares al primero son seguidos por objetos similares al segundo. O en otras palabras, el
segundo objeto nunca ha existido sin que el primer objeto no se hubiera dado
• Podemos, dar otra definición de causa y llamarla un objeto seguido por otro y cuya
aparición siempre conduce al pensamiento a aquel otro
• En todo razonamiento abstracto hay un punto de vista que si por fortuna podemos
alcanzarlo nos aproximamos más a la exposición del tema que con la elocuencia y dicción
mas exuberante del mundo
TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA
Libro primero
Del entendimiento
Sección VI
De la identidad personal
• Yo o persona no es ninguna impresión, sino aquello a que se supone que nuestras distintas
impresiones e ideas tienen referencia. Si hay alguna impresión que origine la idea del yo,
esa impresión deberá seguir siendo invariablemente idéntica durante toda nuestra vida, pues
se supone que el yo existe de ese modo. Pero no existe ninguna impresión que sea constante
e invariable
• Nunca puedo atraparme a mi mismo en ningún caso sin una percepción, y nunca puedo
observar otra cosa que la percepción. Cuando mis percepciones son suprimidas durante
algún tiempo: en un sueño profundo, por ejemplo, durante todo ese tiempo no me doy
cuenta de mi mismo, y puede decirse que verdaderamente no existo
NOTAS
• Si todo deriva de la experiencia =>
o Todo deriva de lo empírico
o No hay nada innato
o No es la razón sola la que genera cosas
o No hay nada que podamos conocer que no provenga de la experiencia
• Las impresiones nos generan: sensaciones, sentimientos, emociones, pasiones, y de ellos se
generan las ideas (imágenes (débiles y fuertes)-imaginación- pensar- ideas:
o Simples – no se pueden dividir
o Complejas – si se pueden dividir
• La razón no existe en nosotros desde que nacemos. La razón es resultado de toda una serie
de desarrollos y de experiencias.
o La razón aparece en etapas muy posteriores a la presencia del hombre en la tierra
=> nosotros la hemos desarrollado como humanidad: el pensamiento,
conocimiento, razón
• Las ideas es lo que podemos manipular
• Hábito + costumbre = creencias (viene acompañada de un sentimiento y sensación)
• Creencias e ideas son dos cosas diferentes
• Le experiencia es el origen de dos posibilidades
o Creencia
o Ideas
• Contigüidad – relacionado con la persona (cruz-Cristo)
• Probabilidad – no solamente es probable el conocimiento, sino que esa es la forma en la
que nos acercamos a él = relación dinámica en la que continuamente queremos encontrar la
relación entre causa y efecto. Nos abre nuevas probabilidades
o Es el ejercicio mismo del conocimiento
• Entre mas relaciones filosóficas establecemos, más probabilidad tenemos de ampliar
nuestro conocimiento
• ¿De qué impresión se deriva la idea de mi yo?
o Se tendría que dar de una impresión que sea constante, pero eso no existe
o Somos un As de impresiones que están imbuidos de algo que es dinámico, que esta
transformándose

Libro tercero
De la moral
Sección II
Origen de la justicia y la propiedad privada
• De todos los animales que pueblan el globo, no existe otro con quien la naturaleza haya
parecido ser más cruel, a primera vista, que con el hombre, dadas las innumerables
carencias y necesidades de que la naturaleza le ha provisto y los limitados medios que le
proporciona para la satisfacción de estas necesidades
• No sólo el aumento que necesita para sustentarse escapa cuando lo busca y cuando se
acerca a él, por lo menos le exige grandes esfuerzos, sino que necesita también de vestidos
y albergues para defenderse de la intemperie
• Sólo reuniéndose en sociedad es capaz de suplir sus defectos y llegar a ser igual a las demás
criaturas, y aun de adquirir superioridad sobre ellas
• Nuestro poder se ve aumentado gracias a la conjunción de fuerzas. Nuestra capacidad se
incrementa gracias a la división del trabajo. Y nos vemos menos expuestos al azar y la
casualidad gracias al auxilio mutuo. La sociedad se convierte en algo ventajoso mediante
esta fuerza, capacidad y seguridad adicionales
• Hay una necesidad natural del apetito sexual, que une a los hombre y preserva su unión
hasta que, con el interés por la prole común, surge un nuevo vinculo. Esta nueva
preocupación se convierte también en principio de unión entre padres e hijos, formando así
una nueva sociedad, en la que los padres gobiernan en virtud de su superior fuerza y
sabiduría
• Esas pasiones del deseo sexual y del afecto natural, existen con todo otras peculiaridades en
nuestro temperamento natural y en las circunstancias externas que resultan altamente
inconvenientes, y aun contrarias, a esa unión que se estima necesaria
• Igual que cada uno se ama a sí mismo más que a cualquier otra persona, en este amor por
los demás se guarda el mayor afecto para con los parientes y conocidos, de modo que esto
deberá producir necesariamente una oposición de pasiones y una consecuente oposición de
acciones, lo que no puede resultar sino peligroso para la recién establecida unión
• Poseemos tres especies distintas de bienes
o La satisfacción interna de nuestra mente- no tenemos que temer por su disfrute
o La buena disposición externa de nuestro cuerpo – nos puede ser arrebatada, pero no
puede servirle de ventaja a quien nos prive de su uso
o El disfrute de las posesiones adquiridas por nuestra laboriosidad y fortuna- se ve
expuesta a la violencia de los otros y puede además ser transferida sin sufrir merma
o alteración; al mismo tiempo, nunca se tiene una cantidad tal de bienes que
satisfagan a cada uno de nuestros deseos y necesidades
▪ De la misma manera que el fomento de estos bienes constituye la ventaja
principal de la sociedad, así la inestabilidad de su posesión, junto con su
escasez, constituyen el principal impedimento de ésta
• Toda inmoralidad procede de algún defecto o corrupción de las pasiones
• Nuestras ideas naturales y no cultivadas de la moralidad, en lugar de proporcionar remedio
a la parcialidad de nuestras afecciones, más bien las configuran en esa parcialidad y les
confieren fuerza e influencia adicionales
• Una vez que los hombres lleguen a darse cuenta de las ventajas que resultan de la sociedad,
gracias a su temprana educación dentro de ella, y han adquirido además una nueva afición
por la compañía y la conversación, cuando advierten que la principal perturbación de la
sociedad viene originada por los bienes que llamamos externos, se afanan entonces por
buscar remedio a la movilidad de estos bienes situándolos en lo posible al mismo nivel que
las ventajas constantes e inmutables de la mente y el cuerpo
• La convención consiste únicamente en un sentimiento general de interés común: todos los
miembros de la sociedad se comunican mutuamente este sentimiento, que les induce a
regular su conducta mediante ciertas reglas
• Se van estableciendo gradualmente los lenguajes mediante convenciones humanas y sin
promesa alguna
• Llamamos propiedad a aquellos bienes cuya constante posesión han sido establecida por las
leyes de la sociedad: esto es, por las leyes de la justicia. El origen de la justicia explica el de
la propiedad
• La convención para distinguir la propiedad y estabilizar la posesión es, en todo respecto, lo
más necesario para la constitución de una sociedad humana. Aparte de esta pasión del
interés, todas las demás resultan fácilmente restringidas o bien no tienen consecuencias tan
perniciosas cuando se las deja libres. La vanidad debe ser considerada más bien como una
pasión social, y como vinculo de unión entre los hombres. La piedad y el amor deben ser
vistas del mismo modo. La envidia y la venganza, aunque perniciosas, aparecen sólo a
intervalos y son dirigidas contra personas particulares consideradas como nuestros
superiores y enemigos. Solamente el ansia de adquirir bienes y posesiones para nosotros y
nuestros amigos más cercanos resulta insaciable, perpetua, universal y directamente
destructora de la sociedad
• Lo mismo da, en efecto, que la pasión por el interés propio sea considerada viciosa o
virtuosa, dado que es ella misma la que pos si sola se restringe. Así pues, si es virtuosa, los
hombres entran en sociedad gracias a la virtud, y si es viciosa, el efecto es el mismo
• A los hombres les es absolutamente imposible permanecer durante un periodo de tiempo
considerable en esa salvaje condición presocial, sino que ya su primer estado y situación
debe con justicia considerarse como social
• La justicia debe su origen a las convenciones humanes, y que éstas se proponen como
remedio de algunos inconvenientes debidas a la coincidencia de ciertas cualidades de la
mente humana con la situación de objetos externos. Las cualidades de la mente son el
egoísmo y la generosidad limitada, y la situación de los objetos consiste en su facilidad de
cambio, unida a su escasez en comparación con las necesidades y deseos de los hombres
• El egoísmo de los hombres es excitado al comparar las pocas cosas que posee con las que
necesita, y ha sido para restringir este egoísmo por lo que los hombres se vieron obligados a
separarse de la comunidad y a distinguir entre los bienes de su propiedad y los de los demás
• El origen de la justicia se encuentra únicamente en el egoísmo y la limitada generosidad de
los hombres, junto con la escasa provisión con que la naturaleza ha subvenido a las
necesidades de éstos
Ensayos morales, políticos y literarios (1741-1742)
Sobre el origen del gobierno
• El hombre, al nacer en una familia, esta obligado a mantener la sociedad por necesidad, por
inclinación natural o por habito
• Los hombres deben intentar paliar lo que no pueden cambiar. Deben instituir algunas
personas, llamadas magistrados, que tendrán el oficio de señalar los decretos de igualdad,
castigar a los transgresores, corregir el fraude y la violencia y obligar a los hombres, por
renuentes que sean, a atender sus intereses reales y permanentes. En una palabra, la
OBEDIENCIA es un nuevo deber que debe ser creado para fortalecer el de la JUSTICIA; y
los lazos de la equidad deben ser corroborados por los de la lealtad
• Existe en todos los gobiernos una lucha interna perpetua, abierta y oculta, entre la
AUTORIDAD y la LIBERTAD y ninguna de ellas puede prevalecer en el enfrentamiento
• El gobierno que, en el habla común, recibe el hombre de libre, es aquél que admite una
partición del poder entre varios miembros, cuya autoridad unida no es menor, o es mayor
por lo común, que la de cualquier monarca, pero que, en el curso normal de su
administración, debe actuar de acuerdo a leyes generales e iguales, conocidas con
anterioridad por todos los miembros y por sus súbditos. En este sentido, ha de reconocerse
que la libertad es la perfección de la sociedad civil
Investigación sobre la moral (1751)
Primer apéndice
Acerca del sentimiento moral
• El objeto de la leyes municipales es fijar todas las cuestiones con respecto a la justicia
• Aunque la razón, cuando es plenamente ayudada y mejorada, puede mostrarnos las
tendencias perniciosas o útiles de las medidas o acciones, no es suficiente por sí sola para
dar origen a alguna censura o aprobación moral. La utilidad es sólo una tendencia hacia un
cierto fin, y si el fin nos fuera totalmente indiferente sentiríamos la misma indiferencia por
los medios
• La razón juzga los hechos o las relaciones. El delito de la ingratitud no es ningún hecho
particular e individual, sino que surge de una complicación de circunstancias, que al
presentarse al espectador, excitan el sentimiento de censura debido a la particular estructura
y textura de su espíritu
• La moralidad consiste en la relación de las acciones con las reglas de la justicia, y que son
llamadas buenas o malas según estén-o no de acuerdo con ellas
• Las relaciones morales están determinadas por la comparación de una acción con una regla,
y esa regla es determinada considerando las relaciones morales de los objetos
• En las reflexiones morales debemos conocer de antemano a todos los objetos y a todas sus
relaciones entre sí y, mediante una comparación del conjunto, determinar nuestra elección o
aprobación
• Antes de que podamos pretender formarnos una decisión todo debe ser conocido y
averiguada por parte del objeto o de la acción
• Toda belleza natural depende de la proporción , relación y posición de las partes
• En todas las ciencias nuestro espíritu investiga las relaciones desconocidas partiendo de las
conocidas
• La belleza se trata tan sólo del efecto que la figura produce en nuestro espíritu, cuya
peculiar textura o estructura lo hace susceptible de tales sentimientos
• Los objetos inanimados pueden tener entre sí todas las relaciones que observamos en los
seres morales
• Parece evidente que los fines últimos de las acciones humanas, en ningún caso, jamás,
pueden ser explicados por la razón, sino que se recomiendan a sí mismos enteramente a los
sentimientos y a los efectos de la humanidad sin ninguna dependencia de las facultades
intelectuales
• Como la razón es fría e indiferente, no es un motivo de la acción, y sólo dirige el impulso
recibido del apetito o de la inclinación, mostrándonos los medios de lograr la felicidad y de
eludir la miseria

NOTAS
• No tenemos ninguna naturaleza mala, de hecho critica a Hobbes
• Es aquello que esta en nuestra sensibilidad lo que nos conduce a generar cierto tipo de ideas
y a relacionarlas = pensar y conocer
• Hume vuelve a poner en primer lugar lo que sentimos, y después cómo vamos a convivir
con aquello que sentimos
• A los hombres nos conviene vivir en sociedad, pero uno de los elementos que pueden
aparecer es el egoísmo porque somos seres que tendemos a vernos afectados por la
necesidad de proteger a los que amamos => convenios (hay toda una parte de la vida
humana que es resultado de los artificios = no esta en la naturaleza, es artificial). Para poder
vivir en sociedad tenemos que entrar en esta continua relación de artificios => regula
pasiones (afecciones) = delimitación de la propiedad (interés) = Justicia
• Aparece la propiedad y parecería ser que la avaricia se convierte en algo en lo que entramos
• Es interés de todos que algo de fuera nos delimite => gobierno (le damos poder) =
autoridad obedecida – Libertad (perfección de la vida social- sociedad civil)
• La justicia no es una virtud personal, ha pasado a tener esa consideración legislativa => la
justicia entra a entenderse como el cumplimiento de la ley
o No es algo que YO voy a alcanzar, sino que la connotación que le damos es el
cumplimiento de la ley
• La ley esta para hacer justicia = ser cumplida
• Tenemos la necesidad de que alguien se haga cargo de la elaboración y cumplimiento de las
leyes
o Ante la necesidad de ordenarnos y regularnos es necesario que exista el estado y su
órgano administrativo que es el gobierno
• Libertad = libertad civil. Tu cedes para que se de la regulación
• Considera que en el Estado de Naturaleza las Edades de Oro = metáforas poéticas
o Los hombres siempre hemos vivido afectados por nuestras pasiones
• La ley y la justicia nos auxilian para regular lo que genera los daños a la sociedad =
apropiación
• Sentimiento moral – lo que sentimos lo pone primero (a diferencia de Descartes)- nos lleva
a generar ideas, a relacionarlas, a buscar conocimientos. Nuestras pasiones son las que nos
impulsan a generar ideas/relacionarlas
o Lo que sentimos esta primero que lo que razonamos
• Los sentimientos son los que nos mueven a actuar moralmente (la razón no nos mueve a la
acción)
o Razón = dependiente de sentimientos y pasiones
o El primer impulso proviene de las pasiones y después interviene la razón
o La razón no nos dirige a la acción, nos dirige al sentimiento
• Para Hume el resultado de las experiencias no solamente general conocimientos objetivas,
sino que son experiencias que impactan en nosotros primero en nuestro lado sensible
o Primero es lo que sentimos y luego la búsqueda/realización del entendimiento y de
las acciones morales

La ilustración- Carlton J.H. Hayes


La revolución intelectual
• Revoluciones entusiastas realizaron, durante los siglos XVII y XVIII, cambios
sorprendentes en las instituciones políticas y en las costumbres de Gran Bretaña y sus
colonias. Mas revolucionarios igualmente entusiastas llevaron a cabo por toda Europa, en
dichos siglos, cambios aún más sorprendentes en la actitud de los intelectuales frente a la
ciencia, la religión y el arte. Estos cambios son los que, a falta de otro termino mejor,
denominamos revolución intelectual
• En sus orígenes fue más bien ampliamente europea que estrechamente británica; en sus
consecuencias alcanzó más o menos pronto a todo el mundo
Desarrollo de la sociología
• El auge de las ciencias naturales en los siglos XVII y XVIII trajo aparejado la boga de una
filosofía nueva de las leyes naturales, y ésta, a su vez, implicó la aparición del escepticismo
racionalista respecto a la religión sobrenatural. Pero a medida que los intelectuales se
volvían más escépticos respecto a Dios, se tornaban más dogmáticos respecto al hombre
• Era de la Ilustración se caracteriza tanto por su descuido de la Teología como por el
fomento del estudio racionalista el hombre: lo que hoy llamamos sociología
• Mabillon (1632-1707), monje benedictino francés y sabio de vasta erudición, dedicó una
vida larga e ilustre al estudio de documentos históricos y al establecimiento de reglas y
principios científicos para el estudio. La labor de Mabillon dio un gran impulso a la
investigación histórica didáctica, y también incentivos especiales para la reunión
sistemática y compilación critica de los documentos históricos
• Hubo, al propio tiempo, un notable crecimiento de las bibliotecas para conservar materiales
históricos
• Las nuevas tendencias históricas fueron ensalzadas e impulsadas por Herder, pastor
luterano alemán que sirvió mucho tiempo como predicador de cámara del duque de
Sajonia-Weimar, y como muchos otros intelectuales de la Era de la Ilustración hizo muchas
vehementes e influyentes alegaciones en defensa del estudio del pasado del hombre, y, en
sus Ideas sobre filosofía de la Historia, indicaba cuál debía ser el método y el objetivo de la
Historia nueva
• La grandísima popularidad de historias como las de Raynal y Voltaire era prueba patente de
que el tipo medio de intelectual del siglo XVIII se interesaba mucho más en la filosofía
contemporánea que en los hechos pasados
• La Era de la Ilustración fue extrañamente anti-histórica. Los intelectuales estaban seguros,
sobre todo en el siglo XVIII, de que su época era enormemente más ilustrada que ninguna
otra y de que, por consiguiente, no habían de sacar mucho o ningún provecho del estudio de
las anteriores (con excepción, tal vez, de las edades paganas de Grecia y Roma)
• Como ilustrados que eran, deseaban librarse de la superstición, y la historia del pasado se
les antojaba un conjunto de superstición e ignorancia. Una vez libres de la superstición, se
creyeron autorizados para sacar a la razón. De ahí el que la mayor parte de los intelectuales
del siglo XVIII despreciasen el pasado de la Humanidad y no se interesaran más que en su
presente y futuro
Hobbes
• Hobbes justificaba la monarquía absoluta basándose en que es el método más racional de
manejas la naturaleza humana. El hombre, según él, es por naturaleza un animal
antisociable, guiado exclusivamente por el egoísmo e instintivamente hostil a los demás
hombres. Mas, con objeto de vencer la hostilidad de los otros y conseguir en paz sus
propios fines egoístas, el hombre ha hecho naturalmente un contrato social con el soberano,
por medio del cual se organiza el Estado político absoluto como autoridad suprema en todas
las cuestiones, incluso el manejo de la religión y la conciencia individual
• Hobbes expuso su filosofía política como protesta frente a la revolución puritana, la
ejecución de Carlos I y la consiguiente guerra civil en Inglaterra
• Llamó la atención sobre la necesidad de un Estado fuerte, autoritario; puso de moda el
estudio racional del gobierno y ayudó a reforzar la idea de que l Iglesia había de someterse
al Estado. Y, lo más importante de todo: suscitó animados debates y despertó un particular
interés sobre el contrato social
• John Lilburne radical puritano y jefe del grupo denominado los Igualitarios, declaró que los
hombres son libres e iguales por naturaleza, que fundan el gobierno por medio del contrato
social para poder conservar sus derechos de libertad e igualdad, y que siempre que se
menoscaben tales derechos, pueden aquellos revisar su contrato y crear un gobierno nuevo
Locke
• Sostenía Locke que todos los hombres tienen derecho natural a la vida, a la libertad y a la
propiedad; que el pueblo funda el gobierno para la protección de tal derecho, y que si un
gobierno deja de realizar su tarea, el pueblo puede ejercer lógicamente el derecho,
igualmente natural, a la revolución, el derecho a derribar al gobierno. Dicho de otro modo,
el verdadero soberano es el pueblo, la verdadera potencia tras el trono
• Dado que el pueblo es simplemente un conjunto de individuos con idénticos derechos, las
decisiones políticas corresponden a la mayoría de los mismos. Como el fin del gobierno es
la protección de la libertad individual, no debe entrometerse en las convicciones religiosas
de sus ciudadanos
Spinoza
• Spinoza sostenía, con Locke, que la función primordial del Estado consistía en asegurar el
bien de sus miembros, lo cual sólo se consigue mediante un reconocimiento completo de
las libertades individuales
Montesquieu
• A diferencia de la mayor parte de los filósofos contemporáneos de la Era de la Ilustración,
no creía que la ciencia política hubiera de bastarse con la lógica pura, ni basarse en un
hipotético estado natural o un imaginario contrato social. Trató más bien de demostrar, que
no existe ningún sistema perfecto de gobierno para todas las naciones, sino que las
instituciones y leyes políticas son en extremo complicadas y, para tener éxito, se han de
adaptar a las particularidades de los varios climas y pueblos (Aristóteles)
o Preocupado por el elemento legislativo (qué son las leyes, quién las hace, quién las
aplica). La participación del Estado de derecho es representativa => debe conocer
al pueblo el representante
• Montesquieu fue menos famoso en su época que en la nuestra. Su método era demasiado
histórico, y sus descubrimientos, no lo bastante sencillos
Rousseau
• Se interesaba de un modo romántico en la Naturaleza, no sólo en el paisaje, sino también en
el hombre natural. Era éste para él, no la peligrosa bestia egoísta imaginada por Hobbes y
otros muchos filósofos, sino un ser confiado y virtuoso: un verdadero noble salvaje (la
decadencia la genera la aparición de la propiedad privada)
• La vanidad la avaricia y el egoísmo, era el verdadero origen de la desigualdad entre los
hombres, de la tiranía de los fuertes sobre los débiles; y el tal derecho de propiedad privada
en beneficio de unos cuantos hombres ambiciosos, había cometido a toda la raza humana al
trabajo, la servidumbre y la miseria
• Sus tesis en él era fundamentalmente la de Locke, de que todos los gobiernos ejercen sus
poderes, en ultimo análisis, por virtud de un contrato que los hombres en estado de
naturaleza han hecho voluntariamente unos con otros y pueden cambiar a voluntad. Mas el
Contrato Social de Rousseau tuvo una boga enorme. El espíritu de los hombres estaba
mejor preparado para acoger la doctrina de la soberanía popular de Rousseau en 1761, que
de Locke en 1691
o Kant se apropió de muchas de sus ideas y, después de vestirlas con un atuendo
idealista, las difundió en Alemania. En Francia, millares de ciudadanos ilustrados
iban a desencadenar a poco una revolución política, social y religiosa cuyos
móviles principales eran los de Rousseau: libertad, igualdad, fraternidad; soberanía
popular; democracia; la republica de la virtud; el ostracismo de aristócratas y
plutócratas, de privilegios y clerecía. Desde el punto de vista del antiguo régimen,
Francia y la mayor parte de Europa se iban a volver dementes, como Rousseau
Bentham
• De todos los juristas científicos del siglo XVIII, el más interesante fue Jeremías Bentham
• La base de todos los trabajos de Bentham, de todas sus investigaciones sobre Derecho la
constituye una filosofía especial, que se ha designado con el nombre de utilitarismo.
Consistía en la concepción de que cada acto individual debería ser juzgado con arreglo a su
utilidad para aumentar la felicidad, que es el bien o el interés ilustrado del que lo realiza
• Pretendía que, al servir sus propios intereses y asegurar así su propia felicidad, cada hombre
servía necesariamente los mejores de su prójimo y le acrecentaba aquélla en el máximo
grado, puesto que todo lo que conduce a hacer desgraciado a nuestro prójimo ha de
redundar finalmente sobre nosotros mismos del propio modo. La aspiración de la sociología
debía ser fomentar la máxima felicidad de los individuos
• Un precursor distinguido del individualismo, el liberalismo y el radicalismo modernos
• La política económica predominante durante el siglo XVII fue el mercantilismo; se creó
simultáneamente la ciencia de la estadística (John Graunt)
• A medida que progresaba la ciencia económica en el siglo XVIII, el mercantilismo parecía
cada vez menos razonable.
• Quesnay estaba seguro de haber descubierto una ley de la circulación de la riqueza tan
natural y forzosa en economía como la ley de Harvey en la circulación de la sangre en
fisiología, y que, sometido a la prueba de tal ley, el mercantilismo era erróneo y perjudicial
• Las restricciones gubernamentales sobre el comercio y la industria son antinaturales y
reaccionan contra los más altos intereses económicos que son los de la agricultura
• Adam Smith se consagró a la pesquisa de las leyes naturales, con arreglo a las cuales podría
aumentar una nación en riqueza
• Sostuvo hábilmente que ni el comercio ni la agricultura son fuente de riqueza, sino sólo el
trabajo. Defendió elocuentemente la división económica del trabajo
• Los principales progresos científicos de la filología y la antropología habían de ser
producto de la labor del siglo XIX, mas el origen de estas nuevas ciencias sociales aparece
ya en el XVIII, en el mayor auge de la Ilustración. En el campo de la filología aparecieron
una profusión de diccionarios y gramáticas, y gran copia de estudios comparativos
• De los primeros antropólogos científicos fue Blumenbach. Admitía cinco razas
fundamentales: caucásica o blanca, mongólica o amarilla, malaya o parda, negra, y
americana o roja. Se la aceptó por todas partes y, durante mucho tiempo, siguió siendo la
tesis central de los estudios antropológicos
• Faceta notable del pensamiento del siglo XVIII fue el humanitarismo, un interés absorbente
por la humanidad en general y una firme convicción de que su suerte se podía y se debía
mejorar
• El humanitarismo implicaba optimismo
• Basándose en motivos religiosos y humanitarios, se atacó ahora la esclavitud de los negros
que en los siglos XVI y XVII había parecido una necesidad económica para los europeos en
el Nuevo Mundo
• En Norteamérica se fundó en 1774, en Filadelfia, una sociedad para la abolición de la
esclavitud por un medico ilustrado, el Dr. Benjamín Rush
• Gracias a las influencias que hemos señalado, había y entre los intelectuales una convicción
muy extendida de que la Enseñanza no había de ser privilegio de unos pocos, sino un
derecho de los más, y que no debía ser académica o primordialmente religiosa, sino útil e
ilustrada. En el siglo XVIII se plantaron ya los esquejes del gran sistema de Enseñanza
nacional cuyos ingentes frutos en el siglo XIX constituyeron una de las mas notorias
consecuencias de la revolución intelectual
• En el fondo de estos categóricos proyectos de paz del siglo XVIII aparecían dos
concepciones y programas de acción especiales, que, si bien de tendencia algo
contradictoria entre sí, procedían de un común impulso humanitario de la época. Hacia uno
de ellos hincapié en que el hombre es un animal social no sólo dentro de un grupo
relativamente pequeño, sino también en relación con toda su especie; en que todos los
hombres son hermanos y que el bienestar de cada uno es, o debiera ser responsabilidad de
todos
• El amor a la patria es, a lo sumo, un vicio heroico, de que estoy satisfecho de carecer
• Tendencia nacionalista que reforzó el auge contemporáneo del clasicismo, que, como una
de sus características señalaba a sus admiradores las virtudes republicanas y el patriotismo
altruista de la Grecia y la Roma antiguas
• Rousseau, al para que afirmaba que todos los hombres eran iguales, incitaba a cada
nacionalidad a cuidar de sus peculiares tradiciones y tender hacia una política
independiente
• Parte del nuevo nacionalismo era puramente cultural; pero otra en proporciona rápidamente
creciente desde los tiempos de Rousseau, era categóricamente política
• Como veremos seguidamente, el nacionalismo había de ser, como el cosmopolitismo, una
norma de la Revolución francesa al agonizar el siglo XVIII
NOTAS
• Cambios de paradigma – procesos que se van dando por periodos de tiempo (no hay un
momento determinado)
• El mismo método de las ciencias naturales, se empezó a aplicar al estudio del hombre
o Por esta razón se crean las modernas ciencias sociales
• Aparición de las ciencias sociales es uno de los fenómenos que surgen en la Revolución
Intelectual
o Historia
o Sociología
o Economía
o Estadística
o Geografía
o Antropología
▪ Deseo de que sean ciencias => que sean igual de precisas en la formulación
de sus leyes que las ciencias naturales
• La ilustración se va a considerar como un punto y a parte, lo de antes de ella es irrelevante,
lo que sucede a partir de ella es lo importante, el verdadero conocimiento. Se trata de
eliminar la superstición y lo que queda en el periodo de la Edad Media se considera
oscurantismo
• Liberalismo protege las libertades individuales (La Era de la Ilustración)
• Fundamentación del individualismo = el pueblo donde emana la soberanía y se cede poder/
libertad para la construcción del Estado. Este pueblo esta conformado por individuos => el
Liberalismo esta preocupado por la protección del individuo y sus derechos frente al Estado
• Totalitarismo = rompe con garantías individuales del liberalismo

La revolución francesa y su secuela napoleónica – Jacob Bronowski y Bruce Mazlich


