Vous êtes sur la page 1sur 17

1.

DERECHO TRIBUTARIO

1.1 DEFINICION

Conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en sus

distintos aspectos. Rama del derecho financiero, que estudia los principios,

instituciones jurídicas y normas que regulan la actividad del Estado y demás entes

públicos, en la obtención de los medios dinerarios procedentes de la economía

privada de los individuos para legarlos al Estado

1.2 CARACTERISTICAS

Coacción en la génesis del tributo

El objeto de la prestación surge como consecuencia de la potestad tributaria del

Estado, que a su vez deriva de su poder de imperio. La potestad tributaria se da

cuando surge el tributo, en esa potestad que tiene el Estado de crear

unilateralmente tributos que van a ser pagados por los contribuyentes aunque no

estén de acuerdo y lo hagan en contra de su voluntad.

Coacción normada

La coacción que el Estado ejerce sobre el contribuyente es emanada de la

potestad tributaria no es ejercida arbitrariamente en los Estados de derecho. No es


relación de fuerza sino relación de derecho. La potestad tributaria se convierte,

entonces en la facultad normativa, es decir en la facultad de dictar normas

jurídicas creadoras de tributos

Finalidad de cobertura del gasto público

La finalidad del cobro coactivo, normado es la cobertura del gasto público, pues

mediante el gasto público el Estado tiene satisfacción de las necesidades públicas

que dan nacimiento y lo justifican.

Capacidad contributiva

Si el tributo nace por razones económicas, por esa necesidad que tiene el Estado

de dar cobertura a las necesidades públicas, que el aporte se produzca según

pautas también económicas, cuyo criterio de graduación del aporte de los

individuos del gasto público sea la capacidad contributiva de los mismos.

1.3 DESARROLLO HISTORICO

Dentro del derecho en general, se distinguen grupos de normas que, por referirse

a sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en principios comunes

que les dan cierta coherencia interna, se consideran ramas o disciplinas

autónomas del derecho. No obstante, las diversas ramas del derecho se agrupan

tradicionalmente según varias distinciones; las más importantes históricamente

son las de derecho público y derecho privado.


Puede decirse, en términos generales, que el derecho público se caracteriza por el

ejercicio del poder del Estado. Sus normas van dirigidas a regular la organización

y la actividad del Estado y demás entes públicos, así como las relaciones entre

estos últimos y los particulares.

Por el contrario, el derecho privado es el que regula las relaciones entre

particulares, es decir, aquellas en las que ninguna de las partes actúa revestida de

poder estatal. El derecho tributario tiene su origen en el derecho común y el

derecho común nace del derecho civil. Según Héctor Villegas: “El derecho civil ha

sido el derecho madre o tronco común del cual se han ido disgregando las

restantes ramas del derecho. Recordando que el ius civile romano se constituyó

en la ley común de todo el imperio y comprendió tanto el derecho público y el

derecho privado

El derecho tributario al ser una rama del derecho financiero posee su génesis

paralelamente con éste, por lo que los antecedentes del derecho tributario son

análogos a los del derecho financiero.

1.4 AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO

el derecho tributario es una rama autónoma del derecho, porque cuenta con todos

los elementos para ser considerado por sí mismo autónomo


• Sus propias normas: Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la

República, leyes tributarias especiales (ISR, IVA, IUSI, CAUCA, IETAP y otras),

así como sus reglamentos.

• Sus propios principios: principio de legalidad, principio de capacidad de pago,

principio de irretroactividad, principio de justicia tributario y principio de no

confiscación.

• Su propia doctrina: en la actualidad con el aporte que diversos autores han

realizado se ha enriquecido la doctrina tributaria. Existen también posiciones

divergentes respecto a la autonomía del derecho tributario, entre ellas

encontramos:

• Las que niegan todo tipo de autonomía al derecho tributario (aún la didáctica),

porque lo subordinan al derecho financiero.

• Los que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho

administrativo.

• Aquellos que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto

didáctica o científicamente autónomo.

