Vous êtes sur la page 1sur 27

JUSTIFICACION

La presente crisis mundial ha afectado en gran manera las economías de los


países desarrollados, generándose un efecto dómino hacia los países
subdesarrollados afectado su crecimiento golpeando sus economías. Es por eso
tan importante analizar los aspectos en que se ha originado la crisis, sus
consecuencias brutales y sobre todo las perspectivas de análisis de solución para
este gran problema que incumbe a todos.

En el caso de México, la crisis a pegado severamente el funcionamiento


económico de nuestro país, en lo que podemos citar que es una de las peores
crisis que el país ha enfrentado en los últimos 50 años, donde el capital es
fugable, el desempleo es latente y la pobreza está en aumento y esta
desquiciando las situación de vida en el país.

Es por eso, que como un medio sustentable de cualquier país es el empleo, y este
está siendo amenazada, es necesario analizar el impacto que ha tenido de
acuerdo a esta crisis, y las medidas necesarias que los gobiernos deben de tomar
para frenarla en cierta medida, como un dique controlador, y así reestructurar el
sistema para reactivar la economía de nuestro país, y así no verla estancada en
una gran recesión.

El gobierno en esta situación fue soluble, al anticiparla como un simple catarrito,


pero como todo catarro, tendremos que acostumbrarnos a vivir con ella, hasta
encontrar las soluciones, que está en un todo, pero analizado por sus partes, por
eso en este trabajo las abordaremos, tanto como el inicio de la crisis, su contexto
en México, la desarticulación del empleo, sus consecuencias, análisis estadísticos,
soluciones gubernamentales, enfoques internacionales y además determinaremos
el funcionamiento de las masas, de acuerdo a esta crisis, como factor importante
para poder reactivar los sectores productivos de nuestro país y abordar el
desempleo en México.
1.- Contexto Mundial de la Crisis

La crisis financiera y económica que hoy se vive, es sin duda la más grande de los
últimos dos siglos. Todos los países sin importar su organización política, su
especialidad económica, la preparación de sus habitantes, lo avanzado de sus
industrias y lo sólido de sus sistemas económicos padecen en mayor o menor
medida los efectos de esta crisis que se creó en Estados Unidos, probablemente
semanas después del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001.

En ese momento, las medidas para enfrentar la recesión económica derivada del
ataque terrorista, fueron en que el presidente del Sistema de la Reserva Federal
de Estados unidos, Alan Greenspan, decidió bajar las tasas de interés, y en
sucesivas decisiones las llevo al 1%. Esta fue una estrategia de dinero barato, los
estadounidenses habían elevado en gran manera su poder de compra, por dichas
bajas a los intereses, pero que en realidad solo les genero una gran pérdida del
poder adquisitivo, ya que el dinero que se genero, en realidad era un aumento de
la deuda que tarde o temprano los americanos deberían de pagar, pero eso no fue
lo peor, sino que ahora todos debemos pagar la deuda que realmente se ocasiono
por un mal manejo del sistema financiero y error que contiene el sistema
capitalista.

Miles dejaron de pagar sus hipotecas, pues no tenían dinero para hacerlo; otros
decidieron entregar sus casas al banco, ya que su valor real era menor a los que
tenían que pagar por ellas, empezaron a quebrar empresas constructoras y las
perdidas aparecieron en los balances de los bancos. Así, otra vez la Reserva
Federal de Estados Unidos, empezó a aumentar la tasa de intereses; se
destinaron recursos de casi 500,000 millones de dólares para rescatar
instituciones financieras en problemas, y se alentaron algunas fusiones de
instituciones en problemas que fueron absorbidas por otras que estaban en mejor
situación.
Como consecuencia de los nuevos movimientos financieros el crédito había
desaparecido del sistema y millones de personas y miles de empresas no tenían
con que hacer frente a sus compromisos financieros.

Pero para analizar un poco mejor la situación de los créditos como el bum de la
crisis, podemos determinar que cuando se determino el porcentaje de interés en
un 1%, fue el momento en que todas la empresas financieras, bancos y
aseguradoras, tomaron prestados todos los millones de dólares que pudieron de la
Reserva Federal, aprovechándose de la baja tasa de interés y aprovechando altas
cantidades de crédito, principalmente en el sistema hipotecario. Esto implicaba
que la institución se endeudaba 1% por cada 5% prestado.

Pero esta tasa de interés y créditos bajos no solo fueron aprovechados por
Instituciones, muchos compradores de clase media pidieron créditos a los bancos
para poder comprar una vivienda y tomar ventaja del dinero barato, gastando
dinero de más.

