Vous êtes sur la page 1sur 12

GOBIERNO INSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA DEL ESTADO DE
CHIAPAS

ENFERMERÍA EN ATENCIÓN AL NIÑO SANO Y ENFERMO II

TEMA:
ATRESIA ESOFÁGICA

QUE PRESENTAN:
GÓMEZ GÓMEZ JORGE ALBERTO.
LOPEZ CIFUENTES LISENDA NALLELY.
LORENA GUADALUPE RUIZ PÉREZ.
SANCHEZ SANTIZO LILIANA GUADALUPE.
TRUJILLO CASTELLANOS KARLA LORENA.
VAZQUEZ PEREZ BALERIA DEL ROSARIO.

DOCENTE:
E.E.P CLUADIA NOHEMÍ FELIPE MONTEJO

QUINTO SEMESTRE
GRUPO “B”

NIVEL LICENCIATURA

TUXTLA GUITIERREZ, CHIAPAS, SEPTIEMBRE DE 2018.

1
Índice

Contenido Pág.

introducción ............................................................................................................................. 3
objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………………..4

concepto de atresia esofágica .................................................................................................. 5


periodo prepatogenico ............................................................................................................ 5
prevención primaria ................................................................................................................ 6
periodo Patogenico .................................................................................................................. 6
etapa clínica ............................................................................................................................ 7
prevención secundaria……………………………………………………………………………………………………………….7

cuidados previos ……………………………………………………..………………………………………………………………..8

prevención terciaria ………………………………………………………………………………………………………………..10

conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………….11

bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………12

2
INTRODUCCIÓN

La atresia de esófago se presenta en 1 de cada 4000 recién nacidos vivos, siendo


un tercio de los afectados prematuros. Consiste en la interrupción de la luz esofágica
con o sin comunicación con la vía aérea. La causa embriológica se desconoce hasta
el momento. La mayoría de estos niños fallecieron con malformaciones muy
severas. La mitad son cardiopatías congénitas . La mitad de los pacientes con
malformaciones asociadas tiene más de una malformación. De acuerdo con las
investigaciones atresias de esófago pueden clasificarse en los tipos I, II, III, IV y V.

La atresia se conoce como una anomalía congénita de baja incidencia que es


incompatible con la vida. Su manejo debe ser precoz para evitar complicaciones
que aumentan la morbimortalidad de los niños, el personal de salud debe estar
capacitado para tratar este tipo de enfermedades, brindando cuidados y/o
vigilancias a este tipo de paciente. En caso de que la enfermedad se complique el
personal multidisciplinario de la salud tiende a tomar las medidas necesarias para
estabilizar el organismo, de esta forma intervienen quirúrgicamente de acuerdo con
la clasificación que se presente, lo cual permite obtener mejores resultados
quirúrgicos, disminución de las complicaciones y mayores porcentajes de sobrevida.

siendo de vital importancia realizar las prevenciones necesarias y un diagnóstico


oportuno.

1
Carlos Fierro A, M. C. (12 de diciembre de 2002). internet. Obtenido de internet: disponible en:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-28642002000100004&script=sci_arttext.

3
OBJETIVOS

General
 Conocer de manera específica la patología de atresia esofágica.

Especifico
 Revisar el cuadro clínico y estudios diagnósticos de la atresia esofágica.
 Conocer las complicaciones que presenta la atresia esofágica.
 Identificar el tratamiento correspondiente para la atresia esofágica

4
ATRESIA ESOFAGICA

La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución)


que conecta la boca con el estómago. En los bebés que presentan atresia esofágica,
el esófago tiene dos secciones separadas (el esófago superior y el esófago inferior)
que no se conectan. Al tener este defecto, el bebé no puede pasar alimentos de la
boca al estómago y a veces tiene dificultad para respirar.

