Vous êtes sur la page 1sur 84

EVALUACION DEL SISTEMA DE ALIMENTACION DEL CALENTADOR

F – 351 EN LA ESTACION Z8 – 1, UBICADO EN CAMPO BOSCAN

TUTOR (A) ACADÉMICO (A): TUTOR (A) INDUSTRIAL:

Apellido y Nombre: Rodríguez Miriam Apellido y Nombre: Delgado Tulio

Cédula de Identidad: V-
Cédula de Identidad: V-15.583.513
13.619.918

ESTUDIANTE:

Apellidos y Nombres: Hernández Avendaño Kenny Leonard

Cédula de Identidad: V- 23.828.590

Carrera y/o Especialidad: Ingeniería en Petróleo


ÍNDICE.
Página

Introducción. ……………………………………………………………………….1
1. Descripción de la Institución. .............................................................. 3
1.1 Ubicación Geográfica de la Empresa Petroboscán, S.A.…..……….....… 4
1.2 Misión. ………………………………………………………………………… 5
1.3 Visión. …………………………………….………………………………....... 5
1.4 Valores Organizacional………………………………………………...….......6
1.4 Objetivos de la Institución. ……………………………………………….......6
1.5 Estructura Organizativa de Petroboscán S.A.……..…………………..….. 7
1.6 Descripción del Departamento. ……………………………………............. 8
1.7 Nombre de Encargado de los Departamentos. ….……….......………..... 10
1.8 Funciones del departamento. …………………………...……………….… 11
2. Área de atención. ……………………………………………………...… 11
3. Plan de actividades. …………………………………………………...... 13
3.1 Diagrama de Gantt. …………………………………………………………. 14
4. Logros del Plan de Actividades. ………………………………….....…. 51
5. Conocimientos Adquiridos durante la Práctica Profesional. …....….. 57
6. Conclusiones. ………………………………………………………….... 63
7. Recomendaciones. ……………………………………………………... 65
Referencias Bibliográficas. …………………………….………………………. 65
Anexos. ………………………………………………………………………....... 67
INTRODUCCIÓN.

La pasantía profesional es un aspecto importante dentro de la enseñanza


de cualquier estudiante ya que es la primera experiencia profesional para
aplicar los conocimientos teóricos básicos adquiridos durante toda la carrera,
permitiendo al estudiante interactuar técnicamente con el ambiente de

I
trabajo para el cual se ha formado. El presente informe busca detallar todos
aquellos conocimientos teórico-prácticos que fueron aplicados durante el
proceso de pasantías en PDVSA PETROBOSCAN, en el área de
Programación de Producción (CENTINELA), el cual tuvo una duración de 16
semanas, para así dar cumplimiento a lo establecido en el reglamento interno
de la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Nacional que lo contempla como requisito para obtener el título de Ingeniero
Petroquímico.

El área de Programación de Producción (CENTINELA), es un


departamento nuevo dentro de la empresa el cual fue creado para la
actualización y optimización del sistema de chequeo y carga de pruebas de
pozos que se realizan a diario en Campo Boscán; el cual permitirá conocer
por medio de dichas pruebas cual es el comportamiento del pozo en cuanto a
la producción bruta y neta de petróleo y gas, las cuales vienen representadas
gráficamente en discos de pruebas que extraen de los registradores de
producción para ser interpretados y cargados en el sistema centinela y así
llevar un registro de la tasa de producción de Campo Boscán.

2
Este informe está estructurado en las siguientes 7 partes

1. Descripción de la Institución, se podrá apreciar la reseña la historia de


la empresa y describe los objetivos, la visión, misión, valores
organizacionales, y el organigrama empresarial dando a conocer con
detalle, un breve bosquejo en donde se ejecutara dichas Pasantías.

2. Área de Atención, se describió el área donde se llevó a cabo las


prácticas profesionales y el organigrama del departamento.

3. Plan de Actividades, detalla las actividades, a través del diagrama de


Gantt.

4. Descripción de las Actividades realizadas, se describe las actividades


a ejecutar del plan acordado, se realiza el desarrollo de cada
actividad y se fundamenta.

5. Conocimientos Adquiridos durante la Práctica Profesional, Describe


las mejoras que se realizaron en cada actividad resaltando el aporte
del pasante en la misma.

6. Conclusiones, se explican los desenlaces derivados del proceso de


práctica profesional.

7. Recomendaciones, se generan distintas mejoras pertinentes a la


universidad, institución y futuros estudiantes que realicen las prácticas
profesionales.

3
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.

El Campo Boscán está ubicado a 40Km al suroeste de la ciudad de


Maracaibo, en la vía que conduce a Perijá y cuenta con un área de 630Km 2
y tiene reservas probadas de 2567,8 millones de barriles de crudo de
10.5°API (crudo pesado). Su crudo, además de ser pesado, es de base
asfáltica y su origen es la arena Boscán inferior y superior, ambos de la
formación Misoa y las arenas básales de la formación Icotea. El Campo
cuenta actualmente con unos 400 pozos productores activos con un
potencial de producción de 100.000 barriles netos diarios según estadísticas
realizadas.

El Campo Boscán fue descubierto en 1945 por la Richmond Exploration


Company con la perforación del pozo 7F-1X e inició su producción comercial
en el año 1949, año en el cual el campo produce un millón de barriles de
crudo. Luego el campo es re-explorado en el período comprendido entre
1950 y 1953 por Shell de Venezuela y C.V.P. En 1975, la industria petrolera
venezolana es nacionalizada y Chevron y otras compañías que operaron el
campo se retiraron del país.

A finales de 1995, PDVSA a través de la ex-filial Maraven y la compañía


norteamericana Chevron concretan un de negocios bajo la figura de convenio
operativo por veinte (24) años, prorrogables, figura bajo la cual PDVSA
contrataba empresas operadoras para el préstamo de servicio de explotación
de hidrocarburos en campos marginales, pero, Campo Boscán no era un
campo marginal, producía para ese entonces 80.000 barriles diarios, por lo
que difícilmente podía calificarse como campo marginal, por lo que esta
figura de convenio operativo realmente representaba la entrega del campo a
manos de una transnacional, reduciendo la participación del Estado en su
actividad productiva.

4
En Junio del 2006, Campo Boscán, junto con otros 31 campos que
habían sido entregados a las transnacionales bajo la figura de convenios
operativos, pasan nuevamente al Estado Venezolano. Específicamente en
Campo Boscán, se divide entre la Corporación Venezolana del Petróleo
(CVP) con el 60% de las acciones, Chevron Global Technology Services
Company el 39,2% y la compañía venezolana Ineboscán INC, SCS, S.A., un
0.8%, firman el contrato de conversión del convenio operativo a empresa
mixta PETROBOSCAN, S.A., adscrita al Ministerio de Energía y Petróleo, de
esta manera la empresa Chevron se alinea con la política energética del
gobierno venezolano.

Petroboscán se convirtió así en la empresa mixta con mayor volumen de


producción de crudo en el país, al administrar el campo Boscán, en el estado
Zulia, con unos 550 pozos productores cuyo potencial de extracción alcanzan
hasta los 120.000 barriles diarios. Considerado como uno de los campos
más grandes del país.

1.1 Ubicación Geográfica.

Petroboscán tiene ubicada sus oficinas principales en Urb. Richmond,


Km. 2 1/2 Vía Perijá. Sin embargo, las pasantías industriales se realizaron en
el área de operaciones (Campo Boscán Km. 40 Vía Perijá), sus oficinas de
campo están ubicadas en las instalaciones de la estación 2, municipio
Urdaneta parroquia Andrés bello estado Zulia en el departamento de
planificación de mantenimiento de la gerencia de Operaciones. (Ver anexo
Figura. 01 – Ubicación geográfica.)

5
Figura Nº 1 – Ubicación Campo Boscán Fuente: PDVSA Petroboscán,
(2018).

1.2- Misión y Visión de la empresa

- Misión

Producir hidrocarburos con recursos humano calificado y comprometido,


tecnología innovadora y el uso de las mejores prácticas del negocio de
manera segura, eficiente y rentable, impulsando el Plan Siembra Petrolera,
para el desarrollo sustentable de las comunidades existentes en las áreas de
influencia de campo Boscán y el país.

- Visión

Ser la empresa mixta petrolera líder en el proceso de exploración y


producción, para consolidar el desarrollo sustentable y dinámico de las
comunidades organizadas circundantes y el país, haciendo énfasis en la

6
seguridad y conciencia ética, enmarcadas en las políticas nacionalistas de la
nueva PDVSA.

1.3.- Objetivos de la Empresa

 Desarrollar las operaciones de exploración y producción,


garantizando en los procesos, la integridad del ser humano, la
protección del ambiente, las instalaciones y los equipos.
 Optimizar la relación costo-beneficio, bajo un modelo transparente,
en el marco de la política petrolera nacional y las leyes
venezolanas, garantizando la responsabilidad social entre la
empresa mixta y sus relacionados.
 Impulsar actividades transformadoras y auto sustentables en
nuestras zonas de influencia, que conlleven a la población a
incorporarse activamente al proceso productivo nacional en el
marco del Plan Siembra Petrolera.

1.4 .- Valores Organizacional

RESPONSABILIDAD: Desempeño de las tareas y obligaciones


asignadas, administrando eficientemente los recursos material y financieros,
de manera segura y alineado con la protección del ambiente, mostrando de
manera activa, con acciones, conciencia de país, social y compromiso
comunitario en el marco del desarrollo sustentable, de nuestra soberanía
nacional.

COMPROMISO: Cumplir las metas y objetivos actuando o trabajando en


equipo a fin de combinar fuerzas a través de un liderazgo consciente, ético y
participativo, que conlleve a la excelencia y al mejoramiento continuo.

7
INTEGRIDAD: Consideración y respeto por sí mismo y por los demás, por
sus diferencias socio-culturales, políticas, raciales, religiosas o cualquier otra
condición, así como por las leyes, normas y políticas internas.

SOLIDARIDAD: Impulsada a través del sentimiento y compañerismo, las


personas se reconocen unidas al compartir obligaciones, intereses o ideales
comunes.

1.5.- Estructura Organizacional de la Empresa:

A continuación se presenta en un resumen esquemático la organización


de la empresa. (Ver anexo - Figura. 02)

Figura Nº 2 – Organigrama de Petroboscán Fuente: PDVSA


PETROBOSCAN (2018).

8
1.6.- Descripción del Departamento.

El departamento sala de programación CENTINELA es un equipo


multidisciplinario que contribuye con su formación, habilidades, destrezas y
experiencia, implantando, desarrollando y administrando el paquete de
gestión de activos SIMO Infor EAM para la gerencia de operaciones y de
Petroboscán.

1.6.1- MISION.
Elaborar los programas de trabajo diario, semanales y mensuales, sobre
la base de los requerimientos suministrados por el supervisor de
programación, optimización de producción, mantenimiento operacional y
operaciones de extracción y manejo de fluidos; mediante la organización de
la información de los sistemas corporativos aplicando criterios de jerarquía,
para asignar actividades de programación y carga de datos.

1.6.2- RESPONSABILIDADES DEL DEPARTAMENTO.

 PROGRAMACION DE PRODUCCION:

Programar las actividades de Operaciones de Extracción y Manejo de


Fluidos (OMP), tales como: recomendaciones a pozos, activación y
desactivación de instalaciones y equipos.

Elaborar el programa diario de actividades a ejecutar por el Operador de


Operaciones de Producción.

Programa las actividades de trabajos menores de subsuelo en pozos.

9
Registrar en los sistemas de información el estado de los requerimientos,
actividades y comentarios así como los datos obtenidos en el campo.

 REPORTES DE GESTION:

Preparar reportes de gestión.

Participar en la redacción, confección de informes técnicos e


investigaciones de eventos.

Participar en el cálculo y diseño de indicadores de gestión.

 Soporte logístico:

Mantener la adecuada comunicación con los líderes de ingeniería,


operaciones y mantenimiento para coordinar el buen cumplimiento de los
planes programados.

Autorizar el retiro de materiales del almacén para la ejecución de trabajos


programados.

 Participar en la redacción de instructivos de trabajo.

 Participar en auditorias a otros sectores.

10
 SIAHO:

Sirve como enlace con los especialistas de SIAHO para facilitar la data de
fallas de equipos para los procesos de investigación de incidentes.

Participar en la redacción de procedimientos operativos de seguridad,


calidad, higiene, y medio ambiente de trabajo.

1.7.- Nombre del Jefe o del encargado del Departamento:

Jefe de sala de planificación CENTINELA.

 Apellidos y Nombres: ROSALES ROLANDO.

 CI: V.- 13.003.437.