Pero, del 2003 a 2006 la Reserva Federal creyó que era el momento de
normalizar las tasas de interés, ya que el gobierno había recuperado su
estabilidad, subiendo las tasas de interés por encima del 5%.

Esto significo que quienes se habían endeudado excesivamente, debían pagar


400% más en intereses que antes. Como consecuencia, muchos deudores no
pudieron pagar sus créditos, hubo retrasos de pagos a niveles históricos, a miles
de personas les fueron embargadas sus casas y sus posesiones les fueron
retiradas; esto implico que los Bancos no tenían dinero para pagar sus deudas con
la Reserva Federal y las pérdidas alcanzaron a las instituciones financieras.

El Mercado Inmobiliario se encontraba cargada con grandes cantidades de


propiedades embargas, así que decidieron rematarlas por debajo de su precio
natural. Aquellos que lograron vender propiedades recibían menos dinero que el
que pagaron. Y los trámites se volvieron largos y difíciles, debido a la situación de
embargo, y así la cantidad de afectados era masiva, entre deudores y bancos, el
problema se transformo en crisis.
Pero todo ello no hubiera sido posible sin el cambio radical que el sector financiero
ha experimentado en los últimos años. La banca comercial, cuyo negocio
tradicional era aceptar depósitos y dar préstamos que se mantenían en sus
balances, ha dejado de ser el actor principal del sistema financiero internacional.

El nuevo modelo, basado en la titulación de activos, consistía en que los bancos


de inversión (los nuevos intermediarios entre los bancos comerciales y los
inversores) creaban derivados financieros estructurados que permitían que los
bancos comerciales subdividieran y reagruparan sus activos, sobre todo
hipotecas, y los revendieran en el mercado en forma de obligaciones cuyo
respaldo último era el pago de las hipotecas, muchas veces fuera de su balance.
Este modelo, conocido como “originar y distribuir” y que tuvo como principal
defensor al ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, debía permitir
tanto la cobertura de riesgos como su transferencia desde aquellos inversores
más conservadores hacia los que tenían una menor aversión al mismo y buscaban
mayor rentabilidad. Con ello, se aseguraría una asignación óptima de capital, que
multiplicaría de forma espectacular el crédito y promovería el crecimiento
económico a largo plazo. La libre movilidad de capitales permitió que los derivados
financieros se comercializaran en todo el mundo.1 Hoy su valor total asciende a
390 billones de euros, casi siete veces el PIB mundial y cinco veces más que hace
seis años. Los mercados financieros están plenamente globalizados.

Con todo esto, la política manejada por los EUA fue la inapropiada para manejar el
problema financiero, cierto que los mercados cambian y los modelos de la banca
supieron manejar los tiempos para sacar provecho, no solucionaron en ningún
parte el problema económico. Por eso resaltamos, esta crisis está basada en los
errores de política-económica. Se manejo el “poner dinero en la calle y reactivar la
economía”, con ello resultado de los bajos intereses de los créditos. La banca de
EUA relajó al máximo su política de concesión de préstamos, llegaron a conceder
hipotecas con el fin de comprar viviendas sin cuestionar sobre los ingresos, ni

1
En lo referente a este gran negocio de la nueva forma de hacer banca, la aplicación de derivados
financieros, es trabajar con la deuda de créditos que se tiene, utilizando los riesgos y además las
obligaciones de pagar esos créditos, y fundamentalmente en EUA se trabajo con los créditos hipotecarios.
depositar una entrada. El precio de las viviendas empezó a subir, lo que llevo a
muchos a la especulación. El fenómeno es conocido como “burbuja inmobiliaria” e
hizo ricos a muchos.

Una de las formas de crédito que se dio en esta época fueron las hipotecas
subprime2, que consistían en prestarle dinero a una persona con un mal historial
crediticio. Empezó a subir la tasa de interés como una medida para frenar la
inflación. Obtener créditos ya no fue tan fácil, la demanda de viviendas cayo y, con
ella los precios.

Todo esto fue el detonador de la crisis. Los mercados financieros son incapaces
de autorregularse y tienden al desequilibrio, sobre todo tras largos períodos de
crecimiento y estabilidad que incentivan los excesos y las manías. El sistema
financiero internacional es inestable por lo que, no es posible escapar de crisis
financieras periódicas, cuyas consecuencias serán más devastadoras cuanto
mayor sea el período de crecimiento que las preceda.