I
• Beaumarchais, cuyo verdadero nombre era Pierre-Augustin Caron, nació en 1732 y vivió
hasta 1799, es decir, cuando ya habían asado las primeras fases de la Revolución. Al igual
que Rousseau, era hijo de un relojero: relojero había sido también su abuelo.
• A la edad de veintiún años inventó uno de los nuevos tipos de escape para aparatos de
relojería. Un incidente en el que su invento estuvo a punto de ser robado por otro relojero
dio lugar a un pleito que atrajo cobre el Pierre-Augustin la atención de la academia de
ciencias y del rey, Luis XV
• La simpatía del semblante y de los modelos de Pierre le permitieron hacer carrera
rápidamente en la corte
• Un intercambio de golpes con el duque de Chaulnes, le valió una breve permanencia en la
cárcel: otro, una disputa por cuestiones de dinero con el conde de La Blache, le complicó en
un proceso por soborno. A causa de todo esto, Beaumarchais adoptó una postura no poco
cínica y satírica. Su nueva actitud ante la vida no tardó en quedar justificada cuando,
esforzándose por redimirse en la corte, se comprometió a llevar a cabo en Inglaterra, una
misión en calidad de agente secreto para “comprar” a un chantajista, Thevenau de Morande.
Gracias a éste, con el que inesperadamente hizo amistad, Beaumarchais fue presentado a
John Wilkes y al circulo de liberales extremistas que lo rodeaban. En aquel ambiente
conoció en 1775 al norteamericano Arthur Lee, contagiándose así de los “principios
americanos de libertad”
• La Revolución francesa no se enderezó en sus orígenes contra el rey, sino contra la nobleza
y contra los restos de feudalismo francés, y no alcanzó su punto culminante en la
decapitación del soberano en 1793, sino en 1789, con la victoria del estado llano sobre la
nobleza
• Bajo Luis XVI, Francia era un país en que la nobleza dominaba en la corte y exigía todos
los altos cargos, percibía enormes pensiones y casi no pagaba impuestos
• Cinco años antes de convocarse los Estados Generales, Beaumarchais había puesto en boca
de Fígaro la voz del tercer estado
II
• Francia era un país prospero con un gobierno en bancarrota
• Francia era un país agrícola que se había quedado rezagado en la carrera industrial, pero
que no carecía de prosperidad. La dificultad que se le planteaba al gobierno era su
incapacidad para recaudar impuestos y, por tanto, de emplear la riqueza del país
• El sistema tributario francés se remontaba a un periodo feudal
• Debido a las dificultades con que el gobierno tropezaba para recaudar contribuciones, se
procedió a darlas en arrendamiento, creando así una clase de ricos recaudadores generales,
pero pocas rentas para el Estado: se calcula que más de 60 por ciento de las rentas brutas
recogidas no llegó nunca a poder del Estado
III
• Una característica notable de la Revolución francesa es que incorporara en el plano practico
las tendencias de pensamiento que hemos estudiado en paginas recientes. Montesquieu y su
ideal de gobierno aristocrático; Voltaire y los fisiócratas, con su idea de un despotismo
ilustrado; Rousseau y las derivaciones democráticas y totalitarias de su gobierno de la
voluntad general: todas estas teorías políticas se desarrollaron en el curso de la Revolución
y su secuela
• La revolución:
o La fase inicial de la Revolución fue, como señala el historiador francés Lefebvre,
“una revolución aristocrática”. Llevó consigo el intento por parte de los nobles de
afirmarse en el control del Estado o de recuperarlo, pues, a pesar de sus privilegios
sociales y fiscales, la nobleza había perdido poder político
Se cuenta que Luis XVI dijo que si los parlamentos se salían con la suya, Francia
sería “una aristocracia de magistrados”. No obstante, el rey se vio obligado a ceder
y con la esperanza de obtener fondos accedió a que se convocaran los Estados
Generales
Habiendo conquistado al rey, los parlamentos perdieron inmediatamente a la
nación. Quitándose el velo del amor desinteresado a la libertad, los parlamentos
propusieron que los Estados Generales se constituyeran como en 1614
o El fracaso de la “revolución aristocrática” abrió el camino a un intento de
despotismo ilustrado. La nobleza no había podido ponerse a la cabeza de la nación
por haberse negado a renunciar a privilegios a cambio de poder político
El filósofo español Ortega y Gasset ha hecho la penetrante observación de que
“toda revolución, inexorablemente provoca una contrarrevolución”
Fue Mirabeau el que dirigió la segunda fase de la Revolución y el que trató de
consolidar la victoria en una forma híbrida de monarquía constitucional y
despotismo ilustrados
La idea de Mirabeau era que el rey emplearía el real veto y los reales poderes en
beneficio del pueblo
La política de Mirabeau era el reconocimiento, con visión realista del poder
existente en Francia y de las peticiones de que se hacían eco las instrucciones
redactadas para los delegados de los Estados Generales
La Constitución francesa de 1791 instituyó una monarquía limitada. Hasta el 10 de
agosto de 1792 no se estableció una democracia con sufragio universal y hasta el 22
de septiembre de aquel año no se abolió la forma monárquica y se proclamó la
república
Negando el tercer estado, Luis XVI hizo que fuera ya imposible una revolución
pacífica. Tratando de aplastar a los Estado Generales provocó la intervención
decisiva del populacho parisiense. Luis XVI hizo que la toma de la Bastilla fuera el
punto desde el cual ya no se podía retroceder
La Revolución francesa fue primordialmente, una revolución social contra la
jerarquía aristocrática: el vacío causado con la negativa de Luis XVI a desempeñar
el papel que se le había asignado desembocó en una república
Rousseau puso directamente la autoridad del gobierno en manos del pueblo
Rousseau puso la piedra sillar en que podía construirse un gobierno del pueblo o un
gobierno de la voluntad general. La gran cuestión era la de si predominarían las
derivaciones democráticas o las desviaciones totalitarias de la filosofía política de
Rousseau
Lo que decidió la cuestión fue la invasión militar de Francia por parte de Austria y
Prusia para apoyar al rey. El conflicto, que empezó en 1792 a título de guerra
defensiva, se convirtió rápidamente en una guerra de conquista y de propagación de
los principios revolucionarios
Empezaron a manifestarse con toda su fuerza las derivaciones totalitarias de las
doctrinas de Rousseau. Aprovechando el descorazonamiento y la confusión
producidos por la guerra revolucionaria en el exterior y la guerra civil en el seno del
país instituyó el “gobierno por el terror”. Robespierre justificaba sus métodos
despóticos presentándolos como el reinado de la virtud propugnado por Rousseau
• La Revolución es la guerra librada por la libertad contra tus enemigos, pero la Constitución
es el régimen de la libertad victoriosa y pacifica… bajo el imperio de la Constitución basta
proteger a los individuos contra las injerencias del poder estatal. Bajo un régimen
revolucionario, el poder estatal ha de protegerse a sí mismo contra todos los que lo ataquen
• La libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de la persona, todas fueron
violadas en la época del Terror con pretexto de razones de seguridad publica
• El verdadero poder en la Francia revolucionaria no residía en los órganos legislativos, sino
en el mecanismo de los clubs jacobinos, que tuvieron su origen en las sociedades literarias
y en las sociedades secretas como las de francmasones que existían antes de la Revolución
• Tanto en sus orígenes como en su trayectoria, los clubs de jacobinos eran agrupaciones de
la clase media cuyos miembros tenían ascendiente en sus comunidades locales
• Dentro de las sociedades jacobinas se formaron dos grupos. Uno, fuera de la Asamblea,
estaba dirigido por Robespierre: este grupo fue el que se apropio el nombre de jacobino. El
otro grupo estaba dirigido en sus primeros tiempos por un periodista llamado Brissot.
Dirigidos al final por Danton, los girondinos lucharon por el poder contra Robespierre y los
jacobinos. La victoria de Robespierre marcó el término de la tendencia hacia la izquierda
• Los jacobinos de la clase media que proporcionaban la base de poder en que Robespierre se
apoyaba no tenían propósito alguno de renunciar a la propiedad privada
• El 29 de septiembre de 1793 la Convención aprobó una ley del Máximo, por la que se
fijaba el precio máximo de determinados artículos de primera necesidad, ley que también
llevó consigo la fijación de salarios
• El socialismo sólo apareció en la Revolución francesa una vez, en la Conspiración de los
Iguales, a modo de ultimo esfuerzo convulsivo de los principios de la gran Revolución
francesa por llegar hasta su fin lógico
• Incapaz, sin embargo, de tener a raya firmemente a los secuaces irredentos de Robespierre,
por un lado, y a los realistas que habían regresado, por otro, el Directorio fue entregándose
cada vez más en brazos del Ejército. El 15 de octubre de 1795, los miembros del Directorio
se vieron obligados a reprimir un levantamiento realista en París sirviéndose de Napoleón
Bonaparte y de un poco de metralla
• Estos episodios demostraron que no podía existir una situación estable en Francia a menos
que el gobierno pudiera conciliar o suprimir a los radicales y los reaccionarios, y el
Directorio por sí mismo no podía conseguir efectivamente ninguna de las dos cosas
• En la persona de Napoleón tenemos una nueva versión del condotiero, comparación a la
que presta color la ascendencia italiana de Napoleón y su afectación de actitudes y modas
romanas
• El secreto de la grandeza de Napoleón estriba en que vinculó la doctrina del interés
personal con la ideología de la Revolución, y en que el poder que la fusión de una y otra le
confirieron lo consagró a la consecución de sus propios fines egoístas
• En los países en que entraba, Napoleón hacia resaltar los beneficios de la Revolución.
Héroe conquistador fuera de las fronteras del país, Napoleón vivió en 1799 en Francia para
darle la misma “libertad” que había proclamado en otras partes
• Se esforzó por conseguir un equilibrio de fuerzas sociales mientras al propio tiempo
suprimía toda división gubernamental de poderes que pudiera frenar o contrarrestar el suyo
propio. El método de Napoleón para conseguir poder ilimitado fue recurrir directamente al
pueblo en un plebiscito; así, al igual que Hitler mucho después, pretendía encarnar la
voluntad general
• Como Mirabeau, Napoleón fracasó en su esfuerzo por lograr una síntesis estable de la
revolución y de la contrarrevolución. Una de las causas del fracaso de Napoleón fue su
ilegitimidad política. Luis XVI hubiera podido mantener unida a la nación francesa por
encarnar la autoridad legitima. Napoleón se vio obligado a mantenerla unida por medio de
su personalidad carismática. En definitiva, no fue aceptado nunca ni por los liberales ni por
los realistas
• A Napoleón no le interesaba de verdad el bienestar del pueblo francés, sino sólo gobernarlo
de modo que pudiera emplearlo, a él y a la nación entera, como instrumento para realizar
sus planes
• Napoleón estaba dominado por el espíritu de ambición ilimitada que se esforzada por llegar
a una meta inalcanzable, infinita
• La Revolución francesa había destruido el antiguo régimen en Francia. Napoleón, a su vez,
se había servido del empuje de la Revolución para conquistar gran parte de Europa. Uno
con otro, la Revolución y Napoleón cambiaron el mapa y el espíritu del mundo occidental
NOTAS
• Napoleón = política oportunista. Sus conquistas las va haciendo acompañado de las
ideologías de la ilustración => tiene efectos en otros lugares de Europa
o Primera revolución burguesa que triunfa en todos sus sentidos
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) – El contrato social
Vida y Obras
• Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Hijo de un relojero, tuvo
una educación desordenada y caprichosa. En 1728, huyó de Ginebra
• Encontró refugio en casa de la señora de Warens, que le sirvió de madre, amiga y amante y
ejerció un influjo decisivo sobre su vida
• En 1741 se domicilió en Paris, donde años más tarde estuvo en relación con los filósofos,
especialmente con Diderot.
• Rousseau leyó (1749) en el Mercurio de Francia el tema propuesto por la Academia de
Dijon para un concurso: ¿El progreso de las ciencias y de las artes ha contribuido al
mejoramiento de las costumbres? Rousseau más tarde describió en una carta que la luz
súbitamente se hizo en su mente y que decidió la orientación de su doctrina. El Discurso
sobre las ciencias y las artes, publicado un año después (1750), constituyó un gran éxito. La
sociedad más brillante de París estaba predispuesta a acogerle en su seno
• Después de la publicación de el Contrato Social y el Emilio, que fue condenada por impía.
Rousseau se vio obligado a huir de Francia. Expulsado de varios sitios, aceptó en 1765 la
hospitalidad que Hume le ofrecía en Inglaterra; pero pronto chocó con él, al que acusó de
conspirar con sus enemigos
• En la obra de Rousseau el entusiasmo y la oratoria prevalecen en mucho sobre el
razonamiento y la demostración
• Por una parte Rousseau se erige en defensa de un individualismo radical, por el que el
hombre no puede ni debe reconocer otra guía que su sentimiento interior. Por otra, defiende
un absolutismo político radical por el que el individuo está enteramente sometido a la
voluntad general del cuerpo político
El contrato social (1762)
Libro Primero
Capitulo I
Tema de este primer libro
• El hombre ha nacido libre, y en todas partes está encadenado
• Mientras un pueblo se ve obligado a obedecer, y obedece, obra bien; tan pronto como puede
sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aun; pues, al recobrar su libertad por el mismo
derecho con que le fue arrebatada, o tiene razón para reivindicarla, o no la tenían para
quitársela. El orden social es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. No
obstante, este derecho no procede de la Naturaleza; luego se funda en convenciones
Capitulo II
De las primeras sociedades
• La más antigua de todas las sociedades y la única natural es la de la familia
• Una vez exentos los hijos de la obediencia que deben al padre y exento el padre de los
cuidados que debe a los hijos, unos y otros vuelven a la independencia. Si continúan
unidos, ya no es naturalmente, sino voluntariamente
• Esta libertad común es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Su primera ley es
velar por su propia conservación, sus primeros cuidados son los que se debe a sí mismo
• La familia es, el primero modelo de las sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre;
el pueblo, la imagen de los hijos, y habiendo nacido todos iguales y libres, solo por su
utilidad enajenan su libertad
• Es dudoso, según Grocio, si el género humano pertenece a un centenar de hombres, o si ese
centenar de hombres pertenece al genero humano, y en todo su libro parece inclinarse a la
primera opinión; esta es también la opinión de Hobbes
• Así como un pastor es de naturaleza superior a la de su rebaño, los pastores de hombres,
que son sus jefes, son también de una naturaleza superior a la de sus pueblos. Así razonaba,
refiriéndose a Filón, el emperador Calígula
• El razonamiento de Calígula reaparece en el de Hobbes y Grocio. Antes que todos ellos,
Aristóteles había dicho también que los hombres no son naturalmente iguales, sino que
unos nacen para la esclavitud y otros para la dominación
Capitulo III
Del derecho del más fuerte
• El más fuerte no es nunca lo bastante fuerte para ser siempre el amo, si no transforma su
fuerza en derecho y la obediencia en deber. De aquí el derecho del más fuerte; derecho
tomado irónicamente en apariencia, y realmente establecido en principio
• ¿Qué derecho es ese que prescribe cuando la fuerza cesa? Si hay que obedecer por fuerza,
no hay necesidad de obedecer por deber, y si no se es forzado a obedecer, ya no se está
obligado a hacerlo
• Todo poder viene de Dios, lo reconozco; pero también viene de Dios toda enfermedad
¿Quiere esto decir que esté prohibido llamar el médico?
• Convengamos, en que la fuerza no hace el derecho, y que no estamos obligados a obedecer
más que a los poderes legítimos
Capitulo IV
De la esclavitud
• Puesto que ningún hombre tiene una autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la
fuerza no produce ningún derecho quedan, pues, las convenciones como base de toda
autoridad legitima entre los hombres
• Un hombre qué se hace esclavo de otro no se da, se vende, al menos por su subsistencia;
pero un pueblo ¿por qué se vende? Un rey, lejos de proveer a la subsistencia de sus
súbditos, saca de ellos la suya
• Decir que un hombre se da gratuitamente es decir una cosa absurda e inconcebible; acto tal
es ilegitimo y nulo, simplemente porque el que lo realiza no está en sus sano juicio. Decir
lo mismo de todo un pueblo es suponer un pueblo de locos; la locura no hace derecho
• Los hijos antes que lleguen a la edad de la razón, el padre puede, en nombre de ellos,
estipular condiciones para su conservación, para su bienestar; pero no darlos
irrevocablemente y sin condiciones
• Renunciar a la propia libertad es renunciar a la cualidad de hombre, a los derechos de la
humanidad, incluso a sus deberes. Renuncia tal es incompatible con la naturaleza del
hombre, y privar de toda libertad a su voluntad es privar de toda moralidad a sus acciones
• Los hombres que viven en su primitiva independencia no mantienen entre sí relación
suficientemente constante para construir ni el estado de paz ni el estado de guerra, no son
enemigos naturales. Es la relación de las cosas, no la de los hombres, lo que constituye la
guerra, y como el estado de guerra no puede nacer de simples relaciones personales, sino
solamente de relaciones realmente, la guerra privada o de hombre a hombre no puede
existir, ni el estado de naturaleza, en el que no hay propiedad constante, ni en el estado
social, donde todo está bajo la autoridad de las leyes
• La guerra no es, pues, una relación de hombre a hombre, sino una relación de Estado a
Estado, en la cual los particulares son solo enemigos accidentalmente, no como hombres, ni
siquiera como ciudadanos, sino como soldados; no como miembros de la patria, sino como
defensores de la misma
• Incluso en plena guerra, un príncipe justo se apodera en país enemigo de todo lo que
pertenece al publico, pero respeto la persona y los bienes de los particulares, respeta
derechos en los cuales se fundan los suyos. Siendo la finalidad de la guerra la destrucción
del Estado enemigo, se tiene el derecho de matar a los defensores del mismo mientras están
con las armas en la mano; pero, dado que desde el momento en que las deponen y se rinden
dejan de ser enemigos o instrumentos del enemigo, vuelven a ser simplemente hombres y
ya no se tiene derecho sobre sus vidas. A veces se puede matar al Estado sin matar a uno
solo de sus miembros
• Aun aceptando ese terrible derecho de matar, digo que un esclavo hecho en la guerra, o un
pueblo conquistado no tiene ningún deber con respecto a su amo, fuera de obedecerle
mientras se ve forzado a ello
• Así, pues, de cualquier manera que se consideren las cosas, el derecho de esclavitud es
nulo, no solo porque es ilegitimo, sino porque es absurdo y no significa nada. Estas
palabras, esclavitud y derecho, son contradictorias; se excluyen mutuamente. Sea de un
hombre a un hombre, sea de un hombre a un pueblo, el siguiente argumento será siempre
igualmente insensato: Yo hago contigo un convenio todo en perjuicio tuyo y todo el
provecho mío, convenio que yo cumpliré mientras me plazca y que tú cumplirás mientras
me plazca
Capitulo V
De cómo hay que remontarse siempre a una primera convención
• Siempre habrá una gran diferencia entre someter a una gran multitud y regir una sociedad
• Un pueblo, dice Grocio, puede darse a un rey. Según Grocio, un pueblo ya es, pues, un
pueblo antes de darse a un rey. Esta misma donación es un acto civil, supone una
deliberación publica
Capitulo VI
Del pacto social
• Como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente aunar y dirigir las
que existen, no les queda otro medio, para subsistir, que formar por agregación una suma de
fuerzas que pueda superar la resistencia, ponerlas en juego mediante un solo móvil y
hacerlas actuar de consumo
• Esta suma de fuerzas no puede nacer más que del concurso de varios; pero como la fuerza y
la libertad de cada hombre son los primeros instrumentos de su conservación, ¿cómo los
comprometerá sin perjudicarse y sin descuidar las atenciones que se debe a sí mismo?
• Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección
de la voluntad general; y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del
todo
• En el mismo instante, en lugar de la persona particular de cada contratante, este acto de
asociación produce un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos
tiene la asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo común, su vida y su
voluntad. Esta persona publica que se forma así, por la unión de todas las demás, tomaba en
otro tiempo el nombre de Ciudad, y toma ahora el de Republica o el de cuerpo político, al
cual llaman sus miembros Estado cuando es pasivo, soberano cuando es activo, poder
cuando lo comparan con otros de su misma especie. Por lo que se refiere a los asociados,
toman colectivamente el nombre de Pueblo, y se llaman en particular ciudadanos como
participantes en la autoridad soberana, y súbditos como sometidos a las leyes del Estado
Capitulo VII
Del soberano
• Por esta fórmula se ve que el acto de asociación implica un compromiso reciproco del
publico con los particulares, y que cada individuo, al contratar, por decirlo así, consigo
mismo, resulta comprometido en un doble aspecto: como miembro del soberano frente a los
particulares, y como miembro del Estado frente al soberano
• Desde el momento en que esa multitud queda así unida en un cuerpo, no se puede atentar a
uno de sus miembros sin atacar al cuerpo; menos aún atentar al cuerpo sin que los
miembros se resientan. Así, el deber y el interés obligan igualmente a las dos partes
contratantes a ayudarse mutualmente, y los mismos hombres deben procurar reunir bajo
esta doble relación todas las ventajas que de ella se derivan
• Ahora bien, como el soberano está formado únicamente por los particulares que lo
componen, no tiene ni puede tener interés contrario al de estos; por consiguiente el poder
soberano no tiene ninguna necesidad de garantía ante los súbditos, porque es imposible que
el cuerpo quiera perjudicar a todos sus miembros; y luego veremos que no puede perjudicar
a ninguno en particular. El soberano, por el simple hecho de serlo, es siempre todo lo que
debe ser
• Cada individuo puede, como hombre, tener una voluntad particular contraria o diferente a
la voluntad general que tiene como ciudadano
• Para que el pacto social no sea un formulario vano, implica tácitamente el compromiso,
único que puede dar fuerza a los otros, de que el que se niegue a obedecer a la voluntad
general será obligado a ello por todo el cuerpo; lo cual no significa otra cosa sino que se le
obligará a ser libre; pues tal es la condición que, dando cada ciudadano a la patria, le
garantiza de toda dependencia personal; condición que constituye el artificio y el
funcionamiento de la maquina política y que es lo único que hace legitimas las obligaciones
civiles, las cuales serian, sin esto, absurdas, tiránicas y expuestas a los más enormes abusos
Capitulo VIII
Del estado civil
• Este paso del estado de naturaleza al estado civil, produce en el hombre un cambio muy
importante, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia y dando a sus acciones la
moralidad que les faltaba antes
• Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado
a todo lo que le tienta y está a su alcance; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de
todo lo que posee. Para no engañarse en estas compensaciones, hay que distinguir bien la
libertad natural, que no tiene otros limites que la fuerza del individuo, de la libertad civil,
que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la
fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad, que solo puede fundarse en un
título positivo
• Podría agregarse a las adquisiciones del estado civil la libertad moral, única que hace al
hombre verdaderamente dueño de sí, pues el impulso del simple apetito es esclavitud, y la
obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad
Capítulo IX
Del dominio real
• El Estado es, en relación a sus miembros dueños de todos los bienes de los ismos merced al
contrato social, que en el Estado sirve de base a todos los derechos; pero no lo es en
relación a las otras potencias, sino por el derecho del primer ocupante que recibe de los
particulares
• Todo hombre tiene, naturalmente, derecho a todo lo que le es necesario; pero el acto
positivo que le hace propietario de algún bien le excluye de todos los demás. Una vez
determinada su parte, debe conformarse con ella, y ya no tiene ningún derecho a la
comunidad
• En general, para autorizar en un terreno cualquiera el derecho del primer ocupante, se
requieren las condiciones siguientes: primero, que ese terreno no esté aún habitado por
nadie; segundo, que solo se ocupe de él la cantidad que necesita para subsistir; tercero, que
se tome posesión de él, con una vana ceremonia, sino con el trabajo y el cultivo, único
signo de propiedad que, a falta de títulos jurídicos, debe ser respetado por otros
• Puede ocurrir también que los hombres comiencen a unirse antes de poseer nada, y que,
apoderándose luego de un territorio suficiente para todos, disfruten de él en común, o que
lo repartan entre ellos, sea en partes iguales, sea en la proporción establecida por el
soberano
• El pacto fundamental, en lugar de destruir la igualdad natural, sustituye, al contrario, por
una igualdad moral y legitima lo que la Naturaleza había podido poner de desigualdad
física entre los hombres, pudiendo ser estos desiguales en fuerza y en inteligencia, resultan
todos iguales por convención y en derecho
NOTAS
• Hubo varios Rousseau que se van formando conforme su obra se va desarrollando
• Rousseau es anti-absolutista
• Administración legitima
• En contra de Aristóteles que pensaba que un orden social bien establecido contenía la
esclavitud
• Ha nacido la idea de igualdad: política, económica, social
• Para Rousseau y todos los contractualistas lo que hay que elaborar es algo que permita que
todos los hombres puedan ser libres, iguales y fraternos
• La ley del más fuerte es lo más diferente a la legalidad (no genera derecho). No hay
legitimidad en el uso de la fuerza
• Poder ilegitimo = no hay voluntad, estas forzado a hacer X
• La ley del más fuerte es algo que Rousseau esta buscando explicar, por qué no puede
llevarnos a un Estado de derecho. La ley del más fuerte no esta sustentada ni el la
legitimidad ni en la legalidad
• La libertad no puede venir de la fuerza ni provenir de un orden que no se exija obedecerlo.
Proviene de la legitimidad de lo que hemos convenido y cumplir lo que estipula una
convención, no es estar forzados sino estar obligados
• La ley del mas fuerte debe ser descartada. Solo se puede llegar a la libertad a través del
orden legítimo que genera leyes, es legal y genera derechos
• Legal pero no legitimo = las mujeres no pueden salir a la calle sin burka y sin la compañía
de un hombre
• Convenciones- surgen de cosas que son legitimas y se convierten en la legalidad
• La voluntad general le da fuerza al ciudadano
• Voluntad general e individual = interés publico y particular. La voluntad se alimenta de
intereses
• El pacto es fundamental y que de él derivará la posibilidad de igualdad
o Nunca antes se había planteado la igualdad
o Lo que nos va a hacer iguales es el ejercicio del pacto
• De la voluntad general emana la soberanía
• Solo de la voluntad general deviene una soberanía que se encarga de instaurar y de realizar
la posibilidad de la libertad

Libro Segundo - Rousseau


Capitulo 1
La soberanía es inalienable
• La primera y más importante consecuencia de los principios que acabamos de exponer es
que la voluntad general es la única que puede dirigir las fuerzas del Estado según el fin de
su institución, que es el bien común; pues si la oposición de los intereses particulares ha
hecho necesaria la creación de las sociedades, es el acuerdo de estos mismos intereses lo
que la ha hecho posible
o La sociedad únicamente debe ser regida sobre este interés común
• Afirmo, pues, que la soberanía, no siendo más que el ejercicio de la voluntad general, no
puede nunca ser enajenada, y que el soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede
estar representado más que por sí mismo: el poder puede transmitirse, pero no la voluntad
• Es absurdo que la voluntad se encadene para el futuro, y porque no depende de ninguna
voluntad consentir en nada que sea contrario al bien del ser que quiere. Si el pueblo
promete simplemente obedecer, se anula por este acto, pierde su cualidad de pueblo; desde
el instante en que existe un amo, el soberano ya no existe, y queda por tanto destruido el
cuerpo político
Capitulo II
La soberanía es indivisible
• Por la misma razón que la soberanía es inalienable, es indivisible, pues la voluntad es
general o no lo es; es la del cuerpo del pueblo o solamente la de un parte. En el primer caso,
esa voluntad declarada es un acto de soberanía y hace ley. En el segundo, no es más que
una voluntad particular, o un acto de magistratura; es, a lo sumo, un decreto
• Se ha considerado el acto de declarar la guerra y de hacer la paz como actos de soberanía,
lo que no son, puesto que cada uno de estos actos no es una ley, sino solamente una
aplicación de la ley, una acto particular que determina el supuesto legal, como se verá más
claramente cuando quede fijada la idea adscrita a la palabra ley
Capitulo III
¿Puede errar la voluntad general?
• De lo que precede se deduce que la voluntad general es siempre recta y tiende siempre a la
utilidad publica; pero no se deduce que las deliberaciones del pueblo tengan siempre la
misma rectitud
• Hay con frecuencia gran diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general; esta se
refiere solo al interés común, la otra al interés privado, y no es más que una suma de
voluntades particulares: pero quitad de esas mismas voluntades los más y los menos que se
destruyen entre sí, y queda como suma de las diferencias la voluntad general
• Para tener el verdadero enunciado de la voluntad general, importa que no haya sociedad
particular dentro del Estado, y que cada ciudadano opine solo por sí mismo. Si hay
asociaciones parciales, es preciso multiplicar su numero y evitar su desigualdad, como
hicieron Solón, Numa y Servio. Estas precauciones son las únicas adecuadas para que la
voluntad general sea siempre esclarecida y para que el pueblo no se engañe
Capitulo IV
De los limites del poder soberano
• Si el estado o la ciudad no es más que una persona moral cuya vida consiste en la unión de
sus miembros, y su cuidado más importante es el de su propia conservación, le es necesaria
una fuerza universal y compulsiva para mover y disponer cada parte de la manera más
conveniente al todo
• Se trata, pues, de distinguir bien los derechos respectivos de los ciudadanos y del soberano
y los deberes que los primeros tienen que cumplir, en calidad de súbditos, del derecho
natural de que deben gozar en calidad de hombres
• Todos los servicios que un ciudadano puede prestar al Estado se los debe tan pronto como
el soberano los puede; pero o el soberano, por su parte, no puede cargar a los súbditos con
ninguna cadena inútil a la comunidad; no puede siquiera quererlo; pues bajo la ley de razón,
lo mismo que bajo la ley de Naturaleza, no se hace nada sin causa
• Las obligaciones que nos ligan al cuerpo social no son obligatorias sino en cuanto son
mutuas, y su naturaleza es tal que, cumpliéndolas, no se puede trabajar para otro sin trabajar
también para sí mismo
• La igualdad de derecho y la noción de justicia que esta igualdad produce proviene de la
preferencia que cada uno se da y, por consiguiente, de la naturaleza del hombre; que la
voluntad general, para ser verdaderamente tal, debe serlo en su objeto así como en su
esencia; que debe partir de todos para aplicarse a todos, y que pierde su rectitud natural
cuando tiende a algún objeto individual y determinado, porque entonces, juzgando sobre lo
que nos es ajeno, no tenemos ningún verdadero principio de equidad que nos guíe
• Así, de la misma manera que una voluntad particular no puede representar la voluntad
general, la voluntad general, a su vez, cambia de naturaleza, teniendo un objeto particular, y
no puede como general sentenciar ni sobre un hombre ni sobre un hecho
• Lo que generaliza la voluntad no es tanto el numero de votos como el interés común que los
une; pues, en esta institución, cada uno se somete necesariamente a las condiciones que
impone a los demás: acuerdo admirable del interés y de la justicia, que da a las
deliberaciones comunes un carácter de equidad que vemos desaparecer en la discusión de
todo asunto particular, por falta de un interés común que una e identifique la regla del juez
con la de la parte
• El pacto social establece entre los ciudadanos tal igualdad que todos se obligan en las
mismas condiciones y deben gozar todos de los mismos derechos
• Convenio legitimo, porque tiene por base el contrato social; equitativo, porque es común a
todos; útil, porque no puede tener otro objeto que el bien general, y sólido, porque tiene por
fiador la fuerza pública y el poder supremo. Los súbditos no están sometidos más que a
tales convenios, no obedecen a nadie, sino solamente a su propia voluntad; y preguntar
hasta dónde llegan los derechos respectivos del soberano y de los ciudadanos es preguntar
hasta qué punto pueden estos obligarse con ellos mismos, cada uno con todos y todos con
cada uno
Capitulo VI
De la ley
• Con el pacto social hemos dado existencia y vida al cuerpo político: ahora se trata de darle,
con la legislación, movimiento y voluntad, pues el acto primitivo por el cual se forma y se
unifica ese cuerpo no determina nada aún de lo que debe hacer para su conservación
• Consideradas las cosas humanamente, las leyes de la justicia son vanas entre los hombres
por falta de sanción natural: no hacen más que beneficiar al malo y perjudicar al justo,
cuando este las observa con todo el mundo sin que nadie las observe con él. Se necesitan,
pues, convenios y leyes para unir los derechos a los deberes y llevar la justicia a su objeto
• Pero cuando todo el pueblo estatuye sobre todo el pueblo, solo se considera a sí mismo; y si
entonces se establece una relación, es del objeto entero, desde un punto de vista, al objeto
entero desde otro punto de vista, sin ninguna división del todo. Entonces, la materia sobre
la que se estatuye es general, como la voluntad que estatuye. Este acto es lo que llamo una
ley
• Cuando digo que el objeto de las leyes es siempre general, entiendo que la ley considera a
los súbditos en cuerpo y las acciones como abstractas, jamás a un hombre como individuo y
una acción particular
• Toda función que se refiera a un objeto individual no corresponde al poder legislativo
• Llamo, pues, republica a toda Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de
administración; pues solo entonces gobierna el interés público y la cosa publica representa
algo. Todo gobierno legitimo es republicano
• Las leyes no son propiamente otra cosa que las condiciones de la asociación civil
• El pueblo por sí mismo, quiere siempre el bien, pero no siempre lo ve por si mismo. La
voluntad general es siempre recta, pero el juicio que la guía no siempre es claro. Es preciso
hacerle ver las cosas tales como son, a veces tales como deben parecerle, mostrarle el buen
camino que busca, preservarle de la deducción de las voluntades particulares, acercarle a
los ojos los lugares y los tiempos, contrapesar la atracción de las ventajas presentes y
sensibles con el peligro de los males lejanos y ocultos
Libro Tercero
Capitulo I
Del gobierno en general
• Todo acto libre tiene dos causas que concurren a producirlo: una moral, la voluntad que
determina el acto; otra física, el poder que lo ejecuta. Cuando yo voy hacia un objeto, lo
primero que hace falta es que quiera ir hacia él; en segundo lugar, que mis pies me lleven.
Lo mismo un paralitico que quiera correr que un hombre ágil que no quiera, se quedaran
parados. El cuerpo político tiene los mismo móviles: en él se distinguen igualmente la
fuerza y la voluntad. Esta con el hombre de poder legislativo, la otra con el nombre de
poder ejecutivo. Nada se hace o nada debe hacerse sin el concurso de ambos
• El poder legislativo corresponde al pueblo, y solo al pueblo puede corresponder
• La fuerza publica necesita, pues, un agente propio que la una y la haga actuar según las
direcciones de la voluntad general, que sirva a la comunicación del Estado y del soberano,
que haga en cierto modo en la persona pública lo que hace en el hombre la unión del alma y
del cuerpo. Tal es en el Estado la razón del gobierno, erróneamente confundido con el
soberano, del que es solo ministro
• ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el
soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del
mantenimiento de la libertad, tanto civil como política
• Los que pretenden que el acto por el cual un pueblo se somete a jefes no es un contrato,
tienen mucha razón. No es más que una delegación, un empleo en el cual, simples oficiales
del soberano, ejercen en su nombre el poder de que los ha hecho depositarios, y que puede
limitar, modificar y retirar cuando le plazca, ya que la enajenación de tal derecho es
incompatible con la naturaleza del cuerpo social y contraria al fin de la asociación
• Llamo pues, gobierno o administración suprema, al ejercicio legitimo del poder ejecutivo y
príncipe o magistrado al hombre o al cuerpo encargado de esta administración
• El gobierno recibe del soberano las ordenes que da al pueblo, y pada que el Estado se
encuentre en un equilibrio estable es preciso, compensando todas las diferencias, que haya
igualdad entre el producto o el poder del gobierno tomado en si mismo y el producto o el
poder de los ciudadanos, que son soberanos por una parte y súbditos por otra
• Cuanto más se agranda el Estado, más disminuye la libertad
• Cuanto menos relación tengan las voluntades particulares con la voluntad general, o sea las
costumbres con las lees, más debe aumentar la fuerza represiva
• El gobierno es, una persona moral dotada de ciertas facultades, activa como el soberano,
pasiva como el Estado y que se puede descomponer en otras relaciones semejantes, de
donde se deriva por consiguiente una nueva proposición, otra más en esta según el orden de
los tribunales, hasta que se llega a un termino medio indivisible, ósea a un solo jefe o
magistrado supremo, que se puede representar en medio de esta progresión, como la unidad
entre la serie de las fracciones y la de los números
Capitulo III
Del principio que constituye las diversas formas de gobierno
• La fuerza total del gobierno, como es siempre la del Estado, no varía; de donde se deduce
que cuanto más usa de esta fuerza sobre sus propios miembros, menos le queda para obrar
sobre todo el pueblo
• Podemos distinguir en la persona del magistrado tres voluntades esencialmente diferentes:
o En primer lugar, la voluntad propia del individuo, que solo tiende a su ventaja
particular
o En segundo lugar, la voluntad común de los magistrados, que se refiere únicamente
a la ventaja del príncipe y que se puede llamar voluntad de cuerpo, la cual es
general en relación al gobierno, y particular en relación al Estado, del que el
gobierno forma parte;
o En tercer lugar la voluntad del pueblo o la voluntad soberana, que es general, tanto
en relación al Estado, considerado como el todo, como en relación al gobierno,
considerado como parte del todo
• En el gobierno, cada miembro es en primer lugar él mismo, y luego magistrado, y luego
ciudadano; gradación directamente opuesta a la que exige el orden social
• Como el uso de la fuerza depende del grado de la voluntad, y como la fuerza absoluta del
gobierno no varía, se deduce que el más activo de los gobiernos es el de uno solo
• Cuanto más se extiende el Estado, más aumenta su fuerza real, aunque no aumente
proporcionalmente a su extensión; pero como el Estado sigue siendo el mismo, el gobierno,
por más que se multipliquen los magistrados, no adquiere una fuerza real mayor, porque esa
fuerza es la del Estado, cuya medida es siempre la misma
• El gobierno se debilita a medida que se multiplican los magistrados; ya demostré antes que
cuanto más numeroso es el pueblo, más debe aumentarse la fuerza represiva
• Cuanto más se entiende el Estado, más debe concentrarse el gobierno; de tal modo, que el
numero de jefes disminuye en proporción al aumento el pueblo
• Por lo demás, no hablo aquí sino de la fuerza relativa del gobierno, y no de su rectitud;
pues, en cambio, cuanto más numerosa es la magistratura, más se acerca la voluntad de este
cuerpo a la voluntad general, mientras que, bajo un magistrado único, esa misma voluntad
del cuerpo no es, como ya he dicho, más que una voluntad particular
Capitulo III
División de los gobiernos
• El soberano puede, en primer lugar, confiar el deposito del gobierno a todo el pueblo o a la
mayor parte del pueblo, de suerte que haya más ciudadanos magistrados que ciudadanos
simples particulares. A esta forma de gobierno se le da el nombre de democracia
• O bien puede concentrar el gobierno en manos de un pequeño numero, de suerte que haya
más simples ciudadanos que magistrados, y de esta forma lleva el nombre de aristocracia
• Puede, en fin, concentrar todo el gobierno en manos de un ciudadano único del que reciben
su poder todos los demás. Esta tercera forma es la más común, y se llama monarquía o
gobierno real
Capitulo IV
De la democracia
• El que hace la ley sabe mejor que nadie cómo debe ser ejecutada e interpretada. Parece,
pues, que no podría haber constitución mejor que aquella en que el poder ejecutivo va
unido al legislativo
• No es bueno que el que hace leyes las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo desvíe su
atención de las cosas generales para ponerla en las particulares. Nada más peligroso que la
influencia de los intereses privados en los asuntos públicos, y el abuso de las leyes por el
gobierno es un mal menor que la corrupción del legislador, consecuencia infalible de los
designios particulares
• Tomando el termino en su rigurosa acepción, no ha existido nunca verdadera democracia, ni
existirá jamás. Va contra el orden natural que el gran número gobierne y el pequeño sea
gobernado
• Cuando las funciones de gobierno son compartidas entre varios tribunales, los menos
numerosos adquieren tarde o temprano la mayor autoridad, aunque solo fuese por la
facilidad de despachar los asuntos, que los lleva a ello naturalmente
o Pocos habitantes
Capitulo V
De la aristocracia
• Tenemos aquí dos personas morales muy distintas: el gobierno y el soberano; y por
consiguiente, dos voluntades generales, una para todos los ciudadanos y otra solo para los
miembros de la administración
• Las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente. Los jefes de las familias
deliberaban entre ellos sobre los asuntos públicos. Los jóvenes cedían fácilmente a la
autoridad de la experiencia
• Hay, pues, tres clases de aristocracia
o Natural – conviene a pueblos sencillos
o Electiva- es la aristocracia propiamente dicha
o Hereditaria- es la peor de todos los gobiernos
▪ Dimensiones medianas
Capitulo VI
De la monarquía
• Los reyes quieren ser absolutos, y de lejos se les grita que el mejor medio de serlos es
hacerse amar por sus pueblos. Esta máxima es muy bella, y hasta muy verdadera en ciertos
aspectos. Desgraciadamente, siempre se burlarán de ella en las cortes. El amor que proviene
del amor de los pueblos es sin duda el más grande; pero es precario y condicional, jamás los
príncipes se contentarán con el
• El príncipe de Maquiavelo, es el libro de los republicanos
• La monarquía no es conveniente más que para los grandes Estados. Cuanto más numerosa
es la administración publica, más disminuye la relación del príncipe con sus súbditos y más
se aproxima a la igualdad, de suerte que, en la democracia, esta relación es uno o la
igualdad misma. Esta misma relación aumenta a medida que el gobierno se concentra, y
llega a su máximo cuando el gobierno está en manos de uno solo. Entonces existe una
distancia demasiado grande entre el príncipe y el pueblo, y el Estado carece de enlace. Para
establecerlo, hacen falta órdenes intermedios
• Para que un Estado monárquico pudiera ser bien gobernado, seria necesario que su
grandeza o su extensión fuera proporcionada a las facultades del que gobierna. Es más fácil
conquistar que gobernar. Por poco grande que sea un Estado, el príncipe es casi siempre
demasiado pequeño
• El inconveniente más sensible del gobierno de uno solo es la falta de esa sucesión continua
que crea en los otros dos una marcha ininterrumpida. Las elecciones dejan intervalos
peligrosos
o Dimensiones grandes = pocos magistrados
NOTAS
• No puede ser enajenada porque la soberanía le corresponde al pueblo
• El soberano solo puede emanar de la voluntad general del pueblo
• Hay que construir un bien/interés común para llegar a la voluntad general
• La soberanía es:
o Inalienable: porque sino no seria
o Indivisible: no seria voluntad general sino particular
o No se puede corromper la voluntad general porque dejaría de ser, solo se puede
engañar
• La voluntad general = la suma de nuestras diferencias
• Estamos obligados por la ley (deriva de la legitimación)
• La obediencia forzada deriva de la fuerza
o Una vez que entramos al pacto no estamos forzados sino obligados
• Rousseau busca una república (un buen gobierno = lograr la libertad política)
o Donde todos participan – es lo único que va a sostener el pacto social
• Nada particular puede estar por encima de lo general
• De este contexto de la ilustración y la revolución francesa, surge la organización política
moderna = Republicana
• Marca la posibilidad de que siempre la organización política represente los interés
colectivos
o Interés particular es diferente al general
o Voluntad particular es diferente a la general
• Voluntad general => soberanía
o Inalienable
o Indivisible
• ¿El poder legislativo es el gobierno?
o El gobierno es solo el administrador. Proceso en el que se hace concreto aquello
que nos llevo al pacto
• Pacto – voluntad general – soberanía (no son sinónimo de gobierno)
• Si no hay vida republicana no hay buen gobierno. Para eso se divide el poder:
o Legislativo
o Ejecutivo
• Causa moral
o Voluntad- voluntad social- poder legislativo- ley (normativa/sanción)
o Fuerza – física – poder ejecutivo
• Gobierno malo = se debe modificar
• No puede haber un buen gobierno si no deriva del pacto (de una vida republicana, sino esta
destinado al fracaso porque prevalecen los intereses particulares)

