Vous êtes sur la page 1sur 11

CAPÍTULO 1

SISTEMA NORMATIVO DEL DERECHO DE TRABAJO

En el siglo XIX, en ciertos ordenamientos jurídicos el Derecho se encontraba limitado, por


lo que su función básicamente consistía en solidificar las instituciones preexistentes y a
defender el orden preconstituido, razón por la cual éste no se lograba desarrollar acorde a la
evolución social del momento.1

Con el paso de los años, la situación fue divergiendo y, hoy en día, se busca que las normas
jurídicas que regulan a determinada rama del Derecho, sean disposiciones que presuponen
necesariamente la existencia de todas aquellas condiciones culturales, económicas, políticas
y judiciales que se acomodan, o bien, responden al entorno del país o sociedad en general.

El Estado de Guatemala, como cualquier sociedad, promulga diversas disposiciones legales


que regulan específicamente hechos y actos jurídicos concernientes a una materia, esto con
el fin de lograr la creación de órganos competentes facultados para analizar y aplicar
cuerpos normativos, así como coadyuvar a la implementación técnica y profesional de las
instituciones que brindan apoyo, supervisión y que velan por el desarrollo y cumplimiento
de las leyes en general.

En esa línea, la República de Guatemala cuenta con un sistema político y normativo


jerárquico que tiene por objeto regir cada una de las relaciones y/o controversias que
puedan suscitarse entre todas aquellas personas que conforman el estado, estableciendo
para el efecto garantías, prohibiciones, procedimientos y sanciones a través de
disposiciones legales que atañen a cada una de las disciplinas que abarca el Derecho.

Uno de los derechos fundamentales del ser humano, como en particular, lo es el trabajo, ha
sido un tema de constante regulación, pues conlleva especial atención debido a que, las
primeras relaciones laborales conformadas estuvieron sujetas a explotación e inclusive

1
Deveali, L. Mario. El derecho del trabajo en su aplicación y tendencias, tomo I, Buenos Aires, Argentina,
Editorial Astrea, 1983, 1ª. edición, Pág. 1.
5
servidumbre por diversos motivos, razón por la cual ha sido necesario promocionar y crear
mejores y mayores garantías para la parte trabajadora.

El trabajo, Según Amadeo Merliza, "es la exteriorización consciente de la energía humana,


física o psíquica a la vez, con el fin de conseguir la realización de una finalidad, de un
interés, de una utilidad social." O bien, según Kleinwachter, "Se entiende por trabajo la
actividad consiente del ser humano, encaminada a producir un valor económico; es decir,
algo que sirva para satisfacer una necesidad económica del hombre."2

El trabajo es toda actividad humana intelectual y material, encaminada a producir los


elementos necesarios para satisfacer las necesidades, se realiza de forma voluntaria,
consciente y libre a cambio de una retribución.

Evidentemente, el Derecho Laboral es la rama del Derecho que se encarga de regular los
derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores con ocasión al trabajo, creando a su
vez, instituciones competentes para dirimir sus conflictos.

El Derecho Laboral, al ser parte del sistema normativo, puede definirse como "la creación
del hombre, de la comunidad, el cual fue formulado con un fin específico, cual es, en
última instancia, mantener la armonía en las relaciones entre trabajadores y empleadores,
entre quienes se benefician del vínculo laboral, el que da su trabajo y el que paga por el
servicio." 3

Del mismo se desprenden alcances doctrinarios, criterios de interpretación, estatutos,


principios y fuentes de índole internacional que han ido integrándose a la normativa
nacional con el único objeto de propiciar un Derecho de Trabajo equitativo y funcional para
los sujetos laborales.

2
Palomino, Teodosio A. La Confianza en el Derecho Laboral Comparado, Perú, Editorial Juris Laboral,
1995, 2ª. edición, Pág 33.
3
Fernández Molina, Luis. Derecho Laboral Guatemalteco, Guatemala, Editorial IUS Ediciones, 2007, 2ª.
edición, Pág. 3.
6
Es por ello que el ordenamiento jurídico guatemalteco está compuesto por un sistema
jerárquico de normas, el cual, como regla general, debe ser respetado al momento de aplicar
determinada disposición jurídica a un caso concreto.

La validez de una norma depende de su adecuación a otras de carácter jerárquicamente


superior, hasta llegar a la Constitución o Ley Fundamental;4 con ciertas excepciones
aplicables al Derecho de Trabajo que más adelante se desarrollarán.