1.8.- Funciones del Departamento:

Para contribuir y generar una ventaja competitiva, el departamento de


Programación de Mantenimiento se propone el cumplimiento de sus
Funciones, guiados por la intención que refleja su visión.

 Mejorar la calidad del mantenimiento, mejorar la confiabilidad y la


disponibilidad del equipo y garantizar la seguridad de las operaciones.

 Cumplir con los estándares PDVSA / Chevron.

 Mejorar las labores de programación.

 Reducir un 20% los costos de mantenimiento.

11
 Incrementar un 30% la disponibilidad de los equipos.

 Reducir un 20% los niveles de inventario.

 Incrementar la eficiencia de la fuerza hombre.

2.- ÁREA DE ATENCIÓN.

El departamento sala de programación de producción CENTINELA, de la


empresa Petroboscán, se encarga de contribuir al logro de operaciones
seguras, confiables, eficientes y que protejan el medio ambiente. Ser un
centro de consulta confiable, más allá de representar una herramienta
electrónica del proceso de programación de producción. Ser impulsadores de
la excelencia operativa, asumiendo su rol dentro de la organización.
Representar la confiabilidad de operaciones, realizando seguimiento de
procedimientos operativos.

Para cumplir con las expectativas el departamento requiere de una serie


de información en cuanto a los parámetros operacionales de las estaciones
de flujo que comprende campo Boscán, y sobre el diámetro que presenta la
placa de orificio, para así corroborar la eficiencia de la representación grafica
que arrojan los registradores de medida en la fase liquido gas, y ser
cargados en el sistema centinela sin margen de errores; para obtener dicha
información se requiere de una salida al campo y visitar las diferentes
estaciones de flujo con ayuda del departamento de instrumentación, y el
departamento de operaciones; Es decir, que las funciones ejecutadas en la
empresa se vinculan directamente con las enseñanzas de la Universidad
Nacional Experimental De la Fuerza Armada, impartidas en el transcurso de
la carrera de Ingeniería en Gas para el estudiante. A continuación se

12
presenta en un resumen esquemático la organización del Departamento.
(Ver anexo - Figura. 03).

PROGRAMADORES
SUPERVISOR DE
PROGRAMACION DE
MANTENIMIENTO
ANALISTAS
SUPERINTENDENTE DE
PROGRAMACION
SUPERVISOR DE
PROGRAMACION DE
PROGRAMADORES
PRODUCCION
CENTINELA

Figura Nº 3 – Estructura Organizacional del departamento. Fuente: Kenny


Hernández, (2018).

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar el sistema de alimentación de gas del calentador F-351 en la


estación de flujo Z8-1 de campo Boscán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Describir el proceso del sistema de alimentación del calentador F–351 en


la estación Z8–1, ubicada en campo Boscán.

Determinar los parámetros operativos del sistema de alimentación del


calentador F–351 en la estación Z8–1, ubicada en campo Boscán.

13
Analizar el sistema de alimentación del calentador F–351 en la estación
Z8–1, ubicada en campo Boscán.

3. PLAN DE ACTIVIDADES.

Para llevar a cabo de manera sistematizada los objetivos planteados se


ha elaborado un plan de actividades a fin de concretar las acciones a través
de tareas claramente definidas con el fin de satisfacer y dar solución a la
problemática anteriormente expuesta. El plan de actividades consta de fecha
de inicio y fecha final por semanas, hasta la finalización del proyecto. Cada
semana cuenta con una cantidad de horas invertidas en el objetivo que se
ejecutara.

Se muestra a continuación el Diagrama de Gantt, donde se observan las


semanas y duración del proyecto, para el cumplimiento de los objetivos
específicos. También, se describen las actividades que se llevaran a cabo
para el logro de los objetivos planteados, además se indican los distintos
recursos a utilizar para el cumplimiento de dichas actividades y el tiempo en
que serán ejecutadas.

14
3.1 Diagrama de Gantt
Semanas (año 2018)
Actividades
23/04 30/04 al 07/04 al 14/05 21/05 al 28/05 al 04/06 al 11/06 al 18/06 al 25/06 al 02/07 al 09/07 al 16/07 al 23/07 al 30/07 al 06/08 al
al 30/04 07/04 14/05 al 21/05 28/05 04/06 11/06 18/06 25/06 02/07 09/07 16/07 23/07 30/07 06/08 13/08
Firma del contrato, entrega de: carnet carta de
aceptación y equipos de protección personal (EPP).
Bienvenida al campo. Notificación de Riesgo. Charla
de Seguridad.

Charla de inducción al software de control remoto


sistema Well Test. Xspoc, Wonderware,

Llegada al departamento sala de programación de


producción centinela, presentación al equipo de
trabajo, carga de la data del registro de chequeo
diario de pozos.
Apoyo al departamento sala de discos de medida de
producción para la carga de los datos de los discos de
medida en el sistema WELL TEST.
Visita y descripción de las estaciones de flujo que
conforman el área norte 1 (1-3-5-13-14-15-16-19-A3-
A4) norte 2 (4-6-7-8-9-10-11-12-17-18- Z81) sur
(Z82A-Z83-Z83A-Z9-Z92-Z10-20)
Visitas dirigida a la estación de flujo con el
departamento de instrumentación para el chequeo del
diámetro de la placa de orificio.
Recolección de los datos obtenidos en las visita a las
estaciones de flujo y elaboración de tabla de
parámetros operacionales para los separadores de
prueba.
Carga de pruebas de medidas diarias de producción
gas petróleo en el sistema centinela.

Elaboración del informe de las Pasantías.

Tutor Académico: Ingeniero Miriam Rodríguez.


Tutor Industrial: Ingeniero Tulio Delgado. Pasante: Kenny Hernández.

15
Descripción de las Actividades.

Semana 1; del (23/04/2018) al (30/04/2018).

En la semana de inicio se realizó la firma del contrato, entrega del


carnet que portaría durante las pasantías y asignación del lugar de
trabajo.

Se procedió a la firma del contrato de pasantías y del seguro


suministrado por la empresa. También fue entregada por este
departamento la hoja de ruta, en la cual los encargados de cada
departamento (Recursos Humanos, Gerencia Contratante, Seguridad
Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional (SIAHO), Prevención y Control
de Pérdidas (PCP), Servicios de Campo y Análisis Informático y
Telecomunicaciones (AIT)) firmaron y especificaron la información
suministrada al pasante, para luego devolver esta hoja a recursos
humanos como requisito para finalizar las pasantías.

Inducción por parte del Dpto. de SIAHO y cada departamento de la


empresa, entrega de EPP.

El analista SIAHO realizó la inducción de seguridad, en la cual recalcó


el interés por la empresa Petroboscán por proteger a las personas, a las
propiedades y preservar el ambiente de manera armónica, mediante el
acatamiento de los elementos de la política de SIAHO en todas sus
actividades. Dentro de esta política prevalece el cumplir las leyes,
reglamentos y normas de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional, con la finalidad de controlar y reducir al mínimo los riesgos.

Esta inducción fue realizada antes de efectuar las actividades dentro


del área de campo y de esta manera conocer los riesgos (y la forma de
prevenirlos), que se puedan presentar durante el desarrollo de dichas
actividades. Por lo tanto para asistir a cualquier trabajo (guaya fina,
limpieza, recorrido a pozos y estaciones de flujo, trabajos con taladro,
etc.) fue necesario el uso de Equipos de Protección Personal (EPP), es

16
decir bragas ignífugas, casco, lentes, botas y guantes de seguridad,
suministrados por la Empresa.

Semana 2; del (30/04/2018) al (07/05/2018).

Inducción de los diferentes programas sistematizados utilizados en


petroboscán.

En esta semana se inició el periodo de conocimiento y manejo de los


diferentes programas que permiten tener un control detallado del
comportamiento de los pozos que conforman el área de petroboscán,
como lo son:

Inducción para cargar los datos leídos en Well test.


El programa Well Test es una base de datos, donde al introducir la
data necesaria se calcula la tasa bruta, neta, la relación gas – petróleo
(RGP), además como otras opciones tiene el cálculo de la presión de
entrada de la bomba (PIP), gráficos para el monitoreo de los posos,
cálculos totales de producción, entre otros.

Calculo de la producción bruta:


D  F T
QBRUTO  (BPD )
GE
Donde:
D= Número de descargas
F= Factor de capacidad Líquida del separador, calculado por:
T= 24hrs/t donde t es el tiempo en el cual transcurrieron las
descargas.
GE= Gravedad específica del crudo.
Calculo de la producción neta:
QBRUTA  (100  % AyS )
Q ( BPD )
100
Calculo de la producción de gas:
Q GAS  C  h w  Pe

17
Donde:
C= Factor de flujo de orificio a las condiciones base.
hw= Presión diferencial.
Pe= Presión estática.
Una herramienta muy importante que contiene el Well Test System es
la de actualizar información, ya que los datos introducidos en el sistema
son muy variables y día a día se necesitan nuevos cálculos de
producción.
Finalmente estos parámetros se registran en el Well Test System
para el cálculo de la tasa de producción bruta y neta producida por el
pozo.

Fig. N°4 Pantalla principal del WellTes. Fuente: PDVSA petroboscán Año
(2018).

Los datos son cargados en el siguiente orden:


En la barra de tareas de Well Test se hace clic en movimientos, abre
varias opciones seleccionar pozos y abre la ventana donde se va a cargar
los datos (Ingreso de Medidas), esta ventana está dividida en tres
secciones; datos del pozos, lectura del disco y lista de pozos morochos.

18
En la sección de Datos del Pozo, se incluye el número del pozo que va
cargar.
En la sección de lectura de disco se coloca los datos de medición en el
siguiente orden:
1. Fecha.
2. Descargas.
3. Tiempo.
4. Amplitud.
5. Velocidad.
6. Presión Estática.
7. Presión Diferencial.
Luego se hace clic en “CALCULAR” y el sistema calcula la producción
bruta, neta, diferencial, el corte de agua, gas y la RGP.

Nota: en el Well Test se debe tener cargado y validada por lo menos


una medida de porcentaje de agua y arena al mes para cada pozo, datos
necesarios para llegar a los resultados del paso anterior.

Se debe tener en cuenta los pozos morochos a la hora de cargar las


medidas, se pueden ingresar los parámetros en uno de los dos pozos
morochos y la producción se reparte automáticamente para cada uno de
los pozos, pero la velocidad es un parámetro que varia, es necesario
verificar las velocidades de cada uno y arreglar las medidas en el Well
Test System.
A continuación se muestra la pantalla del sistema Well test donde se
deben ingresar los datos provenientes de los discos:

19
Fig. Nº5- Pantalla de Sistema Well Test.
Fuente: PDVSA-Petroboscan. Año (2018).
Criterios de validación de medidas de producción usados en
Campo Boscán.

1. Amplitud constante y consistente.


2. Debe tener descargas paralelas entre sí, no debe cambiar su
configuración. Estas descargas deben ser rápidas y con descenso
vertical.
3. Tener corte de agua del pozo en evaluación en menos de 1 mes.
4. Chequear Velocidad del pozo. Se debe verificar que la velocidad
de bombeo sea constante durante la prueba y que la velocidad
medida sea la requerida del pozo.
5. Comparar con pruebas anteriores.
6. Chequear en CIBO y en SCADA si hubo alguna falla eléctrica en el
pozo.
7. Comparar con el potencial del pozo.
8. La prueba debe tener un mínimo de 6 horas.
9. El tiempo de la prueba depende del pozo (preferiblemente 24
horas).
10. Identificar apertura de la válvula de cierre.
11. Se debe validar el agua antes de ingresar la prueba.
12. Tomar en cuenta la curva de IPR para verificar si el pozo puede
producir lo que la prueba indica.

20
13. Chequear Presiones.
14. Verificar si el pozo tiene trabajos recientes.
15. Chequear el estado de la bomba (XSPOC).
16. En los pozos PCP Y ESP se chequean condiciones de fondo
(Presión, Temperatura), condiciones operativas (Velocidad,
Torque) y PIP.
17. Chequear carta de fondo para los pozos con Bombeo Mecánico.

Semana 3; del (07/05/2018) al (14/05/2018)

Inducción del programa XSPOCclient:

Es un software a tiempo real, donde se realiza un seguimiento del


comportamiento de los pozos del Campo Boscán tanto productores como
inyectores. Aquí se puede observar a través de gráficos la velocidad a la
que se trabaja un pozo determinado, producción de agua, gas y petróleo,
pozos activos, inactivos, cartas dinamográficas de las bombas mecánicas,
entre otros.

Fig. Nº6- Esquema de la pantalla del monitoreo de los pozos.


Fuente: PDVSA-Petroboscan. Año (2018).