KANT (1724-1804)
Idealismo crítico
• Se ha llamado a Kant el mayor filosofo alemán, el mayor filosofo de la edad moderna, el
filosofo de la cultura moderna y otras cosas por el estilo
• Su filosofía es rica en pensamientos señeros. Su concepto del deber y de la libertad, su
critica de todo el pensamiento humano, animada de un hondo amor a la verdad, produjeron
una impresión indeleble
• Reúne y amplía en un gran sistema las ideas de Hume y de Rousseau. Con ello se
circunscribe una nueva sección en la filosofía alemana
• Mantiene todavía los esquemas, términos y planteamientos de la tradición escolástica, aun
siendo bien cierto que no responden ya a sus propias teorías, lo que le lleva a una continua
dislocación de conceptos
Vida
• Immanuel Kant, hijo de un guarnicionero, hacia el año 1724, en Königsberg. El medio
ambiente en que se movió su vida, de un estrecho luteranismo y acusado tono pietista,
ejerció muy significativo influjo en la constitución espiritual Kant
• El prestigio definitivo de su persona no se impuso hasta el momento en que le requirieron
de otras dos universidades, Erlanga y Jena
• Su conocimiento de una vastísima lectura y de sus dotes de observación,
extraordinariamente fina, aplicada al contenido y a los segundos planos de lo leído. No era
su fuerte la investigación critica de las fuentes; se atenía mas bien a los conceptos
inmediatos dados
• Al morir el filósofo, en 12 de febrero de 1804, dejaba tras sí una obra que le coloca entre
los primeros pensadores de la humanidad
Obras
• Las obras de Kant se dividen en grupos correspondientes a dos períodos: precrítico y
crítico. El deslinde puede hacerse alrededor del año 1769-70
• Periodo precrítico
o Kant está de lleno dentro de la ciencia y filosofía de la ilustración
o Leibniz y Wolff ofrecen la filosofía que él sigue en un principio. La otra corriente
de la filosofía irracionalista del sentimiento la conocer y aprecia Kant a través de
Rousseau
o Se da por supuesto el principio de causalidad y se avanza desde lo mundano hasta
la trascendencia en el sentido de la metafísica clásica. No es, pues, todavía el Kant
crítico
o Pertenece también a la vía rousseauniana la tesis cosmovisional de Kant de que el
valor del hombre no está en el saber, sino en el obrar
• Periodo crítico
o En este segundo período, las ideas anteriores sobre la posibilidad de la metafísica
son totalmente abandonadas. A partir de 1769-70 se multiplican las expresiones de
reserva y duda contra la metafísica. A este tiempo corresponde la convicción de que
la advertencia de Hume tocante al principio de causalidad estaba justificada
o Recordemos el pensamiento de Hume: la experiencia no nos da el nexo necesario
entre causa y efecto, sino sólo yuxtaposición de realidades y hechos desconectados
entre sí; se equivocó, pues, la metafísica antigua al apoyarse en la relación de causa
y efecto para deducir la necesidad de una causa primera del mundo. Kant advierte
ahora que la duda de Hume puede igualmente proyectarse sobre otros campos de la
metafísica
o Kant se convierte en el Kant crítico, en el filosofo que trata de asentar los
fundamentos y limites de la razón humana, y tal permanecerá hasta el fin
Crítica de la razón pura (1787)
Prefacio de la segunda edición
• Los limites de la Lógica están claramente determinados, al ser una ciencia que sólo expone
y demuestra rigurosamente las reglas formales de todo pensar
• La Lógica sirve de propedéutica, y es una especie de vestíbulo para las ciencias; y así, al
hablar de conocimientos, se tiene ya supuesta una Lógica que los juzga, aunque por otra
parte sea necesario acudir a las ciencias objetivas y propiamente dichas para adquirir un
verdadero conocimiento
• Ahora, al existir lo que decimos Razón en estas ciencias, es preciso que algo sea conocido a
priori. El conocimiento éste puede relacionarse con sus objetos de dos maneras: o
simplemente para determinar éste y su concepto, o para realizarlo. El primero es un
conocimiento teórico de la Razón; el segundo un conocimiento práctico
• Las matemáticas y la física son dos conocimientos teóricos de la Razón, que determinan a
priori sus objetos; la primera de un modo completamente puro; la segunda, por lo menos en
parte, y después a medida que lo permiten otras fuentes de conocimiento, que no son la
Razón
• La razón sólo descubre lo que ella ha producido según sus propios planes; que debe
marchar por delante con los principios de sus juicios determinados según leyes constantes,
y obligar a la naturaleza a que responda a lo que la propone, en vez de ser esta ultima quien
la dirija y maneje
• La razón se presenta ante la naturaleza, por decirlo así, llevando en una mano sus principios
y en la otra, las experiencias que por esos principios ha establecido, haciendo esto, podrá
saber algo de ella, y ciertamente que no a la manera de un escolar que deja al maestro decir
cuanto le place, antes bien, como verdadero juez que obliga a los testigos a responder a las
preguntas que lees dirige
• La Metafísica no tiene la dicha de haber podido entrar en el seguro camino de una ciencia
Introducción
I. De la distinción del conocimiento puro del empírico
• No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia,
porque, en efecto, ¿cómo habría de ejercitarse la facultad de conocer, si no fuera por los
objetos que, excitando nuestros sentidos de una parte, producen por sí mismos
representaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre sí, enlazarlas
o separarlas, y de esta suerte componer la materia informe de las impresiones sensibles para
formar ese conocimiento de las cosas que se llama experiencia?
• Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos,
sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimiento
empírico fuera una composición de la que recibimos por las impresiones y de lo que
aplicamos por nuestra propia facultad de conocer
• Llamase a este conocimiento a priori, y se distingue del empírico en que las fuentes del
ultimo son a posteriori, es decir, que las tiene en la experiencia
• Entenderemos, pues, en lo sucesivo por conocimientos a priori, no aquellos que de un modo
u otro dependen de la experiencia, sino los que son absolutamente independientes de ella; a
estos conocimientos son opuestos los llamados empíricos, o que sólo son posibles a
posteriori, es decir, por la experiencia. Entre los conocimientos a priori, llamase puro aquel
que carece absolutamente de empirismo. Así, por ejemplo, todo cambio tiene un causa, es
un principio a priori, pero no puro, porque el concepto de cambio sólo puede formarse con
la experiencia
II. Nos hallamos en posesión de ciertos conocimientos “a priori”, y el mismo sentido común no
carece siempre de ellos
• La experiencia nos muestra que una cosa es de tal o cual manera; pero no nos dice que no
pueda ser de otro modo
• La experiencia no da nunca juicios con una universalidad verdadera y estricta, sino con una
generalidad supuesta y comparativa ( por la inducción), lo que propiamente quiere decir
que no se ha observado hasta ahora una excepción a determinadas leyes
• La universalidad empírica no es más que una extensión arbitraria de valor, pues se pasa de
un valor que corresponde a la mayor parte de los casos
• La necesidad y la precisa universalidad son los caracteres evidentes de un conocimiento a
priori, y están indisolublemente unidos
• Cuando separáis de alguno de los conceptos empíricos de un objeto, corpóreo o no, todas
las propiedades que la experiencia enseña, no podéis, sin embargo, privarle de aquella,
mediante la cual le pensáis como sustancia o como dependiente de ella
III. La filosofía necesita una ciencia que determine la posibilidad, los principios y la extensión
de todos los conocimientos “a priori”
• Ciertos conocimientos por medio de conceptos, cuyos objetos correspondientes no pueden
ser dados en la experiencia, se emancipan de ésta y parece que extienden el circulo de
nuestros juicios más allá de sus limites
• Esos inevitables temas de la Razón pura son: Dios, libertad e inmortalidad. La ciencia cuyo
fin y procedimientos tienen propiamente a la resolución de esas cuestiones se llama
Metafísica
• El deseo de entender nuestros conocimientos es tan grande, que sólo detiene sus pasos
cuando tropieza con una contradicción clarísima; pero las ficciones del pensamiento, si
están arregladas con cierto cuidado, pueden evitar tales tropiezos, aunque nunca dejen de
ser ficciones
• La intuición de que se trata puede darse a priori por si misma, y por consiguiente, es apenas
distinguible de un simple concepto puro. La propensión a extender los conocimientos,
imbuida con esta prueba del poder de la Razón, no ve limites para su desarrollo
• Una gran parte, y quizá la mayor, del trabajo de nuestra razón, consiste en el análisis de
conceptos que ya tenemos formados sobre los objetos. Esto nos procura una infinidad de
conocimientos que, si bien es cierto que no son otra cosa que aclaraciones, estimase, sin
embargo, como nuevas luces por lo menos, en cuanto su forma, por más que no aumenten
la materia ni el contenido de nuestros conceptos, sino que simplemente los preparan y
ordenan
IV. Diferencia entre el juicio analítico y el sintético
• En todos los juicios en que se concibe la relación de un sujeto a un predicado, esta relación
es posible de dos maneras: o el predicado B pertenece al sujeto A como algo contenido en
él o B es completamente extraños al concepto A, si bien se halla enlazado con él.
o En el primer caso llamo al juicio analítico/explicativo- son aquellos en que el
enlace del sujeto con el predicado se concibe por identidad. Solamente
descomponen al sujeto en conceptos parciales comprendidos y concebidos en el
mismo
o En el segundo se llama juicio sintético/extensivos- tienen un enlace sin identidad-
añaden al concepto del sujeto un predicado que no era en modo alguno pensado en
aquél y que no se hubiera podido extraer por ninguna descomposición
▪ Los juicios de la experiencia como tales, son todos sintéticos
• Mediante la experiencia se funda la posibilidad de la síntesis del predicado “pesado” con el
concepto de cuerpo, porque ambos conceptos, aunque en verdad no están contenidos el uno
en el otro, se pertenecen, sin embargo, de una manera contingente como partes de un todo,
de la experiencia, que es un enlace sintético de intuiciones
• En los juicos sintéticos a priori falta absolutamente ese apoyo. Si debo salir del concepto A
para conocer el concepto B enlazado con él, ¿dónde he de apoyarme y cómo hacer para que
la síntesis sea posible, no teniendo ya la ventaja de dirigirme al campo de la experiencia?
• En tales proposiciones sintéticas, es decir, extensivas, se funda todo el objeto final de
nuestro conocimiento especulativo a priori; porque si bien las analíticas son muy
importantes y muy necesarias, sólo sirven para lograr la claridad de los conceptos, que es
tan indispensable para una segura y amplia síntesis como una nueva y real adquisición
V. En todas las ciencias teóricas de la razón se hallan contenidos, como principios, juicios
sintéticos “a priori”
• Los juicios matemáticos son todos sintéticos. Los razonamientos de los matemáticos
procedían todos del principio de contradicción (exigido por la naturaleza de toda certeza
apodíctica), se creía también que los principios habían sido reconocidos en virtud el mismo
procedimiento: en lo que se engañaron, porque si indudablemente una proposición sintética
puede ser considerada según el principio de contradicción, esto no es posible dentro de ella
misma, sino suponiendo otra proposición sintética de la que pueda resultar la contradicción
o Debe notarse, ante todo, que las proposiciones propiamente matemáticas son
siempre juicios a priori y no juicios empíricos, porque implican necesidad, la que
no puede obtenerse de la experiencia
o La proposición aritmética es, pues, siempre sintética: lo que e comprende aún más
claramente si se toman números mayores, pues entonces es evidente que, por más
que volvamos y coloquemos nuestro concepto cuanto queramos, nunca podremos
hallar la suma mediante la simple descomposición de nuestros conceptos y sin el
auxilio de la intuición
• La ciencia de la naturaleza (Física), contiene como principios, juicios sintéticos a priori
• También debe haber conocimientos sintéticos a priori en la Metafísica, aunque sólo la
consideremos como una ciencia en ensayo; pero que, sin embargo, hace indispensable la
naturaleza de la razón humana
o Por ella queremos extender nuestros conocimientos a priori, y para el efecto nos
valdremos de principios que a los conceptos dados añaden algo que no estaba
comprendido en ellos y mediante los juicios sintéticos a priori, nos alejamos tanto,
que la experiencia no puede seguirnos, por ejemplo, en la proposición: el Mundo
debe tener un primer principio, etc. Así, pues, la metafísica consiste, al menos
según su fin, en proposiciones puramente sintéticas a priori
NOTAS
• Idealismo alemán: Kant, Hegel
• Preguntas Kantianas:
o Qué puedo conocer – limite del conocimiento
▪ Razón, conocimiento
• Conozco por la experiencia, razón = crítica de la razón pura (ahí lo
desarrolla)
o Qué debo hacer – cómo debo actual
▪ Moral, ética
• Crítica a la razón práctica (ahí lo desarrolla)
o Qué me es permitido esperar-
• Síntesis de las preguntas kantianas = El hombre ¿Qué es el
hombre?
• Otra obra importante = crítica del juicio
• Crítica = revisión sobre algo. Estudio sobre las condiciones de un tema especifico, no con
el afán de ponerlo en duda o desecharlo
• Objeto de estudio/crítica = razón (cómo se estructura de manera trascendental o a priori)
• Toda experiencia es una experiencia sensible
• Todo conocimiento proviene de la experiencia pero no todo deriva de ella
o La experiencia me remite a un a priori
▪ Si no deriva de la experiencia => es un conocimiento aprendido,
transmitido, heredado => uso mi intuición y mi imaginación
• Es necesario que nos preguntemos si es posible el a priori a la experiencia directa => hay
un conocimiento intuitivo con el que iniciamos la posibilidad de conocer (no responde a mi
experiencia directa). Algunos elaboran:
o Juicios analíticos
o Juicios sintéticos
• ¿La filosofía es capaz de generar juicios sintéticos a priori? = la pregunta que trata de
responder en la crítica de la razón pura

VI
Problema general de la razón pura
• El verdadero problema de la Razón pura se contiene en la pregunta: ¿Cómo son posibles los
juicios sintéticos a priori?
• David Hume es, de todos los filósofos, el que más se ha aproximado a ese problema, pero
estuvo lejos de determinarlo suficientemente y no lo pensó en toda su generalidad;
deteniéndose sólo ante el principio sintético de la relación e Causa y Efecto, creyó poder
deducir que el tal principio es absolutamente imposible a priori
• Según su argumento, tampoco podrían existir las matemáticas puras, pues éstas contienen
ciertamente principios sintéticos a priori
• La Metafísica es real, si no como Ciencia hecha, al menos en su disposición natural, porque
la razón humana, sin que esté movida por la vanidad de una omnisciencia, sino
simplemente por una necesidad propia, marcha sin descanso alguno hacia cuestiones que no
pueden ser resultas por el uso empírico de la Razón, ni por principios que de ella emanen
• La Crítica de la Razón conduce, al fin, necesariamente a la Ciencia; el uso dogmático de la
Razón sin Crítica conduce, al contrario, a afirmaciones infundadas, que siempre pueden ser
contradichas por otras no menos verosímiles, por donde se va el escepticismo
VII
Idea y división de una ciencia particular bajo el nombre de crítica de la razón pura
• De todo lo que precede resulta, pues, la idea de una ciencia particular, que puede llamarse
Crítica de la Razón pura es que la contiene los principios para conocer algo absolutamente
a priori
• Llamo trascendental todo conocimiento que en general se ocupe, no de los Objetos, sino de
la manera que tenemos de conocerlos, en tanto que sea posible a priori. Un sistema de tales
conceptos se llamaría Filosofía Trascendental
• Crítica trascendental, tiene por fin, no el aumento de nuestros conocimientos, sino la
rectificación de ellos, viene a ser como la piedad de toque para estimar el valor o
insignificancia de todos los conocimientos a priori, que es en lo que nos ocupamos
actualmente
PRIMERA PARTE DE LA TEORÍA ELEMENTAL TRASCENDENTAL
Estética Trascendental
1
• Aquel en que la relación es inmediata y para el que todo pensamiento sirve de medio, se
llama intuición
• Se llama Sensibilidad la capacidad de recibir las representación según la manera como los
objetos nos afectan. Los objetos nos son dados mediante la sensibilidad, y ella nicamente es
la que nos ofrece las intuiciones; pero sólo el entendimiento los concibe y forma los
conceptos
• Consiste la Sensación en el efecto e un objeto sobre nuestra facultad representativa, al ser
afectados por él. Se llama empírica la intuición que se relaciona con un objeto por medio de
la sensación. El objeto indeterminado de una intuición empírica se llama fenómeno
• Llamo representación pura aquella en la cual no se halla nada de lo que pertenece a la
sensación. De aquí se deduce que la forma pura de las intuiciones sensibles en general, en
la que es percibida toda la diversidad de los fenómenos bajo ciertas relaciones, se encuentra
a priori en el espíritu. Esta forma pura de la sensibilidad se llama también intuición pura
• Llamo Estética trascendental la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad.
Debe, pues, existir una ciencia que constituya la primera parte de la teoría elemental
trascendental, y opuesta a aquella otra parte que tiene por objeto los principios del
pensamiento puro y que se llama Lógica trascendental
• En la Estética trascendental, primero consideraremos aisladamente la sensibilidad, es decir,
separaremos todo lo que el entendimiento mediante sus conceptos en ella pone, con el fin
de lo que no quede más que la intuición empírica. En segundo lugar, se pararemos también
de la intuición, todo lo que pertenece a la sensación, con el fin de quedarnos sólo con la
intuición pura y con la forma de los fenómenos, que es lo único que la sensibilidad puede
dar a priori. Se hallará en esta indagación que hay dos formas puras de la intuición sensible,
como principios de conocimiento a priori, a saber: Espacio y Tiempo
Sección primera de la estética y trascendental
Del Espacio
2 exposición metafísica de este concepto
• En el Espacio, pues, están determinadas o son determinables la figura, tamaño y relaciones
respectivas de tales objetos
• Así como el Tiempo no puede ser percibido exteriormente, tampoco el Espacio es
susceptible de ser considerado como algo interior en nosotros
• El Espacio no es un concepto empírico derivado de experiencias externas, porque, para que
ciertas sensaciones se refieran a alguna cosa fuera de mí y para que yo pueda representarme
las cosas como exteriores y juntas las unas con las oras, y por consiguiente, no sólo
diferentes, sino también en diferentes lugares, debe exsitir ya en principio la representación
del Espacio. De aquí se infiere que la representación del Espacio no puede ser adquirida por
la experiencia de las relaciones del fenómeno externo, sino que, al contrario, dicha
experiencia externa sólo es posible por esta representación
• El Espacio es una representación necesaria a priori, que sirve de fundamento a todas las
intuiciones externas. Se considerará, pues, al Espacio como la condición de posibilidad de
los fenómenos y no como una determinación dependiente de ellos: es una representación a
priori, fundamento necesario de los fenómenos externos
• El Espacio no es ningún concepto discursivo, o como se dice, un concepto general de las
relaciones de las cosas, sino una intuición pura. En efecto, no puede representar más que un
solo Espacio, y cuando se habla de muchos, se entiende sólo en ellos las partes de un
mismo un único Espacio
• El Espacio es representado como un quantum infinito dado. La primera representación del
Espacio es, pues, una intuición a priori y no un concepto
3
Exposición trascendental del concepto del Espacio
• Entiendo por exposición trascendental, la explicación de un concepto, como principio que
puede mostrar la posibilidad de otros conocimientos sintéticos a priori. Para ello se supone:
o Que realmente emanen del concepto dado tales conocimientos
o Que estos conocimientos son sólo posibles por la explicación de este concepto
• ¿Cómo se halla, pues, en el espíritu una intuición externa anterior a los mismos objetos y en
la cual el concepto de estos objetos puede ser determinado a priori? Evidentemente sólo en
tanto que ella está en el sujeto como su propiedad formal de ser afectado por los objetos, y
de recibir así la representación inmediata de los mismos, es decir, la intuición por
consiguiente, como forma del sentido exterior en general
Sección segunda de la estética trascendental
Del Tiempo
4
Exposición metafísica del concepto del Tiempo
• El Tiempo no es un concepto empírico derivado de experiencia alguna, porque la
simultaneidad o la sucesión no serían percibidas si la representación a priori del Tiempo no
les sirviera de fundamento
5

Exposición trascendental del concepto de Tiempo
• Los conceptos de mudanza y de movimiento (como cambio de lugar), sólo son posibles por
y en la representación del Tiempo, y que si esta representación no fuera una intuición
(interna) a priori, no podría ningún concepto, sea el que quiera, hacer comprensible la
posibilidad de una mudanza, es decir, la posibilidad de unión de predicados opuestos
contradictoriamente en un solo y mismo objeto. Solamente en el Tiempo pueden
encontrarse esas dos determinaciones contradictoriamente opuestas en una misma cosa, es
decir, sólo en la sucesión
8
Observaciones generales sobre la estética trascendental
• Tiempo y Espacio son las formas puras de esa percepción, y la sensación en general, la
materia. Sólo podernos conocer a priori las formas puras del Espacio y del Tiempo, es decir,
antes de toda percepción efectiva, y por esto se llama intuición pura; la sensación, al
contrario, es quien hace ser a nuestro conocimiento a posteriori, es decir, intuición empírica
• El más perfecto conocimiento de los fenómenos, que es lo único que nos es dado alcanzar,
jamás nos proporcionará el conocimiento de los objetos en sí mismos
• La diferencia entre una representación oscura y otra clara, es puramente lógica, y no se
refiere a su contenido
• La representación de un cuerpo en la intuición no contiene absolutamente nada que
propiamente pueda pertenecer a un objeto en sí, sino simplemente el fenómeno de una cosa
y la manera como nos afecta
• Desde el momento que hacemos abstracción de nuestra naturaleza subjetiva, el objeto
representado y las propiedades que le atribuimos mediante la intuición sensible desaparece;
porque la naturaleza subjetiva es precisamente quien determina la forma de ese objeto
como fenómeno
• El objeto trascendental permanece en tanto completamente desconocido para nosotros
• ¿De dónde tomáis semejante proposiciones y en qué se apoya nuestro entendimiento para
llegar a esas verdades absolutamente necesarias y universalmente valederas? Sólo existen
dos medios para ello: por conceptos o por intuiciones. Tales medios nos son dados a priori o
a posteriori
• Si no fuera, pues, el Espacio una forma pura de vuestra intuición, que contiene las
condiciones a priori, las solas que pueden hacer que sean para vosotros las cosas objetos
exteriores, y que sin esta condición subjetiva no son nada en sí, no podríais determinar nada
sintéticamente a priori de objetos exteriores
Conclusión de la estética trascendental
• ¿Cómo son posibles las proposiciones sintéticas a priori? Es decir, estas intuiciones puras a
priori; Espacio y Tiempo. Cuando en nuestro juicio a priori queremos ir más allá del
concepto dado, encontramos algo en ellas que puede ser descubierto a priori en la intuición
correspondiente y no en el concepto, y que puede ser enlazado sintéticamente, a este
concepto; pero juicios, que por esta razón, sólo alcanzan a los objetos de los sentidos y sólo
valen para los de experiencia posible
NOTAS
• La ausencia de juicios sintéticos a priori lo que a el le preocupa
o La filosofía y la metafísica no los han desarrollado
• Principio a priori = pura (independiente de la experiencia)
o Necesario
o Universal
o Intuitivo
• Conocimiento a posteriori la experiencia = conocimiento empírico dependiente de la
experiencia y particular
• El proceso de conocimiento implica 2 momentos:
o Sensibilidad- el objeto es lo dado
o Entendimiento – el objeto es lo pensado
▪ Unión de los 2 momentos = posibilidad de la razón o el conocimiento
racional
• De los conocimientos a priori derivan los juicios analíticos = explicativos y afirmativos
• De los conocimientos a posteriori se derivan los juicios sintéticos = extensivos
• Cuando hablamos de análisis, hablamos de tener claro los elementos que componen un
evento o fenómeno
• Síntesis = unidad que componen los elementos de un objeto o fenómeno
• Los juicios analíticos son afirmativos pero no son extensivos, los extensivos son los
sintéticos
• Solo podemos elaborar juicios sintéticos a priori cuando se ha completado la experiencia en
su totalidad
• Los juicios o el conocimiento a priori es intuitivo (algo que no depende de ningún
conocimiento racional sino que deriva de la capacidad sensible que entra en juego frente a
un fenómeno = intuición = conocimientos que no fueron obtenidos por nuestra experiencia
sino que nos fueron trasmitidos)
• La estética trascendental es un concepto fundamental de la filosofía kantiana
o También se denomina filosofía trascendental o del sujeto
• La experiencia por si misma me refiere tan solo a la primera parte = a el que entre en
relación al objeto la intuición del sujeto => la estética es una teoría de la sensibilidad (que
se dedica al estudio de la sensibilidad), también es entendida como una rama de la filosofía
donde lo estético es referido a la posibilidad de lo bello
• La intuición solo tiene lugar si nos es dado el objeto
• Mediante la sensibilidad es que hay intuición
• Estética trascendental = ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad
• Formas puras de la intuición sensible = lo que permite generar conocimiento trascendental
(giro copernicano kantiano)
• Formas puras de la intuición sensible son elementos fundamentales para que se genere
conocimiento
o A partir de aquí se construyen los conceptos de la estética trascendental
• Elementos o intuiciones puras del conocimiento:
o Tiempo
o Espacio
• Los objetos de la sensibilidad son objetos dados que permiten que nuestra intuición o los
elementos que forman parte de nuestra intuición sensible, posibiliten el acercamiento al
objeto o fenómeno
• Intuición
o Empírica- sensación que nos lleva a la intuición frente al fenómeno y adquiere
forma
o Sensible- formas puras de la intuición sensible (espacio y tiempo)
• Requerimos de elaborar juicios analíticos y sintéticos, requerimos del a priori y del a
posteriori
• Estructura pura de la sensibilidad = tiempo y espacio
• Sensibilidad trascendental- sujeto tiene los elementos necesarios para que el objeto le sea
dado (intuiciones puras de la sensibilidad = espacio y tiempo). Estructura sensible donde
están contenidas las formas puras de la intuición
• Los objetos existen a partir de las características que el sujeto le otorga
• Todo conocimiento inicia en la sensibilidad del sujeto => es subjetivo
• EXISTE PERO NO HAY NADIE PARA QUIEN EXISTA
• No todo el mundo tiene necesidad de conocer
• Siguiente paso: el objeto deje de ser lo dado y pase a ser pensado: lógica trascendental
• Primer paso: sensibilidad trascendental
• Kant establece que para poder conocer es necesario conocer el trascendental y las formas de
la intuición sensible (reconocer nuestra estructura de sensibilidad)
• Trascendental = se va a referir a la estructura a priori de la facultad de conocer => filosofía
de nuestro modo a priori de conocer

