Vous êtes sur la page 1sur 8

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX

“TRASTORNOS DE APRENDIZAJE (DISGRAFIA)”

POR: CHRISTIAN ANTONIO PEREZ MORALES

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA

EDUARDO GONZALES FUENTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 2011

QUINTO SEMESTRE GRUPO “C”


Tema de interés:
La Disgrafía en la escuela primaria

Situación
Cuando el niño entra a la primaria se puede encontrar con muchas y variadas
dificultades, la gama de dificultades son desde pequeñas diferencias en la
reproducción a direcciones inadecuadas o grafemas (Los grafemas incluyen letras,
números y otros signos lingüísticos.) irreconocibles. En las instituciones educativas
nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con
buena expresión oral en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las
palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que
escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral.

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura


con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles
superiores de organización de ideas para la composición escrita.

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por


problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la
correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras
desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también
ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que
se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras
procesadas con anterioridad).

En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de


generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente
las reglas gramaticales. Por último pueden presentarse problemas motores debidos
a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos
finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de
letras.
La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen
diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo
emocional. Esta complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para
agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una
estrecha relación.

Pregunta de investigación: ¿cómo afecta la disgrafía dentro del aprendizaje

lectoescritor en niños de primaria?

- ¿en qué consiste este trastorno?


- ¿Cuáles son las causas principales?
- ¿Qué métodos existen para detectar estos problemas?
- ¿Cuál es el tratamiento para cada caso?

Marco Teórico
En la actualidad, los problemas del aprendizaje se convierten en uno de los temas
más estudiados por varias ciencias interdisciplinarias. La psicología, la
neurofisiología, la sociología, la pedagogía y muchas otras ciencias han realizado
aportes significativos en este campo que día a día involucra a un porcentaje mayor
de estudiantes en las aulas de clase.

Los trastornos en el aprendizaje son la alteración psicológica más frecuente que se


presenta durante la etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante
su estudio, comprensión y atención, ya que produce alteraciones tanto en el
desarrollo de quien la padece como entre las personas que las tienen a su cargo.

La historia de la pedagogía revela que hasta hace sólo medio siglo era humillante
para el niño y su familia reconocer cualquier tipo de limitación en su proceso
educativo. Sin embargo, los trastornos de aprendizaje no son un tema nuevo,
aunque sí lo son los métodos y enfoques aplicados para su mejor comprensión,
como también lo es el valor que hoy se le asigna al saber en las sociedades
contemporáneas.
Muchos especialistas de la educación y la psicología reconocen una multiplicidad
de causas, pero su consecuencia es la dificultad de adquirir, descifrar o procesar
información y signos, que afectan el desempeño académico en la medida que
interfieren con la capacidad de pensar o recordar, y pueden afectar la habilidad de
la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, recordar,
organizar información o aprender matemáticas.

La escritura, como la conocemos, surgió a partir de las representaciones


pictográficas de civilizaciones tan antiguas como las de Sumeria y Acadia, que
habitaban en Babilonia y Asiria. Los acadios adaptaron a su propia escritura la parte
silábica del sistema sumerio que era ideo silábico; aun así mantuvo sus propios
ideogramas y los empleó como si fueran un sistema de taquigrafía.

El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios en Mesopotamia y es


anterior al 3000 a.C. En el caso de los egipcios se conocen escritos que proceden
de unos cien años después. Puede que la evolución de la escritura egipcia
respondiera al estímulo de la sumeria. El primer documento de escritura
semialfabetica que se encontró fueron las inscripciones conocidas por
protosinaiticas. El alfabeto se empieza a implementar porque se necesitaba un
sistema para comunicarse entre los pueblos.

Entre el V y IV milenio a.C. aparecieron los primeros códigos de escritura, en Egipto,


Mesopotamia y china. Dentro de estas se inventaron otras escrituras ideográficas,
como hitita, la cretense y la cuneiforme de los sumerios (de las cuales no
hablaremos solo se mencionaran); pero aun así la verdadera escritura vendría con
la utilización de un código que también era fonético al cual le llamaron alfabeto. Este
lo transmiten los griegos a los etruscos y después a los latinos, y es la forma de
escritura que se utiliza hasta el día de hoy. La escritura implica también la selección
de un espacio para la comunicación, que puede variar entre varios metros
cuadrados, en una estela egipcia o china, o reducirse al tamaño de una cuartilla o
una pantalla, o de un hueso donde se han grabado varios caracteres.

Adentrándonos de una manera más actual la escritura es utilizada como método de


comunicación humano. Y más profundamente, tiene varias funciones:
El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la
capacidad de codificar y descodificar signos gráficos. El funcional incluye la
comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos,
géneros y registros en que se usa la escritura. El instrumental corresponde al uso
de la lectoescritura como vehículo para acceder al conocimiento científico y
disciplinario. Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en
el que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal
y crea ideas. Actualmente empleamos la escritura latina.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado nos adentraremos a uno de los


problemas más frecuentes que tiene los niños dentro de la escritura

La disgrafía que se entiende como un trastorno que afecta la forma de la escritura


o la calidad de la grafía, no podemos dejar de mencionar el libro “Niños con
Necesidades Educativas Especiales” (Ediciones UC, 2006), donde se señala
explícitamente que “tanto para prevenir como para corregir las dificultades de la
disgrafía se pueden utilizar una serie de técnicas,

1. Técnicas caligráficas, destinadas al aprendizaje de las letras, al ligado y a la


regularidad de la escritura, en otras palabras, a lograr una escritura rápida y legible.
Por ejemplo: pedir al niño que haga una serie de ejercicios en un cuaderno de
caligrafía, muchas veces estos ejercicios ya vienen hechos en algunos cuadernos y
basta con motivar al niño a desarrollarlos.