Ventajas:
 Software fácil de manejar
 Información en tiempo real
 Dentro de este programa lo que se hará entonces, consta de la

21
lectura de las velocidades correspondiente a los pozos cuyos
discos hayan llegado del campo y que dentro de la data del mismo
no se encuentre la velocidad correspondiente.
Métodos de Producción Abreviatura Velocidad
Bombeo Mecánico PEB 3 - 6 SPM
Bombeo Electro sumergible PRB 30 - 65 HZ
Bombeo de Cavidad Progresiva PCB 80 - 300 RPM
Tabla N° 1 Métodos de Producción Campo Boscán Año (2018).
Inducción del programa Wonderware.

Es un software para gestión de Operaciones en tiempo real, que


permite supervisar y monitorear de manera continua los procesos
productivos de las estaciones de flujo del campo obteniendo la velocidad
y la flexibilidad necesarias para alcanzar una rentabilidad sostenida.

Unidades remotas de transmisión (RTU) instaladas en las diferentes


estaciones de flujo llevan la información recopilada a las diferentes
aplicaciones o pantallas existentes en la Sala Scada, desde donde, entre
otras cosas, el Analista puede:

Monitorear status de equipos a través de sus funciones de


visualización gráfica

Visualizar en tiempo real el comportamiento puntual de las diferentes


variables que intervienen en los procesos (Nivel, temperatura, presión,
flujo, velocidad, entre otros).

Verificar gráficamente las tendencias del comportamiento de las


variables operacionales involucradas en los procesos y generar reportes.

Detectar alarmas en tiempo real con visualización histórica para su


análisis.

22
Parar equipos o dar reset a las alarmas activadas en los mismos para
su arranque en campo por el Operador.

Acceso a lazos de control automático para ajustes de set point

El software Wonderware presenta, entre otros, los siguientes


beneficios:

Facilidad de uso, lo que le permite a los Analistas de la sala ser más


productivos.

Su capacidad de representación gráfica permite contar con


información correcta en el momento oportuno.

Fig. Nº7- Representación del control de la estación.


Fuente: PDVSA-Petroboscan. Año (2018).

23
Fig. Nº8- Representación del monitoreo del funcionamiento de la estación.
Fuente: PDVSA-Petroboscan. Año (2018).

Semana 4; del (14/05/2018) al (21/05/2018).


Llegada al departamento sala de programación de producción
centinela, presentación al equipo de trabajo, carga de la data del registro
de chequeo diario de pozos.

En estas semanas se inició en el departamento Sala de Programación


de Producción Centinela donde el supervisor del departamento Rolando
Rosales, dio la bienvenida y presento al equipo de trabajo al pasante
dando la inducción de las responsabilidades y funcionamiento del
departamento, así mismo asigno la persona que le ayudaría en el periodo
de las prácticas profesionales como lo es la Ing. Deisy Rosario; de igual
manera se le asigno tarea de la carga de la data del registro de chequeo
de pozos diario en el sistema el cual se cargan datos como el numero de
pozo, el método de bombeo, la velocidad con la que trabaja, el nivel de
fosa, si tiene ruido en la estructura, la presión y la temperatura, también el
nombre del operador que realizo el trabajo, el nombre de la persona que
lo autorizo.

A continuación se presenta la planilla del registro del chequeo diario de


pozos.

24
Fig. N° 9- Planilla de chequeo de pozos diario.
Fuente: PDVSA-Petroboscan. Año (2018).

Semana 5; del (21/05/2018) al (28/05/2018).

En esta semana se continuó con la carga al sistema centinela la data


de chequeo de pozos diario para así llevar un control de todos los
registros que realizan a diario de los pozos los operadores que laboran en
Campo Boscán, también se dio una salida al campo para conocer la ruta
que hacen dichos operadores y una breve inducción de lo chequeado en
el sitio y el cómo vaciar la información en la planilla, de igual manera el
operador enseño al pasante como colocar los pozos que estaban en
producción a sistema de prueba y viceversa.

Semana 6; del (28/05/2018) al (04/06/2018).

Apoyo al departamento sala de discos de medida de producción para


la carga de datos de los discos de medida en el sistema WELL TEST.

En esta semana el jefe del departamento de la sala de disco Luis Roo


pide al departamento CENTINELA un apoyo para la carga de los datos de
los discos de medida de producción en el sistema WELL TEST; para
brindar dicho apoyo fue asignado el pasante, donde tuvo la oportunidad
de interpretar las medidas de los discos y hacer los cálculos Tales como

25
las descargas por horas, el factor de b/d, la amplitud, la producción bruta,
la cantidad de agua y salinidad, el potencial, la producción neta, la presión
estática la presión diferencial, entre otros; necesarios para cargarlos en el
sistema y dar la validación del comportamiento de la predicción diaria de
los pozos que son medidos en el separador de prueba. El sistema WELL
TEST, se encuentra explicito en la segunda actividad que realice en la
segunda y tercera semana donde recibió la charla de los software.

Fig. Nº 10 Disco de Producción gas.


Fuente: PDVSA-Petroboscan Año (2018).

Fig. Nº 11 Presión Diferencial. Fuente: PDVSA-Petroboscan Año


(2018).

26
Semana 7; del (04/06/2018) al (11/06/2018).

Visita y descripción de las estaciones de flujo que conforman el área


norte 1 (1-5-13-14-15-16-19-A3-A4)

En esta semana se inicia el periodo de visita y descripción de las


estaciones de flujo que conforman toda el área norte y sur, en la cual se
pudo conocer todo acerca de los procesos y funciones que cumple una
estación de flujo, es decir, desde que recibe el crudo de los pozos hasta el
despacho del crudo hacia la planta deshidratadora (PLD3) y (PLDZ-9)

A continuación se describen las estaciones:

Estación de flujo 1.

La producción propia proveniente de 10 pozos que se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100 °F y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 65 Psi.

Esta estación maneja 110.856 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-3. (PLD3). La misma está
compuesta por 1 separador de producción (V-141) y 1 de prueba (V-161)
con capacidad de 9.5000 b/d c/u, 1 depurador de gas (V-701), 1 tanque
de almacenamiento (T-201) con capacidad e 3000 bls, 1 bombas de
despacho (P-441) con capacidad de 14.000 b/d.

Estación de flujo 5.

La producción propia proveniente de 19 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 127.427 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los

27
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-3.(PLD3)La misma está
compuesta por 1 separador de producción (V-141) y 1 de prueba (V-161)
con capacidad de 11.000 b/d c/u, 1 depurador de gas (V-701), 2 tanque
de almacenamiento (T-201) con capacidad e 3000 bls y (T-202) con
capacidad de 1.500 bls, 2 bombas de despacho (P-441/442) con
capacidad de 7.000 b/d c/u, 2 bombas de carca (P-251/P-252) can
capacidad de 4.000 b/d y 6.000 b/d respectivamente

Estación de flujo 13.

La producción propia proveniente de 20 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 129.888 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-3. (PLD3). La misma está
compuesta por 1 separador de producción (V-141) con capacidad de
9.500 b/d y 1 de prueba (V-161) con capacidad de 6.500 b/d, 1 depurador
de gas (V-701), 2 tanques de almacenamiento (T-201) con capacidad e
3000 bls y (T-202) con capacidad de 5.000 bls, 1 bomba de despacho (P-
441) con capacidad de 7.000 b/d

Estación de flujo 14.

La producción propia proveniente de 03 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi. Esta estación maneja 5.800 b/d
de producción bruta propia luego de ser pasada por los separadores de
producción y almacenada en los tanques, se desplaza a la estación de
flujo EF-3. (PLD3). La misma está compuesta por 1 separador de
producción (V-141) con capacidad de 9.500 b/d y 1 de prueba (V-161) con

28
capacidad de 6.500 b/d, 1 depurador de gas (V-701), 2 tanques de
almacenamiento (T-201) con capacidad e 3000 bls y (T-202) con
capacidad de 4.500bls, 1 bomba de despacho (P-441) con capacidad de
12.000 b/d.

Estación de flujo 15.

La producción propia proveniente de 28 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 178.389 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques se desplaza a la estación de flujo EF-3. (PLD3). La misma está
compuesta por 1 separador de producción (V-141) con capacidad de
9.500 b/d y 1 de prueba (V-161) con capacidad de 6.500 b/d, 1 depurador
de gas (V-701), 1 tanques de almacenamiento (T-201) con capacidad e
3000bls, 1 bomba de despacho (P-441) con capacidad de 7.000 b/d, 1
bomba de carga (P-251) con capacidad de 6.000 b/d, 1 calentador de
crudo (F-351)con capacidad de 3.0 MMBTU/HR, y 2 reservorios de gas
(V-752/V-753).

Estación de flujo 16.

La producción propia proveniente de 04 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 43.034 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-3. (PLD3). La misma está
compuesta por 1 separador de producción (V-141) con capacidad de
9.500 b/d y 1 de prueba (V-161) con capacidad de 9.500 b/d, 1 depurador

29
de gas (V-701), 1 tanques de almacenamiento (T-201) con capacidad e
3000bls, 1 bomba de despacho (P-441) con capacidad de 7.000 b/d, 1
bomba de carga (P-252) con capacidad de 9.386 b/d, 1 calentador de
crudo (F-351) con capacidad de 3.0 MMBTU/H.

Estación de flujo 19.

La producción propia proveniente de 04 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 27.420 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-3. (PLD3). La misma está
compuesta por 1 separador de producción (V-141) con capacidad de
7.000 b/d y 1 de prueba (V-161) con capacidad de 5.500 b/d, 2 depurador
de gas (V-701/BU-479), 1 tanques de almacenamiento (T-201) con
capacidad e 5.000 bls, 1 bomba de despacho (P-441) con capacidad de
7.000 b/d, 1 caldera (F-951) una bomba de agua de caldera (P-951),1
tanque de almacenamiento de agua de caldera (T-951) con capacidad de
180 bls.

Estación de flujo A-4.

La producción propia proveniente de 18 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 92.951 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-3. (PLD3). La misma está
compuesta por 1 separador de producción (V-141) con capacidad de
11.000 b/d y 1 de prueba (V-161) con capacidad de 13.500 b/d, 1

30
depurador de gas (V-701), 2 tanques de almacenamiento (T-201/T-202)
con capacidad e 20.000 bls, 2 bombas de despacho (P-441 P-442) con
capacidad de 14.000 b/d c/u, 3 bombas de carga (P-250/P-252/P-253)
con capacidad de 15.000 b/d c/u, 1 calentador de crudo (F-351) con
capacidad de 10 MMBTU/HR, 1 bomba de condensado (P-931)con
capacidad de 200 GPM.

Semana 8; del (11/06/2018) al (18/06/2018).

Visita y descripción de las estaciones de flujo que conforman el área


norte 2 (4-6-7-8-9-10-11-12-17-18- Z81) sur (Z82-Z83--Z9-Z92-Z10-20).

Estación de flujo 4.

La producción propia proveniente de 11 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100 °F y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 60 Psi.

Esta estación maneja 43.385 b/d de producción bruta propia y parte


de la producción proveniente de la estación EF-17 mediante control
manual, esto con la finalidad de mantener una temperatura mayor en el
tanque para su mejor desplazamiento a la estación de flujo EF-3.La
misma está compuesta por 1 separador de producción (V-141) y 1 de
prueba (V-161) con capacidad de 11.000 b/d c/u, 2 depuradores de gas
(V-701/702), 2 tanque de almacenamiento (T-201) con capacidad e 3000
bls y (T-202) con capacidad de 5000 bls (actualmente fuera de servicio), 2
bombas de despacho (P-441/442) con capacidad de 7000 b/d y 6000 b/d
respectivamente.

Estación de flujo 6.

La producción propia proveniente de 9 pozos se recolecta en un


múltiple a una presión en el orden de 70 Psi respectivamente, de donde
pasa al separador de producción, el cual opera a una presión de 60 Psi.

31
Esta estación maneja 11.485 b/d de producción bruta propia. La misma
está compuesta por 1 separador de producción (V-141) y 1 separador de
prueba (V-161) con capacidad de almacenamiento de 9.500 b/d c/u, 1
depurador de gas (V-701), 2 tanques de almacenamiento (T-201) con
capacidad de 1.500 bls y (T-202) con capacidad de 1.000 bls, 1 bomba de
carga (P-251) con capacidad de 6.000 b/d y 1 bomba de despacho (P-
441) con capacidad de 7.000 b/d. Las bombas de carga y despacho
operan con motor eléctrico.

Estación de flujo 7.

La producción propia proveniente de 22 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100 °F y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 60 Psi.