PARTE SEGUNDA DE LA TEORÍA ELEMENTAL TRASCENDENTAL


Lógica trascendental
Introducción: idea de una lógica trascendental
I
De la lógica en general
• Nuestro conocimiento emana de dos fuentes principales del espíritu:
o La primera consiste en la capacidad de recibir las representaciones (la receptividad
de las impresiones)
▪ Nos es dado un objeto
o La segunda en la facultad de conocer un objeto por medio de esas representaciones
(la espontaneidad de los conceptos)
▪ El objeto es pensado en relación con la representación
• Constituyen, pues, los elementos de todo nuestro conocimiento, la intuición y los
conceptos; de tal modo que no existe conocimiento por conceptos sin la correspondiente
intuición o por intuiciones sin conceptos
• Puede llamarse a la sensación la materia del conocimiento sensible
• Solamente las intuiciones y conceptos puros son posibles a priori; los empíricos, solo a
posteriori
• Llamamos sensibilidad a la capacidad que tiene nuestro espíritu de recibir representaciones
(receptividad). Se llamará Entendimiento, la facultad que tenemos de producir nosotros
mismos representaciones o la espontaneidad del conocimiento. Por la índole de nuestra
naturaleza, la intuición no puede ser más que sensible, de tal suerte, que sólo contiene la
manera como somos afectados por los objetos. El entendimiento, al contrario, es la facultad
de pensar el objeto de la intuición sensible. Ninguna de estas propiedades es preferible a la
otra. Sin sensibilidad no nos serian dados los objetos, y sin el entendimiento ninguno seria
pensado
Sección primera
De la guía trascendental para el descubrimiento de todos los conceptos puros del entendimiento
Del uso lógico del entendimiento en general
• El conocimiento del entendimiento, al menos el del hombre, es un conocimiento por
conceptos, es decir, no intuitivo, sino discursivo. Todas las intuiciones en cuanto sensibles
se apoyan en las afecciones, pero los conceptos suponen funciones. Entiendo por función la
unidad de acción para ordenar diferentes representaciones bajo una común a todas ellas
• El juicio es, pues, el conocimiento mediato de un objeto, por consiguiente, la
representación de una representación del Objeto
• Todos los juicios son, funciones de unidad en nuestras representaciones, que en lugar de
una representación inmediata sustituye otra más elevada que comprende en su seno a ésta y
otras muchas y que sirve para el conocimiento del Objeto y reúne de este modo muchos
conocimientos posibles en uno solo
• De modo que el entendimiento en general puede ser representado como la facultad de
juzgar. Porque según lo que precede es una facultad de pensar. El pensamiento es el
conocimiento por conceptos
Sección segunda
9
De la función lógica del entendimiento en el juicio
• Si abstraemos todo el contenido de un juicio en general, encontraremos que la función del
pensar en el juicio puede comprenderse bajo cuatro títulos que contienen respectivamente
cada uno tres momentos. Pueden ser convenientemente representados en la siguiente tabla:
o Cuantidad de los juicios
▪ Generales
▪ Particulares
▪ Singulares
o Cualidad
▪ Afirmativos
▪ Negativos
▪ Indefinidos
o Relación
▪ Categóricos
▪ Hipotéticos
▪ Disyuntivos
o Modalidad
▪ Problemáticos
▪ Asertóricos
▪ Apodícticos
Sección tercera
10
De los conceptos puros del entendimiento o categorías
• La Lógica general abstrae toda la materia del conocimiento y espera que le sean dadas
representaciones de otra parte, sea de donde fuera, para convertirlas en conceptos mediante
el análisis.
o La lógica trascendental tiene ante sí una diversidad de elementos sensibles a priori
que le ofrece la Estética trascendental para servir de materia a los conceptos puros
del entendimiento, y sin lo cual carecería la Lógica de contenido, siendo por
consiguiente completamente vacía
• Entiendo por síntesis, la operación de reunir las representaciones unas con otras y
comprender toda su diversidad en un solo conocimiento
• La síntesis de una diversidad produce por de pronto un conocimiento que en su comienzo
puede ser informe y confuso y que por lo tanto necesite del Análisis; mas la síntesis es, sin
embargo la que propiamente junta los elementos para el conocimiento y los reúne de cierta
manera para darle contenido
• Entiendo por síntesis pura, la que se funda en un principio de la unidad sintética a priori
• Conceptos puros del entendimiento que se refieren a priori a los objetos de la intuición en
general como funciones lógicas según la precedente tabla en todos los juicios posibles.
Llamaremos a esos conceptos categorías
• Tabla de categorías
o De cuantidad
▪ Unidad
▪ Pluralidad
▪ Totalidad
o De cualidad
▪ Inherencia y subsistencia
▪ Causalidad y dependencia
▪ Comunidad
o De relación
▪ Realidad
▪ Negación
▪ Limitación
o De modalidad
▪ Posibilidad- imposibilidad
▪ Existencia – No-existencia
▪ Necesidad- Contingencia
26
Deducción trascendental del uso empírico generalmente posible de los conceptos puros del
entendimiento
• Entiendo por síntesis de la aprehensión la composición de la diversidad en una intuición
empírica, por la cual la precepción, es decir, la conciencia empírica de esta intuición (como
fenómeno) es posible
• Toda síntesis por la cual la percepción misma es posible, está sujeta a las categorías, y
como la experiencia es un conocimiento por percepciones entrelazadas, las categorías son
las condiciones de la posibilidad de la experiencia y valen por consiguiente, a priori para
todos los objetos empíricos
• Esta unidad sintética (como condición a priori bajo la cual reúno lo diverso de una intuición
en general, y hago abstracción de la forma constante de mi intuición interna, del Tiempo) es
la categoría de causa, mediante la cual determino, aplicándola a la sensibilidad, todo lo que
sucede según su relación en general con el Tiempo
• Las categorías son conceptos que prescriben a priori, leyes a los fenómenos, por
consiguiente a la Naturaleza como conjunto de todos los fenómenos
• Los fenómenos son únicamente representaciones de cosas que nos son desconocidas en lo
que en si pueden ser. Como simples representaciones, no están sujetas a ninguna otra ley de
unión que la prescrita por la facultad de unir. La imaginación es la facultad que enlaza los
elementos diversos de la intuición sensible, la cual depende del entendimiento por la unidad
de su síntesis intelectual, y de la sensibilidad por la diversidad de la aprehensión
• Refiriéndose empíricamente a fenómenos determinados, no pueden las leyes particulares
determinados, no pueden las leyes particulares proceder solamente de las categorías del
entendimiento, no obstante de que todas se hallan sometidas a éstas. Es necesario que la
experiencia intervenga para conocer esas ultimas leyes; pero sólo las primeras no dan a
priori enseñanza de la experiencia en general y de lo que puede ser conocido como objeto
de la misma
Libro segundo doctrina trascendental del juicio
Analítica de los principios
Capitulo II
Sección segunda
Del principio supremo de todos los juicios sintéticos
• En los juicios analíticos no me es necesario salir del concepto dado para decir algo sobre
ese concepto. Si el juicio es afirmativo, no hago más que añadir el concepto lo que en él
estaba ya pensado. Si es negativo, excluir del concepto su contrario. Mas en los juicios
sintéticos es menester que yo salga del concepto dado para considerar su relación con otra
cosa de lo que en él se pensaba; por consiguiente, esa relación no es nunca una relación de
identidad ni de contradicción, por lo que, en si mismo, no puede el juicio presentar ni error
ni verdad
• La síntesis de las representaciones radica en la imaginación pero su unidad sintética, está
fundada en la unidad de la apercepción
• Las condiciones de la posibilidad de la experiencia en general son al mismo tiempo las de
la posibilidad de los objetos de la experiencia, y por eso es que tienen un valor objetivo en
un juicio sintético a priori
Capitulo III
Fundamento de la distinción de todos los objetos en phaenomena y noumena
• El pensar es el acto de referir a un objeto la intuición dada. Si el modo de esa intuición no
es dado de ninguna manera, el objeto es meramente trascendental y el concepto del
entendimiento no tiene otro uso que el trascendental, a saber: la unidad de pensar un
múltiple. Ahora bien, mediante una categoría pura, no se determina pues un objeto sino sólo
el pensar un objeto, expresado según diferentes modos
• Las categorías, por su origen, no se fundan en la sensibilidad como las formas dela
intuición, espacio y tiempo; por lo tanto, parece que permiten una aplicación ampliada más
allá de todos los objetos de los sentidos. Pero, a su vez, no son sino formas de pensamiento,
que no contienen más que la facultad lógica de reunir a priori en una conciencia lo múltiple
dado en la intuición
• Se retiro todo pensar (por categorías) de un conocimiento empírico, no queda conocimiento
alguno de ningún objeto, pues por mera intuición nada se piensa, y el hecho de que esa
afección de la sensibilidad esté en mí, no constituye una referencia de esta representación a
ningún objeto
NOTAS
• La ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad = estética trascendental
• Trascendental = conocimiento que parte de la estructura sensible del sujeto
• Elemento clave que diferencia a su epistemología de las anteriores a la suya
• Formas puras de la intuición sensible = Espacio y tiempo
• A priori = conocimiento puro
• Critica a la razón pura = estudio del conocimiento puro
• Sensibilidad = conocimiento intuitivo (sabemos que lo tenemos hasta que entramos en
relación con un fenómeno), a priori
• Intuición = solo tiene lugar cuando el objeto nos es dado y cuando se realiza la posibilidad
del a priori
• Se llamará Entendimiento, la facultad que tenemos de producir nosotros mismos
representaciones o la espontaneidad del conocimiento.
• Lo dado lo tenemos que pensar
• Principios del pensamiento puro y cómo se realizan:
• Necesitamos pensar el objeto que nos ha sido dado
• Intuición
• Unidad sintética = concepto
Entendimiento = facultad de elaborar juicios
• Elaboramos representaciones (síntesis = conceptos puros)
• Analítica de los principios
• Proposiciones de la síntesis
Todos los conceptos son resultados de una síntesis
Lógica trascendental
• Analítica- juicios, conceptos
• Dialéctica – razón
Queremos llegar a que el entendimiento sea capaz de formular juicios
Todo conocimiento se ha realizado con los limites que tenemos los seres humanos (con 4 grupos
de posibilidades de juicios) LIMITE DE CONOCIMIENTO
El entendimiento tiene la facultad de generar conceptos, elaborar juicios; para poder decir que
estamos realizando lo que es propio del entendimiento, pensar
Los juicios analíticos los pasamos a juicios sintéticos
Entendimiento => juzgar => necesitamos generar conceptos
Imaginación es complemento del pensamiento
La lógica es algo que corresponde al entendimiento
Síntesis = nos sirve para ordenar la diversidad (unificar-concepto)
La lógica es la que nos permite unir elementos diversos y a generar conceptos
• El pensamiento es el conocimiento por conceptos (elaborar relaciones sintéticas => juicios
Pensar = facultad del entendimiento
Fenómeno = elaboración a través del entendimiento
Ente de la sensibilidad = fenómeno
Ente del entendimiento = noúmeno
Categorías = conceptos puros del entendimiento (a priori)
Elementos diversos que vienen de la sensibilidad => Síntesis = creación de conceptos puros
(categorías) => juicios => razón = posibilidad de relacionar juicios (todo esto es propio de las
tareas del entendimiento)****
NOTAS EXTRA
Las categorías no son aplicables fuera de la experiencia, más allá de lo dado en el espacio y en
el tiempo. Ahora bien, la idea misma de algo que aparece implica, correlativamente, la idea de
algo que no aparece, la idea de algo en sí.
El objeto –en tanto que aparece y es conocido- se denomina «fenómeno»; el correlato del
objeto, considerado al margen de su relación con la sensibilidad, se llama «cosa en sí», o bien
«noúmeno» (en la medida en que es algo solo inteligible).
La distinción entre fenómenos y noúmeno es fundamental en el sistema kantiano. Al tratar de
esta cuestión, Kant distingue dos sentidos del concepto de noúmeno:
1) Negativamente, «noúmeno significa una cosa en la medida en que no puede ser reconocida
por medio de la intuición sensible».
2) Positivamente, significa un «objeto que puede ser conocido por medio de la intuición no
sensible», es decir, por medio de la intuición intelectual.
Ahora bien, como carecemos de intuición intelectual y solo tenemos intuición sensible, nuestro
conocimiento se halla limitado a los fenómenos y, por consiguiente, el concepto de noúmeno
queda como algo negativo, como límite de la experiencia, como límite de lo que puede ser
conocido. No hay conocimiento de las cosas en sí, de los noúmenos. El acceso a las cosas en
sí no se halla en la razón teórica, sino en la razón práctica, como veremos.
La distinción entre fenómenos y noúmeno permite comprender por qué Kant denomina a su
doctrina «idealismo trascendental»: porque el espacio, el tiempo y las categorías son
condiciones de posibilidad de los fenómenos de la experiencia y no propiedades o rasgos
reales de las cosas en sí mismas.
Necesarios, universales, puros, intuitivos, requieren de la imaginación e intuición = juicio
analítico

Segunda división de la lógica trascendental


Dialéctica trascendental
Introducción
I
De la ilusión trascendental
• Vamos a denominar inmanentes los principios cuya aplicación se mantiene totalmente en
los limites de la experiencia posible, y trascendentes aquellos que pretenden rebasar estos
limites. Sin embargo, no incluyo entre los últimos el uso trascendental
• Por lo tanto, trascendental y trascendente no es lo mismo
Libro segundo de la dialéctica trascendental
De los raciocinios dialecticos de la razón pura
• La realidad trascendental (subjetiva) de los conceptos puros de la razón se funda en que
somos conducidos a tales ideas por un raciocinio necesario. Por consiguiente, habrá
raciocinios que no contengan premisas empíricas, y mediante ellos, de algo que conocemos
podemos inferir otra cosa de la cual no tenemos concepto alguno, y a la cual, no obstante,
gracias a una ilusión inevitable, damos realidad, objetiva. Por consiguiente, por su
resultado, esos raciocinios deben llamarse más bien sofismas que raciocinios
• Sólo hay tres clases de estos raciocinios dialecticos, tantas como las ideas a que van a parar
sus conclusiones.
o En el raciocinio de la primera clase, del concepto trascendental del sujeto que no
contiene nada múltiple, infiero la absoluta unidad de este sujeto mismo, del cual, de
este modo, no tengo concepto alguno = paralogismo trascendental
o la segunda clase de raciocinios dialecticos está dispuesta sobre el concepto
trascendental de la totalidad absoluta de la serie de las condícenos para un
fenómeno dado; y del hecho de que tengo siempre un concepto contradictorio de la
absoluta unidad sintética de la serie en una parte, infiero la exactitud de la unidad
opuesta, a pesar de que de ésta no tengo concepto alguno = antinomia de la razón
pura
o Por la tercera clase de raciocinios dialecticos, de la totalidad de las condiciones
para pensar objetos que pueden dárseme, infiero la absoluta unidad sintética de
todas las condiciones de la posibilidad de las cosas; es decir, de cosas que no
conozco por su mero concepto trascendental infiero un ser e todos los seres, que
aún conozco menos por un concepto trascendental y de cuya absoluta necesidad no
puedo hacerme concepto trascendental alguno = ideal de la razón pura
Sección primera
De los paralogismos de la razón pura
• El paralogismo lógico consiste en la falsedad de un raciocinio por la forma, sea cual fuere
por otra parte su contenido. Pero un paralogismo trascendental tiene un fundamento
trascendental: inferir falsamente por la forma
• El juicio: yo pienso es el vehículo de todos los conceptos y, en consecuencia también de los
trascendentales, y, por lo tanto, es igualmente trascendental, pero no puede tener titulo
especial porque sólo para exponer que todo pensar pertenece a la conciencia
o Sirve además para distinguir dos clases de objetos por la naturaleza de nuestra
facultad de representación. Yo, como pensante, soy objeto del sentido interior y me
llamo alma. Lo que es objeto de los sentidos externos, se llama cuerpo. Por
consiguiente, el termino yo, como ente pensante, significa ya el objeto de la
psicología, que puede denominarse psicología racional
o Yo pienso es el único texto de la psicología racional a base del cual debe desarrollar
ésta toda su sabiduría
• No hay una psicología racional como doctrina que nos proporcione un incremento al
conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Sólo existe como disciplina que en este
campo pone limites infranqueables a la razón especulativa: por una parte, para no
entregarse al materialismo sin alma, y, por otra, para no perderse delirando en un
espiritismo infundado para nosotros en la vida
• El sujeto de las categorías, por el hecho de pensarlas, no puede obtener un concepto de si
mismo como objeto de las categorías, puesto que para pensarlo necesitaría fundarse en la
pura autoconciencia, que es precisamente lo que se pretendía explicar
• Un conocimiento ensayado mas allá de los limites de toda experiencia posible y, no
bastante, perteneciente a lo que más interesa a la humanidad, se desvanece en esperanza
frustrada si queremos deberlo a la filosofía especulativa, con lo cual, empero, la severidad
de la crítica, al demostrar al mismo tiempo la imposibilidad e convertir un objeto de la
experiencia en algo dogmático más allá de los limites de la experiencia, presta un servicio
no pequeño a la razón en ese su interés, y la pone también, a cubierto de todas las posibles
afirmaciones en contrario
Antinomia de la razón pura
Capitulo II
Antitética de la razón pura
• La antitética no se ocupa de afirmaciones unilaterales, sino que considera conocimientos
universales de la razón en su conflicto y en las causas de este conflicto. La antitética
trascendental es una investigación sobre la antinomia de la razón pura y sobre las causas y
resultados de esta antinomia
Antinomia de la razón pura
Primer conflicto de las ideas trascendentales
• Tesis
o El mundo tiene un comienzo en el tiempo y con respecto al espacio está encerrado
también en limites = comienzo y finitud del mundo
• Antítesis
o El mundo no tiene comienzo ni limites en el espacio, sino que es infinito tanto en el
tiempo como en el espacio
Segundo conflicto de las ideas trascendentales
• Tesis
o En el mundo, toda sustancia compuesta consta de partes simples, y nunca existe
más que lo simple o lo compuesto de lo simple =simplicidad de los elementos
• Antítesis
o En el mundo, ninguna cosa compuesta consta de partes simples ni existe nada
simple
Tercer conflicto de las ideas trascendentales
• Tesis
o La causalidad según leyes naturales no es la única de la que pueden derivarse todos
los fenómenos del mundo; para explicarlos es preciso suponer, además, una
causalidad por libertad = existencia de la causalidad libre para explicar todos los
fenómenos del mundo
• Antítesis
o No hay libertad, sino que todo cuanto sucede en el mundo obedece a las leyes
naturales
Cuarto conflicto de las ideas trascendentales
• Tesis
o Es propio del mundo algo que, ya sea como parte o como causa de ella, es un ente
necesario = existencia de un ser necesario
• Antítesis
o No existe en modo alguno un ente absolutamente necesario que sea su casa
Observación final sobre toda antinomia de la razón pura
• Mientras con nuestros conceptos del entendimiento tenemos solamente como objeto la
totalidad de las condiciones del mundo de los sentidos y lo que pueda hacerse al servicio de
la razón con respecto a ella
• Las ideas pasan a ser trascendentes; no solamente sirven para completar el uso empírico del
entendimiento, sino que se separan totalmente de él y se convierte a sí mismas en objetos
cuya materia no se toma de la experiencia y cuya realidad objetiva tampoco se funda en la
integración de la serie empírica, sino en conceptos puros a priori. Esas ideas trascendentes
tienen un objeto meramente inteligibles
• No podemos conocer lo contingente de otro modo que mediante la experiencia
Libro segundo de la dialéctica trascendental
Sección tercera: el ideal de la razón pura
Capitulo I
Del ideal
• Por medio de puros conceptos del entendimiento, no es posible representar objetos, porque
faltan las condiciones de su realidad objetiva, y no se encuentra en aquellos más que la
mera forma del pensar
• Lo que para nosotros es un ideal, era para Platón una idea del entendimiento divino, objeto
particular de la intuición pura de éste, lo más perfecto de toda clase de entes posibles y
fundamento primero de todas las copias en el fenómeno
• La razón humana contiene no sólo ideas, sino también ideales que, si bien no tienen fuerza
creadora como los platónicos, si la tienen practicas y sirven de fundamento para la
posibilidad e la perfección de ciertas acciones. Los conceptos morales no son conceptos de
razón enteramente puros, ya que tienen por fundamento algo empírico; sin embargo, con
respecto al principio en virtud del cual la razón pone limites a la libertad que en sí carece de
ley, puede servir perfectamente de ejemplos de conceptos de razón puros. La virtud y con
ella la sabiduría humana de toda su pureza, son ideas. Pero el sabio (del estoico) es un ideal
Capitulo III
De los argumentos de la razón especulativa para inferir la existencia de un ente supremos
• La razón advierte fácilmente lo ideal y meramente fantástico de tal suposición para que ésta
sola le baste para decidirse a aceptar en seguida como ente real una mera creación de su
propio pensamiento, salvo que por algún otro motivo se vea impelida a buscar de algún
sosiego en el regreso desde lo condicionado a lo incondicionado
• No arranca de conceptos, sino de la experiencia común y, en consecuencia, pone por
fundamento algo existente
• Esa es la marcha natural de la razón humana:
o Primero se convence de la existencia de algún ente necesario.
o Reconoce en él una existencia incondicionada.
o Entonces busca el concepto de lo independiente de toda condición y lo encuentra
en lo que es la condición suficiente para todo lo demás, o sea en aquello que
contiene toda la realidad
A base de la razón especulativa sólo son posibles tres clases de demostraciones de la existencia
de Dios
• Todos los caminos que quepa seguir con este propósito, o bien arrancan de la experiencia
concreta y de la particular índole de nuestro mundo de los sentidos, o bien ponen sólo
empíricamente como fundamento una experiencia indeterminada, es decir, una existencia
cualquiera; o bien, por último, hacen abstracción de toda experiencia e infieren
completamente a priori a base de meros conceptos la existencia de una causa suprema. La
primera demostración es la fisicoteológica; la segunda, la cosmológica; y la tercera, la
ontológica. No hay otras demostraciones ni puede haberlas
Capitulo IV
De la imposibilidad de una demostración ontológica de la existencia de Dios
• El concepto de ente supremo es una idea muy útil en más de un aspecto
• En la famosa demostración ontológica (cartesiana) de la existencia de un ente supremo, a
base de conceptos, se perdió todo el trabajo y fuerzo, y un hombre ganaría tan poco en
conocimientos a base de meras ideas como un comerciante no mejoraría su estado de
fortuna añadiendo algunos ceros a su existencia de caja
Apéndice a la dialéctica trascendental del uso regulativo de las ideas de la razón pura
• Todo cuanto se funda en la naturaleza de nuestras fuerzas, tiene que ser conforme a un fin y
conforme con el recto uso de ellas para que podamos precavernos de cierta mala
inteligencia y descubrir la verdadera dirección de aquéllas
• Se confiesa que difícilmente se halla tierra pura, agua pura, aire puro, etc., y, no obstante,
sus conceptos son necesarios (y por consiguiente, por lo que concierne a su completa
pureza, solamente en la razón tienen su origen) para determinar como es debido la
participación de cada una de estas causas naturales tiene en el fenómeno, y de esta suerte se
reducen todas las materias a tierras, sales, etc.
Del propósito final de la dialéctica natural de la razón humana
• La razón pura solamente se ocupa de sí misma y tampoco puede tener otra tarea porque no
se le dan los objetos más que para la unidad del concepto de la experiencia, sino los
conocimientos el entendimiento para la unidad del concepto de la razón, esto es, de la
coherencia en un principio
• Esta cosa trascendental es solamente el esquema de aquel principio regulativo mediante el
cual la razón, en lo que depende de ella, extiende la unidad sistemática sobre toda la
experiencia
• El primer inconveniente que resulta de emplear la idea de ente supremo no sólo
regulativamente, sino constitutivamente es la razón indolente
• La idea de la unidad sistemática habría de servir solamente de principio regulativo para
buscarla en el enlace de las cosas según leyes universales de la naturaleza
• En lugar de hacerlo así, se invierte la cosa y se empieza poniendo por fundamento la
realidad de un principio de la unidad final como hipostática determinando
antropomórficamente el concepto de esa inteligencia suprema porque en sí es del todo
inescrutable, e imponiendo luego violenta y dictatorialmente fines a la naturaleza en vez de
buscarlos, como es debido, por la vía de la investigación física
• El principio regulativo requiere que se suponga absolutamente y, por lo tanto, como
siguiéndose de la naturaleza de las cosas, la unidad sistemática como unidad de la
naturaleza, que no sólo se conoce empíricamente, sino que se supone a priori, aunque
indeterminadamente aún
• La investigación de la naturaleza sigue su marcha guiándose exclusivamente por la cadena
de las causas naturales según leyes universales de la naturaleza y aunque según la idea de
un creador, no para derivar de ésta la finalidad que buscar en todas partes, sino para conocer
su existencia a base de esta finalidad que se busca en las esencias de las cosas de la
naturaleza y en lo posible también en las esencias de absolutamente todas las cosas, y por
consiguiente, como absolutamente necesarias
• La razón pura no contiene sino principios regulativos que, si bien imponen una unidad
mayor de la que puede lograr el uso empírico del entendimiento, elevan al más alto grado la
concordancia del uso empírico del entendimiento consigo mismo mediante la unidad
sistemática precisamente porque lleva tan lejos el fin a que éste aspira a aproximarse
NOTAS
• Dialéctica Platón= se va resolviendo a través de la oposición, logrando realizar una nueva
síntesis
• Dialéctica Kant = la razón se ve en una situación inédita (trata de exceder los limites).
Resultados contradictorios cuando pensamos un fenómeno porque es algo propio de la
razón
o La razón trascendental es la que cae en esto (la razón es la que abusa de X
situación, no es culpa de mis sentidos)
• Conflictos dialecticos de la razón
o Paralogismo = conocimiento falso (te das cuenta de que hay algo que esta mal
planteado, algo que no corresponde)
o Antinomia = tesis y antítesis (no pueden dar continuidad porque ninguna de las 2 se
pueden probar)
o Ideales – propias de la acción de la razón (los toma como la posibilidad de…)- se
presupone, nos ayuda para lo que va a ser fundamental en el hombre que es una
guía
• Kant quiere ver si la filosofía (metafísica) puede llegar a elaborar juicios sintéticos a priori
o Quiere saber si la forma en la que conocemos puede llevarnos al conocimiento
científico
• Queremos saber cómo se desarrollan los juicios sintéticos a priori (extensivos, particulares,
a posteriori)
o Juicios sintéticos a priori – quiere saber si podemos elaborar juicios a posteriori a
priori (leyes científicas = Ley de la gravedad- Newton). Un conocimiento sobre un
fenómeno determinado a pasado a poder ser conocido a través de juicios
(conceptos, categorías, pensado, etc.) sintéticos sobre el fenómeno y pasan a ser
también a priori
▪ Para Newton era sintético para nosotros es a priori (Igual la relatividad para
Einstein)
▪ El conocimiento se expande (no solo a juicio sintético sino a juicio
sintético a priori)
• Este recorrido implica lo dado y pensado trascendentalmente porque solo hay conocimiento
en relación a un sujeto
o No hay nada que pueda ser pensado si no es por el sujeto
• Lógica general (no toma en consideración el a priori) y lógica trascendental (a priori- lo
dado)
• ¿Qué es el hombre?
o Conoce a través de lo dado y lo pensado

Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)


Capitulo primero
Transito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico
• Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda
considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad
• Cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables;
pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que
ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por
eso carácter, no es buena.
• El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del
propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él a veces arrogancia, si no
existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa
felicidad
• La buena voluntad es buena en sí misma. Considerada por si misma, es, sin comparación,
muchísimo más valiosa que todo l o que por medio de ella pudiéramos verificar en
provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las
inclinaciones
• Admitimos como principio que en las disposiciones naturales de un ser organizado, esto es,
arreglado con finalidad para la vida, no se encuentra un instrumento dispuesto para un fin,
que no sea el más propio y adecuado para ese fin. Si en un ser que tiene razón y una
voluntad, fuera el fin propio de la naturaleza su felicidad, la naturaleza habría muy mal
tomado sus disposiciones al elegir la razón de la criatura para encargarla de realizar aquel
su propósito. Pues todas las acciones que en tal sentido tiene que realizar la criatura y la
regla toda de su conducta se las habría prescrito con mucha mayor exactitud el instinto; y
éste hubiera podido conseguir aquel fin con mucha mayor seguridad que la razón puede
nunca alcanzar
• Encontramos que cuanto más se preocupa una razón cultivada del propósito de gozar de la
vida y alcanzar la felicidad, tanto más el hombre se aleja de la verdadera satisfacción; por
lo cual muchos, y precisamente los más experimentados en el uso de la razón, acaban por
sentir cierto grado de misología u odio a la razón
• Mas bien envidian que desprecian al hombre vulgar, que está más propicio a la dirección
del mero instinto natural y no consiente a su razón que ejerza gran influencia en su hacer y
omitir
• El destino verdadero de la razón tiene que ser el de producir una voluntad buena, no en tal o
cual respecto, como medio, sino buna en si misma, cosa para lo cual era la razón necesaria
absolutamente
• Esta voluntad no ha de ser todo el bien, ni el único bien; pero ha de ser el bien supremo y la
condición de cualquier otro, incluso del deseo de felicidad, en cuyo caso se puede muy bien
hacer compatible con la sabiduría de la naturaleza, si se advierte que el cultivo de la razón,
necesario para aquel fin primero e incondicionado, restringe en muchos modos, por lo
menos en esta vida, la consecución del segundo fin, siempre condicionado, a saber: la
felicidad
• Conservar cada cual su vida es un deber, y además todos tenemos una inmediata inclinación
a hacerlo así. Más, por eso mismo, el cuidado angustioso que la mayor parte de los hombres
pone en ello no tiene un valor interior, y la máxima que rige ese cuidado carece de un
contenido moral. Conservan su vida conformemente al deber, sí; pero no por deber. En
cambio, cuando las adversidades y una pena sin consuelo han arrebatado a un hombre todo
el gusto por la vida, si este infeliz, con ánimo entero y sintiendo más indignación que
apocamiento o desaliento, y aun deseando la muerte, conserva su vida, sin amarla, sólo por
deber y no por inclinación o miedo, entonces su máxima si tiene un contenido moral
• El valor del carácter moral, del carácter que, sin comparación, es el supremo: en hacer el
bien, no por inclinación, sino por deber
• Asegurar la felicidad propia es un deber, pues el que no está contento con su estado, el que
se ve apremiado por muchos cuidados, sin tener satisfechas sus necesidades, pudiera
fácilmente ser victima de la tentación de infringir sus deberes
• El amor, como inclinación, no puede ser mandado; pero hacer el bien por deber, aun cuando
ninguna inclinación empuje a ello y hasta se oponga una aversión natural e invencible, es
amor practico y no patológico, amor que tiene su asiento en la voluntad y no en una
tendencia de la sensación, que se funda en principios de la acción y no en la interna
compasión, y este es el único que puede ser ordenado
• Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella
se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende, pues, de la
realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer, según el cual ha
sucedido la acción, prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear
• La voluntad, puesta entre su principio a priori, que es formal, y su resorte a posteriori, que
es material, se encuentra, por decirlo así, en una encrucijada, y como ha de ser determinada
por algo, tendrá que ser determinada por el principio formal del querer en general, cuando
una acción sucede por deber, puesto que todo principio material le ha sido sustraído
• El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. Por el objeto, como efecto de la
acción que me propongo realizar, puedo, si, tener inclinación, mas nunca respecto,
justamente porque es un efecto y no una actividad de la voluntad
• Objeto del respeto, y por ende mandato, sólo puede serlo aquello que se relacione con mi
voluntad como simple fundamento y nunca como efecto, aquello que no esté al servicio de
mi inclinación, sino que lo domine al menos la descarte por completo en el computo de la
elección, esto es, la simple ley en sí misma
• El valor moral de la acción no reside en el efecto que de ella se espera. Pues pudieron
realizarse por medio de otras causas, y no hacía falta para ello la voluntad de un ser
racional, que es lo único en donde puede, sin embargo, encontrarse el bien supremo y
absoluto. Por lo tanto, no otra cosa, sino sólo la representación de la ley en sí misma, puede
constituir ese bien tan excelente que llamamos bien moral, el cual está presente ya en la
persona misma que obra según esa ley, y que no es licito esperar de ningún efecto de la
acción
• Para resolver de la manera más breve, y sin engaño alguno, la pregunta de si una promesa
mentirosa es conforme al deber, me bastará preguntarme a mí mismo: ¿me daría yo por
satisfecho si mi máxima debiese valer como ley universal tanto para mí como para los
demás?
• Para saber lo que he de hacer para que mi querer sea moralmente bueno, bástame preguntar
¿puedes querer que tu máxima se convierta en ley universal?
• La razón ordena sus preceptos, sin prometer con ello nada a las inclinaciones, severamente
y, por ende, con desprecio, por decirlo así, y desatención hacia esas pretensiones tan
impetuosas y a la vez tan aceptables al parecer. De aquí se origina una dialéctica natural,
esto es, una tendencia a discutir esas estrechas leyes del deber, a poner en duda su validez, o
al menos su pureza y severidad estricta, a acomodarlas en lo posible a nuestros deseos y a
nuestras inclinaciones, es decir, en el fondo, a pervertirlas y a privarlas de su dignidad, cosa
que al fin y al cabo la misma razón practica vulgar no puede aprobar
• Se va tejiendo en la razón practica vulgar, cuando se cultiva, una dialéctica inadvertida que
le obliga a pedir ayuda a la filosofía, del mismo modo que sucede en el uso teórico, y ni la
practica ni la teoría encontrarán paz y sosiego a no ser en una critica completa de nuestra
razón
Capitulo Segundo
Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres
• Los conceptos del deber tienen que derivarse exclusivamente de la experiencia; de ese
modo, en efecto, se les prepara a aquéllos un triunfo seguro
• Moralidad- su ley es de tan extensa significación que tiene vigencia, no sólo para los
hombres, sino para todos los seres racionales en general, no sólo bajo condiciones
contingentes y con excepciones, sino por modo absolutamente necesario
• El peor servicio que puede hacerse a la moralidad es quererla deducir de ciertos ejemplos.
Porque cualquier ejemplo que se me presente e ella tiene que ser a su vez previamente
juzgado según principio de la moralidad
• ¿De dónde tomamos el concepto de Dios como bien supremo? Exclusivamente de la idea
de la razón a priori bosqueja de la perfección moral y enlaza inseparablemente con el
concepto de una voluntad libre. La imitación no tiene lugar alguno en lo moral, y los
ejemplos sólo sirven de aliento
• La representación pura del deber, y en general de la ley moral, sin mezcla alguna de ajenas
adiciones de atractivos empíricos, tiene sobre el corazón humano, por el solo camino de la
razón un influjo tan superior a todos los demás resortes que pudieran sacarse del campo
empírico, que, consciente de su dignidad, desprecia estos últimos y puede poco a poco
transformarse en su dueña; en cambio, una teoría de la moralidad que esté mezclada y
compuesta de resortes sacados de los sentimientos y de las inclinaciones, y al mismo
tiempo de conceptos racionales, tiene que dejar el animo oscilante entre causas
determinantes diversas, irreductibles a un principio y que pueden deducir al bien sólo por
modo contingente y a veces determinar el mal
• Todos los conceptos morales tienen su asiento y origen, completamente a priori, en la
razón, y ello en la razón humana más vulgar tanto como en la más altamente especulativa;
que no pueden ser abstraídos de ningún conocimiento empírico, el cual, por tanto, sería
contingente; que en esa pureza de su origen reside su dignidad, la dignidad de servirnos de
principios prácticos supremos; que siempre que añadimos algo empírico sustraemos otro
tanto de su legitimo influjo y quitamos algo al valor ilimitado de las acciones
• Cada cosa, en la naturaleza, actúa según leyes. Sólo un ser racional posee la facultad de
obrar por la representación de las leyes, esto es, por principios; posee una voluntad. Como
para derivar las acciones de las leyes se exige razón, resulta que la voluntad no es otra cosa
que razón practica
• La voluntad es una facultad de no elegir nada más que lo que la razón, independientemente
de la inclinación, conoce como prácticamente necesario, es decir, bueno. Pero si la razón
por si sola no determina suficientemente la voluntad; si la voluntad se halla sometida
también a condiciones subjetivas que no siempre coinciden con las objetivas, entonces las
acciones conocidas objetivamente como necesarias son subjetivamente contingentes, y la
determinación de tal voluntad, es conformidad con la s leyes objetivas, llamase
constricción; es decir, la relación de las leyes objetivas a una voluntad no enteramente
buena es representada como la determinación de la voluntad de un ser racional por
fundamentos de la voluntad, sí, pero por fundamentos a los cuales esta voluntad no es por
su naturaleza necesariamente obediente
• La representación de un principio objetivo, en tanto que es constrictivo para una voluntad,
llámese mandato (de la razón), y la formula el mandato llámese imperativo
• Todos los imperativos exprésense por medio de un deber ser
• Todos los imperativos mandan, ya hipotética, ya categóricamente
• Toda ley practica representa una acción posible como buena y, por tanto, como necesaria
para un sujeto capaz de determinarse prácticamente por la razón
• La acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces es el imperativo
hipotético; pero si la acción es representada como buena en sí, esto es, como necesaria en
una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad, entonces es el
imperativo categórico
• El imperativo dice, pues, qué acción posible por mí, es buena, y representa la regla práctica
en relación con una voluntad que no hace una acción sólo por que ésta sea buena, porque el
sujeto no siempre sabe que es buena, y también porque, aun cuando lo supieran pudieran
sus máximas ser contrarias a los principios objetivos de una razón práctica
• Cuando pienso en general un imperativo hipotético, no sé de antemano lo que contendrá; no
lo sé hasta que la condición me es dada. Pero si pienso un imperativo categórico, ya sé al
punto lo que contiene
• El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: obra sólo según una máxima tal
que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal
• http://jackmarquez.wordpress.com/tag/analisis-de-la-fundamentacion-de-la-metafisica-de-
las-costumbres/