Aunque fuera paradójico, en lo que se refiere a esta crisis, es producto de


sobregiro de dinero, si, consecuencia de esos bajos créditos, y aunque parece ser
repetitivo hablar sobre el tema de los créditos, la economía ya no fue la misma, es
diferente a la crisis mundial de 1929, donde la sobreproducción y poco circulante,
denotaron la principal característica de aquella crisis. Pero en cambio, la de estos
años, se produce por el exceso de dinero en las “calles”, y produjo un efecto
burbuja en los precios, dando su pronta devaluación, se tienen que aumentar los
intereses para rescatar los precios inmobiliarios, pero después de tomar esa
medida, la gente ya no tenían el dinero para pagar los grandes créditos obtenidos,
y es aquí donde desploman los bancos y el sistema financiero.

El estallido de la burbuja inmobiliaria en EUA y las primeras quiebras derivadas del


mercado subprime se remontan a agosto de 2007, cuando el aumento de la
morosidad generó importantes pérdidas en las instituciones financieras. Desde

2
Un crédito subprime es una modalidad crediticia del mercado financiero de Estados Unidos que se
caracteriza por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos.
entonces, la Reserva Federal ha recortado los tipos de interés y los bancos
centrales de todo el mundo han inyectado liquidez al sistema bancario, lo que ha
permitido contener la situación aunque no evitar la desaceleración ni recuperar la
confianza en el mercado interbancario.

La crisis de crédito que afecta a los países del mundo, desde el centro de Europa
a Latinoamérica, y a los mercados emergentes desde Turquía y Sudáfrica,
complica la crisis alimenticia, la crisis energética, la crisis del desarrollo en el
mundo. Podría ser el golpe de gracia al que muchos de los más pobres del mundo
simplemente no puedan sobrevivir.

Aunque forjar y consolidar un liderazgo político fuerte en momentos de crisis es


especialmente difícil, la economía mundial no tiene otra salida porque ante el
pánico las soluciones técnicas no son suficientes para devolver la confianza a los
mercados. El problema es que el mundo es multipolar y no existe una potencia
hegemónica. Y además, el impacto de la crisis es asimétrico y está acelerando la
reconfiguración del equilibrio de poder a nivel mundial en favor de las potencias
emergentes, muchas de las cuales ven en la crisis tanto riesgos como una gran
oportunidad para cambiar las reglas de juego del mercado global en su favor. Por
ello el liderazgo sólo puede ser compartido y debe basarse en la cooperación
internacional.
2.- El Enfoque de la Crisis en México

Uno de los grandes problemas que realmente tiene nuestro país, y los demás
países Latinoamericanos, es su gran dependencia económica del mercado
estadounidense. Los bancos y aseguradoras que sustentaban la economía de
Latinoamérica son estadounidenses, y la mayoría de ellos ya han quebrado o se
encuentran en recesión sin asegurar el regreso de su dinero.

Si revisamos los datos comerciales de cada país latinoamericano por separado, lo


primero que se nota es que casi todos tienen características iguales: la mayoría de
los países latinoamericanos exportan sus productos principalmente a Estados
Unidos. Estados Unidos significa para América Latina su más importante
consumidor y, al mismo tiempo, su más importante suplidor. Por eso podemos
estar seguros, de que si nuestro principal socio comercial tiene problemas
económicos, consumirá menos que antes y nuestros ingresos nacionales se verán
reducidos.

Aunque este es un contexto en el que México se desarrolla, es de esperarse que


si EUA sufre, nosotros igual sufriremos. Pero el problema de la crisis no solo se
determina en la producción y consumo, sino que en México alcanzo enfoques
extraordinarios donde podríamos decir que esta crisis la recordaremos en nuestra
historia. México fue uno de los casos particulares, ya que además de sufrir una
crisis financiera, lo que también pego y mas a nuestra economía fue el fenómeno
de la epidemia de influenza ah1n1, donde estipulaciones de instituciones de
información, esta epidemia costo al país en los pasados meses de abril y mayo,
casi 50 millones de dólares al día de perdidas, viéndose afectada el sector de
servicios y prestaciones, y agudizo en ese segundo trimestre del 2009 aun más el
problema de la crisis.
También como resultado de la crisis y el problema epidemiológico, otro sector que
realmente fue dañado y es uno de los importantes en nuestro país, fue el de las
empresas transnacionales3, aunque en los últimos años ha tenido un gran
dinamismo dentro de la economía mexicana, pero en consecuencia a la crisis y el
reciente brote del virus ah1n1, se ha visto afectado las ventas y rentabilidad de
muchas compañías en varias industrias por la caída que provocó en la demanda
interna. Se considera que, los ingresos de estas compañías en el segundo
trimestre de este año podrían ser más débiles que en trimestres anteriores. El
primer trimestre de 2009 ya reflejaba una desaceleración significativa en varios
sectores.