Esta estación maneja 128.885 b/d de producción bruta propia, y


eventualmente puede despachar parte de la producción que llega por el
mismo oleoducto desde las estaciones EF-Z-10,EF-8,EF-11,EF-10.La
misma está compuesta por 1 separador de producción (V-141) y 1
separador de prueba (V-161) con capacidad de 11.000 b/d c/u, 1
depurador de gas (V-701, 2 tanques de almacenamiento (T-201) con
capacidad de 3.000 bls y (T-202) con capacidad de 5.000 bls (fuera de
servicio), 1 bomba de carga (P-251) con capacidad de 3 MMBTU/HS, 3
bombas de despacho (P-441/442/443) con capacidad de 7.000 b/d c/u.

Estación de flujo 8.

La producción propia proveniente de 13 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100°F y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 60 Psi.

Esta estación maneja 22.986 b/d de producción bruta propia


proveniente de la EF-9 (1.100 b/d propio + 1.100 b/d de EF-12), y

32
eventualmente puede despachar parte de la producción proveniente de la
estación EF-11 y EF-Z-10.La misma está compuesta por 1 separador de
producción (V-141) y 1 separador de prueba (V-161) con capacidad de
9.500 b/d cada uno, 2 depuradores de gas (V-701/V-702), 2 tanques de
almacenamiento (T-201) con capacidad de 2.000 bls, 1 bomba de carga
(P-251)con capacidad de 4.000 b/d, 1 calentador a fuego directo (F-351)
con capacidad de 10 MMBTU/HS, 4 bombas de despacho (P-441/442)
con capacidad de 13.000 b/d c/u y (P-443/444) con capacidad de 14.000
b/d c/u.

Estación de flujo 9.

La producción propia proveniente de 14 pozos se recolecta en el


múltiple a una presión en el orden de los 70 Psi respectivamente, de
donde pasa al separador de producción, el cual opera a una presión de 60
Psi.

Esta estación maneja 47.422 b/d de producción bruta propia y 1.070


b/d proveniente de la estación de flujo EF-12.La misma está compuesta
por 1 separador de producción (V-141) y 1 separador de prueba (V-161)
con capacidad de 9.500 b/d c/u, 1 depurador de gas (V-701, 2 tanques de
almacenamiento (T-201) con capacidad de 3.000 bls y (T-202) con
capacidad de 2.000 bls (actualmente fuera de servicio), 2 bomba de
despacho (P-441/442) con capacidad de 6.000 b/d c/u. Las bombas de
despacho operan con motor de combustión interna.

Estación de flujo 12.

La producción propia proveniente de 12 pozos se recolecta en un


múltiple a una presión en el orden de los 70 Psi respectivamente, de
donde pasa al separador de producción, el cual opera a una presión de 60
Psi.

Esta estación maneja 17.027 b/d de producción bruta propia. La misma


está compuesta por 1 separador de producción (V-141) con una

33
capacidad de 9.500 b/d y 1 separador de prueba (V-161) con capacidad
de 6.500 b/d, 1 depurador de gas (V-701, 1 tanque de almacenamiento
(T-201) con capacidad de 3.000 bls, 1 bomba de carga (P-251) con
capacidad de 4.000 b/d y 1 bomba de despacho (P-441) con capacidad
de 7.000 b/d.

Estación de flujo 10.

La producción propia proveniente de 29 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100 °F y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 60 Psi.

Esta estación maneja 162.752 b/d de producción bruta propia. La


misma está compuesta por 2 separadores de producción (V-141/442) con
capacidad de 9.500 b/d c/u,1 separador de prueba (V-161) de 9.500 b/d y
otro(V-162) de 7.500 b/d, 2 depuradores de gas (V-701/702), 2 tanques
de almacenamiento (T-201/202) con capacidad de 3.000 y 2.000 bls
respectivamente, 2 bombas de carga (P-251/252) con capacidad de 9.325
y 6.000 b/d respectivamente, 1 calentador a fuego directo (F-351)con
capacidad de 10.000 MMBTU/HS, 2 bombas de despacho (P-441/442)con
capacidad de 10.000 b/d c/u.

Estación de flujo 11.

La producción propia proveniente de 29 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100 °F y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 60 Psi.

Esta estación maneja 442.032 b/d de producción bruta propia. Con los
equipos instalados, puede manejar hasta 14.000 b/d, normalmente
despacha la producción bruta desgasificada proveniente de la estación
(EF-18), y eventualmente puede despachar parte de la producción de la
estación (EF-Z-10).La misma está compuesta por 2 separadores de

34
producción (V-141/442) con capacidad de 7.000 b/d c/u,2 separadores de
prueba (V-161/162)con capacidad de 5.000 y 5.500 b/d respectivamente,
2 depuradores de gas son los encargados de limpiar las partículas de
crudo restante en el gas (V-701/702), 2 tanques de almacenamiento (T-
201/202) con capacidad de 5.000 y 3.000 bls respectivamente, 3 bombas
de carga (P-251/252/253) con capacidad de 9.325 b/d c/u, 1 calentador a
fuego directo (F-351) opera con motor de combustión interno a gas con
capacidad de 10.000 MMBTU/HS, 2 bombas de despacho (P-441/442)con
capacidad de 7.000 b/d c/u, 1 bomba de despacho (P-443) opera con
motor de combustión interna a gas.

Estación de flujo 18.

La producción propia proveniente de 20 pozos se recolecta en un


múltiple a una presión en el orden de los 70 Psi respectivamente, de
donde pasa al separador de producción, el cual opera a una presión de 60
Psi.

Esta estación maneja 84.073 b/d de producción bruta propia. La


misma está compuesta por 1 separador de producción (V-141) con
capacidad de 7.000 bls, 1 separador de prueba (V-161) con capacidad de
5.500 bls, 2 depuradores de gas (V-701/702, 2 tanques de
almacenamiento (T-201) con capacidad de 3.000 bls y (T-202) con
capacidad de 1.000 bls, 1 bomba de carga (P-251) con capacidad de
4.000 b/d y 2 bombas de despacho (P-441/442) con capacidad de
11.000/7.000 b/d respectivamente. Las bombas de carga y despacho
operan con motor de combustión interna.

Estación de flujo 17.

La producción propia proveniente de 24 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100 °F y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los

35
cuales operan a una presión de 60 Psi. Esta estación maneja 5.000 b/d de
producción bruta propia.

Con los equipos instalados, puede manejar hasta 112.435 b/d, y puede
eventualmente, despachar además la producción bruta desgasificada
proveniente de las estaciones (EF-18 y Z-9), hasta un máximo de 25.000
b/d entre las 3 estaciones. La misma está compuesta por 2 separadores
de producción (V-141/442), 2 separadores de prueba (V-161/162), 2
depuradores de gas (V-701/702), 2 tanques de almacenamiento (T-
201/202), 3 bombas de carga (P-251/252/253), 2 calentadores a fuego
directo (F-351/352) y 3 bombas de despacho (P-441/442/443). 1 bomba
de carga (P-253) y 1 bomba de despacho (P442) opera con motor de
combustión interna a gas.

Estación de flujo Z-8.1.

La producción propia proveniente de 24 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 100ºF y 70 Psi
respectivamente, de donde pasa al separador de producción, el cual
opera a una presión de 60 Psi.

Esta estación maneja 110.387 b/d de producción bruta propia. La


misma está compuesta por 1 separador de producción (V-141) con
capacidad de 9.500 b/d, 1 separador de prueba (V-161) con capacidad de
6.000 b/d, 2 depuradores de gas (V-701/702, 2 tanques de
almacenamiento (T-201/202) con capacidad de 7.000 y 3.000 b/d
respectivamente, 2 bombas de despacho (P-441/442) con capacidad de
9.000 b/d y 7.000 b/d respectivamente, 2 calentadores a fuego directo (F-
351/352) con capacidad de 10.000 MMBTU/HS c/u. La bomba de
despacho (P-441) opera con motor eléctrico y (P-442) con motor de
combustión interna.

Semana 9; del (18/06/2018) al (25/06/2018).

36
Visita y descripción de las estaciones de flujo que conforman el área
sur (Z82-Z83-Z92-Z10-20)

Estación de flujo Z-8.2.

La producción propia proveniente de 57 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 819.679 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en el tanque
se desplaza a la estación de flujo EF-Z9. (PLDZ9). La misma está
compuesta por 4 separadores de producción (V-141 /V-142 /V-143 /V-
144), 2 separadores de prueba (V-161 / V-162) con capacidad de 6.500
b/d c/u, 2 depurador de gas (V-701 /V-702), 2 tanques de almacenamiento
(T-201) con capacidad e 10.000bls y (T-202) con capacidad de 10.000
bls, 5 bombas de despacho (P-441/ P-442/ P-443 /P-444 /P-445) con
capacidad de 17.000 b/d, 17.000 b/d, 8.500 b/d, 8.500 b/d, 8.500 b/d, 7
bombas de carga (P-251 /P-252 /P-255 /P-256 /P-257 /P-258 /P-259) con
capacidad de 20.400 b/d, 20.400 b/d, 7.200 b/d, 18.000 b/d, 114.000 b/d,
14.000 b/d, 18.000 b/d. 3 calentadores de crudo (F-351 /F-352 /F-353)
con capacidad de 10 MMBTU/HR, 20 MMBTU/HR 20 MMBTU/HR, 1 tubo
de venteo ( MC-771).
Estación de flujo Z-8.3.

La producción propia proveniente de 32 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 513.050 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-Z9. (PLDZ9). La misma
está compuesta por 2 separadores de producción (V-141/ V-142) con

37
capacidad de 12.500 b/d y 2 de prueba (V-161/V-162) con capacidad de
9.500 b/d, 1 depurador de gas (V-702) de primera etapa 1 depurador de
gas (V-701) de segunda etapa, 1 tanque de almacenamiento (T-201) con
capacidad e 10.000 bls y (T-202), 2 bombas de despacho (P-441/P-442)
con capacidad de 12.500 b/d, 4 bombas de carga (P-251/P-252/P-253/P-
254) con capacidad de 9.533 b/d, 2 calentadores de crudo (F-351/F-352).

Estación de flujo Z-9.2.

La producción propia proveniente de 29 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 389.313 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-Z9. (PLDZ9). La misma
está compuesta por 2 separadores de producción (V-141/V-142) con
capacidad de 13.000 b/d y 1 de prueba (V-161) con capacidad de 9.500
b/d, 2 depuradores de gas (V-701/V-702), 2 tanques de almacenamiento
(T-201) con capacidad e 10.000bls y (T-202) con capacidad de 5.000 bls,
4 bombas de despacho (P-441/P-442/P-443/P-444) con capacidad de
8.800 b/d, 4 bombas de carga (P-251/P-252/P-253/P-254/) 2 calentadores
de crudo (F-351 F-352) con capacidad de 10 MMBTU/HR

Estación de flujo Z-10.

La producción propia proveniente de 60 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 894.739 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-Z9. (PLDZ9). La misma

38
está compuesta por 3 separadores de producción (V-141/V-142/V-143)
con capacidad de 10.000 b/d y 2 de prueba (V-161/V-162) con capacidad
de 7.000 b/d, 2 depuradores de gas (V-711/V-712), 2 tanques de
almacenamiento (T-201) con capacidad e 10.750bls y (T-202) con
capacidad de 8.350bls, 4 bomba de despacho (P-441/P-442/P-443/P-444)
con capacidad de 17.000 b/d, 5 bombas de carga ( P-251/P-252/P-253/P-
254/P-255) con capacidad de 20.400 b/d. 2 calentadores de crudo (F-
351/F-352) con capacidad de 20 MMBTU/HR 13.133 MMBTU/HR 1 tubo
de venteo de gas (F-772)

Estación de flujo 20.

La producción propia proveniente de 25 pozos se recolecta en un


múltiple a temperatura y presión en el orden de los 90 °F y 60 Psi
respectivamente, de donde pasa a los separadores de producción, los
cuales operan a una presión de 70 Psi.

Esta estación maneja 195.537 b/d de producción bruta propia luego de


ser pasada por los separadores de producción y almacenada en los
tanques, se desplaza a la estación de flujo EF-Z9. (PLDZ9). La misma
está compuesta por 2 separador de producción (V-141/V-142) y 2 de
prueba (V-161/V-162) con capacidad de 6.500 b/d, 3 depuradores de gas
(V-701/V-702/V-703), 2 tanques de almacenamiento (T-201) con
capacidad e 5.000 bls y (T-202) con capacidad de 5.000 bls, 4 bomba de
despacho (P-441/P-442/P-443/P-444) con capacidad de 7.000 b/d.

Semana 10; del (25/06/2018) al (02/07/2018).

Visita dirigida a las estaciones de flujo con el departamento de


operaciones para el chequeo de diámetro de placa de orificio.