• ¿Es una ley necesaria para todos los seres racionales juzgar siempre sus acciones según
máximas tales que puedan ellos querer que deban servir de leyes universales? Si así es,
habrá de estar enlazada ya con el concepto de la voluntad de un ser racional en general.
Mas para descubrir tal enlace hace falta, aunque se resista uno a ello, dar un paso más y
entrar en la metafísica (de las costumbres)
• En una filosofía practica, en donde no se trata para nosotros de admirar fundamentos de lo
que sucede, sino leyes de lo que debe suceder, no necesitamos instaurar investigaciones
acerca de los fundamentos de por qué unas cosas agradan o desagradan
• Si la razón por sí sola determina la conducta- la posibilidad de la cual vamos a inquirir
justamente ahora- ha de hacerlo necesariamente a priori
• La voluntad es pensada como una facultad de determinarse uno a si mismo a obrar
conforme a la representación de ciertas leyes.
• Fin es lo que le sirve a la voluntad de fundamento objetivo de su autodeterminación, y tal
fin, cuando es puesto por la mera razón, debe valer igualmente para todos los seres
racionales. En cambio, lo que constituye meramente el fundamento de la posibilidad de la
acción, cuyo efecto es el fin se llama medio. El fundamento subjetivo del deseo es el
resorte; el fundamento objetivo del querer es el motivo
• Los principios prácticos son formales cuando hacen abstracción de todos los fines
subjetivos; son materiales cuando consideran los fines subjetivos, y por tanto, ciertos
resortes
• Suponiendo que haya algo cuya existencia en si misma posea un valor absoluto, algo que,
como fin en sí mismo, pueda ser fundamento de determinadas leyes, entonces en ello y sólo
en ello estaría el fundamento de un posible imperativo categórico, es decir, de la ley
practica
• El hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en si mimos, no sólo como
medio para su uso cualesquiera de esta o aquella voluntad
• Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen,
empero, si son seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, y por eso se
llaman cosas; en cambio, los seres racionales llámense personas
• Fines objetivos son cosas cuya existencia es en si misma un fin, y un fin tal, que en su lugar
no puede ponerse ningún otro fin para el cual deberían ellas servir de medios
• La naturaleza racional existe como fin en si mismo. Así se representa necesariamente el
hombre su propia existencia, y en ese respecto es ella un principio subjetivo de las acciones
humanas. Así se representa, empero, también todo ser racional su existencia
• El imperativo practico será, pues, como sigue: obra de tal modo que uses la humanidad,
tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo
tiempo y nunca solamente como un medio
• El fundamento de toda legislación práctica hallase objetivamente en la regla y en la forma
de la universalidad, que la capacita para ser una ley (siempre una ley natural), según el
primer principio; hallase, empero, subjetivamente en el fin
• Son rechazadas todas las máximas que no puedan compadecerse con la propia legislación
universal de la voluntad
• AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
• Un ser racional pertenece al reino de los fines como miembro de él, cuando forma en él
como legislador universal, pero también como sujeto a esas leyes. Pertenece al reino como
jefe, cuando como legislador no está sometido a ninguna voluntad de otro
• El deber no se refiere al jefe en el reino de los fines; pero si a todo miembro y a todos en
igual medida
• La necesidad práctica de obrar según ese principio, es decir, el deber, no descansa en
sentimientos, sino sólo en la relación de los seres racionales entre sí, en la cual la voluntad
de un ser racional debe considerarse siempre al mismo tiempo como legisladora, pues si no,
no podría pensarse como fin en sí mismo
• En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio
puede ser sustituido por algo equivalente, en cambio, lo que se halla por encima de todo
precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad
• Lo que se refiere a las inclinaciones y necesidades del hombre tiene un precio comercial; lo
que, sin suponer una necesidad, se conforma a cierto gusto, es decir, a una satisfacción
producida pro el simple juego, sin fin alguno, de nuestras facultades, tiene un precio de
afecto; pero aquello que constituye la condición para que algo sea fin en sí mismo, eso no
tiene meramente valor relativo o precio, sino un valor interno, esto es, dignidad
• La autonomía es, pues, el fundamento de la dignidad la naturaleza humana y de toda
naturaleza racional
• Todas las máximas tienen efectivamente:
o Una forma, que consiste en la universalidad, y en este sentido se expresa la formula
del imperativo moral, diciendo: que las máximas tienen que ser elegidas de tal
modo como si debieran valer las leyes universales naturales
o Una materia, esto es, un fin, y entonces dice la formula: que el ser racional debe
servir como fin por su naturaleza y, por tanto, como fin en si mismo; que toda
máxima debe servir de condición limitativa de todos los fines meramente relativos
y caprichosos
o Una determinación integral de todas las máximas por medio de aquella fórmula, a
saber: que todas las máximas, por propia legislación, deben concordar en un reino
posible de los fines, como un reino de la naturaleza
• La voluntad es absolutamente buena cuando no puede ser mala y, por tanto, cuando su
máxima, al ser transformada en le universal, no puede nunca contradecirse
• Obra según máximas que puedan al mismo tiempo tenerse por objeto a sí mismas, como
leyes naturales universales, así está constituida la formula de una voluntad absolutamente
buena
La autonomía de la voluntad como principio supremo de la moralidad
• La autonomía de la voluntad es la constitución de la voluntad. El principio de la autonomía
es, pues, no elegir de otro modo sino de éste: que las máximas de la elección, en el querer
mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley universal
La heteronomía de la voluntad como origen de todos los principios ilegítimos de la moralidad
• Cuando la voluntad busca la ley, que debe determinarla, en algún otro punto que no en la
actitud de sus máximas para su propia legislación universal y, por tanto, cuando sale de sí
mismo a buscar esa ley en la constitución de alguno de sus objetos, entonces se produce
siempre heteronomía
• El imperativo moral y, por tanto, categórico, dice: “debo obrar de este o del otro modo, aun
cuando no quisiera otra cosa”. Por ejemplo, aquél dice: “no debo mentir, si quiero
conservar la honra”. Éste empro, dice: “no debo mentir, aunque el mentir no me acarree la
menor vergüenza”
División de todos los principios posibles de la moralidad, según el supuesto concepto
fundamental de la heteronomía
• Los principios empíricos no sirven nunca para fundamento de leyes morales. Pues la
universalidad con que deben valer para todos los seres racionales sin distinción, la
necesidad practica incondicionada que por ello les es atribuida desaparece cuando el
fundamento de ella se deriva de la peculiar constitución de la naturaleza humana o de las
circunstancias contingentes en que se coloca
• Entre los principios racionales de la moralidad hay que preferir el concepto ontológico de la
perfección
• El concepto ontológico de la perfección es mejor que el concepto teológico, que deriva la
moralidad de una voluntad divina perfectísima; no sólo porque no podemos intuir la
perfección divina, y sólo podemos deducirla de nuestros conceptos, entre los cuales el
principal es el de la moralidad, sino porque si no hacemos esto no nos queda más concepto
de la voluntad divina que el que se deriva de las propiedades de la ambición y el afán de
dominio, unidas a las terribles representaciones de la fuerza y la venganza, las cuales
habrían de formar el fundamento de un sistema de las costumbres, directamente opuesto a
la moralidad
• La voluntad no se determina nunca a si misma inmediatamente por la representación de la
acción, sino sólo por los motores que actúan sobre la voluntad en vista del efecto previsto
de la acción: debo hacer algo, porque quiero alguna cosa
• La voluntad absolutamente buena, cuyo principio tiene que ser un imperativo categórico,
quedará, pues, indeterminada respecto de todos los objetos y contendrá sólo la forma del
querer en general, como autonomía
¿Cómo es posible un imperativo categórico?
• Como el mundo inteligible contiene el fundamento del mundo sensible, y por ende también
de las leyes del mismo, resulta de aquí que, aunque, por otra parte, me conozca también
como ser perteneciente al mundo sensible, habré de conocerme, como inteligencia,
sometido a la ley del mundo inteligible, esto es, de la razón, que en la idea de la libertad
encierra la ley del mismo y, por tanto, de la autonomía de la voluntad; por consiguiente, las
leyes del mundo inteligible habré de considerarlas para mí como imperativos, y las acciones
conformes a este principio, como deberes
• Y así son posibles los imperativos categóricos, porque la idea de la libertad hace de mí un
miembro de un mundo inteligible; si yo no fuera parte más que de este mundo inteligible,
todas mis acciones serían siempre conformes a la autonomía de la voluntad; pero como al
mismo tiempo me intuyo como miembro del mundo sensible, esas mis acciones deben ser
conformes a la dicha autonomía. Este deber categórico representa una proposición sintética
a priori
• El deber moral es, pues, un propio querer necesario al ser miembro de un mundo inteligible,
y si es pensado por él como un deber, es porque se considera al mismo tiempo como
miembro del mundo sensible
Crítica de la razón práctica (1788)
Libro II
Dialéctica de la razón práctica pura
Capitulo II
De la dialéctica de la razón pura en la determinación del concepto de bien supremo
• Pues bien, de la analítica resulta claramente que las máximas de la virtud y las de la
felicidad propia son totalmente heterogéneas respecto de su principio practico supremo, y
muy lejos de estar de acuerdo, aunque pertenezcan a un bien supremo, para hacer posible el
ultimo, se limitan y rechazan entre sí mucho en el mismo sujeto
• La felicidad y la moralidad son dos elementos del bien supremo completamente diferentes
específicamente y, por consiguiente, su unión no puede conocerse analíticamente, sino que
es una síntesis de los conceptos
III
De la primacía de la razón práctica pura en su unión con la especulativa
• En la unión de la razón especulativa pura con la práctica pura en su conocimiento, la ultima
ostenta la primacía, suponiendo desde luego que esta unión no sea contingente y
caprichosa, sino fundada a priori en la razón misma y en consecuencia, necesaria, puesto
que sin esta subordinación se originaría un conflicto de la razón consigo misma porque si
ambas estuvieran solo coordinadas, la primera cerraría para sí severamente sus limites y no
aceptaría en su territorio nada de la última, mientras que ésta trataría de extender los suyos
más allá de todo y, si sus necesidades se lo exigían, incluiría a aquélla dentro de los suyos
IV
La inmortalidad del alma como postulado de la razón práctica pura
• La obtención del bien supremo en el mundo es el objeto necesario de una voluntad
determinable por la ley moral
• El bien supremo sólo es posible suponiendo la inmortalidad del alma, la cual, en
consecuencia, como inseparablemente unida a la ley moral, es un postulado de la razón
practica pura (entiendo yo por tal una proposición teórica, aunque como al no demostrable,
si depende inseparablemente de una ley práctica que vale absolutamente a priori)
V
La existencia de Dios como postulado de la razón práctica pura
• En la ley moral no hay el menor motivo para una coincidencia necesaria entre la moralidad
y la felicidad, proporcionada a ella, de un ente que como parte pertenece al mundo y, en
consecuencia, depende de él, y que precisamente por esto no puede ser mediante su
voluntad la causa de esta naturaleza ni hacerla concordar totalmente, por lo que concierte a
su felicidad, con sus principios prácticos a base de sus propias fuerzas
• El bien supremo sólo es posible en el mundo si se acepta una causa suprema de la
naturaleza que tenga una causalidad conforme a la intención moral
• Nuestra razón no la encuentra concebible de otro modo que bajo la suposición de una
inteligencia suprema y suponer su existencia va unido pues a la conciencia de nuestro
deber, aunque esta suposición misma pertenece a la razón teórica y respecto de la cual
únicamente se considera como hipótesis a titulo de fundamento de explicación, pero
respecto de la comprensibilidad de un objeto que ciertamente nos es confiado por la ley
moral y, por consiguiente, de una exigencia en sentido practico, puede llamarse fe y
precisamente de la razón pura porque sólo la razón pura es la fuente de donde mana
• El principio cristiano de la moral mismo no es teológico, sino autonomía de la razón
practica pura para sí misma, porque no convierte el conocimiento de Dios y de su voluntad
en fundamento de estas leyes
VI
Sobre los postulados de la razón práctica pura
• Todos ellos arrancan del principio de la moralidad, que no es postulado sino ley mediante la
cual la razón determina indirectamente la voluntad, voluntad que, precisamente por estar
determinada así, como voluntad pura, exige estas condiciones necesarias de la observancia
de su precepto. Estos postulados no son dogmas teóricos, sino presupuestos en un aspecto
necesariamente práctico
• Estos postulados son los de la inmortalidad, de la libertad, considerada positivamente y de
la existencia de Dios. El primero dimana de la condición prácticamente necesaria de
acomodar la duración a la perfección del cumplimiento de la ley moral el segundo, del
necesario presupuesto de la independencia respecto del mundo sensible y de la facultad de
determinar su voluntad según la ley de un mundo inteligible, o sea de la libertad; el tercero
de la necesidad de la condición para tal mundo inteligible, para ser el bien supremo
mediante el presupuesto del bien supremo autónomo, es decir, de la existencia de Dios
NOTAS
• La razón práctica resuelve a la pregunta: ¿cómo actuamos?
o La razón práctica se encuentra con que somos seres que tenemos apetitos, impulsos
y ejercemos una voluntad, no podemos realizar nuestra voluntad de cualquier
manera
o Los seres de razón no pueden actuar si no es moralmente
o Somos capaces de formular y preocuparnos de cómo actuar de manera racional
• Moral
o Autónoma
o Heterónoma
• Razón práctica a priori
o Voluntad autónoma => cumplo con un deber que viene de una obligación
(Rousseau) => carácter moral porque soy un ser de razón (actúo conforme a
principios prácticos = reglas generales de acción)
o Voluntad heterónoma
• Principios prácticos
o Máximas – subjetivas
o Leyes – objetivas y universales
▪ Imperativo categórico – compórtate de tal manera que tu acción pueda ser
elevada a ley universal
• La razón nos va a ayudar a elegir siempre la mejor opción
• No puedes relacionarte con nadie si no lo reconoces como un fin en sí mismo
• Principios prácticos = norman la voluntad. Nunca haciendo de otro tu medio y nunca
saltándote tus propias máximas ni las leyes
• Los fines nos llevan a actuar. Actuamos moralmente porque hay finalidades que perseguir.
Nuestra razón practica nos descubre que tenemos condiciones para el actuar moral (la
libertad)
• Perseguimos el bien supremo
• Nuestra acción también es reguladora de realidades meta-sensibles = Dios e inmortalidad
del alma
• Tienen que se construidos metafísicamente los conceptos de= inmortalidad del alma, Dios y
libertad
o Formas meta-sensibles
o Elementos que sirven como ideales reguladores
• Dios es una necesidad y sirve a la ley moral como algo que lo impele, lo empuja, hacia la
búsqueda del bien
• Nuestra facticidad es moral, estamos guiados por la ley moral
o El que exista la ley moral en el hombre, fundamenta la esperanza en el hombre, en
el conocimiento moral y ético
o Es la posibilidad de que el hombre se regule a sí mismo, de que el hombre muestre
que esta en la búsqueda del bien
o Vamos a poder formular juicios sintéticos a priori y la acción será guiada por ellos
o Ley moral = voluntad, máximas , leyes, regulado por principios prácticos
o Búsqueda del respeto al otro, felicidad, bien
▪ No es algo que venga de Dios es algo que el hombre realiza por sí mismo
• Ley fundamental = imperativo categórico
• Las leyes de las constituciones que regulan las conductas y acciones de los pueblos, están
basadas en encontrar el bien, la libertad, la felicidad (aportación de Kant). En regular
nuestras acciones fundadas en la búsqueda del bien moral
• La felicidad es un fin regulador
o Es algo que solo se alcanza si eres digno de ella. Se busca en la realización de la
voluntad
• Estructura teórica que Kant considera que deriva de la razón pura- regula nuestra acción
(razón práctica)

La paz perpetua (1795)


Sección segunda
Artículos definitivos de la paz perpetua entre los estados
• La paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza; el estado de
naturaleza es más bien la guerra. Por lo tanto, la paz es algo que debe ser “instaurado”
Primer artículo definitivo de la paz perpetua
La constitución política debe ser en todo Estado, republicana
• La constitución cuyos fundamentos sean los tres siguientes
o Principio de la libertad de los miembros de una sociedad
o Principio de la dependencia en que todos se halan de una única legislación común
o Principio de la igualdad de todos
▪ Es la única constitución que nace de la idea del contrato originario, sobre el
cual ha de fundarse toda la legislación de un pueblo
• La constitución republicana, además de la pureza de su origen, que brota de la clara fuente
del concepto de derecho, tiene la ventaja de ser la más propicia para llegar al anhelado fin:
la paz perpetua
• Las formas de un estado pueden dividirse, o bien por la diferencia de las personas que
tienen el poder soberano, o bien por la manera como el soberano gobierna al pueblo.
o La primera es propiamente forma de la soberanía y sólo tres son posibles, a saber:
que la soberanía la posea uno o varios o todos los que constituyen la sociedad
política, esto es la autocracia, aristocracia y democracia.
o La segunda es forma de gobierno y se refiere al modo como el Estado hace uso de
la integridad de su poder; ese modo está fundado en la constitución, acto de la
voluntad general, que convierte a una muchedumbre en un pueblo. En este respecto
sólo caben dos formas: la republicana o la despótica
▪ El republicanismo es el principio político de la separación del poder
ejecutivo y del poder legislativo; el despotismo es el principio del gobierno
del Estado por leyes que el propio gobernante ha dado
▪ Una forma de gobierno que no sea representativa no es forma de gobierno,
porque el legislador no puede ser al mismo tiempo, en un ay la misma
persona, ejecutor de su voluntad
• Lo que más le importa al pueblo es, sin comparación, la forma del gobierno, mucho más
que la forma del Estado. Si la forma de gobierno ha de ser, por tanto, adecuada al concepto
del derecho, deberá fundarse en el sistema representativo
Segundo articulo definitivo de la paz perpetua
El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres
• Todo Estado implica la relación de un superior con un inferior; muchos pueblos, reunidos
en un Estado, vendrían a ser un solo pueblo
• Muchas tribus americanas han sido derogadas por sus enemigos, mientras que los Estados
europeos, en lugar de comerse a los vencidos, hacen algo mejor: los incorporan al numero
de sus súbditos para tener más soldados con que hacer nuevas guerras
• La ventaja que la Naturaleza ha dado al más fuerte es que el más débil debe obedecerla. La
manera que tienen los Estado de procurar su derecho no puede ser nunca un proceso o
pleito, como los que se plantean ante los tribunales; ha de ser la guerra
• La razón, efectivamente, une por necesidad ineludible la idea de la federación con el
concepto del derecho de gentes; sin esta unión carecería el concepto del derecho de gentes
de todo contenido pensable
• Sólo hay un modo de entender ese derecho a la guerra, y es el siguiente: que es muy justo y
legitimo que quienes piensan de ese modo se destrocen unos a otros y vayan a buscar la paz
perpetua en el seno de la tierra, en la tumba, que con su manto fúnebre tapa y cubre los
horrores y los causantes de la violencia. Para los Estados, en sus mutuas relaciones, no hay,
en razón, ninguna otra manera de salir de la situación anárquica
Tercer artículo definitivo de la paz perpetua
El derecho de ciudadanía mundial debe limitarse a las condiciones de una universal
hospitalidad
• La comunidad que ha ido estableciéndose entre todos los pueblos de la tierra ha llegado ya
hasta el punto de que una violación del derecho, cometida en un sitio, repercute en todos los
demás; de aquí se infiere que la idea de un derecho de ciudadanía mundial no es una
fantasía jurídica, sino un complemento necesario del código no escrito del derecho político
y de gentes, que de ese modo se eleva a la categoría de derecho publico de la Humanidad y
favorece la paz perpetua, siendo la condición necesaria para que pueda abrigarse la
esperanza de una continua aproximación al estado pacifico
Suplemento primero
De la garantía de la paz perpetua
• La garantía de paz perpetua la hallamos nada menos que en ese gran artista llamado
naturaleza
• Las disposiciones provisionales de la Naturaleza consisten:
o Primera: ella ha cuidado de que los hombres puedan vivir en todas las partes del
mundo
o Segunda: los ha distribuido, por medio de la guerra, en todas las comarcas, aun las
más inhospitalarias, para que las pueblen y habiten
o Tercera: por medio de la guerra misma ha obligado a los hombres a entrar en
relaciones mutuas mas o menos legales
• Habiendo la Naturaleza cuidado de que los hombres puedan vivir en cualquier parte de la
tierra, ha querido también, con despótica voluntad, que efectivamente deban vivir en todas
partes, aun contrariando su inclinación. Este deber no implica ciertamente una obligación
moral; pero la Naturaleza, para conseguir su propósito, ha elegido un medio: la guerra
• La naturaleza utiliza la guerra como un medio para poblar la tierra entera. La guerra, a su
vez, no necesita motivos e impulsos especiales, pues parece injertada en la naturaleza
humana y considerada por el hombre como algo noble que le anima y entusiasma por el
honor, sin necesidad de intereses egoístas que le muevan. El coraje guerrero ha sido
estimado, tanto por los salvajes americanos como por los europeos
• Aun cuando un pueblo no quisiera reducirse al imperio de leyes publicas, para evitar las
discordias interiores tendría que hacerlo, porque la guerra exterior le obligaría a ello. Todo
pueblo, en efecto, según la disposiciones general ordenada por la naturaleza, tiene pueblos
vecinos que le acosan, y para defenderse de ellos ha de organizarse como potencia, es decir,
ha de convertirse interiormente en un Estado
• El mecanismo, pues, de la naturaleza, las inclinaciones egoístas que en modo natural se
oponen unas a otras y se hostilizan exteriormente, son el medio de que la razón puede
valerse para conseguir su fin propio, el precepto jurídico, y, por ende, para fomentar y
garantizar la paz interior y exterior
• La idea del derecho de gentes presupone la separación de numerosos estado vecinos
independientes unos de otros. Esta división en Estados independientes es más conforme a la
idea de la razón que la anexión de todos por una potencia vencedora que se convierte en
monarquía universal
• La Naturaleza se sirve de dos medios para evitar la confusión de los pueblos y mantenerlos
separados: la diferencia de los idiomas y de las religiones. Estas diferencias encierran
siempre en su seno un germen de odio y un pretexto de guerras; pero con el aumento de la
cultura y la paulatina aproximación de los hombres, unidos por principios comunes,
conducen a inteligencias de paz
• Así como la Naturaleza sabiamente ha separado los pueblos que la voluntad de cada
Estado, fundándose en el derecho de gentes, quisiera unir bajo su dominio por la fuerza o la
astucia, así también la misma Naturaleza junta a los pueblos. El concepto del derecho
mundial de ciudadanía no los protege contra la agresión y la guerra, pero la mutua
convivencia y provecho los aproxima y une
Suplemento segundo
Un articulo secreto de la paz perpetua
• El Estado requerirá tácitamente a los filósofos, lo cual significa que les dejará expresarse
libre y públicamente sobre las máximas generales de la guerra y de la paz
• El jurisconsulto, que ha elegido como símbolo la balanza del derecho y la espada de la
justicia, suele usar la espada, no sólo para apartar de la balanza todo influjo extraño que
pueda perturbar su equilibrio, sino a veces también para echarla en uno de los platillos. El
jurista, que no es filosofo al mismo tiempo siente una irresistible inclinación, muy propia de
su empleo, a aplicar las leyes vigentes, sin investigar si estas leyes no serian acaso
susceptibles de algún perfeccionamiento
Apéndices
I
Sobre el desacuerdo que hay entre la moral y la política con respecto a la paz perpetua
• La moral es una práctica, en sentido objetivo; es el conjunto de las leyes, obligatorias sin
condición, según las cuales debemos obrar
• No es posible contar con la conciencia moral del legislador y creer que éste, después de
haber reunido en un pueblo a la salvaje multitud, va a dejarle el cuidado de instituir una
constitución jurídica conforme a la voluntad común. Todo esto nos permite vaticinar con
seguridad que entre la idea o teoría y la realidad o experiencia habrá notables diferencias
• El que tiene el poder en sus manos no se dejará imponer leyes por el pueblo. Un Estado que
ha llegado a establecerse independiente de toda ley exterior no se someterá a ningún juez
ajeno cuando se trate de definir su derecho frente a los demás Estados
• Desde luego, si no hay libertad ni ley moral fundada en la libertad; si todo lo que ocurre y
puede ocurrir es simple mecanismo natural, entonces la política es la única sabiduría
practica, y el concepto del derecho es un pensamiento vano. Pero si se cree que es
absolutamente necesario unir el concepto del derecho a la política y hasta elevarlo a la
altura de condición limitativa de la política, entonces hay que admitir que existe una
armonía posible entre ambas esferas
• No puede pedirse a un Estado que abandone su constitución, aunque sea despótica,
mientras le amenace el peligro de ser conquistado por otros Estados. Así, pues, queda
permitido en algunos casos, el aplazamiento de las reformas hasta mejor ocasión
• Los principios que ponen en práctica dicen poco mas o menos lo que las siguientes
máximas sofisticas:
o Fac et excusa: aprovecha la ocasión favorable para apoderarte violentamente de un
derecho del Estado sobre el pueblo o sobre otros pueblos vecinos. Vale más hacerlo
así que no empezar buscando motivos convincentes y discutiendo las objeciones
contra ellos
o Si fecisti, nega: los vicios de tu Gobierno, que han sido causa, por ejemplo, de la
desesperación y del levantamiento del pueblo, niégalos; niega que tú seas culpable;
afirma que se trata de una resistencia o desobediencia de los súbditos
o Divide et impera; esto es: si en tu nación hay ciertas personas privilegiadas que te
han elegido por jefe, procura dividirlas y enemistarlas con el pueblo; ponte luego
del lado de este ultimo, haciéndole concebir esperanzas de mayor libertad; así
conseguirás que todos obedezcan a tu voluntad absoluta
• De todos estos circunloquios inventados por una doctrina inmoral de la habilidad, que se
propone por tales medios sacar al hombre de la guerra implícita en el estado de naturaleza
para llevarlo al estado de paz, se deduce, por lo menos, lo siguiente: Los hombres no
pueden prescindir del concepto del derecho, ni es sus relaciones privadas ni en sus
relaciones publicas; no se atreven a convertir ostensiblemente la política en simples
medidas de habilidad; no se atreven a negar obediencia al concepto de un derecho publico;
tributan a la idea del derecho todos los honores convenientes, sin perjuicio de intentar mil
triquiñuelas y escapatorias para eludirlo en la practica y atribuir a la fuerza y a la astucia la
autoridad y supremacía, el origen y lazo común de todo derecho
• El principio del moralista político es un mero problema técnico; el del político moral, en
cambio, es un problema moral, y tan diferente, en el procedimiento, del primero, que la paz
perpetua no es aquí solamente un bien físico, sino un estado imperiosamente exigido por la
conciencia moral
• La solución del problema técnico o de la habilidad política requiere mucho conocimiento
de la Naturaleza; el gobernante ha de utilizar el mecanismo de las fuerzas en provecho del
fin que se ha propuesto
• En cambio, la solución del problema moral impone manifiestamente, por decirlo así, a todo
el mundo
• Dice así: Procurad ante todo acercaros al ideal de la razón practica y a su justicia; el fin que
os propongáis se os vendrá a las manos
• Es un principio de política moral que un pueblo, al convertirse en Estado, debe hacerlo
según los conceptos jurídicos de libertad y de igualdad. Este principio no se funda en
prudencia o habilidades, sino en el deber moral
• Las máximas políticas no deben fundarse en la perspectiva de felicidad y ventura que el
Estado espera obtener de su aplicación; no deben fundarse en el fin que se proponga
conseguir el Gobierno; no deben fundarse en la voluntad, considerada como principio
supremo de la política; deben, por el contrario, partir del concepto puro del derecho, de la
idea moral del deber, cuyo principio a priori da la razón pura, sean cualesquiera las
consecuencias físicas que se deriven
• No hay, pues, objetivamente oposición alguna entre la moral y la política. Pero la hay,
subjetivamente, por la inclinación egoísta de los hombres, al cual, sin embargo, no siendo
fundada en máximas de razón, no puede en rigor llamarse práctica
• La política, en sí misma, es un arte difícil; pero la unión de la política con la moral no es un
arte, pues tan pronto como entre ambas surge una discrepancia, que la política no puede
resolver, viene la moral y zanja la cuestión, cortando el nudo. El derecho de los hombres ha
de ser mantenido como cosa sagrada, por muchos sacrificios que le cueste al poder
dominador
• Toda la política debe inclinarse ante el derecho; pero, en cambio, puede abrigar la
esperanza de que, si bien lentamente, legara un día en que brille con inalterable esplendor
• Si es un deber, y al mismo tiempo una esperanza, el que contribuyamos todos a realizar un
estado de derecho publico universal, aunque sólo sea en aproximación progresiva, la idea
de la paz perpetua, que se deduce de los hasta hoy falsamente llamados tratados de paz no
es una fantasía vana, sino un problema que hay que ir resolviendo poco a poco,
acercándonos con la mayor rapidez al fin apetecido, ya que el movimiento del progreso ha
de ser, en lo futuro, más rápido y eficaz que en el pasado
NOTAS
• La paz es una construcción que entre todos nosotros elaboramos. Debe ser construida
dentro de unas formas especificas
• Kant esta preocupado por la acción moral
o Nos movemos hacia la moral porque somos seres de razón – la razón pura esta
vinculada con la práctica
o La posibilidad de la ley moral, la moral y la acción moral salva nuestra condición
de naturaleza – somos capaces de instaurar una ley moral
o A través de ella los hombres pueden ser capaces de llegar a un estado de paz, de
desarrollo espiritual
• Diferencia de Kant con otros autores en el primer artículo
o Formas de gobierno – Kant solo acepta la republicana y despótica = concibe de
otra manera la relación entre el Estado y el gobierno
• El Estado emana del poder soberano, éste emana de los súbditos y de la constitución- El
soberano da lugar al Estado y al gobierno
o Para otros autores el gobierno era administrador, Kant dice que el gobierno toma 2
caracteres:
▪ Republicano
▪ Despótico
• Independientemente de que forma del Estado tenga
• Hincapié en la diferencia entre gobierno y Estado
o No hay posibilidad de nada sino es porque conformamos una constitución
republicana
• Si no hubiera poder concentrado no existiría el Estado. La forma en que se organiza el
poder es fundamental ¿Cómo se va a gobernar a partir de que se tiene poder?
o Kant habla del Estado contemporáneo de Derecho – cuasi moderno – fundado
estrictamente en el derecho
• Critica el despotismo porque nos lleva a la guerra
• La constitución republicana es la premisa para la paz
• Derecho de hospitalidad – fue la forma fundamental de relación entre extraños
o Que el mundo tenga dueños es un concepto contemporáneo
o Derecho de hospitalidad = principio del que podría emanar una forma de paz
• La naturaleza nos lleva a instaurar derechos => se puede alcanzar la vida civilizada, la paz
o La vida ordenada bajo derecho, bajo la instauración de constituciones republicanas
nos llevara a la instauración de Estados cosmopolitas, en donde podamos convivir
con nuestras diferencias
• La homogeneidad que propicia la globalización es algo que destruye culturas
o Kant estaría en contra de esto