Las industrias más afectadas por la baja demanda interna y externa son: La
industria automotriz, que se ha visto muy afectada por los bajos volúmenes récord
de ventas en Estados Unidos y los problemas financieros de las matrices de las
subsidiarias mexicanas. Asimismo, la de equipo manufacturado en general
orientado al mercado de exportación, tales como televisores y otros componentes
electrónicos, ya que las ventas al extranjero también han sido afectadas por la
desaceleración económica internacional.

Las ventas de materiales de construcción, que han bajado ante la menor actividad
en el sector y a la cancelación o aplazamiento de proyectos del sector privado; los
proyectos de vivienda residencial y para el sector de ingresos medios, que se han
reducido por la menor demanda y menos crédito concedido por los bancos.

En relación a las empresas mexicanas, el panorama no fue alentador, podemos


citar el ejemplo de lo acontecido con Comercial Mexicana que ante la devaluación
del peso ante el dólar sus adeudos superaron los 2 mil millones de dólares, lo que
representa su peor momento en 64 años de operación.

3
Sector importante de la economía mexicana. Ya que en los últimos 5 años, por medio de este sector se
capto un total de 50 mil 723 millones de dólares, según pagina de presidencia. Véase :
“http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=23105&pagina=133”
Por tal razón, Comercial Mexicana pidió entrar a concurso mercantil, con el
propósito de contar con el tiempo necesario para renegociar ordenadamente su
deuda con todos sus acreedores.4

Algunas empresas mexicanas contrataron instrumentos financieros conocidos


como derivados que normalmente son utilizados para proteger inversiones,
pasivos y planes de expansión en el futuro, a un determinado precio fijo. Sin
embargo, el peso cayó cerca de 30 por ciento en tan sólo una semana,
transformando lo que serían ganancias en pérdidas. Hay un riesgo latente de que
las empresas mexicanas incurran en impago de deudas, principalmente por esta
apuesta a un dólar barato.

Con ello, el contexto en México en relación a la crisis ha sido un desastre, no por


solo las pérdidas económicas que se ha sufrido, sino que también uno de los
problemas que ha tenido México es el cómo manejara el gobierno la situación
acorde al problema económico, como lo vimos en esta crisis, donde “ el secretario
de Hacienda, Agustín Carstens, reconoció que la desaceleración en la economía
de Estados Unidos sí afectará a México pero no como en el pasado “ahora le dará
un catarrito y no una pulmonía como antes”.5

Aunque lo que se pensó un simple catarrito, fue en realidad una influenza, y


fuerte, y eso es por malos manejos políticos, falta de información, donde veremos
que una de las consecuencias más grandes que ha sobresalido de esta crisis, el
desempleo, es un duro golpe a la economía de las familias en México, aunque ya
era un problema latente de nuestro país, pero por esta crisis, las cosas
empeoraron, y parece que las cosas irán peor.

4
Véase. “http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=13265”
5
Véase. “ http://www.eluniversal.com.mx/notas/480345.html”
3.- Desempleo y Crisis

Como se ha señalado, la crisis financiera ocurrida en EUA, tanto los problemas


políticos-económicos en nuestro país, han dado como resultado uno de los
mayores y devastadores años en el ámbito laboral en México. El creciente
desempleo y la falta de políticas para poder controlarlo nos está sofocando.

Es por eso que en este apartado analizaremos los estadísticos que en el año 2009
el Gobierno Federal a través del INEGI6 llevó el monitoreo en el ámbito laboral, ya
que fue el año donde la crisis se agudizo, y las alertas del gobierno mediante este
instituto lo mantuvo a la expectativa para tratar de solucionar es cierta medida este
gran problema.

El total de la población en el penúltimo mes del año 2009, según estadísticos del
INEGI, es de 107, 659,524 habitantes, donde el ENOE7 considera a la población
en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la
Ley Federal del Trabajo8. En total, esta población es de 78, 989, 753 personas, la
cual representa el 73. 36% de la población total de nuestro país. En el rango de la
Población Económicamente Activa (PEA)9, los datos preliminares indican que
59.5% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada
o busca estarlo), con un total de 46, 842, 248 personas.10

De aquí mencionamos los componentes de la PEA, en ocupados, que representan


el 93.75% del total de la PEA, (43, 917, 203 personas) y lo que preocupo al
gobierno fueron los 2, 925, 045 personas del PEA que están desocupadas.