Por ello, esa jerarquía, en el Derecho positivo guatemalteco, se encuentra clasificada de la


siguiente manera:

1. La Constitución Política de la República de Guatemala o Ley Fundamental;


2. Tratados y convenciones sobre derechos humanos (aceptados y ratificados por
Guatemala);
3. Leyes Constitucionales;
4. Tratados Internacionales;
5. Leyes Ordinarias;
6. Disposiciones reglamentarias;
7. Normas Individualizadas; (Sentencia judicial, resolución administrativa) 5

Cada una de las leyes que regulan el Derecho de Trabajo se apegan a la estructura común
del ordenamiento jurídico guatemalteco e incluso existe normativa que proviene de
organismos internacionales que lo único que busca es propiciar condiciones más favorables
en la ejecución del trabajo, asistiéndole a éste, como derecho humano, una protección
nacional e internacional preferente.

4
Chacón de Machado, Josefina y Carmen María Gutiérrez de Colmenares. Introducción al Derecho,
Guatemala, Editorial PROFASR, 2004, 3ª. edición, Pág. 27.
5
Ibid. Pág. 33.
7
1.1. Constitución Política de la República de Guatemala

"En la mayoría de los sistemas jurídicos modernos, un conjunto de normas va a adquirir


unidad, cuando la validez de todas ellas derive de una norma en la cual todas las demás
deben apoyarse y a la que se le denomina norma fundamental."6

La Constitución Política de la República de Guatemala es considerada como la Carta


Magna o bien, Ley Fundamental o Ley Suprema en el ordenamiento jurídico, ya que la
misma se origina del Poder Constituyente del pueblo y en ella se plasman las garantías de
todos aquellos derechos fundamentales que le son inherentes a la persona.

De la Constitución se origina cada uno de los derechos e instituciones que le dan vida al
Derecho de Trabajo, es por ello que la llamada jerarquía de normas es de relevancia jurídica
en nuestro ordenamiento, ya que las normas de menor rango, como lo son las leyes
ordinarias, disposiciones reglamentarias, entre otras, se desprenden de la norma matriz para
ir desarrollando las particularidades de cada materia.

La Constitución Política de la República de Guatemala regula un capítulo específico


referente a los Derechos Sociales, dentro del cual se encuentra la sección octava destinada
únicamente al trabajo; sin embargo, es importante notar que el Derecho de Trabajo es una
institución contemplada dentro de la Ley Fundamental desde el año de 1945.

El artículo 101 del mencionado cuerpo legal estipula: "Derecho al trabajo. El trabajo es un
derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe
organizarse conforme a principios de justicia social."7

En esa misma línea, se debe añadir que “el derecho de trabajo es un derecho tutelar de los
trabajadores y que constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras de
trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse a través de la

6
Ibid. Pág. 27.
7
Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 101.
8
legislación ordinaria, la contratación individual colectiva, los pactos de trabajo y otras
normas respecto a la importancia de este derecho."8

Sin embargo, pese a que la misma Constitución Política de la República de Guatemala


establece que el Derecho del Trabajo es tutelar para los trabajadores, no se debe perder el
enfoque general de lo que es el derecho y que éste se encuentra conformado por normas
jurídicas que no pueden perder su esencia ni sus caracteres propios, tales como la
imperatividad, coercibilidad, abstracción, generalidad, y más importante aún, la
bilateralidad.

En ese sentido, es necesario considerar que la parte empleadora puede llegar a ser un sujeto
tan vulnerable como lo es el trabajador en ciertas situaciones, por lo que la norma no puede
regular conductas de individuos aisladamente considerados, ya que se perdería la
objetividad al momento de poder intervenir en situaciones que impliquen incumplimiento
de las leyes laborales.

Es por ello que la propia ley hace énfasis en considerar todos aquellos factores económicos
y sociales al momento de aplicar las leyes laborales en las relaciones de trabajo, a fin de
lograr un equilibrio y obtener resultados beneficios para las partes que intervienen.

La Constitución Política de la República de Guatemala de igual manera fija límites para


que su supremacía no pueda ser superada por disposiciones que no tengan la misma
jerarquía, esto con el fin de lograr establecer parámetros dentro del mismo ordenamiento
jurídico.

Existe una excepción en el Derecho Laboral, la cual alude a la aplicación del principio de
norma más favorable, que en términos sencillos hace referencia a que si una norma
ordinaria provee de mejores condiciones de trabajo para los trabajadores respecto a las
reguladas por la Ley Fundamental, ésta podrá ser aplicada pese a que es jerárquicamente
inferior.