Clases de autonomía del derecho tributario

• Autonomía didáctica: es el estudio separado de cada rama jurídica, cuando las

normas jurídicas relacionadas con un mismo objeto adquieren determinado

volumen, es necesaria la separación para su estudio, no se trata de una

autonomía total.
• Autonomía científica: la autonomía científica de cada rama del derecho no

puede existir dentro de un derecho nacional, por lo que los tratadistas aseguran

que lo único científicamente autónomo en el orden jurídico de un país es lo que en

ese país se entiende por derecho, su aplicación e interpretación.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

2.1 LEGALIDAD

Este principio tiene su esencia en la primacía de la ley; es decir, toda norma

tributaria debe encontrarse regida estrictamente en cuanto a su creación,

aplicación, y procedimientos en aspectos legales en su regulación, sin contravenir

el principio de jerarquía constitucional, además de haber cumplido para su

vigencia el procedimiento legislativo de aprobación de la ley, en nuestra Carta

Magna podemos encontrar el principio de legalidad en varios artículos principiando

por el Artículo 5 que norma así “nadie está obligado a acatar órdenes que no se

encuentren basadas en ley”; por su parte el Articulo 28 señala “la facultad de todo

habitante de la república de hacer sus peticiones a la autoridad las que deberán

ser resueltas conforme a la ley”, de la misma manera podría seguirse citando

artículos relativos al principio de legalidad; sin embargo, el artículo constitucional

que recoge de una manera amplia el tema es el Artículo 239, que literalmente

regula “corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar

impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales,

conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia

tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente las


siguientes: a) el hecho generador de la relación tributaria; b) las exenciones; c) el

sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d) la base imponible y el

tipo impositivo; e) las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y f)

las infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones

jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas

legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo; “las disposiciones

reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo

relativo al cobro Administrativo del tributo y establecer los procedimientos que

faciliten su recaudación”,15el código tributario Decreto número 6-91, del Congreso

de la República y todas sus reformas, se encuentra inspirado en el principio de

legalidad, siendo invocado él mismo en sus primeros tres considerándoos.

2.2 CAPACIDAD DE PAGO

actualmente nuestra legislación denomina este principio como capacidad

contributiva o capacidad de pago contenido en la Constitución Política de la

República de Guatemala en el primer párrafo del Artículo 243 que establece “el

sistema tributario debe ser justo y equitativo, para el efecto, las leyes tributarias

serán estructuradas conforme el principio de capacidad de pago”, este principio

obliga al Estado a aplicar la actividad contributiva, en forma justa y equitativa; es

decir, se debe contribuir en proporción a la disponibilidad de hacerlo, a mayor

renta, mayor impuesto, a mayor riqueza mayor pago tributario, cabe mencionar
que el tributo grava una determinada manifestación de la riqueza, y que esta se

encuentra representada por la renta, la propiedad, o el consumo.

2.3 IGUALDAD

Este principio se refiere a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a

quienes están en análogas situaciones, con exclusión de todo distingo arbitrario,

injusto u hostil contra determinadas personas o categorías de personas. Esto

significa que imponer la misma contribución a quiénes están en desigual de

económica es tan injusto como que quienes tengan iguales medios sean gravados

en distinta forma.

La garantía de igual tributaria, en realidad , lo que establece es que las leyes

deben tratar de igual manera a los iguales, en iguales circunstancias. Deben

tomarse en cuenta las diferencias que caracterizan a cada uno de los sujetos

tributarios en el lugar, tiempo y modo en que han de aplicarse los tributos para

determinar si concurren las mismas circunstancias, pues de lo contrario pueden y

deben establecerse diversas categorías impositivas. Se trata de que en las

mismas condiciones se impongan los mismos gravámenes a los contribuyentes

2.4 GENERALIDAD

Este principio no trata únicamente del hecho de que todos tienen que pagar

tributos, según la generalidad, sino que nadie debe ser eximido por privilegios

personales, de clase, linaje o casta. En otras palabras el gravamen se debe de


establecer en tal forma que cualquier persona, cuya situación coincida con la

señalada como hecho generador del tributo, debe queda sujeto a él.