6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
7
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
8
Véase artículos 5° fracción I; art. 22 y 23 de la Ley Federal del Trabajo
9
Se considera población económicamente activa (PEA) al grupo de personas que, dentro de las edades
productivas, se encuentran ocupadas o desocupadas.
10
Véase gráficos al anexo del trabajo.
De la población no económicamente activa, PNEA, son 32, 147, 505, del total de
la población, que representa el casi 30% de la población total y el 40.5% de la
población mayor a 14 años. Y para entender mejor a este rango de la población,
se divide en población disponible y no disponible. Como disponibles 11 en México,
tenemos a 5, 447, 927 personas, y de las No disponibles12, tenemos a 26, 699,
578 personas, el cual representan el 33. 80% de la población mayor de 14 años.

Estos datos generales nos dan un vistazo al panorama de desempleo, porque a


continuación, analizaremos los datos del último trimestre del año 2008, y
observaremos la disparidad ocasionada por la crisis en el desempleo, aunque en
el numero de la población total de nuestro país no es un indicador del desempleo
a consecuencia de la crisis, solo lo mencionare como dato referente a los datos
expuestos anteriormente.

La crisis y su golpe en 2009 es catastrófico, pero los datos nos lo señalan:


 En el último trimestre del 2008 la población total en México era de 107, 012,
819 habitantes.
 El total de la población mayor de 14 años, facultado ya para trabajar fue de
77, 750, 619 personas.
 El total de la PEA fue de 45, 178, 213 personas, de los cuales,
 Ocupados son 43, 255, 617 personas y
 Desocupados 1 922, 596 personas13

Aquí aremos referencia a estos datos.

11
Población No Económicamente Activa Disponibles. Este grupo de inactivos está constituido por las
personas de 14 y más años que no trabajaron ni tenían empleo y no buscaron activamente uno, por
desaliento o porque piensan que no se los darían por la edad, porque no tienen estudios, etc.; pero estarían
dispuestas a aceptar un trabajo si se les ofreciera, sin embargo no buscan activamente uno.
12
Población No Económicamente Activa No Disponibles. Está formado por la población de 14 y más años
que en la semana de referencia no trabajó ni tenía empleo, tampoco buscó activamente uno y no estaría
dispuesta a aceptar un trabajo aunque se lo ofrecieran, es decir es la población no disponible para ingresar
al mercado de trabajo por dedicarse a: los quehaceres del hogar, estudios o ser jubilados o pensionados,
estar incapacitados para trabajar o pertenecer al grupo de otros inactivos, como: ociosos voluntarios,
alcohólicos, etcétera.
13
Datos de ENOE. INEGI 2009
1. No existe ninguna disparidad en el número de población en el 2008 a
referencia del 2009, son factores externos a la crisis.
2. También relacionado el número de la población mayor a 14 años en los
dos años, son tendencias en el crecimiento de la población.
3. En los datos de la PEA, los números son proporcionales al crecimiento
de la población, pero en menor grado, y aquí se efectúan los factores de
la crisis.
4. Los problemas se presentan en los datos de PEA ocupados, no hay un
crecimiento latente de acuerdo al crecimiento poblacional, la crisis
financiera aumenta su presencia
5. En la PEA desocupada, el incremento es al por mayor para los últimos
meses del 2009, comparado al número de desocupados en los mismos
meses del 2008, viéndose un aumento del desempleo de casi el 50%
mas desempleados en este años.

Con ello, el problema de la crisis en México, fue latente en finales del 2008 y en el
2009, donde los índices de desempleo en México en realidad son alarmantes, por
esto, analizaremos los sectores en donde se maneja la mayoría de la PEA para
determinar en cierto momento los focos de desempleo en nuestro país a
consecuencia de la crisis mundial.
3.1 Características de la Población Ocupada. (ENOE)

La población ocupada alcanzó 94.74% de la PEA en el penúltimo mes del


presente año. Del total de ocupados, el 65.8% opera como trabajador subordinado
y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.5% son patrones o
empleadores, un 22.8% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin
contratar empleados y finalmente un 6.9% opera en los negocios o en las parcelas
familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un
acuerdo de remuneración monetaria.

Empleadores
4% Situacion laboral
Trabajadores sin
pago
7%
Trabajadores por
cuenta propia
21%

Trabajadores
remunerados y
subordinados
68%

En lo referente a este grafico, en este año, la mayoría de la PEA, se encuentra en


un trabajo con salario o son trabajadores por cuenta propia, y existe una minoría
de trabajadores sin recibir pago alguno. Pero para darnos cuenta del golpe en el
empleo que causo la crisis, mencionaremos los datos referentes a los años 2007 y
2008 referente a estos mismos aspectos.
Población Ocupada en 2007

