Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE


PROYECTOS.

Profesor: Integrantes:
José García Jonathan Farias C.I 25502246
Alexis Blanca C.I 24963008
Ricardo Torres C.I 26355549
Sección: 02

Maturín, 29 de Enero de 2018


INTRODUCCIÓN
La economía, al igual que e aire que respiramos, no es objeto de gran atención de
las personas, pese a que muchas cuestiones económicas tienen un efecto
decisivo en la sociedad. Nos damos cuenta de la importancia de esta disciplina
sólo cuando algo anda mal y, en los últimos años, parece que muchas cosas
andan muy mal. La realización o no realización de un proyecto de inversión
dependerá, además de muchos otros factores, de la situación económica actual.
El conocimiento de conceptos básicos de la economía, como finanzas, impuesto,
interés, unidad monetaria, tributo, entre otros, es indispensable para el correcto
análisis de un proyecto de inversión, en el sentido de que permite establecer
costos y beneficios, así como predecir futuros gastos. Estos factores determinan si
un proyecto se lleva a cabo o no.
A continuación, se desarrollaran conceptos fundamentales de la economía,
haciendo especial énfasis en el concepto de proyecto, donde se analizará a
profundidad el concepto de proyecto, sus tipos y etapas.
Además, se discutirá la situación por la que está pasando el bolívar (unidad
monetaria de Venezuela), en términos de su equivalencia con otras monedas,
utilizando varias fuentes de información.
PROYECTO:
Cuando el gobierno quiere realizar obras de infraestructura o programas sociales,
o un particular emprendedor quiere destinar ciertos recursos monetarios y
humanos para incrementar su capital, o una asociación altruista quiere apoyar a
un sector de la sociedad con ciertas carencias, se requiere de la elaboración de
proyectos para lograr los propósitos que corresponden en cada caso.
Esto es, para transformar un estado de condiciones actual (estado original) en otro
con base en una idea nueva que mejora lo anterior (estado deseado), se necesita
un plan que considere todos los aspectos para que de manera racional y
sistemática se utilicen algunos recursos, que casi siempre son limitados, tanto en
lo material y en lo humano como en lo financiero. Por lo mismo, para cristalizar los
propósitos y metas de un proyecto se requiere de un respaldo de capital de
particulares, grupos empresariales o de fondos del gobierno.
Los proyectos de inversión generan reacciones y resultados en muchos sectores,
tanto directos como indirectos, y es muy difícil cuantificar la cantidad de ventajas y
desventajas que éstos pueden ocasionar. Sin embargo se puede, mediante
algunos métodos y técnicas, medir los beneficios o perjuicios, ya sean monetarios,
de percepción social o de protección al ambiente, etc., motivo de las acciones que
se darán a partir de poner en función un determinado proyecto.
Un proyecto de inversión puede surgir por una inquietud de alguna persona, como
por ejemplo, establecer una tienda de autoservicio o por una necesidad grupal o
poblacional como puede ser el establecimiento de un hospital en alguna región
que carece de este servicio.
Es importante considerar el factor tiempo, así se puede hablar de proyectos que
duran un día, un año o 50 años o el tiempo que se determine su existencia; por
ejemplo, hay algunos que deben atenderse de inmediato, como el caso de los
efectos destructivos de una inundación inesperada en una ciudad; a corto plazo,
como podría ser la venta de una determinada producción de cierto equipo de
comunicación telefónica móvil; o largo plazo, la construcción de una presa para
irrigación de amplias áreas de cultivo de alimentos y también con fines de
generación de energía eléctrica. Como puede apreciarse el propósito, su nivel de
alcance social, económico o ambiental y la vida útil de cada proyecto es diferente.
A continuación se presentan algunas concepciones de lo que es un proyecto de
inversión:
Para las Naciones Unidas:
-“Un proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere
para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos
recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado,
mano de obra calificada, etc.), aun sacrificando beneficios actuales asegurados,
en la esperanza de obtener, en un periodo mayor, beneficios superiores a los que
se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean éstos nuevos
beneficios financieros, económicos o sociales”.
Por su parte el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social
(ILPES) entiende el proyecto como:
-“Un plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún
aspecto de desarrollo económico o social".