El límite de la generalidad está constituido por la exenciones y beneficios

tributarios, conforme a las cuales ciertas personas no tributan o tributan menos

pese a configurarse el hecho imponible, tiene carácter excepcional y se fundan en

razones económicas, sociales o políticas.

2.5 PROPORCIONALIDAD

Este principio exige que la fijación de contribuciones concretas de los habitantes

sea en proporción a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva, ya

que lo desea es que el aporte no resulte desproporcionado en relación a ella

(capacidad contributiva)

3. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

La Constitución

La primera de las fuentes del ordenamiento tributario guatemalteco es la

Constitución Política de la República, ésta como norma suprema del ordenamiento

jurídico condiciona los modos de creación, interpretación y aplicación de las

normas restantes que la desarrollan y no pueden oponerse a ella, en caso de que

una norma ordinaria se contraviniera a lo dispuesto en la Carta Magna ésta es


inconstitucional; al contradecir cualquier norma jurídica jerárquicamente inferior es

nula de pleno derecho en virtud que en la Constitución se encuentran regulados

los principios que forman la plataforma del derecho. La Constitución Política de la

República instituye las bases de normas financieras y tributarias, afirma principios

generales del derecho tributario que son la base del sistema financiero, principios

sobre los cuales las leyes ordinarias deben regular la relación tributaria.

Los tratados internacionales

En nuestro ordenamiento jurídico vigente los tratados internacionales válidamente

celebrados y ratificados, se integran a nuestra legislación como normas ordinarias,

en virtud que estos se materializan con el proceso legislativo dentro del Congreso.

Una vez publicados en Guatemala, forman parte del derecho interno. Sus

disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma

prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del

derecho internacional.

Leyes ordinarias

Toda ley es fuente formal del derecho, tiene un valor excepcional en el derecho

tributario, por lo imperioso del principio de legalidad que establece que solamente

el Congreso de la República puede crear normas tributarias así como las bases de

recaudación, por lo que se puede afirmar que la ley tributaria es todo acto

emanado del poder legislativo, que ordena todo el sistema tributario de la nación.

Leyes especiales
Al indicar leyes especiales, nos referimos a todas aquellas leyes ordinarias que

desarrollan alguna fracción del derecho tributario en específico; dentro de éstas

encontramos la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, el Código Fiscal, entre otras; e indudablemente la Ley del Impuesto al

Valor Agregado

Los reglamentos

Estos constituyen un elemento muy importante dentro del derecho tributario, son

emitidos por el Organismo Ejecutivo, e indiscutiblemente necesario para posibilitar

la ejecución de las leyes, contienen el desarrollo de la ley respectiva y ocupan una

posición de subordinación con relación a la misma. La reglamentación de las leyes

es una función administrativa que corresponde al poder ejecutivo, y su función es

la de desarrollar la ley, contemplando no sobreponerse a ella, ni crear nuevas

figuras que no se encuentren contempladas en la misma; en Guatemala, cualquier

disposición reglamentaria que tergiverse a la ley ordinaria es nula ipso jure;

pudiéndose invocar su inconstitucionalidad de inconformidad del último párrafo del

Artículo 239 de la Constitución Política de la República.

5. RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

5.1 DEFINICION

es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto

que actúa ejerciendo el poder tributario (acreedor) sumas de dinero o cantidades

de cosas determinadas por la ley


5.2 NATURALEZA DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

La relación jurídico tributaria corresponde al derecho público independientemente

que tenga origen en los actos del derecho privado, constituye una institución

autónoma y corresponde a la vinculación que se crea entre el Estado y los

particulares contribuyentes o terceros como consecuencia del ejercicio del poder

del Estado, de exigir el pago de los tributos.