Trabajadores remunerados y subordinados 28905410 66.41%

Trabajadores por cuenta propia 9807527 22.53%

Trabajadores sin pago 2924690 6.72%

Empleadores 2169069 4.98%

Total 43520677

Empleadores 2007
Trabajadores sin 4%
pago
7%
Trabajadores por
cuenta propia
21%

Trabajadores
remunerados y
subordinados
68%

Población Ocupada 2008

Trabajadores remunerados y subordinados 29471521 68.13%

Trabajadores por cuenta propia 9114111 21.07%

Trabajadores sin pago 2916391 6.74%

Empleadores 1753594 4.05%

Total 43255617
Empleadores

Trabajadores sin
4% 2008
pago
7%

Trabajadores por
cuenta propia
21%

Trabajadores
remunerados y
subordinados
68%

Aunque en los gráficos no aparezca mayos variación, y parece que todo se ha


mantenido en normalidad, lo cierto es que en realidad es alarmante las
variaciones, y las especificaremos a continuación:

1. Los datos de la población ocupada son menores en el 2008 a referencia de


los demás años, por ende, el problema de desempleo se agrava a finales
de este año, ya que no es proporcional al crecimiento de la población total,
y una disminución en la PEA.
2. En el sentido de los trabajadores remunerados y subordinados, existe una
disminución en esta área en el año 2009, a consecuencia de la disminución
de la PEA y el incremento de la población en total, con ello, existe mayor
desempleo a inicios del 2009 por causa de la crisis.
3. Existe una disminución de más del 50% en trabajadores por cuenta propia
en el 2009, y este grupo no quiera decir que se movilizo a otra escala en las
personas ocupadas, en realidad desapareció en las personas ocupadas
para observarse en las desocupadas, porcentaje alarmante de acuerdo a la
crisis en 2009 referente a los dos años anteriores.
4. Aumentó el número de trabajadores que no reciben alguna remuneración
fija, por lo que aquí también fue factor importante la crisis.
5. Por último, la disminución de los empleadores a nivel nacional, ya que a
partir del 2007 a la fecha, se ha disminuido en un 25%, por lo que aduna la
falta de empleo, y personas que den ese empleo, pero lo mayor en
porcentaje se obtuvo en 2008, por la caída de la PEA.

Ahora ya que analizamos la PEA ocupada, e identificamos las areas y momentos


donde el desempleo se presento a consecuencia de la crisis, especificaremos el
movimiento que ha tenido el desempleo en los últimos tres años.

En primer lugar, de acuerdo al ENOE, la población desocupada a aumentado en


diferente manera que la población, por eso vemos en esta grafica la tendencia del
crecimiento de la población desocupada del 2007 al 2009:

Nivel de Desocupados del 2007 al 2009:

120000
104234
100000

80000 74579

59983
60000

40000

20000

0
2007 2008 2009

Y referente a estas poblaciones, tomaremos dos variables que nos ayudan a


determinar los factores en que influyo la crisis en el desempleo.
1. Perdió su empleo anterior

120000
104234
100000

80000 74579

59983
60000

40000

20000

0
2007 2008 2009

En esta grafica, tenemos la tendencia elevada en el 2009 donde el desempleo


fue latente, siendo el doble de desocupados en el 2009 a referencia del 2007,
cuando en este año se agudizaron las condiciones a consecuencia de la crisis.

2.- Dejo o cerro un negocio propio

120000
104234
100000

80000 74579

59983
60000

40000

20000

0
2007 2008 2009

Otro efecto de la crisis, como lo vimos en el apartado anterior, es de los


empleadores, y los que trabajan por cuenta propia, y según las estadísticas,
este grupo de la población está a la baja en los últimos dos años, a
consecuencia de la crisis, y esto lo vemos porque ellos mismos dejaron ese
trabajo, o lo tuvieron que cerrar por las condiciones financieras, con lo que
analizamos, que esta tendencia se vio a un 50% más de desocupados en los
dos últimos años, y proporcionalmente el aumento del desempleo en 2009, por
la falta de oportunidades de empleo, o por que las mismas empresas están en
quiebra y necesitarán cerrarse, con lo cual dejaran sin empleo a miles, y esta
laza de desempleados, puede aumentar en una manera proporcional a la que
no nos imaginamos.

Por último, el desempleo golpeo en mayor manera a los hombres, ya que en el


2009, la Tasa de Desempleo14 presentó un incremento del 4.68% al 5.32%, y
con las mujeres, del 4.12 al 5.15%, aunque parece que es mayor en las
mujeres, se califica de mayor impacto por el total de hombres empleados a
diferencia de los desempleados.