Algunos autores como Morris Asimow consideran que el proyecto "es una
actividad con propósitos determinados que se encaminan hacia la meta de
satisfacer necesidades humanas, especialmente aquellas que requieran la
utilización de factores técnicos”.
TIPOS DE PROYECTOS:
Hay una gran diversidad de proyectos de inversión, es difícil encontrar dos iguales,
y más bien habría que entender que cada proyecto requiere un desarrollo
especial. Para comprender el propósito y los alcances de los mismos se presentan
las siguientes clasificaciones:
1. De acuerdo a quien participa:
a) Del sector público: Los impulsan los gobiernos en sus diferentes niveles
(federal. estatal, regional. municipal, etc.), que tienen por objetivo mejorar la
calidad de vida de su comunidad: ampliar carreteras, construir hospitales, instalar
cámaras de seguridad, capacitar a los maestros y otros muchos más, destinando
recursos financieros provenientes de la recaudación de impuestos y rentas
obtenidas por la venta de recursos naturales propiedad de la nación, concesiones,
entre otros.
b) Del sector privado: Tienen como sustentantes a un solo individuo, a socios,
agrupaciones de personas o en su mayoría empresas de diversos tamaños que
plantean un proyecto arriesgando sus capitales o con el apoyo de financiamientos,
a cierto tiempo: persiguen generalmente la obtención de utilidades en periodos
definidos.
2. Según el contenido el proyecto:
a) Producción de bienes: Se refiere a la producción de bienes terminados tanto
de consumo (alimentos conservados, ropa, electrodomésticos, etc.), como de
capital (máquinas, equipos, instalaciones industriales, etc.), y de bienes
intermedios (acero, madera, cemento, plásticos, etc.)
b) Industria extractiva: Estos proyectos pueden referirse a áreas que están
íntimamente ligadas a la naturaleza, tales como los productos agrícolas (alimentos
naturales, fibras textiles, etc.), mineros (hierro, plata, carbón, etc.), petroleros
(crudo, gas, etc.), entre otros.
c) Infraestructura Física: se refiere a obras de servicio público o privado que
proporcionarán transporte, comunicaciones, irrigación, energía eléctrica,
urbanización, entre otros.
d) Infraestructura Social: son programas y obras que permitirán ofrecer servicios
de salud, educación, vivienda, seguridad, entre otros.
e) Comportamiento Social: Se establecen para enfrentar fenómenos sociales
nuevos, contingencias o políticas económico- sociales de los gobiernos
(migración, asentamientos humanos, desastres naturales, tráfico en ciudades,
entre otras).
f) Investigación: Sobre las ciencias puras (exactas, naturales, económicas,
sociales, culturales, etc.), y la aplicación de la ciencias (tecnología, técnicas,
procesos, organización, entre otros).
ETAPAS DE UN PROYECTO:
La realización de un proyecto requiere un continuo proceso de estudios, diseños y
actividades, tanto sociales, técnicas como económica y financieras, entre otras
más que se llevan a cabo en el ámbito de la sociedad, las cuales provocan
repercusiones, de diversa magnitud, en todo el sistema.
En un esquema ideal que plantean organismos internacionales como la CEPAL, el
BM o la ONU el proceso de formulación, ejecución y operación de proyectos
donde se invierten recursos útiles y escasos, para los particulares y los gobiernos,
al menos deben considerar las siguientes etapas:
Selección del proyecto: Los proyectos deben ser una respuesta para solventar
necesidades o problemas que plantea la sociedad. Éstos requerimientos humanos
pueden darse en múltiples formas y demandar atención inmediata (visión
correctiva) o ser percibidas para que puedan desarrollarse en el futuro, esto es
que todavía no existen pero está latente la posibilidad de presentarse (visión
preventiva).
En esta etapa del proyecto es importante considerar que hay que detectar lo que
está sucediendo en el entorno de interés, se recopila información básica y se
identifican restricciones o limitaciones para enfrentar las carencias, contingencias
o mejoramiento de las condiciones presentes. Con base en estos elementos
iniciales se puede decidir si se continúa con la siguiente etapa o se abandona la
idea.
