Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

PARTICIPANTE:
FLOR ELENA GONZÁLEZ ALCÁNTARA

FACILITADORA:
LICDA. JOSEFA PÉREZ

TEMA:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ

MATRICULA :
15-5228

GRUPO :
GV71-1

MARZO 2018, SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.


INTRODUCCIÓN

En esta primera tarea trabajaremos los conceptos sobre la Educación por la paz y es que la
educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe
asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han
convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se
convierta en un derecho real.

Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos
otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación,
autonomía, racionalidad, amor a la verdad…La educación en valores es un factor importantísimo
para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo.
1. CONCEPTO PROPIO SOBRE EDUCACIÓN PARA LA PAZ

La paz puede ser definida en un sentido positivo y en un sentido negativo. En sentido positivo, la paz es un
estado de tranquilidad y quietud; en cambio, en sentido negativo, la paz es la ausencia de guerra o violencia.

2. ORIGEN DE LA EDUCACIÓN POR LA PAZ

A comienzos del siglo XX en el contexto de la Primera Guerra Mundial, el movimiento de la


Escuela Nueva subrayó la necesidad de trabajar para una comprensión internacional que
permitiera superar las tensiones y hostilidades entre los estados. Al finalizar la contienda se
produce un movimiento educativo caracterizado por la idea de evitar la guerra así como por su
fuerte componente internacionalista. Esta fase dura hasta los años treinta, cuando las ideas
totalitarias como el fascismo y el nazismo experimentan un importante ascenso.

Después de la 2ª Guerra Mundial se quiso promover la comprensión internacional a través de la


formación en temas interculturales y cooperación internacional. Ambas vías fueron impulsadas
con la creación de las Naciones Unidas y específicamente de la UNESCO con su Proyecto de
Escuelas Asociadas que incorporó la educación para los derechos humanos y para el desarme.

En los años 60 surge la Investigación por la Paz como disciplina científica. En 1959 se constituye
en Oslo el Instituto de Investigación Social y en 1964 el IPRA (Asociación Internacional de
Investigación por la Paz), que recoge las ideas de Johan Galtung sobre violencia estructural y las
propuestas de P. Freire que ligan la educación con el desarrollo de los pueblos y la superación de
las desigualdades sociales.

El legado de la no violencia, a partir de las propuestas y prácticas tanto sociales como


pedagógicas de Gandhi, viene a enriquecer la Educación por la Paz., basada en la firmeza en la
verdad y acción no violenta, así como en el desarrollo de la autonomía personal y la
desobediencia a estructuras injustas.

En los años 70, en plena carrera armamentística, se puso especial énfasis en aspectos
relacionados con la industria de armas, la amenaza nuclear y la bipolaridad del mundo, en dos
bloques militares enfrentados.

Hacia finales de los años 80 la educación por la paz gira hacia enfoques prácticos, y pone el
acento en la convivencia dentro de la comunidad cercana (el aula, la escuela, el barrio, etc.). Se
pretende preparar para participar de forma activa y responsable en la construcción de una cultura
de paz actuando desde la propia comunidad con programas de tratamiento no violento de
conflictos.

En los años 90, la educación por la paz se ha relacionado con la educación intercultural. Gracias
a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se entablan contactos entre
diferentes pueblos y personas, con experiencias diversas y se tiene acceso a materiales,
experiencias, centros y personas que trabajan en la Educación por la Paz en contextos y con
situaciones de conflicto y violencia muy distintas.

3. Características que debe reunir el docente que educa para la paz y redacta el perfil del
educador para la Paz.

Un educador que eduque para practicar y promulgar la paz debe reunir las siguientes características:

Debe ser una persona fraternal


Debe transmitir armonía
Debe ser una persona que viva, conviva y cree un mundo de paz, armonía, solidaridad y
respeto ante el mismo y ante los demás.
Comprensión y manejo situacional.
Capacidad de realización y dominio personal.
Hábil para liberar la motivación natural intrínseca del educando.

Las cualidades del educador para la paz

Amable.

Respetuoso

Paciente

Tolerante

Cariñoso

Solidario

Compañerismo
4. Redacta una propuesta de enseñanza a partir del nuevo modelo curricular dominicano
para trabajar contenidos relacionados con educación para la Paz.