14
La tasa de desempleo es el porcentaje de la mano de obra que no está empleada y que buscan
actualmente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.
4.- Contexto Mundial

La actual crisis económica global está sacudiendo las creencias y las estrategias
que durante mucho tiempo han sido veneradas en las políticas mundiales. De
hecho, la crisis está cuestionando los propios cimientos de la unión europea, por
ejemplo, donde existe una necesidad urgente de reconfirmar el carácter de
identidad medular de Europa.

Pero esto no solo es en la comunidad europea, lo que en realidad es cierto, es que


esta crisis pego parejo a todos. Según el informe de la OIT 15, el desempleo en el
mundo podría aumentar en una cifra de entre 18 y 30 millones de trabajadores a
causa de la crisis económica, y en hasta más de 50 millones si la situación sigue
deteriorándose, sostiene que, de producirse este último escenario, cerca de 200
millones de trabajadores, en especial en las economías en desarrollo, podrían
pasar a integrar las filas de la pobreza extrema.

El informe de la OIT señala que en 2008, el Norte de África y Oriente Medio


seguían teniendo las tasas más elevadas de desempleo, del 10.3% y el 9.4%
respectivamente, seguidas por Europa central y Sudoriental (países no
pertenecientes a la UE) y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con un
8.8%, el África subsahariana con un 7.9% y América Latina con un 7.3%.

Por su parte, la tasa de desempleo más baja volvió a observarse en Asia oriental,
con un 3.8%, seguida de Asia meridional y Asia sudoriental y el Pacífico, con una
tasa de desempleo en 2008 de 5.4% y 5.7% respectivamente.
Durante el periodo que comprende el estudio, el aumento más significativo en la
tasa de desempleo se observó en la región de las economías desarrolladas y la
Unión Europea (UE), que pasó de 5,7% a 6,4%. El número de desempleados en la

15
Organización Internacional del Trabajo
región aumentó en 3,5 millones en un año y alcanzó los 32,3 millones de personas
en 2008.16

La OIT tomó como base para hacer sus cálculos los datos de crecimiento mundial
establecidos por el Fondo Monetario Internacional el pasado noviembre y que
indicaban un aumento del 2.2%.

Debemos tener claro que la actual crisis provocará un incremento importante del
desempleo, así como del trabajo vulnerable, y en realidad estas previsiones son
realistas y no alarmistas, porque pueden o no concretarse en función de las
políticas que apliquen los distintos gobiernos; si se toman las medidas correctas,
tal vez el peor escenario no se cumplirá.

En esta línea, los países que forman el G-20 (grupo de países industrializados y
países emergentes) deben tomar cartas en el asunto del empleo, ya que en ellos
repunto de manera sorprendente los efectos de la crisis. Al mismo tiempo que
toman medidas para luchar contra el descalabro del sistema financiero, sería
necesario que también establecieran mecanismos para luchar contra la pobreza, y
en especial contra el desempleo que la provoca. El G-20 no se puede concentrar
nada más en temas financieros.

Con esto, hemos visto que el contexto mundial sobre la crisis es cuestión de
todos, no solo hablar del desempleo, sino de una plena coordinación entre países
para llegar a acuerdos necesarios para el desarrollo de todos, por eso, debemos
analizar algunas medidas gubernamentales adoptadas para hacer frente al
problema de la crisis.

16
Véase www.lavanguardia.es. “informe del OIT
5.- Medidas Gubernamentales Acorde A La Crisis

Es momento de reflexionar en lo que realmente deben hacer nuestros gobiernos


para atender el problema de desempleo que a consecuencia de la crisis se ha
salido al parecer de nuestras manos. En esta ocasión nuestro mandatario hizo
notar la gran diferencia de esta crisis con las demás, pues en esta, nuestro país
cuenta con una solidez macroeconómica muy diferente a la de otros años y
además, hizo notar que la crisis que vivimos no se generó dentro de nuestro
territorio, situación que nos ayudó a no vivir lo que en crisis pasadas, como en la
del 1994 o la de 1982. No me queda duda que México tiene una tasa de
desempleo mucho menor a la de Estados Unidos o a la de España, pero también
tenemos una economía más débil que ellos.

En México, las medidas adoptadas para frenar el desempleo podríamos


mencionar, el empleo temporal que el Gobierno Federal utilizo en la creación de
infraestructuras a todo nivel nacional, pero en realidad, no se podría hacer mucho
de acuerdo a esta medida adoptada, ya que no cuenta el gobierno con dinero
necesario para ampliar infraestructura en todo el país, por lo cual la medida no es
la más adecuada en tiempos de crisis.

Segunda opción que tomo el gobierno calderonista, fue el de seguro del


desempleo, el cual es muy discutido este tema, por lo referente a las cantidades y
tiempos en que se otorgaran dichos seguros, y sobre todo, la difícil administración
burocrática con la que contamos, ya que es tardado llevar los trámites necesarios
para ese seguro.