Preparación de anteproyectos. Hay una amplia gama de interpretaciones acerca
de lo que es un anteproyecto, sin embargo, en esencia, puede considerarse como
el conjunto de estudios en diversos niveles de análisis: estudios exploratorios o de
perfil, preliminar o pre factibilidad, factibilidad y estudio detallado, que permiten
formular varias opciones de obras, programas o mecanismos de solución a los
problemas en cuestión. Una vez elegidas las alternativas de solución que deben
cumplir con los requerimientos establecidos, en cada caso, éstas se ponen a
consideración de las instancias de decisión, de las empresas o gobiernos y
organismos financieros, para la posible asignación de recursos y seguir estudios
más avanzados.
Evaluación de los anteproyectos que se desarrollaron: con el objeto de contar
con elementos fehacientes y relevantes que permitan obtener conclusiones a
quienes decidan la viabilidad o no de cada uno de ellos.
La evaluación de un proyecto consiste en analizar las acciones propuestas en el
mismo, siguiendo una serie de criterios previamente determinados, que se definen
de acuerdo con los propósitos y objetivos que buscan alcanzar. En una primera
instancia los criterios pueden agruparse en dos líneas diferentes, pero no menos
importantes: unos que se transcriben en los patrones de comparación de las
alternativas a seguir en el proyecto conforme al interés del empresario y, otros,
que comparan variables y parámetros sobre aspectos que interesan a la
comunidad, en una parte o en su conjunto, y que se pueden denominar criterios
sociales de evaluación.
Preparación del proyecto definitivo o ejecutivo: Se integra con los estudios
requeridos por los reglamentos y leyes regionales en materia económica,
financiera, técnica, impacto ambiental, y otros, con los planos y documentos de
diseño de ingeniería con base en las especificaciones establecidas por
instituciones y autoridades en la materia y los permisos legales correspondientes
para la construcción o ejecución del proyecto.
Instalación o construcción o ejecución del proyecto: Generalmente esto se
realiza con base en un plan y tiempos claramente acordados por los
planificadores, promotores públicos o privados y la empresa responsable de la
construcción e implementación. Un ejemplo es la construcción de un estadio
donde se celebrarán las olimpiadas, este acontecimiento deportivo tiene una fecha
de inauguración y las compañías constructoras deben entregar, cumpliendo lo
establecido en los contratos, que lo harán con algunas semanas de antelación y
que el inmueble funcione en su totalidad, por diversas razones, entre otras: contar
con tiempo suficiente para probar el alumbrado y los controles electrónicos,
garantizar la seguridad de los asistentes al estadio, asegurar el lucimiento del
espectáculo ante visitantes de muchos países y de esta manera proteger el
prestigio del país anfitrión.
Puesta en marcha y funcionamiento: al término de la materialización del
proyecto, que estaba en el papel únicamente, se presenta una etapa que casi
siempre es de corta duración, pero no menos importante que las otras: probar si la
idea original y el mecanismo, programa o infraestructura es capaz de funcionar
como se imaginaron sus creadores.
Evaluación del funcionamiento: una vez materializado el proyecto, ya sea un
negocio, un edificio, un sistema de estaciones y flotilla de camiones para
transportar personas, un aeropuerto, entre otros, se debe evaluar el
funcionamiento del nuevo sistema de cosas y seres humanos que interactúan para
generar los productos o servicios que dieron origen al proyecto.
Es importante para el empresario o el funcionario público, saber si las acciones del
proyecto presentan los resultados esperados; si es así, se deberá tener un
programa de mantenimiento y apoyo técnico y financiero que lo sostenga en los
niveles de producción o de servicios que demandará el mismo durante el tiempo
para el que fue diseñado; si no es así, deberá considerarse un periodo de ajustes
a los subsistemas que muestran resultados diferentes a los estimados y, si el
nuevo sistema no responde a los mínimos establecidos lo conveniente es
suspenderlo temporal o totalmente.
ECONOMÍA:
La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones
de Adam Smith, desde entonces se han desarrollado Muchas teorías útiles; pero
sigue la búsqueda de respuestas para muchos problemas económicos.