4ta Parte
La Europa del Siglo XIX (1815-1914)- Geoffrey Bruun
Introducción
• Entre los años de 1815 y de 1914, el mundo ingresó en una nueva era de integración global,
a impulsos de la técnica occidental, era que, sin excesiva exageración, podría calificarse de
era europea. Antes de que terminara el siglo XIX, la civilización europea dominaba o
chocaba contra cada segmento del globo, y todos los grupos importantes de la población
mundial habían recibido la huella de la cultura occidental, o habían experimentado su
presión
• Los índices mas significativos del progreso no fueron ni políticos, ni económicos, sino
demográficos
• Este desarrollo fenomenal de la población constituyó uno de los factores decisivos de la
supremacía europea
• Los europeos modificaron el equilibrio demográfico del globo, no elevando su tasa de
natalidad, sino más bien disminuyendo su coeficiente de mortalidad
• En el año de 1914, vivían cerca de 700000000 de personas de ascendencia europea
• La gran inversión del capital europeo contribuyó a explotar los recursos de otros
continentes y convirtió a Europa, en un sentido, en el banquero del mundo
• La historia de Europa del siglo XIX se convirtió en un drama de presiones crecientes y
políticas concurrentes, que alcanzaron su clímax dentro del marco de un equilibrio precario
Reacción política y progreso económico (1815-30)
• Los tremendos golpes de la Revolución francesa y de las Guerras napoleónicas habían
agrietado las rígidas instituciones del antiguo régimen
• El Congreso de la Paz había sido convocado, como reconoció su secretario, para dividir
entre los victoriosos los despojos del vencido
• Después de 1815, las grandes potencias evitaron recurrir a las armas durante cerca de 40
años; y, cuando se produjeron guerras, se libraron por objetivos limitados, y fueron
conflictos que se pudieron aislar y a los que nunca se les permitió alcanzar proporciones
ruinosas y agotadoras
• El factor político fue el ascendiente transitorio de las cuatro potencias victoriosas,
Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia. Eclipsada Francia, estos Cuatro Grandes estuvieron en
situación de redibujar el mapa de Europa hasta darle casi todas las formas que pudieran
parecerles mutuamente aceptables
• Inglaterra contaba con una supremacía naval y mecanización de la industria
• Externamente por lo menos, Austria no parecía haber cambiado mucho bajo los rudos
golpes de la era revolucionaria
• Al igual que Austria, Prusia recuperó en Viena el perdido prestigio y el regateo territorial
sumó parte de Sajonia y toda la Pomerania sueca a las posesiones de los Hohenzollem. Pero
los esfuerzos bélicos contra los franceses habían agotado los limitados recursos del Estado
prusiano, que necesitaba una década, o más, de convalecencia
• Los intereses rusos estuvieron representados en Viena por el zar Alejandro I en persona. En
el corazón del zar, los impulsos de un humanitario luchaban contra los cálculos de un
estadista, y hasta el año de 1820 siguió soñando con una constitución liberal para Rusia.
Pero el arrastre de la tradición resultó demasiado fuerte, la reacción triunfó y después de la
muerte de Alejandro, en 1825, su hermano Nicolás I le aseguró a Metternich que los
fogonazos del liberalismo místico no volverían a ganar
• Rusia salió de las guerras revolucionarias con conquistas más extensas que cualquier otra
potencia
• La más notable reivindicación del principio de la legitimidad fue el retorno de Luis XVIII a
París, donde proclamó su firme voluntad de soldar la cadena del tiempo, cortada por el fatal
interludio de la Revolución francesa
o Después de Waterloo, Napoleón, fue enviado a Santa Elena, los limites franceses se
redujeron de nuevo y se le impuso una indemnización a la nación. Se permitió a
Francia sumarse a las cuatro potencias victoriosas en una quíntuple alianza 3 años
más tarde
o Siete años después de Waterloo, se le ofreció al régimen de Luis XVIII una
oportunidad especial de demostrar su genuino conservadurismo
• Europa se había recuperado del veneno de las ideas francesas
• Habiendo vencido a Napoleón y restablecido la paz, los gobiernos inglés, ruso, austriaco y
prusiano concertaron en 1815 un pacto de amistad de 20 años
• En la Conferencia de Tropau y Laibach (1820-21) el gobierno ingles manifestó ya su
inconformidad con sus aliados continentales, en materia de intervención conjunto en los
asuntos de las naciones perturbadas
• A pesar del disentimiento inglés, los gobiernos de Austria, Prusia y Rusia, respaldaron el
Protocolo de Troppau en el que se declaró que cualquier Estado que hubiese sufrido un
cambio de gobierno a través de una revolución quedaría excluido del Concierto Europeo
• El comercio con las nuevas republicas le sestaba rindiendo muchos beneficios a los
ingleses, y a los emprendedores banqueros londinenses que habían encontrado
prometedores campos de inversión en América Latina
• La explotación colonial europea del Nuevo Mundo estaba llegando a su termino, y fue una
nación del Nuevo Mundo, como debiera ser, la que proclamó este hecho ante los gabinetes
europeos
• La doctrina Monroe se convirtió en piedra angular de la política exterior de los Estados
Unidos porque la respaldó el poderío de la flota inglesa
• España perdió toda oportunidad de recuperar las rentas coloniales, que durante tan largo
tiempo habían sostenido su enfermiza economía
• La exclusión de la presión europea y de los ejércitos europeos del Nuevo Mundo significó
que, durante un siglo, los Estados Unidos se libraron de la carga de mantener un gran
ejercito para defender sus fronteras
• La causa de la independencia griega conmovió poderosamente todos los hombres de
cultura clásica e impulsos liberales, combinación de sentimientos que habría de inquietar a
los estadistas conservadores que se esforzaban por mantener a Europa en el culto de la
inmovilidad
• En 1829 el tratado de Andrinópolis garantizó la independencia de Grecia. La republica que
habían proclamado los griegos se transformó subsecuentemente en una monarquía y un
príncipe bávaro fue coronado en las ruinas de la acrópolis con el titulo de Otto I, rey de los
helenos
• La rebelión griega se convirtió en el primer estremecimiento de una erupción política
general
• Después de 1830, Europa quedó dividida, más evidentemente que antes, en un campo
progresista y otro reaccionario, en un grupo de gobiernos parlamentarios occidentales y una
liga de monarquías autoritarias orientales
• En los Estados reaccionarios de Europa el pueblo era todavía vasallo, mientras que en los
Estados liberales los súbditos se habían convertido en ciudadanos
• Allí donde el cetro había pasado de manos de un monarca absoluto a las de un pueblo
soberano, el poder ejecutivo estaba encarnado en un gabinete ministerial, responsable ante
una mayoría parlamentaria. Esta transición política fue el signo exterior y tangible de una
revolución económica y social. Significo que la estructura de clases, heredada de la Edad
Media estaba cediendo su lugar a otra estructura de clases, fundada en un sistema
económico más dinámico
o La economía capitalista había creado tres nuevas clases
▪ Una minoría capitalista, cuya fuerza y cuyas ganancias provenían
primordialmente de las inversiones
▪ Una clase media, que dependía en parte de la propiedad y en parte del pago
por los servicios
▪ Una mayoría proletaria, cuyos individuos carecían casi por completo de
recursos en forma de tierras y de ahorros, y vivían totalmente de sus
salarios
• El desarrollo de la economía capitalista en Europa puede entenderse como las tres fases
consecutivas de un mismo movimiento.
o El primer periodo, desde fines de la Edad Media hasta los últimos años del siglo
XVIII, fue primordialmente una era de capitalismo comercial
o A ésta la siguió un intervalo aproximadamente de medio siglo, durante el cual el
capitalismo industrial desempeño un valioso papel, y muchos empresarios
destacados aumentaron su influencia invirtiendo su exceso de riqueza en las
industrias recientemente mecanizadas y en los transportes a vapor
o Después de 1850, el importante papel desempeñando por los bancos y las agencias
financieras, que a través de los préstamos y la emisión de acciones participaron en
el control de los negocios, inició la fase del capitalismo financiero, que duró hasta
el siglo XX
• Inglaterra pasó a desempeñar el papel principal en las finanzas internacionales, y Londres
sustituyó a Ámsterdam como centro bancario de Europa
• La carencia de capital demoró indudablemente el surgimiento de la industria en gran escala
en Francia
• Mientras los franceses seguían en estado de apatía, Bélgica se puso a la cabeza de toda
Europa en materia de construcción de ferrocarriles, y las primeras líneas fueron empresas
estatales, inteligentemente planeadas para estimular el comercio y fomentar la industria
• El examen de su literatura y de su arte nos muestra cuán poco influyeron en el pensamiento
y en la cultura de la época las nacientes energías de la era industrial. Los poetas y los
filósofos que influyeron más poderosamente en el pensamiento europeo, después de 1815,
criticaban como siempre a la sociedad e la época, pero cuando se ponían a proyectar un
mundo mejor profetizaban la forma de las cosas por venir casi exclusivamente en función
de sus propias preconcepciones literarias
o Pocos pensadores manifestaron un autentico interés, o una comprensión honda de
las tendencias económicas de los tiempos, de las nuevas fuerzas que estaban
cambiando la cultura europea, predominantemente agraria desde sus inmemoriales
orígenes, hasta convertirla en una civilización industrial sin precedente en la
historia del mundo
o Las principales corrientes intelectuales de la era de la Restauración estuvieron
enturbiadas por pedantes giros y una desilusión ampliamente difundida fue el
espíritu que prevaleció
• Los granes esfuerzos colectivos, como la Revolución francesa, dejan un vacío a su paso. La
imaginación europea, hastiada de las realidades contemporáneas, buscó un escape en las
novelas históricas idealizadas de Walter Scott, en los dramas de Schiller, en la lirica, las
baladas y los romances de autores perseguidos por sus fantasías
• La generación que sobrevivió a la Revolución francesa había sido testigo de un supremo
asalto del espíritu humano, que se había estrellado contra los bastiones de la desigualdad
social. Hacia 1815, todas las clases estaban de acuerdo en que la revolución había sido un
fracaso y esta desilusión universal anhelaba su sublimación
• El verdadero altar de los poetas románticos no era el tempo de la musa; era un pico nevado
en el Cáucaso y su dios un titán atormentado. El romanticismo de la era de la Restauración
era un culto de Prometeo
• El pensador más influyente de la época, Hegel, concibió una síntesis de ideas que sirvió
tanto a los radicales como a los reaccionarios de arsenal de argumentos
• Un renacimiento religioso, una autentica revivificación espiritual, se hizo sentir en toda
Europa durante las primeras décadas del siglo XIX
• Gran parte de su fuerza era una supervivencia de idealismo humanitario de la era
revolucionaria, puesto que el humanitarismo era el único dogma del culto revolucionario
que había subsistido sin mengua y sin descrédito
• Por toda Europa occidental, las fuerzas de la democracia estaban reanudando su marcha
interrumpida y sus resultados habrían de aparecer en breve en las victorias liberales de
1830-32
NOTAS
• Expansión de la industrialización y colonización de Europa al resto del mundo
• Revoluciones burguesas
o Nueva conformación social
o División de clases
o Imposición de formas de producción y de consumo
o Imposición de formas de trabajo y de organización política
o Exportación e imposición de la idea de progreso (acompaña a una ideología)-
instauración de la burguesía
▪ El progreso no existe salvo como ideología

La reacción romántica contra la edad de la razón- John H. Randall


Fundamentos sociales de los cambios y complicaciones intelectuales. Necesidad de una nueva
organización
• La historia del pensamiento en esta época es en buena medida la historia de la difusión del
método y fines de la ciencia mecánica por todos los campos del interés humano
• Como consecuencia de las revoluciones de la clase media los hombres no sólo fueron
incapaces de alcanzar un cartabón que los pusiera de acuerdo sobre las cosas
fundamentales, sino que hasta en las disciplinas particulares es difícil señalar una línea
sencilla
• Como respaldo de la multiplicidad y diversidad de las tendencias del siglo XIX se halla la
acelerada marcha de las fuerzas económicas productoras de los cambios sociales
• También el nacionalismo se ha hecho presente, cortando transversalmente todas las líneas
económicas y creando nuevas divisiones entre los hombres, y nuevos grupos
• Esta desintegración de la sociedad europea en un tumulto de grupos mal coordinados ha
provocado una reacción que hoy se halla en Europa en un punto avanzado
• Tampoco quedaron libres de influencia la ciencia y la filosofía del siglo XIX con respecto
al movimiento de atomización en tendencias e ideales divergentes. Las diversas ciencias
comprendidas en la filosofía natural se han separado en busca de ideales aparentemente
muy diversos, mientras que en vez de ciertos principios comunes y actitudes
universalmente aceptadas en la filosofía, el intento de llegar a una concepción general del
mundo y de las cosas que valen la pena en la vida, se ha convertido cada vez más en una
tarea de grupo, o aun del individuo
• La única concepción que pensadores de toda clase y condición han aceptado es la de que,
cualquier cosa que, además, sea el mundo, no es algo estático y concluso, sino que en sí
mismo, como totalidad y en cada una de sus partes, está en un proceso de cambio y
crecimiento
• En lo que respecto a qué se está convirtiendo nuestro mundo, cósmico y humano, y si este
crecimiento puede llamarse propiamente progreso o no, hay general desacuerdo
• Tenemos mucho menos confianza que nuestros padres en que los resultados de lo que
hagamos habrán de ser buenos; pero estamos mucho más convencidos de que cualquier
cosa que se haga, seremos nosotros quienes deberemos hacerla
• En el siglo XIX la ciencia era todavía una visión creciente de la verdad. Hoy, tanto en
nuestras teorías como en la práctica, se ha convertido en ultima instancia en un instrumento
humano, que hay que perfeccionar y aplicar a fines humanos. Planear la estrategia para
alcanzar estos fines es el problema básico de nuestro tiempo
Reacción contra la edad de la razón
• Los primeros pasos de la transformación del mundo del siglo XVIII en el mundo actual se
caracterizó por una fuerte reacción contra los métodos científicos de la edad de la razón
• Estas tendencias, aparentemente agrupadas bajo la denominación de Romanticismo,
acentuaban el aspecto emotivo más bien que el aspecto racional de la naturaleza humana
• El hombre podrá ser un animal racional, pero su animalidad está más arraigada que su
racionalidad; no puede vivir sólo de la verdad. En el siglo XIX la mayoría de los hombres o
no eran suficientemente racionales, o demasiado racionales, para aceptar el racionalismo de
la Ilustración
• Todo ha de ocurrir por necesidad y por tanto no hay Dios. Pero ¿no podrá haber un Dios por
necesidad?
• La esperanza de hacernos cada vez más racionales, de volvernos cada vez más
independientes de las cosas exteriores, más aún, de nosotros mismos, era algo que no
podíamos abandonar. La palabra libertad tiene un sonido tan hermoso que no podíamos
pasarnos sin ella, aunque nos pareciera designar un error
• Es ocioso discutir si el movimiento romántico fue un paso hacia atrás o hacia delante. Es
patente que había de producirse; también es claro que significaba el oscurecimiento de
algunas cosas de importancia sin precio, como así también que introdujo en el mundo un
nuevo y necesario acento sobre todos los aspectos de la variada personalidad humana
Acentuación de los aspectos menos racionales de la naturaleza humana
• La tendencia o actitud que hemos denominado Romanticismo era fundamentalmente una
rebelión contra la interpretación exclusivamente racional de la experiencia humana,
interpretación sin duda demasiado estrecha
• El Romanticismo proclamaba que la vida es algo más amplio que la inteligencia, y que el
mundo es algo más de lo que de la física descubre en él. Reclamaba la ampliación de los
intereses de suerte que no se limitaran sólo a la ciencia sino a la totalidad de la experiencia
humana
• En realidad el gran mérito de la actitud romántica es que nos lleva de vuelta al comienzo de
nuestra experiencia. Rompe las convenciones, a menudo confusas y molestas, y nos pone
de nuevo en presencia de nosotros mismos, de nuestra percepción inmediata y de nuestra
voluntad primordial
Lo natural no equivale ya a lo racional
• De esta actitud general del Romanticismo se desprenden un cierto numero de tendencias
más determinadas. Al acentuar los aspectos menos racionales de la naturaleza humana, los
primeros románticos aceptaron el ideal del siglo XVIII de lo natural, pero le dieron una
nueva interpretación. Esto se ve muy claramente en Rousseau
o Para Rousseau el hombre natural no es el pensador racional, que todo lo juzga por
su utilidad para consigo mismo y sus semejantes, sino más bien el hombre de
pasión y sentimiento
o La moral y la religión no son asuntos del pensamiento razonado sino de los
sentimientos naturales. El valor del hombre no depende de su inteligencia sino de
su naturaleza moral, que consiste esencialmente en sentimientos; sólo la buena
voluntad tiene valor absoluto
La tradición se considera como verdaderamente natural
• El acento puesto por Rousseau en los sentimientos y pasiones originales tenia intenciones
revolucionarias: quería transformar las instituciones sociales hasta que estuvieran de
acuerdo con las necesidades de la naturaleza humana
• El aspecto conservador del Romanticismo había sido claramente anunciado por un hombre
que este movimiento difícilmente puede reivindicar para sí: Hume. Como su método de
consultar la experiencia demolía no sólo las defensas racionales de la tradición religiosa
sino también el mismísimo método racional de la ciencia, mostró con gran fuerza que la
naturaleza humana es en gran parte puro habito y costumbre
Importancia de la personalidad individual
• Esta completa libertad dada al individuo para que escogiese su fe donde le gustase
significaba, naturalmente, que el carácter individual y la personalidad se convirtieron en
factores determinantes de la mayor importancia
Interpretación de la naturaleza como si fuera una persona
• Pero como los románticos no se contentaron con hacer de la personalidad la clave de la vida
humana, sino que introdujeron su esfuerzo y crecimiento en la naturaleza misma; más allá
de las pantallas de la física mecanicista venía el mundo real como un proceso que en ultima
instancia trata de realizar ideales
• Su principio fundamental dice que si tratamos de ir más lejos de donde nos deja la ciencia
del alma y el corazón son guías más seguros que la razón, la cual sólo puede encontrar un
orden mecánico. Como la fe es cosa tan individual, y como es sumamente difícil determinar
objetivamente qué es lo más profundo del alma humana, los idealistas naturalmente
diferencian entre sí acerca de qué cosa del corazón humano debe tomarse como verdadera
clave del enigma de la realidad del mundo
• En una palabra el idealismo romántico es poesía, no ciencia, y son los poetas quienes mejor
lo expresan
• Los románticos concebían a la divinidad de modo muy diferente de la concepción de los
racionalistas del siglo XVIII. Para éstos era el creador, el relojero, absolutamente distinto
del universo, el hombre podía trabajar contracto con las obras de Dios pero no con Dios
mismo. Para románticos e idealistas esta concepción de la divinidad desapareció por
completo: el mundo no era maquina, estaba vivo, y Dios no era su creador sino más bien su
alma, su vida. Todas las cosas eran parte de esta vida universal; pero el hombre era
particularmente su más alta expresión
• En una palabra, el romanticismo es religión
La ciencia romántica de lo individual
• Para Hegel comprender y explicar realmente alguna cosa o suceso del universo significaba
separarla de todas las demás cosas del universo y mostrar su puesto particular en la
totalidad. Para Hegel no es la convención con una causa precedente sino la convención con
el conjunto del gran proceso universal lo que otorga verdadera comprensión
• Nada existe en sí y por sí, sino sólo como parte de un mundo total de individuos
relacionados
Interés por tradición y la Historia
• Para Hegel lo más importante del hombre es el crecimiento de su espíritu, el proceso
intelectual que implica una continua revisión y abandono de lo antiguo. De aquí que el
mundo mismo, la totalidad de la existencia, sea en el fondo precisamente este proceso
intelectual
• Existir significa estar siempre en crecimiento, rechazando algo de lo antiguo y cambiándolo
en nuevas formas
• Para Hegel, todo lo que es, es bueno; pero esto sólo significa que todo l o que existe es un
momento necesario en progreso hacia algo más lejano. Corresponde al hombre examinar
cada institución, descubrir el particular ideal que representa y llevarla delante de acuerdo
con las leyes necesarias de su crecimiento
• Vivir es crecer y asimilar progresivamente las riquezas del mundo, proyectar cada vez más
sobre el fondo de la vida humana las infinitas posibilidades que residen en la naturaleza
humana y al hacerlo, ser cada vez más consciente de los infinitos lazos que ligan a todos los
hombres entre sí con las grandes fuerzas del universo, de las que son representación
nobilísima. En una palabra, vivir es encauzar todas las propias energías hacia la creación de
un mundo más alto, mejor, más rico, realizar a Dios mismo en el universo
NOTAS
• Se quiere mostrar la critica que se hace a la era de la razón
o Critica de que aquello con lo que nace la modernidad no se ha conseguido
▪ La idea de verdad no la comparte
▪ La libertad no se ha logrado
• Es necesaria una nueva organización, una nueva síntesis intelectual que no sea excluyente
• Racionalismo – derivo de la idea de que todo podía ser conocido científicamente
• Era de la razón criticada por considerar que solo la razón y conocimientos científicos eran
necesarios para la transformación política
o Deja fuera lo irracional
o Acompañado de esta creencia surge la industrialización – producción
▪ Se traduce en un empobrecimiento de la vida social y política
▪ La relación con la naturaleza es de suma importancia
• La naturaleza se vuelve un producto no un ser vivo
• Enajenación
o Conciencia
o Despojo
• La primera crítica que se elabora al capitalismo
o Primeros que expresan la inconformidad con la que se esta viviendo
• Criticas sociales, económicas y culturales
• Denunciar que hay un sistema dirigido a la destrucción del hombre y empobrecimiento de
la humanidad
• Reacción contra la efervescencia cientificista
• Sublime = aquello que rebasa nuestro espíritu
• Después de las grandes promesas de la modernidad se preguntan
o Reducción de las capacidades humanas
o Negación de la vida pasional del hombre
▪ Hume: sin pasión no podemos seguir a las ideas
• Insiste en desarrollo del individuo y de sus capacidades
• Platón
o Alma
▪ Inteligible.
▪ Irascible
▪ Concupiscible.
• Ideal romántico considera a la poesía mas importante que a la ciencia
o Verdades poéticas = verdades científicas
• Hegel quiere encontrar la complejidad del espíritu humano
o Impulso de considerar que lo mas importante es el crecimiento de la espiritualidad
del alma- si algo marca el sentido de la vida es el crecimiento del espíritu humano
o Se va a lograr utilizando la razón
POEMA NATURALEZA DE HOLDERTIN
3ra PARTE
George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
• Hegel nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, en el Sacro Imperio Romano Germánico.
Muriera atacado por el cólera un par de días antes, el 14 de noviembre de 1831, en Berlín
• Es (mala) fama que Hegel fue el ideólogo de la monarquía prusiana, pero es fama que se
compadece muy mal con el cuadro real de las exequias
• Hegel se irá comprometiendo cada vez más intensamente con la iglesia luterana, de la cual
siempre fue fiel y de lo cual será testimonio el discurso laudatorio, escrito en latín, que
leería en la Confesión de Augsburgo
• A Hegel le interesaba muy poco la filosofía. El proyecto de Hegel era convertirse en un
escritor popular estilo Lessing, es decir, un propagandista de la Ilustración en Alemania,
pero para nada un filosofo
• A Hegel no le sudó más que reconocer la autoridad suprema de la ciencia. Empero, Hegel
sabia que la autoridad de la ciencia no es la autoridad de un nombre, y que por lo mismo,
no bastaba hacerse fuerte agitando dicho nombre. Nuestro filosofo advirtió de inmediato
que la definición científica de ciencia era condición necesaria y previa al desarrollo mismo
de la ciencia, definición que, empero, se echa de menos entre los científicos, tanto de la
época de Hegel como de la nuestra. Para ganar dicho concepto es que Hegel se compromete
en la redacción de la Fenomenología
• Hegel se compromete, a la manera de un intelectual orgánico, con un grupo político que
exige una constitución para el imperio, lo cual le ganara desaguisados y enemistades en la
corte
Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (1832-1845)
La idea
a) El mundo universal
• Nuestro objeto, la historia universal, se desenvuelve en el terreno del espíritu. El mundo
comprende en sí la naturaleza física y la psíquica
• El hombre aparece después de la creación de la naturaleza y constituye lo opuesto al mundo
natural. Es el ser que se eleva al segundo mundo. Tenemos en nuestra conciencia universal
dos reinos, el de la naturaleza y el del espíritu. El reino del espíritu es el creado por el
hombre. Podemos forjarnos toda clase de representaciones sobre lo que sea el reino de
Dios; siempre ha de ser un reino del espíritu, que debe ser realizado en el hombre y
establecido en la existencia
• El terreno del espíritu lo abarca todo; encierra todo cuanto ha interesado e interesa todavía
al hombre
• Puede ser interesante conocer, en el curso de la historia, la naturaleza espiritual en su
existencia, esto es, la unión del espíritu con la naturaleza, o sea la naturaleza humana
• Nuestra exposición de la naturaleza humana debe convenir a todos los hombres, a los
tiempos pasados y a los presentes
• La consideración de la historia universal pone el acento en el hecho de que los hombres han
permanecido iguales, de que los vicios y las virtudes han sido los mismos en todas las
circunstancias y podríamos, por tanto, decir con Salomón: nada hay nuevo bajo el sol
• Hemos de contemplar la historia universal según su fin ultimo. Este fin ultimo es aquello
que es querido en el mundo
• Dios y la naturaleza de su voluntad son una misma cosa; y ésta es la que filosóficamente
llamamos la Idea. Lo que debemos contemplar es, por tanto, la idea; pero proyectada en
este elemento del espíritu humano. Dicho de un modo más preciso; la idea de la libertad
humana. La más pura forma en que la idea se revela es el pensamiento mismo; así es la
idea, considerada en la lógica. Otra forma es la de la naturaleza física. La tercera, por
ultimo, la del espíritu en general
b) El concepto del espíritu
• El espíritu no es una cosa abstracta, no es una abstracción de la naturaleza humana, sino
algo enteramente individual, activo, absolutamente vivo; es una conciencia, pero también
su objeto. La existencia del espíritu consiste en tenerse a si mismo por objeto. El espíritu es,
pues, pensante; y es el pensamiento de algo, que es, y el pensamiento de que es y de cómo
es. El espíritu sabe; pero saber es tener conciencia de un objeto racional
• El espíritu se hace, pues, una determinada representación de sí, de lo que es esencialmente,
de lo que es su naturaleza
• El espíritu, según su naturaleza, está en sí mimos; es decir, es libre
• El espíritu es esencialmente individuo
• El espíritu, en la historia, es un individuo de naturaleza universal, pero a la vez
determinada, esto es: un pueblo en general. Y el espíritu de que hemos de ocupar es el
espíritu del pueblo. Los espíritus de los pueblos se diferencian según la representación que
tienen de si mismos, según la superficialidad o profundidad con que han sondeado,
concebido, lo que es el espíritu. El derecho de la moralidad de los pueblos es la conciencia
que el espíritu tiene de si mimo. Los pueblos son el concepto que el espíritu tiene de si
mimos.
• Lo que se realiza en la historia es la representación del espíritu. La conciencia del pueblo
depende de lo que el espíritu sepa de si mismo; y la ultima conciencia, a que se reduce todo,
es que el hombre es libre. La conciencia del espíritu debe tomar forma en el mundo
• El espíritu universal es el espíritu del mundo, tal como se despliega en la conciencia
humana. Por cuanto Dios es omnipotente, está en todas los hombres y aparece en la
conciencia de cada uno; y éste es el espíritu universal. El espíritu particular de un pueblo
particular puede perecer; pero es un miembro en la cadena que constituye el curso del
espíritu universal, y este espíritu universal no puede perecer
c) El contenido de la historia universal
• La historia universal es la exposición del espíritu, de cómo el espíritu labora por llegar a
saber lo que es en sí. Los orientales no saben que el espíritu, o el hombre como tal, es libre
en sí. Y como no lo saben no lo son
• La conciencia de la libertad sólo ha surgido entre los griegos; y por eso han sido los griegos
libres
• La historia universal es el progreso en la conciencia de la libertad- un progreso que
debemos conocer en su necesidad
d) El proceso del espíritu universal
• Cada nuevo espíritu de un pueblo es una fase en la conquista del espíritu universal, en el
logro de su conciencia, de su libertad. La muerte del espíritu de un pueblo es transito a la
vida
• El espíritu universal asciende desde las determinaciones inferiores hasta los principios y
conceptos superiores de sí mismo, hasta las más amplias manifestaciones de su idea
e) El fin último
• El fin de la historia universal es, por lo tanto, que el espíritu llegue a saber lo que es
verdaderamente y haga objetivo este saber, lo realice en un mundo presente, se produzca a
sí mismo objetivamente. Lo esencial es que este fin es un producto
• La historia universal es la exposición del proceso divino y absoluto del espíritu, en sus
formas supremas; la exposición de la serie de fases a través de las cuales el espíritu alcanza
su verdad, la conciencia de sí mismo. Las formas de estas fases son los espíritus de los
pueblos históricos, las determinaciones de su vida moral, de su constitución, de su arte, de
su religión y de su ciencia
• Los principios de los espíritus de los pueblos, en una serie necesaria de fases, son los
momentos del espíritu universal único, que, mediante ellos, se eleva en la historia ( y así se
integra) a una totalidad que se comprende a si misma
2. Los medios de la realización
a) La individualidad
• Los medios por los cuales la libertad se produce en un mundo, nos conduce al fenómeno de
la historia misma.
• Los individuos quieren, sin duda, en parte, fines universales; quieren un bien. Pero lo
quieren de tal modo que este bien es de naturaleza limitada
• Individuos particulares tienen el radio de acción que tienen sur virtudes, es relativamente
poco extenso. Las pasiones, los fines del interés particular, la satisfacción del egoísmo, son,
en parte, lo más poderoso; fúndase su poder en que no respetan ninguna de las limitaciones
que el derecho y la moralidad quieren ponerles, y en que la violencia natural de las pasiones
es mucho más próxima al hombre; que la disciplina artificial y larga del orden, de la
moderación, del derecho y de la moralidad
• Decimos, pues, que nada se ha producido sin el interés de aquellos cuya actividad ha
cooperado. Y si llamamos pasión al interés en el cual la individualidad entera se entera y se
fija en el objeto con todas las fuerzas de su voluntad, y concentra en este fin todos sus
apetitos y energías, debemos decir que nada grande se ha realizado en el mundo sin pasión
• Un Estado estará bien constituido y será fuerte en sí mimos cuando el interés privado de los
ciudadanos esté unido a su fin general y el uno encuentre en el otro su satisfacción y
realización
• En el Estado hacen falta muchas organizaciones y el descubrimiento de instituciones
adecuadas, con largas luchas del intelecto, para que el Estado legue a la conciencia de lo
que está conforme con el fin
e) El valor del individuo
• El hombre es fin en sí mismo, por lo divino que hay en él; lo es por eso que hemos llamado
desde el principio la razón y, por cuanto ésta se activa en sí y determinante de si misma la
libertad. Y decimos, sin poder entrar en mayores desarrollos, que la religiosidad y la
moralidad tienen precisamente aquí su terreno y su fuente y, por consiguiente, son
superiores por si a la necesidad y a la casualidad externa
Enciclopedia de las ciencia filosóficas (1817)
Introducción
• La filosofía carece de la ventaja, que favorece a las otras ciencias, de poder suponer sus
objetos como inmediatamente ofrecidos por la representación y empezar y proseguir. Pero
también es cierto por de pronto que sus objetos los tiene en común con la religión. Ambas
tienen la verdad por objeto
• Ambas tratan además de la región de lo finito, de la naturaleza y del espíritu humano, de su
referencia mutua y de su referencia a Dios en cuanto verdad suya
• La conciencia se hace representaciones de los objetos antes de hacerse conceptos de ellos,
hasta el punto de que el espíritu que piensa solamente pasando por el representar y
aplicándose sobre él, avanza hasta el conocimiento pensante y el concebir
• La dificultad en establecer un comienzo, ya que un comienzo en cuanto inmediato hace una
suposición, o más bien, es él mismo un supuesto
• Por lo que se refiere al comienzo que la filosofía tiene que adoptar, parece que ella
comienza con una suposición subjetiva
• El acto libre del pensar: ponerse en la posición en la que es para sí y, por tanto, él mismo se
engendra y da su objeto
• La filosofía se muestra como un circulo que regresa a sí, el cual no tiene ningún comienzo
en el sentido en que lo tienen las otras ciencias, de manera que el comienzo sólo se refiere
al sujeto en tanto éste quiere decidirse a filosofar, peor no a la ciencia en cuanto tal
• La ciencia se divide en tres partes
o La lógica, ciencia de la idea en sí y para sí
o La filosofía de la naturaleza, como ciencia de la idea en su ser-otro
o La filosofía del espíritu, como ciencia de la idea que regresa a sí desde su ser-otro
Cualidad
A) Ser
• El puro ser constituye el comienzo porque es tanto pensamiento puro como lo inmediato
simple e indeterminado, y el primer comienzo no puede ser nada mediato ni más
determinado
• El ser puede ser determinado como yo = yo, o bien como la indiferencia absoluta o la
identidad, etc.
• La mediación es un haber salido de un primero hacia un segundo y seguir adelante desde
distintos. Si se toma verdaderamente yo = yo, o también la intuición intelectual como lo
primero solamente, en esta pura inmediatez no hay nada más que ser; así como, al revés, el
ser es puro pensar o intuir
• Lo absoluto es el ser. Ésta es la definición simplemente inicial, la más abstracta y pobre
• La verdad del ser, así como la de la nada, es, por consiguiente, la unidad de ambos; esta
unidad es el devenir
• A la proposición que afirma que el ser es el paso a la nada y la nada el paso al ser, es decir,
la proposición del devenir, se le opone la proposición que dice que de la nada, nada se hace,
o algo se hace solamente a partir de algo, (es decir, que a la tesis del devenir) se le opone,
por tanto, el principio de la eternidad de la materia, del panteísmo
b) Existir
• El existir es ser con una determinidad, la cual es, en cuanto inmediata o como determinada
que ésta siendo, la cualidad. El existir en cuanto reflejado hacia sí es un existente, algo. Las
categorías que se despliegan en el existir hay que ofrecerlas ahora de la manera sumaria
• La cualidad, en tanto determinidad que ésta siendo frente a la negación contenida en ella,
aunque distinta de ella, es realidad. La negación, no ya la nada abstracta, sino como una
existencia y algo, es sólo forma de éste, es como ser otro. La cualidad, siendo ese ser otro
su determinación propia, aunque en primer termino distinto de ella, es ser para otro
• En el existir, la determinidad es una sola cosa con el ser, la cual, puesta al mismo tiempo
como negación es limite, barrera
• Algo deviene otro, pero lo otro es también un algo y deviene por consiguiente otro, y así
sucesivamente hacia lo infinito
• La progresión hacia lo infinito está parada en la enunciación de la contradicción contenida
en lo finito, a saber, que lo finito es tan algo como su otro es la prosecución perennizadora
del intercambio de esas determinaciones que conducen de la una a la otra
• Lo que efectivamente sucede es que algo deviene otro y lo toro en general deviene otro
• Resulta entonces que pasando a otro, algo ´solo viene a coincidir consigo mismo y esta
referencia a sí mismo en el pasar y de lo otro es la verdadera infinitud. O, visto por el lado
negativo, lo que deviene otro es lo otro, deviene lo otro de lo otro. Así el ser ha sido
reproducido, pero como negación de la negación, y es el ser para sí
NOTAS
• Es un autor que surge por el Racionalismo, tiene influencia romántica e igual que Kant van
a ser 2 autores que van a intentar elaborar una teoría filosófica que incluya todo
o Preocupaciones políticas, ontológicas, artísticas, religiosas
o Trata de dar cuenta del desarrollo del espíritu humano
• Explicación introductoria Hegel
o Va a tratar de encontrar o de perseguir el conocimiento del todo, para lograrlo nos
acerca a la idea de que todo lo que existe ha existido y existirá esta dentro de un
proceso dialectico
o Dialéctica = TODO esta dentro de un proceso dialectico (movimiento- continua
transformación = DEVENIR), el cual es la negación de la negación porque sin ésta
negación no podríamos dar lugar a algo nuevo
▪ Proceso dialectico inicia como un proceso histórico: tiene un principio y un
fin (lo que hay entre el principio y el fin es la historia) => decir que algo es
histórico es decir que algo esta sujeto al devenir
▪ La búsqueda de la verdad del todo = proceso dialectico
o Para poder conocer requerimos de un sujeto, lo que busca el sujeto es la totalidad
del conocimiento = la substancia (algo que esta ligado indisolublemente con el
sujeto, porque el sujeto lo que quiere es el conocimiento del todo)
o En el caso de Hegel el objeto conocido pasa a formar parte del sujeto (están
interrelacionados- son una unidad indisociable)
▪ Continuamente el sujeto conoce y el objeto pasa a formar parte de la
subjetividad => cuando va a otro objeto ya no es el mismo sujeto (cada
conocimiento adquirido me transforma como sujeto)
• No hay posibilidad de estar fuera del proceso
o Todo pasa a ser substancia en el sentido de que todo pasa a ser un conocimiento
continuo
o No hay posibilidad de encontrar la ciencia sino en un momento del desarrollo del
espíritu; el espíritu que nace históricamente se va desarrollando y transformando
incesantemente => en los primeros procesos no hay la posibilidad del
conocimiento científico, es hasta determinado momento que la ciencia puede
aparecer
▪ El desarrollo de la humanidad se ve con el desarrollo de las diferentes
sociedades (agrícolas, industriales, recolectoras) – para transformarse una a
tenido que negar a la otra => son resultado de una negación continua (esto
también ocurre con el espíritu humano general e individual).
• Todas las sociedades están sometidas al proceso dialectico aunque
no todas se desarrollan a la par
o El proceso histórico inicia a partir de la necesidad => vivimos dentro de la
necesidad. El desarrollo del espíritu humano nos va a ayudar a alcanzar la libertad.
Esto se presupone como un proceso infinito (lo hacemos los seres finitos porque
tenemos la necesidad de alcanzar un desarrollo espiritual) ESO NO QUIERE
DECIR QUE EL ESPIRITU SEA FINITO, ES INFINITO AUNQUE SEA
HISTÓRICO
o Vamos a tomar en consideración que hay 2 vertientes interpretativas
▪ Una que considera que Hegel lo señala como el ideal del espíritu humano:
alcanzar la libertad, pero que es infinito
▪ La otra considera que una vez llegados a ciertas formas institucionales,
espirituales, culturales, los hombres si vamos a llegar a la libertad
o Unidad esencial = relación y unidad de sujeto y sustancia
• Espíritu universal
• Individuos desarrollamos nuestro propio espíritu
• Cuando el espíritu se objetiviza forma instituciones
• Es un idealista – lo que va a generarse espiritualmente son los que se van a realizar