No existe forma de prevenirla: su diagnóstico es fácil y si se realiza un tratamiento


adecuado el resultado es satisfactorio y con secuelas mínimas. Con el desarrollo de
nuevas tecnologías en las UCIN sobre todo en el ámbito ventilatorio y nutricional,
se ha mejorado de manera considerable la sobrevida de estos pacientes. Si no se
diagnostica y se trata oportunamente con cirugía la mortalidad se incrementa.
PUNTOS SOBRESALIENTES

• Obedece a un defecto en la formación y continuidad del esófago y la tráquea. Se


manifiesta en la etapa neonatal con tos, disnea, salivación abundante y espumosa
por nariz y boca, así como cianosis al paso del alimento, imposibilidad para la
alimentación, dificultad respiratoria y regurgitación.

• Hasta el 85% de los pacientes reportados en diversas series se presenta la


variedad con atresia esofágica proximal y fístula traqueoesofágica distal y tienen
manifestaciones durante el primer día de vida.

• Es una verdadera emergencia médico-quirúrgica y puede producir la muerte si no


es manejada oportunamente.

PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)

Agente: Desconocido.

Huésped: Hay un predominio en el varón y se observa con mayor frecuencia en los


prematuros.

Ambiente: El matroambiente y macro ambiente no son determinantes; sin embargo,


se ha observado una mayor frecuencia cuando se acompaña de anormalidades
vertebrales, anales, cardiacas, traqueoesofágicas, renales, y de las extremidades
(asociación VACTERL), y por la exposición a agresores físicos, químicos y sociales
sin identificar un agente específico.
5
PREVENCIÓN PRIMARIA

Promoción de la salud

 Control médico prenatal.


Protección específica

 No la hay.
PERIODO PATOGÉNICO

ETAPA SUBCLÍNICA. FISIOPATOGENIA

Se conoce que esta anomalía obedece a un defecto del proceso de tabicación que
divide al esófago y a la tráquea en un cordón epitelial de crecimiento interno. Se ha
postulado que las áreas de estrechamiento laterales del esófago forman un tabique
entre la tráquea y el esófago y que de manera anómala puede girar en sentido
dorsal, resultando la atresia esofágica. Esta anomalía ocurre alrededor del día 19
de gestación. La interrupción u oclusión del esófago impedirá la deglución del líquido
amniótico, lo que se expresará con polihidramnios. Es probable que por este
mecanismo se presenten otras lesiones conocidas en la placenta, aparato
cardiovascular, músculo esquelético y gastrointestinal.

Clasificación de Gross RE

6
ETAPA CLÍNICA. SÍNTOMAS Y SIGNOS

La primera observación durante el embarazo es la presencia de polihidramnios en


un 85% de los casos; 34% presenta prematurez.

Son síntomas en el recién nacido la salivación y el babeo excesivo, acompañados


a menudo de atragantamiento, cianosis y estornudos. Durante la alimentación, el
lactante devuelve líquido por la nariz y la boca. Dependiendo del tipo de defecto,

Cuando el RN llora, tose o hace esfuerzo, se eleva la presión intratraqueal y fuerza


el aire a través de la fístula al estómago, distendiéndolo al igual que el intestino
delgado, lo que ocasiona que el diafragma se eleve, perpetuando el fenómeno de
aspiración, el abdomen puede quedar distendido debido al atrapamiento de aire.
Ello propicia el desarrollo de una traqueobronquitis que predispone a la formación
de atelectasias y neumonía bacteriana que puede aparecer en las primeras horas
de vida y que por disposición anatómica afecta con mayor frecuencia al lóbulo
superior derecho. De no recibir tratamiento quirúrgico adecuado, el RN continuará
con dificultad respiratoria por compromiso pulmonar que puede conducirle a la
muerte en los primeros días de vida.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO

Está indicada la exploración de la permeabilidad del esófago, introduciendo por la


boca un catéter o sonda firme (Nelatón 12 a 14) que va impedido su paso hacia el
estómago, ya que suele detenerse a una distancia de 10 a 11 cm de la comisura
labial. Es conveniente no usar tubos más delgados pues éstos pueden enrollarse
en el cabo ciego proximal, dando la impresión falsa de haber llegado al estómago.
Se realizará una radiografía del tórax para confirmar la posición de la sonda. Si la
sonda no pasa, se establece el diagnóstico de atresia de esófago hasta no
demostrar lo contrario. Inicia entonces la evaluación completa del niño, de sus datos
clínicos, edad gestacional, y la búsqueda de otras anomalías congénitas asociadas.