Esta disciplina ha sido definida por varios autores. Por ejemplo, Rudiger
Dornbusch define la economía como "el estudio de la forma en que la sociedad
decide qué se va a producir, cómo y para quién con el objeto de estudiar la
conducta humana relacionada con la producción, el intercambio y el uso de los
bienes y servicios"
Para Paul Samuelson, “la economía es el estudio de la manera en que los
hombres y la sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero, recursos productivos
escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o
futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad”
Por último, Michael Parkin afirma que: "La economía es la ciencia social que
estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las
sociedades completas hacen para encarar la escasez"
En base a estas tres definiciones, se puede definir a la economía como: el estudio
de la manera en que la sociedad utiliza recursos escasos para obtener distintos
bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.
En todas estas definiciones hay tres cuestiones básicas. En primer término está la
escasez de recursos; o sea, de los factores de producción: tierra, trabajo, capital y
tecnología. Estos recursos son escasos porque se necesitan para producir
cualquier bien o servicio y sólo existen en cantidades limitadas.
La siguiente cuestión básica es la necesidad de utilizar de la mejor manera los
factores de producción que son recursos limitados para satisfacer los
requerimientos prácticamente ilimitados de la sociedad.
Finalmente, la tercera cuestión básica se refiere a cómo los bienes producidos se
van a distribuir entre los miembros de la sociedad para su consumo. Dicha
distribución se hace con base en el ingreso de las personas, quien percibe 1 millón
de bolívares al mes, por ejemplo, puede adquirir una cantidad de bienes y
servicios diez veces mayor que quien gana 100000 bolívares mensuales.
FINANZAS:
El concepto de finanzas proviene del francés finance. El término hace referencia a
los análisis, técnicas y decisiones tomadas, en un determinado lapso de tiempo,
por parte del estado, empresas o individuos particulares, para la utilización y
gestión del dinero y otros activos. Esta es una rama de las ciencias económicas.
Hay quienes definen a las finanzas como un arte ya que resulta muy complejo
alcanzar un balance entre los ingresos de dinero, su gasto, sin olvidar los riesgos
en la inversión. Por nombrar algunas cuestiones básicas que tienen en cuenta en
las finanzas son cuanto ahorrar, gastar, invertir, prestar y que riesgo se puede
correr.
EVALUACIÓN:
La evaluación económica constituye la parte final de toda una secuencia de
análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una vez
concentrada toda la información generada en los capítulos anteriores, se aplican
métodos de evaluación económica que contemplan el valor del dinero a través del
tiempo, con la finalidad de medir la eficiencia de la inversión total involucrada y su
probable rendimiento durante su vida útil.
Especialmente, en los proyectos de carácter lucrativo, la parte que corresponde a
la evaluación económica es fundamental; puesto que con los resultados que de
ella se obtienen, se toma la decisión de llevar a cabo o no la realización de un
proyecto determinado.
UNIDAD MONETARIA:
Es la unidad estándar de la moneda usada en un país como la base de las
transacciones de bienes y servicios. En el Reino Unido, por ejemplo, la unidad
monetaria es la libra esterlina mientras que en los Estados Unidos es el dólar y en
Venezuela es el Bolívar.
EQUIVALENCIAS ENTRE EL BOLIVAR Y OTRAS MONEDAS:
El bolívar es la unidad monetaria usada en Venezuela. Si se desea cambiar
bolívares por su equivalente en dólares, se tienen tres tipos de cambio: el tipo de
cambio protegido (DIPRO), el tipo de cambio complementario (DICOM) y el dólar
paralelo o “negro”.
Para el tipo de cambio de divisas protegidas o DIPRO, un dólar cotiza en
aproximadamente 10 bolívares. El gobierno de Venezuela pretende que este tipo
de cambio se utilice solamente para los bienes y servicios que son considerados
como prioritarios (comida, medicinas, entre otros).
La mayoría de las páginas web dedicadas a la conversión de unidades monetarias
presentan el tipo de cambio DIPRO como precio de referencia. Para el análisis de
equivalencias solo se consideraran los precios de referencia propuestos por el tipo
de cambio de divisas complementarias (DICOM) y el dólar paralelo puesto que el
tipo de cambio DIPRO presenta un precio poco realista dada la situación
económica del país.
Se considerará el precio del dólar al tipo de cambio DICOM como 3320.656
bolívares por cada dólar (al 26/01/2018, según www.dicom.gob.ve). Así mismo, se
considerará el precio del dólar paralelo como 266630.76 bolívares por cada dólar
(al 26/01/2018, según DolarToday.com). Para los distintos portales web de cambio
de divisas, se tomará la equivalencia de una divisa específica con respecto al
dólar para, con ese precio de referencia, calcular la equivalencia de esa divisa
específica con respecto al bolívar.
Para el precio propuesto por la tasa de cambio DICOM (1 USD = 3320.656 BsF)
Unidad Equivalencia en bolívares según:
Monetaria MSN.com oanda.com cuex.com XE.com expansion.com
1 Peso 1.1800 1.1866 1.1800 1.1805 1.1029
colombiano
1 Peso 169.8545 169.4818 169.8545 169.8380 169.8719
Argentino
1 Nuevo sol 1034.4723 1037.7050 1034.4723 1033.1848 1034.4723
(Perú)
1 Peso 5.5103 5.5287 5.5103 5.5087 5.5090
Chileno
1 Real 1054.1765 1056.5243 1054.1765 1053.7416 1053.8420
(Brasil)
1 Peso 117.1307 117.2416 117.2962 117.2970 117.3169
Uruguayo
1 Boliviano 480.5580 486.2224 480.5580 479.0557 481.6035
(Bolivia)
1 Guaraní 0.5919 0.5993 0.5862 0.5896 0.5917
(Paraguay)

Para el precio del dólar paralelo según DolarToday.com (1 USD = 266630.76 BsF)
Unidad Equivalencia en bolívares según:
Monetaria MSN.com oanda.com cuex.com XE.com expansion.com
1 Peso 94.7476 95.2776 94.7476 94.7878 88.5569
colombiano
1 Peso 13638.4000 13608.4741 13638.4000 13637.0750 13639.7970
Argentino
1 Nuevo sol 83062.5441 83322.1125 83062.5441 82959.1648 83062.5441
(Perú)
1 Peso 442.4474 443.9248 442.4474 442.3189 442.3430
Chileno
1 Real 84644.6851 84833.2007 84644.6851 84609.7650 84617.8265
(Brasil)
1 Peso 9404.9632 9413.8679 9418.2520 9418.3162 9419.9141
Uruguayo
1 Boliviano 38586.2145 39041.0353 38586.2145 38465.5879 38670.1625
(Bolivia)

1 Guaraní 47.5264 48.1206 47.0687 47.3417 47.5103


(Paraguay)

UNIDAD TRIBUTARIA:
La Unidad Tributaria es una medida que normaliza y mantiene actualizados, año
tras año, los montos especificados en las leyes tributarias y reglamentos
tributarios venezolanos, los cuales son expresados en proporcionalidad directa
(incluso en fracción y/o porcentaje) al valor actual de dicha Unidad Tributaria.
Nació de la necesidad de ahorro de recursos materiales y humanos en la
publicación al día con la inflación presente en el país, producida por la devaluación
de la moneda venezolana y cuyo hito histórico comenzó con el Viernes Negro en
el gobierno de Luis Herrera Campins.
Antes de la creación de la Unidad Tributaria todo aumento en los valores
tributarios debía ser publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela para que entrara
en vigencia, ocasionando un gran trabajo (con el consecuente gasto de dinero en
tinta y papel) de imprimir cada año de nuevo las mismas leyes y reglamentos pero
con la única diferencia de sus valores modificados.
IMPUESTO:
Un impuesto es un cargo financiero mandatorio impuesto a un contribuyente (un
individuo o otra entidad legal) por una organización gubernamental con el objetivo
de financiar diversos gastos públicos. Una falta de pago, evasión o resistencia a
pagar impuestos es considerada como un delito legal.
TRIBUTO:
Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones
pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una
administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al
que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los
ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su
posibilidad de vinculación a otros fines.
INFLACIÓN:
El concepto de inflación es importante por que el poder de compra de dinero en la
mayoría de las economías del mundo rara vez permanece constante. Con el paso
del tiempo, la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir, para una
cantidad determinada de dinero, tiende a cambiar. La inflación causa que el dinero
pierda poder de compra, esto es, se pueden comprar menos con la misma
cantidad de dinero.
Cuando el poder de compra de una unidad monetaria aumenta en lugar de
disminuir con el transcurso del tiempo, el resultado es una deflación. La deflación
ocurre rara vez en el mundo moderno. La deflación tiene el efecto opuesto a la
inflación, se pueden adquirir más bienes y servicios con una cantidad de dinero
determinada en el futuro, que ahora.
TIPOS DE INFLACIÓN:
La inflación puede clasificarse, según su magnitud, en:
Inflación Progresiva: una inflación progresiva ocurre cuando los precios
aumentan en un 3 porciento al año o menos. Según la Reserva Federal de
Estados Unidos, una inflación menor o igual al 2 porciento beneficia al crecimiento
económico. Este tipo de inflación provoca que los consumidores esperen precios
cada vez más altos, lo que incrementa la demanda. Los consumidores compran
ahora para evitar mayores precios en el futuro. Algunos ejemplos de países cuya
inflación es progresiva son Japón, con 1% de inflación (a diciembre de 2017), Perú
con 1.37% (diciembre de 2017) y Estados Unidos con 2.1% (diciembre de 2017).
Inflación Caminante: una inflación caminante ocurre cuando la tasa de inflación
se encuentra entre 3 y 10% al año. Este tipo de inflación puede amenazar la
economía pues impulsa el crecimiento económico demasiado rápido. Las
personas tienden a comprar más de lo que necesitan para evitar precios mucho
más altos en el futuro. Esto aumenta en gran medida la demanda, por lo que los
productores no pueden mantenerse al ritmo. Algunos ejemplos de países cuya
inflación de caminante son Colombia, con 4.09% (diciembre 2017), Cuba, con
5.2% (diciembre 2017) y México, con 6.77% (diciembre 2017).
Inflación Galopante: cuando la tasa de inflación supera el 10% anual, se dice que
la inflación es galopante. Este tipo de inflación causa estragos e la economía de
un país. El dinero pierde valor tan rápido, que los ingresos de los negocios y
empleados no pueden mantenerse al mismo ritmo que el aumento de precios en
bienes y servicios. Los inversores extranjeros evaden el país, privándolos del
capital necesitado. La economía se vuelve inestable y los líderes políticos pierden
credibilidad. Algunos países cuya inflación es galopante son Argentina, con 25%
(diciembre de 2017), y Corea del Norte, con 55% (julio de 2013).
Hiperinflación: cuando la tasa de inflación supera los tres dígitos al año (1000% o
más), se dice que ocurre una hiperinflación. Este tipo de inflación es muy rara, de
hecho, muchos ejemplos de hiperinflación implican países en guerra, como
Alemania en 1920. Otros ejemplos, como el de Venezuela, presentan razones un
poco mas complicadas. Los efectos de este tipo de inflación son, por supuesto,
devastadores. El acaparamiento y almacenamiento genera la escasez de los
bienes. Hasta los bienes más perecederos, como el pan o la leche, se vuelven
imposibles de comprar.
TASA DE INTERES:
El interés es una manifestación del valor del dinero a través del tiempo.
Matemáticamente el interés es la diferencia entre una cantidad final de dinero y la
inicial. El interés que se debe de una cantidad que se adquirió se determina
mediante:
Interes = Cantidad que se debe − cantidad inicial
Cuando se expresa el interés pagado en una unidad de tiempo especifica como un
porcentaje de la cantidad inicial, el resultado se conoce como tasa de interés:
Interes adquirido por unidad de tiempo
Tasa de Interes (%) = × 100%
Cantidad principal
TIPOS DE TASAS DE INTERES:
Las tasas de interés pueden clasificarse en: nominal, real y efectiva.
La tasa de interés nominal es la más simple de las tasas de interés y es, en
esencia, el precio actual monetario que los prestatarios pagan a los prestamistas
por el uso de su dinero. Si la tasa de interés nominal de un préstamo es del 5%,
los prestatarios pagaran 5$ de interés por cada 100$ que adquieran.