La relación
• La relación inmediata es la del todo y las partes; el contenido es el todo y consiste en las
partes (en la forma) que son lo opuesto a él. Las partes son distintas entre sí y son lo
autosuficiente.
• Pero el conjunto es lo contrario y la negación de la parte
• Lo que debe permanecer desconocido no es, en efecto, nada más que la forma vacía de la
reflexión hacia sí por medio de la cual solamente la fuerza se distingue de la
exteriorización; forma que es desde luego algo bien conocido. Esta forma no añade lo más
mínimo ni al contenido ni a la ley, los cuales sólo han de ser conocidos a partir del
fenómeno
• La naturaleza de la fuerza es desde luego algo desconocido, por que aún se echa de menos
en ella tanto la necesidad de la interconexión de su contenido en si mismo, como también
del contenido en tanto limitado de suyo y que tiene, por consiguiente, su determinidad por
medio de otro fuera de él
• La exteriorización es la mediación mediante la cual la fuerza que regresa hacia sí, es como
fuerza. Su exteriorización es ella misma el superar la diversidad de los dos lados que se
presentan en esta relación y poner la identidad que constituye en sí el contenido. La verdad
de la fuerza es, por consiguiente, la relación cuyos dos lados se distinguen solamente como
interior y exterior
• Lo interior es el fundamento tal como éste es como mera forma de uno de los dos lados del
fenómeno y de la relación; es la forma vacía de la reflexión hacia sí frente a la cual está
igualmente la EXISTENCIA como forma del otro lado de la relación con la determinación
vacía de la reflexión hacia otro como exterior. Su identidad es la unidad llena, el contenido,
de la reflexión hacia sí y de la reflexión hacia otro, unidad que fue puesta en el momento de
la fuerza; ambas son la misma totalidad única, y esta unidad las hace contenido
• Lo exterior es, por tanto, en primer lugar, el mismo contenido que lo interior
• En segundo lugar, interior y exterior en tanto determinaciones formales están también, sin
embargo, simplemente enfrentados como abstracciones de identidad consigo y de mera
pluralidad o realidad
• Lo que es sólo algo interior es así también sólo algo exterior, y lo que sólo es algo exterior,
es también solo , por de pronto, algo interior
• El contenido no es otra cosa que su identidad y aquellas abstracciones son el parecer de la
esencia, sentado como mera apariencia
• Mediante la exteriorización de la fuerza se pone lo interior en la EXISTENCIA; este poner
es el meditar a través de abstracciones vacías; es un meditar que desaparece en sí mismo
convirtiéndose en inmediatez en la cual lo interior y lo exterior son idénticos en y para sí, y
su distinción está determinada únicamente como estar puesto. Esta identidad es la realidad
efectiva
La realidad efectiva
• La realidad efectiva es la unidad inmediatamente devenida de la esencia y la
EXISTENCIA, o de lo interior y lo exterior
• En cuanto identidad en general, la realidad efectiva es primeramente la posibilidad; es
entonces la reflexión dentro de sí que cuanto opuesta a la unidad concreta de lo real
efectivo, está puesta como la esencialidad abstracta e inesencial. La posibilidad es lo
esencial respecto de la realidad efectiva, pero de tal modo que al mismo tiempo es sólo
posibilidad
• Posibilidad y contingencia son los momentos de la realidad efectiva, interior y exterior,
sentados como meras formas que constituyen la exterioridad de la real efectivo
• Algo supuesto cuya existencia inmediata es al mismo tiempo una posibilidad y posee la
determinidad de ser superada, de ser la posibilidad de otro: la condición
• Esta exterioridad así desarrollada es un circulo de las determinaciones de la mera
posibilidad y de la realidad efectiva inmediata, la mediación de las cuales, una por la otra,
es la posibilidad real en general
• Entre los tres momentos, a saber, el de la condición, el de la Cosa y el de la actividad
o La condición es lo supuesto; en cuanto meramente puesta, la condición es tal
solamente en cuanto relativa a la COSA, pero en cuanto presupuesta es como una
circunstancia contingente y extrínseca que existe de suyo sin relación con la COSA
▪ Potencia – Realidad en Sí - cuando aún no se conoce a sí misma
o La COSA es también algo supuesto; en cuanto puesta, es primero solamente algo
interior y posible, y en cuanto presupuesta, es un contenido autosuficiente de suyo;
mediante la utilización de las condiciones, la COSA recibe su existencia exterior
▪ Supuesta – utiliza condiciones para recibir existencia exterior – Realidad
Determinada- en sí, sale de sí misma, fuera de sí, se enajena o aliena, haciendo
posible la distinción entre el sujeto que conoce y el objeto conocido
o La actividad es algo de suyo existente de manera autosuficiente y que al mismo
tiempo tiene su posibilidad solamente en las condiciones y en la cosa; la actividad
es el movimiento de transferir las condiciones a la cosa y la cosa a las condiciones
en cuanto lado de la EXISTENCIA
▪ Realidad para sí- es el resultado de exteriorización en la naturaleza y el
retorno a sí misma tras tomar conciencia de sí como Espíritu.
• En tanto estos tres momentos tienen la figura de EXSITENCIA autosuficiente, cada una
ante las otras, este proceso se da como necesidad extrínseca
• La necesidad es en sí por consiguiente, la esencia una, idéntica consigo, pero llena de
contenido que de tal manera aparece dentro de sí que sus distinciones poseen la forma de
realidades efectivas autosuficientes, y eso idéntico es al mismo tiempo, en cuanto forma
absoluta, la actividad de superar la inmediatez, convirtiéndola en ser mediado y superar la
mediación convirtiéndola en inmediatez
• Lo necesario está así mediado por un circulo de circunstancias; es así porque las
circunstancias son así y en conjunto está o resulta así no-mediado: es así porque es
Relación de sustancialidad
• La identidad absoluta de esta relación consigo es la sustancia en cuanto tal que como
necesidad es la negación de esta forma de la interioridad, se pone a si misma por ende como
realidad efectiva, pero es también la negatividad de esto exterior con arreglo a lo cual lo
real efectivo en cuanto inmediato es solamente algo accidental que a través de esta mera
posibilidad suya pasa a otra realidad efectiva; un pasar que es la identidad sustancial en
cuanto actividad formal
• La sustancia es así la totalidad de los accidentes en los cuales se manifiesta la sustancia
como absoluta negatividad de los accidentes, eso es como poder absoluto y, a la vez, como
la riqueza de todo el contenido
• La sustancialidad es la actividad formal absoluta y el poder de la necesidad, y todo
contenido únicamente es momento que sólo pertenece a este proceso, la absoluta
conversión mutua que forma en contenido, y viceversa, ósea, de uno en otro
Relación de causalidad
• La sustancia es causa por cuanto está reflejada hacia sí contrariamente a su paso a la
accidentalidad y de este modo es la COSA originaria, pero supera también la reflexión
hacia sí o su mera posibilidad, se pone como lo negativo de sí misma y de este modo
produce un efecto, una realidad efectiva que de este modo es solamente realidad efectiva
puesta, pero que al mismo tiempo es necesaria por el proceso causal
El efecto reciproco
• Por razón de su inmediatez, la causa que se asume como primera es pasiva, ser puesto y
efectivo. La distinción entre las causas que se designan como dos es por ello una distinción
vacía; en sí sólo hay una causa que igualmente se está superando como sustancia en su
efecto, como está presente en este efectuar haciéndose autosuficiente
• El transcurso de la sustancia a través de la causalidad y el efecto reciproco es por ende
solamente sentar que la autosuficiencia es la infinita referencia negativa a sí; simplemente
negativa en la que distinguir y mediar se convierten en una originalidad respectiva de
realidad efectivas autosuficientes; infinita referencia a sí por cuanto la autosuficiencia de
estas realidades sólo es tanto identidad de ellas
• Esta verdad de la necesidad es así la libertad, y la verdad de la sustancia es el concepto: la
autosuficiencia que es el repelerse a sí misma hacia distintos autosuficientes, en tanto este
repelerse es idéntico consigo y este movimiento de intercambio que permanece cabe sí
solamente es intercambio consigo
• El concepto es, por consiguiente, la verdad del ser y de la esencia por cuanto el aparecer de
la reflexión dentro de sí misma es al mismo tiempo inmediatez autosuficiente y este ser de
la realidad efectiva diversificada solamente es inmediatamente un aparecer dentro de sí
mismo
NOTAS
• La enciclopedia nace como idea en la Ilustración; tratan de contener los conocimientos que
en ese momento se han alcanzado = compendio de conocimientos en un determinado
momento
• La enciclopedia de las ciencias filosóficas = compendio de todas las ciencias filosóficas –
se considera que ya ha aplicado su método dialectico y desarrollado su sistema filosófico.
Trata de dar articulación a todas las partes del cuerpo filosófico
• Idea de desarrollar una reflexión dialéctica sobre el todo esta comprendido en el esquema:
• Filosofía del espíritu, compuesta por 3 momentos:
o Espíritu subjetivo
▪ Antropología
▪ Fenomenología
▪ Psicología
o Espíritu objetivo
▪ Derecho
▪ Moralidad
▪ estaticidad
o Espíritu absoluto
▪ Arte
▪ Religión
▪ Filosofía
• Filosofía de la naturaleza
o Mecánica
o Física
o Orgánica
• Lógica
o Ser
o Esencia
o Concepto
• Nada queda fuera del proceso dialectico, del devenir
• Todo en Hegel es progresivo
• Tragedia = oficio religioso/ritual. Se le ofrecían a Dionisio
• La filosofía nace de la pregunta – la pregunta nace cuando los mitos religiosos han dejado
de ser orientaciones
o Estar perdido es dejar de tener un punto de orientación
o Pregunta metafísica por excelencia = ¿qué es el ser?
▪ Si no hay necesidad uno no pregunta. La pregunta y la necesidad van de la
mano
• Tragedias – pre-socráticos (tratan de comprender lo que hay fuera de ellos)- Sócrates (se
pregunta por el hombre)- Platón y Aristóteles- sofistas- helenos
o La primera preocupación es por el ser, después por la naturaleza y al ultimo por las
cuestiones que atañen a la vida espiritual del hombre- Hegel retoma este esquema
• La lógica
o El ser- es una abstracción. Esta en relación con el absoluto y la nada
▪ Ser – devenir – nada
• Si todo estuviera saturado de ser, ¿dónde podría expandirse o
realizarse el ser? Hacia ningún lado
o Existir
▪ Algo deviene otro, pero lo otro es también un algo y deviene por
consiguiente otro, y así sucesivamente hacia lo infinito
o La relación
▪ Lo exterior es el mismo contenido que el interior- son una unidad, no
puede existir el uno sin el otro. No hay esencia que no se exteriorice y no
hay nada exteriorizado que no tenga esencia
• No hay nada de lo que yo actúe que no provenga de mi esencia
o La realidad efectiva
▪ Relación entre esencia y existencia, entre lo interior y lo exterior
• La interiorización que se expresa exteriorizándose también requiere de la negación
• La necesidad es en sí la esencia una**
o El proceso histórico se inicia con la necesidad
o Se habla de lo necesario como relación absoluta
o La necesidad como clave de que se inicie toda la posibilidad (158)
▪ Esta verdad de la necesidad es así la libertad, y la verdad de la sustancia es
el concepto: la autosuficiencia que es el repelerse a sí misma hacia distintos
autosuficientes, en tanto este repelerse es idéntico consigo y este
movimiento de intercambio que permanece cabe sí solamente es
intercambio consigo
• El texto se divide en:
o Lógica- desarrollo de la idea en sí – abstracción
o Naturaleza – desarrollo de la idea fuera de sí – físico, mecánico y orgánico
o Espíritu –desarrollo para sí = regreso en sí = unidad de la totalidad
▪ Cómo la verdad ha llegado al saber

Fenomenología del espíritu


La Fenomenología es, pues, el estudio de los diferentes estados de conciencia a través de los
cuales se manifiesta y se auto-conoce el Espíritu. Hegel la define como un viaje de
descubrimiento, la odisea del Espíritu universal. En su Fenomenología trata de establecer cuáles
son los diferentes tipos o formas a través de los cuales la conciencia finita evoluciona, desde su
estado de mínimo desarrollo hasta su estado más alto, en el cual se eleva al conocimiento del
Absoluto.
Prologo
El conocimiento filosófico
Lo verdadero y lo falso
• El dogmatismo, como modo de pensar en el saber y en el estudio de la filosofía, no es otra
cosa que el creer que lo verdadero consiste en una proposición que es un resultado fijo
• La naturaleza de esta llamada verdad difiere de la naturaleza de las verdades filosóficas
El conocimiento histórico y el matemático
• En lo que concierne a las verdades históricas, se concederá fácilmente que versan sobre la
existencia singular, sobre un contenido visto bajo el ángulo de lo contingente y lo arbitrario,
es decir, sobre determinaciones no necesarias de él
• El movimiento de la demostración matemática no forma parte de lo que es el objeto, sino
que es una operación exterior a la cosa
• En el conocimiento filosófico tenemos que el devenir del ser allí como ser allí difiere del
devenir de la esencia o de la naturaleza interna de la cosa. Pero, en primer lugar, el
conocimiento filosófico contiene lo uno y lo otro, mientras que le conocimiento matemático
sólo representa el devenir del ser allí, es decir, del ser de la naturaleza de la cosa en el
conocimiento en cuanto tal. Y, en segundo lugar, el conocimiento filosófico unifica también
estos dos movimientos particulares. El nacimiento interno o el devenir de la sustancia es un
transito sin interrupción a lo externo o al ser allí, es ser para otro y, a la inversa, el devenir
del ser allí el retrotraerse a la esencia. El movimiento es, de este modo, el doble proceso y
devenir del otro, consistente en que cada uno pone al mismo tiempo lo otro
• En el conocimiento matemático la intelección es exterior a la cosa, de donde se sigue que
con ello se altera la cosa verdadera
El conocimiento conceptual
• Lo que se halla en proceso de desaparecer debe considerarse también, a su vez, como
esencial
• La manifestación es el nacer y el perecer, que por sí mismo no nace ni perece, sino que es
en sí y constituye la realidad y el movimiento de la vida de la verdad
• Dentro del todo del movimiento, aprehendido como quietud, lo que en él se diferencia y se
da un ser allí particular se preserva como algo que se recuerda y cuyo ser allí es el saber de
sí mismo, lo mismo que este es ser allí inmediato
Ciencia de la experiencia de la conciencia
Introducción
Propósito y método de la obra
• La totalidad de las formas de la conciencia no real se alcanzará a través de la necesidad del
proceso y la cohesión mismas
• La nada, considerada como la nada de aquello de que proviene, sólo es, en realidad, el
resultado verdadero; es, por esto, en ella misma, algo determinado y tiene un contenido
• Lo que se limita a una vida natural no puede por sí mismo ir más allá de su existencia
inmediata, sino que es empujado mas allá por otro, y este ser arrancado de su sitio es su
muerte. Pero la conciencia es para sí misma su concepto y, con ello, de un modo inmediato,
el ir más allá de lo limitado y, consiguientemente, más allá de sí misma, puesto que lo
limitado le pertenece; con lo singular, se pone en la conciencia, al mismo tiempo, el más
allá, aunque sólo sea, como en la intuición espacial, al lado de lo limitado
• Investigación y examen de la realidad del conocimiento: consiste en la aplicación de una
pauta aceptada y la decisión acerca de si estamos ante algo acertado o no, consiste en que lo
que se examina se ajuste o no a la pauta aplicada; y la pauta en general, y lo mismo la
ciencia, si ella es la pauta, se considera aquí como al esencia o el en sí
• Si ahora investigamos la vedad del saber, parece que investigamos lo que éste es en sí. Sin
embargo, en esta investigación el saber es nuestro objeto, es para nosotros; y el en sí de lo
que resultara sería más bien su ser para nosotros; lo que afirmaríamos como su esencia no
sería su verdad, sino más bien solamente nuestro saber acerca de él
• La conciencia es, de una parte, conciencia del objeto y, de otra, conciencia de sí misma;
conciencia de lo que es para ella lo verdadero y conciencia de su saber de ello. Y en cuanto
que ambas son para ella misma, ella misma es su comparación; es para ella misma si sus
saber del objeto corresponde o no a éste
o Según Hegel lo absoluto está siempre en el conocimiento aunque la conciencia
debe recorrer un arduo camino para darse cuenta de ello, el camino de la
fenomenología del espíritu. No hay unos criterios previos al conocimiento, sino
que estos son ya conocimiento. El sujeto y el objeto no son dos cosas distintas sino
una unidad, la conciencia se forma en el proceso de conocimiento mismo.
• Este movimiento dialectico que la conciencia lleva a cabo en sí misma, tanto en su saber
como en su objeto, en cuanto brota ante ella el nuevo objeto verdadero, es propiamente lo
que se llamará experiencia
• La conciencia sabe algo, y este objeto es la esencia o el en sí; pero éste es también el en sí
para la conciencia, con lo que aparece la ambigüedad de este algo verdadero. Vemos que la
conciencia tiene ahora dos objetos; uno es el primer en sí, otro el ser para ella de este en sí.
El segundo sólo parece ser, por el momento, la reflexión de la conciencia en sí misma, una
representación no de un objeto, sino sólo de su saber de aquel primero. Pero, como más
arriba hemos puesto de relieve, el primer objeto cambia, deja de ser el en sí para convertirse
en la conciencia en un objeto que es en sí solamente para ella, lo que quiere decir, a su vez,
que lo verdadero es el ser para ella de este en sí y, por tanto, que esto es la esencia o su
objeto. Este nuevo objeto contiene la anulación del primero, es la experiencia hecha sobre
él
o Hagamos un breve examen de los tipos o ‘figuras’ fundamentales de la conciencia
que Hegel reconoce. El primer estado que denomina ‘conciencia’, se corresponde
básicamente con lo que en la Ciencia Védica se llama el estado de ignorancia. Es
decir, el estado de vigilia en el cual la conciencia está solamente vuelta hacia fuera,
volcada hacia el exterior y, por tanto, lo único que percibe son los objetos, la
multiplicidad del mundo fenoménico. La conciencia se ignora a sí misma y lo que
experimenta es el objeto. Lo único que existe entonces es el mundo y la conciencia
se identifica con él como lo real. Para explicar este mundo de objetos, señala
Hegel, la conciencia comienza a formar conceptos abstractos, conceptos cada vez
más universales y, finalmente, leyes. Se da cuenta de que estos conceptos y estas
leyes no son observables y no provienen de los objetos, sino que son puestos por
ella misma. De este modo comienza gradualmente a tomar cierta conciencia de sí
misma, a re-conocerse y darse cuenta de que hay algo más que el objeto.

o Este tercer estado es llamado por Hegel ‘razón’ y se corresponde muy de cerca en
algunas de sus descripciones con lo que la Ciencia Védica llama ‘conciencia de
unidad’. Hegel dice que en un momento dado desaparece la cortina de la apariencia
que separa el mundo interior inmutable del mundo exterior mutable. El sujeto
experimenta que es en realidad el Espíritu Absoluto y que todo el universo es la
expresión de su propia conciencia. Es consciente plenamente de su identidad última
y de la unidad total entre él y el Espíritu Absoluto.

o Toda la multiplicidad y las diferencias que constituyen el mundo fenoménico se


generan en el interior de la conciencia al conocerse eternamente a sí misma. La
conciencia es entonces auto-referente, al percibir cualquier objeto se experimenta
a sí misma y al conocerse a sí misma experimenta toda la realidad dentro de sí.
Crea, por tanto, dentro de sí la relación entre el sujeto y el objeto, que constituye
el conocimiento verdadero y a la vez estructura la realidad. Este conocimiento es
el saber absoluto y este proceso de estructuración es lo que Hegel llamó
‘Dialéctica’.

o Sólo desde este estadio final comienza realmente la filosofía. La filosofía es la


expresión conceptual de este saber absoluto, la manifestación cultural más
elevada de la humanidad, por encima del arte y de la religión. Este saber
absoluto o filosofía no es sino el conocimiento más profundo del Espíritu
Absoluto sobre sí mismo y a través de sí mismo. Todos los estados inferiores son
meramente una preparación para la filosofía.

• Cuando lo que primeramente aparecía como el objeto desciende en la conciencia a un saber


e él y cuando el en sí deviene un ser del en sí para la conciencia, tenemos el nuevo objeto
por medio del que surge también una nueva figura de la conciencia, para la cual la esencia
es ahora algo distinto de lo que era antes. Es esta circunstancia la que guía en su necesidad
a toda la serie de las figuras de la conciencia. Y es sólo esta necesidad misma o el
nacimiento del nuevo objeto que se ofrece a la conciencia sin que ésta sepa cómo ocurre
ello, lo que para nosotros sucede, por así decirlo, a sus espaldas
• Se produce, así, en su movimiento, un momento del ser en sí o ser para nosotros, momento
que no está presente para la conciencia que se halla por sí misma inmersa en la experiencia;
pero el contenido de lo que nace ante nosotros es para ella, y nosotros sólo captamos el lado
formal de este contenido o su puro nacimiento; para ella, esto que nace es solamente en
cuanto objeto, mientras que para nosotros es, al mismo tiempo, en cuanto movimiento y en
cuanto devenir
• Esta necesidad hace que este camino hacia la ciencia sea ya él mismo ciencia y sea, por
ello, en cuanto a su contenido, la ciencia de la experiencia y la conciencia
NOTAS
▪ Dogmas = algo se toma como una verdad absoluta (lo tomamos como algo ya dado)
▪ Conocimiento histórico tiene un principio y un fin
o La historia = el desarrollo del espíritu
▪ Si no fuera porque nuestra vida es contingente/frágil = marcada por la necesidad => no
tendríamos que habernos preguntado nada
▪ Para Hegel todo proviene de la relación entre la necesidad y la posibilidad del absoluto =>
implica el desarrollo histórico
▪ Al mismo tiempo que sucede la historia se desarrolla el conocimiento por etapas o figuras
de la conciencia
▪ En un mundo utópico viviríamos marcados por el ejercicio de la libertad
▪ Los momentos que en la historia se van dando y denominamos figuras de la conciencia =
diferentes momentos en los que la conciencia ha ido avanzando
o Certeza sensible
o Escepticismo
o Estoicismo
o Conciencia
o Autoconciencia
o Razón
o Arte
o Religión
o Filosofía
o ABSOLUTO
▪ Pauta - sirve porque no podemos realizar ningún conocimiento desde la nada
▪ Conocimiento de lo que experimenta nuestra vida espiritual en su desarrollo =
Fenomenología del espíritu = el mostrarse a través del espíritu (de los fenómenos, de los
momentos y figuras que históricamente realiza el espíritu)
▪ No sabemos lo que es en sí el objeto sino lo que es para nuestra conciencia
▪ La conciencia llega a lo que es verdadero
▪ La verdad es el todo, el devenir del saber tiene determinados contenidos y éstos se expresan
en las figuras que unifican la posibilidad del espíritu
▪ Todo se esta realizando (para Hegel todo esta en gerundio)
▪ Conciencia desdichada = conciencia dividida en donde nos cuesta trabajo separarnos de
nosotros mismos, saber que sabemos

Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817)


Primera sección de la filosofía del espíritu
El espíritu subjetivo
La conciencia en cuanto tal
La conciencia sensible
• La conciencia es primeramente la conciencia inmediata y su referencia al objeto enfrentado
es por consiguiente la simple certeza no mediada del mismo; el objeto mismo, por tanto,
también como inmediato , en cuanto está siendo y está reflejado dentro de sí, está
ulteriormente determinado como inmediatamente singular: conciencia sensible
• Lo sensible, como un algo, deviene otro; la reflexión del algo dentro de sí, la cosa, tiene
muchas propiedades y como singular tiene en su inmediatez numerosos predicados
• La conciencia sensible, en esta determinación del objeto, es percepción
La percepción
• El objeto es, por tanto, un enlace de determinaciones sensibles y de determinaciones de
pensamiento extendidas, relaciones concretas y conexiones. Con ello, la identidad de la
conciencia con el objeto ya no es la identidad abstracta de la certeza, sino la identidad
determinada, un saber
• Esta unión de lo singular y lo universal es mezcla, porque lo singular sigue siendo el ser
que subyace como fundamento y permanece firma frente a lo universal, al que está a la vez
referido. Esta unión es, por tanto, la contradicción de muchas casas; es en general la
contradicción entre las cosas singulares de la apercepción sensible, que deben constituir el
fundamento de la experiencia universal, y la universalidad que debe ser más bien la esencia
y el fundamento
El entendimiento
• La verdad próxima del percibir consiste en que el objeto es más bien fenómeno, y la
reflexión adentro de sí de este objeto es por el contrario algo interior que está siendo para sí
y universal. La conciencia de este objeto es el entendimiento. Aquello interior es, por una
parte, la pluralidad superada de lo sensible y , de esta manera, la identidad abstracta
• La ley, que es primeramente la relación entre determinaciones universales y permanentes,
tiene su necesidad en ella misma, en tanto su distinción es interna; cada una de las
determinaciones, como distinta de las otras de modo no exterior, reside ella misma
inmediatamente en las otras. En esta determinación formal en general, la conciencia, que
como tal contiene la autosuficiencia del sujeto y del objeto, uno tanto otro, ha desaparecido
en sí; Yo, en cuanto enjuiciados, tiene ante sí un objeto que no es distinto en él:
autoconciencia
La autoconciencia
• En la EXISTENCIA toda conciencia de otro objeto es autoconciencia; yo sé del objeto
como de algo mío, yo sé de mí por tanto en él. La expresión de la autoconciencia es yo =
yo; libertad abstracta, idealidad pura. La autoconciencia está así sin realidad pues ella
misma, que es objeto suyo, no es un tal, ya que no se da ninguna distinción entre ella y su
objeto
• La autoconciencia abstracta es la primera negación de la conciencia; la autoconciencia
como esta certeza de sí misma frente al OBJETO es el impulso a poner lo que ella es en sí,
es decir, es el impuso a dar contenido y objetividad al saber de sí abstracto, y viceversa, el
impulso a libertarse de su sensibilidad, a superar la objetividad dada y a ponerse idéntica
consigo
El deseo
• La autoconciencia en su inmediatez es un singular y deseo
• La autoconciencia está en sí en el objeto que en esta referencia es adecuado al impulso
• La dialéctica que es su naturaleza, superarse, EXISTE aquí como aquella actividad del yo.
El OBJETO dado viene ahí puesto de manera tan subjetiva como la subjetividad misma
enajena su unilateralidad y se hace objetiva
• El producto de este proceso es, a saber, que el yo se concluye consigo y habiéndose así
satisfecho para sí, es efectivamente real
• El juicio o disyunción de esta autoconciencia es la conciencia de un OBJETO libere en el
cual el yo tiene el saber de sí en tanto que yo, pero que está también aún fuera de él
La autoconciencia que reconoce
• La superación de la singularidad de la autoconciencia fue la primera superación; con ella se
ha determinado solamente como particular. Esta contradicción da el impulso a mostrarse
como si mismo libre y a estar ahí para el otro en cuanto tal: el proceso de reconocimiento
• Cada una de las dos autoconciencias pone en peligro la vida de la otra y se expone así ella
misma; pero sólo en peligro, pues también cada una de ellas está dirigida a la conservación
de su vida como existencia de su libertad
• Siendo la vida tan esencial como la libertad, la lucha se acaba primeramente, como
negación unilateral, en la desigualdad, esto es, que uno de los que luchan prefiere la vida, se
conserva como autoconciencia singular, pero renuncia a su ser- reconocido pro el primero
como por aquel sometido: la relación del señorío y la servidumbre
• La lucha por el reconocimiento y el sometimiento a un señor es el fenómeno con el que ha
brotado la vida en común de los humanos como comienzo de los estados
La autoconciencia universal
• La autoconciencia universal es el saber afirmativo de sí mismo en otro sí mismo, cada uno
de los cuales, como singularidad libre, tiene autosuficiencia absoluta, es universal y
objetiva, y la universalidad real como reciprocidad la tiene cada una sabiéndose reconocida
en el otro libre, y eso lo sabe en tanto ella reconoce al otro y lo sabe libre
• La razón, en tanto es la idea aparece aquí en la determinación de que la oposición entre
concepto y realidad en general, cuya unidad es la idea, ha tenido aquí la forma más precisa
del concepto que ESTÁ EXISTIENDO para sí, de la conciencia y del objeto exteriormente
presente ante ella
La razón
• La verdad que está siendo en y para sí, verdad que es la razón, es la simple identidad de la
subjetividad del concepto y de su objetividad y universalidad
NOTAS
• Fenomenología = desarrollo de la conciencia, despliegue del espíritu

• Conciencia
o Conciencia Sensible/del objeto = inmediata, características singulares – donde la
conciencia de lo que para ella es verdadero

▪ Percepción – nos dirige hacia la posibilidad de encontrar la verdad del


objeto

o Conciencia de sí misma- conciencia de su saber del objeto

o Conciencia – sale de sí para llegar al en sí => esta en relación con la autoconciencia


para convertirse de un en sí en un para sí

▪ Toda verdad esta en relación del sujeto y el objeto

• Sujeto y objeto son una unidad, no hay separación

• Pasos del desarrollo de la conciencia:

o Certeza sensible

o Percepción

o Entendimiento

o Autoconciencia

o Razón

o Espíritu, religión, saber absoluto, arte

▪ Toda la conciencia de los pueblos también hacen este recorrido, no solo los
del ser humano

• La conciencia no solo quiere acceder a la verdad de los objetos, sino saber de sí misma

• La conciencia también se vuelve objeto de sí misma y busca ser un saber de sí misma

• Párrafo 424 QUE ES OBJETO SUYO- la conciencia tiene que dejar de ser verdad para
pasar a ser saber (cuando es saber tiene que saber de ella como autoconciencia)

• La autoconciencia es en sí y para sí

• Lo que le dice a la conciencia cuál es la verdad para poder llegar al saber de sí misma es el
reconocimiento/ el saber de los otros, solo otra autoconciencia me puede decir algo de mi
conciencia – cuando los otros me auto-conocen => me dicen quién soy. Somos un
entramado de autoconciencias. Lo que soy lo veo en el reconocimiento de los otros

o La autoconciencia universal es el saber afirmativo de sí mismo en otro sí mismo,


cada uno de los cuales, como singularidad libre, tiene autosuficiencia absoluta, es
universal y objetiva, y la universalidad real como reciprocidad la tiene cada una
sabiéndose reconocida en el otro libre, y eso lo sabe en tanto ella reconoce al otro y
lo sabe libre
• La conciencia se divide porque tiene que salir de sí misma para elaborar el proceso = la
conciencia desdichada

• El problema del reconocimiento es muy importante en la filosofía de Hegel


o La conciencia se ignora a sí misma y lo que experimenta es el objeto. Lo único que
existe entonces es el mundo y la conciencia se identifica con él como lo real. Para
explicar este mundo de objetos, señala Hegel, la conciencia comienza a formar
conceptos abstractos, conceptos cada vez más universales y, finalmente, leyes. Se
da cuenta de que estos conceptos y estas leyes no son observables y no provienen
de los objetos, sino que son puestos por ella misma. De este modo comienza
gradualmente a tomar cierta conciencia de sí misma, a re-conocerse y darse cuenta
de que hay algo más que el objeto.

o Este tercer estado es llamado por Hegel ‘razón’ y se corresponde muy de cerca en
algunas de sus descripciones con lo que la Ciencia Védica llama ‘conciencia de
unidad’. Hegel dice que en un momento dado desaparece la cortina de la apariencia
que separa el mundo interior inmutable del mundo exterior mutable. El sujeto
experimenta que es en realidad el Espíritu Absoluto y que todo el universo es la
expresión de su propia conciencia. Es consciente plenamente de su identidad última
y de la unidad total entre él y el Espíritu Absoluto.

o Toda la multiplicidad y las diferencias que constituyen el mundo fenoménico se


generan en el interior de la conciencia al conocerse eternamente a sí misma. La
conciencia es entonces auto-referente, al percibir cualquier objeto se experimenta
a sí misma y al conocerse a sí misma experimenta toda la realidad dentro de sí.
Crea, por tanto, dentro de sí la relación entre el sujeto y el objeto, que constituye
el conocimiento verdadero y a la vez estructura la realidad. Este conocimiento es
el saber absoluto y este proceso de estructuración es lo que Hegel llamó
‘Dialéctica’.

o Sólo desde este estadio final comienza realmente la filosofía. La filosofía es la


expresión conceptual de este saber absoluto, la manifestación cultural más
elevada de la humanidad, por encima del arte y de la religión. Este saber
absoluto o filosofía no es sino el conocimiento más profundo del Espíritu
Absoluto sobre sí mismo y a través de sí mismo. Todos los estados inferiores son
meramente una preparación para la filosofía.