El diagnóstico se comprueba con un estudio de contraste con instilación hacia el


esófago de 1 mL de material de contraste hidrosoluble diluido, bajo control
fluoroscópico, para localizar con exactitud el nivel de atresia, y demostrar si existe
7
fístula traqueoesofágica. Posteriormente el medio de contraste debe ser aspirado al
exterior. La radiografía, es útil para reconocer la presencia de gas en el estómago
e intestino delgado; un abdomen sin gas sugiere atresia esofágica sin fístula.
Asimismo, nos revela el estado de los pulmones que puede mostrar datos de
neumonía, atelectasia o encontrarse normales. Un corazón aumentado de tamaño
o un contorno cardiaco anormal sugieren enfermedad cardiaca congénita. Hay que
recordar además que, en estos pacientes son frecuentes las anormalidades
vertebrales. En aquellos casos en los que se sospecha de enfermedad cardiaca
congénita, se practica un ecocardiograma y se define la localización del arco de la
aorta para planear el lado de la toracotomía. Se ha observado utilidad en la
realización de una broncoscopia previa a la cirugía para evaluar localización,
tamaño y características de la fístula, y asimismo cuando es posible introducir en
ella un catéter que permite su identificación para el cierre posterior. Puede
demostrar la presencia de hendidura esofágica o traqueomalacia. Una tomografía
axial computarizada sagital puede mostrar la distancia entre ambos extremos
esofágicos, así como la presencia de tejido ectópico y anómalo en alguno de los
segmentos esofágicos. Establecido el diagnóstico se procede a tomar las siguientes
medidas generales:
a) Confirmación del diagnóstico y tipo de anormalidad.
b) Valoración del estado pulmonar.
c) Tratamiento en caso necesario de otros problemas agregados

CUIDADOS PREVIOS A LA CIRUGÍA

a) Control de la temperatura del neonato.


b) Posición semi fowler y manejo mínimo para evitar reflujo gástrico.
c) Administración IV de líquidos y corrección ácido-base.
d) Antimicrobianos tipo penicilina G sódica cristalina 50 000 U/kg.

e) Drenaje del cabo proximal con sonda de doble lumen (sonda Repogle) para
aspiración constante que impida el acúmulo de saliva.

El manejo posterior dependerá de las condiciones del paciente, de acuerdo a la


clasificación de Waterston:
8
Grupo A:
Peso mayor de 2 500 g sin neumonitis o alteraciones agregadas.
Grupo B:
1. Peso de 1 800 g a 2 500 g sin alteraciones agregadas.
2. Peso mayor, pero con neumonía moderada u otra anomalía congénita.
Grupo C:
1. Peso menor de 1 800 g sin alteraciones agregadas.
2. Peso mayor con neumonía severa o anormalidad congénita seria.

En los pacientes ubicados en el grupo A es factible programar en un tiempo la


corrección quirúrgica, esto es la ligadura de la fístula traqueoesofágica distal y la
plastía esofágica. En la actualidad se ha logrado la corrección exitosa de estos
pacientes con cirugía de mínima invasión (toracoscopia).

Para el grupo B una alternativa de primera intención es la instalación de una


gastrostomía como medida inicial y una vez estabilizado el paciente y que sus
condiciones pulmonares lo permitan se procede a efectuar la toracotomía para la
corrección total del defecto.

Los pacientes del grupo C son los de mayor riesgo; las condiciones pulmonares a
veces sólo mejoran hasta que se logra ligar la fístula y la colocación de la
gastrostomía, antes de la plastía esofágica; el tiempo de espera suele ser largo y el
apoyo nutricional obligatorio.
En casos de atresia esofágica aislada (sin fístula traqueoesofágica o tipo I), se
practica además de la gastrostomía, esofagostomía cervical que permite el drenaje
hacia el cuello en forma espontánea de las secreciones que se acumulen en la
orofaringe; el paciente se maneja de manera ambulatoria, alimentándose por la
gastrostomía hasta una fecha posterior en la que se le practica una substitución de
esófago con transposición de colon o tubo gástrico, para restablecer el tracto
digestivo.Otra variedad dentro de este grupo de anomalías es la llamada fístula
traqueoesofágica pura o malformación en “H” (tipo V), en la que no hay atresia pero
el niño desarrolla todo el síndrome descrito en cuanto se inicia el suministro de
líquidos por la boca y pasan éstos a la tráquea a través de la fístula, su tratamiento
es la sección y sutura de la fístula por vía cervical.

9
La supervivencia ha mejorado en los últimos años, se acepta que debe de ser del
100% para el grupo A, del 85% para el grupo B y del 65% para el grupo C.2
Limitación del daño
Cuando el diagnóstico no es oportuno, es mayor la posibilidad de que se presenten
complicaciones como hemorragia, infección, dehiscencia de suturas, recurrencia de
fístula y estrechez de la anastomosis. La presencia de estas complicaciones suele
ser temprana y su detección se hace por métodos clínicos, radiológicos y
endoscópicos, cada uno de los casos es de solución individual.

En estos niños se ha observado una mayor incidencia de reflujo gastroesofágico


que puede conducir a esofagitis y estenosis esofágica, así como neumonías de
repetición y puede requerir seguimiento hasta por cinco años para prevenir
complicaciones, por lo que debe instalarse tratamiento médico o quirúrgico al
establecerse el diagnóstico.

PREVENCIÓN TERCIARIA
Rehabilitación

El paciente que sobrevive por lo regular requiere de evaluación endoscópica en


búsqueda de estenosis esofágica residual, la cual si se presenta puede ser
rehabilitada con dilataciones con balón hidroneumático, puede aparecer reflujo
gastroesofágico residual.Es conveniente durante el primer año acudir a consulta
periódica, para conocer signos y síntomas de secuelas y prevenirlas, esto facilitará
la recuperación si está impedida.

NIVELES DE ATENCIÓN

Primario y secundario. El médico de primer contacto deberá valorar integralmente


al RN, sospechar el diagnóstico clínico y establecer medidas iniciales del manejo,
así como canalizarle a una unidad especializada. Terciario. El cirujano pediatra,
junto con el neonatólogo, planificarán la estrategia médicoquirúrgica de acuerdo al
grupo de riesgo de que se trate.

Martínez, R. M. (2013). Salud y Enfermedad en el Niño y en el Adolescente. México: El Manual


Moderno.

10
CONCLUSIÓN

Se llega a la conclusión de que la atresia esofágica se presenta en 1 por cada 4500


NV y frecuentemente se relaciona con la prematurez, polihidramnios materno y otras
anormalidades sistémicas como defectos cardiacos, genitourinarios o del tracto
gastrointestinal. No existe forma de prevenirla: su diagnóstico es fácil y si se realiza
un tratamiento adecuado el resultado es satisfactorio y con secuelas mínimas. Hasta
el 85% de los pacientes reportados en diversas series se presenta la variedad con
atresia esofágica proximal y fístula traqueoesofágica distal y tienen manifestaciones
durante el primer día de vida. Se tiene como incidencia de anormalidades asociadas
con atresia de esófago, las cardiovasculares con un 35%, después le siguen las
genitourinarias y gastrointestinales con el 24%, luego las neurológicas con 12% y
posteriormente la musculoesquelética con el 20%. Es conveniente durante el primer
año acudir a consulta periódica, para conocer signos y síntomas de secuelas y
prevenirlas, esto facilitará la recuperación si está impedida.

11
Bibliografía
 Carlos Fierro A, M. C. (12 de diciembre de 2002). internet. Obtenido de internet: disponible
en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
28642002000100004&script=sci_arttext.

 Martinez, R. M. (2013). Salud y Enfermedad del Niño y del Adolescente. Mexico : El Manual
Moderno.

12

Vous aimerez peut-être aussi