Centro educativo: SANTA ROSA DE LIMA


AREA: FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

TEMA: Educación para la Paz

DURACION: 45 MINUTOS

ACTIVIDADES

INICIO (5 MINUTOS)

 Oración
 Dinámica o reflexión (Leer Números 6 24-26 versículo con relación a la paz)
 Motivación
 Indagación de saberes previos

DESARROLLO (35 MINUTOS)

La maestra analiza el contenido con los saberes previos, luego escribe en la


pizarra las siguientes actividades para realizarla de manera individual
utilizando el libro de texto de FIHR.

1- ¿Qué es educación para la Paz?


2- ¿Describe el perfil de una persona que tenga educación?
3- ¿Cuáles son los factores de educación para la paz que influyen en una
persona.
4- Menciona algunas características de educación para la paz.
5- Como califica a una persona con los valores para la paz.
CIERRE (5 MINUTOS)

Socialización de manera individual, a modo de recordar y tener presente.

¿Cómo se defines una persona con valores, aptitudes y destrezas?

Menciona algunas de las características de educación para la paz.

Tarea:

Investiga en libros de textos, internet y otras fuentes el perfil de una persona que
educa para la paz.

5. Reflexiona acerca de los diferentes momentos en los que la familia utiliza modos
violentos como: gritos, castigos y golpes y explica cómo afecta este comportamiento
en el hogar, escuela y la comunidad.

El uso de la disciplina severa y castigo físico ha sido objeto de investigación en los últimos años. La mayoría
de los análisis ha probado que el castigo físico causa más problemas que beneficios en los pequeños. Se mire
por donde se mire, una 'torta', un 'cachete', un 'bofetón', o pegar a un niño o una niña, no es la fórmula
sancionadora más efectiva para educar a los pequeños. El castigo físico hace daño no solo ellos, como
también a los padres y a toda la familia. Los efectos y los riesgos, así como las consecuencias de una
educación basada en la sanción física, son visibles a los ojos de todos.

Efecto de los castigos físicos en los padres

1. El castigo físico puede producir ansiedad y sentimiento de culpa, incluso cuando se considera
correcta la aplicación de este tipo de castigo.
2. La violencia se expande. El empleo del castigo físico aumenta la probabilidad de que los padres
muestren comportamientos violentos en el futuro en otros contextos con mayor frecuencia y más
intensidad.
3. Impide su comunicación con los hijos y deteriora las relaciones familiares.
4. Cuando usan el castigo físico porque carecen de recursos alternativos, aparece una necesidad de
justificación ante sí mismo y ante la sociedad. Al malestar por los efectos de castigo físico en los
niños y niñas se suma la incomodidad de una posición incoherente o no fundamentada.
Efecto de los castigos físicos en la sociedad

1 La aplicación del castigo físico aumenta y legitima ante las nuevas generaciones el uso de la
violencia en la sociedad.
2. Genera una doble moral. A los adultos no se les puede agredir, a los niños y niñas sí.
3. Puede romper lazos familiares, rompiendo la comunicación entre sus miembros, e impidiendo que
la familia se integre en la sociedad debido al contraste con la democracia.
4. Dificulta la protección de la infancia. Al permitir estas prácticas, la sociedad 'abandona' e ignora el
derecho de protección de los niños y niñas.
5. Se educan ciudadanos sumisos, condicionados a ser siempre víctimas.
CONCLUSIÓN
Educar para la paz es un reto para los docentes ya que deben ver sus diferentes componentes como
una forma de transformar la sociedad, además le permitirá encontrar soluciones que permitan
afrontar los conflictos sin violencia, sin destruir las partes y con la fuerza necesaria para llegar a
soluciones en las que todos ganen y puedan satisfacer sus necesidades.

La educación en las instituciones educativas no debe tratarse únicamente de adquirir conocimientos


teóricos, sino que debe contemplar la formación integral de la persona, de manera que se fomenten,
junto con los conocimientos, habilidades y valores que promuevan la convivencia en sociedad y el
buen desarrollo de la persona.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.guiainfantil.com/educacion/castigo/efectos.htm

Vous aimerez peut-être aussi