5.3 CARACTERISTICAS DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

La relación jurídico tributaria, tiene las siguientes características:

• Consiste en un vínculo personal entre el Estado y los contribuyentes, cada uno

en particular atendiendo a que se cumpla el hecho generador previsto en la ley y

que ha efectuado cada una de las personas en el momento y lugar en que este se

lleve a cabo.

• En Guatemala, siempre consiste en la obligación de dar sumas de dinero su

única fuente es la ley, ya que no se reconoce otro tipo de fuente, atendiendo al

principio de legalidad e igualdad.

• Nace al darse la situación de hecho generador o hecho imponible.

• Tiene características de autonomía no solamente con respecto a situaciones de

derecho privado como situaciones de derecho público, por ser un fenómeno propio

del derecho tributario.


5.4 SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

• Sujeto activo: el Estado que actúa como ente estatal encargado de exigir el

cumplimiento de la obligación Tributaria.

• Sujeto pasivo: representado por el contribuyente, deudor tributario, o el obligado

ante el Estado para cumplimiento a la obligación tributaria.

5.5 ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA

• Elemento personal. El elemento personal de la relación jurídico tributaria se

encuentra compuesto por el sujeto activo y el sujeto pasivo de la misma.

• Hecho generador o hecho imponible. El hecho imponible es nuestra hipótesis

legal condicionante tributaria, esto quiere decir que es el hecho hipotético descrito

en la ley tributaria con una descripción que permite conocer con certeza

situaciones en el momento de realizarse dan surgimiento a la obligación jurídico

tributaria.

• Objeto impositivo. Los tributos en general tienen una finalidad de carácter

económico, dado que lleva implícito que su fin es obtener la percepción de

recursos en dinero, por parte del sujeto activo de la relación jurídico tributaria para

satisfacer sus necesidades financieras y políticas.

• Tipo Impositivo. También llamado elemento cuantificante. En la cuantía o

porcentaje que resulte asignada a cada deuda tributaria, este tipo impositivo esta
debidamente establecido en la Ley, y es el valor que el contribuyente entregará al

Estado en concepto de tributo.

• Base impositiva. Puede definirse como la magnitud que resulta de la medición

o valoración del hecho imponible, en todo caso, ha de existir relación entre la

capacidad economiza, puesta de manifiesto por el sujeto pasivo y la determinación

de la base imponible; la base Imponible, como su nombre lo indica, sirve para

determinar la obligación fiscal o tributaria. Diversos autores señalan al indicar que

”la determinación de la obligación fiscal consiste en la contratación de la

realización del hecho imponible o existencia del hecho generador y la precisión de

la deuda en cantidad liquida y exigible” 7 .

• Elemento temporal. Lo constituye el momento en que se configura de acuerdo a

lo establecido por el legislador la descripción del comportamiento que configura el

hecho imponible, es necesario que el legislador conceptúe en la ley en cuanto al

elemento temporal en que momento se cumple el hecho generador, y en que

momento se cumple el pago, estos dos elementos son relacionados con el tiempo,

uno en cuanto a la realización del hecho generador.

5.5.1 SU IMPORTANCIA

Por ello es importante comprender que para poder generar estos gastos se debe

de contar con ingresos, es decir, el Estado recauda el capital para poder invertir en

estos programas. También es nuestra obligación cumplir con las obligaciones

fiscales para que así el Estado obtenga recursos e invierta en la sociedad misma.
La relación jurídico-tributaria puede definirse como un vínculo jurídico obligacional

surgido en virtud de las normas reguladoras de las obligaciones tributarias que

permite al Estado como el sujeto activo, la pretensión de una prestación

económica o pecuniaria a título de tributo por parte de un sujeto pasivo

(gobernado o contribuyente) que está obligado a la prestación.