En fin, el gobierno no pudo hacer frente a esta crisis, lo que sí hizo es esperar
hasta que las cosas volvieran a control, pero grave error, al desemplear a los
trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, si, era necesario, pero en mi opinión, lo
hizo en un mal momento.
Es cierto que cada economía es diferente, pero para terminar, es de analizar,
como China, aun que presento tasas de desempleo no comunes a las que
presenta, el gobierno supo manejar la situación para estabilizarse.

La primera medida es crear nuevos empleos. Se desarrollarán dinámicamente en


las comunidades los servicios para facilitar la vida diaria de los habitantes, tales
como servicios domésticos, de seguridad, de atención a la vida, y de reparación y
mantenimiento de artículos de uso diario, absorbiendo así a un mayor número de
desocupados para su reubicación en los barrios comunitarios. Además, en
atención a las necesidades diarias de los habitantes urbanos en múltiples
aspectos y niveles, se desarrollarán activamente las modalidades elásticas,
flexibles y variadas de colocación laboral.

La segunda medida es perfeccionar los servicios para la ubicación laboral,


fortalecer la construcción de mercados laborales, y desplegar el papel básico del
mercado en la disposición de los recursos laborales. La tercera medida es
desarrollar la educación y la capacitación profesionales de cara a las nuevas
industrias y a los nuevos sectores de servicio, elevando la capacidad de
innovación profesional de los trabajadores.

La cuarta medida es implementar y perfeccionar la política preferencial de


reubicación, extendiéndola hacia los desocupados. Aunque parecen medidas
fáciles, y que en ningún momento servirá, es de señalar el empeño tanto del
gobierno como de la gente a salir adelante, es algo que incumbe a todos, es un
plan a largo tiempo para el beneficio de la colectividad, en ningún momento, en
México, nos hemos visto involucrados en este problema que nos afecta.

No es copiar medidas de otros países, pero tampoco debemos de esperar hasta


que las cosas se normalicen, debemos trabajar junto al gobierno para poder
solucionar este problema, para que en un futuro, solo sea recuerdo esta crisis, y
no sea condición de vida en esos momentos.
6.- Conclusión

Los últimos dos años han sido de los más difíciles en que se ha encontrado
nuestro país. Pero no es solo la crisis financiera, sino que además, existen
problemas sociales y políticos. Por medio de esta crisis, se ha dejado en
descubierto la incapacidad que tiene nuestro sistema político para ser frente al
problema.

Es de juzgarse lo que ha hecho el gobierno para adoptar medidas para la


prevención de la crisis. Primero, este gobierno ha decidido como primer lugar,
hacer frente al problema de seguridad, en sentido al narcotráfico. El gobierno ha
derrochado no solo grandes sumas de dinero, sino que además a costado vidas.
Pero para resolverlo, se debería preguntar el porqué de la gente al meterse a esos
grupos de narcotráfico, en buena medida, la falta de empleo seria un primer punto,
o que en México los trabajos son mal pagados, y no deja otra opción que estar
dentro de grupos delictivos.

Aunque este año existieron factores externos a la crisis, como el problema de la


influenza ah1n1, el gobierno se mostro capaz es enfrentar el problema
epidemiológico, pero además, les falto visión del problema, las grandes pérdidas
millonarias que hubo por el cierre de restaurantes y sobre todo los del sector de
servicios, que al parecer, fue uno de los detonantes para que las cifras de
desempleo a inicios del 2009 se dispararan.

Es de esperar que el 2010 sea el año de la recuperación económica, ya que si se


dijo que esta crisis seria como un catarrito, y hemos visto que así no fue, debemos
tomar la vacuna necesaria para esta pulmonía que nos dio, y constara en que
todos los sectores de la población, el grupo político y las instituciones del Estado,
trabajen en conjunto para determinar el rumbo que como país queremos. Las
herramientas están puestas, es tiempo de tomarlas y actuar para que este
problema no sea más grande de lo que es, y en un futuro nos arrepintiéramos por
lo no hecho en este tiempo.
Anexos

1.- Población mayor de 14 años en México:

78989753
TOTAL:
107659524 14 +

2.- Conformación de la PEA:

46842248
14 +
PEA
78989753
3.- Integración de la PEA:

2925045

Ocupados
Desocupad.

43917203

4.- Conformación de la PNEA:

32147505

14 y +
78989753 PNEA
5.- Integración de la PNEA:

5447927

Disponibles
No Disponibles
26699578

17

17
Información tomada por la ENOE, INEGI. MEXICO 2009
Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi