Vous êtes sur la page 1sur 133

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Facultad de Ingeniería

Departamento de Estudios de Postgrado

Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña


“Agrim. Alfonso de la Torre”
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN

EN INGENIERÍA DE

CAMINOS DE MONTAÑA

C u r so
DISEÑO DE OBRAS ESPECIALES Y
DRENAJE DE CARRETERAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

INDICE DE CONTENIDOS

1 HIDROLOGIA 5

1.1 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS HIDROLOGICOS 5

1.2 ASPECTOS GENERALES DEL DRENAJE SUPERFICIAL DE CARRETERAS 5

1.3 ELECCION DEL PERIODO DE RETORNO PARA DISEÑO 6

1.4 CARACTERIZACION HIDROGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO 8


1.4.1 DELIMITACION DEL AREA DE LACUENCA 9
1.4.2 TIEMPO DE CONCENTRACION 10

1.5 RECOPILACION DE DATOS METEOROLOGICOS 11

1.6 ANALISIS DE DATOS HIDROLOGICOS 11


1.6.1 ESTADISTICA HIDROLOGICA 12
1.6.2 ANALISIS DE FRECUENCIA 16
1.6.3 ANALISIS DE FRECUENCIA 19
1.6.4 CURVAS IDF 20

1.7 ESTIMACION DE CAUDALES DE DISEÑO 24


1.7.1 METODOS DIRECTOS 24
1.7.2 METODOS REGIONALES 26
1.7.3 METODOS INDIRECTOS 29

2 ESTRUCTURAS ESPECIALES 42

2.1 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN UN RIO 42


2.1.1 .EQUILIBRIO DE FONDO EN PRESENCIA DE TRANSPORTE 42
2.1.2 INICIO DEL MOVIMIENTO 43

2.2 CONCEPTOS DE EROSION 45


2.2.1 ESTIMACION DE LA EROSION POTENCIAL 46
2.2.2 TIPOS DE EROSION 46
2.2.3 EROSIÓN GENERAL 48
a) Cálculo de la erosión por contracción en lecho móvil 54
b) Cálculo de la erosión por contracción en agua clara 55
2.2.4 EROSION EN PUENTES 56

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 2


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.5 CIMENTACION Y PROTECCION DE PILAS FRENTE A LA EROSION 86

2.3 OBRAS DE PROTECCIÓN 88


2.3.1 ENROCADOS 88
2.3.2 GAVIONES 93
2.3.3 Protección de pilas 93

3 CONCEPTOS GENERALES DE HIDRÁULICA. CANALES 95

3.1 INTRODUCCIÓN 95

3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS 95

3.3 TIPOS DE ESCURRIMIENTOS 96

3.4 ESTADO DEL FLUJO 98


3.4.1 EFECTOS DE LA VISCOSIDAD 99
3.4.2 EFECTOS DE LA GRAVEDAD 99
3.4.3 REGÍMENES DEL FLUJO 101

3.5 PROPIEDADES DE LOS CANALES ABIERTOS 101


3.5.1 TIPOS DE CANALES 101
3.5.2 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS GEOMÉTRICOS 102
3.5.3 DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE UN CANAL 104
3.5.4 DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN UN CANAL 105
3.5.5 EFECTO DE LA PENDIENTE SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN 107

3.6 FLUJO UNIFORME EN CANALES 108


3.6.1 ECUACIÓN DE CHEZY. 109
3.6.2 EXPRESIONES PARA EL FACTOR DE RESISTENCIA C 110
3.6.3 CANALES CON RUGOSIDAD COMPUESTA 114
3.6.4 CANALES CON SECCIÓN TRANSVERSAL COMPUESTA 114
3.6.5 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN 115

3.7 ENERGÍA EN ESCURRIMIENTOS EN CANALES ABIERTOS 115


3.7.1 ENERGÍA ESPECÍFICA 116
3.7.2 CLASIFICACIÓN DEL FLUJO 118

3.8 FLUJO CRITICO EN CANALES 119


3.8.1 PROPIEDADES GENERALES DEL FLUJO CRÍTICO 121

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 3


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

3.9 . DISEÑO DE CANALES 123


3.9.1 ALGUNOS CRITERIOS PARA DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES 123
3.9.2 LA MEJOR SECCIÓN HIDRÁULICA 125

3.10 CANALES NO EROSIONABLES 126


3.10.1 GENERALIDADES 126
3.10.2 MATERIAL NO EROSIONABLE Y SU TERMINACIÓN 126
3.10.3 LA VELOCIDAD MÍNIMA PERMITIDA 127
3.10.4 PENDIENTES DEL CANAL 127
3.10.5 ALTURA LIBRE 128
3.10.6 LA MEJOR SECCIÓN HIDRÁULICA 129
3.10.7 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA SECCIÓN PARA CANALES NO EROSIONABLES 130

3.11 CANALES EROSIONABLES 130


3.11.1 MÉTODO DE LA VELOCIDAD PERMITIDA 131
3.11.2 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE SECCIÓN TRAPECIAL 131

4 BIBLIOGRAFÍA 133

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 4


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1 HIDROLOGIA
1.1 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS HIDROLOGICOS
El agua es la sustancia más abundante en la tierra, es el principal constituyente de todos los
seres vivos y es una fuerza importante que constantemente está cambiando la superficie terrestre.
También es un factor clave en la climatización de nuestro planeta para la existencia humana y en
la influencia en el progreso de la civilización. La hidrología, que cubre todas las fases del agua en
la naturaleza, es una materia de gran importancia para el ser humano y su ambiente. Aplicaciones
prácticas de la hidrología se encuentran en labores tales como diseño y operación de estructuras
hidráulicas y viales, abastecimiento de agua, tratamiento y disposición de aguas residuales,
irrigación, drenaje, generación hidroeléctrica, control de inundaciones, navegación, erosión y
control de sedimentos, control de salinidad, disminución de la contaminación, uso recreacional del
agua y protección de la vida terrestre y acuática. El papel de la hidrología aplicada es ayudar a
analizar los problemas relacionados con estas labores y proveer una guía para el planeamiento y
el manejo de los recursos hidráulicos.

Las ciencias hídricas están relacionadas con las aguas de la tierra: su distribución y
circulación, sus propiedades físicas y químicas, su interacción con el ambiente y con los seres
vivos y en particular con los seres humanos. En forma estricta, puede definirse como el estudio del
ciclo hidrológico, es decir, la circulación ininterrumpida del agua entre la tierra y la atmósfera. El
conocimiento hidrológico se aplica al uso y control de los recursos hidráulicos en los continentes
del planeta; las aguas oceánicas son del dominio de la ingeniería oceánica y de las ciencias
marinas.

Desde el punto de vista del ingeniero vial, los aspectos hidrológicos que se deben destacar
en un estudio de drenajes son la precipitación y el escurrimiento de las aguas por encima y por
debajo de la superficie terrestre.

1.2 ASPECTOS GENERALES DEL DRENAJE SUPERFICIAL DE CARRETERAS


De la lluvia que cae sobre la superficie terrestre, una parte escurre inmediatamente,
reuniéndose en corrientes de agua; otra parte se evapora y el resto se infiltra en el terreno.
Cuando el agua de escurrimiento o de infiltración alcanza la carretera, si no se dispone de los
elementos necesarios para conducirla o desviarla, puede ocasionar la inundación de la calzada, el
debilitamiento de la estructura de la carretera y la erosión o derrumbe de los taludes, con graves
consecuencias de orden técnico y económico.

La remoción de las aguas superficiales, ya sea que éstas caigan directamente sobre la
plataforma de la vía o sobre las cuencas tributarias de las corrientes que debe cruzar la carretera,
se logra a través de las obras de drenaje superficial; la remoción de las aguas subterráneas,
mediante los sub drenajes.

Numerosos factores deben hacerse intervenir en el estudio de los drenajes de una carretera:
la topografía, la hidrología y la geología de la zona; variadas ramas de la ingeniería participan en
la solución del problema: la estadística, la hidráulica, el diseño estructural, etc.

Debido a peculiaridades en las características topográficas, hidrológicas y geológicas, los


métodos de diseño de los drenajes y los coeficientes que se utilizan en las fórmulas pueden variar

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 5


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

mucho de un sitio a otro. Ello obliga a señalar las prácticas de mayor aceptación y a indicar una
amplia bibliografía que permita realizar estudios de adaptación a condiciones específicas. Por otra
parte, dado lo extenso del tema, por los complejos factores que en él participan, nos limitaremos a
presentar el estudio de la remoción de las aguas superficiales.

La función de los drenajes superficiales de una carretera es la de proveer las facilidades


necesarias para el paso del agua de un lado al otro de la vía, y para la remoción de las aguas que
caen directamente encima de la plataforma y de otras áreas que desagüen en ella.

En términos simples, el estudio hidrológico se divide en cinco pasos característicos:

− Elección del Período de Retorno (T)


− Caracterización hidrográfica del Área de Estudio

− Recopilación de datos meteorológicos

− Análisis de los datos hidrológicos

− Estimación de los caudales de diseño

Se definen procedimientos para cada una de estas etapas del análisis hidrológico,
estableciéndose además los criterios de diseño recomendados en cada caso. No obstante, es
frecuente que un método permita complementar los resultados obtenidos usando diferentes
enfoques, por lo que se recomienda emplear esta complementación y confrontación cuando sea
posible.

Cabe señalar que los procedimientos incluidos permiten estimar los caudales causados
fundamentalmente por lluvias y no incluyen los escurrimientos provenientes de deshielos o
cuencas cubiertas de nieve.

Por otro lado, es preciso señalar que en la actualidad se cuenta con el apoyo de numerosos
programas computacionales de dominio público o de fácil acceso, que ayudan al proyectista a
realizar los cálculos hidrológicos e hidráulicos necesarios para diseñar las obras de drenaje. Entre
estos programas se puede mencionar el HEC-1 Flood Hydrograph Package, el HEC-RAS River
Analysis System y el HEC-FFA Flood Frequency Analysis del U.S: Corps of Engineers y el CAP
Culvert Analysis Program desarrollado por el US Geological Survey de Estados Unidos de
América. El primero permite realizar los cálculos relacionados con la hidrología de crecidas
basadas en eventos aislados provenientes de tormentas registradas o seudo históricas, tales
como, hidrogramas unitarios o sintéticos, métodos de onda cinemática, propagación de crecidas y
otros. El HEC-FFA realiza los cálculos de frecuencia de crecidas siguiendo los procedimientos
recomendados por el Water Resources Council en su Bulletin 17B.

En definitiva, resulta fundamental el análisis criterioso del ingeniero para contrastar los
resultados y adoptar los parámetros adecuados.

1.3 ELECCION DEL PERIODO DE RETORNO PARA DISEÑO


En la elección del período de retorno, frecuencia o probabilidad a utilizar en el diseño de una
obra, es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un
evento, la vida útil dela estructura y el riesgo de falla aceptable, dependiendo, este último, de
factores económicos, sociales, ambientales y técnicos entre y otros.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 6


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

La confiabilidad del diseño, representada por la probabilidad de que no falle la estructura


durante el transcurso de su vida útil, considera el hecho que no ocurra un evento de magnitud
superior a la utilizada en el diseño durante la vida útil, es decir, no debe presentarse un evento de
magnitud superior a la usada en el diseño durante el primer año de funcionamiento de la
estructura, durante el segundo, y así sucesivamente. Dado que la probabilidad de ocurrencia para
cada uno de estos eventos es independiente, la probabilidad de falla o riesgo (R) durante el
período de vida útil de la estructura se determina mediante la siguiente expresión, en función del
período de retorno (T, años) y la vida útil (n,años):

Esta relación se grafica en la Figura 1.3-1, mientras que se encuentra tabulada para algunos
valores en la Tabla 1.3-1.

FIGURA 1.3-1 RIESGO HIDROLÓGICO EN FUNCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LA OBRA

TABLA 1.3-1 PERÍODO DE RETORNO Y RIESGO DE FALLA SEGÚN VIDA ÚTIL

VIDA ÚTIL (n, años)


RIESGO (r, %)
10 20 25 50
50 15 29 37 73
25 35 70 87 174
10 95 190 238 475
5 195 390 488 975
1 995 1990 2488 4977

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 7


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Es lógico pensar que el criterio de brindar protección total, es decir, no aceptar ningún riesgo
durante la vida operativa, implica construir obras de drenaje de desproporcionadas magnitudes,
tanto físicas como económicas; lo que obliga a seleccionar un nivel de protección menor; elección
que depende fundamentalmente de dos hechos:

− La importancia de la vía que va a protegerse, pues de ella depende que se causen


mayores o menores daños.
− La función que desempeña la obra, pues está claro que la integridad de la vía debe

garantizarse en grado mayor que el libre tránsito de vehículos.

Teniendo presente estos conceptos, se aconseja emplear para el diseño de las diferentes
obras de drenaje de carreteras y caminos, como mínimo, los períodos de retorno de diseño que se
señalan en la Tabla 1.3-2, de todos modos los mismos deben ajustarse a la reglamentación
vigente según corresponda.

TABLA 1.3-2 PERÍODOS DE RETORNO PARA DISEÑO

Periodo de retorno, T Riesgo de Falla, R


Tipo de Vida útil,n
Tipo de Obra (años) (%)
ruta (años)
Diseño Verificación Diseño Verificación
Carretera 200 300 50 22 15
Puentes y Viaductos
Camino 100 150 50 40 28
Alcantarillas (S>1,75 m²) o Hterrap≥10 m y Carretera 100 150 50 40 28
Estructuras Enterradas Camino 50 100 30 45 26
Carretera 50 100 50 64 40
Alcantarillas (S<1,75 m 2)
Camino 25 50 30 71 45
Carretera 10 25 10 65 34
Drenaje de la Plataforma
Camino 5 10 5 67 41
Carretera 100 20 18 -
Defensas de Riberas
Camino 100 20 18 -

1.4 CARACTERIZACION HIDROGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO


Al efectuar un estudio de la escorrentía superficial en una cuenca, se necesita hacer el
análisis de las características físicas de ella y los conceptos que de estas se derivan, ya que de
estas características dependerá directamente la magnitud del caudal de diseño en su punto de
evacuación.

Para estimar las características fisiográficas se requieren planos topográficos de escala


adecuada. Los valores que se indican en la Tabla 1.4-1, son los recomendados.

TABLA 1.4-1 ESCALAS RECOMENDADAS PARA INTERPRETACIÓN DE PLANOS


2
Área km Escala
1 1:5000
100 1:10000
1000 1:25000
5000 1:50000

Cuando no se dispone de cartas geográficas con suficiente precisión o detalle, deberá


levantarse la cuenca por los diferentes métodos topográficos disponibles.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 8


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Las características físicas de las cuencas se clasifican en dos grupos, las que controlan el
volumen de escurrimiento, tales como el área y el tipo de suelo; y las que condicionan la velocidad
de respuesta, como lo es el tiempo de concentración.

El tipo de suelo se puede clasificar según diversos criterios, los cuales se encuentran
asociados a la metodología adoptada para la estimación de los caudales, por lo que se verá en los
apartados correspondientes.

1.4.1 DELIMITACION DEL AREA DE LACUENCA


El área de la cuenca corresponde a la superficie de la proyección horizontal de la zona
delimitada por la línea divisoria de aguas, el extremo paralelo al eje de la carretera en estudio y el
lugar exacto de la obra. El borde de la cuenca se define por los puntos topográficos que al recibir
precipitación vierten a la hoya considerada, estableciendo así, la línea lindante con las cuencas
adyacentes. Se recomienda localizar en primer lugar los puntos más altos y posteriormente dibujar
el contorno sabiendo que la escorrentía es siempre perpendicular a las curvas de nivel. Existen
lugares donde la divisoria topográfica o superficial no corresponde con la divisoria real de las
aguas, debido a la influencia de la estructura geológica o subterránea. Donde se presenten casos
de no coincidencia, la delimitación se define en base al sentido del flujo de aguas superficiales y
subterráneas tal como se presenta en la Figura 1.4-1.

FIGURA 1.4-1 DELIMITACIÓN DE CUENCA TOPOGRÁFICA O SUPERFICIAL Y GEOLÓGICA

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 9


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1.4.2 TIEMPO DE CONCENTRACION


El Tiempo de Concentración se define como el lapso de tiempo, bajo precipitación
constante, que tarda el agua en ir desde el punto más distante – hidráulicamente definido dentro la
cuenca – hasta el punto de evacuación o control.

Este parámetro depende, entre otras variables, de la longitud máxima que debe recorrer el
agua hasta la salida de la cuenca y la velocidad promedio que adquiere en la misma, la cual a su
vez varía en función de la pendiente y la rugosidad de la superficie.

Diversos son los autores y los procedimientos de cálculo utilizados para establecer una
mejor relación, pero entre sí tienen grandes diferencias en los resultados. Sin embargo las
fórmulas empíricas dan valores más reales y con mejor ajuste a los datos experimentales. En las
Tabla 1.4-2 y Tabla 1.4-3 se resumen las expresiones que se proponen para estimar el tiempo de
concentración en distintos casos. Por ser este tipo de expresiones producto de resultados
empíricos, obtenidos bajo ciertas condiciones particulares, es necesario tener presente que debe
juzgarse cualitativamente la factibilidad física del resultado entregado, previo a su aceptación.
Como norma general, el tiempo de concentración no debe ser inferior a 10 minutos, salvo que se
tengan mediciones en terreno que justifiquen adoptar valores menores.

TABLA 1.4-2 FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN EN REGIONES CON PENDIENTES

TABLA 1.4-3 FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN EN REGIONES LLANAS

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 10


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

(1) En estos casos se debe resolver el sistema de ecuaciones para “Tc” e “i” con “i” a partir de las Curvas IDF del lugar,
en que la frecuencia “T” es un dato del problema.

1.5 RECOPILACION DE DATOS METEOROLOGICOS


La medición de la precipitación es esencial dentro de cualquier estudio hidrológico, puesto
que al cuantificar los recursos hídricos se constituye en la principal entrada de agua en el sistema.
Dicha medida se efectúa por medio de instrumentos, pluviómetros o pluviógrafos, que expresan la
altura de lámina de agua caída en un período de tiempo dado, o la variación continua de la
cantidad de lluvia acumulada en el tiempo, respectivamente. Esta última medida necesita
transformarse a una curva masa, que a su vez, al ser dividida en intervalos iguales de tiempo se
convierte en un histograma.

Es posible obtener, en la mayoría de los casos, datos de precipitación en dos categorías:

− Informe Mensual y Anual de Datos Pluviométricos y/o Pluviográficos


− Planilla de Precipitación Máxima Diaria o de 24 horas

Es frecuente que existan cambios de ubicación de los equipos, en su instrumentación, o


bien, en los procedimientos de observación; los cuales no son anotados ni publicados con los
datos de precipitación. Por ello, es necesario realizar una evaluación del registro que permita
contrastar la información para detectar errores sistemáticos.

El estudio del comportamiento de la muestra comienza con la revisión de los datos en


relación a tres aspectos básicos, que según el orden de aplicación son: Inconsistencia de la
información, Ausencia de datos, Extensión del registro. Por otro lado, en una cuenca
suficientemente extensa, pueden existir datos de varias estaciones pluviométricas, surgiendo el
problema de evaluar la precipitación media o valor representativo sobre el área de estudio, para
ello es posible utilizar métodos como el de la media aritmética, los Polígonos de Thiessen y el
método de la isoyetas.

1.6 ANALISIS DE DATOS HIDROLOGICOS


Dado que en muchos casos existen serias limitaciones en la disponibilidad de datos de
escurrimiento – en especial para pequeños cursos de agua, que son los que conforman la mayor
parte de la problemática del drenaje vial –, se hace más usual la aplicación de los métodos

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 11


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

probabilísticos a registros de precipitación, de los cuales se tienen mejor conocimiento y más


extensa información.

Para predecir los eventos futuros a partir de información histórica se utiliza el análisis de
frecuencia. La curva de frecuencia, que asocia a cada evento una probabilidad de ocurrencia,
puede abordarse por ajuste gráfico a los puntos observados o por el uso de modelos de
distribución de probabilidades.

La información necesaria para realizar este análisis está constituida por la precipitación
máxima diaria observada en cada uno de los años de registro, denominándose a la muestra en
este caso, serie anual. Para utilizar este análisis de frecuencia es deseable contar con un mínimo
de 20 años de registro. La representatividad, calidad y consistencia de los datos es esencial, a fin
de que los valores usados representen observaciones ciertas y precisas. Por tal motivo, antes de
iniciar el estudio probabilístico, la información de crecidas debe someterse a un cuidadoso
escrutinio que asegure que las series de datos utilizados son válidos.

1.6.1 ESTADISTICA HIDROLOGICA


Para llegar a la representación estadística de la características pluviométricas de un
determinado lugar, la información recopilada debe previamente revisarse, analizarse y procesarse
a fin de detectar errores u omisiones en su medición, así como debe verificarse la homogeneidad
de la información recopilada, quedé validez estadística a los análisis a que dicha información sea
sometida.

La utilización de esta información requiere, por lo tanto, de una serie de tratamientos de


verificación, relleno, corrección y ampliación.

En primer lugar la estadística debe revisarse y compararse con la de estaciones vecinas, a


fin de verificar su consistencia y detectar errores groseros que pueda contener producto de
omisiones de medición o errores de transcripción. Es así como la omisión o error que invalida
datos puntuales de precipitación puede invalidar la serie completa, por lo que resulta altamente
conveniente, para aprovechar el resto de la información medida, rellenar o estimar mediante algún
procedimiento confiable el dato faltante o erróneo.

1.6.1.1 Relleno de estadísticas


Es frecuente que en una estadística pluviométrica falten datos sobre la precipitación caída
en algunos días, meses o años completos, por lo que es conveniente disponer de métodos que
permitan rellenar estadísticas en estas condiciones. Para el relleno de valores faltantes aislados
se recomienda utilizar los valores simultáneos disponibles en al menos las tres estaciones más
cercanas.

Si el módulo pluviométrico de las estaciones difiere en menos de un 10%, basta estimar


lainformación faltante como el promedio simple de las estaciones vecinas.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 12


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Si los módulos difieren en más de un 10%, es preferible un promedio ponderado según


losmódulos de cada estación

Donde: Px = precipitación o dato faltante, Pi = precipitación en estación vecina, Mi = módulo


pluviométrico de la respectiva estación

Para estos propósitos pueden utilizarse también correlaciones estadísticas entre las
estaciones o aún métodos geoestadísticos.

1.6.1.2 Homogeneidad de estadísticas


Una vez que se dispone de la estadística completa, es necesario verificar la homogeneidad
de la misma. Como se mencionara anteriormente, el dato pluviométrico es sólo un índice; luego,
producto de modificaciones ambientales, cambio de ubicación del instrumento, cambios del
instrumento mismo o aún cambios del operador del instrumento, puede producirse un cambio,
disminución o aumento de la precipitación medida, sin que ello signifique un cambio de la
precipitación verdadera o real.

Para detectar la presencia de heterogeneidades en la estadística, se utiliza el método de las


curvas doble acumuladas, que consiste en graficar la precipitación anual acumulada de la estación
en análisis, versus el valor acumulado de una precipitación patrón, constituida por un promedio de
las estaciones vecinas.

El método se basa en la hipótesis de que si la zona es pluviométricamente homogénea, la


precipitación en un lugar dado, debe ser estadísticamente proporcional a la precipitación del
patrón. Es decir,

Donde ε = es algún resto aleatorio, error o simple dispersión.

Acumulando en el tiempo, ya que la suma o promedio de los

error eso dispersiones debiera ser despreciable, si no nula.

Luego, si la estadística es homogénea, la curva será una recta de pendiente α que pasa
por el origen. Si se observa una discontinuidad, o dos o más tramos de pendientes distintas α1 y
αi, significa que en esos períodos hubo cambios en las condiciones de medición. Para
homogeneizar la información, deben llevarse todos los datos a una recta de pendiente única,
corrigiendo los valores medidos, previa investigación de la causa que pudo haber producido el
cambio, por la relación

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 13


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Donde: Pm = precipitación medida, Pc = precipitación corregida, αi = pendiente del período a


corregir, α1= período de homogeneización, por convención, normalmente el período más reciente

Este procedimiento de corrección debe efectuarse en forma cautelosa, no recomendándose


corregir cambios de pendiente no muy notorios o que perduren por menos de cinco años.
Además, el procedimiento debe ser iterativo, partiendo inicialmente con un patrón que contenga
todas las estaciones disponibles y eliminando sucesivamente de él aquellas estaciones que no
resulten homogéneas.

En algunas ocasiones se observa un desplazamiento brusco de la curva acumulada,


manteniendo su misma pendiente. Esta discontinuidad revela casi siempre la existencia de un
error grosero en el dato de la precipitación anual de la estación en análisis, en el año en que se
produce el desplazamiento.

1.6.1.3 Ampliación de estadísticas


Es frecuente que existan estaciones pluviométricas cuya longitud es demasiado corta para
los efectos de análisis estadísticos, por lo que puede resultar conveniente intentar ampliar la
longitud de la serie de datos. Aunque la información que no se midió, será imposible conocerla en
exactitud, ésta es posible estimarla en base a información de estaciones vecinas. Los
procedimientos utilizados pueden ser en base a las curvas doble acumuladas o a correlaciones
estadísticas.

Para precipitaciones anuales, la extensión de la serie faltante puede efectuarse en base a la


pendiente de la curva doble acumulada.

Esta estimación, sin embargo, genera estadísticas con una desviación estándar parecida a
la del patrón, que por ser un valor promedio, es inferior a la de las estaciones individuales.

Por lo anterior, para precipitaciones anuales, como para escalas de tiempo más cortas,
precipitaciones estacionales, mensuales o aún períodos menores, puede recurrirse a
correlaciones estadísticas, intentando regresiones lineales, simples o múltiples con estaciones
vecinas del tipo:

La gran disponibilidad actual de software estadístico o planillas electrónicas, facilita


enormemente este tipo de cálculos. Deben intentarse a criterio diversas regresiones posibles y
elegir aquella que muestre la mejor correlación, a juzgar por el coeficiente de correlación obtenido.
Un coeficiente igual a 1 significa una correlación perfecta, un coeficiente nulo significa que no hay
ninguna correlación. En general, se considerará aceptables o admisibles, coeficientes de
correlación superiores a 0.7, sujetos a test estadísticos que aseguren su representatividad.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 14


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1.6.1.4 Precipitación media areal


Conocida la precipitación en una serie de estaciones de una red pluviométrica, normalmente
resulta necesario establecer la magnitud media de la precipitación en una determinada zona,
cuenca o región. Para ello se utilizan normalmente tres procedimientos alternativos de precisión
creciente:

− Promedio aritmético simple


− Método de los Polígonos de Thiessen
− Método de las Isoyetas.

1.6.1.4.1 Método de la media aritmética.

Cuando las precipitaciones de las estaciones vecinas muestran poca variación, la


precipitación sobre un área determinada se calcula como el promedio de las precipitaciones de las
estaciones en el área o vecinas, así:

Este método es el más simple, pero se usa raras veces, ya que la precipitación
generalmente presenta variaciones espaciales significativas. Los resultados son satisfactorios si
los pluviómetros se distribuyen uniformemente sobre el área y sus mediciones individuales no
varían de manera considerable de la media.

1.6.1.4.2 Método de Polígonos de Thiessen

En este método, los registros correspondientes a cada estación son ponderados por un
factor, que es el área de influencia de la estación sobre el área total de la cuenca. El
procedimiento para determinar estos factores de ponderación es el siguiente: se determinan las
estaciones que se van a usar en el análisis y se unen por medio de rectas; a estas rectas se les
halla la mediatriz, y quedan definidos una serie de polígonos que permiten definir el área de
influencia de cada estación.

Si existen j pluviómetros y el área de la cuenca que se asigna a cada uno de ellos es Aj y Pj


es la lluvia registrada en el pluviómetro j-ésimo, la precipitación promedio para la cuenca sobre el
área es:

Donde: n = número de estaciones usadas en el análisis, A = área total de la cuenca, Aj =


área de influencia de la estación j

El método de Thiessen generalmente es más exacto que el método de la media aritmética,


pero es inflexible, debido a que se tiene que construir una nueva red de Thiessen cada vez que
haya un cambio en la red de pluviómetros, tal como ocurre cuando falta información en alguno de
ellos. Además, el método de Thiessen no tiene en cuenta en forma directa las influencias de la

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 15


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

orografía en la lluvia.

1.6.1.4.3 Método de la isoyetas

Las isoyetas son las líneas que unen los puntos de igual precipitación. Para la aplicación de
este método, se dibuja la cuenca a escala y se ubican las estaciones de precipitación con sus
valores respectivos. Estaciones que queden por fuera de la cuenca también se pueden considerar.
Se trazan líneas de igual precipitación, tal como se trazan las curvas de nivel. Si p1, p2,....pn son
los valores de las isoyetas y A1, A2,....An son las áreas entre isoyetas, el valor promedio de la
precipitación para un área A será:

El método de las isoyetas permite el uso y la interpretación de toda la información


disponible. En la construcción de un mapa de isoyetas, el analista puede utilizar todo su
conocimiento sobre los posibles efectos orográficos y la morfología de la tormenta; en este caso el
mapa final debe representar un patrón mucho más real de la precipitación que aquel que se puede
obtener utilizando únicamente las cantidades medidas. La exactitud del método de las isoyetas
depende en gran parte de la habilidad del analista. Si se utiliza una interpolación lineal entre
estaciones, el resultado será esencialmente el mismo que se obtiene utilizando el método de
polígonos de Thiessen.

El método de las isoyetas es flexible, y el conocimiento de los patrones de la tormenta


puede influir en la gráfica de las mismas, pero es necesaria una red de medidores más o menos
densa para construir correctamente el mapa de isoyetas de una tormenta compleja.

1.6.2 ANALISIS DE FRECUENCIA


El objetivo del análisis de frecuencia de cualquier variable aleatoria es asociar a cada valor
de la variable una probabilidad de ocurrencia. Ello se logra representando la variable con un
determinado modelo probabilístico y estimando los parámetros de dicho modelo. Logrado este
objetivo se ha construido un modelo probabilístico del fenómeno, pudiendo obtenerse estimados
de los valores de la variable asociados a cualquier probabilidad de ocurrencia.

Sin embargo el estimado del valor asociado a un período de retorno o probabilidad, es


también una variable aleatoria, por ser una función de variables aleatorias y, por consiguiente, se
puede asociar a dicha estimación no sólo un valor puntual, sino también un error de estimación y
un intervalo de confianza.

1.6.2.1 Distribución de funciones de probabilidades en hidrología


El comportamiento de las variables aleatorias discretas o continuas se describe con la ley de
probabilidades asociada, que asigna medidas de probabilidad a ocurrencias o a rangos de
ocurrencia de la variable. Estas leyes de probabilidad reciben el nombre de funciones de
distribuciones de probabilidad. Como notación, se representa por una letra mayúscula la variable
aleatoria, y por una letra minúscula, un valor específico, una relación o una muestra de la variable.
P(X = a) indica la probabilidad de que la variable aleatoria X tenga un valor de a; similarmente,
P(a<X<b) indica la probabilidad que la variable aleatoria X esté en el intervalo [a, b]. Si se conoce

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 16


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

la probabilidad P(a<X<b) para todos los posibles valores de a y b, se dice que se conoce la
distribución de probabilidades de la variable X.

Si se tiene una muestra cuyas observaciones se asumen extraídas de una misma población
(idénticamente distribuidas), ellas pueden presentarse como un histograma de frecuencias. Todo
el rango disponible de la variable aleatoria se divide en intervalos discretos; se cuenta el número
de observaciones que cae en cada intervalo, y el resultado se dibuja en un diagrama de barras
como el mostrado en la Figura 1.6-1.

Supóngase que se tiene una variable continua y el ancho x del intervalo que se usa para el
histograma se escoge tan pequeño como sea posible; supóngase igualmente que se tiene el
suficiente número de observaciones en cada intervalo, para que el histograma de frecuencia
muestre variaciones suaves en todo el rango de valores.

Si el número de observaciones, ni, en el intervalo i que cubre el rango [xi-x,xi] se divide por
el número total de observaciones, N, el resultado se denomina función de frecuencia relativa:

La cual es un estimado de P( xi-x < X < xi), la probabilidad de que la variable aleatoria X
caiga en el intervalo [xi -x, xi]. El subíndice s indica que la función es calculada de los datos de la
muestra.
Histograma Caudales Río Los Patos

300

250

200
Frecuencia

150

100

50

0
...
7

.4

.1

.8

.5

.2

.9

.6

.3

67

.7

.4

.1

.8
0

4
6.

13
0.

7.

3.

0.

7.

or
13

20

26

33

40

46

53

60

73

80

87

93

10

10

11

12

12

ay
m
y

Clase

FIGURA 1.6-1 HISTOGRAMA DE FRECUENCIA DE CAUDALES DEL RÍO LOS PATOS

La suma de los valores de las frecuencias relativas en un punto es la función de frecuencia


acumulada, Fs(x),dada como:

Fs xi    f s x j 
i

j 1

Este es un estimado de P(X  xi), la probabilidad acumulada de xi, o función acumulada de


probabilidades.

Las funciones de frecuencia relativa y frecuencia acumulada se definen para una muestra.
Las funciones correspondientes a la población se obtienen en el límite cuando n  y x 0. En

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 17


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

el límite, la función de frecuencia relativa dividida por el intervalo x, se convierte en la función de
densidad de probabilidades fX(x)

f s x 
f X x   lim
n 
x 0
x
La función de frecuencia acumulada se convierte en la función acumulada de distribución de
probabilidades FX(x).

FX x   lim FS x 
n 
x 0

Una forma bastante usada en hidrología para escribir el valor de una variable hidrológica
asociada a cierto período de retorno es la de utilizar lo que se conoce como factor de frecuencia,
K. En este caso, el valor de la variable se puede escribir como:

X T    K 
Donde representa la media y  es la desviación típica de la variable hidrológica. XT es el
valor de la variable aleatoria asociada a un ‘período de retorno T. Como se sabe:

FX  X T   P X  X T   1  P X  X T 
P(X>XT) representa la probabilidad de excedencia, la cual está relacionada con el período
de retorno como:

P X  X T  
1
Tr
De donde:

FX   K     1
1
Tr
O:

FX   K     1
1
Tr
Obteniéndose finalmente

1  1
K  FX1 1    
  T
FX-1( ) representa el inverso de la distribución acumulada de probabilidades. Por ejemplo,
para obtener FX-1(1 - 1/T), se entra al gráfico 1.6-2 con el valor de 1-1/T al eje de probabilidades, y
se lee en el otro eje el valor del inverso de la distribución acumulada de probabilidades. Lo que
significa que el factor de frecuencia es función de la distribución de probabilidades y del período

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 18


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

de retorno que se escoja.

FIGURA 1.6-2 DISTRIBUCIÓN ACUMULADA

La tabla 1.6-1 presenta las funciones de densidad de probabilidad, de distribuciones de


probabilidades típicamente utilizadas en hidrología.

TABLA 1.6-1 DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PARA EL AJUSTE DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Distribución Función de densidad de probabilidad Rango


 x   2 
f x  
1
Normal exp   
 - x 
 2  2 2

  y   y 2 
f x  
1
exp   
Lognormal x 2  2 y2  x>0
 
y  log x
Exponencial f x     e x x0
 x  1e  x
f x  
Gamma   x0
  función gamma
 x    1 e    x  
Pearson tipo III f x   x 
 
  y    1 e    y  
f x  
Log Pearson tipo III    log x 
y  log x
 x  x   
f x  
1
exp   exp    -< x <
 
Valor extremo tipo I
   

1.6.3 ANALISIS DE FRECUENCIA

El análisis de frecuencia puede hacerse de dos maneras: usando los llamados factores de
frecuencia o hallando la distribución empírica de los datos de la muestra, por el método de

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 19


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

"Plotting position" o posición de graficación. Como regla general, el análisis de frecuencia no debe
realizarse para períodos cortos, menores de 10 años de registros. A continuación se describe
brevemente los dos procedimientos propuestos para realizar el análisis de frecuencia.

1.6.3.1.1 Posición de graficación o"Plotting Position"


La posición de graficación o “plotting posittion” trabaja con la probabilidad de excedencia
asignada a cada valor de la muestra. Para determinar ésta, se han propuesto numerosos métodos
empíricos. Si n es el número total de valores y m es el rango de un valor en una lista ordenada de
mayor a menor (m = 1 para el valor máximo y m = n para el menor valor), la probabilidad de
excedencia se puede obtener por medio de las siguientes expresiones:

m
California P
n
m
Weibull P
n 1
2  m 1
Hazen P
2n
La expresión acumulada de probabilidades más usada es la de Weibull. Con las anteriores
ecuaciones, se halla la que se conoce como distribución empírica de una muestra. Luego se
puede hacer un análisis para ajustar a la distribución empírica una de las distribuciones teóricas
vistas anteriormente. La distribución acumulada de una variable puede ser representada
gráficamente en un papel de probabilidad diseñado para la distribución. En este papel, las
ordenadas representan el valor de x en una cierta escala y las abscisas representan la
probabilidad de P(X >x) o P(X< x), el período de retorno o la variable reducida. Las escalas de las
ordenadas y las abscisas son diseñadas de tal manera que cuando una muestra es de una
población con esa distribución, la gráfica debe ajustarse a una línea recta. El propósito de este
papel es "linealizar" las relaciones de probabilidad para que los datos puedan ser fácilmente
dibujados y usados en extrapolación o propósitos de comparación.

1.6.4 CURVAS IDF


Uno de los primeros pasos que debe seguirse en muchos proyectos de diseño hidrológico,
es la determinación del evento o los eventos de lluvia que deben usarse. La forma más común de
hacerlo es utilizar una tormenta de diseño o un evento que involucre una relación entre la
intensidad de lluvia (o profundidad), la duración y las frecuencias o períodos de retorno apropiados
para la obra y el sitio.

En muchos casos existen curvas estándar de intensidad - duración - frecuencia (IDF)


disponibles para el sitio, sin embargo, es conveniente entender el procedimiento utilizado para
desarrollar estas relaciones. Usualmente los datos se presentan en forma gráfica, con la duración
en el eje horizontal y la intensidad en el eje vertical, mostrando una serie de curvas, para cada uno
de los períodos de diseño, Figura 1.6-3.

La intensidad es la tasa de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo


(mm/h). La intensidad de las tormentas decrece con su duración. Para una tormenta de cualquier
duración se tendrá mayor intensidad a mayor período de retorno. Las relaciones entre intensidad

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 20


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

frecuencia y duración se representan por las llamadas curvas de intensidad-frecuencia-duración.

Las curvas intensidad frecuencia duración son una de las herramientas más útiles para el
diseño hidrológico de caudales máximos, cuando se utilizan modelos lluvia-escorrentía como los
hidrogramas unitarios o el método racional.

Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia.


Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:

P
i
Td

Donde P = es la profundidad de lluvia (mm); Td = es la duración, dada usualmente en horas;

La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo


promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.

Figura 1.6-3 Curvas IDF

1.6.4.1 Obtención de curvas IDF a partir de datos pluviográficos


Para determinar las curvas IDF a partir de datos pluviográficos, es necesario contar con
registros de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes
duraciones encada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series
asíformadas.

En general, el procedimiento de obtención de las curvas IDF a partir de datos pluviográficos


se puede resumir en los siguientes pasos:

− Selección de las Estaciones Pluviográficas

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 21


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

− Recolección de la información requerida: Generalmente se trata de bandas de los


pluviógrafos con los registros de las precipitaciones diarias y horarias.
− Selección de intensidades máximas: se debe examinar cada una de las tormentas

ocurridas en un año y elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos
horas más lluviosas, a las tres horas más lluviosas y así sucesivamente, para luego
convertir los valores de altura de precipitación en intensidad de lluvia.
− Ajuste de los datos con una Función de Distribución de Probabilidad. Una vez calculadas

las intensidades máximas horarias de precipitación para cada estación y para cada año,
es necesario asignar a cada duración de lluvia seleccionada un período de retorno, para
luego ajustar dichos valores a una Función de Distribución de Probabilidad. Los modelos
de mayor aceptación y mediante los cuales se efectúa normalmente el análisis son
Gumbel (Valor Extremo tipo I) y Log-Pearson (tipo III).
− Estimar i(d,T) usando la distribución de probabilidades seleccionada.

− Graficar la intensidad de precipitación y la duración: de este modo ser obtienen los puntos

de la curva asociada a un período de retorno dado. Luego, se repite la misma operación


para otros Períodos de Retorno T= 5, 10, 20, 30, 50,…, 100 años.
− Análisis Estadístico: Una vez definidas las curvas IDF para cada estación, resulta útil

analizar el comportamiento de las variables involucradas, relacionando simultáneamente


las tres variables en una familia de curvas de modo de representar la relación de la
intensidad, duración y la frecuencia no sólo en forma gráfica, sino que también en forma
analítica. Con este fin se recomienda utilizar la ecuación propuesta por Aparicio (1997), la
cual ha sufrido una pequeña modificación, quedando expresada de la siguiente forma:

Donde k, m y n son constantes que se calculan mediante un análisis de regresión lineal


múltiple, T es el período de retorno en años, d la duración en minutos u horas e i la intensidad de
precipitación en mm/hr. Luego, aplicando los logaritmos se llega a la forma de un modelo de
regresión lineal múltiple y cuyo modelo se expresa en la siguiente ecuación:

Debe destacarse que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso que
involucra e lexamen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación
de la información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros
pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas para encontrar los máximos
valores registrados para cada una de las duraciones seleccionadas.

En consecuencia, para proyectos ubicados en una zona próxima o de similares


características climáticas a una o más estaciones de la cual se dispone de los datos estadísticos,
se podrá utilizar la curva IDF de dicha estación representativa, o bien estimar una curva usando
los valores registrados en dos o más estaciones representativas.

1.6.4.2 Obtención de curvas IDF a partir de datos pluviométricos


Debido a que la disponibilidad de registros pluviográficos es escasa y si sólo se dispone de
estadísticas pluviométricas diarias, sólo se dispondrá de un punto de la curva, correspondiendo

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 22


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

ala intensidad media diaria o en 24 hrs.

Es importante señalar que cuando sólo se dispone de datos aportados por un pluviómetro
en una estación, es evidente que, en general, sólo se podrá conocer la intensidad media en 24
horas. Como se comprenderá, esta información puede inducir a errores por defecto, por cuanto las
lluvias de corta duración son, en general, las más intensas.

Sin embargo, estadísticamente se ha establecido en diversas partes del mundo que la forma
de las curvas intensidad - duración es muy poco variable para tormentas de un mismo tipo, por lo
que resulta válido estimar intensidades en distintas duraciones de las tormentas a partir de un
punto conocido de ellas, normalmente la intensidad media diaria i24.

1.6.4.2.1 Fórmula de Grunsky

En la literatura se han propuesto diversas fórmulas para definir las curvas IDF que
pretenden tener validez universal, entre las que destaca la denominada fórmula de Grunsky la
cual es de la forma:

Donde it = es la intensidad en una duración cualquiera t, i24 = es la intensidad media en 24


horas, t = duración en horas.

Conocida entonces la precipitación máxima diaria para un cierto período de retorno T,dada
por la expresión:

Es posible obtener la relación entre la intensidad y la duración aplicando la fórmula de


Grunsky.

1.6.4.2.2 Relación de Bell

Preocupado de estudiar la relación existente entre la lluvia caída y su duración, como una
forma de obtener una estimación para las lluvias de duración menor a 24 horas en función de las
lluvias diarias, Bell (Bell, F.C. 1969. Generalized Rainfall-Duration-FrecuencyRelationships.
Journal of Hydraulics Division of ASCE, 95 N° HY1, 311-327) estudió las razones entre lluvias de
distintas duraciones e igual frecuencia o períodos de retorno, y también la razón entre lluvias de
diferentes períodos de retorno e igual duración, utilizando datos de un gran número de estaciones
ubicadas en una extensa zona geográfica, que incluyó Estados Unidos, Hawai, Australia, Rusia,
Alaska, Puerto Rico y África. Los resultados obtenidos son válidos para lluvias provenientes de
tormentas de tipo convectiva con duraciones entre 10 minutos y 2 horas.

Las conclusiones obtenidas indican que las razones entre lluvias de distinta duración o
distinto período de retorno, llamadas coeficientes de duración y coeficientes de frecuencia,

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 23


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

respectivamente, son muy constantes para todos los puntos indicados y el autor propuso su
aplicación en otras zonas para tormentas convectivas. La expresión de cálculo propuesta es:

Donde PtT= Lluvia en mm de duración t minutos y T años de período de retorno, T = período


de retorno en años, t = duración de la lluvia en minutos

Finalmente, la Intensidad correspondiente a dicha precipitación queda dada por:

De esta forma se obtiene una relación entre la intensidad de precipitación, la duración y el


período de retorno, obtenida a partir de una lluvia de una hora de duración, correspondiente a 10
años período de retorno. La dificultad en este caso es determinar este último parámetro.

1.7 ESTIMACION DE CAUDALES DE DISEÑO


El objetivo del cálculo de la crecida de diseño es asociar una probabilidad de ocurrencia a
las distintas magnitudes de la crecida. Para lograr este fin se cuenta con procedimientos directos,
regionales e indirectos. Los primeros requieren valores de caudales máximos observados en el
punto de interés; los segundos se utilizan cuando no existen observaciones o existen pocas
observaciones de caudales en el lugar del estudio y se justifican las decisiones analizando los
datos de otros lugares similares; y los últimos estiman las crecidas en base a la relación que
existe entre la precipitación u otras variables explicativas y el escurrimiento.

Se presentan una serie de métodos alternativos para definir la crecida de diseño para una
obra hidráulica, los cuales son más o menos pertinentes en distintas situaciones, dependiendo de
la información hidrológica disponible y de las características de la cuenca. Todos ellos tienen un
mayor o menor grado de subjetividad y suponen distintas hipótesis.

Se recomienda que el procedimiento de cálculo que se adopte, incluya la utilización de al


menos dos de estos métodos de manera independiente, sumando un análisis de sensibilidad de
los resultados ante cambios en los parámetros o en las condiciones iniciales. Así se obtiene una
estimación del comportamiento hidrológico del caudal máximo en varios escenarios, para
posteriormente emplear la experiencia y un criterio adecuado en la selección del valor de diseño
apropiado para el caso en estudio.

Cualquiera sea el método que se emplee, es conveniente tener presente que para conseguir
el objetivo buscado se requiere contar con información relevante, adecuada y precisa. La calidad
del resultado de los cálculos está ligada estrechamente a la información hidrológica empleada. Por
ello es importante verificarla representatividad, consistencia y precisión de los datos usados.

1.7.1 METODOS DIRECTOS


La utilización de los llamados métodos directos requiere contar con observaciones de
caudales o niveles de agua en el punto de interés. Los registros permiten hacer un análisis de

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 24


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

frecuencia de la variable de interés y entregar como resultado una relación entre la magnitud de la
crecida y su probabilidad de ocurrencia o, en otras palabras, asociar a cada valor de crecida una
probabilidad.

Los métodos gráficos o empíricos requieren definir una posición de trazado para cada valor
de las muestra en un gráfico entre la crecida y el período de retorno, ya que al dibujar el valor de
la crecida en función, del período de retorno o la probabilidad se cumple el objetivo buscado.
Varios investigadores, apoyándose en los estadígrafos de orden, han sugerido posiciones de
trazado. Entre los más conocidos están los propuestos por Hazen, Weibull, Gringorten y el
llamado método de California. Una de las fórmulas preferidas es la de Weibull, que asocia a cada
valor de crecida un período de retorno calculado como la razón entre el tamaño de la muestra más
uno y el número de orden del valor en un ordenamiento decreciente en magnitud. Una vez
asociado un período de retorno a cada valor, se acostumbra a graficar el resultado en un papel de
rayado especial, llamado de probabilidades, el cual permite linealizar la función distribución
acumulada con el objeto de facilitar la extrapolación de la muestra histórica.

El procedimiento analítico se basa en ajustar a la muestra un determinado modelo


probabilístico, ya que el modelo es justamente una función matemática que asocia una
probabilidad a cada valor de la variable aleatoria (Precipitación máxima en 24 horas, caudal
máximo instantáneo, etc.). El ajuste de un modelo probabilístico a la muestra requiere elegir un
modelo y luego estimar los parámetros del modelo elegido. La elección del modelo es un
problema que puede tener varias soluciones y no existen reglas definidas y únicas, pudiéndose
decir que el modelo se elige tanto por razones teóricas, prácticas como por decisiones de orden
administrativo, como es el caso de las recomendaciones del Interagency Committee on Water
Resources de Estados Unidos.

Los modelos usuales son el Normal, Log-normal de dos y tres parámetros, el Gama de dos
y tres parámetros y la Distribución de Valores Extremos. Existen argumentos teóricos que apoyan
a veces la distribución de valores extremos, aun cuando ellos no son concluyentes en todos los
casos, y la elección continúa siendo un problema de criterio y de conveniencia que debe ser
resuelto por el proyectista encada caso particular.

El segundo problema, una vez seleccionado el modelo, es estimar sus parámetros, aspecto
que también puede abordarse por diferentes métodos según sea el criterio estadístico para medir
la bondad del estimador. Los procedimientos más utilizados son el Método de los Momentos, el
Método de Máxima Verosimilitud y el Método de Momentos Ponderados por Probabilidad. El
primero se basa en un teorema de la teoría de muestreo, que establece que un buen estimador de
los momentos del modelo o población son los momentos de la muestra. El segundo método
selecciona el estimador que maximiza la función de verosimilitud que representa la función de
probabilidad conjunta de la muestra, dado el valor de los parámetros del modelo. Este método
tiene mejores propiedades asintóticas que el de momentos cuando el tamaño de la muestra tiende
a infinito, pero puede entregar estimadores sesgados en el caso demuestras reducidas. Por
último, el método de momentos ponderados por probabilidad constituye una generalización del
primero, en el cual cada punto de la muestra se pondera por su probabilidad de excedencia o de
no excedencia y entrega estimadores adecuados para muestras de tamaño finito.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 25


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1.7.2 METODOS REGIONALES


A menudo se cuenta con escasos datos observados y puede ocurrir que no existan registros
de caudal en el punto de interés, no siendo posible entonces recurrir a los procedimientos
directos. En este caso se pueden extender los registros cercanos al punto en cuestión,
apoyándose en los llamados métodos regionales, los cuales tienen como objetivo derivar una
curva de frecuencia de crecidas aplicable a cualquier punto dentro de una región hidrológicamente
homogénea. Los enfoques más conocidos son los elaborados por el U.S. Geological Survey y el
National Environment Research Council del Reino Unido.

El análisis regional tiene las siguientes ventajas: analiza en forma integrada una base de
información, compatibilizándola espacial y temporalmente; permite extraer y estudiar la estructura
y dependencia espacial del fenómeno; disminuye la incertidumbre y los errores que puedan existir
en registros individuales; complementa registros puntuales con observaciones de lugares
hidrológicamente similares y permite inferir estimaciones de variables en lugares sin información.

En esencia, el método consiste en derivar una curva de frecuencia de crecidas


adimensional, dividiendo cada una de las crecidas observadas en los puntos con información por
la crecida media anual de la estación correspondiente y, posteriormente, ocupar algún criterio de
promedio para llegar a definir un asola curva regional. Logrado esto, se establece una relación
para estimar la crecida media anual en función de propiedades de la cuenca (tamaño, pendiente,
proporción de área impermeable, etc.) y de la lluvia (lluvia anual, máxima diaria, máxima en cinco
días, etc.). La curva de frecuencia de crecidas en un punto sin registro, ubicado dentro de la
región hidrológicamente homogénea, se obtiene estimando la crecida media anual del lugar, en
función de las variables explicativas y posteriormente utilizando dicho valor para convertir las
razones de la curva de frecuencia regional en valores de crecidas.

1.7.2.1 Criterios de regionalización


Se entiende por regionalización, la identificación mediante técnicas estadísticas, de una
zona o región con un comportamiento histórico similar con respecto a un estadígrafo o variable
hidrológica. Una región que cumple la condición señalada, se dice homogénea desde el punto de
vista de la hidrología. En esencia, la regionalización consiste en escoger un conjunto de
estaciones fluviométricas y proponer, a priori, la hipótesis nula de que el grupo escogido es
homogéneo. Los registros de las estaciones son la variable de entrada para una prueba de
homogeneidad regional, la que permite concluir si existe evidencia estadística para aceptar la
hipótesis alternativa, es decir, que las estaciones no conforman un grupo homogéneo.

Las regiones usualmente se definen con base a criterios de delimitación geográfica, aunque
también ha habido intentos por identificar regiones usando métodos distintos, clasificándolas
usando la función distribución de probabilidades de las crecidas, o bien, mediante una
clasificación basada en las características de la cuenca o de las crecidas. En estos casos, una
zona homogénea puede ocasionalmente estar conformada por conjuntos de estaciones separadas
geográficamente. Ambas aproximaciones representan diferentes filosofías de clasificación, pero
emplean los mismos algoritmos, manteniéndose la necesidad de una dócima estadística de
homogeneidad regional y destacando también que la aplicación de una dócima de este tipo es un
requisito previo a cualquier análisis regional de lluvias o crecidas.

El procedimiento desarrollado por el US Geological Survey, plantea un test para verificar la

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 26


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

homogeneidad hidrológica de una región. Se define como tal, un área en la cual las diferencias
encontradas en la estimación de la crecida máxima diaria con 10 años de período de retorno,
pueden atribuirse a la naturaleza aleatoria de la información. Langbein define límites para la región
de rechazo, los cuales son función del período der etorno calculado para la crecida decenal media
de la región y la longitud equivalente del registro observado en cada estación. Si el punto que
representa a cada registro observado, cae dentro de la franja de aceptación, la estación se
considera dentro de una región hidrológicamente homogénea.

Los límites se calculan en función del tamaño efectivo de la muestra, siendo éste la suma de
la longitud de registro observado más la mitad del registro que se haya rellenado por correlación
con otra estación fluviométrica. Los límites se incluyen en la Tabla 1.7-1. El período de retorno
dela crecida igual al producto de la crecida media anual de cada estación por la razón
promedio(Q10/Qmedio) para el grupo de estaciones, debe caer en el rango indicado para que la
estación pueda ser considerada como homogénea con el grupo.

TABLA 1.7-1 LÍMITES PARA EL TEST DE HOMOGENEIDAD

Longitud Registro Límite Inferior Límite Superior


10 1,8 70
20 2,8 40
30 3,5 30
40 4,0 25
50 4,4 24
60 4,8 22

Esta dócima se incluyó a los procedimientos recomendados por el Geological Survey y ha


sido utilizada ampliamente en estudios regionales realizados por la comunidad profesional de los
Estados Unidos de América, teniendo la ventaja de ser de fácil aplicación y uso. La aplicación del
test de homogeneidad requiere los siguientes pasos:

− Desarrollar en cada una de las estaciones un estudio de frecuencia de crecidas de laserie


anual, usando el modelo de valores extremos tipo I y determinar para cada lugar la
crecida media y la crecida con 10 años de período de retorno.
− Calcular en cada lugar la razón entre la crecida decenal (10 años de período de retorno)y

la crecida media anual.


− Calcular el promedio de las razones determinadas previamente. (3)

− Tabular para cada lugar la longitud efectiva del registro y el período de retorno de una

crecida igual al producto de la razón promedio calculada en (3) y la crecida media anual
del lugar. (4)
− Verificar si el período de retorno obtenido en (4) se encuentra dentro del rango indicado en

la Tabla 1.7-1 para la correspondiente longitud efectiva de registro.


− Si el punto que representa a la estación queda al interior del rango indicado en la Tabla1.8-

1 el lugar se considera homogéneo con el resto de las estaciones.


− Si alguna estación no cumple el criterio de homogeneidad, se debe eliminar ese lugar y

volver a verificar el cumplimiento del criterio para el resto de las estaciones, ya que al
eliminar un punto, cambia la razón promedio.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 27


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1.7.2.2 Método del US Geological Survey


El procedimiento propuesto por el US Geological Survey consiste en desarrollar un estudio
de frecuencia de crecidas para cada uno de los puntos con registro pertenecientes a la región de
interés, verificando que las estaciones cumplan el criterio de homogeneidad indicado en el Párrafo
1.7.2.1. En cada lugar se desarrolla gráficamente usando el papel de probabilidades de valores
extremos una curva de frecuencia de crecidas. Se determina para cada lugar, la crecida media
anual, que corresponde a la crecida con 2,33 años de período de retorno. En seguida las crecidas
de cada lugar, para diferentes períodos de retorno se dividen por su correspondiente crecida
media anual, formándose así una curva adimensional. Las medianas de las razones calculadas
para las distintas estaciones para cada período de retorno, definen la curva regional de frecuencia
de crecidas.

El método requiere además, una relación entre la crecida media anual y el tamaño de la
cuenca aportante, para poder estimar las crecidas medias anuales en los lugares sin registros.

1.7.2.3 Método regional de momentos ponderados por probabilidad


Este método usa la distribución Wakeby propuesta por Houghton como un modelo
probabilístico adecuado para representar los caudales de crecidas máximas diarias o instantáneas
en una región. Varias razones avalan esta recomendación. En primer lugar, se ha demostrado que
los valores generados por este modelo no adolecen de la llamada condición de separación que se
observa en valores provenientes de otros modelos probabilísticos y en consecuencia, su
comportamiento en este sentido es análogo al que tienen las series históricas. En segundo
término, es un modelo que cuenta con cinco parámetros, lo que le confiere gran flexibilidad para
representar muestras que exhiben distinto comportamiento. En tercer lugar, se ha determinado
experimentalmente que algunos parámetros pueden ser estimados regionalmente con buena
aproximación. Este método de regionalización, según Cunnanne es tan superior a otros que
merece ser un punto de partida para la estimación de la crecida de diseño de todo proyecto.

Una de las ventajas de esta distribución es la posibilidad de utilizarla regionalmente con


buenos resultados, ya que tiene mucha flexibilidad, debido al número de parámetros. Para ello, se
requiere verificar en primer lugar, la homogeneidad de la región. Posteriormente se divide cada
uno de los valores observados en cada estación, por la crecida media anual correspondiente a
ese lugar, para tener registros adimensionales y poder combinarlos para formar una sola muestra.
Se calculan los momentos ponderados de cada una de las muestras adimensionales y se calculan
momentos adimensionales regionales, ponderando los momentos adimensionales por la longitud
de cada registro. Usando los momentos regionales adimensionales se ajusta un modelo Wakeby,
calculándose los parámetros regionales. El resultado constituye el modelo regional válido para
dicha zona homogénea. En forma detallada el método requiere las siguientes etapas:

− Calcular para la serie anual de crecidas en cada estación los estimadores de los 5primeros
momentos ponderados por probabilidad.
− Para cada registro calcular los momentos adimensionales dividiendo cada uno de los

momentos ponderados por el primer momento, que corresponde al promedio de la serie.


− Calcular los momentos regionales adimensionales como un promedio ponderado de los

momentos adimensionales de cada estación, donde el factor de ponderación es la razón


entre la longitud del registro de cada estación dividido por la suma de las longitudes de

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 28


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

registro en todas las estaciones. Si los registros son de igual longitud los momentos
regionales son iguales al promedio aritmético de los momentos de cada lugar.
− Con los momentos ponderados por probabilidad adimensionales regionales se estiman los

parámetros del modelo Wakeby regional.


− Obtenidos los parámetros se tiene el modelo regional aplicable a todos los caudales

adimensionales de la región y se pueden calcular los valores adimensionales asociados a


diferentes períodos de retorno (cuantiles).
− La crecida dimensional correspondiente a un punto cualquiera, se calcula como el producto

del cuantil adimensional por la crecida media anual representativa del punto.

Este método regional para ser aplicado en puntos sin información requiere contar, además,
con una relación para predecir la crecida media anual en función del tamaño de las cuencas, de
las precipitaciones o de otras variables geomorfológicas o topográficas.

1.7.3 METODOS INDIRECTOS


Los métodos indirectos para el estudio de crecidas son procedimientos que permiten
transformar la precipitación efectiva en escorrentía. Esta herramienta permite al ingeniero
aprovechar la mayor cantidad de información de precipitación, para extender registros más
escasos de caudal y mejorar así los métodos para estimar crecidas en aquellos puntos que no
cuentan con información, o bien ésta es escasa. Dentro del ámbito de los modelos precipitación
existe gran variabilidad entre los procedimientos disponibles, pues ellos abarcan desde relaciones
empíricas muy simples hasta complejos modelos de simulación, que representan las variaciones
espaciales y temporales del proceso de transformación. A medida que aumenta la complejidad del
método se incrementan también las necesidades de información básica para aplicarlo.

Si bien en el caso de métodos indirectos de estimación de escorrentía en función de la


precipitación se profundizará en el Método Racional y su versión Modificada, es frecuente que un
método permita complementar los resultados obtenidos usando otro enfoque, por lo que se
recomienda emplear esta complementación y confrontación cuando sea posible.

1.7.3.1 Método Racional Modificado


El Método Racional es utilizable en cuencas pequeñas, menores de 25 km². Supone que el
escurrimiento máximo proveniente de una tormenta es proporcional a la lluvia caída, supuesto que
se cumple en forma más rigurosa en cuencas mayoritariamente impermeables o en la medida que
la magnitud de la lluvia crece y el área aportante se satura.

En el caso del Método Racional Modificado, el cálculo de caudales máximos se realiza


aplicando la versión modificada del método hidrometeorológico propuesta por J. R. Témez en
1991. Este método amplía el campo de aplicación del método racional, puesto que se considera el
efecto dela no uniformidad de las lluvias mediante un coeficiente de uniformidad. De este modo,
se admiten variaciones en el reparto temporal de la lluvia neta que favorecen el desarrollo de los
caudales punta, y solucionan el problema que planteaba la antigua hipótesis de lluvia neta
constante admitida en la fórmula racional, que ofrecía resultados poco acordes con la realidad.

El coeficiente de uniformidad representa el cociente entre los caudales punta en el caso de


suponer la lluvia neta variable y en el caso de considerarla constante dentro del intervalo de
cálculo de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca en cuestión.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 29


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Según dicha formulación, el caudal punta de avenida en el punto de cruce de una vaguada
con el trazado, para un período de retorno dado, se obtiene mediante la expresión:

Donde Q = caudal punta correspondiente a un determinado período de retorno (m3/s), I =


máxima intensidad media de precipitación, correspondiente al período de retorno considerado y a
un intervalo igual al tiempo de concentración (mm/h), A = Superficie de la cuenca (Km2), C =
coeficiente de escorrentía, CU = coeficiente de uniformidad.

La intensidad de la lluvia de diseño corresponde a aquella de duración igual al tiempo de


concentración del área y de la frecuencia o período de retorno seleccionado para el diseño de la
obra en cuestión.

El método racional se ha utilizado ampliamente para la determinación de caudales de diseño


en carreteras, debido a su simplicidad y lógica. Sin embargo se deben tener presentes sus
limitaciones y las hipótesis involucradas. El método supone que el coeficiente de escorrentía se
mantiene constante para distintas tormentas, lo cual es estrictamente válido sólo para áreas
impermeables, de allí la necesidad de amplificar los valores de C para períodos de retorno altos.
Se asume que el período de retorno de la lluvia de diseño es igual al del caudal máximo. Las
diversas fórmulas desarrolladas para la determinación del tiempo de concentración, a veces, dan
estimaciones bastante diferentes, lo que refleja la precisión de estas fórmulas empíricas. Supone
también que la tormenta tiene distribución e intensidad constante en toda la cuenca.

1.7.3.1.1 Coeficiente de uniformidad

El coeficiente de uniformidad, CU, corrige el supuesto reparto uniforme de la escorrentía


dentro del intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de concentración contemplado enla
formulación del método racional.

Aunque el coeficiente de uniformidad varía de un aguacero a otro, su valor medio en una


cuenca concreta depende principalmente de su tiempo de concentración. Esta dependencia es tan
acusada que, a efectos prácticos, puede despreciarse la influencia de las restantes variables, tales
como el régimen de precipitaciones, etc. Según J. R. Témez, su estimación, en valores medios,
puede realizarse según la siguiente expresión:

Donde CU =coeficiente de uniformidad, que tiene en cuenta la falta de uniformidad en la


distribución del aguacero, Tc = Tiempo de concentración (horas).

Dicha expresión está basada en los contrastes realizados en diferentes cursos de agua
dotados de estaciones de aforo, y en las conclusiones deducidas de algunos análisis teóricos
desarrollados mediante el hidrograma unitario.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 30


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1.7.3.1.2 Tiempo de concentración

El tiempo de concentración del área se define como el tiempo necesario para que la
partícula de agua hidráulicamente más alejada alcance la salida y puede estimarse mediante las
fórmulas empíricas comúnmente usadas y recomendadas por diversos autores.

La Tabla 1.4-2 y Tabla 1.4-3 se resumen las expresiones que se han propuesto para estimar
el tiempo de concentración en distintos casos. Por ser este tipo de expresiones producto de
resultados empíricos, obtenidos bajo ciertas condiciones particulares, es necesario tener presente
que debe juzgarse cualitativamente la factibilidad física del resultado entregado, previo a su
aceptación. Como norma general, el tiempo de concentración no debe ser inferior a 10 minutos,
salvo que se tengan mediciones en terreno que justifiquen adoptar valores menores.

La Tabla 1.4-2 entrega expresiones válidas en cuencas propiamente tales donde el flujo
escurre en una red de cauces o secciones bien definidas. La Tabla 1.4-3 presenta expresiones
desarrolladas para tiempos de concentración de superficies de aporte relativamente planas tales
como aeropuertos, áreas adyacentes a la plataforma de la vía, áreas de servicio,
estacionamientos y similares, donde el escurrimiento se produce en forma difusa como una lámina
extendida y de pequeña altura.

1.7.3.1.3 Curvas IDF de lluvias

Adoptada una frecuencia o período de retorno de diseño de la obra y determinado el tiempo


de concentración, debe obtenerse la intensidad de la lluvia de diseño, utilizando la familia de
curvas intensidad – duración - frecuencia aplicable en la zona en estudio. Estas curvas se deben
calcular empleando la información histórica, o bien estimarse en forma aproximada empleando
datos de lluvias máximas diarias, cuando no existan registros pluviográficos en la zona de interés,
siguiendo los procedimientos ya explicados.

1.7.3.1.4 Coeficientes de escurrimiento

Los coeficientes de escurrimiento dependen de las características del terreno, uso y manejo
del suelo, condiciones de infiltración, etc. y se necesita un criterio técnico adecuado y experiencia
para seleccionar un valor representativo. En la Tabla 1.7-2 se entregan antecedentes con rangos
usuales de este coeficiente para diversos tipos de situaciones.

TABLA 1.7-2 COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO (C)

El método racional se ha utilizado ampliamente para la determinación de caudales de diseño


en carreteras, debido a su simplicidad y lógica. Sin embargo se deben tener presentes sus
limitaciones y las hipótesis involucradas. El método supone que el coeficiente de escorrentía se
mantiene constante para distintas tormentas, lo cual es estrictamente válido sólo para áreas

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 31


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

impermeables, de allí la necesidad de amplificar los valores de C para períodos de retorno altos.
Se asume que el período de retorno de la lluvia de diseño es igual al del caudal máximo. Las
diversas fórmulas desarrolladas para la determinación del tiempo de concentración, a veces, dan
estimaciones bastante diferentes, lo que refleja la precisión de estas fórmulas empíricas. Supone
también que la tormenta tiene distribución e intensidad constante en toda la cuenca.

En otras situaciones, la elección del coeficiente de escurrimiento puede abordarse, con la


ayuda de los factores de relieve, infiltración, cobertura vegetal y almacenamiento de agua en el
suelo. En la Tabla 1.7-3 se entregan los valores recomendados por el Estado de California, los
cuales son similares a los incluidos en las instrucciones de diseño de España. Ellos se basan en
examinar cuatro factores que inciden en este coeficiente, como son el relieve, la infiltración, la
vegetación y la capacidad de almacenar agua. El uso de la Tabla requiere seleccionar el valor
correspondiente a la situación de cada factor e ir sumando las contribuciones de cada uno de
ellos. Si la cuenca presenta mucha heterogeneidad en estas características se pueden estimar
coeficientes para cuencas parciales y posteriormente calcular la suma ponderada por el tamaño
de las sub-cuencas para encontrar el valor total. Estas recomendaciones son representativas de
tormentas con períodos de retorno de 10 años. Si se necesitan coeficientes de escorrentía de
tormentas de períodos de retorno mayor, se recomienda amplificar los resultados por1,1, 1,2 y
1,25 para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años respectivamente.

TABLA 1.7-3 COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA (C) PARA T = 10 AÑOS

1.7.3.2 Hidrogramas Unitarios


Se denomina hidrograma a la curva que expresa la variación del caudal con el tiempo. Esta
curva sintetiza la respuesta de la cuenca frente a la acción conjunta de las características
geomorfológicas y climatológicas sobre ella. Este hidrograma de escurrimiento puede dividirse en
dos componentes principales, la respuesta rápida o escurrimiento directo, y la respuesta lenta,
asociada al agua subterránea. El primero representa el agua que escurre superficialmente hacia el
cauce natural, la cual se incorpora rápidamente al río poco después de la lluvia. El segundo
constituye el aporte del agua subterránea a la sección del río que define la cuenca y representa la

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 32


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

escorrentía que se mantiene durante el período sin lluvias.

Hidrograma unitario es el escurrimiento superficial resultante de una lluvia efectiva de


magnitudunitaria (1 mm), de intensidad constante, uniformemente distribuida sobre toda la cuenca
y de una duración dada. El concepto fue propuesto por Sherman en 1932 y a la fecha sigue
siendo un procedimiento ampliamente utilizado en los estudios hidrológicos. Supone una
respuesta lineal de la cuenca frente a distintos estímulos de lluvia y constituye una metodología
indirecta y determinística para estimar la escorrentía superficial que produce una lluvia efectiva
conocida.

Con relación al tamaño máximo de la cuenca existen grandes discrepancias para indicar un
valor real que pueda considerarse como límite, pero en todo caso la tendencia – según Linsley –
de reducir a 4.000Km2 el valor de 8.000Km2 que indicaba el mismo Sherman, parece apropiada.

No obstante lo anterior, trabajos más recientes consideran límite superior en el entorno de


300 a400 Km2, en función del tipo de las condiciones de la cuenca (superficie, estructura o
elementos de almacenamiento), fundamentalmente el método no es apto donde cuenca hagan
que la respuesta ante una tormenta resulte en un hidrograma complejo. En este caso, el
procedimiento recomendado consiste en dividir la cuenca en microcuencas homogéneas,
determinar los hidrogramas de escorrentía particulares en las microcuencas y luego, mediante
superposición y traslado hacer el tránsito de los hidrogramas a lo largo de la corriente principal de
la cuenca hasta el punto de salida.

1.7.3.2.1 Método convencional

Para aplicar el método convencional del hidrograma unitario en el cálculo de crecientes de


una microcuenca homogénea se necesita contar con la siguiente información:

− Hietograma de la tormenta que genera la creciente


− Hietograma de lluvia neta

− Caudal base de la microcuenca

El Hietograma de la tormenta que genera la creciente se determina mediante análisis


convencionales de lluvias de corta duración, utilizando las curvas de Intensidad-Duración-
Frecuencia (IDF).

De acuerdo con la importancia de la obra se define la frecuencia de la tormenta, la cual está


representada por el Período de Retorno (T). La duración de la tormenta (t) se estima con base en
análisis de las duraciones de las tormentas típicas que generan crecientes en la zona de estudio.
Cuando no se tiene buena información al respecto se recomienda comenzar los estudios con una
duración igual al tiempo de concentración (tc) de la cuenca, t = tc, y luego repetir los análisis con
otras duraciones hasta encontrar la que produce un pico máximo; esta duración se llama “duración
crítica de la lluvia”.

Con los valores T y t se entra a las curvas IDF y se halla la intensidad máxima del
aguacero(i). El volumen del aguacero (P) es:

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 33


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Por último, la duración (t) se divide en k intervalos iguales y a cada uno de ellos se asigna
una parte de la lluvia total (P), de acuerdo con el patrón de comportamiento de las lluvias de corta
duración en la región. Así se obtiene el hietograma del aguacero que genera la creciente. En
aquellas microcuencas en las que la duración (t) es menor de 1 hora es suficiente utilizar un
hietograma sencillo, con k = 1.

El hietograma de lluvia neta se determina restando al hietograma de la tormenta las


pérdidas que ocurren por intercepción, infiltración y evapotranspiración. Para calcular las pérdidas
se pueden realizar análisis de hidrogramas si existe suficiente información, aplicar fórmulas
empíricas como las que presenta el Soil Conservation Service de los Estados Unidos o emplear
tablas experimentales. En la mayoría de los eventos de crecientes se presentan lluvias anteriores
a la tormenta principal, y por esta razón las pérdidas por intercepción y por infiltración temprana no
se consideran cuando se calcula la lluvia neta.

En estas condiciones, la lluvia neta o efectiva (Pe) se puede calcular a partir de la lluvia total
(P):

Donde C es un coeficiente cuyo valor varía entre 0 y 1, y está compuesto de los siguientes
factores:

− C1 = Factor de pendiente del cauce y de la ladera. A mayor pendiente menor altura de la


lámina de agua del flujo de ladera y menor capacidad de almacenamiento distribuido en
la microcuenca.
− C2 = Factor de tamaño del área vertiente. Para un aguacero particular, a medida que el

área vertiente aumenta la precipitación media sobre el área disminuye.


− C3 = Factor de tipo y uso del suelo en relación con su capacidad de infiltración.

En la Tabla 1.7-4, Tabla 1.7-5 y Tabla 1.7-6 se presentan algunos valores típicos de los
coeficientes C1, C2 y C3, advirtiendo que se trata de valores generales. En cada caso particular,
sin embargo, debe realizarse un análisis cuidadoso de las condiciones de la microcuenca antes de
tomar una decisión sobre los valores de los coeficientes.

TABLA 1.7-4 FACTORES DE PENDIENTE PARA MICROCUENCAS RURALES

TABLA 1.7-5 FACTORES DE ÁREA

TABLA 1.7-6 FACTORES DE SUELO

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 34


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

El caudal base de la cuenca se refiere a la parte del caudal que corresponde al


escurrimiento subterráneo, el cual depende de la estructura y geología del suelo, así como de la
intensidad de la lluvia. La separación del caudal base del escurrimiento directo se puede obtener
mediante el trazado de una línea entre el punto que marca el inicio del escurrimiento superficial y
el punto de la curva de recesión donde el flujo empieza a ser aproximadamente constante, tal
como se observa en la Figura 1.7-1.

A partir del hietograma de lluvia neta se puede obtener directamente el hidrograma de


escurrimiento directo, o bien restando del hidrograma de la tormenta las ordenadas del flujo base.

FIGURA 1.7-1 ELABORACIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO

Para determinar las ordenadas del hidrograma unitario, es necesario dividir cada una de las
ordenadas del hidrograma de escorrentía directa por el volumen de escorrentía (o área bajo la
curva del mismo). Finalmente, el caudal de escorrentía directa en mm se obtiene dividiendo el
volumen de escorrentía directa por el área de la cuenca.

Dado que el hidrograma de escurrimiento se supone que proviene de una tormenta uniforme
de intensidad constante, basta con restar del hidrograma de escurrimiento total elflujo base y,
posteriormente, calcular el volumen escurrido, representado por el área bajo la curva del
hidrograma. Una vez calculado el volumen, se expresa como milímetros escurridos, dividiendo el
volumen total escurrido superficialmente por el área de la cuenca aportante y se expresa en mm.
El hidrograma unitario se obtiene dividiendo cada una de las ordenadas del hidrograma total por el
número de mm escurridos.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 35


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Obtenido el hidrograma unitario para una cuenca determinada, es posible construir el


hidrograma producido por cualquier precipitación. Por ejemplo, si llueve 2 mm durante 1hora,
bastará multiplicar por 2 las ordenadas de todos los puntos del hidrograma. Análogamente, si
disponemos del hidrograma unitario de esa cuenca y llueve 1 mm durante2 horas, bastará dibujar
dos hidrogramas unitarios desplazados 1 hora en sentido horizontal y sumar las ordenadas de sus
puntos; etc.

Las hipótesis principales del método del hidrograma unitario son las siguientes. En primer
lugar, supone que el hidrograma de la crecida correspondiente a una cierta lluvia, refleja todo el
conjunto de características físicas de la cuenca (forma, tamaño, pendiente, suelos, vegetación,
etc.), las cuales se suponen invariantes en el tiempo. En segundo lugar, supone una distribución
homogénea de la lluvia tanto en el espacio como en el tiempo. Por último, supone la constancia
del tiempo base del hidrograma unitario para lluvias efectivas de la misma duración, así como la
proporcionalidad entre las ordenadas del hidrograma y el volumen escurrido.

Las hipótesis anteriores no se satisfacen plenamente en las condiciones reales. En primer


lugar, hay una variación estacional de la vegetación que puede cambiar la infiltración
sustancialmente. El mismo efecto tiene el manejo del suelo en zonas agrícolas. La variación
espacial de la lluvia efectiva puede producir cambios apreciables en la forma del hidrograma
resultante y, por consiguiente, los hidrogramas unitarios para lluvias de la misma duración,
distribución en el tiempo y magnitud, pero de distribución espacial distinta, son diferentes. Lo
anterior llevó a Linsley a limitar la aplicación del método a cuencas con áreas menores de 4.000
km2, con el fin de conseguir minimizar el efecto de los inconvenientes señalados.

En relación a la tercera hipótesis es conveniente, desde el punto de vista práctico,


desarrollar hidrogramas unitarios seleccionando tormentas de corta duración, ya que éstas serán
en general más intensas y con mayores posibilidades de uniformidad temporal. Al variar la
intensidad de la lluvia efectiva en forma importante, tienden a producirse cambios y distorsiones
en la forma del hidrograma unitario.

La cuarta hipótesis establece que el tiempo base del hidrograma de escorrentía directa es
prácticamente constante para lluvias efectivas de la misma duración. Es importante recalcar, sin
embargo, que el tiempo base de un hidrograma de escorrentía directa es difícil de determinar
exactamente, ya que depende del método empleado para separar los componentes del
hidrograma. El tiempo base de un hidrograma unitario variará directamente con la duración de la
lluvia efectiva, a una mayor duración de la lluvia corresponderá un menor gasto máximo para el
mismo volumen unitario de escorrentía. Por ello, teóricamente, es necesario calcular un
hidrograma unitario para cada duración posible de lluvia efectiva. Sin embargo, desde un punto de
vista práctico, el efecto de las variaciones de duración no es tan significativo y se puede aceptar
una tolerancia de  25%en la duración establecida para el hidrograma unitario, es decir, si se tiene
un hidrograma unitario de una duración de cuatro horas, el mismo hidrograma puede ser usado
para lluviasefectivas con duraciones comprendidas entre tres y cinco horas.

La quinta hipótesis se refiere al principio de linealidad o superposición. La teoría del


hidrograma unitario supone que las cuencas se comportan como sistemas lineales, es decir, las
ordenadas homólogas o correspondientes de los hidrogramas de escorrentía directa, son
directamente proporcionales a los correspondientes volúmenes de precipitación efectiva. Un
hidrograma unitario corresponde, por lo tanto, a un operador lineal que actúa sobre una lluvia

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 36


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

efectiva de cierta duración, distribución espacial y temporal, para transformarla linealmente en el


hidrograma de escorrentía directa. Esta hipótesis de transformación lineal en estricto rigor no tiene
por qué cumplirse, ya que la complejidad y heterogeneidad de las cuencas y su comportamiento
variable frente a distintas características del régimen de lluvias, producen en la realidad una
transformación no lineal de la lluvia efectiva en escorrentía directa.

Desde un punto de vista teórico, las únicas hipótesis necesarias para la teoría general
delhidrograma unitario son las de linealidad y las de invariabilidad, no siendo las demás hipótesis
tan esenciales al método. Como las características físicas de la hoya hidrográfica se suponen
constantes, (hipótesis de invariabilidad) se puede esperar que tormentas semejantes den origen a
hidrogramas unitarios parecidos.

Si se calcula el hidrograma unitario en base a una sola tormenta existe una incertidumbre en
la estimación, por lo cual es aconsejable promediar varios hidrogramas unitarios provenientes de
tormentas que tengan la misma duración. Por ello, para obtener el hidrograma unitario
representativo de la cuenca, se calcula el caudal máximo como el promedio de los valores
máximos de los hidrogramas unitarios elegidos y el tiempo promedio de los máximos de los
hidrogramas unitarios, dibujándose un hidrograma unitario promedio siguiendo la forma de los
otros hidrogramas y pasando por el punto máximo calculado.

1.7.3.2.2 Método matricial

Una buena estimación de las ordenadas del hidrograma unitario puede derivarse del
sistema de ecuaciones que minimiza la suma de los cuadrados de las desviaciones entre las
ordenadas del escurrimiento superficial y las calculadas mediante la aplicación del hidrograma
unitario a la lluvia efectiva en los distintos intervalos. El procedimiento se puede plantear en forma
matricial y las ordenadas del hidrograma unitario se obtienen como solución de un sistema de
ecuaciones, análogo al denominado “ecuaciones normales” del problema de regresión por
mínimos cuadrados. Adicionalmente, en este caso, a la matriz de coeficientes se suma a una
matriz identidad amplificada por un factor, con el objeto de amortiguar las oscilaciones que tienden
a producirse.

Cuando se tienen valores para tiempos discretos de la precipitación efectiva, del caudal
superficial observado y de las ordenadas del hidrograma unitario, la relación de convolución se
expresa mediante la siguiente sumatoria:

En que Qj = caudal observado en instante j, pi = precipitación efectiva en instante i, uj =


ordenada del hidrograma unitario en instante j

Esta relación da origen a un conjunto de ecuaciones lineales para determinar las ordenadas
del hidrograma unitario, conociendo la lluvia efectiva y el caudal superficial observado. Las
ecuaciones pueden presentarse en una forma matricial para facilitar la solución del sistema de
ecuaciones.

En estricto rigor, el número de elementos del vector que representa las ordenadas del

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 37


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

hidrograma unitario, debe ser igual al número de ordenadas del caudal superficial observado
menos el número de intervalos de lluvia efectiva más uno. Así la base del hidrograma unitario será
consistente con la duración del hietograma de lluvia efectiva y con el tiempo base del hidrograma
superficial observado.

En la práctica, el cálculo de las ordenadas del hidrograma unitario se complica debido a


errores inherentes a la medición de lluvias y caudales, y debido a las aproximaciones e
incertidumbre de los métodos para estimar la lluvia efectiva y para calcular el escurrimiento
superficial a partir de los registros observados. Si el sistema de ecuaciones fuese absolutamente
consistente, bastaría con seleccionar un sub-conjunto de ecuaciones para encontrar todas las
componentes del vector incógnita. Sin embargo, por las razones mencionadas, es necesario
contar con un número mayor de ecuaciones y formular un problema de optimización sin
restricciones.

Una forma típica de obtener una solución a este problema es imponer la condición de
minimizar la suma de los cuadrados de los errores entre el caudal superficial observado y el
calculado. De esta manera, el vector solución se puede obtener multiplicando el inverso de la
matriz PT.P por el vector PT.Q.

Es frecuente que la matriz PT.P tenga una condición numérica poco adecuada, lo que tiende
a producir inestabilidades y valores negativos en el vector solución, hecho sin una realidad física.
Para amortiguar este problema y eliminar las oscilaciones y valores negativos, Kunchment (1967)
sugirió incorporar un factor amortiguador en las ecuaciones normales y obtener una solución
sesgada, pero estable, de modo que las ordenadas del hidrograma son la solución del siguiente
sistema de ecuaciones:

1.7.3.3 Método del SCS


Otro procedimiento recomendable para estimar los gastos máximos en cuencas rurales y
urbanas, así como la forma del hidrograma correspondiente, es el desarrollado por el Soil
Conservation Service de Estados Unidos, método conocido como procedimiento de la curva
número. Esta metodología cuenta con dos etapas o pasos: calcular el volumen escurrido o lluvia
efectiva y estimar el caudal máximo y la forma del hidrograma de la crecida.

1.7.3.3.1 Determinación del volumen

El volumen escurrido, expresado en unidades de altura de agua(pulgadas), o lluvia


efectiva(Q), se calcula en función de la lluvia (P), del potencial máximo de retención de agua (S) y
de las pérdidas iniciales (Ia), las cuales se estiman en un 20% del potencial máximo, por medio de
la siguiente expresión:

El potencial máximo de retención de agua es función de la curva número y se calcula como


sigue:

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 38


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

El factor CN o curva número depende del tipo de suelo, de la naturaleza y cobertura del
suelo y las condiciones previas de humedad. El Soil Conservation Service ha publicado extensas y
amplias investigaciones sobre este factor y presenta tablas para seleccionar el valor más
representativo de cada situación. La Tabla 1.7-7 incluye condiciones rurales y urbanas más
corrientes.

TABLA 1.7-7 VALORES DE CURVAS NUMERO PARA ÁREAS RURALES Y URBANAS

La infiltración del terreno varía bastante en función de la permeabilidad del suelo y las
condiciones de la superficie. El método distingue cuatro tipos de suelos (A, B, C y D). El suelo de
tipo A corresponde a suelos arenosos o limo- arenosos con bajo potencial de escurrimiento. Son
suelos con buen drenaje y conductividades hidráulicas del orden de 7 mm/h. Los suelos tipo B
tienen tasas de infiltración moderadas y son de tipo limoso. Sus conductividades hidráulicas son
del orden de 3 a 6 mm/h. Los suelos C tienen baja capacidad de infiltración cuando están
saturados y son limos arcillosos con algo de arena. Finalmente los suelos tipo D tienen un alto
potencial de escurrimiento y pequeña infiltración. Están formados fundamentalmente por suelos
finos arcillosos o limosos, con conductividades hidráulicas del orden de 1 mm/h.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 39


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1.7.3.3.2 Estimación de la forma y del gasto máximo

El SCS propone también el uso de un hidrograma triangular que se asemeja a una curva de
hidrograma adimensional derivado a partir de muchos hidrogramas calculados. Esta simplificación
permite estimar el valor máximo del caudal, el tiempo de base y el tiempo al máximo, lo cual
define totalmente la forma del hidrograma y su valor máximo. Este hidrograma tiene una zona de
ascenso que corresponde aproximadamente al 37% del volumen escurrido. El tiempo de base y el
tiempo al máximo se pueden estimar en base al tiempo de concentración de la cuenca. Las
expresiones propuestas son las siguientes:

Donde qp = caudal máximo, Tc = tiempo de concentración, Tb = tiempo de la base del


hidrograma, Tp = tiempo al máximo, Q = volumen escurrido expresado en altura de aguas

Las expresiones anteriores permiten calcular la forma del hidrograma conocido el volumen
escurrido y el tiempo de concentración.

1.7.3.4 Modelos de simulación


En las últimas décadas han aparecido muchos modelos de simulación del ciclo hidrológico
de variado grado de complejidad. El rango va desde el método racional hasta el modelo
SHE(Sistema Hidrológico Europeo) desarrollado como un esfuerzo conjunto de grupos de
investigación daneses, ingleses y franceses. Este modelo incluye ecuaciones de flujo no
permanente en la zona saturada y no saturada del suelo para representar el flujo superficial, y
permite reflejar las variaciones espaciales de la precipitación, de la evaporación y de las
características de infiltración del suelo. Lamentablemente, por su misma complejidad, requiere
información detallada de terreno, la cual normalmente no está disponible.

Con el desarrollo y la divulgación de Internet algunas agencias estatales han colocado a


disposición de la comunidad profesional y científica los modelos hidrológicos desarrollados, por lo
cual la disponibilidad y accesibilidad de ellos ha aumentado en forma significativa. Algunos delos
modelos más conocidos se describen brevemente a continuación.

HEC-1 es un modelo desarrollado por el US Corps of Engineers que simula el escurrimiento


superficial de una cuenca proveniente de un evento aislado de precipitación. El modelo puede
calibrarse si se cuenta con eventos observados de lluvia y escorrentía. Entrega la respuesta de la
cuenca, representada por un conjunto de componentes hidráulicos e hidrológicos.

HSP es un modelo del ciclo hidrológico que ha sido desarrollado a partir del modelo de
Stanford,uno de los primeros modelos del ciclo hidrológico. Necesita como datos de entrada los
registros de precipitación horaria y datos diarios de evaporación y caudales medios diarios para

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 40


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

fines de calibración. Las versiones más recientes simulan también el transporte de sedimentos, la
erosión y el transporte de contaminantes en los ríos.

TR-20 y TR-55 son modelos desarrollados por el National Resource Conservation Service
de USA, que calculan el escurrimiento en una cuenca. Los modelos están basados en
procedimientos del tipo de la curva número, descrito previamente.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 41


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2 ESTRUCTURAS ESPECIALES

2.1 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN UN RIO


Tradicionalmente existen dos criterios para clasificar el transporte de sedimento en
un río: según el modo de transporte y según el origen del material transportado.

El material puede ser transportado en suspensión, manteniéndose entre la masa del


flujo gracias a fenómenos de turbulencia, o por el fondo, rodando, arrastrándose o
saltando. En un río siempre se dan los dos tipos de transporte conjuntamente y las
proporciones entre uno y otro dependen de las condiciones orográficas, geológicas,
climatológicas o forestales de la cuenca. Es importante notar la dificultad de distinguir
entre un grano de sedimento que avanza a grandes saltos y un grano que se transporta
en suspensión con pequeñas interrupciones.

Según su procedencia, el material transportado puede tener origen en el propio


cauce o bien en otras zonas de la cuenca hidrográfica por las que no discurre ningún
curso de agua salvo en avenidas. El transporte de sedimento de origen en el cauce se
reparte entre el transporte en suspensión (material más fino) y de fondo (material más
grueso). En cambio el material que procede de la cuenca hidrográfica, y que recibe el
nombre de material de lavado de la cuenca, es un material muy fino que sólo puede ser
transportado en suspensión. Se podría establecer un diámetro límite para separar el
material transportado en suspensión procedente del propio cauce y el de lavado siendo
este límite de 0,063 mm, siendo el material más fino el de lavado. Sin embargo hay que
tener en cuenta que el tamaño de las partículas sólo es orientativo ya que una misma
partícula puede estar en reposo, desplazarse por el fondo, saltar o transportarse en
suspensión.

Un hecho conocido en Hidráulica Fluvial es que el transporte de fondo es el que más


repercute en el río en aspectos de su morfología, como el ancho o la pendiente, ya que es
la causa de sus modificaciones (aunque en determinados casos sólo represente el 10%
del transporte total).

2.1.1 .EQUILIBRIO DE FONDO EN PRESENCIA DE TRANSPORTE


El fondo está en equilibrio en presencia de transporte de sedimento cuando las
partículas que erosionan son las mismas que sedimentan, de manera que el fondo no
modifica su cota. Al tratarse de un equilibrio móvil también se pueden considerar ciclos de
manera que al cerrarse un ciclo no haya ni exceso ni falta de sedimento y el fondo se
pueda considerar en equilibrio.

Una herramienta sencilla para entender cualitativamente, aunque con limitaciones,


el fenómeno de equilibrio de fondo es la Balanza de Lane (1955), que propone una
relación entre cuatro variables: el caudal líquido unitario q , el caudal sólido unitario de
fondo qs , la pendiente i y el tamaño del sedimento D. (Figura 2- 1)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 42


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 1: ANALOGÍA DE LA BALANZA DE LANE (1955)

La balanza permite determinar el comportamiento de un río si se varían sus


condiciones de equilibrio natural de manera que, una variación en el peso (caudales
unitarios líquido o sólido) o una variación en el brazo de palanca, pendiente o tamaño de
la partícula, conducirá a un desequilibrio erosivo o de sedimentación.

Para cada problema concreto se ha de valorar que parámetros de la balanza han


provocado el desequilibrio y cuáles se pueden reajustar para devolver la posición vertical
de equilibrio. Cuando los caudales líquido y sólido de un río no están equilibrados se
tendrá un exceso de transporte de fondo (“sobrealimentación”) o un defecto
(“subalimentación”), y por eso se producirá una sedimentación o erosión respectivamente.
Así siempre que se da un desequilibrio de caudales el fondo evoluciona hacia una nueva
situación de equilibrio variando su pendiente hasta conseguir una nueva pendiente de
equilibrio. Un ejemplo de esto sería un desequilibrio en el que se tiene mucho agua y
pocos sólidos, entonces se da una erosión del fondo que bascula hasta alcanzar una
pendiente menor. Por último se indica que el equilibrio también depende del tamaño del
sedimento, porque para un mismo caudal líquido y sólido la pendiente de equilibrio será
más alta en la medida que el sedimento sea más grueso.

En el caso de muchos ríos es interesante señalar el sentido que toma la pendiente


de fondo ante un desequilibrio. Esta es la variable que asume la función de reestablecer el
equilibrio, que se traduce en los basculamientos que se dan en el fondo de un río.

2.1.2 INICIO DEL MOVIMIENTO


Un problema estrechamente ligado a la erosión es conocer las circunstancias en
que se produce el desplazamiento de una partícula del fondo por el efecto de la fuerza de
arrastre del agua. La situación en la que se inicia el movimiento de las partículas de fondo
se llama umbral o inicio de movimiento. Este problema ha sido intensamente investigado
en hidráulica aunque casi todos los conocimientos provienen de ensayos de laboratorio
con arenas uniformes. De todos ellos, el que tiene más consenso a su alrededor es el
resultado obtenido en el ábaco de Shields (1936).

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 43


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

El ábaco de Shields trabaja con dos variables adimensionales: la tensión de corte


adimensional 𝜏̅ y el número de Reynolds granular 𝑅𝑒 ∗ .

La tensión de corte adimensional, parámetro de Shields o de movilidad 𝜏̅ relaciona la


acción del agua sobre el fondo con la resistencia de la partícula a ser movida, es decir es
el cociente entre la fuerza desestabilizadora (acción de arrastre proporcional a 𝜏0 𝐷 2 ) y la
estabilizadora (fuerza de peso proporcional a (𝛾𝑠 − 𝛾) 𝐷 3

𝜏0
𝜏̅ =
(𝛾𝑠 − 𝛾) 𝐷

Donde:

𝜏0 es la tensión de corte en el fondo,

(𝛾𝑠 − 𝛾) es el peso específico sumergido de la partícula

D: es el diámetro que caracteriza el volumen.

Como primera aproximación la acción cortante en el fondo se puede expresar como:

𝜏0 = 𝛾 𝑅ℎ 𝑆𝑓

donde 𝛾 es el peso específico del agua, 𝑅ℎ es el radio hidráulico y 𝑆𝑓 es la


pendiente motriz.

Otra forma de representar la expresión anterior es mediante la velocidad de corte 𝑣 ∗:

𝜏0
𝑣∗ = √
𝜌

Esta velocidad constituye también el número de Reynolds granular 𝑅𝑒 ∗ que refleja el


grado de turbulencia o la relación entre las fuerzas de inercia y las viscosas alrededor de
un grano.

𝑣∗ 𝐷
𝑅𝑒 ∗ =
𝜐

donde 𝜐 es la viscosidad cinemática del agua.

En el ábaco de Shields (Figura 2- 2) se entra con un punto al que le corresponde un


valor de 𝜏̅ y otro de 𝑅𝑒 ∗. Si el punto se encuentra sobre la curva las partículas de fondo
estarán en el inicio de movimiento, si está por encima estarán en movimiento y si está por
debajo en reposo.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 44


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 2: DIAGRAMA DE SHIELDS

El acorazamiento del lecho ocurre en presencia de sedimentos de granulometría


extendida o sedimentos bien graduados con, 𝜎𝑔 > 1,5 a 2, donde . 𝜎𝑔 = √𝐷84⁄𝐷16 . Es este
tipo de sedimentos el que revela en su curva granulométrica un amplio intervalo de
tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada fracción.

La característica más importante de los sedimentos granulares (no cohesivos) de


granulometría extendida que constituyen un lecho, cuando están sujetos a la acción de un
flujo de agua que los moviliza, es su capacidad para desarrollar una coraza o armadura
que cubre la superficie de dicho lecho, proceso denominado acorazamiento . Para que
ocurra esto, es necesario que el flujo pueda arrastrar los granos más finos pero no los
más gruesos.

2.2 CONCEPTOS DE EROSION


La erosión en un cauce es el descenso del fondo, o el retroceso de las orillas, como
consecuencia de fenómenos de dinámica fluvial naturales o suscitados por acción
antrópica. La erosión es una respuesta del cauce a la falta de equilibrio entre las variables
principales. Ya que una de estas variables, el caudal sólido, es de tan incierta
cuantificación, es lógico que la erosión sea extraordinariamente difícil de prever.

Cabe distinguir la erosión general de la erosión local. La erosión general del fondo
se puede explicar por la acción de un flujo de agua caracterizado simplemente por una
velocidad media. Afecta a tramos largos del cauce y sería la única o primordial erosión en
un cauce recto, prismático y sin ninguna singularidad. La erosión local del fondo se explica
por la acción de un flujo más complejo, que en una sección de la corriente (vertical u
horizontal) requeriría una descripción bidimensional de las velocidades. Se presenta
asociada a singularidades, como obstáculos. La erosión local afecta a una pequeña
extensión y el flujo local tiene una fuerte turbulencia y desarrolla vórtices. También puede
hablarse de erosión general de orillas o márgenes en tramos rectos y de erosión local de

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 45


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

orillas en tramos curvos. La erosión de orillas puede llamarse erosión lateral.

Además de la distinción espacial, puede hacerse una clasificación temporal de la


erosión. Existe una erosión transitoria y una erosión permanente. La erosión transitoria es
el descenso del fondo durante la fase ascendente de una avenida. Cuando crece la
avenida y la superficie libre sube, desciende por su parte el fondo de un cauce aluvial.
Cuando decrece la avenida y baja la superficie libre, asciende el fondo rellenando el
espacio erosionado de forma transitoria.

La erosión permanente es una erosión a largo plazo, ocasionada de modo natural


por un desequilibrio geomorfológico o causada por el hombre. Un río puede ofrecer de
modo natural una tendencia a la incisión o erosión en los tramos altos y al relleno o
sedimentación en los tramos bajos como evolución morfológica hacia un perfil de
equilibrio. La obra humana que más señaladamente causa una erosión general a largo
plazo es la construcción de una presa. La presa interrumpe el transporte sólido
completamente, y solo modula temporalmente el caudal líquido y de este desequilibrio
proviene la erosión.

Este último es un ejemplo de una erosión progresiva, es decir que avanza aguas
abajo. Puede hablarse inversamente de una erosión regresiva que avanza aguas arriba.
Esto es lo que ocurre cuando se destruye o elimina una obra transversal como un azud o
traviesa.

2.2.1 ESTIMACION DE LA EROSION POTENCIAL


Para determinar la erosión que se produce en el lecho de un cauce debemos hablar
de estimación, a base de observaciones y fórmulas empíricas. La dificultad proviene de la
complejidad de los fenómenos de transporte sólido.

Se tiene interés por conocer la erosión del fondo debido, por un lado a saber si el
cauce como tal será estable o bien sufrirá cambios, tendrá una evolución, etc., y por otro,
saber si las obras fluviales, tales como diques, terraplenes o traviesas, o las obras de
infraestructura con afección fluvial, como por ejemplo un puente, corren riesgo debido al
comportamiento del lecho. En este sentido la mayor amenaza es la erosión y la pregunta
principal es si la erosión puede llegar a alcanzar cierta magnitud. Así surge la noción de
erosión potencial, para la cual algunas estimaciones pueden simplificarse porque se busca
una cota máxima.

La predicción de la erosión potencial supone que el cauce es un medio granular de


profundidad o potencia ilimitada. Si se encuentra un material rocoso o cohesivo a una
profundidad menor que la erosión calculada, la profundidad de este contacto será
lógicamente la erosión potencial máxima.

Una metodología para la erosión potencial es distinguir primero los diferentes


procesos de erosión, evaluarlos por separado y finalmente analizar su combinación.

2.2.2 TIPOS DE EROSION


La erosión puede entonces ser definida como el aumento de una sección de flujo

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 46


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

por la remoción del material del fondo a través de la acción del fluido en movimiento.

La erosión total en el cauce de un río está compuesta por tres componentes, que en
general se suman:(Figura 2- 3):

 La erosión general, debido a los cambios a largo plazo en la elevación del lecho del
río (erosión general ó sedimentación), la cual podría ocurrir este ó no el puente.
 La erosión por contracción, es el resultado de la restricción de la vía fluvial ó canal
ya sea natural ó debido a un puente y a sus aproximaciones.
 La erosión local es una consecuencia de la obstrucción del flujo por pilares o
estribos, los cuales aceleran el flujo, creando vórtices que remueven el material
alrededor de ellos.

FIGURA 2- 3: ESQUEMA DE TIPOS DE EROSIÓN EN LA PILA DE UN PUENTE

La combinación de las estimaciones anteriores de erosión tiene por objeto deducir


una cifra de erosión potencial. Las componentes de la erosión son heterogéneas: la
estimación de la erosión a largo plazo normalmente se refiere a un plazo de años,
mientras la de la erosión general transitoria va asociada a una probabilidad de ocurrencia.

En este sentido es interesante definir un plazo u horizonte de vida del


encauzamiento N, por ejemplo 50 años, y realizar la estimación de erosión permanente
precisamente en ese plazo N. Cuando se hace así, tal erosión, que llamaremos eN puede
considerarse un suceso seguro en tal plazo. Por otra parte, los restantes procesos de
erosión en cierto sentido ocurren independientemente de la evolución progresiva del
fondo, de manera que el fondo erosionado a largo plazo puede considerarse un plano de
referencia rebajado desde el que contar las restantes erosiones.

Así, concluimos que la erosión general transitoria eT, cuyo riesgo de ocurrencia en el
N
 1
1  1  
plazo N es  T  siendo T: periodo de retorno, puede sumarse directamente con eN
ya que:

− la suma eT +eN tiene el mismo riesgo R o periodo de retorno T que eT, por ser eN
suceso seguro

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 47


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

− la suma significa medir eT desde el plano de referencia dado por eN, si bien esto
sólo ocurriría si el suceso de recurrencia T se presentara al final o después de
los N años.
La combinación de erosión general transitoria y en curvas, cuando ésta se aplica en
sentido transitorio al cauce de avenidas, se realiza multiplicativamente.

2.2.3 EROSIÓN GENERAL


En esta clase de erosión, nos interesan los desequilibrios causados por el hombre
en el río. Si las acciones son antiguas y el proceso está en curso, pueden existir signos de
los cambios y asimismo algunos datos históricos pueden darnos información relevante
sobre la magnitud y ritmo de la erosión. Estos datos son a menudo más valiosos que
cualquier otra clase de estimación.

Si la causa de la erosión en el río es la construcción de una presa aguas arriba, el


proceso de erosión es lento y asintótico en el tiempo. Afecta a un orden de magnitud de
decenas de kilómetros con erosiones del orden de metros en un orden de magnitud de
decenas de años. Si existe algún punto fijo o duro, como por ejemplo un afloramiento
rocoso, la erosión se desarrolla como basculamiento y se puede deducir el perfil final
estimando la pendiente final. Esta pendiente final, menor que la inicial, no sufre rebaje
ulterior porque el fondo está acorazado, es decir, formado por un tamaño mayor que el
inicial, lo que significa un nuevo equilibrio. La pendiente final se puede determinar con un
criterio de principio del movimiento (Shields), aplicado al tamaño D84 para tener en cuenta
el acorazamiento dentro de una ecuación de régimen uniforme para cierto caudal

Otras causas de erosión son la destrucción de una presa, azud o traviesa, la bajada
del nivel de agua en una desembocadura, así como el descenso de la cota de fondo en la
desembocadura.

Para estimar la erosión general es usual adoptar un criterio conservador que


consiste en calcular la máxima profundización posible del lecho, bajo una condición
hidráulica dada.

La máxima profundización del cauce ocurre cuando se alcanza la condición de


transporte crítico, donde la velocidad de flujo se reduce a tal punto en que la corriente no
puede movilizar y arrastrar más material del lecho y a su vez no existe transporte de
material desde aguas arriba.

Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la sección geométrica del cauce se


modifica dando lugar a una nueva sección, la cual obviamente está socavada, donde el
lecho queda en condiciones de arrastre crítico o de transporte incipiente.

A continuación se describen algunos métodos para la estimación de la profundidad


de erosión general bajo la condición en que la velocidad de escurrimiento es igualada por
la velocidad crítica de arrastre y estimación de erosión general por contracción del cauce.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 48


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.3.1 Método de Velocidad Crítica y Agua Clara


Este método utiliza el criterio del principio de movimiento de un fondo granular bajo
una corriente permanente, igual al criterio de Shields y la hipótesis de agua clara, es decir
que la corriente no transporta sedimentos.

La profundidad máxima de erosión general se alcanza cuando la velocidad crítica es


igualada por la velocidad media de la sección, donde la velocidad crítica está en función
del parámetro de tensión crítica adimensional, de la fórmula de Strickler para el coeficiente
de rugosidad de Manning y las características del material del lecho.

1
 Rh  6
s 
Vcr  21   0.056  D
 D50  

Donde:

𝑉𝑐𝑟 : Velocidad crítica en la sección (m/s).

𝑅ℎ: Radio hidráulico de la sección (m).

𝐷50: Diámetro correspondiente al 50 % en la curva granulométrica (m).

𝐷: Diámetro característico del lecho (m).

𝛾𝑠 : Peso específico del suelo (T/m3).

𝛾: Peso específico del agua (T/m3).

El diámetro característico D del suelo erosionado puede tomarse como el 𝐷84 que
toma en cuenta el acorazamiento del lecho.

El fondo se rebaja hasta que la velocidad media de la sección es igual a 𝑉𝑐𝑟 .

2.2.3.2 Método de Lischtvan - Levediev


El método propuesto por Lischtvan-Levediev para el cálculo de la erosión general
incluye el efecto de la contracción de un puente. Se fundamenta en el equilibrio que debe
existir entre la velocidad media real de la corriente (Vr) y la velocidad media erosiva (Ve).
La velocidad erosiva no es la que da inicio al movimiento de las partículas en suelos
sueltos, sino la velocidad mínima que mantiene un movimiento generalizado del material
del fondo. Si el suelo es cohesivo, es la velocidad que es capaz de levantar y poner el
sedimento en suspensión. La velocidad erosiva está en función de las características del
sedimento de fondo y de la profundidad del agua. La velocidad real está dada
principalmente en función de las características del río: pendiente, rugosidad y tirante o
profundidad del agua.

El método se basa en suponer que el caudal unitario correspondiente a cada franja


elemental en que se divide el cauce natural Figura 2- 4 permanece constante durante el
proceso erosivo y puede aplicarse, con los debidos ajustes, para casos de cauces

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 49


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

definidos o no, materiales de fondo cohesivos o friccionantes y para condiciones de


distribución de los materiales del fondo del cauce homogénea o heterogénea.

FIGURA 2- 4: SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CAUCE (FUENTE: JUAREZ BADILLO E. Y RICO RODRÍGUEZ A. (1992)).

a) Para suelos granulares

Se tiene la siguiente ecuación:

1⁄1+𝑧
𝛼 ℎ5⁄3
𝐻𝑠 = [ 0.28 ]
0.68 𝛽 𝐷𝑚

La expresión anterior no considera el efecto de la contracción del flujo debida a la


presencia de estribos y pilas, ni el peso específico del agua durante la creciente, por lo
que debe corregirse mediante unos factores de ajuste cuando se trata de evaluar un
puente.

El factor de corrección por contracción μ es menor que 1 y contribuye al incremento


de la profundidad de erosión. En la Tabla 2- 1 se muestra el factor de corrección por
contracción del cauce μ.

TABLA 2- 1: FACTOR DE CORRECCIÓN POR CONTRACCIÓN D JUÁREZ BADILLO E. Y


RICO RODRÍGUEZ A., 1992)

V : Velocidad media en la sección transversal. μ : 1.0, si no hay obstáculos.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 50


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Para puentes de una sola luz, la luz libre es la distancia entre estribos. Para puentes
de varios tramos, la luz libre es la mínima distancia entre dos pilas consecutivas, o entre la
pila y estribo más próximos.

Adicionalmente, el efecto del peso específico del agua durante la creciente se


considera en otro factor de corrección φ que es mayor o igual que la unidad y su efecto es
reducir la profundidad de erosión.

𝜑 = 1.0 , si 𝛾𝑚 = 1.0 𝑇/𝑚3 (agua clara)

𝛾𝑚 : Peso específico de la muestra agua sedimento.

𝜑 = −0.54 + 1.5143 𝛾𝑚 , si 𝛾𝑚 > 1.0 𝑇/𝑚3 (Lecho móvil)

La ecuación final para el cálculo de la erosión considerando los coeficientes de


corrección por contracción y peso específico de agua, es la siguiente:

1⁄1+𝑧
𝛼 ℎ5⁄3
𝐻𝑠 = [ 0.28 ]
0.68 𝛽 𝜇 𝜑 𝐷𝑚

Donde:

𝐻𝑠 − ℎ: Profundidad de erosión (m)


ℎ: Tirante de agua (m)
𝐷𝑚 : Diámetro característico del lecho (mm)
𝛽: Coeficiente de frecuencia.
𝜇: Factor de corrección por contracción del cauce.
𝜑: Factor de corrección por forma de transporte de sedimentos.

b) Para suelos cohesivos

Considerando los coeficientes de corrección por contracción y peso específico del


agua durante crecientes, se tiene:

1⁄1+𝑥
𝛼 ℎ5⁄3
𝐻𝑠 = [ ]
0.60 𝛽 𝜇 𝜑 𝛾𝑠1.18

Donde:

𝐻𝑠 − ℎ: Profundidad de erosión (m)


ℎ: Tirante de agua (m)
𝛾𝑠 : Peso específico del sedimento del lecho (T/m3)
𝛽: Coeficiente de frecuencia.
𝜇: Factor de corrección por contracción del cauce.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 51


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

𝜑: Factor de corrección por forma de transporte de sedimentos.

2.2.3.3 Método de Straub


La siguiente expresión se usa para tener un estimativo del posible descenso que
sufrirá el fondo del cauce debido a una reducción en su sección transversal.

𝐵1 0.642
𝐻𝑠 = ( ) ℎ1
𝐵2

Donde:
𝐻𝑠 − ℎ1 :: Profundidad de erosión (m)
𝐵1 : Ancho de la superficie libre del cauce aguas arriba de la contracción (m)
𝐵2 : Ancho de la superficie libre del cauce en la contracción (m)
ℎ1 : Tirante de agua hacia aguas arriba de la contracción (m)

2.2.3.4 Método de Lacey


Otra fórmula que permite estimar la erosión general a largo plazo es la fórmula de
Lacey :

1
3
0.128 Q
ym  1
Dm6

El calado máximo y' es mayor que ym, en un tramo recto puede hacerse y'=1.25 ym
mientras en una curva cerrada se puede llegar a y'=2.0 ym. La erosión general sería e =
y'-y, siendo y el calado inicial, como se indica en la Figura 2- 5. Si el resultado del cálculo
es negativo, la teoría del régimen nos indicará que el cauce es más hondo que uno en
equilibrio, de modo que la tendencia secular sería a la sedimentación en lugar de
tendencia a la erosión.

FIGURA 2- 5 EROSIÓN GENERAL A LARGO PLAZO A PARTIR DE LA FÓRMULA DE LACEY.

En el caso de curvas en un río, sabemos que en los lados exteriores de las curvas
se presentan los mayores calados de un río, y también de qué modo evolucionan esos
fondos al crecer las aguas. La erosión en curvas se puede expresar como un factor
multiplicativo del calado medio en recta, ym. La siguiente tabla proporciona estos factores
en función de r/B, siendo r : el radio de curvatura en el eje, B: el ancho de la superficie

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 52


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

libre en el tramo recto, y': el calado máximo en el lado exterior. Figura 2- 6

FIGURA 2- 6 EROSIÓN EN CURVAS:

y
ym
 B
 f r

El valor  =1.27 significa la diferencia entre el calado medio y el calado máximo en


recta.

La tabla puede emplearse para estudiar la erosión potencial en un encauzamiento


trazado con curvas, ya sea en su cauce de aguas bajas, altas o de avenidas. En el cauce
de avenidas, es lógico aplicar la erosión en curvas como una erosión general transitoria de
una avenida, mientras en el cauce principal en régimen de aguas altas, es lógico aplicarla
con el significado de una erosión permanente o a largo plazo.

Obsérvese que para las curvaturas de cauces principales recomendadas, con r/B =
5 a 8, pueden alcanzarse erosiones no despreciables.

dc  k dy
Por otra parte, a partir de la expresión de Fargue ds ds es fácil deducir esta
otra expresión, integrando desde un punto de inflexión a otro punto cualquiera de la curva:

y y k 1
  
ym ym ym r

Donde y/ym =1.27 en tramo recto y r es el radio de curvatura.

Esta expresión se ajusta bien a la tabla anterior si k-1 = 3.5 B ym para r/B<5 y si k-1
=1.25 B ym para r/B>6. Esto muestra que la erosión en curva es independiente del tipo de
curva empleada en el trazado y de su longitud o desarrollo; tan sólo depende del radio de
curvatura alcanzado. Se obtiene también una estimación de la constante k en la expresión
formalizada de las leyes de Fargue como 1.25 o 3.50 veces el área de flujo A = B ym.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 53


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.3.5 Método de Laursen


Considera los casos de erosión en lecho móvil o en agua clara y es el método más
usado en los Estados Unidos de América, (HEC-18, 1993, 1995).

a) Cálculo de la erosión por contracción en lecho móvil


Se usa una versión modificada de la ecuación de Laursen de 1960 (HEC 18, 1993,
1995 y Laursen E. M., 1960). La ecuación asume que el material del lecho es transportado
en la sección aguas arriba del puente

6⁄
𝐻𝑠 𝑄2 7 𝐵1 𝑘1
- =( ) (𝐵 )
ℎ1 𝑄1 2

Donde:

𝐻𝑠 − ℎ2 :: Profundidad media de erosión por contracción (m)


𝐻𝑠 : Profundidad media del flujo en el cauce en la sección contraída del puente
después de la erosión (m)
𝐵1 : Ancho del cauce principal y laderas en la sección aguas arriba que transportan
sedimentos (m)
𝐵2 : Ancho neto del cauce principal y laderas que transportan sedimentos en la
sección contraída sustrayendo el ancho de las pilas (m)
ℎ1 : Profundidad media del flujo en el cauce principal y laderas que transportan
sedientos aguas arriba del puente (m)
ℎ2 : Profundidad media del flujo en la sección contraída del puente antes de la
erosión. Puede usarse ℎ1 en cauces arenosos con lecho móvil, caso en el que el hoyo
dejado por la erosión es rellenado con sedimentos (m)
𝑄1 : Caudal en la sección aguas arriba del cauce principal y laderas que transportan
sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del río con agua clara (m3/s)
𝑄2 : Caudal en la sección contraída del puente y laderas que transportan sedimentos.
No incluye flujo sobre las laderas del río con agua clara (m3/s)
𝑘1 : Exponente en función del modo de transporte de sedimento, de la velocidad de
corte aguas arriba del puente y de la velocidad de caída del material del lecho. Tabla 2- 2.

TABLA 2- 2: VALORES DEL COEFICIENTE 𝒌𝟏

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 54


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

La velocidad de corte se expresa como sigue:

𝑉∗ = √𝑔 ℎ1 𝑆1

Donde:

𝑉∗ : Velocidad de corte en el cauce principal o ladera en la sección aguas arriba (m/s)


𝑤: Velocidad de caída para D50 según la Figura 2- 7 (m/s)
𝑔: Aceleración de la gravedad (9.8 m/s2)
𝑆1 : Gradiente hidráulico en la sección aguas arriba del puente (m/m)
𝐷50: Diámetro de la partícula de lecho en una mezcla cuyo 50% es menor (m)

FIGURA 2- 7: VELOCIDAD DE CAÍDA (W) PARA PARTÍCULAS DE ARENA

b) Cálculo de la erosión por contracción en agua clara


Se usa la siguiente ecuación dada por Laursen.

3
0.025 𝑄22 7
𝐻𝑠 = ( )

2 3 2
𝐷𝑚 𝐵2

Donde:
𝐻𝑠 : Profundidad media del flujo en el cauce en la sección contraída del
puente después de la erosión (m)
ℎ2 : Profundidad existente en la sección contraída del puente antes de la
erosión (m)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 55


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Q2 : Caudal a través del puente o en las laderas sin transporte de sedimentos


(m3/s)
Dm : Diámetro medio efectivo del material más pequeño del lecho o en la zona
de inundación que no es transportado por el flujo. Si no se tienen datos precisos, Dm
=1.25 D50 en (m)
B2 : Ancho efectivo del cauce en el puente descontando el ancho de las pilas
(m)

2.2.4 EROSION EN PUENTES


La erosión del fondo del río en el lugar en el que se implanta el puente es la causa
hidráulica más frecuente de fallo, cuando afecta a cimentaciones imperfectas o
insuficientes. A menudo la erosión es invisible porque todo ocurre bajo el agua y por eso
podemos ignorar el problema hasta que se manifiesta irreversiblemente como un fallo. La
erosión es la combinación de distintos procesos, unos de largo plazo y otros transitorios,
como las crecidas, aunque la mayoría de los fallos ocurren durante las avenidas también
los procesos a largo plazo pueden llevar al fallo del puente, que entonces se presentaría
inesperadamente.

La erosión para un puente se analiza como erosión potencial y tiene carácter de


estimación. Los procesos y componentes de la erosión que ocurren independientemente
del puente, tales como erosión general transitoria y a largo plazo, erosión en curvas y su
combinación, ya han sido estudiados anteriormente.

Las componentes de la erosión específicas en el caso de un puente son dos:

 la erosión en la sección del puente y sus inmediaciones, debida al


estrechamiento causado por el puente con respecto a la anchura ocupada
por la avenida antes de existir éste. Esta puede llamarse erosión localizada o
por estrechamiento.

 la erosión local en pilas, estribos y otros elementos mojados o rodeados por


la corriente

Las erosiones “localizadas” y “local” se calculan mediante expresiones de la erosión


máxima que se desarrollaría si la acción hidráulica de la crecida durara indefinidamente.
Ya que esto es irreal, las estimaciones se consideran del lado de la seguridad. Por otro
lado, estas erosiones localizada y local se suman a la erosión general del río para obtener
la erosión potencial total, la cual mantiene el periodo de retorno del caudal de cálculo.

La cifra de erosión potencial debe compararse con la potencia o espesor real del
lecho granular, conocida mediante calicatas, sondeos o ensayos geofísicos. Naturalmente,
la erosión potencial no será real si la roca se encuentra a menor profundidad. Los
materiales cohesivos también son erosionados, pero más lentamente; es muy
desconocido todavía tal proceso de erosión. Algunos materiales cohesivos como rocas
detríticas débilmente cementadas o rocas lajosas pueden ser de hecho muy erosionables.
Otras veces un material resistente, que mantiene limitada la erosión, descansa sobre uno

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 56


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

menos resistente pero aquél es un estrato delgado que puede desaparecer y acelerarse
entonces la erosión.

Otra información de campo interesante es la granulometría del lecho granular. No


obstante, el tamaño D tiene poca importancia en los fenómenos de erosión localizada y
local, menor importancia que en los procesos de erosión general. La desviación típica de
la distribución granulométrica es más importante porque indica la posibilidad de
acorazamiento.

La erosión localizada puede estimarse mediante la fórmula de la erosión por


estrechamiento.

Esta estimación se considera del lado de la seguridad porque un puente es un


estrechamiento muy corto, a diferencia de los estrechamientos vinculados a
encauzamientos. Una expresión muy semejante, pero un poco más elaborada, preparada
para un río con cauce principal que transporta un caudal Q0, en ausencia de puente, si el
caudal total es Q, ver Figura 2- 8, es:

0.86 0.590.69
 Q   B1 
y2
 B  e  y2  y1
y1  Q0   2

Nótese que si no existe llano de inundación (Q=Q 0 ) resulta la expresión conocida


donde el exponente más pequeño corresponde a granulometría más gruesa.

FIGURA 2- 8 ESQUEMA DE APLICACIÓN DE LA EROSIÓN POR ESTRECHAMIENTO EN UN PUENTE.

La erosión causada por el flujo alrededor de obstáculos, como pilas de puente, se


llama erosión local.

Físicamente el fenómeno consiste en que alrededor de la pila se dan velocidades


localmente mayores que las medias de la corriente, acompañadas de un sistema de
vórtices frontales, laterales y de estela detrás de la pila. Este sistema de vórtices es el
principal responsable de la erosión. Los granos del lecho son “aspirados” por los vórtices y
el fondo parece hervir por el movimiento de los granos. El foso que se forma rodea a la
pila, con la mayor profundidad y extensión situada en la cara frontal, como se aprecia en
la Figura 2- 9.

Como en otros fenómenos de erosión, hay una dependencia mutua entre el flujo y el
foso de erosión, de manera que a largo plazo, si las condiciones hidráulicas son
permanentes, se alcanza un equilibrio en la forma y tamaño de los fosos.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 57


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Es sorprendente la magnitud de estos fosos u hoyos, situados precisamente donde


más daño pueden hacer al puente. La patología típica de un fallo por erosión local es que
la pila se hunde y bascula o vuelca hacia aguas arriba, Figura 2- 10.

Hay dos modalidades distintas de erosión local en pilas: en la primera la corriente no


es capaz de poner en movimiento el material del lecho del río, pero los vórtices sí son
capaces de socavar la pila. La erosión local empieza con una velocidad que es
aproximadamente la mitad de la velocidad de umbral para el lecho en general, ver Figura
2- 11.

FIGURA 2- 9: HIDRODINÁMICA Y MORFOLOGÍA DE UN FOSO DE EROSIÓN LOCAL (ALZADO Y PLANTA)

En la segunda modalidad, que se presenta durante las crecidas existe un transporte


general de sedimentos en el lecho al mismo tiempo que la erosión local. La naturaleza del
equilibrio del foso es distinta en uno y otro caso: en el primero, no existe erosión en el foso
una vez alcanzado el equilibrio, mientras en el segundo caso la cantidad de material
transportado por la corriente que entra en el foso se compensa con la cantidad que sale.
Curiosamente los fosos de equilibrio en las mismas condiciones permanentes son
aproximadamente iguales. Por otra parte, el foso máximo parece formarse si la corriente
es tal que el fondo está en el límite entre el estado de reposo (aguas claras) y el de
movimiento general del lecho (lecho vivo), o sea en condiciones de umbral del
movimiento.

FIGURA 2- 10 PATOLOGÍA TÍPICA DE UN FALLO POR EROSIÓN LOCAL.

Todo lo anterior se sabe gracias a la experimentación en laboratorio, donde es

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 58


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

posible observar los fenómenos. Las medidas de campo son raras, porque los sucesos de
más importancia son esporádicos y por la dificultad de medir o siquiera ver el fondo. El
examen de la pila tras la avenida no indica la erosión alcanzada, pues lógicamente el foso
se rellena durante la fase de descenso del caudal.

FIGURA 2- 11: EROSIÓN LOCAL EN PILAS SEGÚN LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE.

En este apartado se describirán algunos métodos para la estimación de la


profundidad de erosión local que se produce en las zonas de las pilas como en los
estribos del puente.

2.2.4.1 Estimación de la erosión local en pilas


Existen varios métodos para el cálculo de la erosión local alrededor de pilas pero a
la fecha no existe ninguna solución rigurosa ni exacta. La mayoría de las ecuaciones son
aplicables para cauces aluviales y no consideran la posibilidad de que materiales más
gruesos y de mayor peso, presentes en el lecho, acoracen el hoyo que se produce por la
erosión, lo que limitaría su profundidad. En 1965, Breusers propuso que la profundidad de
erosión era de 1.4 veces el ancho de la pila. Recientemente, otros investigadores como B.
W. Melville, Sutherland y Chang, han reportado que la erosión local máxima es
aproximadamente 2.4 veces el ancho de la pila para el caso de pilas circulares. En los
estudios hechos, el número de Froude fue menor que 1.0.

Otras formas de pilas diferentes a la circular pueden disminuir este valor o la


presencia de desechos puede incrementarlo. El valor de la relación profundidad de
erosión al ancho de la pila (ds/a) puede llegar a 3.0 para números de Froude altos. En
conclusión, se sugiere preliminarmente para pilas con punta circular alineadas con el flujo
que la constante sea tomada igual a 2.4 para números de Froude menores que 0.8 y a 3.0
para números de Froude mayores que 3.0.

Dentro de los muchos métodos que existen para estimar la profundidad de erosión
local en pilas de puentes, se han seleccionado algunos, con la finalidad de ilustrar la gran
variedad existente y cuáles son los parámetros involucrados: Laursen y Toch (1953,
1956); adaptación de Neill (1964) al método de Laursen y Toch; Larras (1963); Neill
(1964); Arunachalam (1965, 1967); Carsten (1966); Maza Sánchez (1968); Breusers,
Nicollet y Shen (1977); Universidad Estatal de Colorado (CSU); y Melville y

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 59


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Sutherland (1988), Froehlich (1991). Entre otros métodos de cálculo reportados en la


bibliografía especializada están: Shen, Jain y Fischer, Inglis- Poona, Chitale y
Yaroslavtziev.

2.2.4.1.1 Método de Laursen y Toch (1953,1956)


Este método fue desarrollado en el Instituto de Hidráulica de Iowa y fue confirmado
con algunas mediciones en campo. Se desarrolló bajo condiciones de transporte continuo
de sedimentos, (Juárez Badillo E. y Rico Rodríguez A., 1992). El método es aplicable para
suelos arenosos, no está claro si se puede aplicar para gravas.

Laursen y Toch realizaron sus investigaciones observando la máxima erosión que


se puede presentar para un tirante dado de la corriente. Ellos observaron que la máxima
profundidad de erosión era independiente de la velocidad del flujo pues la erosión no
progresaba al mantener fijo el tirante y aumentar considerablemente la velocidad de la
corriente. Este argumento resulta al suponer que un cambio en la velocidad del flujo y en
el tamaño de los sedimentos produce un cambio proporcional en el cortante límite, y en la
capacidad de transporte de sedimentos en la zona donde se produce la erosión,
considerando constantes la profundidad del flujo y la profundidad de erosión. Su mayor
interés era la erosión máxima y no dan ningún criterio para el caso de que no exista
arrastre en el fondo.

Los resultados fueron presentados en forma gráfica y se resumen en las siguientes


ecuaciones.

a) Caso del flujo de agua paralelo al eje mayor de la pila

𝑦𝑠 = 𝐾𝑓 𝐾𝑔 𝑎

Donde:

𝑦𝑠 : Profundidad de erosión local medida a partir del fondo de cauce (m)


𝐾𝑓 : Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila (Figura 2- 11)

𝐾𝑔 : Coeficiente que depende de la relación 𝐻𝑠 ⁄𝑎 (Figura 2- 12)

𝑎: Ancho de la pila (m)

b) Caso de flujo de agua con ángulo de ataque al eje de mayor dimensión de


la pila

𝑦𝑠 = 𝐾𝑔 𝐾∅ 𝑎

Donde:

𝐾∅ : Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo y de la geometría de la


pila (Figura 2- 14)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 60


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

En este caso la profundidad de erosión no depende de la forma de la pila.

FIGURA 2- 12: COEFICIENTE 𝑲𝒇 . MÉTODO DE LAURSEN Y TOCH. (FUENTE: JUÁREZ BADILLO E. Y RICO

RODRIGUEZ A., 1992)

FIGURA 2- 13: COEFICIENTE 𝑲𝒈 . MÉTODO DE LAURSEN Y TOCH. (FUENTE: JUÁREZ BADILLO E. Y RICO

RODRIGUEZ A., 1992)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 61


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

R. Ettema (1990) plantea que las curvas de la Figura 2- 14 sugeridas por Laursen y
Toch en 1956, presentan una inconsistencia asociada con los ángulos de ataque de 0° y
90°, puesto que considera que el efecto del coeficiente 𝐾∅ debe ser el mismo si se toma
un ángulo de ataque de 90° y el ancho de la pila, o si se considera un ángulo de 0° y el
largo de la pila. Lo único claro es que las investigaciones fueron hechas tomando en
cuenta el ancho de la pila y así debe usarse el gráfico. También, critica el hecho de que
los coeficientes de corrección por forma de la pila y por ángulo de ataque se usen en
forma combinada cuando fueron resultado de experiencias independientes.

FIGURA 2- 14: COEFICIENTE 𝑲∅ . MÉTODOS DE LAURSEN Y TOCH, BREUSERS, NICOLLET Y SHEN, Y MELVILLE Y
SUTHERLAND. (FUENTE: JUÁREZ BADILLO E. Y RICO RODRIGUEZ A., 1992)

2.2.4.1.2 Método de Neill (1964)


La ecuación resultante del ajuste de datos experimentales obtenidos por Laursen y
Toch para erosión en pilas circulares y rectangulares, fue expresada por Neill en la
siguiente forma, (Breusers, H. N. C., Nicollet, G. y Shen, H. W., 1977):

𝑦𝑠 = 1.5 (𝑎′)0.7 ℎ0.3

Donde:
𝑦𝑠 : Profundidad de erosión medida a partir del fondo de cauce (m)
𝑎′: Ancho proyectado de la pila (m)
h : Profundidad del flujo aguas arriba de la pila (m)
Se considera que esta ecuación proporciona la máxima profundidad de erosión que
se espera para cualquier velocidad.

Para pilas de nariz redondeada, el coeficiente puede ser 1.2 en vez de 1.5 en la
ecuación anterior.
Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 62
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.4.1.3 Método de Larras (1963)


Larras propone una ecuación teórica – práctica deducida a partir de mediciones
llevadas a cabo en varios puentes, después de haberse producido la avenida. Larras se
concentró en la máxima profundidad de erosión para condiciones próximas a la velocidad
crítica del movimiento de sedimentos.

𝑦𝑠 = 1.05 𝐾 𝑎0.75

Donde:
𝑦𝑠 : Profundidad de erosión medida a partir del fondo de cauce (m)
𝑎: Ancho de la pila (m)
𝐾 = 𝐾𝑓 𝐾∅

Luego: 𝑦𝑠 = 1.05 𝐾𝑓 𝐾∅ 𝑎0.75

Donde:
𝐾𝑓 : Factor de corrección por forma de la pila (Tabla 2- 3)

𝐾∅ : Factor de corrección por el ángulo de ataque de la corriente (Tabla 2- 4)


En forma aproximada K = 1.0 para pilas cilíndricos y K= 1.4 para pilas rectangulares.

FIGURA 2- 15: FORMAS USUALES DE PILAS. MÉTODO DE LARRAS. (FUENTE: HIGUERA C. Y PÉREZ G., 1989)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 63


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

TABLA 2- 3: FACTOR DE CORRECCIÓN 𝑲𝒇 POR FORMA DE LA PILA. MÉTODOS DE LARRAS Y MELVILLE Y

SUTHERLAND (FUENTE: HIGUERA C. Y PÉREZ G., 1989 Y MELVILLE B. W., 1988)

TABLA 2- 4: FACTOR DE CORRECCIÓN 𝑲∅ POR ÁNGULO DE ATAQUE DEL FLUJO. MÉTODO DE LARRAS.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 64


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.4.1.4 Método de Maza-Sánchez (1968)


Es un método aplicable para lechos cubiertos por arena y grava. El método se basa
en el uso de curvas elaboradas a partir de resultados experimentales de laboratorio
efectuadas en la División de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en
México. Las curvas se obtuvieron experimentando con materiales entre 0.17 mm y 0.56
mm de diámetro. La erosión obtenida a partir de estas curvas para partículas con diámetro
medio de 1.3 mm es mayor a la obtenida experimentalmente.

Los parámetros que intervienen en el método son: profundidad de flujo, ancho de la


pila , número de Froude y el ángulo de ataque del flujo sobre la estructura. El diámetro de
las partículas no se toma en cuenta. A continuación se detalla los pasos a seguir mediante
este método.

a) Cálculo del cuadrado del número de Froude de la corriente, Fr2.


𝑉2
𝐹𝑟2 =
𝑔 𝐻𝑠

Donde:
Hs : Profundidad del agua hacia aguas arriba de la pila antes de la erosión
local
𝛼 ℎ 5⁄3
V : Velocidad media de la corriente frente a la pila 𝑉𝑟 = 𝐻𝑠

b) Evaluación del factor de corrección f c que considera el ángulo de ataque


de la corriente

TABLA 2- 5: FACTOR DE CORRECCIÓN FC. MÉTODO DE MAZA - SÁNCHEZ

Si la pila se encuentra sesgado con respecto al flujo y Fr2<0.06, fc =1.0.

Si la pila se encuentra sesgado con respecto al flujo y Fr2≥0.06, se trabaja con la


siguiente expresión:

𝑉2
𝐹𝑟2 = 𝑓𝑐
𝑔 𝐻𝑠

c) Cálculo de la relación H s /a’


a’ : Ancho de la pila proyectado sobre un plano normal a la dirección de la
corriente

-d) Selección de la curva a usar dependiendo de la forma de la pila, (Figura


2- 16, Figura 2- 17 ó Figura 2- 18)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 65


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

e) Cálculo de la profundidad de erosión


Con el número de Froude corregido según sea el caso, se ingresa en las abscisas
de la gráfica respectiva hasta interpolar la curva de H s /a’ y se lee en las ordenadas el
valor de H T /a’ del cual se despeja el valor de y s .

𝑦𝑠 = 𝐻𝑇 − 𝐻𝑆

Donde:

HT : Profundidad de la sección socavada desde el nivel de la superficie del


flujo

ys : Profundidad de erosión medida desde el fondo de cauce.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 66


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 16: CÁLCULO DE LA EROSIÓN LOCAL PARA UNA PILA RECTANGULAR (FUENTE: MAZA ALVAREZ, J.A.,
1987)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 67


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 17: CÁLCULO DE LA EROSIÓN LOCAL PARA UNA PILA DE SECCIÓN CIRCULAR (FUENTE: MAZA
ALVAREZ, J.A., 1987)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 68


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 18: CÁLCULO DE LA EROSIÓN LOCAL PARA UNA PILA DE SECCIÓN ELONGADA (FUENTE: MAZA
ALVAREZ, J.A., 1987)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 69


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.4.1.5 Método de Froehlich (1991)


Una ecuación desarrollada por el Dr. David Froehlich es usada por el programa
HEC-RAS (1998) como una alternativa a la ecuación de la Universidad Estatal de
Colorado (CSU).

−0.09
𝑦𝑠 = 0.32 𝐾𝑓 (𝑎′ )0.62 ℎ0.47 𝐹𝑟0.22 𝐷50 +𝑎

Donde:
ys : Profundidad de socavación local (m)
Kf : Factor de corrección por forma de la pila.Tabla 2- 6.
a' : Ancho proyectado del pilar con relación al ángulo de ataque del flujo (m)
a : Ancho del pilar adicionado como un factor de seguridad (m)
h : Profundidad de flujo aguas arriba de la pila (m)
Fr : Numero de Froude en la sección aguas arriba de la pila
D50 : Diámetro de la partícula del lecho en una mezcla cuyo 50% es menor (m)
Para pilas con nariz de forma circular alineadas con el flujo, se tiene:

𝑦𝑠 ≤ 2.4 𝑎, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹𝑟 ≤ 0.8

𝑦𝑠 ≤ 3.0 𝑎, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹𝑟 > 0.8

Si la profundidad de socavación se analiza para un caso particular, Froehlich sugiere


que no se adicione el factor de seguridad “a” al final de la ecuación. El programa HEC-
RAS siempre adiciona este factor de corrección.

TABLA 2- 6: FACTOR DE CORRECCIÓN K F

2.2.4.1.6 Método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU)


Existe una ecuación desarrollada por la Universidad Estatal de Colorado (CSU) para
el cálculo de la socavación local en pilares tanto en agua clara como en lecho móvil. Esta
ecuación fue desarrollada con base en análisis dimensional de los parámetros que afectan
la socavación y análisis de datos de laboratorio. Es el método más usado en los Estados
Unidos de América (HEC-18, 1993, 1995) y es una de las dos que usa el programa HEC-
RAS (1998).

𝑦𝑠 ℎ 0.65 0.43
= 2.0 𝐾𝑓 𝐾∅ 𝐾𝑐 𝐾𝑎 ( ) 𝐹𝑟
ℎ 𝑎

Donde:
ys : Profundidad de socavación local (m).
Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 70
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

h : Profundidad de flujo aguas arriba del pilar (m).


Kf : También denominado K1 es el factor que toma en cuenta la forma del
pilar. Tabla 2- 7
𝐾∅ : También denominado K2 es el factor que toma en cuenta el ángulo de
ataque del flujo. Tabla 2- 8.
Kc : También denominado K3 es el factor que toma en cuenta la forma del
lecho. Tabla 2- 9, usualmente igual a 1.10.
Ka : También denominado K4 es el factor que toma el
acorazamiento del sedimento del lecho (Tabla 2- 10). .
a : Ancho del pilar (m)
l : Longitud del pilar (m)

Fr : Número de Froude en la sección aguas arriba del pilar igual a 𝑉⁄√𝑔 ℎ


V : Velocidad media del flujo directamente aguas arriba de la pila

FIGURA 2- 19: FORMAS TÍPICAS DE PILARES DE PUENTES. (FUENTE: HEC-18, 1993).

TABLA 2- 7: FACTOR DE CORRECCIÓN POR LA FORMA DEL PILAR K F . MÉTODO DE CSU (FUENTE: HEC-18,
1993).

El factor de corrección Kf se determina usando la tabla anterior cuando el ángulo de

debe ser tomado igual a 1.0. Kf debe usarse solamente cuando las condiciones del flujo

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 71


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

influyen sobre toda la longitud de la pila pues el factor de corrección podría ser menor en
otros casos.

TABLA 2- 8: FACTOR DE CORRECCIÓN POR EL ÁNGULO DE ATAQUE DEL FLUJO K Φ. MÉTODO DE CSU

(FUENTE: HEC-18, 1993).

Si l / a es mayor que 12, se usan los valores correspondiente a l / a  12


como máximos.

0.65
𝑙
𝐾∅ = (cos ∅ + 𝑠𝑒𝑛 ∅)
𝑎

TABLA 2- 9: FACTOR DE CORRECCIÓN POR LA FORMA DEL LECHO K C . MÉTODO DE CSU FUENTE: HEC-18,
1993).

Se recomienda usar un valor de Kc igual a 1.1 considerando que el lecho tiende a


ser plano durante crecientes.

El factor de corrección Ka disminuye la profundidad de socavación por


acorazamiento del hoyo de socavación para materiales del lecho con D50 mayor o igual a
2 mm o D95 mayor o igual a 20 mm (D50 ≥ 0.002 m o D95 ≥ 0.02 m).

TABLA 2- 10: CRITERIOS PARA ADOPTAR KA . (FUENTE: HEC-18, 2001).

𝐾𝑎 = 0.4 (𝑉𝑟 )0.15

𝑉1 − 𝑉𝑖𝑐𝐷50
𝑉𝑟 = [ ]>0
𝑉𝑐𝐷50 − 𝑉𝑖𝑐𝐷95

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 72


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

0.053
𝐷
𝑉𝑖𝑐𝐷𝑥 = 0.645 ( 𝑥 ) 𝑉𝑐𝐷𝑥
𝑎

Donde:
VR : Relación de velocidad
V1 : Velocidad de aproximación inmediatamente aguas arriba de la pila (m/s)
𝑉𝑖𝑐𝐷𝑥 : Velocidad de aproximación requerida para iniciar socavación en el pilar para el
tamaño Dx de las partículas de sedimento (m/s).
𝑉𝑐𝐷𝑥 : Velocidad crítica para iniciar movimiento de partículas de tamaño Dx del
material del lecho (m/s)
𝑉𝑐𝐷50: Velocidad crítica para iniciar movimiento de partículas de tamaño D50del
material del lecho (m/s)
a : Ancho del pilar (m)
Además:
𝑉𝑐𝐷𝑥 = 6.19 ℎ1⁄6 𝐷𝑥 1⁄3
Dx : Tamaño de la partícula de tal manera que el x por ciento del material del
lecho es más fino. (m)
h : Profundidad del agua aguas arriba del pilar sin incluir la socavación local. (m).
Se debe tener en cuenta que el valor mínimo de K a es 0.4.

2.2.4.2 Estimación de la erosión local en estribos


Existen algunos métodos para determinar de la erosión local en estribos, entre ellos
podemos mencionar: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov, Froehlich, Hire y Melville.
Sin embargo, la incertidumbre existente con relación a la aplicabilidad y a los resultados
de las ecuaciones es mayor que para el caso de la erosión local en pilas.

Todas las ecuaciones existentes tienen limitaciones de tipo práctico. Por ejemplo,
las ecuaciones han sido desarrolladas para cauces de lecho arenoso y no tienen en
cuenta la posibilidad de acorazamiento. Las ecuaciones para el cálculo de la erosión local
en estribos se basan en información de laboratorio y muy poca información de campo
existe para su verificación. Casi todas las ecuaciones dan como resultado valores muy
conservadores de erosión debido a que consideran que el estribo está en el cauce
principal formado por lechos aluviales y asumen que el caudal de agua obstruido es
proporcional a la longitud del estribo, lo cual raramente ocurre en la realidad.

El especialista debe determinar la ecuación que mejor se ajusta a las condiciones de


un puente en particular.

La erosión local en los estribos depende entre otros de la forma del estribo, las
características del sedimento, la forma de la sección transversal, la profundidad del flujo
en el cauce principal y en las márgenes, el caudal que es interceptado por el estribo y
retorna al cauce principal, el alineamiento del cauce, el tiempo de duración de la creciente,

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 73


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

etc., factores que no se reflejan debidamente en las ecuaciones existentes.

La erosión local en estribos puede ser en agua clara o en lecho móvil (vivo),
dependiendo en muchos casos si el estribo se ubica en las márgenes o si está dentro del
cauce principal.

La erosión local en estribos depende de la interacción del flujo obstruido por el


estribo y el terraplén de la carretera y el flujo en el cauce principal. El caudal que retorna al
cauce principal no es una función simple de la longitud de la estructura y es precisamente
la longitud del estribo que se opone al paso del agua, el parámetro mas importante que
interviene en el cálculo de la profundidad de la erosión local. Erosión más severa ocurre
cuando la mayor parte del flujo de las márgenes es obstruido y obligado a pasar
abruptamente por la sección del puente. Menos erosión ocurre si el flujo obstruido en las
márgenes regresa gradualmente al cauce principal en el puente.

Un método simple para determinar la longitud del estribo que se opone al paso del
agua es superponer la estructura del puente a la del cauce aguas arriba y ver que tanto
cada estribo obstruye el paso del agua. Esto resulta válido para puentes por construir,
pero no es así cuando el puente ya está construido y el cauce natural está afectado por
los terraplenes de acceso. En este caso, se recurre a comparar una sección de aguas
arriba con la sección del puente, las que pueden ser diferentes en el ancho del cauce
principal y estar afectadas por los terraplenes de aproximación, por lo que en vez de
superponerlas mecánicamente, es mejor analizar el comportamiento real del flujo y
determinar a criterio la dimensión real de obstrucción. Para ello, hay que definir en el
campo cuales son los extremos del cauce principal. Esto se determina por observación
directa de cambios de pendiente en la sección transversal, cambios en el color del suelo
o en la vegetación o cualquier otro indicio que lleve a diferenciar el cauce principal del
cauce de inundaciones.

La Figura 2- 20 ilustra algunos de los casos que se pueden presentar dependiendo


de la ubicación del estribo y de los niveles de inundación tanto en la zona del puente como
en la sección transversal aguas arriba.

L1 : Longitud entre el borde del cauce principal y la pared del estribo (izquierdo
o derecho)

L2 : Longitud entre el borde del cauce principal y el punto de intersección del


agua con la margen.

L : Longitud del estribo que se opone al paso del agua.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 74


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 20: ALGUNOS CASOS DE OBSTRUCCIÓN DE ESTRIBOS

Las longitudes se consideran positivas cuando se miden desde el borde del cauce
principal hacia el exterior y negativas si se miden hacia el interior del cauce.

- Caso 1: Estribo izquierdo 𝐿1 > 𝐿2

𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1 , es negativo y por lo tanto el estribo no obstruye el paso del agua, se asume


L=0

- Caso 2: Estribo derecho 𝐿2 > 𝐿1

𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1 ,

- Caso 3: Estribo izquierdo 𝐿1 = 0

𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1 = 𝐿2

- Caso 4: Estribo derecho 𝐿1 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

𝐿 = 𝐿2 − (−𝐿1 )

𝐿 = 𝐿2 + 𝐿1

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 75


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.4.2.1 Método de Liu, Chang y Skinner


El método se basa en una ecuación resultante de estudios de laboratorio y análisis
dimensional, realizada en 1961 y se aplica para las siguientes condiciones que se ilustran
en la Figura 2- 21.

FIGURA 2- 21: ESTRIBOS QUE SE PROLONGAN HASTA EL CAUCE PRINCIPAL Y NO EXISTE FLUJO EN LA ZONA DE
INUNDACIÓN. (FUENTE: HEC-18, 1993).

Consideraciones:

 Erosión en lecho móvil.

 Estribos que se proyectan dentro del cauce principal

 No existe flujo sobre las llanura de inundación

 El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del agua (L/h < 25)

 Flujo subcrítico

 Lecho del cauce arenoso

 Las ecuaciones debe ser ajustadas por un factor de corrección 𝐾∅ para considerar el
ángulo de ataque del flujo.

Los valores de las profundidades de erosión deben ser incrementados en un 30%


cuando se presentan dunas en el cauce de aproximación al estribo.

Si existe lecho plano o lecho con antidunas, las ecuaciones deben aplicarse tal
como se exponen a menos que las antidunas ocurran en el estribo, caso para el cual la

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 76


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

profundidad de erosión debe incrementarse en un 20%.

𝑦𝑠 𝐿 0.4 0.33
= 𝐾𝑓 ( ) 𝐹𝑟
ℎ ℎ

𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔 ℎ

Donde:
ys : Profundidad de erosión de equilibrio medida desde el nivel medio del lecho
hasta el fondo del hoyo de la erosión (m)
h : Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal (m)
L : Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua (m)
Fr : Número de Froude en la sección de aguas arriba
V : Velocidad media del flujo aguas arriba
Kf : Coeficiente de corrección por forma del estribo. Es igual a 1.10 para
estribos con pared inclinada hacia el cauce y 2.15 para estribos con pared vertical.

2.2.4.2.2 Método de Artamonov


Este método permite determinar no solamente la profundidad de erosión que se
produce al pie de estribos sino también al pie de espigones. Depende de los siguientes
factores:

 Porción de caudal que es interceptado por la estructura al meterse dentro de


la corriente Q1 o Q2 (ver Figura 2- 22).

 Talud que tienen los lados del estribo (mH:1.0V)

 Ángulo entre el eje longitudinal del puente y la corriente (θ).

𝐻𝑇 = 𝐾𝜃 𝐾𝑄 𝐾𝑚 ℎ

Donde:
HT : Profundidad del agua al pie del estribo o espigón medida desde la
superficie libre de la corriente.
𝐾𝜃 : Coeficiente que depende del ángulo que forma la corriente con el eje
longitudinal del puente (Ver Tabla 2- 11).
KQ : Coeficiente que depende de la relación entre el gasto teórico Tabla 2- 12
Km : Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo (Ver
Tabla 2- 13)
h : Tirante de agua en la zona cercana al estribo o al espigón antes de la erosión.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 77


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 22: INTERSECCIÓN DEL FLUJO POR LOS ESTRIBOS. MÉTODO DE ARTAMONOV (FUENTE: JUÁREZ
BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A., 1992).

TABLA 2- 11: COEFICIENTE DE CORRECCIÓN K Θ . (FUENTE: JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A.,

1992).

TABLA 2- 12: COEFICIENTE DE CORRECCIÓN K Q . (FUENTE: JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A.,

1992).

TABLA 2- 13: COEFICIENTE DE CORRECCIÓN KM . (FUENTE: JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A.,

1992).

La siguiente ecuación se usa cuando el puente no está sesgado respecto al flujo (θ


= 90º) y la pared de los estribos es vertical:

𝐻𝑇 = 𝐾𝑄 ℎ

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 78


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.4.2.3 Método de Laursen


Laursen propuso dos ecuaciones basándose en el razonamiento sobre el cambio en
las relaciones de transporte debido a la aceleración del flujo causada por el estribo, una
para erosión en lecho móvil y otra para erosión en agua clara aplicables para las
siguientes condiciones (HEC-18, 1993):

- Estribos que se proyectan dentro del cauce principal.


- Estribos con pared vertical.
- No existe flujo sobre las llanuras de inundación.
- El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del agua (L/h <
25).
- Las ecuaciones dan profundidades de erosión máximas e incluyen los efectos
de la erosión por contracción, por lo que para estas ecuaciones no se debe incluir el
efecto de la contracción del cauce para obtener la erosión total.
- Se recomienda que las ecuaciones se apliquen para valores máximos de y s /h
igual a 4.0.
- Las ecuaciones dadas por Laursen se resuelven por tanteos.
- Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección K θ para
considerar el efecto del ángulo de ataque del flujo, (Ecuación 111).

a.1) Erosión en lecho móvil

𝐿 𝑦𝑠 𝑦 1.7
= 2.75 [( 𝑠 + 1) − 1]
ℎ ℎ 11.5 ℎ

a.2) Erosión en agua clara

𝑦𝑠 7⁄6
(11.5 ℎ + 1)
𝐿 𝑦𝑠
= 2.75 −1
ℎ ℎ 0.5
(𝜏)
𝜏𝑐
[( )]

Donde:
h : Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal.
L : Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua.
𝜏 : Esfuerzo cortante en el lecho hacia aguas arriba del estribo.
𝜏𝑐 : Esfuerzo cortante crítico para 𝐷50 del material del lecho aguas arriba.
Las dos ecuaciones anteriores son aplicables para estribos con pared vertical
por lo que las profundidades de erosión resultantes deben afectarse por un factor de
corrección 𝐾𝑓 para tener en cuenta el efecto de otras formas.

Kf : 0.9 para estribos con aleros inclinados 45º, 0.8 para estribos con pared
inclinada hacia el cauce.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 79


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.4.2.4 Método de Froehlich


La ecuación dada por Froehlich está basada en análisis dimensional y en análisis de
regresión de laboratorio para 170 mediciones de erosión en lecho móvil. HEC-18 (1993)
recomienda su uso para erosión tanto en lecho móvil como en agua clara, para estribos
que se proyectan dentro del cauce principal o no y para flujo concentrado en el cauce
principal o combinado con flujo sobre las zonas de inundación.

a) Erosión en agua clara y en lecho móvil

La ecuación de Froehlich que a continuación se expone es muy utilizada en los


Estados Unidos de América.

𝑦𝑠 𝐿 0.43 0.61
= 2.27 𝐾𝑓 𝐾𝜃 ( ) 𝐹𝑟𝑒 + 1
ℎ𝑒 ℎ𝑒

Donde:

ys : Profundidad de erosión (m)


he : Profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la zona de
inundación obstruida por el estribo aguas arriba del puente (m).
Kf : Coeficiente que depende de la forma del estribo. Tabla 2- 14 Figura 2-
23.
𝐾𝜃 : Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo . Figura 2- 24.
Tabla 2- 14
L : Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua
proyectada normalmente al flujo (m).
Fre: Número de Froude en la sección de aproximación obstruida por el estribo.
TABLA 2- 14: COEFICIENTE POR FORMA DEL ESTRIBO K F . MÉTODO DE FROEHLICH (FUENTE: HEC-18., 1993)

𝐾∅ = (𝜃⁄90)0.13

Donde:

𝜃: Ángulo de inclinación del estribo.

(𝜃 < 90º), si el estribo está inclinado hacia aguas abajo

(𝜃 > 90º) , si el estribo está inclinado hacia aguas arriba

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 80


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FIGURA 2- 23: FORMAS COMUNES DE ESTRIBOS. MÉTODO DE FROEHLICH. (FUENTE: HEC-18., 1993).

FIGURA 2- 24: FACTOR DE CORRECCIÓN K Θ . MÉTODO DE FROEHLICH (FUENTE: HEC-18., 1993).

ℎ𝑒 = 𝐴𝑒 ⁄𝐿

𝑉𝑒
𝐹𝑟𝑒 =
√𝑔 ℎ𝑒

𝑄𝑒
𝑉𝑒 =
𝐴𝑒

Donde:

Ve : Velocidad del flujo obstruido por el estribo y los accesos al puente en la


sección de aguas arriba (m/s)
Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 81
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Qe : Caudal obstruido por los estribos o accesos, medido aguas arriba del
puente (m3/s)

Ae : Área de flujo de la sección aguas arriba obstruida por los estribos (m2)

2.2.4.2.5 Método de Melville


B. W. Melville propuso un método basándose en el análisis dimensional y desarrollo
de relaciones entre parámetros dimensionales usando líneas de mejor ajuste de datos
provenientes de ensayos de laboratorio realizados en la Universidad de Auckland en
Nueva Zelanda, (Melville B. W., 1992).

El método no ha sido verificado en campo y no considera al igual que en otros casos


efectos debidos a la no rectangularidad del cauce, irregularidades en el lecho, flujo sobre
las planicies de inundación durante las crecientes, ni distribución no uniforme del flujo
lateral. Esto hace que el método de valores de profundidades de erosión muy grandes
especialmente cuando los estribos son muy largos. Además, no considera los efectos del
tamaño ni de la gradación del sedimento, por lo que puede resultar muy conservador para
tamaños grandes y sedimentos bien graduados. Tampoco considera el caso de estribos
en suelos cohesivos.

B. W. Melville considera los casos de estribos cortos y largos y propone las


siguientes ecuaciones de tipo general:

a) Estribos Cortos
Cuando la longitud del estribo y zonas de aproximación que se oponen al paso del
flujo es menor que la profundidad del flujo (L < h).

Se ha demostrado en laboratorio que para estribos cortos el modelo de flujo que


causa la erosión no cambia con relación a la profundidad del flujo y que por lo tanto la
profundidad de erosión es función principalmente de la longitud del estribo.

𝑦𝑠
= 𝐾𝑖 𝐾ℎ 𝐾𝐷 𝐾𝜎 𝐾𝑓 𝐾𝜃 𝐾𝑔
𝐿

b) Estribos Largos
Cuando la longitud del estribo y zonas de aproximación que se oponen al paso del
flujo es mayor a 25 veces la profundidad del flujo. (L > 25h).

La información obtenida en laboratorio confirma que para estribos largos la


profundidad de erosión local depende de la profundidad de flujo.

𝑦𝑠
= 𝐾𝑖 𝐾ℎ 𝐾𝐿 𝐾𝐷 𝐾𝜎 𝐾𝑓 𝐾𝜃 𝐾𝑔

Donde:
ys : Profundidad de erosión (m)
L : Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del flujo (m)

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 82


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

h : Profundidad del flujo al pie del estribo (m)


Ki : Factor de corrección por intensidad del flujo que tiene en cuenta la
velocidad del flujo y la velocidad crítica para inicio del movimiento del sedimento.
Kh : Factor de corrección por profundidad del flujo.
KL : Factor de corrección por longitud del estribo.
KD : Factor de corrección por tamaño del sedimento.
𝐾𝜎 : Factor de corrección por gradación del sedimento.
Kf : Factor de corrección por forma del estribo.
𝐾𝜃 : Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo.
Kg : Factor de corrección por la geometría del cauce de aproximación.

La Tabla 2- 15 incluye los factores de corrección por forma del estribo en la cual el
estribo de pared vertical se ha tomado como referencia. La Figura 2- 25 presenta los
valores del coeficiente 𝐾𝜃 para diferentes ángulos de ataque del flujo.

TABLA 2- 15: VALORES DEL FACTOR DE CORRECCIÓN K F (FUENTE: MELVILLE, W. B., 1992).

FIGURA 2- 25: FACTOR DE CORRECCIÓN POR ÁNGULO DE ATAQUE DEL FLUJO K Θ . (FUENTE: MELVILLE, W. B.,
1992).

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 83


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

KL = 10 , para estribos largos.

Kh = 2 , para estribos cortos.

Ki =1, considerando que las mayores profundidades de erosión ocurren bajo


condiciones de lecho móvil.

Los datos encontrados por W. B. Melville para tener en cuenta la influencia del
tamaño y la gradación del sedimento son inconsistentes por lo que sugiere que para
propósitos prácticos K D y 𝐾𝜃 sean tomados igual a 1.0. Esto significa que las
profundidades de erosión obtenidas se aplican para sedimentos uniformes.

Existe algo de información sobre la influencia de la geometría del cauce de


aproximación sobre la profundidad de erosión pero más investigación se requiere para
poderlo cuantificar debidamente. Por lo tanto, B. W. Melville (1992), sugiere que en
principio K g se considere igual a 1.0, lo que implica que la profundidad de erosión
en un cauce único sería igual a la profundidad de erosión en un estribo localizado en un
cauce compuesto. Este valor es muy conservador especialmente para el caso de estribos
largos.

Conclusiones al Método de Melville

Finalmente, considerando todas las limitaciones en la cuantificación de ciertos


factores existentes hasta la fecha de realización de las investigaciones, B. W. Melville,
propone las siguientes ecuaciones de diseño que corresponden a envolventes de los
datos de laboratorio. Por las razones anteriores, los resultados de su aplicación son
bastante conservadores.

- Estribos cortos (L<h)

𝑦𝑠 = 2 𝐾𝑓 𝐿

𝑦𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 2 𝐿

Las anteriores ecuaciones consideran que el ángulo de ataque del flujo pierde
importancia para el caso de estribos cortos.

- Estribos de longitud intermedia (h ≤ L ≤ 25h)

En este caso, la forma y la longitud del estribo, el ángulo de ataque y la profundidad


de flujo, tienen importancia sobre la profundidad de erosión, tal como reflejan las
siguientes ecuaciones:

𝑦𝑠 = 2 𝐾𝑓∗ 𝐾𝜃∗ (ℎ 𝐿)0.5

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 84


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

𝐾𝑓∗ = 𝐾𝑓 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≤ 10 ℎ

𝐿
𝐾𝑓∗ = 𝐾𝑓 + (1 − 𝐾𝑓 ) (0.1 ( ) − 1.5) 𝑝𝑎𝑟𝑎 10 ℎ < 𝐿 < 25 ℎ

𝐾𝑓∗ = 1.0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≥ 25 ℎ

𝐾𝜃∗ = 𝐾𝜃 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≥ 3 ℎ

𝐿
𝐾𝜃∗ = 𝐾𝜃 + (1 − 𝐾𝜃 ) (1.5 − 0.5 ( )) 𝑝𝑎𝑟𝑎 1ℎ < 𝐿 < 3 ℎ

𝐾𝜃∗ = 1.0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≤ ℎ

- Estribos largos (L > 25h)

𝑦𝑠 = 10 𝐾𝜃 ℎ

𝑦𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 10 ℎ

Las ecuaciones anteriores consideran que la forma del estribo pierde importancia
cuando el estribo es largo.

2.2.4.2.6 Método HIRE


HEC-18 (1993), incluye otra ecuación desarrollada a partir de datos del Cuerpo de
Ingenieros Militares de los Estados Unidos para la erosión que se produce en la punta de
los espigones o espolones construidos en el río Mississippi. La ecuación HIRE es por lo
tanto aplicable cuando el estribo penetra en el cauce principal.

𝐾𝑓
𝑦𝑠 = 4 ℎ ( ) 𝐾 𝐹 0.33
0.55 𝜃 𝑟

Donde:

ys : Profundidad de erosión (m)

h : Profundidad media del flujo al pie del estribo en el cauce principal, considerando
la sección transversal inmediatamente aguas arriba del puente (m)

Fr : Número de Froude basado en la velocidad y profundidad al pie justo


aguas arriba del estribo.

Kf : Factor de corrección por forma del estribo. Tabla 2- 14.

𝐾𝜃 : Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 85


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.2.5 CIMENTACION Y PROTECCION DE PILAS FRENTE A LA EROSION


En el caso de una cimentación superficial, la zapata debe situarse como mínimo a la
profundidad de la erosión potencial total, para no comprometerla, Figura 2.4-5. En
ocasiones, si la zapata es muy ancha, puede servir como medio de combatir la erosión
local porque es como un zócalo no erosionable. En este caso la profundidad de
cimentación puede ser la de la erosión general y localizada que muestra la Figura 2.4-6,
pero obsérvese que si no se acierta con la estimación de estas erosiones la mayor erosión
local desarrollada al encuentro de un obstáculo más ancho, como es la zapata, puede ser
fatal, Figura 2- 26.

FIGURA 2- 26: CRITERIO DE PROFUNDIDAD DE UNA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL (ZAPATA).

Una cimentación profunda con pilotes consigue que la erosión local no produzca
fallo de la pila, porque ésta se apoya en un estrato profundo; Figura 2- 27. Esto sin
embargo no cambia en absoluto el fenómeno de la erosión local, que puede descubrir los
pilotes. En ese caso, en el cálculo estructural del puente debería contemplarse esa
posibilidad.

FIGURA 2- 27: CIMENTACIÓN PROFUNDA Y EROSIÓN LOCAL.

Para hacer mínima la erosión local convienen sobretodo pilas delgadas, circulares si
la dirección es incierta, e hidrodinámicas. El mismo principio de un zócalo no erosionable
se utiliza en collares o anillos, enteros o perforados, concéntricos con la pila, que
consiguen combatir la formación de vórtices, Figura 2- 28. También parece comprobado

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 86


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

que pequeños obstáculos aguas arriba reducen la erosión en la pila, así como que pilas
hendidas dan menor erosión.

FIGURA 2- 28: DISPOSICIONES EN PROYECTO FRENTE A LA EROSIÓN LOCAL: COLLARES, ESTACAS Y PILA
HENDIDA.

En muchos puentes se construye una traviesa aguas abajo. Generalmente, este es


un medio más efectivo para luchar contra la erosión general y localizada, o por
estrechamiento, que contra la erosión local, porque ésta última se desarrolla agudamente
en el frente de la pila, y formando fosos de fuertes taludes. La efectividad de la traviesa en
esta cuestión depende de su distancia hasta el frente de la pila, como se aprecia en la
Figura 2- 29.

FIGURA 2- 29 ILUSTRACIÓN DE LA POCA EFECTIVIDAD DE UNA TRAVIESA FRENTE A LA EROSIÓN LOCAL.

Como medida de protección frente a la erosión local, la más generalizada son los
mantos de escollera alrededor de la pila. Es una medida económica, eficaz y
relativamente independiente del proyecto del puente. Puede servir como remedio a
posteriori ante una erosión imprevista. La facilidad de reposición, vertiendo nueva
escollera, permite intensificar la protección, suplementarla o salvar un déficit de material.
De hecho, las protecciones de escollera deberían inspeccionarse y mantenerse por ese
procedimiento. Otra propiedad interesante del manto de escollera es la flexibilidad que le
permite adaptarse a erosiones, asientos, etc.

El manto de escollera no se coloca en el fondo del cauce, sino donde es efectiva


para proteger de la erosión local: en el fondo del río durante la avenida. La profundidad de
cauce dada por la suma de erosión general y por estrechamiento se puede considerar
perdida. Si la escollera se colocara en la superficie quedaría demasiado prominente en
avenida y entonces acaso agravara el efecto del obstáculo, o bien se desprendería,
descendiendo, o quedaría desmantelada.

El manto de escollera consigue que no se desarrolle la erosión local y así aumenta


la seguridad de una cimentación dada. También se argumenta que puede reducirse la
profundidad de cimentación, gracias a la escollera, pero entonces la protección no
incrementa necesariamente la seguridad del puente. Este punto de vista no es

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 87


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

aconsejable, sobre todo teniendo en cuenta que no es una medida eterna, sino que puede
resultar desmantelada, por el agua, desplazada o apartada por el hombre y nadie fijarse
en ello por falta de mantenimiento o dificultad de observación, bajo el agua y enterrada.

La flexibilidad permite al manto adaptarse con pequeños movimientos, sin quedar


descompuesto, a las acciones erosivas. Esto da un suplemento de seguridad en el caso
en que el fondo en avenida descienda más de lo previsto. Aun con reajustes y
desplazamientos, el manto puede soportar un descenso mayor de lo previsto, “tapizando”
los taludes y defendiendo a la pila.

La escollera de protección de pilas puede dimensionarse, en principio, con el criterio


de que su velocidad crítica de principio de movimiento es del orden de la mitad de la del
cauce en general Un manto necesita dos capas de material y un filtro para evitar que el
sustrato ascienda entre los huecos. El manto de escollera se debe extender alrededor de
la pila como una aureola, con una anchura como máximo del orden del valor de la erosión
local.

2.3 OBRAS DE PROTECCIÓN


2.3.1 ENROCADOS
Para el diseño del enrocado existen varios métodos, en esta sección se presentarán
algunos métodos para el cálculo del tamaño de la piedra de protección.

2.3.1.1 Método de Maynord


Maynord propone las siguientes relaciones para determinar el diámetro medio de las
rocas a usarse en la protección.

𝑑50 = 𝐶1 (𝑦 𝐹 3 )

𝑉
𝐹 = 𝐶2 ( )
√𝑔 𝑦

Donde:
𝐷50: Diámetro medio de las rocas
𝑦 : Profundidad de flujo
V : Velocidad media del flujo.
F: Número de Froude
C1 y C2 : Coeficientes de corrección.
Los valores recomendados de C1 y C2 se muestran a continuación:

0.28 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜


𝐶1 { 0.28 𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 1𝑉: 3𝐻
0.32 𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 1𝑉: 2 𝐻

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 88


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1.5 𝑇𝑟𝑎𝑚 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎


𝐶2 { 1.25 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
2.0 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑔𝑜𝑛𝑒𝑠

2.3.1.2 Método del U. S. Department of Transportation


Este método propone las siguientes relaciones para el cálculo del diámetro medio de
las rocas.

𝐼
0.001 𝑉 3
𝑑50 = 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠𝑎𝑠
𝑦 0.5 𝐾11.5

0.5
𝑠𝑒𝑛2 𝜃
𝐾𝐼 = [1 − ( )]
𝑠𝑒𝑛2 ∅

𝐶 = 𝐶𝑠𝑔 𝐶𝑠𝑓

2.12
𝐶𝑠𝑔 =
(𝛾𝑠 − 1)1.5

𝐹𝑆 1.5
𝐶𝑠𝑓 = ( )
1.2
𝐼
𝑑50 = 𝐶 𝑑50

Donde:
𝑑50 : Diámetro medio de las rocas
V : Velocidad media del flujo.
y : Profundidad de flujo
K1 : Factor de corrección
𝜃 : Ángulo de inclinación del talud
∅ : Ángulo de reposo del material del enrocado.
C : Factor de corrección
𝛾𝑠 : Peso específico del material del enrocado
FS : Factor de seguridad

En la Tabla 2- 16 se muestra los valores del factor de seguridad FS.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 89


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

TABLA 2- 16: SELECCIÓN DEL FACTOR DE SEGURIDAD

2.3.1.3 Método del Factor de Seguridad


El método de factor de seguridad se deriva sobre la base de los conceptos de momentos
alrededor de un punto de apoyo de una roca que se apoya en otra.

a) Enrocado para el talud

Para el cálculo del tamaño del fragmento de roca según el método del factor de
seguridad se tiene las siguientes ecuaciones:

𝑉𝑑 = (𝛼 𝑉12 + 2 𝑔 ∆ℎ)0.5

Donde:
Vd : Velocidad del flujo en las inmediaciones del estribo
𝛼: Coeficiente de velocidad
V1 : Velocidad aguas arriba del puente
g : Aceleración de la gravedad
∆ℎ : Diferencia entre el nivel de agua, aguas arriba y aguas abajo del estribo.
Luego de obtener la velocidad Vd , se procede a obtener la velocidad de referencia 𝑉𝑑 y el
ángulo de las líneas de corriente 𝜆 a partir del cociente de la pérdida de nivel de agua con
respecto a la longitud del estribo en base a los gráficos de Lewis (Richardson, 1990).

Con la velocidad de referencia Vd y el ángulo 𝜆, se procede a obtener los parámetros dados


en las siguientes relaciones

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 90


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

0.3 𝑉𝑟2
𝜂0 =
(𝑆𝑠 − 1)𝑔 𝑑50

cos(𝜆)
𝛽 = 𝑡𝑎𝑛−1 { 2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 }
𝜂 tan 𝜙
+ 𝑠𝑒𝑛(𝜆)
0

1 + 𝑠𝑒𝑛 (𝜆 + 𝛽)
𝜂1 = 𝜂0 ( )
2

Donde:
Vr : Velocidad de referencia
Ss : Gravedad específica de la partícula se asume igual a 2.65
𝑑50 : Diámetro medio de las rocas
𝜃 : Ángulo de inclinación del talud
𝜙 : Ángulo de reposo del material del enrocado.
Luego de obtener los parámetros anteriores, se procede a calcular de manera iterativa el
factor de seguridad hasta alcanzar el valor de diseño de enrocados que es aproximadamente
1.5, mediante la siguiente ecuación:

cos 𝜃 𝑡𝑎𝑛𝜙
𝑆 𝐹0 =
𝜂1 tan 𝜙 + 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝛽

b) Enrocado para pie de talud

En el pie de talud, el ángulo 𝜆 es aproximadamente igual a cero, debido a que el lecho del
río fuerza a las líneas de corriente a discurrir en forma paralela al mismo.

Haciendo 𝜆 = 0 , las relaciones anteriores se simplifican:

0.3 𝑉𝑟2
𝜂0 =
(𝑆𝑠 − 1)𝑔 𝑑50

𝜂0 tan ∅
𝛽 = 𝑡𝑎𝑛−1 { }
2 𝑠𝑒𝑛 𝜃

1 + 𝑠𝑒𝑛 𝛽
𝜂1 = 𝜂0 ( )
2

cos 𝜃 𝑡𝑎𝑛𝜙
𝑆 𝐹0 =
𝜂1 tan 𝜙 + 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝛽

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 91


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

c) Diseño del filtro

En esta sección se tratará acerca del filtro de material granular, el cual se coloca como un
“cama de apoyo” entre el material base y el enrocado, es una grava que previene el flujo a través
de los intersticios del enrocado.

La función del filtro es no permitir la migración de finos del material subyacente (material
base) ni pasar a través de la capa superior (enrocado), para asegurar esto, se deben cumplir las
siguientes relaciones:

𝑑15 (𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜) 𝑑15 (𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)


<5<
𝑑85 (𝐵𝑎𝑠𝑒) 𝑑15 (𝐵𝑎𝑠𝑒)

Además:

𝑑50 (𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
< 40
𝑑50 (𝐵𝑎𝑠𝑒)

Asimismo, existen filtros constituidos por geotextil cuyas especificaciones se presentan en


las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras (EG 2000) aprobados por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

En la Figura 2- 30: Sección típica de enrocado de protección y/o encauzamiento, se aprecia


una sección típica de enrocado para protección de estribos de puentes y márgenes de río.

FIGURA 2- 30: SECCIÓN TÍPICA DE ENROCADO DE PROTECCIÓN Y/O ENCAUZAMIENTO

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 92


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2.3.2 GAVIONES
Los gaviones son cajas de alambre galvanizado armadas insitu y se rellenan con piedras,
usualmente obtenidas del lecho del río. Con la superposición de estos elementos se logra la
conformación de muros tipo gravedad de características permeables y flexibles. Dentro de las
ventajas de este tipo de elemento de protección, se menciona que resulta una buena solución en
lugares donde no existe o resulta muy costoso la explotación, traslado y colocación de fragmentos
de roca para los enrocados. Asimismo, se indica que requieren de filtros para evitar pérdida de
sustrato y hundimiento.

El estudio hidráulico y características geomorfológicas del río en estudio, incidirá en la


decisión para seleccionar este tipo de elemento de protección, teniendo presente que una de las
principales desventajas que presentan los gaviones, es su vulnerabilidad a golpes, corrosión,
oxidación, abrasión, etc, y a los ataques del factor humano que sustraen los alambres, lo cual se
da en ocasiones en zonas cercanas a centros poblados.

Como recomendaciones generales para el dimensionamiento de gaviones, desde el punto


de vista hidráulico, se tienen las siguientes consideraciones:

- El tamaño de las piedras debe ser suficientemente grandes y homogéneas para que no
produzcan pérdidas de material a través de las mallas de los gaviones, recomendándose
en lo posible, piedras de tamaño nominal 1.5 veces el tamaño mínimo de la abertura de la
malla.
- Las piedras deben seleccionarse, tamizarse y limpiarse antes de rellenar las cajas de
gaviones.
- La altura del muro de gaviones debe ser mayor que el nivel de avenida esperado.
- La sección transversal del muro de gaviones debe ser estable.
- El muro de gaviones debe contar con un colchón antisocavante que se extienda
horizontalmente sobre la orilla una distancia mínima de 1.5 veces la profundidad de erosión
esperada.

2.3.3 Protección de pilas


La solución más común para la protección de pilas de puentes frente a la erosión, es la
colocación de mantos de escollera alrededor de la pila . Dentro de las ventajas, se tiene que es
una medida de protección eficaz y versátil, y ofrece facilidad de reposición o flexibilidad por
reacomodo de sus elementos ante una erosión imprevista.

Como recomendaciones generales para el dimensionamiento de mantos de escollera, desde


el punto de vista hidráulico, se tienen las siguientes consideraciones:

- La colocación del manto de escollera debe efectuarse por lo menos hasta la


profundidad que alcanza la erosión general y por contracción y en lo posible hasta una
profundidad de tal manera que no se desarrolle la erosión local.
- Para realizar el dimensionamiento de los fragmentos de roca a usar en la escollera
existen varios métodos, en el presente Manual se describirá el método de Maza Alvarez
y el método del HEC-18.
- La escollera de protección debe contar por lo menos de dos capas de material y
deberá estar provisto de un filtro para evitar que el sustrato ascienda entre los intersticios
de las rocas.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 93


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

- La disposición del manto de escollera puede ser efectuado de dos maneras, la primera
cubriendo todo la pila o solamente en el extremo aguas arriba de cada pila.
- Extender el ancho de la escollera al menos 2.5 veces el ancho de la pila , medido desde la
cara externa de la pila en forma de aureola alrededor de éste.
- Previa evaluación, se recomienda realizar trabajos de mantenimiento y reparación del
manto de escollera, luego del paso de avenidas.

2.3.3.1 Método de Maza Alvarez (1989)


La siguiente expresión puede ser usada para encontrar el tamaño de la roca.

135 𝑉
𝐷𝑚 =
𝛾𝑠1.03 (𝛾 1⁄(2+𝑦)
− 0.15 𝑉)

Donde:
Dm : Diámetro medio de la roca (m)
V : Velocidad media del flujo (V < 4.5m/s)
y : Tirante de flujo (m)
𝛾𝑠 : Peso específico del material de protección (Kg/m3)
s

2.3.3.2 Método propuesto en HEC-18 (1993)


Según HEC-18 (1993), el enrocado no es una medida permanente para proteger pilas
contra erosión y no debe ser empleado para puentes en construcción, ya que las nuevas
estructuras deben proyectarse para ser estables. La siguiente ecuación se usa para encontrar el
tamaño de la roca de protección.

0.692 (𝐾 𝑉)2
𝐷50 =
2 𝑔 (𝐺𝑠 − 1)

Donde:
D50: Diámetro medio de la roca (m)
K : Coeficiente de forma de la pila ( K= 1.5 para pilas con nariz redondeada, K = 1.7
para pilas con nariz rectangular
V : Velocidad de flujo sobre la pila (m/s)
g : Aceleración de la gravedad (m/s2)
Gs : Densidad relativa de la roca, usualmente 2.65.

Para determinar la velocidad sobre la pila cuando no se tengan valores puntuales, la


velocidad media del cauce ( Vm = Q / A ) se multiplica por un coeficiente que va desde 0.9
para pilas ubicados próximos a las llanuras de inundación en ríos rectos hasta 1.7 para pilas
próximos a la curvatura externa del río.

Diseño de Obras Especiales y Drenaje de Carreteras Página 94


ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

3 CONCEPTOS GENERALES DE HIDRÁULICA. CANALES

3.1 INTRODUCCIÓN
En los años recientes, los proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos y los
trabajos de ingeniería relacionados con la hidráulica se han desarrollado rápidamente a través del
mundo. El conocimiento de la hidráulica del escurrimiento en canales abiertos, que es esencial al
diseño de la mayoría de las estructuras hidráulicas ha avanzado así a grandes saltos.

Se ha dado énfasis a las cualidades de enseñanza y practicabilidad, y se ha intentado al


presentar el material salvar la distancia reconocida entre teoría y práctica.

Se ha evitado tanto como ha sido práctico y posible el uso de matemática avanzada, y se ha


intentado simplificar la explicación de la teoría hidráulica.

3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS


El escurrimiento de agua en un canal abierto tiene una superficie libre en contacto con el
aire, encontrándose a presión atmosférica. En la Figura 3.2-1 se muestra un diagrama simple
unidimensional del flujo en canales abiertos, considerando que el escurrimiento es paralelo, tiene
una distribución uniforme de velocidad y que la pendiente del fondo es pequeña. Bajo estas
condiciones la superficie del agua es la pendiente hidráulica y la profundidad del agua
corresponde a la altura piezométrica.

Resolver problemas reales de escurrimiento en canales es complicado por el hecho de que


la posición de la superficie libre cambia en función del espacio y el tiempo, y también porque las
profundidades del escurrimiento, el caudal y las pendientes de fondo del canal y de la superficie
libre son interdependientes. Por lo que resulta normalmente muy difícil obtener datos
experimentales confiables de cauces naturales ya que las secciones transversales son de forma
irregular y la rugosidad de las paredes cambia con el espacio y el tiempo, a veces en forma
notoria.

95
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

1 2
2
V1
Linea de ene hf
2g rgia

2
V2
2g

y1 V1

V2
y2
Fondo del can
al

z2
z2

Linea de referencia

Figura 3.2-1: Flujo en Canal Abierto – Diagrama unidimensional

Esto ha llevado a que en general se recurra a tratamientos empíricos del problema, que dan
mejores resultados que valores prácticos, utilizándolos cuidadosamente.

3.3 TIPOS DE ESCURRIMIENTOS


Mencionaremos la clasificación de acuerdo al cambio de la profundidad del flujo en función
del tiempo y el espacio.

Flujo uniforme
Flujo permanente Flujo gradualmente variado
Flujo variado
Flujo rápidamente variado

Flujo uniforme
Flujo impermanente Flujo gradualmente variado
Flujo variado
Flujo rápidamente variado

A- Flujo permanente

Decimos que un escurrimiento es permanente si la profundidad no cambia o se puede


asumir constante en el intervalo de tiempo considerado.

En la mayor parte de los ejemplos de canales abiertos, es necesario estudiar el problema


bajo condiciones permanentes

 Flujo permanente uniforme: Es el tipo fundamental de flujo considerado en la

96
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

hidráulica de canales. Se dice que es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada
sección del canal.

 Flujo permanente variado: Se presenta cuando la profundidad del flujo cambia a lo


largo del canal. La Figura 3.3-2 muestra el flujo en un canal donde se encuentra una compuerta,
aguas abajo un dique y por último un cambio de pendiente, presentando un flujo variado. Se
puede clasificar en:

 Gradualmente variado: Se considera este tipo de flujo cuando la profundidad cambia de


punto a punto pero en forma muy lenta. En la Figura 3.3-2 puede observarse este flujo en la zona
entre la compuerta y el salto hidráulico, en la zona entre el salto y el flujo sobre el dique, y aguas
arriba del cambio de pendiente.

 Rápidamente variado: Se considera cuando la profundidad cambia abruptamente en una


distancia relativamente corta, y también se lo conoce como fenómeno local. En la Figura 3.3-2
este flujo se presenta inmediatamente aguas abajo de la compuerta, y en la zona donde se
produce el salto hidráulico; el flujo sobre el dique y en el cambio de pendiente son ejemplos de
este tipo de flujo. Otros casos de este tipo de flujo se presentan en la Figura 3.3-3.

F.R.V F.G.V F.R.V F.G.V F.R.V F.G.V F.R.V

Esclusa Salto Flujo sobre


Hidráulico un Dique

Contración debajo Caida


De la esclusa Hidráulica

Figura 3.3-2: Flujo permanente variado

Figura 3.3-3: Flujo rápidamente variado

97
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

B- Flujo no permanente

El escurrimiento es no permanente si en una sección, la profundidad cambia con el tiempo,


y su estudio requiere de tratamiento particular. Las crecidas en ríos y canales, las olas y mareas
son ejemplos clásicos de estos flujos. Para la resolución de problemas prácticos el tiempo se
transforma en la variable fundamental.

 Flujo no permanente uniforme: Requiere que la superficie de agua fluctúe de tiempo


en tiempo mientras permanece paralela al fondo del canal. Obviamente esta es una condición
prácticamente imposible de tener por lo que el término “flujo uniforme” es entonces usado para
referirse solamente a flujo uniforme permanente.

 Flujo no permanente variado: al igual que el flujo permanente variado, puede


clasificarse en:

 Gradualmente variado: en la Figura 3.3-4 a) se observa una onda de crecida lenta.

 Rápidamente variado: en la Figura 3.3-4 b) se observa una onda de marea u ola.

Figura 3.3-4: a) Flujo no permanente gradualmente variado, b) Flujo no permanente


rápidamente variado

3.4 ESTADO DEL FLUJO


El estado o comportamiento del escurrimiento en canales abiertos es gobernado
básicamente por el efecto de la gravedad, relativa a las fuerzas de inercia del flujo, y el efecto de
la viscosidad.

La tensión superficial del agua altera el comportamiento del flujo en ciertos casos, pero no
juega un papel significativo en la Ingeniería Hidráulica de canales abiertos.

98
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

3.4.1 EFECTOS DE LA VISCOSIDAD


La viscosidad del líquido incide en el movimiento, en función del estado del régimen
pudiendo ser este laminar, de transición y turbulento.

El flujo es laminar, si las fuerzas viscosas son del orden comparable con las de inercia,
donde la viscosidad determina el comportamiento del flujo. En estas condiciones las partículas de
agua parecen moverse en trayectorias definidas, conformando líneas de corriente o capas de
fluido, siendo estas infinitamente delgadas y parece que se deslizan sobre capas adyacentes.

El flujo es turbulento cuando las fuerzas viscosas son pequeñas, frente a las inerciales,
esto significa que existe un neto predominio de las fuerzas gravitacionales. Las partículas líquidas
se mueven conformando trayectorias irregulares pero prevalece la dirección en la que el flujo se
mueve.

Entre los estados laminar y turbulento, existe un estado intermedio denominado de


transición. Un parámetro hidráulico que caracteriza el estado de régimen, es el número de
Reynolds.

VL
Re 

donde: V = velocidad del flujo en m/seg, L = longitud característica en m, = viscosidad


cinemática en m2/seg

En canales abiertos el flujo laminar corresponde a valores de Reynolds de 0 a 500,


transición de 500 a 2000 aproximadamente y flujo turbulento mayor de 2000. Figura 3.4-5.

3.4.2 EFECTOS DE LA GRAVEDAD


Las fuerzas gravitatorias, ejercen acciones importantes sobre el movimiento del flujo,
caracterizado por la relación de fuerzas de inercia a las de gravedad, el parámetro que lo
representa es el número de Froude.

V
Fr  donde: V = velocidad del flujo en m/seg, g = aceleración de la gravedad
gD
m/seg2, D = A/B: profundidad característica del flujo en m, A = sección transversal del flujo en m2,
B = ancho superficial del canal en m.

99
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Figura 3.4-5: Diagrama de Moody

100
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

El Número de Froude caracteriza el estado del flujo que se define como:

Subcrítico F<1
yn  yc

Crítico F=1
yn  yc

Supercrítico F>1
yn  yc

donde: yn = tirante normal, yc = tirante crítico

3.4.3 REGÍMENES DEL FLUJO


El efecto combinado de la viscosidad y la gravedad puede producir alguno de los cuatro
regímenes de flujo en un canal abierto que a continuación se detalla:

Re  500 Fr  1
Zona 1: Laminar subcrítico

Re  500 Fr  1
Zona 2: Laminar supercrítico

Zona 3: Turbulento Re  2000 Fr  1


subcrítico
Zona 4: Turbulento Re  2000 Fr  1
supercrítico

Las zonas 1 y 2 no se encuentran normalmente en la hidráulica aplicada de los canales


abiertos e ingeniería práctica. Estas situaciones están reservadas a pruebas y ensayos de
laboratorio, ya que no es fácil representar estos regímenes. En general los problemas de la
ingeniería hidráulica aplicada se materializan en los estados correspondientes a las zonas 3 y 4.

3.5 PROPIEDADES DE LOS CANALES ABIERTOS

3.5.1 TIPOS DE CANALES


Clasificado el canal de acuerdo a su origen, este puede ser natural o artificial. En general se
adopta para los primeros la denominación de cauces, y el término canal para un cauce artificial.

101
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Los cauces naturales incluyen todos los cursos de agua que existen sobre la tierra, variando
en tamaño desde pequeños arroyitos o corrientes, ríos pequeños y grandes, hasta estuarios de
marea.

Los canales son aquellos construidos por el hombre, canales de navegación, para
suministro de agua para riego, canaletas, zanjas de drenaje, rápidas de aliviaderos, cubetas de
vertedero, alcantarillas, etc.

3.5.2 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS GEOMÉTRICOS


Para los distintos cálculos hidráulicos es necesario definir previamente una serie de
parámetros geométricos que caracterizan la sección, y que se detallan a continuación. El término
sección del canal se define como la sección transversal de un canal tomada normalmente a la
dirección del flujo.

En la Figura 3.5-6 se muestra una sección trapecial tipo donde se indican las dimensiones.

A
 

b
P

Figura 3.5-6: Sección transversal de un canal trapecial

A continuación se presentan los parámetros que caracterizan esa sección.

A: Área mojada

P: Perímetro mojado

Rh : Radio hidráulico Rh  A P

B: Ancho superior o ancho superficial

D: Profundidad hidráulica DAB

Z: Factor de sección Z  A D  A3 B

En la Tabla 3.5-1 se presentan algunas secciones tipo de canales, con los elementos
geométricos que las caracterizan.

102
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

PERIMETRO RADIO ANCHO PROFUNDIDAD FACTOR DE


AREA
SECCION MOJADO HIDRÁULICO SUPERIOR HIDRÁULICA SECCION
A
P Rh B D Z

by
by b  2y b y by 1.5
b  2y

b  zyy b  zyy  b  zyy 1.5


b  zyy b  2y 1 z 2 b  2 zy
b  2y 1 z2 b  2 zy b  2 zy

zy 1 2 2.5
zy 2 2y 1 z2 2 1  z2
2 zy y zy
2 2

sen1 2 d o 2   sen 
1.5
1  sen  1    sen  d o2.5
1
  sen d o2 1
d o 1  d o o d o 32  0.5
3  sen 12   sen 2 
1
4  
2 yd o  y  
8 2
  

Tabla 3.5-1: Elementos geométricos de algunas secciones tipo de canales.

103
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Ejercicio Nº 1: En función de los elementos geométricos característicos de una sección,


encontrar las ecuaciones de: área mojada y perímetro mojado de las siguientes secciones:
Rectangular - Trapecial - Triangular. Comparar lo obtenido con lo presentado en el cuadro anterior

3.5.3 DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD EN LA SECCIÓN DE UN CANAL


Debido a la presencia de una superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en la sección transversal.

La velocidad máxima medida en canales comunes, normalmente parece ocurrir debajo de la


superficie libre del agua a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad y. La Figura 3.5-7 ilustra
la configuración general de la distribución de velocidad en varias secciones de canales, en donde
se observa que la velocidad va aumentando desde la frontera sólida hasta un punto situado en o
por debajo de la superficie libre del agua coincidiendo con la mayor vertical de la sección
trasversal o con su línea al centro en el caso de canales prismáticos

Figura 3.5-7: Distribución de velocidad en distintas secciones transversales

La distribución de velocidad en un canal depende no solo de su forma, sino también de la


rugosidad y la presencia de codos y curvas. En un curso de agua ancho, bajo y rápido o en un
canal de paredes muy lisas, la máxima velocidad se puede encontrar muy a menudo cerca de la
superficie libre, pero entre mas profundo sea el canal, mas abajo se presenta la velocidad
máxima. En un codo, la velocidad aumenta en el lado externo o convexo debido a la acción
centrífuga del flujo. Usualmente, el viento tiene poco efecto sobre la distribución de velocidades.

El escurrimiento en un canal prismático es tridimensional, manifestando un movimiento en


espiral, aunque la componente de velocidad en la sección transversal del canal es normalmente
pequeña e insignificante comparada con las componentes de velocidad longitudinal. En canales

104
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

abiertos anchos, se observa que la distribución de velocidades en la región central de la sección


es esencialmente la misma que la que será en un canal rectangular de ancho infinito.

Las normas establecen en función de numerosas mediciones de velocidades realizadas en


canales con flujo en régimen desarrollado, que la velocidad media se encuentra a 0,6 del tirante.
Si se quieren aumentar las mediciones, tomando valores a 0,2 y y a 0,8 y y promediando, se
obtiene la velocidad media en la sección.

3.5.4 DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN UN CANAL


La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal de pendiente
pequeña, se puede medir por la altura de la profundidad del agua en un tubo piezométrico
instalado en el punto. Eliminando disturbios menores debido a la turbulencia, la columna de agua
en el piezómetro debe alzarse desde el punto de medida hasta la línea de la superficie del agua;
en otras palabras, la distribución de presión sobre la sección transversal de un canal es la misma
que la distribución de presión hidrostática y por lo tanto la distribución es lineal. Estrictamente
hablando, la aplicación de la ley hidrostática en un canal es válida si los filamentos del flujo no
tienen componentes de la aceleración en el plano de la sección transversal. A este tipo de flujo se
le llama flujo paralelo, en el que las líneas de corriente no tienen curvatura sustancial ni
divergencia. La ley de la hidrostática de distribución de presión es aplicable al flujo uniforme y al
flujo gradualmente variado.

El flujo curvilíneo existe si la curvatura de las líneas de corriente es pronunciada. El efecto


de la curvatura consiste en producir componentes apreciables de aceleración o fuerza centrífuga
normales a la dirección del flujo y la distribución de presiones ya no sería la hidrostática. El flujo
curvilíneo puede ser convexo o cóncavo. En el primer caso, las fuerzas centrífugas actúan hacia
arriba contra la acción de la gravedad por lo que la presión resultante es menor que en flujo
paralelo. En flujo cóncavo, las fuerzas centrífugas apuntan hacia abajo para reforzar la acción de
la gravedad y la presión resultante es mas grande que la de un flujo paralelo, tal como se ilustra
en la Figura 3.5-8.

Figura 3.5-8: Distribución de presiones en canales rectos y curvos con pendiente pequeña u
horizontal. a) Flujo paralelo. b) Flujo convexo. c) Flujo cóncavo.

Donde: h = altura piezométrica; hs = altura hidrostática; c = corrección de altura de presión


debido a la curvatura; AB = distribución recta de presión en flujo paralelo; AB´ = distribución no
lineal de presión en flujo curvilíneo

105
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

En flujo rápidamente variado, la distribución de presiones no se puede considerar


hidrostática pues el cambio de la profundidad del flujo es tan rápido y abrupto que las líneas de
corriente poseen curvaturas y divergencias

Para obtener los diagramas de distribución de la presión en la sección de un canal, se


efectúan mediciones, colocando tubos piezométricos a distintas alturas. En canales en régimen y
rectilíneos, la distribución de la presión sigue una ley lineal, hidrostática, siendo la presión en el
fondo igual al tirante de agua.

Dicho de otra manera la distribución de la presión en una vertical, es directamente de la


superficie libre e igual a la presión hidrostática correspondiente a esa profundidad.

Esto significa que la distribución de presiones es lineal y sigue a la ley hidrostática como la
función de variación de la presión.

Todo esto es válido para flujo paralelo. Si las curvaturas de las líneas de corriente, son
importantes, el flujo se conoce como flujo curvilíneo. Las curvaturas producen componentes
apreciables de aceleración o fuerza centrífuga normales a la dirección del flujo, en consecuencia
la distribución de la presión sobre la sección es distinta de la hidrostática, debido al efecto del flujo
curvilíneo. Este puede ser cóncavo y convexo.

Para el caso de flujo cóncavo, las fuerzas centrífugas obtienen la dirección hacia abajo
aumentando la acción de la gravedad, por lo tanto la presión resultante es inferior a la presión
hidrostática resultante de flujo paralelo.

Matemáticamente podemos expresar que la presión para régimen curvilíneo es:

pt  p h  pc

Siendo: p t : presión total; p h : presión hidrostática; p c : presión debida a fuerzas


centrífugas.

Para un canal curvilíneo la presión centrifuga aproximada se puede calcular aplicando la Ley
de Newton

h V 2
pc  .
g r

106
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Donde:  = peso específico del agua; g = aceleración de la gravedad; V = velocidad media


del flujo; r = radio de curvatura; h = tirante del canal

pc h V2
La presión equivalente en altura de columna de agua es: c  .
 g r

3.5.5 EFECTO DE LA PENDIENTE SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN


Para el caso de un canal recto de ancho unitario y ángulo de pendiente  , se analiza el
efecto del plano inclinado.

Considerando en la Figura 3.5-9, que el peso de un elemento de agua de longitud dL es


igual a y cos dl , la presión debida a este peso es y cos 2 dl y la presión unitaria es y cos 2  .

2
h = y cos θ h = d cosθ

Donde: h = altura piezométrica; y = profundidad medida verticalmente; d = profundidad


medida perpendicularmente desde la superficie del agua

2
La ecuación h = y cos θ muestra que la altura de presión en cualquier profundidadvertical
es igual a esta profundidad multiplicada por un factor de corrección cosθ.

Figura 3.5-9: Distribución de presión en flujo paralelo en canal de pendiente grande. Chow, V. T.,
1982

Si el ángulo de inclinación de la solera del canal es pequeño, menor que 6° o 10%, el factor
2
cos θ es aproximadamente igual a 1.0 y esta corrección se puede obviar. Por lo tanto, en canales

107
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

de baja pendiente la presión hidrostática se puede medir ya sea mediante la vertical del agua o la
profundidad normal a la solera. Puesto que en la mayoría de los casos de flujo libre, la pendiente
es mucho menor que el 10%, la corrección de presión por efecto de la pendiente se puede obviar
y h ≅y ≅d.

3.6 FLUJO UNIFORME EN CANALES


Flujo uniforme es el estado de escurrimiento en el que la línea de energía, superficie libre y
pendiente del fondo son paralelas.

Esto significa que el flujo posee una velocidad media constante en cada sección del canal
en el tramo considerado.

El flujo uniforme permanente es el más viable que se alcance, en canales prismáticos, ya


que normalmente el caudal es perfectamente regulado.

En corrientes naturales, este estado es raro, ya que en ríos y corrientes pocas veces se
materializa la condición estricta de flujo uniforme. A pesar de todo, esta condición es
frecuentemente asumida en el cálculo del flujo en cursos naturales, ya que si bien existen
desviaciones, en muchos casos éstas se desarrollan en tiempos mucho mayores a los necesarios
para que se establezca el régimen, entonces tenemos flujo permanente en distintos pasos de
tiempo.

La resistencia al movimiento del fluido, se contrarresta por los componentes de las fuerzas
de gravedad, actuando sobre la masa de fluido, en la dirección del movimiento. El flujo uniforme
se desarrollará si la resistencia al movimiento es balanceada por las fuerzas de gravedad.

Para cálculos hidráulicos la velocidad media de un flujo uniforme turbulento se expresa


utilizando la ecuación de Chezy y de continuidad.

108
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

3.6.1 ECUACIÓN DE CHEZY.


Line
a de
ener
gi a Pend
i ente
V2 = S
 f=S
2g

Supe
rfic
ie d
el a
gua
y
W sen 
Fon A
canado del W
l Pendiente Sw=S

KV2PL

z Pendiente So=S P
L

Figura 3.6-10: Ecuación de Chezy

V  C Rh i

donde V = velocidad media en m/seg, C = coeficiente de Chezy o factor de resistencia del


flujo, Rh  A P = radio hidráulico en m, A = sección mojada en m2, P = perímetro mojado en m, i =
pendiente de la línea de energía.

En este caso la pendiente de la superficie libre es coincidente con la del fondo. Para el
planteo de esta fórmula se establecen dos hipótesis: que la fuerza resistente al flujo por unidad de
área del lecho es proporcional al cuadrado de la velocidad, y que la superficie de contacto del flujo
con el lecho de la corriente es igual al producto del perímetro mojado y la longitud del tramo del
canal.

El principio básico del flujo uniforme establece que la componente efectiva de la fuerza de
gravedad causando el escurrimiento debe ser igual a la fuerza total de resistencia

Fr  K V 2

La fuerza total de resistencia es: Fr t  K V P L


2

donde P = perímetro mojado, L = longitud de tramo, área de resistencia = P L

La fuerza causante del movimiento es el peso del agua: Fm  WA L sen  WA L i

109
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

como en el equilibrio Fm  Fr t  0 la ecuación queda:

W A
WA L i  K V 2 P L  V 2  i  C 2 Rh i
K P

W
siendo C   V  C Rh i
K

3.6.2 EXPRESIONES PARA EL FACTOR DE RESISTENCIA C


Muchos intentos se han hecho hasta nuestros días para dar expresiones al coeficiente C de
Chezy, algunas de las cuales se indican a continuación.

1 0.00155
 23 
Fórmula de Kutter – Ganguillet (1869): C 
n SO
m 12
/s 
 0.00155  n
1   23  
 S o  R

En función de la rugosidad del lecho del canal (n), la pendiente de la solera (S0) y el radio
hidráulico R, aplicables a canales de sección rectangular y trapezoidal. Para sistema de unidades
técnico, internacional o M.K.S.

Fórmula de Kutter (1870): C 


100 R
m 12
/s 
100n  1  R

Válida para S0> 0.0005. Para sistema de unidades técnicas, internacional o M.K.S.

Fórmula de Bazin (1897): C 


87
m
m 12
/s 
1
R

Para sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S. Siendo m = coeficiente de


rugosidad del lecho.

8g
Ecuación de Darcy-Weisbach: C 
f

110
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Para cualquier sistema de unidades:

Fórmula de Manning (1889): C 


1 16
n
R m 12
/s 

Para sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S. Siendo n = coeficiente de


rugosidad del lecho.

Esta ecuación, usada en combinación con la de Chézy toma la siguiente forma para sistema
de unidades M.K.S, técnico o internacional:

V
1 23 12
R SO m / s
n

y aplicando la ecuación de continuidad, Q  V A , la ecuación de Manning puede expresarse


como :

Q
A 23 12
n
R So m / s
3

Debido a su simplicidad de forma y a los resultados satisfactorios que arroja para


aplicaciones prácticas, la fórmula de Manning se ha hecho la más usada de todas las fórmulas
para flujo uniforme para cálculos de escurrimiento en canales.

La más grande dificultad radica en la estimación de n pues no hay un método exacto para
seleccionarlo.

Con el objeto de proporcionar una metodología para determinar el coeficiente de rugosidad,


discutiremos cuatro caminos generales:

1. Comprender los factores que afectan el valor de n

2. Consultar un cuadro de valores típicos de n para canales de distintos tipos.

3. Examinar algunos canales típicos en los cuales el coeficiente de rugosidad es


conocido.

111
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

4. Determinar el valor de n a través de un procedimiento analítico.

El valor de n es muy variable y depende de varios factores, entre ellos los que ejercen
mayor influencia sobre el coeficiente de rugosidad son:

 rugosidad de la superficie: se representa por el tamaño y forma de los granos del


material que conforman el perímetro mojado, y que producen un efecto retardante sobre el flujo.

 vegetación: es una clase de rugosidad superficial, reduce la capacidad del canal y


retarda el flujo, depende de la altura, densidad, distribución y tipo de vegetación.

 irregularidad del canal: consiste en la variación de la sección transversal, tamaño y


forma a lo largo del canal.

 alineamiento del canal: aquí se trata la sinuosidad del canal, dando valores de n
grandes para curvaturas pronunciadas y bajos para curvaturas suaves.

 depósitos y socavaciones: comúnmente los primeros pueden disminuir el


coeficiente y las erosiones aumentarlo.

 obstrucción: la presencia de troncos, pilas de puentes, y algunas otras


obstrucciones tienden a aumentar el valor de n.

 tamaño y forma del canal: una variación en el radio hidráulico puede aumentar o
disminuir el valor de n.

 nivel y caudal: comúnmente n decrece con el aumento de estos factores.

 cambio estacional: trata del cambio del coeficiente de rugosidad debido a las
estaciones de crecimiento o no de las plantas .

 material suspendido y transporte de fondo: el material suspendido y el transporte de


fondo aumentan la rugosidad.

Habiendo reconocido los factores que afectan el coeficiente de rugosidad se ha desarrollado


un procedimiento para estimar el valor de n

112
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

n = (n0 + n1 + n2 + n3 + n4 ) n5

donde n0 = valor básico para canal recto, uniforme y liso, n1 = valor que corrige el efecto de
irregularidades de superficie, n2 = valor que corrige el efecto de las variaciones de forma y tamaño
de la sección, n3 = valor que corrige el efecto de las obstrucciones, n4 = valor que corrige el efecto
de la vegetación y condiciones del flujo, m5 = valor que corrige el efecto de los meandros del
canal. Estos valores pueden obtenerse de la Tabla 3.6-2.

Tabla 3.6-2: Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad


Condiciones del canal Valores
Tierra 0.020
Roca cortada 0.025
Material considerado n0
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Liso 0.000
Menor 0.005
Grado de irregularidad n1
Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Ocasionalmente
Variaciones de la sección 0.005
alternante n2
transversal del canal
Frecuentemente
0.010-0.015
alternante
Despreciable 0.000
Efecto relativo de Menor 0.010-0.015
n3
obstrucciones Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Vegetación n4
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100
Menor 1.000
Cantidad de meandros Apreciable n5 1.150
Severa 1.300

Ejercicio Nº 2: Dado un canal trapecial con un


ancho de fondo b = 3 m, con taludes 1.5:1, pendiente
longitudinal de 0.0016, coeficiente n = 0.013,
determine con qué tirante normal debe circular un
gasto normal Q = 73 m3/s.

Ejercicio Nº 3: Determinar la descarga normal en un canal de sección triangular con fondo


redondeado, y = 1.2 m, R1 = 1 m, n = 0.015 y S0 = 0.002

113
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Ejercicio Nº 4: Por la alcantarilla de la figura, de sección circular,


con 2.44 m de diámetro y coeficiente n de Manning = 0.015, se
transporta un caudal de 0.28 m3/s cuando trabaja parcialmente llena,
con un tirante de 1.83 m. ¿Cuál es la pendiente necesaria para un flujo
normal en estas condiciones?

3.6.3 CANALES CON RUGOSIDAD COMPUESTA


En canales con rugosidad compuesta, la rugosidad a lo largo del perímetro mojado del canal
puede ser distinta de una parte a otra, pero la velocidad media se puede seguir calculando con las
ecuaciones de flujo uniforme, usando un valor equivalente del n de Manning, que se puede
encontrar por medio de diferentes métodos como los propuestos por Lotter o Horton y Einstein.
Otra alternativa es dividir la sección transversal en subsecciones coincidiendo con los cambios de
revestimiento y trabajar considerando el caudal que circula por cada tubo de corriente. El caudal
total es la suma de los caudales parciales y la velocidad media para la sección total del canal es
igual al caudal total dividido por el área total mojada.

3.6.4 CANALES CON SECCIÓN TRANSVERSAL COMPUESTA


La sección transversal de un canal puede estar compuesta por varias subsecciones de
diferentes formas y coeficientes de rugosidad. En estos casos, las ecuaciones de velocidad se
pueden aplicar separadamente a cada subsección y con la velocidad media en cada una de ellas,
se puede calcular el caudal correspondiente a cada subsección. El caudal total es la suma de los
caudales parciales y la velocidad media para la sección total del canal es igual al caudal total
dividido por el área total mojada.

Ejercicio Nº 5: ¿Con qué tirante deberá circular un caudal de 25 m3/seg por el canal de la
figura, cuando el flujo ha superado el canal principal de 2.0 m de altura y se extiende hacia las
planicies de inundación a ambos lados?

114
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

La pendiente longitudinal del canal es de 0.003 y su


superficie corresponde a una excavación de tierra con los y2
siguientes coeficientes de rugosidad: n1 = 0.02, n2 = 0.022, n2 n3 y
n3 = 0.024. y1
n1
2.00 3.50 1.50

3.6.5 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN


Al desplazarse el líquido de un punto a otro del conducto, la energía total va disminuyendo
debido a la fricción ocasionada por el movimiento del agua en el canal.

hf  S f L

Sf = gradiente hidráulico obtenido a partir de la ecuación de Chezy; L = longitud real de la


conducción.

El gradiente hidráulico es función del caudal, viscosidad del fluido, diámetro efectivo y
rugosidades en el interior del conducto.

3.7 ENERGÍA EN ESCURRIMIENTOS EN CANALES ABIERTOS

Figura 3.7-11

La energía total en cualquier línea de corriente pasando a través de la sección de un canal


(Figura 3.7-11), puede expresarse como la carga total en m de columna de agua, la cual es igual a
la suma de la elevación sobre el nivel de referencia, la altura de presión y la altura cinética o carga
de velocidad.

H  z  d cos   V 2 / 2 g , para un canal de fuerte pendiente

115
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Donde: z=elevación del punto sobre el plano de referencia en m; d = tirante del canal
medido perpendicularmente al fondo en m;  = ángulo de la pendiente del fondo del canal.

Dado que no existe una distribución uniforme de la velocidad en la sección, por razones
prácticas se adapta la velocidad media, pudiendo utilizar como una corrección adicional el
coeficiente de energía.

De este modo la energía total en la sección del canal es

H  z  d cos   a V 2 / 2 g

Aplicando el principio de la conservación de la energía, en un tramo de canal, definidas dos


secciones separadas por una distancia conocida x es

E1  E 2  h f

Donde: E1 = energía total en la sección 1; E 2 = energía total en la sección 2; h f = pérdidas


de energía en el tramo de longitud x

V12 V2
Z1  d1 cos   a1  Z 2  d 2 Cos   a 2 2  h f Ecuación de Energía
2g 2g

3.7.1 ENERGÍA ESPECÍFICA


Energía específica es la energía por unidad de peso del líquido en movimiento con relación
a la solera del canal.

V2
En la ecuación de energía si z  0  E  d cos  a
2g

V2
Y si la pendiente es pequeña, cos   1  E  y  
2g

E = energía específica, d = profundidad medida perpendicularmente a la solera desde la


superficie del agua, y = profundidad de la lámina del líquido medida verticalmente, θ = pendiente

116
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

de la solera del canal, α = coeficiente de velocidad o de Coriollis, V = velocidad media del flujo, g =
aceleración de la gravedad

Q Q2
Como V  , E  h 
A 2g A2

Para flujo libre α puede variar entre 1.1 y 2.0. En la mayoría de los cálculos se toma α = 1.0
lo que no introduce serios errores en los resultados ya que la cabeza de velocidad representa
usualmente un pequeño porcentaje de la energía total.

Figura 3.7-12. Componentes de la energía específica

No es posible predecir el carácter del cambio de la energía específica entre las secciones 1
y 2 de la Figura 3.7-12. Es claro que la energía total debe disminuir, pero la energía específica
puede aumentar o disminuir dependiendo de otros factores como la resistencia al flujo, la forma de
la sección transversal, etc.

Figura 3.7-13

Estas ecuaciones indican que la energía específica es la suma del tirante con la altura
cinética. Graficando esta expresión (Figura 3.7-13), se observa que la curva es asintótica al eje de
las abscisas donde se representan los valores de energía y a una recta que pasa por el origen con
una inclinación de h cos  , para el caso de cos   1 , es una recta a 45°. La curva muestra dos

117
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

tirantes, para que el flujo escurra por el canal, esto es en distintos regímenes y que el punto de
mínima energía se corresponde con un solo valor de tirante, que se define como el tirante crítico,
tirante necesario para que se produzca el escurrimiento con la mínima energía.

Para valores de energía específica mayores que la mínima, el flujo se puede realizar con
dos profundidades diferentes y <yc ó y >yc.

En los flujos subcríticos y supercríticos las velocidades son menores y mayores que la Vc,
respectivamente, por lo tanto en el flujo subcrítico aparecerán pequeñas ondas superficiales
avanzando corriente arriba, mientras que en el flujo supercrítico dichas ondas serán barridas
corriente abajo, formando un ángulo β; este tipo de ondas se denominan ondas diamantes.

De la Figura 3.7-13 también se puede observar que el comportamiento de la energía


específica es diferente si el flujo es supercrítico o subcrítico:

En flujo subcrítico, si la profundidad del flujo aumenta, la energía específica aumentará y


viceversa

En flujo supercrítico, si la profundidad del flujo aumenta, la energía específica disminuirá y


viceversa

Teniendo en cuenta que para caudal constante la velocidad varía inversamente con la
profundidad, las velocidades correspondientes a profundidades menores que yc son mayores que
las correspondientes a profundidades mayores que yc. Es decir, en un canal se puede ganar o
perder energía específica dependiendo de si las profundidades son mayores o menores que la
profundidad crítica yc

Se puede concluir, que para una energía específica dada, es posible tener dos
profundidades, y por tanto dos situaciones de flujo, una de flujo subcrítico y otra de flujo
supercrítico; estas dos profundidades se conocen con el nombre de profundidades secuentes o
alternas

3.7.2 CLASIFICACIÓN DEL FLUJO


De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes tipos de flujo:

Flujo lento o subcrítico y > yc

V < Vc

118
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

FR< 1
S0< Sc
En flujo subcrítico la velocidad del flujo es menor que la velocidad de la onda de gravedad.

V
FR  1.0 V  c c  gYh
gYh

Flujo crítico y = yc

V = Vc
FR = 1
S0 = Sc

En flujo crítico la velocidad del flujo es igual que la velocidad de la onda de gravedad.

V
FR   1.0 V  c
gYh

Flujo rápido o supercrítico y < yc

V > Vc
FR> 1
S0> Sc
En flujo supercrítico la velocidad del flujo es mayor que la velocidad de la onda de gravedad.

V
FR  1.0 V  c
gYh

FR = número de Fraude, y = yn = profundidad normal de flujo uniforme, yc = profundidad


crítica, V = velocidad media del flujo, Vo = velocidad crítica, c = velocidad de la onda de gravedad,
S0 = pendiente de la solera del canal, Sc = pendiente crítica

3.8 FLUJO CRITICO EN CANALES


El estado de flujo crítico ha sido definido como la condición para la cual el número de
Froude es igual a la unidad. Es un estado del flujo en que la energía específica es mínima para un

119
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

caudal determinado. La corriente es inestable y está sujeta a fluctuaciones de la profundidad del


agua. Por esta razón no deben diseñarse canales con flujo crítico sino con flujo subcrítico o
supercrítico, dependiendo de la pendiente con que se tienda el canal. En el diseño deben
buscarse profundidades en el rango 1.1yc < y < 0.9yc

La profundidad crítica se presenta cuando la energía específica es mínima, es decir que la


ecuación general de flujo crítico se obtiene al derivar la ecuación de energía específica con
respecto a la profundidad del flujo e igualar a cero

Q2
Si E  h  
2g A2

Diferenciando respecto a h e igualando a cero por condición de mínimos

dE dh d  Q 2 2  Q 2 dA
   A   0  1  0
dh dh dh  2 g  2 g A3 dh

dE Q 2 dA V 2 dA
 1  1 
dh g A3 dh g A dh

Considerando un diferencial de área mojada cerca de la superficie libre del agua, se tiene
que dA = Bdy

A
Como dA  Bdh y D 
B

dE V2 V2 V2 D
 1 0 1 ó  
dh gD gD 2g 2

A Q 2 Bc
Como D  : 1
B gAc3

Ac = área correspondiente a la profundidad crítica, Bc = ancho de la superficie libre del agua


correspondiente a la profundidad crítica

120
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Nota: se adiciona el subíndice c cuando se trabaja en condiciones de flujo crítico.

En régimen crítico la altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica o


que para flujo crítico el parámetro adimensional llamado Nº de Froude es igual a 1.

Si el canal es de fuerte pendiente.

V 2 Dcos 
 
2g 2

V
F
gD cos 

3.8.1 PROPIEDADES GENERALES DEL FLUJO CRÍTICO


a) Para caudal constante la energía específica es mínima.

b) La energía cinética es igual a la mitad de la profundidad hidráulica crítica.

Vc2 1
 Dc
2g 2

Dc = profundidad hidráulica crítica: A / B

c) La velocidad crítica es igual a gDc

V
d) El número de Froude es igual a la unidad FR  1
gDc

e) Si la energía específica es constante, para la condición de flujo crítico el caudal es


máximo. Esto se puede demostrar derivando el caudal con relación a y e igualando a 0.

121
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Q2
E  y
2gA 2

Q 2  2 gA2 E  y 

La condición de caudal máximo se obtiene para dQ 0


dy

 4 gA E  y   2 gA 2  0
dQ dA
2Q
dy dy

4 gA
dA
E  y   2 gA2  0
dy

A  Bdy

2BE  y   a

1A
E  y
2B

1
Ey Dc
2

Vc2 1
Por lo tanto se cumple la condición de flujo crítico  Dc
2g 2

Estas ecuaciones muestran que el caudal para energía específica constante es función de la
profundidad y que el caudal es máximo para la profundidad crítica, propiedad muy útil en el diseño
de secciones de máxima descarga como vertederos, salidas de depósitos y otros.

La variación de caudal con la profundidad para flujo crítico puede observarse en la Figura
3.7-14.

122
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Figura 3.7-14

Ejercicio Nº 6: Calcule el tirante crítico y la velocidad crítica con el que circula un caudal Q
= 17 m3/s por un canal trapecial de ancho de fondo b = 6 m y talud z = 2.

3.9 . DISEÑO DE CANALES

3.9.1 ALGUNOS CRITERIOS PARA DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES


El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y el dimensionamiento de la
sección transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico.

Los canales se diseñan teniendo en cuenta algunos aspectos de tipo general, tales como:

• Se prefieren en zonas de baja pendiente.

• Diseño por tramos de canal con flujo uniforme.

• La velocidad debe ser suficientemente alta para impedir sedimentación de partículas que
transporta el agua en suspensión o en el fondo.

• La velocidad debe ser suficientemente baja para evitar erosión de las paredes y fondo del
canal.

• Las dimensiones iniciales del diseño deben ajustarse en algunos casos para hacerlas mas
convenientes en la práctica, por lo que primero se determinan las dimensiones siguiendo las leyes
de flujo uniforme y luego se definen las dimensiones definitivas.

• Las dimensiones finales del diseño deben evitar tener profundidades del flujo próximas a la
crítica.

123
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

3.9.1.1 Información básica de diseño


1. Topografía: define la longitud y pendiente media de los tramos de canal.

2. Hidrología: define el caudal disponible en la fuente de agua que se va a aprovechar.

3. Suelos: definen las características del material de excavación, los taludes laterales del
canal, coeficientes de permeabilidad, velocidades máximas permisibles, coeficientes de rugosidad
del cauce, necesidad de revestimiento del canal.

4. Estudios de demanda: definen el caudal de diseño según las necesidades del proyecto:
riegos, acueductos, centrales hidroeléctricas, drenaje, recreación, etc.

5. Consideraciones ambientales: usos del agua, servidumbres, riesgos para los seres vivos,
calidad del agua.

3.9.1.2 Parámetros básicos de diseño


• Forma de la sección transversal: se escoge dependiendo del tipo de suelo, si el canal es
revestido o no, del equipo constructivo, del uso del canal, de consideraciones ambientales y de la
economía. Por ejemplo, en roca o concreto se pueden construir secciones transversales de
cualquier forma, en tanto que los canales en suelos u otros materiales tienen forma usualmente
trapezoidal. Los canales deben cubrirse en algunas ocasiones por diferentes razones, como por
ejemplo, evitar contaminación del agua, para no obstaculizar el paso de un lado a otro, etc.

• Taludes laterales: están definidos principalmente por el suelo de excavación. En general, el


ángulo que forma el talud lateral del canal con la horizontal debe ser menor que el ángulo de
fricción interna del material.

• Coeficiente de rugosidad: depende del tipo de material y del acabado del revestimiento del
canal.

• Coeficiente de permeabilidad: se determina para el suelo natural en que se excava el canal


haciendo pruebas "in situ" o en laboratorio.

• Velocidad admisible del flujo: está limitada por la erosión y la sedimentación en el canal, lo
cual puede resultar contradictorio en un diseño dado. Usualmente, se da más importancia en un
diseño a la velocidad máxima no erosionable que a la mínima, pues con ella se logran diseños
mas económicos al tiempo que se garantiza la estabilidad de la estructura. Esta velocidad máxima
no erosionable es la velocidad media más grande que no causa erosión al cuerpo del canal. Los
canales revestidos en concreto admiten velocidades más altas dependiendo de si el

124
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

funcionamiento es permanente (canales de conducción de agua) o esporádico (canales para


evacuación de aguas de exceso), casos en que las velocidades máximas están del orden de 4.0
m/s y de 15 m/s, respectivamente.

Velocidad mínima: 0.6 m/s -0.9 m/s para prevenir la sedimentación de partículas cuando la
concentración de finos es pequeña.

Velocidad mínima: 0.75 m/s para prevenir el crecimiento de la vegetación.

• Borde libre: es la distancia vertical medida desde el nivel de diseño del agua hasta la parte
superior de la estructura. Debe considerar el efecto de inexactitudes en la información disponible,
imprecisiones en el diseño, oleaje, fluctuaciones del nivel del agua.

3.9.2 LA MEJOR SECCIÓN HIDRÁULICA


Es conocido que la capacidad de transporte de la sección de un canal aumenta con el
aumento en el radio hidráulico, o con la disminución en el perímetro mojado. Desde un punto de
vista hidráulico, entonces, la sección del canal teniendo el menor perímetro mojado para un área
dada tiene el transporte máximo; tal sección es conocida como la mejor sección hidráulica. El
semicírculo tiene el menor perímetro entre todas las secciones con la misma área, de aquí
entonces que es la más eficiente hidráulicamente.

En la Tabla 3.9-3 se presentan los parámetros geométricos de algunas de las mejores


secciones hidráulicas.

En general, la sección del canal debe ser diseñada para la mejor eficiencia hidráulica y
modificada para su practicabilidad.

Para poder hallar las dimensiones de una sección de forma cualquiera, pero hidráulicamente
óptima se debe realizar la derivación del perímetro mojado respecto a y e igualarlo a cero,
manteniendo constante el Area.

Tabla 3.9-3: Algunas de las mejores secciones hidráulicas


Perímetro Radio Ancho Profundidad Factor de
Sección Area
mojado hidráulico superior hidráulica sección
transversal A
P Rh B D Z
Trapezoide:
½ 3y 2 2 3y 1 y 4 3y 3 y 2 y 2.5
2 3 4 3
hexágono
Rectángulo: 1 y y
2y2 4y
2
2y 2y 2.5
½ cuadrado

125
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Triángulo: 1 1 y 2
y2 2 2y 4
2y 2y
2 y 2.5
½ cuadrado 2
Semicírculo  y2 y 1 y 2y  y  y 2.5
2 2 4 4

Ejercicio Nº 7: Un canal revestido de hormigón (n = 0.015), debe conducir un caudal Q = 2


m3/s, con pendiente uniforme entre dos puntos separados una distancia L1-2 = 1 km, con una
diferencia de nivel entre ambos de 2,5m. ¿Cuáles serán las dimensiones de la sección transversal
para la condición de mínima resistencia, para la sección trapecial y para la sección rectangular?.

3.10 CANALES NO EROSIONABLES

3.10.1 GENERALIDADES
La mayoría de los canales revestidos y construidos pueden resistir la erosión
satisfactoriamente y se consideran entonces no erosionables. Los canales sin terminación son
generalmente erosionables, excepto aquellos excavados en fundaciones firmes, tales como un
lecho rocoso.

Al diseñar canales no erosionables, la máxima velocidad permitida y la fuerza tractiva


permitida no son los criterios a ser considerados. El proyectista simplemente calcula las
dimensiones del canal con la fórmula de flujo uniforme, y entonces decide las dimensiones finales
sobre la base de eficiencia hidráulica, o reglas empíricas de la mejor sección, practicabilidad y
economía.

Los factores a ser considerados en el diseño son: la clase de material que forma el canal, el
cual determina el coeficiente de rugosidad; la velocidad mínima permitida, para evitar depósitos si
el agua lleva limo o desperdicios; la pendiente del fondo del canal y las pendientes laterales; la
altura libre; y la sección más eficiente, sea determinada hidráulicamente o empíricamente.

3.10.2 MATERIAL NO EROSIONABLE Y SU TERMINACIÓN


Los materiales no erosionables usados para formar la terminación de un canal y el cuerpo
de un canal construido incluyen hormigón, piedra trabajada, acero, fundición, madera, vidrio,
plástico, etc. La selección del material depende principalmente de la disponibilidad y costo del
material, del método de construcción y del propósito para el cual va a ser usado el canal.

La finalidad de revestir un canal es debido a las siguientes cinco razones primordiales:

 Permitir el transporte de agua a altas velocidades a través del terreno con


excavaciones profundas o difíciles en forma económica

126
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

 Permitir el transporte de agua a altas velocidades con un costo reducido de


construcción

 Disminuir la infiltración, conservando el agua y reduciendo la sobrecarga en los


terrenos adyacentes al canal

 Reducir el costo anual de operación y mantenimiento

 Asegurar la estabilidad de la sección transversal del canal

En canales revestidos, la máxima velocidad permitida puede ser ignorada, siempre y cuando
el agua no lleve arena, gravilla, o piedras. Si existen velocidades muy altas sobre una terminación,
sin embargo, se deberá recordar que existe una tendencia para el agua moviéndose rápidamente
de levantar bloques alineados y empujarlos fuera de posición. En consecuencia, el revestimiento o
terminación deberá ser diseñado contra tales posibilidades.

3.10.3 LA VELOCIDAD MÍNIMA PERMITIDA


La velocidad mínima permitida, o la velocidad no depositante, es la más baja velocidad que
no iniciará sedimentación y no inducirá el crecimiento de plantas acuáticas y musgo. Esta
velocidad es muy incierta y su valor exacto no puede ser fácilmente determinado. Para el agua
que no lleva carga de limo, este factor tiene poca significación excepto por su efecto sobre el
crecimiento de las plantas.

Generalmente hablando, una velocidad media de 0,6 a 0,9 m/s puede usarse seguramente
cuando el porcentaje de limo presente en el canal es pequeño, y prevendrá un crecimiento de
vegetación que disminuirá seriamente la capacidad de arrastre del canal.

3.10.4 PENDIENTES DEL CANAL


La pendiente longitudinal del fondo de un canal está gobernada generalmente por la
topografía y la carga de energía requerida para el flujo de agua. En muchos casos, la pendiente
puede depender también del propósito del canal. Por ejemplo, los canales utilizados para
propósitos de distribución de agua, tales como los usados en irrigación y suministro de agua,
requieren un nivel alto en el punto de entrega, entonces, una pequeña pendiente es deseable con
el objeto de mantener a un mínimo la pérdida en elevación.

Las pendientes laterales de un canal dependen principalmente de la clase de material. La


Tabla 3.10-4 da una idea general de las pendientes aconsejables para su uso con varias clases de
materiales. Para material erosionable, sin embargo, una determinación más segura de las
pendientes debiera ser controlada con el criterio de velocidad máxima permitida o con el principio
de fuerza tractiva.

127
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Otros factores a ser considerados al determinar pendientes son los métodos de


construcción, la condición de las pérdidas de filtración, cambios climáticos, tamaño del canal, etc.
Generalmente hablando las pendientes laterales deberían ser hechas tan empinadas como sea
posible desde el punto de vista práctico, y deberían ser diseñadas para una alta eficiencia
hidráulica y estabilidad. Para canales revestidos, el U.S. Bureau of Reclamation ha considerado la
estandarización con una pendiente de 1½:1 para los tamaños usuales de canales. Una ventaja de
esta pendiente es que es lo suficientemente plana para permitir el uso práctico de casi todo tipo de
revestimiento o tratamiento de terminación ahora o en el futuro.

Tabla 3.10-4: Pendientes laterales aconsejables según el material


Pendientes
Materiales
Laterales
Roca Casi vertical
Suelos orgánicos ¼:1
Arcilla dura o tierra con protección de hormigón ½:1 a 1:1
Tierra con protección rocosa, o tierra para canales grandes 1:1
Arcilla firme o tierra para zanjas pequeñas 1½:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

3.10.5 ALTURA LIBRE


La altura libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del canal a la
superficie del agua en la condición de diseño. Esta distancia debería ser suficiente para prevenir
que las olas o fluctuaciones en la superficie del agua desborden los lados. Este factor es
importante particularmente en el diseño de canaletas elevadas ya que la subestructura de la
canaleta puede ser dañada por cualquier desborde.

No existe una regla aceptada universalmente para la determinación de la altura libre, ya que
la acción de la ola o de la fluctuación de la superficie del agua en un canal puede ser creada por
muchas causas incontrolables. Olas pronunciadas y fluctuaciones de la superficie del agua son
generalmente esperadas en canales donde la velocidad es tan alta y pendiente tan pronunciada
que el flujo se hace muy inestable.

También se presenta en curvas con un ángulo de deflexión grande y en flujos de alta


velocidad, puede causar apreciable sobreelevación de la superficie del agua en el lado convexo
de una curva. Además se presenta en canales donde la velocidad del flujo se aproxima al estado
crítico, en el cual el agua puede fluir a profundidades alternas y así saltar de un nivel bajo a un
nivel alto ante la menor obstrucción.

Otras causas naturales tales como el movimiento del viento pueden también inducir olas
altas y requieren consideración especial en el diseño.

128
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

Alturas libres variando desde el 5% al 30% de la profundidad del flujo son comúnmente
utilizadas en el diseño. Para canaletas de metal lisas, interiores semicirculares en las tangentes,
llevando agua a velocidades no más grandes que 80% de la velocidad crítica con un máximo de
2,4 m/s, la experiencia ha indicado que se debería utilizar una altura libre de 6% del diámetro de la
canaleta. Para canaletas con curvas a alta velocidad o deflexiones, se producirá acción de la ola;
entonces se debe aumentar la altura libre para prevenir que el agua salpique arriba.

La altura libre de un canal sin revestir o lateral, normalmente será gobernada por las
consideraciones de tamaño del canal y ubicación, el flujo entrante de agua de lluvia, y
fluctuaciones del nivel del agua causadas por controles, acción del viento, características del
suelo, gradiente de percolación, requerimientos de operación de caminos y disponibilidad del
material excavado. De acuerdo al U.S. Bureau of Reclamation, el rango aproximado de alturas
libres frecuentemente utilizado se extiende desde 0,30 m para laterales pequeños con
profundidades bajas hasta 1,2 m en canales de 85 m3/s o más capacidad, con profundidades de
agua relativamente grandes.

El Bureau recomienda se realicen estimaciones preliminares de la altura libre requerida bajo


condiciones ordinarias, de acuerdo a la siguiente fórmula:

F  Cy (4.33)

donde F es la altura libre en m, y es la profundidad del agua en el canal en y C es un


coeficiente variando desde 1,5 para una capacidad del canal de 0,57 m3/s hasta 2,5 para una
capacidad del canal de 85 m3/s o más. Esta aproximación está basada en la experiencia práctica;
sin embargo, no es aplicable a todas las condiciones.

3.10.6 LA MEJOR SECCIÓN HIDRÁULICA


En general, una sección del canal debe ser diseñada para la mejor eficiencia hidráulica pero
debe ser modificado para su practicabilidad. Desde un punto de vista práctico, debiera destacarse
que una mejor sección hidráulica es la sección que da la mínima área para una descarga dada
pero no necesariamente la excavación mínima. La sección de excavación mínima ocurre
solamente si la superficie del agua está al nivel de la parte superior de la ribera. Donde la
superficie del agua está debajo de la parte superior de la ribera, como ocurre frecuentemente, los
canales más angostos que den la mejor sección hidráulica darán excavación mínima.

El principio de la mejor sección hidráulica se aplica solamente al diseño de canales no


erosionables. Para canales erosionables, el principio de fuerza tractiva debe ser usado para
determinar una sección eficiente.

129
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

3.10.7 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA SECCIÓN PARA CANALES NO


EROSIONABLES
La determinación de las dimensiones de la sección para canales no erosionables incluye los
siguientes pasos:

 Recoger toda la información necesaria, estimar n, y seleccionar la pendiente i.

 Calcular el factor de sección A R2/3con la siguiente expresión:

2 nQ
AR 3
 (4.33)
i

 Sustituir en la ecuación anterior las expresiones para A y R y resolver para la


profundidad y N . Si hay otras incógnitas, tales como b y z de una sección trapezoidal, entonces se
asumen los valores para estas incógnitas y se resuelve la ecuación para la profundidad.
Asumiendo varios valores de las incógnitas, se pueden obtener un número de combinaciones de
las dimensiones de la sección. Las dimensiones finales se deciden sobre la base de eficiencia
hidráulica y practicabilidad.

 Verificar la velocidad mínima permisible y el número de Froude.

Ejercicio Nº 8. Dimensionamiento Canal no erosionable: Diseñar un canal trapecial no


erosionable, que cumpla con la condición de sección hidráulica óptima, para un caudal de 10
m3/seg. El material será hormigón con buena terminación (n = 0.015), y la pendiente de la solera
So = 0.0016. Determinar las dimensiones adecuadas del canal. Verificar.

3.11 CANALES EROSIONABLES


El comportamiento del flujo en un canal susceptible de ser erosionado, es función de varios
parámetros físicos y condiciones de campo que combinadas, resultan ser complejas e inciertas,
siendo las ecuaciones de diseño poco precisas.

Existen básicamente dos métodos para diseñar canales erosionables, el método de la


velocidad permitida y el método de la fuerza tractiva.

En esta oportunidad elegimos describir y utilizar el primero por mayor simplicidad.

130
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

3.11.1 MÉTODO DE LA VELOCIDAD PERMITIDA


Ha sido usado en los Estados Unidos, para diseñar canales en tierra, para asegurar la no
socavación del mismo.

La velocidad máxima permitida o la velocidad no erosionante, es la velocidad media que no


causará erosión en el perímetro del canal. Este parámetro es incierto y variable, y se puede
estimar solamente con experiencias de laboratorio y de campo, y con criterio y experiencia
ingenieril. Existe en la literatura técnica recomendaciones efectuadas por Fortier y Scobey
referente a velocidades permitidas, presentadas en la Tabla 3.11-5.

Tabla 3.11-5: Máximas velocidades permitidas y los correspondientes valores de la fuerza tractiva
unitaria.
Agua con limo
Agua Clara
coloidal
Material
V To V To
2
(m/seg) (gr/cm ) (m/seg) (gr/cm2)
Arena fina 0,45 2,09 0,75 5,81

Greda arenosa 0,53 2,86 0,75 5,81

Arcilla dura 1,12 20 1,50 35

Limo aluvial 1,12 20 1,50 35

Grava fina 0,75 5,80 1,50 35

Grava gruesa 1,20 23 1,80 52

Cantos rodados 1,50 70 1,65 85

3.11.2 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE SECCIÓN TRAPECIAL


Conocidos el caudal Q, el material del canal, el coeficiente de rugosidad de Manning n, la
velocidad permitida, el ángulo de inclinación de la paredes laterales > 45°, y la pendiente de
fondo i, y usando la ecuación de Manning, se puede plantear:

3
1 V n 2
V  Rh2 3 i  Rh   
n  i 

Q A
A ; p
V Rh

Teniendo en cuenta las siguientes relaciones para la sección trapecial

131
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

2h
B  b  2 h tg ; A  (b  h tg )h ; p b
cos 

A
y reemplazando b por la expresión b   h tg la ecuación del perímetro mojado queda:
h

A  2 
p h  tg 
h  cos  

si multiplicamos por h e igualamos a cero nos queda

 2 
h2   tg   p h  A  0
 cos  

resolviendo la ecuación de segundo grado que quedó planteada, se encuentra lo siguiente:

 2  sen 
p p 2  4 A 
 cos  
h1, 2 
 2  sen 
2 
 cos  

Esta última ecuación permite hallar el valor del tirante que produce un caudal Q en una
sección trapecial.

Ejercicio Nº 9. Dimensionamiento Canal erosionable: Calcular el ancho de fondo y la


profundidad del flujo en un canal trapezoidal que descansa sobre una pendiente de 0.0016 y lleva
un caudal de diseño de 11.35 m3/seg. El canal será excavado en gravas finas. Luego del
dimensionamiento, encuentre el valor del tirante crítico.

132
ESCUELA DE INGENIERIA DE CAMINOS DE MONTAÑA

4 BIBLIOGRAFÍA
[1] BRAS, R. (1990) Hydrology. An introductión to hydrologic science. Pearson Addison
Wesley

[2] CHOW, V. T.; MAIDMENT, D. R. y MAYS, L. W. (1994) Hidrología Aplicada. McGraw-


Hill.

[3] CHOW, Ven Te (1994) Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill

[4] CORNERO, G. (1996) Proyecto, Construcción y Conservación de Alcantarillas. Editora


UNR

[5] FRENCH, R. H. (1988) Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill.

[6] GRIMALT, F.; MEISSL, A.; MILLON, J.; BUSCEMI N. (1998) Erosión Aguas Abajo de
Presas en Ríos de Montaña. Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan.

[7] LINSLEY, R.; KOHLER, M. y PAULHUS, J. (1988) Hidrología para ingenieros. Mc Graw-
Hill.

[8] MARTÍN VIDE, J. P. (1997) Ingeniería Fluvial. Ediciones UPC

[9] NANÍA, L. S. (2003)Apuntes de Clase


http://www.puertosycostas.com/pyc/html/docente/apuntes/

[10] PIZARRO T., R.; ABARZA M., A.; FLORES V., J. P. (2001) Análisis Comparativo de las
Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) en 6 Estaciones Pluviográficas (VII
Región del Maule, Chile). Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Forestales -
Departamento de Gestión Forestal y Ambiental

[11] Revista del Aficionado a la Meteorología.


http://www.meteored.com/ram/general/anteriores.asp

[12] STREETER, V. L.; WYLIE, E. B. (1987) Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill.

[13] VARAS C., E.; BOIS, P. (1998) Hidrología Probabilística. Ediciones Universidad Católica
de Chile.

[14] YEVJEVICH, V. (1972) Probability and Statistics in Hydrology. Second Printing, Water
Resources publications, Fort Collins, Colorado.

[15] VEN TE CHOW (1982) Hidráulica de los canales abiertos


[16] RICARD H. FRENCH (1993) Hidráulica de canales abiertos

133

Vous aimerez peut-être aussi