Vous êtes sur la page 1sur 3

ALUMNO: MORALES YARINGAÑO PEDRO ANDRÉ

AULA: 115

CICLO: I

CÓDIGO: 2017200514

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DEL CUENTO SOLO VINE A HABLAR

POR TELÉFONO

En el presente artículo trataremos de hacer una análisis del espacio-tiempo del cuento

Solo vine a hablar por teléfono, que forma parte del cuentario Doce cuentos peregrinos,

del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

La espacialidad será estudiada en función del ambiente, los lugares en que se suceden los

hechos del cuento, cuya redacción data de abril de 1978. Por consiguiente, no deben

confundirse dichos espacios literarios con los lugares actuales. Por otro lado, la

temporalidad será una reflexión sobre la forma en que transcurren los hechos, la forma en

que se recuerdan y proyectan. Aquí confluyen el pasado, el presente y el futuro,

empleados al gusto y estilo del autor.

El espacio en que se desenvuelven los personajes de nuestro relato son las inmediaciones

de la ciudad de Barcelona, a la cual ellos han llegado hace algunos meses, tras viajar por

distintas zonas de España. De otra parte, literariamente, los lugares nos “hablan” de una

soledad constante. María Luz se encontrará sola en el sanatorio mental, y Saturno se

sentirá solo en un mundo sin su amada. También podemos apreciar que el aparato

burocrático del manicomio y las actividades del circo se desarrollan de forma automática,

sin detenerse en los sentimientos de los protagonistas. Ambos deberán vivir a pesar de

dicha “atmósfera” asfixiante de esta Barcelona desolada, típico ejemplo de espacialidad

kafkiana, entendida esta como “aquella que muestra una fisonomía engañosa al individuo,
de manera que este no encuentra la manera de defenderse u ocultarse de una presencia

hostil que nunca se conoce de primera mano”. (Cano, 2012)

“María Luz ya no abandonará jamás el encierro y su identidad quedará diluida entre las

paredes de su cárcel…” (Valcárcel, 1997), quedará diluida como la personalidad de

Saturno, que al final del relato solo se nos dice que retorna a América. Finalmente, el

lugar se “devora” a nuestros protagonistas, los deja en el olvido. Cabe anotar que, si bien

las acciones se realizan en Barcelona, se tiene como referencia importante la localidad de

Zaragoza, a donde María Luz había ido a visitar a unos parientes, y a la que Saturno

considerará como punto de ruptura en su relación: allí fue abandonado por su mujer. Para

concluir con la dimensión espacial hay que decir que García Márquez, en dicho texto, se

muestra muy realista y crítico de la ciudad europea, donde solo se expresa indiferencia,

una atmósfera, reitero, sumamente solitaria en la que sus personajes solo luchan por

sobrevivir.

En cuanto a la temporalidad, García Márquez juega con el pasado y el presente

continuamente: nos lleva desde el manicomio con María Luz, al pasado de sus relaciones

amorosas y turbulentas con Saturno y otros amantes. Tal es así, que se puede intuir que

estos restos de pasado (recuerdos) llevarán a Saturno a convencerse de que su mujer debe

continuar en el sanatorio mental, sin obviar el tema de los celos. El tiempo logra que

María Luz se adapte a la vida del siquiátrico, que Saturno logre olvidarla. Tanto es así

esto que sobre el futuro el relato queda incierto: Saturno ya conformó otra familia y no se

sabe más de él, y de María Luz solo se nos dice que se le vio en buen estado por última

vez, aunque la “cárcel” (el sanatorio) donde estuvo desde que se subió a un autobús

buscando un teléfono, está destruida y no se sabe más de esta. (García, 1992)

Hemos hecho un análisis del espacio-tiempo de la obra, para efectos didácticos lo

realizamos por dimensiones separadas, pero hay que recordar que el espacio y el tiempo
verdaderamente son un entramado que no se puede desligar sin afectar la percepción total

de la realidad. Pero son dos dimensiones existenciales inmensas, y para un artículo

modesto como este, se entendió conveniente dividir las dimensiones de estudio.

En síntesis, Solo vine a hablar por teléfono es una muestra sesuda de topografía kafkiana

en que los individuos luchan contra fuerzas desconocidas, y donde el pasado es como un

martillo que golpea persistentemente en la memoria de los personajes y el futuro es solo

incertidumbre.

REFERENCIAS

García, Gabriel (1992). Doce cuentos peregrinos. Recuperado de

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx0Z

W1hc2VkdWNhdGl2b3NzYWVjbmFlMjAxN3xneDo0OGMyMWY1YTg2NGQzOTY

Valcárcel, Eva (1997). Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez. En El

cuento hispanoamericano del siglo XX (pp. 369-381). A Coruña: Fondo Editorial de la

UDC.

Cano, Mercedes (2012). Doce cuentos peregrinos o el espacio de la pérdida: Gabriel

García Márquez en el laberinto europeo. Anales de Literatura española, N. 24, pp. 369-

389. DOI: 10.14198/ALEUA.2012.24.21

Vous aimerez peut-être aussi