En esta semana se procedió a la salida al campo para la verificación


de la placa orificio de los separadores de prueba, debido a la falla que se

39
está presentando en la representación gráfica de los discos de medida
diaria en cuanto al a la relación gas petróleo, ya que al momento de
cargar dichas pruebas en el sistema centinela este la rechaza, debido a la
falla ya mencionada; en la visita se pudo notar que en la estación de flujo
EF Z81, el separador de medida cuenta con una placa orificio de diámetro
5/8 pulgada lo cual el operador que realizo el proceso de extracción de la
placa menciono que los pozos que maneja la estación de flujo no
presentan las mismas características, por lo cual no pueden ser medidos
con la misma placa orificio.

LA PLACA DE ORIFICIO.

La placa de orificio es el elemento primario para la medición de flujo


más sencillo, es una lámina plana circular con un orificio concéntrico,
excéntrico o segmentado y se fabrica de acero inoxidable, la placa de
orificio tiene una dimensión exterior igual al espacio interno que existe
entre los tornillos de las bridas del montaje, el espesor del disco depende
del tamaño de la tubería y la temperatura de operación, en la cara de la
placa de orificio que se conecta por la toma de alta presión, se coloca
perpendicular a la tubería y el borde del orificio, se tornea a escuadra con
un ángulo de 900 grados, al espesor de la placa se la hace un biselado
con un chaflán de un ángulo de 45 grados por el lado de baja presión, el
biselado afilado del orificio es muy importante, es prácticamente la única
línea de contacto efectivo entre la placa y el flujo, cualquier rebaba, ó
distorsión del orificio ocasiona un error del 2 al 10% en la medición,
además, se le suelda a la placa de orificio una oreja, para marcar en ella
su identificación, el lado de entrada, el número de serie, la capacidad, y la
distancia a las tomas de presión alta y baja. En ocasiones a la placa de
orificio se le perfora un orificio adicional en la parte baja de la placa para
permitir el paso de condensados al medir gases, y en la parte alta de la
placa para permitir el paso de gases cuando se miden líquidos. Algunos
tipos de placas orificios son los siguientes:

40
Fig. Nº 12 Tipos de placas orificios. Fuente: PDVSA-Petroboscan Año
(2018).

Principio de operación de las placas orificio.

El principio de operación de los medidores de orificio es por presión


diferencial y se basa en la reducción de la sección en un punto de la
tubería de flujo de gas, esto con el fin de crear una disminución de
presión. El medidor de orificio esto valores se puede determinar la tasa de
gas que ha circulado en un determinado momento.

Condiciones de diseño para las placas orificio.

La relación del diámetro del orificio con respecto al diámetro interno de


la tubería se llama “Relación Beta”. Para una misma velocidad de flujo
una relación alta de Beta produce menor caída de presión que una baja
relación de Beta.
La práctica normal en el diseño de una placa de orificio es la de
asumir un diferencial de presión estándar, y luego calcular el diámetro
del orificio para la máxima tasa de flujo. Esto permite que el mismo
transmisor o elemento secundario puedan ser utilizados con todas las
placas de la planta de proceso. A pesar de ser de construcción sencilla,
la placa de orificio es un elemento de precisión. La exactitud depende de

41
la uniformidad de la placa, de la calidad de la instalación y de la
manipulación del orificio.

Placas para instalar en caja de Orificio.

Este tipo de instalación es usual cuando se hace necesaria una


revisión o cambio frecuente de la placa de orificio, como es el caso de la
prueba de pozos durante las operaciones de producción.

La placa de orificio utiliza en este caso carece de la pestaña do asa,


debido a que las características del equipo (caja de Orificio) donde ha de
ser no lo permite, y este en todo caso facilita la colocación o retiro de la
placa en la línea.

La placa, con el tamaño de orificio adecuado, se instala en la brida


portaorificio empleando una empacadura adecuada en ambos lados de la
placa. Esas empacadura deber ser cubiertas con laca en la parte próxima
a la brida y con plomo blanco al lado de la placa.

La placa se centra en la brida por medio de pernos. Estos se deben


apretar en forma pareja en todas las partes de la brida para no
desalinearla. La tubería debe estar firme y sostenida permanentemente
en los puntos a cada lado de la brida de orificio. La sección de tubería
entre soportes se debe instalar en la forma más nivelada que sea posible.

Caja Orificio.

Se instala en la línea transportadora de gas y es la portadora de la


placa de orificio que representa la restricción en el flujo de gas. Posee un
mecanismo que permite cambiar la placa de orificio con facilidad,
ejecutando una maniobra relativamente simple, sin necesidad de parar el
proceso.

42
Las placas de orificio se sujetan en sitio con la ayuda de una porta
placa que puede ser un par de bridas, Daniel, Camco o un dispositivo
comercial para facilitar su inserción o remoción de la tubería. Las bridas
acondicionadas para colocar placas entre ellas se les denominan bridas
de orificio y se caracterizan porque poseen dos (2) gatos de separación
para facilitar la instalación y remoción de la placa.

Pasos para extraer placa orificio (Daniel).


1. Abrir válvula igualadora en sentido contrario a las agujas de reloj.

2. Abrir válvula de compuerta girando en sentido de las agujas del


reloj.

3. Girar piñón inferior en sentido contrario a las agujas de reloj hasta


que gire el piñón superior.

4. Girar piñón superior en sentido contrario a las agujas de reloj.

5. Cerrar válvula de compuerta, girando en sentido contrario a las


agujas de reloj.

6. Cerrar válvula igualadora, en sentido de las agujas del reloj.

7. Abrir válvula de purga.

8. Aflojar tornillos de la barra.

9. Girar piñón superior de la placa.

10. Soltar barra de fijación y selladora.

11. Sacar barras de fijación, selladora y empaquetadora.

12. Extraer placa orificio.

Pasos para colocar placa orificio (Daniel).


1. Colocar placa orificio.

43
2. Girar piñón superior en sentido de las agujas de reloj, hasta
detenerse.

3. Colocar empacadura de barra selladora

4. Apretar tornillos fijación barra.

5. Cerrar válvula de purga.

6. Abrir válvula de compuerta.

7. Girar piñón superior, en sentido a las agujas del reloj hasta que gire
el piñón inferior.

8. Girar piñón inferior.

9. Cerrar válvula de compuerta.

10. Cerrar válvula igualadora.

11. Abrir válvula de purga.

12. Cerrar válvula de purga.

Limitaciones del medidor por placa orificio.


 La señal de flujo no es lineal.

 Es inadecuada en la medición de fluidos con sólidos en


suspensión.
 El comportamiento en su uso con fluido viscoso es errático pues la
placa se calcula para una temperatura y una viscosidad dada.
 Produce las mayores pérdidas de presión en comparación con los
otros elementos primarios.
 Instrumento con baja precisión entre 1 y 2 %
 Es fácil que el equipo se descalibre, esto ocurre inclusive con el
cambio de la carta.
 En los últimos tiempos los instrumentos asociados a la caja de
orificio (secundario), son hurtados con facilidad.

44
 Pueden ser manipulados con facilidad y el registrador puede
quedar fuera de servicio.
 Se requiere del cambio oportuno de las plumillas del registrador.
 En los puntos de medición alejados de los centros operacionales
se requiere el reemplazo del reloj mecánico (rotación al resorte del
reloj) por uno de reloj con batería a prueba de explosión.
 Dado que, por lo general, no tiene incorporado un medidor de
temperatura la misma se realiza con un promedio lo cual
incrementa el porcentaje de error en la medición.
 En las paradas de emergencia no programadas de la planta
compresoras, al ocurrir el cierre violento de las válvulas actuadoras
y, al empezar el venteo de gas, se genera gran velocidad del fluido
con lo cual se ocasiona dobladura de los orificios y, en algunos
casos, la placa sale del porta orificio y se aloja en una sección
donde existen cambios de dirección de la tubería y se procede a
retirar el orificio. El sitio exacto del orificio se detecta por los
cambios de temperatura en la tubería.
 Se requiere de correcciones por efectos de viscosidad del fluido.

Especificaciones de ingeniería para instalar de instrumentos de


medición.
 Los instrumentos no deben ser instalados tuberías de succión o
descarga del compresor.
 Se debe considerar una instalación aislada para los
instrumentos ubicados en áreas de alta vibración.
 Las tuberías de proceso servicio no se usara como soporte de
transmisores u otros instrumentos.
 Estructuras apropiadas de acero o mampostería.
 Los instrumentos locales, exceptuando aquellos instalados
sobre líneas, recipientes, equipos y válvulas de control, deben
ser instalados con la línea central aproximadamente 1350 mm

45
por en una posición accesible para su operación y facilita
mantenimiento.
 La instalación instrumentos indicadores se debe realizar de
forma tal que las escalas queden visibles desde el pasillo,
plataforma y áreas de operación.
 Lo instrumentos no deben ser apoyados sobre pasamanos.
 Los analizadores normalmente deberán estar ubicados tan
cerca como sea posible del punto de toma de muestra.
 La instalación conjunta de analizadores en cajas comunes, solo
se deberá considerar cubicación r coincidan en el mismo punto
específico de la unidad del proceso y cuando la longitud de la
línea de muestra no sea excesivas
 Los recipientes herméticos, de condensado y deshidratación
deberán ser nivelados e instalados con rigidez.

Semana 11; del (02/07/2018) al (09/07/2018).

Recolección de los datos obtenidos en las visita a las estaciones de


flujo y elaboración de tabla de parámetros operacionales para los
separadores de prueba.
En esta semana se recolectaron todos los datos que se obtuvieron en
la salida al Campo Boscán para hacer un análisis detallado de la falla que
presentan dichas medidas representativas, y que el sistema centinela
rechaza; los datos obtenidos arrojaron que la falla proviene de que los
pozos que producen en Campo Boscán no presentan las mismas
características por lo cual no pueden ser medidos con el mismo diámetro
de placa orificio.
Esto quiere decir que según el diametro de la placa de orificio que
presente el separador y según las condiciones del pozo, el disco donde se
grafica la medida representativa de la produccion de gas y petróleo debe
ser colocado en el registrador de medida con los parametros
operacionales correspondiente al pozo que entrara en el sistema de
prueba.

46
Semana 12; del (09/07/2018) al (16/07/2018).

Dando continuación a la pasada actividad el pasante busco ayuda de


los trabajadores de la empresa de diferentes departamentos pidiéndole
hacer una entrevista para obtener más información sobre el proceso de
medición de los pozos en Campo Boscán. Dicha entrevista resulto
favorable ya que los trabajadores mencionaron datos importantes para la
elaboración de una tabla de parámetros operacionales de las condiciones
de producción de los pozos y así los operadores tener una referencia
clara de cómo colocar los discos de medidas en el registrador.

La entrevista realizada a los trabajadores fue de manera no formal solo


se hicieron preguntas acerca del proceso de colocar los pozos en periodo
de prueba, el material utilizado para la realización de la entrevista fueron:
un cuaderno de notas, un cuestionario de preguntas y bolígrafo, los datos
fueron utilizados de manera eficiente para la elaboración de la tabla de
parámetros operacionales y así realizar un plan de trabajo donde se
puedan alinear todos los pozos que presenten las mismas condiciones en
el momento de ser puestos en periodo de prueba y que puedan ser
medidos con el mismo diámetro de placa de orificio.
A continuación se presenta la tabla de parámetros operacionales
propuesta por el pasante:

PARÁMETROS OPERACIONALES EF Z-8.1


DIAMETRO
POZO PROMEDIO RANG
POTENCIAL GAMA FACTOR DE PLACA
BLS/D O
ORIFICIO
BN-0000
BN-0000
BN-0000
BN-0000
BN-0000
BN-0000
Tabla Nº 2 - Parámetros Operacionales. Fuente: Kenny Hernández. Año
(2018).

47
Con la elaboración de esta tabla y los datos que están expuestos en
ella se podrán alinear los pozos de la estación de flujo para ser medidos
de manera semanal de acuerdo a la cantidad de pozos que presente la
misma condición en cuanto a el diámetro de la placa de orificio y así los
operadores no tendrán que cambiar la placa de orificio diariamente a
menos que se requiera la medida urgente de un pozo que no presente la
misma condición de producción.

Semana 13; del (16/07/2018) al (23/07/2018).


Carga de pruebas de medidas diarias de producción gas petróleo en el
sistema centinela.
En esta semana el departamento Sala de Programación de Producción
Centinela da una inducción al pasante del programa que se maneja para
la carga de medidas de producción diaria de los pozos en Campo Boscán
para luego ser validadas por el departamento de ingeniería en
petroboscán y así llevar un control de la capacidad de producción que
presenta el campo.
Para ingresar al programa se hace clic en el icono de centinela dando
apertura a la pantalla principal en la cual se puede observar varios ítems
en la parte superior de la pantalla en la cual se hace clic en eventos y
eventos del pozo para cargar las interrupciones que se presentaron
durante el día.