8
Corte de Constitucionalidad. Gaceta número 37. Expediente número 291-95.Sentencia 16-08-95.
9
El artículo 75 de la Ley Suprema, en su parte conducente estipula: "Jerarquía
constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las
leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure."9

La ley del Organismo Judicial hace hincapié en la supremacía de la Constitución, ya que en


el artículo número 9 de ese cuerpo jurídico establece: "Supremacía de la Constitución y
jerarquía normativa. Los tribunales observarán siempre el principio de jerarquía
normativa y de supremacía de la Constitución Política de la República, sobre cualquier ley
o tratado, salvo los tratados o convenciones sobre derechos humanos, que prevalecen
sobre el derecho interno. Las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos, carecen
de validez las disposiciones que contradigan una norma jerárquica superior."10

En ese orden de ideas, el Derecho del Trabajo alcanza su definitiva consolidación al


encontrar su fundamento dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala,
permitiéndole su desarrollo a través de la inclusión de normas internacionales, como lo son
los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y de disposiciones ordinarias, a
fin de denotar el valor jurídico que estos llevan inmersos, pero sobre todo, proveer de
mejores condiciones y garantías a las personas que forman parte de la sociedad
guatemalteca, por el simple hecho de ser un derecho de la persona y una obligación social.

1.2 Código de Trabajo

Las leyes ordinarias hacen referencia a todas aquellas disposiciones generales y abstractas
que emanan del Organismo Legislativo del Estado, las cuales, evidentemente deben
cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala para que nazcan a la vida jurídica.

9
Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 175.
10
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 y sus reformas,
artículo 9.
10
Las leyes ordinarias se encuentran clasificadas a su vez en:11

1. Leyes ordinarias propiamente dichas;


2. Leyes Orgánicas; y
3. Decretos leyes.

El Decreto 330 y sus reformas, conocido como Código de Trabajo, es un cuerpo normativo
que se encuentra clasificado como una ley ordinaria dentro del ordenamiento jurídico
guatemalteco; y pese a ser el cuerpo legal preferente y característico del Derecho Laboral,
no es la única ley que regula a esta rama del derecho, y por ello, éste se apoya de igual
manera en leyes orgánicas, decretos leyes, etc., que vienen a regular materias e
instituciones específicas que lo integran.

El Código de Trabajo está estructurado en dieciocho títulos que desarrollan definiciones,


prohibiciones, procedimientos, recursos, órganos e instituciones que tienen relación e
inclusive intervención directa en los conflictos acaecidos entre los diversos sujetos del
Derecho Laboral.

Resulta importante resaltar, que en la parte considerativa se encuentran las características


ideológicas que rigen a esta rama y enfatiza que el Derecho de Trabajo es una rama del
Derecho Público que tiene por objeto, en términos generales, regular las relaciones entre
empleadores y trabajadores originadas por la prestación de servicios, proteger el derecho
tutelar de los trabajadores bajo la premisa de compensar la desigualdad económica entre los
sujetos que intervienen en la relación laboral.

Sin embargo, para que exista una aplicación real de las normas laborales en general, éstas
deben ir evolucionando juntamente con la sociedad y momento histórico, para que vayan
modificándose y ajustándose a la realidad social, económica, cultural y política del país, a
manera que las leyes sean eficientes y útiles para dirimir controversias.

11
Chacón de Machado, Josefina y Carmen María Gutiérrez de Colmenares. Op. Cit., Pág. 33.
11
En ese sentido, las normas contenidas en el Código de Trabajo deben ser analizadas y
aplicadas en concordancia con los principios, la equidad y la justicia social, integrando a su
vez todas aquellas disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que permiten crear
mejores condiciones de vida, así como un mayor alcance y seguridad en las relaciones
laborales.

1.3 Convenios Internacionales en materia de Trabajo ratificados por Guatemala

La Organización Internacional del Trabajo fue creada en 1919, en la Parte XIII del Tratado
de Versalles. La misma está fundamentada en la convicción que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.12

Adicional a ello, se encuentra dotada de plena capacidad jurídica y autonomía frente a la


misma Organización de las Naciones Unidas.13

La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en


1945, tras la Segunda Guerra Mundial, por 51 países que se comprometieron a mantener la
paz y la seguridad internacional, fomentar relaciones de amistad y promover el progreso
social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. 14

En el año de 1946, la Organización Internacional del Trabajo pasó a ser el primer órgano
especializado de las Naciones Unidas, al que se reconoció especial responsabilidad por las
cuestiones de carácter social y laboral. 15

12
Escribar Mandiola, Héctor. Tratado de Derecho del Trabajo, Chile, Editorial Zigzag, 1998, 1ª. edición,
Pág. 160.
13
Montoya Melgar, Alfredo. Derecho del Trabajo, España, Editorial Tecnos, 2001, 28ª. edición, Pág. 195.
14
Las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas, ONU, Nueva York, Estados Unidos de América, 2013. En
línea en: http://www.un.org/es/aboutun/copyright/, fecha de consulta: 17/07/ 2013.
15
Oficina Internacional del Trabajo. Las Normas Internacionales del Trabajo, México, Editorial Alfa y
Omega, 1999, 4ª. edición, Pág. 8.
12
La Organización Internacional del Trabajo es considerada como la fuente institucional
básica del llamado Derecho Internacional uniforme del Trabajo, siendo éste aquel conjunto
de normas internacionales producidas no mediante pactos interestatales, sino a través de
acuerdos adoptados en el seno de entes internacionales de carácter institucional.16