Pero, tal como explica Patricia Estay, educadora diferencial, “no se trata que el niño
escriba caligrafías en forma excesiva, sino que venza las dificultades que impidan
una adecuada escritura… Los nuevos enfoques hacen posible que los tratamientos
no sólo estén basados en la ejercitación caligráfica (hasta lograr en el niño la
incorporación de patrones correctos de escritura), sino más bien deben considerar
aspectos motivacionales ya que, además de ser una actividad monótona para el
niño, existen habilidades visoperceptivas y grafomotoras que subyacen al acto de
escribir”.
2. Técnicas pictográficas, cuyo objetivo es desarrollar el agrado por la actividad
gráfica y favorecer el hábito de una postura adecuada, la fluidez y distensión del
movimiento motor. Por ejemplo: pedir al niño que haga un dibujo.

Otras actividades en esta área, que menciona Patricia Estay, consisten en modelar
con plasticina o rellenar un dibujo, todo lo cual contribuye a la coordinación
visomotora.

3. Técnicas escriptográficas, que pretenden mejorar las posiciones y movimientos


gráficos. Por ejemplo: pedir al niño que haga trazos continuos con deslizamiento de
todo el antebrazo y de la mano sobre la mesa, al escribir una tarjeta aprovechando
instancias como la Navidad o el Día del Padre. Una actividad tan simple como ésta
sirve para adoptar una postura correcta, distender el brazo y la mano y realizar un
movimiento en forma regular y rítmica. Es importante cautelar una correcta posición
del cuerpo, del papel y de los materiales que se ocuparán.

La atención a la diversidad en el aula requiere de otros modos de trabajo en las


instituciones escolares, y son los docentes quienes tienen roles fundamentales que
cumplir, en un trabajo en equipo, mancomunado, como modo de organización
escolar e interdisciplinario, que se constituye en una actividad solidaria fundamental
para el logro de la atención a la diversidad.
Pensando en la particularidad de los alumnos, en los diferentes diagnósticos, en las
variaciones de los sujetos y formas de funcionamiento social, en la “diversidad”, se
hace imprescindible una ubicación metodológica flexible del maestro y las
instituciones.
Como docente, más allá de mi mirada al mundo, debo sustentarme en un
pensamiento abierto hacia múltiples abordajes, ya que no hay hipótesis inamovibles
ni métodos que no se puedan modificar. Hay, sin duda, un punto de convergencia
adecuado a cada situación de enseñanza- aprendizaje.
El planteo socio- constructivista de la interacción docente- alumno, posibilita que
actúen procesos de mediación del adulto con respecto al niño, que son realmente
importantes cuando se trabaja con niños con N.E.E; porque son los que requieren
más procesos de sostén y acompañamiento que el resto de sus pares, donde se
destacará las potencialidades y posibilidades de cada uno de los alumnos, donde
se utilizarán una gama de estrategias de acuerdo a sus necesidades.
Lo primordial de este modo de abordar la enseñanza es que cada uno de los
alumnos se sienta útil, alegre, orgulloso, entusiasmado, satisfecho con la tarea
realizada.
Nuestra importante labor en el uso de estrategias es facilitar y guiar el desarrollo de
las capacidades individuales y grupales que conduzcan a los chicos al éxito de sus
expresiones y al fortalecimiento de su autoestima. Éste sí que es realmente “un gran
desafío”, porque nuestra paciencia, tolerancia y creatividad, sin ninguna duda, se
verá reflejada en una clase dinámica, constructivista y con objetivos y propósitos
acorde a cada alumno, Sólo así se podrá educar para la diversidad.

Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Realizar una sistematización de una experiencia pedagógica de niños con


desórdenes en el desarrollo de la expresión escrita, a partir del seguimiento de
Diarios de Campo, presentado en los alumnos del tercero grado de la escuela
primaria “Jesús Toledo Fuentes” durante ciclo escolar 2015- 2016.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Formular hipótesis etnográficas o categorías conceptuales a partir de la


triangulación sistemática para diferenciar categorías de problemáticas e
intervención con miras a realizar un programa de intervención para rehabilitar el
trastorno de lengua escrita del alumno (disgrafía).

Justificación

El acompañamiento escolar que se realiza como docente de niños tercero grado


de primaria, permite constatar la importancia de diagnosticar, analizar y conocer las
diferentes dificultades en los aprendizajes que presentan la mayoría de los
estudiantes, los cuales influyen en su rendimiento académico.
Esta sistematización de una intervención educativa pretende diseñar un instrumento
adecuado para su aplicación en niños con trastornos en el desarrollo de la expresión
escrita. Los datos obtenidos en la fase preinstruccional serán un insumo muy
importante para el diseño de los indicadores de actividades y la determinación de
sus categorías durante la fase instruccional, finalmente se espera observar algunos
avances a partir de los indicadores de logro diseñados previamente.
Sin lugar a dudas, los aportes prácticos y conceptuales de esta investigación serán
utilizados por la institución en la cual se labora, para diseñar intervenciones
pedagógicas en sus planes curriculares. La necesaria atención de esta población
infantil con dificultades en su rendimiento académico tendrá un soporte empírico en
esta intervención educativa y su sistematización.
Los beneficiarios de esta investigación será para los alumnos de tercer grado de la
escuela primaria “Jesús Toledo Fuentes” de la comunidad de Chahuites
perteneciente al estado de Oaxaca ya que al ser una investigación educativa busca
como propósito medular presentar un sistema de datos obtenidos del ámbito natural
del aula, que permitirán nuevas interpretaciones de los diferentes roles,
metodologías, interacciones que se dan entre todos los participantes en el proceso
educativo.

Vous aimerez peut-être aussi