48
Fig. Nº 13 - Pantalla Principal Centinela. Fuente: PDVSA Año (2018).

En la pantalla de eventos del pozo se cargan las interrupciones que se


presentaron el día anterior, dichas interrupción las muestra el programa
CIBO (centro de información Boscán), mostrando la fecha, la hora de
inicio, la hora final y el motivo de la interrupción; para cargarlas en el
programa centinela presionamos F7 para consultar el pozo que presento
al interrupción, luego se oprime F6 para colocar la hora de inicio la hora
fin y el comentario, cada interrupción está identificada con unas variables,
luego se presiona F10 para guardar la información.

Fig. Nº 14. Pantalla Eventos del pozo. Fuente: PDVSA Año (2018).

49
Semana 14; del (23/07/2018) al (23/07/2018).
Continuación con la caga de pruebas de medidas diarias en el
programa centinela.
En esta semana el pasante comenzó a cargar los discos de pruebas
de medidas diarias en el programa centinela para eso se hace clic en la
pantalla principal en el icono pruebas donde este de desplegara
mostrando varias opciones y se hará clic en pozo, mostrando la pantalla
para cargar la prueba con los datos arrojados por el disco de medida.

Fig. Nº 15 - Pantalla Pruebas del pozo. Fuente: PDVSA Año (2018).

En esta pantalla se coloca el número del pozo y luego se hace clic en


F8 para consultar las pruebas anteriores, esta pantalla muestra el tipo de
bombeo que presenta el pozo, el potencial, entre otros datos. Luego se
presiona F6 para cargar la prueba donde se colocara el tipo de la prueba
que dependerá si es actual se representa con la letra “A” y si es calculada
con la letra “C”, seguidamente la fecha y hora de inicio y la fecha y hora
final, se presiona F8 para continuar.
De igual forma se hace clic en medición para colocar los datos
arrojados por el disco de medida.

50
Fig. Nº 16 - Pantalla Medición de Prueba. Fuente: PDVSA Año (2018).

En esta pantalla se introducen datos tales como la cantidad de


descargas que posea el disco, la amplitud de la descarga, el factor. La
presión del separador, la temperatura de línea, la presión estática y la
presión diferencial; luego se hace clic en aceptar y el programa calcula la
prueba automáticamente regresa a la pantalla anterior donde se sabrá la
condición de la prueba si esta mala, dudosa o buena.
Para culminar el resultado de las pruebas se introducen en una planilla
Excel para llevar un control diario de las pruebas cargadas durante el día
y poder ser llevada hasta el departamento de ingeniería de petroboscán,
donde los ingenieros podrán validar las pruebas o de lo contrario
rechazarlas y pedir que se repita la prueba.

Semana 15; del (30/07/2018) al (06/08/2018).


Elaboración del informe de pasantías.
En esta semana se culmino con las actividades asignada por la
empresa y se dio inicio a la elaboración y culminación del informe de
prácticas profesionales, describiendo cada una de las actividades y de los
conocimientos que en ella se pudieron adquirir. En este informe se
presenta aquellos requerimientos enmanado por La Universidad Nacional

51
del Zulia (LUZ), como requisito previo, para la aprobación y obtención del
Título de grado de Ingeniero de Petróleo, en dicha labor se especifica de
manera precisa y resumida las metas y las actividades realizadas, donde
las mismas consta de siete (07) partes, que se constituye de la siguiente
manera: Descripción de la Institución, área de Atención, plan de
actividades, Logros, Conocimientos adquiridos, Conclusiones y
Recomendaciones.

El informe de pasantías se realizara bajo las normas APA, donde en el


mismo, se describe el análisis realizado en las diferentes actividades
planteada, haciendo énfasis en aquellos recursos que se disponían, para
realizar cada una de las tareas propuesta y así obtener como logro, el
objetivos previsto por la Empresa; en este caso generar un plan para la
alineación de los pozos para su medición diaria.

Sergio Imbernón (2009), define la práctica profesional como la


formulación de cinco (05) categorías o modelos de formación permanente
que sirven de fundamentos teóricos para la representación de una
orientación o obtención de un producto, dicha teorías se describen de la
siguiente forma: (1) Formación Orientada Individualmente, (2)
Observación/Evaluación, (3) Desarrollo y Mejora de la Enseñanza, (4)
Entrenamiento, y (5) Indagación o Investigación. Al analizar la experiencia
de la pasantía a partir de lo fundamental en cada uno de estos modelos,
se advierte cómo aprovecha las bondades que contiene cada uno de
estos.

Semana 16; del (06/08/2018) al (13/08/2018).

Esta semana culmino satisfactoriamente en periodo de pasantía, de


igual manera se le realizo al pasante la evaluación correspondiente por
parte del tutor institucional, también se procedió a la entrega del carnet y
la entrega del informe de pasantías a la empresa, esto fue entregado de
manera personal en las Torre Miranda en el departamento de gerencia de

52
proyecto. Así mismo se le agradeció al supervisor del departamento de
Programación de Producción Centinela y al equipo de trabajo que en el
labora por tan agradable estadía que recibió el pasante.
Se verifico la cantidad de información en el informe, valides, contenido,
consistencia con el cronograma de actividades (diagrama de Gantt),
objetivos alcanzados, estudios realizados a lo largo de todo el periodo de
pasantías, alcance y/o importancia de la propuesta, herramientas que
pueden ser aplicadas dentro de la empresa emprendidas de la ejecución
de dicho informe y además la eficiencia en la ejecución del trabajo
emprendido dentro de la empresa.

4.- LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES.

Describir el proceso del sistema de alimentación del calentador


F–351 en la estación Z8–1, ubicada en campo Boscán.

Para profundizar más acerca de la alimentación del calentador de la


estación Z8-1 sabiendo que la alimentación viene de los gases del mismo
pozo (gas natural) al pasar de un separador bifásico y de un depurador.
Debe saberse cual es el proceso sucesivo desde el pozo
En la figura Nº 17 la cual se presenta a continuación se muestra el
proceso de trabajo de la estación Z-8.1

53
Fig. Nº 17 Diagrama de bloque de la estación Z-8.1. Fuente: PDVSA
Petroboscán, (2018).

A partir de esto debemos conocer todas las características, fundamentos


y especificaciones del calentador API como de las características del
crudo

Equipo Calentador API.

 Contratista/Dueños: Bariven corp/ Corpoven Venezuela.


 Referencia de horno: 2373 – 10 MM.
 Servicio: Petróleo crudo.
 Tipo: Horizontal Radiante/ convectiva/ blindaje.
 Calor total por calentador, (MM 𝑩𝒕𝒖⁄𝑯𝒓 absorbida): 10,00

 Condiciones de proceso de diseño:


1. Sección de calor: Radiante – Convectiva.
2. Servicio: 10,5 API petróleo y 20 % agua.
3. Calor absorbido (MM 𝑩𝒕𝒖⁄𝑯𝒓 absorbida):
a) Radiante: 6,571.
b) Convectiva: 3,128.

54
 Características del fluido al cual se le hace la transferencia de
calor:
1. Velocidad de flujo (Lbs/Hr): 146000,00.
2. Velocidad de flujo (BPD): 10000.
 Variables del sistema:
1. Caída de presión permitida (PSI): 60
2. Caída de presión calculada (PSI): 30
3. Densidad de flujo promedio calculada (Btu × Ft2/Hr):
a) Rad: 8641.
b) Conv: 1617.
4. Densidad de flujo promedio máxima (Btu Ft2/Hr): 15555.
5. Factor de perdida: 0,000.
 Condiciones internas de las tuberías:
1. Temperatura (ºF): 125.
2. Presión (PSIA): 165.
3. Flujo de líquido (Lb/Hr): 146000.
4. Flujo de vapor (Lb/Hr): 0.
5. Liquido (ºAPI): 10,5 (Spgr @ 100ºF 0,9954).
 Condiciones externas de las tuberías:
1. Temperatura (ºF): 220 – 273.
2. Presión (PSIA): 105,0.
3. Flujo de líquido (Lb/Hr): 146000.
4. Flujo de vapor (Lb/Hr): 0.
 Diseño de las condiciones en la combustión:
1. Tipo de combustible: Gas natural.
2. Porcentaje en exceso de aire: 15.
3. Porcentaje calculada de la eficiencia garantizada: 88,8.
4. Porcentaje de calor liberado, radiación perdida (LHV): 1,5.
5. Temperatura del flujo de gas(ºF):
 Dejando la sección radiante: 1473.
 Dejando la sección convectiva: 4439.

55
6. Velocidad del flujo másico del gas a través de la zona
convectiva (Lb/seg×Ft2): 0,06.
7. Corriente de aire que pasa por el puente de la pared (inH2O):
0,10.
8. Corriente de aire que pasa por el quemador (inH2O): 0,18.
9. Temperatura del aire ambiente (ºF): 60.
10. Nivel sobre el mar, Altitud (Ft): 280.
11. Calor liberado calculado (MM Btu/Hr) (LHV): 11,2.
12. Calor liberado volumétricamente (Btu×Ft3 /Hr), (562
Ft3):20000.
 Zona convectiva extendida.
 Numero de pasos por la tubería: 1,0.
 Largo total de la tubería (Ft): 27 – 10 1⁄2″.

 Largo efectivo de la tubería (Ft): 25,0.


 Superficie extendida, número de tubos: 11.
 Superficie total expuesta (Ft2): 3047.
 Espacio de la tubería del centro al centro (in): 10,00
escalonado.
 Distancia desde el centro del tubo a la pared del horno
mínima (in): 5,00.
 Fatiga de relieve: No.
 Porcentaje de soldadura completa radiografiado: 100.
 Tipo de tubos: horizontales.
 Material de la tubería (grado y especificación ASTM): A – 106
– B.
 Diámetro externo (in): 5,563.
 Grosor mínimo de la pared (in): 0,226 (cedula de 40).
 Temperatura máxima de la tubería calculada (ºF): 668,0.
 Coeficiente de película interno calculado: 56,0.
 Temperatura máxima de la tubería de diseño (ºF): 700,0.

56
 Diseño básico para el grosor de la pared de la tubería: API –
RP – 530 2da edición (diseño elástico).
 Descripción de la superficie extendida.
1. Tipo: Aletas dentadas.
2. Material de la aleta: Acero con fibra de carbón.
3. Temperatura aleteada calculada: 850.
4. Radio extensión: 7,677.
 Quemadores.
1. Tipo y manufactura: Zinc VBM gas.
2. Tamaño (in): 12.
3. Numero: 8.
4. Tamaño y tipo de pilotos: Honeywell C – 7005B – 1035w/
barra de ignición y la barra de flama
 Calor liberado por quemador en el diseño de de corriente de
aire y exceso de aire liberado.
1. Normal: 1,40 MMBTU/Hr
 Distancia mínima de la línea de centro del quemador a la línea
de centro de la tubería.
1. Horizontal: 2′ - 6″.
2. Vertical: 4′ - 4″.
 Cañón de chimenea.
1. Numero: 1/ auto – soporte.
2. Localización: Arriba de la zona convectiva.
3. Material: acero al carbón.
4. Espesor: 3/16 in.
5. Mínimo de espesor: 3/16 in.
6. Diámetro interno: 2,50 ft ht sobre grado.
7. Longitud: 25 ft.
 Material de revestimiento LHV.
1. Espesor (in): 2,0.
2. Tipo de material para el reforzamiento: Acero al carbón.

57
 Regulador de tiro.
1. Localización: Cañón de chimenea.
2. Material: TP – 321 – SS. Hoja simple.
3. Descripción de la provisión para la operación del grado:
Manual cran.
 Diseño de bobina:
1. Presión de diseño (psig): 400.
2. Temperatura de fluido de diseño (°F): 273.
3. Tolerancia a la corrosión-tubos de montaje: —.
4. Prueba de presión hidrostática (psig): 600.
 Zona Radiante.
1. Numero de pasos por la tubería: 1,0.
2. Largo total de la tubería (Ft): 27 – 10 1⁄2″.
3. Largo efectivo de la tubería (Ft): 26,0.
4. Numero de tubos lisos: 21,0.
5. Superficie total expuesta (°F): 795.
6. Espacio de la tubería del centro al centro (in): 10,00 en
línea.
7. Distancia desde el centro del tubo a la pared del horno
mínima (in): 6,00.
8. Fatiga de relieve: No.
9. Porcentaje de soldadura completa radiografiado: 100%.
10. Tipo de tubos: horizontales.
11. Material de la tubería (grado y especificación ASTM): A –
106 – B.
12. Diámetro externo (in): 5,563.
13. Grosor mínimo de la pared (in): 0,226 (cedula de 40).
14. Temperatura máxima de la tubería calculada (ºF): 429,0.
15. Coeficiente de película interno calculado: 121,0.
16. Temperatura máxima de la tubería de diseño (ºF): 700,0.
17. Diseño básico para el grosor de la pared de la tubería: API
– RP – 530 2da edición (diseño elástico).