• Examen notas

o Pacto social: qué es el pacto, conceptos claves: voluntad general (inalienable,


indivisible), soberanía (posibilidad de que sea legitimo el poder que surja de
ahí)- da la posibilidad de la división de poderes: (legislativo, ejecutivo, judicial).
Es fundamental dentro de la teoría de Rousseau para la formación de la
República

▪ Pacto social = cómo resuelve Rousseau su idea de organización política


para que el hombre sea libre

▪ La única condición para poder ser libres es vivir políticamente, ser


organizados políticamente

o El imperativo categórico

▪ Moral

• Autónoma – actuar por deber

• Heterónoma
▪ Fin en sí mismo

▪ Máximas

▪ Kant quiere llegar a una moral autónoma – que no nos influya ninguna
otra ideología o suposiciones

▪ A Kant le importa más la metafísica de las costumbre, cómo actuamos-


de ahí deriva la posibilidad de la paz perpetua

o Elementos de la lógica trascendental

▪ Hemos pasado de lo dado a lo pensado

▪ Necesitamos de la analítica – conceptos

• Categorías- juicios

• Relaciones entre los juicios

▪ Necesitamos de la dialéctica

• Sofismas, paralogismos, aporías

▪ Se ocupa de lo que pensamos – es la parte dedicada a ver según Kant


como funciona la parte meramente intelectiva

Segunda sección de la filosofía del espíritu


El espíritu objetivo
• El espíritu objetivo es la idea absoluta, pero que está siendo sólo en sí. La voluntad libre
tiene primero inmediatamente las siguientes distinciones en ella a saber que la libertad es su
determinación interna y su fin, y que se refiere a una objetividad exterior previamente
hallada, la cual a su vez se parte en lo antropológico de las necesidades particularizadas, o
sea, en las cosas naturales exteriores que son para la conciencia por un lado, y en la relación
de las voluntades singulares con otras voluntades igualmente singulares que son todas y
cada una, una autoconciencia de si en tanto distinta y particularizada; este lado constituye el
material exterior para la existencia de la voluntad
• Esta unidad de la voluntad racional con la voluntad singular, la cual es el elemento propio e
inmediato de la actividad de la primera, constituye la simple realidad efectiva de la libertad.
Puesto que ésta, juntamente con su contenido, pertenece al pensamiento y ella es en si lo
universal, el contenido tiene consiguientemente su verdadera determinidad sólo en la forma
de la universalidad
• Esta realidad en general como existencia de la voluntad libre es el derecho, el cual debe
tomarse no solamente en sentido limitado como derecho jurídico, sino abarcando la
existencia de todas las determinaciones de la libertad. Tales determinaciones, en su
referencia a la voluntad subjetiva. Son las obligaciones de la voluntad, del mismo modo que
en cuanto hábitos y modos de sentir de la misma voluntad son costumbres éticas. Lo que es
un derecho es también una obligación y lo que es una obligaciones es también un derecho
• En el terreno moral interviene la diferencia entre la determinación meramente interna de la
voluntad (sentimiento moral, intención), que solamente tiene existencia en mí y es
meramente obligación subjetiva, frente a la realidad efectiva de esa determinación;
interviene así también una contingencia e imperfección que constituyen la unilateralidad
del punto de vista meramente moral. En lo ético alcanzan las dos partes su verdad, o sea, su
unidad absoluta, aunque también como ocurre bajo el modo de la necesidad, obligación y
derecho regresan cada uno a sí en el otro a través de alguna mediación y así se concluyen
consigo
División
• La voluntad libre es:
o Ella misma primeramente inmediata y, por ende, como singular, persona; la
existencia que la persona da a su libertad es la propiedad. El derecho en cuanto tal
es el derecho abstracto, formal
o La voluntad libre está en sí misma reflejada, de tal modo que esta voluntad tiene su
existencia dentro de sí y está así determinada al mismo tiempo como
particularizada: derecho de la voluntad subjetiva. moralidad
o La voluntad sustancial como realidad efectiva adecuada a su concepto en el sujeto y
totalidad de la necesidad: la eticidad en la familia, sociedad civil y estado
El derecho
Propiedad
• La posesión es propiedad, la cual en tanto posesión es medio, pero como existencia de la
personalidad es fin
• En la propiedad, la persona está concluida consigo. La COSA empero es abstractamente
exterior, y yo en ella soy también abstractamente exterior
• La COSA es el termino medio a través del cual se concluyen los extremos que se concluyen
consigo en el saber de su identidad como personas libres y a la vez autosuficientes una ante
otra
• El aspecto contingente de la propiedad reside en que yo deposito mi voluntad en esta
COSA; por consiguiente mi voluntad es arbitrario porque yo tanto puedo depositar en ella
mi voluntad como no depositarla, y tanto la puedo retirar como no. Pero en tanto mi
voluntad reside en una COSA, sólo yo la puedo retirar de ella y la COSA sólo por voluntad
mía puede pasar a otro, del cual deviene propiedad sólo con su voluntad igualmente:
contrato
Contrato
• La exteriorización relativamente ideal en que consiste la estipulación, contiene la
cancelación efectiva de la propiedad en una de las voluntades, el paso de esa propiedad a la
otra y su aceptación por ella
Moralidad
• El individuo libre que en el derecho inmediato era solamente persona está ahora
determinado como sujeto, o sea, como voluntad refleja hacia sí de tal modo que la
determinidad de la voluntad en general como existencia en ella misma sea como su propia
determinidad, distinta de la existencia de la libertad en una COSA exterior
• La voluntad subjetiva es libre moralmente en la medida en que estas determinaciones están
puestas interiormente como suyas y son queridas por ella
• En virtud del derecho de esta libertad, el ser humano ha de poseer expresamente un
conocimiento de la distinción entre bien y mal en general
• Lo moral tiene el significado de una determinación de la voluntad en tanto tal
determinación se encuentra en general en el interior de la voluntad y comprende, por
consiguiente, el propósito y la intención como también lo moralmente malo
La eticidad
• La eticidad es el cumplimiento del espíritu objetivo, la verdad el espíritu subjetivo y
objetivo mismo
• La sustancia que se sabe libre y en la que el deber-ser absoluto es igualmente ser, tiene
realidad efectiva como espíritu de un pueblo
• La sustancia es la unidad absoluta de la singularidad y de la universalidad de la libertad,
resulta que la realidad efectiva y actividad de cada singular, dirigida a ser para sí y a cuidar
de sí, está tanto condicionada por el todo presupuesto en cuya interconexión solamente ese
singular se da, como es también un pasar a producto universal
• Las referencias del singular dentro de las relaciones en que se particulariza la sustancia,
constituyen sus obligaciones éticas
• La sustancia ética es:
o En cuanto espíritu inmediato o natural, la familia
o La totalidad relativa de las relativas relaciones mutuas de los individuos en cuanto
personas en el seno de una universalidad: la sociedad
o La sustancia autoconsciente como espíritu desarrollado hasta una realidad orgánica
efectiva: la constitución política
La familia
• La intimidad subjetiva, determinada ahora a unidad sustancia, convierte esta unión en una
relación ética, o sea, en matrimonio. La intimidad sustancial hace del matrimonio vinculo
indiviso de las personas, o sea, matrimonio monogámico; la unión corporal es consecuencia
del vinculo éticamente anudado
• La propiedad de la familia, como propiedad de una sola persona, recibe un interés ético por
medio de la comunidad en el seno de la cual los distintos individuos que componen la
familia están referidos por un igual a aquella propiedad
• Se les da su educación para llegar a ser personas autosuficientes
• Mediante esta autosuficiencia, los hijos salen de la vida concreta de la familia a la que
originariamente pertenecen; han llegado a ser para sí
La sociedad civil
El sistema de las necesidades
• La particularidad y las personas comprende dentro de sí, en primer lugar, las necesidades de
ellas. La posibilidad de satisfacer estas necesidades está depositada aquí en la interconexión
social que es la riqueza general de la que todos obtienen su propia satisfacción
• En la particularidad de las necesidades, la universalidad aparece primero de la manera
siguiente: el entendimiento introduce distinciones en las necesidades y, por medio de ese
distinguir, las multiplica indefinidamente a ellas mismas y a los medios para satisfacer lo
distintito; así hace a ambas cosas necesidades y medios de satisfacerlas cada vez más
abstractas; este desmenuzamiento del contenido mediante abstracción origina la división
del trabajo
• Los individuos se reparten la diferencia con arreglo a su talento natural, habilidad, albedrio
y casualidad. Perteneciendo a una tal esfera fija y determinada, los individuos tienen su
EXISTENCIA efectivamente real, la cual, en tanto que EXISTENCIA, es esencialmente
una EXISTENCIA determinada; en ella misma tienen su eticidad como honradez, su ser-
reconocidos y su honra
• Estamentos:
o El estamento sustancial y natural posee una riqueza natural y solida en la finca y el
suelo fértiles; su actividad recibe su orientación y contenido a través de las
determinaciones naturales, y su eticidad se basa en fe y confianza.
o El segundo estamento, el estamento reflejo, está adscrito a la riqueza de la
sociedad
o El tercer estamento, el estamento pensante, tiene su negocio en los interés
generales; igual que el segundo, tiene su subsistencia mediada por la habilidad
propia y, como el primero, la tiene asegurada por el todo social
La administración de justicia
• Lo jurídico de la propiedad y de las acciones privadas sobre ella recibe su garantía
universal mediante las formalidades, de acuerdo con la determinación de que lo jurídico ha
de ser algo sentado y reconocido, y mediante esto, vigente
• La administración de justicia está destinada únicamente a actuar hasta hacerlo necesario el
lado abstracto de la libertad de la persona en la sociedad civil. Pero esta actuación descansa
en primer lugar sobre la subjetividad particular del juez
La administración pública y la corporación
• En la sociedad civil el fin es la satisfacción de la necesidad, y precisamente en cuanto
necesidad del ser humano, sobre la base de un modo universal estable, es decir, que el fin es
asegurar esta satisfacción
El Estado
• El estado es la sustancia ética autoconsciente; es al unión de los principios de la familia y
de la sociedad civil. Su esencia es aquella misma unidad que en la familia es como
sentimiento amoroso, pero que ahora recibe al mismo tiempo la forma de la universalidad
consciente mediante el segundo principio del querer que sabe y actúa desde sí
NOTAS
• El Espíritu objetivo comprende tres momentos: derecho (Recht), moralidad (Moralität) y
eticidad (Sittlichkeit). La eticidad otros tres: familia, sociedad civil y Estado.
• Realización de la idea
o Ciencia de a lógica – relación sujeto- objeto (unidad) = en sí
o Filosofía de la naturaleza – objetos mundo externo- conciencia del objeto que nos
lleva a una verdad sobre el objeto = por sí
o Filosofía del Espíritu- autoconciencia – saber (sabe que sabe sobre el objeto) = para

▪ Espíritu subjetivo
▪ Espíritu objetivo
▪ Espíritu absoluto – realización de la sustancia (sujeto y objeto se realizan
sin separación alguna = sustancia)
• Hay una relación entre lo interior y lo exterior (entre la esencia y la existencia) = el devenir
de la realidad efectiva
o La interioridad se traduce en exterioridad
o Lo interior construye el mundo exterior, nuestra realidad social, política y cultural
• A la etapa de la exteriorización corresponde el espíritu objetivo
• Realización de la sustancia = materialización de la libertad
• La realización del espíritu en la historia nace de la necesidad y busca la libertad – se logra a
través de la construcción y desarrollo del espíritu
o La necesidad nos ha mantenido como sociedades en la permanente búsqueda de la
libertad como la necesidad fundamental del hombre
• Conciencia = interiorización del objeto – la verdad del objeto forma parte de nosotros
• En la autoconciencia – el objeto de conocimiento es nuestra propia consciencia
o Podemos saber de nuestra autoconciencia por el reconocimiento de otra
autoconciencia = exigencia de reconocimiento = necesidad
• Hegel considera que el trayecto histórico, cultural y espiritual de la humanidad es el
trayecto de búsqueda de la libertad
• El proceso de la autoconciencia es histórico, dialectico, continua negación y continuo
devenir. Es algo que no nace con la aparición del hombre, sino que forma parte del
desarrollo
• Sin los otros no hay posibilidad de realización del espíritu
• Conciencia infeliz
o Existe la necesidad de una conciencia de ser dominadora y otra de aceptar la
dominación
▪ Para defender su vida se asume como dominado, mientras reconoce al otro
como dominador
▪ Continuamente nosotros mismos negamos y sometemos una parte de
nosotros mismos para que pueda aparecer otra
• Forma parte del proceso continuo e incesante de la realización de
la conciencia y del espíritu
o Se acepta la dominación para sobrevivir
o Libertad efectiva = construcción de instituciones que nos permiten llevar una vida
social (ciervo – burguesía = porque hubo otra posibilidad de autoconciencia)
o Esto ocurre en diferentes momentos y niveles aunque todas aspiren a la libertad
o La autoconciencia se realiza en relación con otras autoconciencias => la conciencia
se separa de sí misma para reconocerse y a veces se tiene que reconocer como
dominada o dominadora
• Lo que Hegel cree es que la objetivación del espíritu se corresponde también con una idea
moral y ética
• Lo primero que se objetiva es una costumbre ética que se logra por el consenso de
voluntades
• Requerimos de la familia, sociedad civil, Estado, Derecho = posibilidad de la vida social,
para Hegel no hay vida social que no surja de la exteriorización y objetivación
o Una realidad social nos lleva a la posibilidad de la libertad
• El desarrollo espiritual del hombre es una lucha continua por alcanzar la libertad: donde no
existan amos y esclavos (ninguna autoconciencia necesita realizarse sometiendo a nadie,
ningún pueblo necesita afirmarse sometiendo a otro)
o La interioridad de los pueblos no requiere del sometimiento de nadie mas = libertad
• Temas principales: Reconocimiento del otro y capacidad de realizar la libertad cuando no
hay necesidad de sometimiento
• Relación sujeto-objeto se materializa = espíritu objetivo
o Moralidad
o Derecho
o Eticidad
• Existencia = realización de lo esencial
• La Idea es una y se va realizando a través de la exteriorización (primero se objetiviza)
o Todo lo que corresponde a la humanidad no ha sido sino una relación con el
desarrollo de la idea => implica que es histórica, dialéctica (se transforma, deviene
y cambia). Siempre es sujeto y objeto (externalización, realización, objetivación)
• Realizarse = que eso que queremos se convierte en parte de la realidad
• Estado moderno es el resultado de la objetivación del desarrollo del Estado y del espíritu
• La libertad no es individual, siempre es social (es el cumplimiento del absoluto)

Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (1832-1845)


III
El curso de la historia universal
El concepto de la evolución
A través de la evolución histórica cualquier nación o individuo, está experimentando, según
Hegel, los períodos de la juventud, la madurez y la muerte, realizando su misión y luego
abandonando la escena para dar paso a una nación más joven. El objetivo final de la evolución
histórica es lograr la verdadera libertad.
• Las variaciones en la naturaleza, con ser tan infinitamente diversas como son, muestran
sólo un circulo, que se repite siempre
• Sólo en las variaciones que se verifican en la esfera del espíritu surge algo nuevo. Esto que
acontece en lo espiritual nos permite ver que el hombre tiene otro destino que las cosas
meramente naturales
• Mientras se concede en general que las cosas terrenas, así como los Estados son variables,
exceptuase de esta variación la religión como religión de la verdad
• La evolución no es, pues, un mero producirse, inocente y pacifico, como en la vida
orgánica, sino un duro y enojoso trabajo contra sí mismo. Tampoco consiste en la mera
evolución formal, sino en la relación de un fin con indeterminado contenido
• El progreso se define en general como la serie de ases por que atraviesa la conciencia
• El niño empieza con la sensación; el hombre pasa de ésta a la fase de las representaciones
generales; luego a la del concepto, llegando a conocer el alma de las cosas, su verdadera
naturaleza. Por lo que se refiere a lo espiritual, el niño vive primero confiado en sus padres
y en los que lo rodean.
• Otra fase posterior es la de la juventud; su característica es que el hombre busca en sí su
independencia, descansa en sí mismo. La conciencia del hombre adulto encierra todavía
más determinaciones acerca de lo que es esencial
• La conciencia del hombre adulto encierra todavía más determinaciones acerca de lo que es
esencial. El progreso es, según esto, la formación de la conciencia; no es, pues, meramente
cuantitativo, sino una serie de fases, cada una de las cuales guarda distintas relaciones con
lo esencial
• La historia universal representa el conjunto de Fases por que pasa la evolución del
principio, cuyo contenido es la conciencia de la libertad. Esta evolución tiene fases, porque
el espíritu no es aquí inmediato a sí mismo, sino que requiere mediación, bien que una
mediación consigo mismo; en el cual el espíritu existe con una individualidad sin libertad
(es libre uno solo). La segunda fase es la expansión del espíritu en la conciencia de su
libertad; pero esta primera liberación es imperfecta e imparcial
• La tercera fase es la ascensión desde esta libertad, todavía parcial, la pura universalidad de
la libertad (es libre el hombre como tal hombres), en la conciencia y sentimientos que la
esencia del espíritu tiene de si misma
• La segunda fase del espíritu es la de la separación, la de la reflexión del espíritu sobre sí;
consiste en salir de la mera obediencia y confianza en los demás. Esta fase se divide en dos.
La primera es la juventud del espíritu, que tiene libertad propia, pero vinculada todavía a la
sustancialidad
• La otra es la edad viril del espíritu, en que el individuo tiene sus fines propios, pero sólo los
alcanza al servicio de un ente universal, del Estado
• El espíritu se ha reconciliado, se ha hecho uno con su concepto, del cual se había separado
al constituir la subjetividad, saliendo para ello del estado de naturaleza. Todo esto es el a
priori de la historia, al que la experiencia debe responde
El comienzo de la historia
• El hombre no ha podido evolucionar partiendo de una rudeza animal; pero si de una rudeza
humana. La humanidad animal es cosa enteramente distinta de la animalidad. El comienzo
es, pues, el espíritu. Pero el espíritu existe primero en sí, es espíritu natural
• El niño no tiene razón, pero sí la posibilidad real de ser racional. El animal, por el contrario,
no tiene posibilidad de llegar a poseer conciencia de sí
• Sólo en el Estado existen, con la conciencia de las leyes, hechos claros y, con éstos, una
conciencia clara de los hechos, que da al hombre la capacidad y la necesidad de
conservarlos
La marcha de la evolución
• La historia universal representa la evolución de la conciencia que el espíritu tiene de su
libertad y también la evolución de la realización que ésta obtiene por medio de tal
conciencia. La evolución implica una serie de fases, una serie de determinaciones de la
libertad
• La libertad, cuya conciencia de sí misma es la razón pensante, tiene la misma raíz que el
pensamiento. Así como no es el animal, sino sólo el hombre, el que piensa, así también solo
el hombre tiene libertad y la tiene sólo porque es un ser pensante. La conciencia de la
libertad implica que el individuo se comprenda como persona, esto es, como individuo y, al
mismo tiempo, como universal y capaz de abstracción y de superación de todo
particularismo; se comprende, por consiguiente, como infinito en sí
• Para los chinos la moral es para ellos asunto del Estado y es administrada por los
funcionarios y los tribunales
• El pueblo tiene, pues, que conocer las determinaciones de su derecho y su religión
• El punto supremo en la cultura de un pueblo consiste en comprender el pensamiento de su
vida y de su estado, la ciencia de sus leyes, de su derecho y de su moralidad; pues esta
unidad es la más intima unidad a que el espíritu puede llegar consigo mismo. Lo que le
importa en su obra es tenerse como objeto. El espíritu se tiene como objeto, en su esencia,
cuando se piensa a sí mismo. En este punto el espíritu conoce, pues, sus principios, lo
universal de su mundo real
• Se dice que el fin ultimo es el bien. En general no debemos en al filosofía evitar por timidez
otras respetables intuiciones. Según la intuición religiosa, el fin consiste en que el hombre
sea santificado
• Ese fin debe concebirse como lo absoluto según la concepción religiosa, el fin de la
existencia natural y de la actividad espiritual es la glorificación de Dios. Éste es, en efecto,
el fin más digno del espíritu y de la historia
• Al concebir la historia universal, tratamos de la historia, en primer termino, como de un
pasado; pero tratamos también del presente. Lo verdadero es eterno en sí y por sí; no es ni
de ayer ni de mañana, sino pura y simplemente presente, en el sentido del absoluto presente
• El espíritu del mundo actual es el concepto que el espíritu tiene de si mismo. Él es quien
sustenta y rige el mundo
• En este sentido podemos recordar que todo individuo necesita recorrer en su formación
distintas esferas, que fundan su concepto del espíritu y, se forman y desarrollan cada una
por sí, independientemente, en una determinada época
• La filosofía trata de lo presente, de lo real. El espíritu sigue teniendo, en su fondo actual,
los momentos que parece tener detrás de sí. Tales como los ha recorrido en la historia, así
ha de recorrerlos al presente, en el concepto de sí mismo
Filosofía del derecho
El Estado
• El Estado es la realidad de la Idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente,
clara para sí misma, sustancial, que se piensan y se sabe, y aunque cumple lo que él sabe y
cómo lo sabe. En lo ético, el Estado tiene su existencia inmediata, y en la conciencia de sí
del individuo
• Si se confunde al Estado con la sociedad civil y su determinación se pone en la seguridad y
la protección de la propiedad y libertad personal, se hace del interés de los individuos como
tales, el fin ultimo en el cual se unifican; y en ese caso, ser miembro del Estado cae dentro
el capricho individual. Pero el Estado tiene una relación muy distinta con el individuo; el
individuo mismo tiene objetividad, verdad y eticidad sólo como miembro del Estado, pues
el Estado es Espíritu objetivo
• Considerada abstractamente, la racionalidad consiste en la unidad, compenetración mutua
de la universalidad y de la individualidad
• Otro aspecto contrario al concepto de comprender el Estado como algo racional para sí, es
tomar la exterioridad del fenómeno, la contingencia ansiosa, la necesidad de protección, la
fuerza y la riqueza, etcétera no como momentos del desenvolvimiento histórico, sino como
la sustancia del Estado
• La Idea del Estado tiene:
o Realidad inmediata, y es el Estado individual como organismo que se refiere a sí: la
Idea se expresa, entonces, en la Constitución o Derecho política interno
o La Idea pasa a la relación de un Estado con los demás Estados y resulta el Derecho
político externo
o La Idea es universal, como un genero y poder absoluto respecto a los Estados
individuales; es el Espíritu que se da la propia realidad en el proceso de la Historia
Universal
Derecho político interno
• El Estado es la realidad de la libertad concreta; la libertad concreta, consiste en el hecho de
que la individualidad personal y sus intereses particulares tiene, tanto su pleno
desenvolvimiento y reconocimiento de su derecho para sí, como, por una parte, se cambian
por si mismos en el interés de lo universal, y, por otra, con el saber y la voluntad lo admiten
como su particular espíritu sustancial y son aptas para él como su fin ultimo
• La constitución interna del Estado es:
o La organización del Estado y el proceso de su vida orgánica en referencia a sí, en la
cual diferencia sus momentos dentro de sí y los desenvuelve a la existencia
o El Estado existe como unidad exclusiva de una individualidad y se relaciona a los
demás, dirige al exterior sus diferencias y según esta determinación, pone dentro de
sí, en su idealidad , a sus distinciones presentes
El poder del soberano
• El poder del soberano encierra en sí los tres momentos de la totalidad; la universalidad de la
constitución y de las leyes; la deliberación como relación de lo particular con lo universal;
y el momento de a decisión final como autodeterminación a la cual retorna todo momento y
de la cual se toma la iniciación de la realidad
La soberanía exterior
El derecho político exterior
• El derecho político externo surge de las relaciones de los Estados independientes
• El pueblo como Estado, es el Espíritu en su racionalidad sustancial y en su inmediata
realidad, constituye el poder absoluto sobre el territorio; por consiguiente, un Estado frente
a los otros es una autonomía soberana
La historia universal
• El elemento de la existencia del espíritu universal, en la historia universal es la realidad
espiritual en todo el ámbito de su interioridad y su exterioridad. La historia universal es un
juicio, porque en su universalidad que es en sí y para sí, lo particular, los dioses lares, la
sociedad civil y los espíritu nacionales en su variada realidad son sólo como algo ideal, y el
movimiento del espíritu en este elemento es mostrar ese algo ideal
NOTAS
• Cada pueblo tiene un ritmo para llegar a la libertad dependiendo de cómo se ha ido
liberando
o Cada pueblo tiene su grado de desarrollo espiritual
• Realización de la historia es pasar por las diferentes Etapas
• Sustancia de todo = relación sujeto y objeto que objetivándose construye la realidad social
o La sociedad la construimos nosotros desde la sustancia = unidad sujeto-objeto
• Absoluto = reconciliación de todo
o Reconciliación del espíritu consigo mismo
o Reconciliación de sujeto y objeto
• Espíritu objetivo
o Derecho
o Moralidad
o Eticidad
▪ Familia
▪ Sociedad civil
▪ Estado
• Necesidad ética = objetivación
NOTAS EXTRA
• Estado es la realidad ética
o Es una de las mas altas formas de realización del espíritu
o Realidad ética- se ha convertido en la posibilidad de elegir el bien, de elegir la
libertad
o Nuestra realidad es elegir el bien y el Estado es el que nos lo permite
▪ Realidad = mundo humano
• Ideal de la ética = buscar aquello que nos acerca a la mejor manera de actuar – que nuestras
acciones respondan a la búsqueda del bien
o Bien = libertad
• El Estado Moderno tiene una relación con la conciencia, con la autoconciencia y con la
razón porque el Estado es la realidad ética (la que se realiza bajo la forma de leyes,
instituciones)
• El estado moderno es realidad ética porque ya han transcurrido las etapas del espíritu
(conciencia, autoconciencia y razón = Figuras de la conciencia/etapas o momentos del
todo)
• Estado
o Interno
▪ Constitución
▪ Legislación
▪ Soberano
o Externo
▪ Gubernativo
o Historia
▪ Absoluto
• Constitución interna para sí
o Poder soberano = capacidad del poder que tiene (soberanía – Rousseau)
o Poder gubernativo= relación en el interior y exterior del Estado
▪ El Estado necesita el reconocimiento de los otros Estados – existe cuando
forma parte de la realidad de otro
o Poder legislativo
▪ Los 3 están referidos a formas de gobierno
• El termino sociedad civil y política se confunde. Para muchos son sinónimo, pero Hegel
nos hace una diferenciación:
o La sociedad civil no es necesariamente la que tiene en sus manos al Estado, es la
sociedad en su conjunto (la sociedad general)
• Sustancia = sujeto en relación a un objeto (son inseparables: solo hay objetos para los
sujetos y sujetos en relación a los objetos)
o La naturaleza esta repleta de objetos a conocer – si no esta relacionada con un
sujeto (ser) no hay nada, solo el sujeto le da realidad
▪ Soy un yo que conoce porque estoy en unidad con los objetos
• En Hegel todo esta siendo = esta en devenir continuo
• Relación sujeto-objeto. 3 etapas de la ciencia filosófica:
o Sujeto – Ser
o Objeto – Naturaleza (se llega a una verdad)
o Conciencia (se llega a un saber)
• Entrar en la realidad es entrar en el mundo e instituciones que hemos creado
• Principal necesidad = libertad (el hombre no puede quedarse sometido – en algún momento
esto entra en contradicción consigo mismo y lo empuja a la búsqueda de ser reconocido y
expresarse de otra manera)
• Todos los hombres a fin de cuentas desean conocer, desean el bien, o buscan la felicidad
(Aristóteles)
o Hegel dice que el hombre busca la libertad
o Para Hegel somos seres dialecticos- en algún momento entramos en contradicción
• Solo en el pueblo libre se puede realizar totalmente el espíritu
• Libertad = eliminar la búsqueda/manera de objetivarnos a través de la lucha por la
dominación
o La dominación tiene un espectro amplísimo => prácticamente Hegel plantea la
construcción de toda una forma de cultura en donde podamos eliminar gran parte
de nuestras contradicciones (sobre todo la necesidad de dominar a otros)
• Absoluto = cumplimiento de todas las etapas y momentos de la conciencia y del desarrollo
espiritual
• Realización es entrar en lo real
o Todo lo real es racional => todo lo racional es real
• ¿Dónde queda lo irracional?
• Ciencia de la experiencia de la conciencia = el conocimiento de todo lo que se ha realizado
a lo largo de la historia
o Es el desarrollo de la conciencia
o Cómo nos hemos ido convirtiendo en seres conscientes
• Fenomenología = diferentes fenómenos en los que se ha expresado la realización del
espíritu
o Llegar a la verdad, al saber y a la realidad
Enciclopedia de las ciencias filosóficas
Tercera sección de la filosofía del espíritu
El espíritu absoluto
El arte
• La figura de este saber en cuanto inmediata es por una parte un disgregarse en una obra de
existencia exterior común, en el sujeto que la produce y que la intuye y venera, y por otra
parte es la intuición concreta y representación del espíritu en sí absoluto como (intuición y
representación) de lo ideal
• El arte necesita no sólo de un material exterior dado, sino que para la expresión del haber
espiritual necesita igualmente de las formas naturales que se le ofrecen con arreglo al
significado de ellas, significado que el arte ha de presentir y poseer. Entre todas las figuras,
la humana es la suprema y verdadera, porque sólo en ella puede tener el espíritu su
corporeidad y, por tanto, su expresión intuible
• La riqueza del espíritu que la habita interiormente ha sido concebida y parida como toda
pureza y sin la macula de la contingencia de aquella particularidad
• La inspiración del artista, es como un poder extraño en él, como un pathos sin libertad
• La obra de arte es una obra del libre albedrio, y el artista es el artesano del Dios
• Más allá de la plenitud de belleza que ha acaecido en el arte clásico, se encuentra el arte de
la sublimidad o arte simbólico en el cual no ha sido hallada todavía la figura adecuada a la
idea
• El arte bello (así como la religión que le es propia) tiene su futuro en la religión verdadera
La religión revelada
• En el concepto de la religión verdadera, es decir, de aquella cuyo contenido es el espíritu
absoluto, resido esencialmente que ella sea revelada, y precisamente, revelada por Dios. En
tanto el saber (principio den virtud del cual la sustancia es espíritu), como forma infinita
que está-siendo para sí, es lo auto-determinante, este saber es sencillamente manifestar; el
espíritu sólo es espíritu en tanto es para el espíritu y, en la religión absoluta, es el espíritu
absoluto el que manifiesta no ya momentos abstractos de sí, sino a sí mismo
• La forma se separa del contenido, y en la forma se separan los distintos momentos del
concepto hasta (hacerse) esferas particulares o elementos en cada uno de los cuales se
expone el contenido absoluto
o Como contenido eterno que en su manifestación permanece consigo
o Como distinción de la esencia eterna respecto de su manifestación, la cual en virtud
de esta distinción deviene mundo fenoménico en el que entra el contenido
o Como retorno y reconciliación infinita del mundo exteriorizado con la esencia
eterna, el regreso de ésta desde el fenómeno a la unidad de su plenitud
• La sustancia universal efectivamente realizada desde su abstracción hasta la autoconciencia
singular se expone
o Como supuesto, y la autoconciencia, en tanto inmediatamente idéntica a la esencia,
es pone a aquel hijo de la esfera eterna trasladado a la temporalidad, y en él expone
el mal como superado en sí; pero además esta EXISTENCIA inmediata, y por tanto
sensible, del absolutamente concreto, sometiéndose a juicio y muriendo al dolor de
la negatividad (en el cual él, en cuanto subjetividad infinita, es idéntico consigo),
ha devenido para sí desde la negatividad como regreso infinito y unidad universal
de la esencialidad universal y singular; la idea del espíritu como eterno, pero
viviente y presente en el mundo
o Esta totalidad objetiva es lo supuesto que está-siendo en sí para la inmediatez finita
del sujeto singular; para éste por tanto (aquel supuesto) es primeramente algo otro e
intuido, pero (también) la intuición de la verdad eterna que está-siendo en sí; por el
testimonio de ésta en él, el sujeto se determina para sí primeramente como lo nulo y
malo por causa de su naturaleza inmediata, y después, según el ejemplo de su
verdad y por medio de la fe en la unidad de la esencialidad universal y singular que
se ha cumplido en aquella verdad
• A través de esta mediación, se causa a sí misma como inhabitante en la autoconciencia y es
la presencia efectivamente real del espíritu que está-siendo en y para sí como universal
• Estos tres silogismos que constituyen el silogismo uno de la mediación absoluta del espíritu
consigo mismo, son la relevación del mismo, la cual explicita la vida de él en el curso
circular de figuras concretas de la representación. La verdad es el objeto de la filosofía
La filosofía
• Esta ciencia es, unidad del arte y la religión por cuanto el modo intuitivo, exterior según la
forma, del primero (cuyo producir exterior y dispersión del contenido sustancial en muchas
figuras autosuficientes) no sólo se ha conservado íntegramente en la totalidad de la segunda
(cuyo salir uno fuera de otro desplegándolo en la representación y mediar lo desplegado)
haciéndolo un todo, sino que ha sido unido en la simple intuición espiritual, y concepto
pensante, ahora conocido, del arte y la religión, en el cual lo diversificado en el contenido
ha sido conocido como necesario, y esto necesario ha sido conocido como libre
NOTAS
• Espíritu absoluto
o Arte
▪ Belleza = imitación de la naturaleza (Figura)
o Religión
▪ Revelada = absoluto divino
o Filosofía
▪ Verdad- saber- libertad
• Las instituciones y la construcción social lo hace únicamente el pueblo no el individuo
• Es la posibilidad de la construcción real – un espíritu que entra a formar parte de una
realidad y que la transforma
• Es la realización de la idea
• Lo que exteriorizamos es la idea
o Esto no quiere decir que solo hay idea cuando llegamos a la razón. Desde el
principio de los tiempos existe
o Se exterioriza la transformación de la idea dialéctica – nuestra forma de desarrollo
espiritual esta dentro de un proceso dialectico que para transformarse necesita
negar lo que existía con anterioridad
• Siempre estamos en búsquedas superiores del desarrollo espiritual
• Necesitamos contradicción para lograr objetivarnos
• Objetivación = formular un Estado de derecho, una constitución, leyes, sentido interno y
externo gubernativo, etc.
• Fenomenología del espíritu nos lleva al espíritu absoluto
• Las construcciones históricas se van transformando
• Arte
o Idea de que lo bello es aquello que a cada quien le conduce a un estado de
sublimación, se encuentra arrobado por algo que de repente te mueve todo
sensiblemente. Entrar integralmente en ello. (Kant)
o El piensa que la objetivación que alcancemos los hombres nos va a permitir
exteriorizar lo bello (en la religión nos va a permitir comprender lo revelado
divino)
• Lo fundamental en la religión = la verdad revelada
o Para los cristianos la verdad revelada esta en las escrituras
• Realización de la idea a través de la historia
o Para realizarse requiere del desarrollo del espíritu humano
• Hegel esta preocupado por alcanzar el desarrollo espiritual que vieron los primeros
filósofos griegos
o Que el espíritu realizado (entrado en realidad) se capaz de construir una realidad
social y política donde los hombres puedan encontrar: la belleza (arte), religión
revelada y una verdad y saber filosófico
• El cristianismo es la religiosidad mas desarrollada porque reconoce la realidad revelada
• 3 formas de aprender
o Intuido
o Representado
o Pensado en concepto
▪ Filosofía
• El arte, filosofía y religión nos conducen al espíritu absoluto
o Objetiviza una realidad que le permita realizarse como espíritu libre
• Las instituciones están en relación directa con lo que exterioriza el espíritu
o Las instituciones son un reflejo del espíritu
• Es la reconciliación del espíritu con lo divino
• En tanto cristiano considera que el hombre a través de este proceso histórico, podrá
alcanzar la unidad con Dios

• http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/filcontempor.htm#hegel
• http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1350320/El-Sistema-Filosofico-de-
Hegel.html
• http://www.nodo50.org/gpm/dialectica/11.htm
• http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/aproximacionahegel.html

Vous aimerez peut-être aussi