La Organización Internacional del Trabajo tiene como mandato general promover en los
países oportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo
decente y productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

La Organización Internacional del Trabajo consta de una asamblea general que se congrega
anualmente, más conocida como la Conferencia Internacional del Trabajo, misma que
ostenta la facultad de emitir conclusiones respecto a todos aquellos asuntos que hayan sido
puntos de agenda aprobados, por ende, le corresponde con exclusividad decidir si tales
conclusiones revestirán la forma de un convenio o recomendación internacional (puesto que
ambas figuras tienen aplicación distinta), quedándole al Estado de Guatemala la única
función de ratificarlo en el caso que el contenido del mismo se adecue a la realidad y
necesidad del país.

Los convenios internacionales en materia de trabajo, constituyen dentro del ordenamiento


jurídico guatemalteco, una fuente de derecho, puesto que son normas que se encuentran
validadas por el estado.

Con esa idea, “Los convenios internacionales son tratados de carácter multilateral
elaborados y adoptados por la Organización Internacional del Trabajo en materias
propias de su competencia, siendo éstos una norma adoptada por la conferencia que,
ratificados por el Estado miembro, crea obligaciones internacionales.”17

16
Montoya Melgar, Alfredo. Op. Cit., Pág. 195.
17
Palomeque López, Manuel Carlos y Manuel Álvarez de la Rosa. Derecho del Trabajo, España, Editorial
Universitaria Ramos Areces, 2007, 15ª. edición, Pág. 233.
13
Los convenios son normas de estricto cumplimiento para el Estado que los ratifica, y
poseen tal estructura que permiten su total o parcial aplicación dependiendo de las
condiciones de trabajo que se desarrollan en cada país.

La normativa contenida en estos instrumentos son disposiciones que incluyen directrices


enfocadas en mejorar la política laboral e implementar gradualmente el cumplimiento y
respeto de los derechos de trabajo, fomentando el diálogo social entre el gobierno,
trabajadores y empleadores. 18

La ratificación de un convenio internacional en materia de trabajo por el Estado de


Guatemala conlleva la incorporación de nuevas normas al derecho positivo, ya que las
disposiciones de los convenios vigentes no entran en pugna con las contenidas en la
legislación interna; y si en dado caso se diera la situación en donde un convenio
internacional y una norma interna entren en conflicto, se debe de aplicar la norma que
favorece más al trabajador.19

De esa cuenta, la misma Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, en su


artículo 19, párrafo octavo, expresa “En ningún caso podrá considerarse que la adopción
de un convenio o de una recomendación por la Conferencia, o la ratificación de un
convenio por cualquier Miembro, menoscabará cualquier ley, sentencia, costumbre o
acuerdo que garantice a los trabajadores condiciones más favorables que las que figuren
en el convenio o en la recomendación.”20

Es por ello que las normas provenientes de los convenios pueden llegar a incluir finalidades
distintas, tales como:
a) Establecer obligaciones o incluir normas de carácter auto-ejecutivas;
b) Atañen la obligación de emitir ciertas disposiciones legales; y
c) Disponer a que se adopten ciertas medidas por la autoridad competente.

18
Jerez Rivera, Gerardo. Convenios Internacionales del Trabajo, Guatemala, Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, 1990, Pág. 45.
19
Loc. Cit.
20
Ibid. Pág. 62.
14
En cuanto a los convenios internacionales en materia de trabajo ratificados por el Estado
de Guatemala, para efecto de estudio y análisis del presente trabajo, interesan los
siguientes:

1. Convenio sobre la inspección del trabajo 1947; (número 81);


2. Convenio sobre la política del empleo 1964; (número 122);
3. Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura) 169; (número 129);
4. Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo) 1976;
(número 144).

Estos convenios aún no han sido objeto de mucho análisis y la finalidad de los mismos
consiste en restructurar el sistema de inspección del trabajo en tres áreas importantes como
lo son: la industria, el comercio y la agricultura; la creación, promoción y seguimiento de
una política de empleo y el fomento del tripartismo para la ratificación de normas
internacionales.

Dicha finalidad se pretende obtener mediante la capacitación técnica, la cooperación y la


planificación estratégica de las instituciones internacionales y nacionales que promuevan la
estructuración y el seguimiento de una política laboral integrada que fortalezca las sinergias
entre el gobierno, trabajadores y empleadores que participan directa y activamente en la
esfera del Derecho de Trabajo.

1.4. Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos

Los convenios internacionales, como se estableció anteriormente, son acuerdos regulados


por el Derecho Internacional Público y celebrados por escrito entre dos o más Estados u
Organismos Internacionales de carácter gubernamental.

15

Vous aimerez peut-être aussi