58
Fig. Nº 18 Diagrama de bloque de la estación Z-8.1. Fuente: PDVSA
Petroboscán, (2018).

59
Fig. Nº 19 Diagrama de bloque de la estación Z-8.1. Fuente: PDVSA
Petroboscán, (2018).

Fig. Nº 20 Diagrama de bloque de la estación Z-8.1. Fuente: PDVSA


Petroboscán, (2018).

60
Fig. Nº 21 Diagrama de bloque de la estación Z-8.1. Fuente: PDVSA
Petroboscán, (2018).

Fig. Nº 22 Diagrama de bloque de la estación Z-8.1. Fuente: PDVSA


Petroboscán, (2018).

Determinar los parámetros operativos del sistema de alimentación


del calentador F–351 en la estación Z8–1, ubicada en campo Boscán.

61
Para la ejecución de este objetivo en concordancia con el anterior fue
suministrada la data real de cómo se maneja actualmente el manejo de
calentado en el crudo para esto se toman características que fueron
medidas como la temperatura (uso del termostato) como presión que
maneja actualmente (uso del barómetro) flujo de petróleo y combustible
utilizado para calentar (aplicación de la placa orificio) eficiencia cantidad
crudo que es calentado y mantenimiento en cuanto a perdidas; esto se
realiza con el fin de cómo fue mencionado en la misión y visión para ir
desarrollando tecnologías e ir optimizando en orden de crecer e ir
aumentando de manera exponencial también como pasante adquirir el
conocimiento presentar un aporte a la comunidad de petroboscán en
cuanto a uso y mantenimiento al diseño y norma general del calentador
de crudo en la estación Z-8.1, para este conjunto de actividades que se
plantea también se hace un estudio de su norma de trabajo.
En este objetivo se realiza mediante el método del Lobo Evans en el
diseño termodinámico del horno.

Balance térmico.
QTotal = 𝑄𝑇𝑟𝑎𝑑 − Qperdidas
En el cuadro Nº se aprecia la nomenclatura para cada variante en la
ecuación propuesta.

QTotal ∶ Carga total de calor en el horno (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

QTrad ∶ Carga total de calor en la sección radiante (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

Qperdidas : Calor perdido por las tubos aleteados (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

Zona Radiante.
QTRAD = 𝑄𝐹 + QA + QR + QS − QW − QG
En el cuadro Nº se aprecia la nomenclatura para cada variante en la
ecuación propuesta.

62
QTRAD ∶ Carga total de calor en la sección radiante (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

𝑄𝐹 : Calor liberado por el combustible (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

QA : Calor sensible sobre 60 ºF e el aire de combustión (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

QR : Calor sensible sobre 60 ºF en los gases de combustión


recirculados (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

QS : Calor sensible sobre 60 ºF en el vapor usado para la


atomización de combustible (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

QW : Perdida de calor a través de las paredes del horno (2% de


𝑄𝐹 ) (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

QG : Calor de los gases de combustión que salen de la sección


radiante (𝐵𝑡𝑢⁄𝐻𝑟)

Considerando que:
QS= 0, debido a que no se inyecta vapor para atomizar el combustible.
QR= Despreciable debido a que la recirculación de gases es mínima.

Cálculo de QF a partir de los calores de combustión.

Debe saberse que la estación Z8-1 trabaja con una alimentación de


diversos pozos con un flujo bruto de 4873 Bbls⁄𝐷𝑖𝑎, con una relación gas
petróleo 1169,375 dando un flujo de gas de 4714 LGPED, para esto se
tomo información del departamento de Programación de Mantenimiento
para esto se entiende que el proceso de depuración de gas ha sido
trasladado al depurador de prueba donde se encuentra el medidor de
placa orifico obteniendo así la alimentación para el horno F- 351.
𝐿𝑏𝑠
Masa total de combustible/Horno = 4714,00 𝐻𝑟
𝐿𝑏𝑠
Peso molecular promedio del combustible = 18, 02 𝐿𝐵 𝑚𝑜𝑙.

63
Lb mol. De combustible = 4714,00/ 18,02
Lbmol
Lb mol. De combustible = 261, 60 .
Hr

Datos para el combustible.


Potencia calorífica Calor total
Componente % Mol PM (𝑩𝑻𝑼⁄𝒍𝒃𝒔) (𝑩𝑻𝑼⁄𝑯𝒓)

H2S 0,0000 34,076 - -


CO2 0,1325 44,010 - -71074,8578
N2 0,3297 28,013 - -324824,039
CH4 94,6361 16,043 21627,4606 85038084
C2H6 2,2558 30,070 21627,4606 3925890,64
C3H8 0,4977 44,097 19817,9918 1237280,2
i-C4H10 0,3719 58,124 21110,4695 1198304,31
n-C4H10 0,3704 58,124 21110,4695 1191396,11
i-C5H12 0,2869 72,151 21627,4606 1127902,15
n-C5H12 0,2864 72,151 21541,2955 1124283,9
C6H14 0,2335 86,178 19817,9918 1097360,56
C7H16 0,1666 100,205 19817,9918 905819,362
C8H18 0,1449 114,232 19817,9918 888052,762
C9H20 0,1084 128,259 - 749408,353
C10H22 0,0965 142,286 - 739072,176
C11H24 0,0827 156,00 - 694007,834
𝛴 = 99520963,4

Tabla Nº denotándose el calor de reacción liberado por la reacción de


los gases junto al comburente (aire) por consiguiente el oxigeno que está
presente nos da un resultado de QF = 99520963,4 Btu⁄Hr.

Cálculo de QA.

Condiciones de entrada del aire a la entrada del quemador:

64
Temperatura de bulbo seco = 100 ºF
% de humedad = 85%
Exceso de aire = 20%
A partir de estos datos y el uso de la figura Nº de la carta psicométrica se
obtiene:

LBS H2 O
Y= 0,037 Lbs A.S

Cálculo del aire para quemar el combustible.

Reacciones que se llevan a cabo en la combustión.

1
CO2 + 2O2 → CO3

N2 + 3O2 → 2NO3

65
CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O
7
C2H6 + 2O2 2CO2 + 3H2O

C3H8 + 5O2 3CO2 + 4H2O


13
i-C4H10 + O2 4CO2 + 5H2O
2
13
n-C4H10 + O2 4CO2 + 5H2O
2

i-C5H12 + 8O2 5CO2 + 6H2O


n-C5H12 + 8O2 5CO2 + 6H2O
1
C6H14 + 9 2O2 6CO2 + 7H2O

C7H16 + 11O2 7CO2 + 8H2O


25
C8H18 + O2 8CO2 + 9H2O
2

C9H20 + 14O2 9CO2 + 10H2O


1
C10H22 +15 2 O2 10CO2 + 11H2O

C11H24 + 17O2 11CO2 + 12H2O


Lbs aire Lbs agua
Masa de agua libre en el aire = 95547,0449 0,037 Lbs aire
Hr
lbs agua
= 3535,24 Hr

La cantidad de calor sensible proporcionado por el aire húmedo será:


QA Húmedo = Q aire seco + Q agua
QA Húmedo = M aire seco Cp aire seco (TA –T60 F) + M agua Cp agua (TA-T60
F)

QA Húmedo = 95547,0449 0,24 (100 – 60) + 3535,24 0,44 (100 –


60)
QA Húmedo = 979471,86 BTU⁄Hr .

Cálculo de Qw.

Considerando un 2% de QF como perdida de calor a través de las


paredes del horno:
Qw = 2% QF
Qw = 0,02 99520963,4

66
Qw = 1990419,27 BTU⁄Hr.

Cálculo de QG.

CO2 = 0,001325 0,5 = 0,0006625


N2 = 0,003297 3 = 0,009891
CH4 = 0,946361 2 = 1,892722
C2H6 = 0,022558 3,5 = 0,078953
C3H8 = 0,004977 5 = 0,024885
i-C4H10 = 0,003719 6,5 = 0,0241735
n-C4H10 = 0,003704 6,5 = 0,024076
i-C5H12 = 0,002869 8 = 0,022952
n-C5H12 = 0,002864 8 = 0,022912
C6H14 = 0,002335 9,5 = 0,0221825
C7H16 = 0,001666 11 = 0,018326
C8H18 = 0,001449 12,5 = 0,0181125
C9H20 = 0,001084 14 = 0,015176
C10H22 = 0,000965 15, 5 = 0, 0149575
C11H24 = 0,000827 17= 0,014059
Por lo tanto el oxigeno que se ha de suministrar
Lbmol O
2
2,2040405 Lbmol de combustible quemado

Aire que ha de suministrarse. Sabiendo que 1lbmol de aire existe 0,21 de


O2

2,2040405 Lbmol aire


= 10,495431 Lbmol de combustible quemado
0,21
Considerando un 20% de exceso de aire.
Lbmol aire
Lbmol de aire= 10,495431 1,2 = 12,5945171 Lbmol de combustible quemado

67
Lbmol aire LBmol
Masa de aire= 12,5945171 261, 60 29
Lbmol de combustible Hr
Lbs de aire
Lbmol de aire
Lbs de aire
Masa de aire= 95547,0449 Hr

Utilizando la ecuación del calor perdido por los gases de combustión a su


temperatura de salida TG es:
QG= W (1 + +GI) CAV (TG - 520°R)
En el cuadro Nº se aprecia la nomenclatura para cada variante en la
ecuación propuesta.

W: Gasto de combustible(𝐿𝑏𝑠⁄𝐻𝑟)

(1 + +GI): Razón de gases que abandonan la sección radiante a


combustible quemado (𝐿𝑏𝑠⁄𝐻𝑟)

GI: Razón de aire a combustible (𝐿𝑏𝑠⁄𝐻𝑟)

CAV: Calor especifico promedio entre los gases de combustión


entre TG °R y 520 °R (𝐵𝑡𝑢⁄𝐿𝑏𝑠 ∗ °F )

Cálculo la superficie de exposición por el tubo A.


A= π D L promedio de los tubos

L promedio de los tubos= L promedio recta + L promedio de retorno


πD
L promedio de los tubos= L promedio recta +
2

L promedio de los tubos= 43,3091 + 0,7854

L promedio de los tubos= 44,0945 ft


Sustituyendo obtenemos que:
A= π 0,5 44,0945
A= 69,2634 ft2
Consideraciones:

68
TS= 900 °C = 1652 °F
A= 1,77 * (𝛼ACP)
F= 0,80
𝑄⁄ 𝐵𝑡𝑢
𝐴 = 18730 𝐻𝑟 ∗ 𝑓𝑡 2

Sustituyendo el valor de A en la ecuación tenemos:


𝑄 𝐵𝑡𝑢
⁄1,77 ∗ (𝛼A ) = 18730
CP 𝐻𝑟 ∗ 𝑓𝑡 2
De donde:
𝛴𝑄
⁄ (𝛼A ) = 18730 × 1,77
CP

𝛴𝑄 𝐵𝑡𝑢
⁄ (𝛼A ) = 33152,10
CP 𝐻𝑟 ∗ 𝑓𝑡 2
Dividiendo cada término por el factor total de intercambio F tenemos:
𝛴𝑄 33152,10
⁄ (𝛼A ) ∗ F =
CP 0,80
𝛴𝑄 𝐵𝑡𝑢
⁄ (𝛼A ) ∗ F = 41440,12
CP 𝐻𝑟 ∗ 𝑓𝑡 2
Con TS= 1652 °F y usando la figura Nº del diagrama de flujo de calor
en la sección radiante obtenemos:

69
TG= 2120 °F.

Cálculo de los CP de los gases combustión.

Base de 1 Lbmol de combustible.