La relación jurídica tributaria es pues, el vínculo jurídico entre el Estado, que es

acreedor tributario, o una entidad pública, que en virtud de una ley posee este

derecho, y el sujeto pasivo que puede ser el contribuyente (generador de ese

supuesto legal) o los responsables solidarios (aquellos que sin tener la condición

de contribuyentes, deben cumplir la obligación atribuida a este). Este vínculo

jurídico, cuyo principal objeto es el tributo, se origina al encuadrar en los

presupuestos contemplados en la ley a la actividad o actividades que realicen los

contribuyentes para crear el vínculo jurídico, es decir, el Estado no puede obligar a

nadie a contribuir al gasto público, mientras no se dé un hecho o situación prevista

por la Ley Fiscal; es decir que mientras no se realice el supuesto normativo,

establecido en ella, no se producirán consecuencias jurídicas para los sujetos

ligados al nexo de causalidad, sin embargo, al actualizarse la hipótesis jurídica de

referencia de inmediato se generan los derechos y obligaciones previstos, con lo

que se crea un vínculo jurídico entre los sujetos que la propia norma establece.
5.5.3 HECHO GENERADOR

5.5.3.1 DEFINICION

El hecho generador es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo

y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. Es decir, es un

hacer o un no hacer.

5.5.3.2 IMPORTANCIA

El hecho generador es aquella condición que da nacimiento a la obligación

tributaria, es decir, es el mecanismo del cual se vale la ley para crear la relación

jurídico tributaria con el sujeto pasivo, pues la ley por sí sola no puede cumplir con

este fin; esto, debido a que la norma basada en el principio de generalidad no

puede indicar dentro de su ordenamiento a los deudores individuales del tributo,

por tal razón es que se sostiene la denominación de hecho imponible.

Se considera que el hecho generador ocurre y produce efectos, cuando el

presupuesto legal esté constituido sólo por hechos materiales, desde el momento

en que se hayan realizado todas las circunstancias y elementos integrantes de él,

necesarios para que produzca los efectos que normalmente le corresponden; y, en

los casos en que el presupuesto legal comprenda hechos, actos o situaciones de

carácter jurídico, desde el momento en que estén perfeccionados o constituidos;

respectivamente de conformidad con el derecho que les es aplicable.


5.6 MOMENTO EN QUE NACE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

El hecho imponible en la relación tributaria se refiera a a una hipótesis normativa a

cual se encuentra condicionado el nacimiento de la obligación fiscal y hablamos

del hecho generador cuando tienen lugar los actos que actualizan esa hipótesis

normativa, partiendo de lo anterior, podemos considerar que la obligación fiscal

nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, en otras palabras,

cuando el contribuyente realiza actividades o actos considerados generadores del

hecho, pues es a partir de ese momento que la obligación toma vida.

La obligación fiscal nace automáticamente al realizarse la hipótesis legal sin

necesidad de que exista un proceso formal de creación. El artículo 6 de Código

Fiscal Federal en su primer párrafo dispone que:

"Las atribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de

hecho previstas por la ley fiscal vigente durante el lapso en que ocurran."

Tratándose de derechos como fuente tributaria, la obligación fiscal se origina al

momento en que la autoridad presta el servicio al particular. En la contribución

especial, la obligación fiscal surte efectos efectos cuando el Estado pone en

servicio la obra pública de interés general, pero que beneficia particularmente a un

determinado sector, o bien, cuando presta el servicio público que reclama el


interés general como consecuencia de la actividad que desarrolla algún particular.

El nacimiento de la obligación fiscal es de vital importancia porque permite

determinar lo siguiente:

 Señalar de forma precisa el momento en que nace la deuda y en que

momento surgen los deberes tributarios afines, como por ejemplo la

declaración de impuestos.

 Determinar la ley aplicable, que puede variar según el momento en que se

presente el hecho imponible.

 Practicar la evaluación de las rentas o de los bienes gravados, con

 referencia al momento en que el crédito fiscal surja.

 Conocer la capacidad de obrar de los sujetos de la imposición.

 Determinar el domicilio fiscal del contribuyente o de los terceros a quien

traslade la obligación.

 Determinar la época de pago y de exigibilidad.

 Determinar las sanciones aplicables, en función de la ley vigente.

Vous aimerez peut-être aussi