Para el cálculo de de las Lbsmol de agua en los gases de combustión
se considera
Lbs H2 O
Y= 0,037 Lbs A.S
Lbs H O
Peso molecular del agua= 18 Lbmol H2
2O

Lbs A.S
Peso molecular del aire= 29 Lbmol A.S
Lbmol H2 O
YI= 0,05961 Lbmol A.S

70
Lbmol H2 O Lbmol H2 O Lbmol A.S
= 0,05961 Lbmol 12,5945171 Lbmol de combustible
Lbmol combustible A.S

Lbmol H2 O
= 0,7508
Lbmol combustible
Lbmol H2 O formado por reaccion
= 2,07546
Lbmol combustible
Lbmol H2 O totales
= 2,8263
Lbmol combustible

CPaT @ 1090 °F

Frac. CPaT @ 1090 °𝐅


Lbmol de gases de combustión:
Mol. (𝑩𝒕𝒖⁄𝑳𝒃𝒔 ∗ °𝐅 )

O2 (en exceso) 0,85175 0,2 0,17035 0,02136 7,84

N2 4,8670 0,79 3,8448 0,48229 7,70

CO2 1,130532 1,130532 0,14181 1,50

H2O 2,8263 2,8263 0,35478 9,18

𝛴 = 7,971982

En el cuadro anterior se realiza los cálculos correspondientes para el


comburente.
̅̅̅̅= 7,84(0,02136) + 7,70(0,48229) + 1,50(0,14181) + 9,18(0,35478)
CP
̅̅̅̅= 7,3507 𝐵𝑡𝑢⁄
CP 𝐿𝑏𝑠 ∗ °F
Peso molecular promedio= 32(0,02136) + 28(0,48229) + 44(0,14181) +
18(0,35478)
Lbs
Peso molecular promedio= 26,81332
Lbmol
̅̅̅̅= 0,2741436 𝐵𝑡𝑢⁄
CP 𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙 ∗ °F
𝐿𝑏𝑠
Masa total de combustible (W)= 4714,00 𝐻𝑟

Masa de aire húmedo (MA)= Masa de aire + Masa de agua libre en el aire
Masa de aire húmedo (MA)= 95547,0449 + 3535,24

71
𝐿𝑏𝑠
Masa de aire húmedo (MA)= 99082,28 𝐻𝑟
𝑀𝐴⁄
GI = 𝑊
GI= 99082,28 ⁄4714,00

GI= 21,0187.
Por tanto sustituyo todos los valores correspondientes en la ecuación
de cálculo de QG.
QG= 4714,00(1 + 21,0187) × 0,2741436 × (2580 – 520)
QG= 58617404,5 Btu⁄Hr.

Cálculo del calor total suministrado QTRAD.

QTRAD = 99520963,4 + 979471,86 - 1990419,27 - 58617404,5


QTRAD= 39892611 Btu⁄Hr.

Calculo de las perdidas del horno.

QPerdidas= β A Ϝ

En el cuadro Nº se aprecia la nomenclatura para cada variante en la


ecuación propuesta.

Factor de la radiación del cuerpo negro en función de la


β:
temperatura (𝐾𝑐𝑎𝑙⁄(𝑓𝑡 2 × 𝐻𝑟)).

A: Área del horno (Ft2).

Ϝ:
Factor de conversión de Kilocalorías a Btu (3,966 Btu).

Para la obtención de β se utiliza el diagrama de radiación del cuerpo


negro en función de la temperatura de la sección absorbente del calor
(TS).

72
Q perdidas= 108000 69,2634 3,966
Q perdidas= 29664985 Btu⁄Hr
QTotal= 39892611 – 29664985
QTotal= 10227626 Btu⁄Hr.

Analizar el sistema de alimentación del calentador F–351 en la


estación Z8–1, ubicada en campo Boscán.

Para el inicio de este objetivo fue necesario realizar un estudio


comparativo de ambas informaciones que fueron tomadas desde la
descripción y el estudio de la determinación de los parámetro que se
observan en una data puntual en este se coincide un estudio por el mismo
estudiante con un análisis del decrecimiento de funcionalidad

Acto seguido se realiza un grafico de cómo es el proceso de


mantenimiento correctivo del horno en la sub – estación.
Debe saberse que para un funcionamiento correcto de este equipo es
necesario un flujo ideal después de pasar por el separador y seguido del
depurador de gas, el delta de presión y delta de temperatura así como

73
Se observa de manera univoca que los datos varían bastante por
consiguiente me genera un uso más elevado en cuanto a las propiedades
del equipo que no son en primera estancia de un deterioro pero si
ocasionan de manera directa que se reduzca de manera significativa el
lapso o periodo de tiempo de mantenimiento así pues generando una
disminución comparativa a el factor de transferencia ya que en la
descripción se dice que 88,8% pero debido al trabajo intensivo que
genera el horno y las continuas reparaciones se ha optado para tener
una eficiencia de transferencia en 80%, claro está data se trabaja
conjunto a la cromatografía del 2015 las cuales no han sido muy variables
en cuanto al tiempo que se ha diseñado esta, para entrar en razón
debemos ver que con 350 °F el equipo llegaba hasta un 75% de las
capacidad de estructura donde en tiempo es directamente proporcional a
6 meses o un año en las mejores condiciones
Es decir:
𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇
𝐿ℎ𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = +2 +3 +4 +5 +6 .
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇

Lh. calentador (%): Esperanza de vida del calentador.


f: Factor degenerativo de la eficiencia global del calentador (1,18) en el
primer mes.

74
T: Temperatura (°F).
Pero cuando la temperatura aumenta a 468°F se aumenta el factor
1,34 veces más y a eso se le agrega el esfuerzo que debe realizar los
distintos materiales y la presión aunque muy leve se le adiciona al factor
5,5 veces una intensidad dentro del calentador dando como resultado
nuevos intervalos a la ecuación.
𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇 𝑓×𝑇
𝐿ℎ𝐶𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 7,3 ( +2 +3 +4 +5 +6 ).
𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇 𝑇

Como se aprecia en el Grafico Se aprecia la variación del


mantenimiento recordando que lo mínimo permitido es 75%

Es de resaltar que por que el gas viene con altas trazas de crudo el
combustible en la línea de gas genera las incrustaciones que repercuten
en una revisión de estación o en su defecto detener la estación.
Generando en su contrariedad el desmantelamiento del mismo.

5.-CONOSIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA PRÁCTICA PROFECIONAL.

Este proceso permitió conocer las técnicas que se refiere al uso


sistemático de procedimientos de la empresa y las áreas que se
desarrollan en la misma, donde el observador en este caso, trata de
integrarse a la acción, formando parte del grupo que realiza la acción a
estudiar. Fue substancial la presentación e información obtenida, ya que

75
de acuerdo a ésta se conocieron los lineamientos de la empresa, el
personal que labora en PDVSA PETROBOSCAN, ubicación y los riesgos
a los cuales el pasante puede estar sometido durante el proceso de la
práctica profesional.
Durante estas visitas guiadas por las estación de flujo de Campo
Boscán se pudo conocer la filosofía de cada proceso que es aplicado en
cada estación; cada una ópera de manera similar pero la diferencian los
diversos pozos que se manejan en cada estación. Es importante obtener
estos conocimientos para así saber y tener experiencia de lo que se
realiza básicamente en una estación de flujo.

El período de las pasantías profesionales ofreció una experiencia


única en el área ocupacional de la industria petrolera. La experiencia
ganada día a día me ayudó a complementar y afianzar los conocimientos
teóricos adquiridos en la universidad, los cuales fueron aplicados de
forma práctica en las actividades que se realizaron en la empresa PDVSA
PETROBOSCÁN. Bajo la realización de cada uno de los objetivos
planteados en el plan de trabajo, se pudo asegurar el cumplimiento de las
mismas, de manera satisfactoria mediante el informe de pasantías.

6.- CONCLUSIONES.
La pasantía industrial, radica en la interacción con las personas que
laboran en los diferentes departamentos que integran a cualquier
empresa, en el caso de PDVSA Petroboscán, gracias a la experiencia que
su recurso humano ha brindado oportunamente; permitió lograr como

76
practicante la visión de cómo actúa un profesional en el campo de trabajo,
la actitud crítica y responsable de los procesos allí desarrollados. Durante
el desarrollo de sus procesos, en el departamento se logro el
cumplimiento satisfactoriamente de las actividades y tareas propuestas
alcanzando un nivel optimó, en el cual se busca entrelazar los
conocimientos teóricos con los prácticos, generando como resultado,
retroalimentaciones a nivel profesional, el cual servirá como apoyo y
experiencia positiva, que fomenta y contribuye con el desarrollo como
profesional.

Durante la realización de la práctica profesional, se realizaron una


serie de actividades con la finalidad de conseguir un objetivo, donde se
obtuvieron diferentes destrezas y habilidades en el área de Programación
de Producción Centinela; permitiendo al estudiante aplicar los
conocimientos obtenidos durante los estudios universitarios con el trabajo
directo en la industria, reconociendo las posibles ideas erróneas, a fin de
corregir oportunamente; es importante el cumplimiento de estas para
lograr adquirir niveles altos de aprendizaje de los estudiantes y/o
experiencias profesionales
Una vez cumplido el período de pasantías en PDVSA PETROBOSCÁN,
se llego a lo siguiente:
Con la realización de las pasantías se logra la interrelación entre
estudiante y la industria, a fin de que conozca en forma general las
diferentes funciones que cumple el Ingeniero petroquímico en la Industria,
y permite al estudiante desarrollar un entrenamiento en el área industrial y
empresarial que proporcione experiencia previa en la ocupación
profesional.

Este trabajo le proporciona al pasante conocer las actividades


operacionales de la industria, lo que brindará una visión clara de los
procesos realizados en la misma. Las Pasantías sirven para adquirir y
mejorar el adiestramiento de nuevos conocimientos en computación ya

77
que para cumplir con la actividad hay que utilizar diversos software y
programas.

Las prácticas profesionales permiten obtener una mejor visión y


perspectiva real de las condiciones imperantes en el mercado de trabajo
de nuestra profesión, además, crean conciencia acerca del
comportamiento que debe tenerse en las labores profesionales dentro de
la industria nacional, es decir se logra fortalecer las ganas de trabajar por
un bien común para el país.

78
7.- RECOMENDACIONES.

A la empresa.

 Mejorar las condiciones de las vías del campo pues las mismas
están deterioradas y ello ocasiona demora a las respuestas en
caso de emergencia, además resulta de alto riesgo para todos los
trabajadores que se desplazan en estas vías.
 Fomentar una mayor comunicación con la universidad para
mejorar el proceso de intercambio de conocimientos para que los
estudiantes puedan adquirir visitas guiadas y material bibliográfico
que sirva para su desarrollo integral de formación de
conocimientos.

 Mejor incentivo para el empleado para el mejoramiento del


proceso, con un resultado distinto a “aguas arriba”, esto da una
mayor eficiencia de trabajo y cuidado, mantenimiento y prevención
de los equipos en operación.

A la Institución.

 A la universidad se le recomienda planear con la mayor


consideración, la debida supervisión, atención o apoyo que el
estudiante necesita para afrontar las diferentes situaciones que se
le puedan presentar en la empresa.

 Mejorar y ampliar las relaciones con las empresa petroleras del


país con el fin de orientar y proponer proyectos que se pueden
realizar en la universidad y beneficiarían enormemente a la
industria. Igualmente realizar convenios que permitan agilizar el
proceso de solicitud de pasantías por parte de los estudiantes.

 Corregir el balance de alimentación dentro de la institución ya que


esto representa un aporte sustancial en cuanto al progreso

79
subjetivo y desarrollo personal, intelectual, académico y
disciplinario al tener el común de calorías que se debe suministrar
para una actividad que indique la utilización del pensamiento crítico
y analítico.

 Expandir las áreas de actividades anexas a los salones como


laboratorio, así mismo el restaure de los implementos necesarios
dentro de una universidad, como: biblioteca, sala de computación y
sala de conferencias.

A los Futuros Pasantes.

 Indagar para así tener conocimiento previo de la empresa donde


realizara la práctica profesional.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Ocando, A. y Rodríguez, P. (2008). Manual de Métodos de
Producción. APSERTINCCA. Venezuela.

 Thela Enterprise. (2009). Sistema de Software Xspoc.

 Mandado, Enrique. Acevedo, Jorge. Fernández, Celso. (2009).


Autómatas Programables y Sistemas de Automatización.

 Muñoz, A. (S/F) Guía del Pasante. Como ser competitivo en la


pasantía. Departamento de prácticas profesionales.
 Petroboscán PDVSA. Manuales de Operaciones de las Estaciones
de flujo.

REFERENCIAS ELECTRINICAS.

 www.pdvsa.com/lexico/camposp/cp018.htm

 http://www.slideshare.net/Manuel.Ortiz.2009/Diagnostico-
documentación

 http://www.maestrosdelweb.com/editorial/Damian.Perez.2008%C2
%que-son-las-bases-de-datos/

 http://consultorempresarialycomercial.blogspot.com/2009/06/que-
es-una-notificacion-de-riesgos.html

 http://consultorempresarialycomercial.blogspot.com/Jeila.Bermudez
.2013/Analisis.de.una.base.de.datos.html

81
ANEXOS:

82
83

Vous aimerez peut-être aussi