La tasa de interés real es un poco más compleja que la tasa nominal. La tasa
nominal no considera el efecto que puede tener la inflación en el poder de compra
de prestamista o prestatario. La tasa de interés real muestra la tasa de interés
ajustada por inflación. Si un préstamo tiene un interés anual nominal del 6% y la
tasa de inflación es del 4%, la tasa real de interés es del 2%.
La tasa de interés efectiva tiene en consideración el concepto de composición
del interés. Por ejemplo, si una firma para una tasa nominal anual de 6%
compuesta semestralmente, entonces un inversor que invierta 1000$ en esta firma
recibiría 30$ de interés luego de los primeros 6 meses (1000$x0.03), y 30.90$ de
interés en los próximos 6 meses (1030$x0.03). El inversor recibió un total de
60.90$ en ese año, lo que significa que, mientras que la tasa nominal es de 6%, la
tasa efectiva de interés es de 6.09%.
CONCLUSIÓN
La evaluación económica de un proyecto de inversión requiere del dominio de los
fundamentos de la economía, desde el conocimiento de sus conceptos más
básicos, hasta el cálculo de parámetros fundamentales, como tasas de interés o
tasas de inflación.
Para la evaluación de un proyecto a largo plazo, debe considerarse el cambio en
el valor del dinero con el tiempo, cambio que se manifiesta mediante el interés y
que se expresa en función del tiempo como la tasa de interés. Así mimo, el valor
del dinero a través del tiempo también se ve influenciado por la inflación, que
reduce el poder de compra de cierta unidad monetaria conforme avanza el tiempo,
es decir, se pueden adquirir menos bienes y servicios para una cantidad fija de
dinero. Si bien en algunos casos la inflación puede ser beneficiosa para la
economía de un país (ya que aumenta la demanda de bienes y servicios), si no se
controla, puede tener un efecto devastador en la calidad de vida de los habitantes
de un país, donde el ejemplo mas es obvio es Venezuela.
En el transcurso de esta investigación, fue posible calcular la equivalencia que
existe entre el bolívar y otras divisas de Latinoamérica. Si bien se consideraron
dos tipos de cambios en el análisis (DICOM y el dólar paralelo), es el precio del
dólar paralelo el que se usa como referencia para la gran mayoría de las
transacciones nacionales e internacionales.
Puede observarse en la tabla comparativa que monedas como el nuevo sol (Perú)
y el real (Brasil) tienen precios alarmantemente altos, siendo un nuevo sol
equivalente a aproximadamente 83100 bolívares, y un real equivale
aproximadamente a 84600 bolívares. Otras monedas parecerían tener precios
mas accesibles, por ejemplo un peso colombiano equivale a aproximadamente a
95 bolívares, sin embargo, si se compara el salario mínimo de un colombiano
promedio con su equivalente a bolívares, las cifras son muy desalentadoras.
Según el portal www.salariominimocolombia.net, el sueldo mínimo de un
colombiano es de 781242.00 pesos, lo que equivale a la exorbitante cantidad de
74.218 millones de bolívares (781242 pesos x 95 bolívares/peso).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ASTUDILLO MOYA, Marcela. Fundamentos de Economía. México:
Probooks, 2012.
2. DORNBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. México: Ed. McGraw Hill, 2005.
3. PARKIN, Michael. Economía. México: Pearson Educación, 2004.
4. SAMUELSON, Paul. Economía. México: Ed McGraw Hill, 2006.
5. BLANK, Leland. Engineering Economy. Séptima Edición. New York: Ed
McGraw Hill, 2012.
6. NEWNAN, Donald. Engineering Economic Analysis. Novena Edición. New
York: Oxford University Press, 2004.
7. SQUIRE, Lyn. Economic Analysis of Projects. Baltimore: The Johns
Hopkins University Press, 1975.
REFERENCIAS EN LA WEB
1. Inflation Rate – Countries – List. https://tradingeconomics.com/country-
list/inflation-rate
2. Converson de Divisas XE. www.xe.com/es/currencyconverter/
3. Currency Converter – MSN Money. https://www.msn.com/en-
us/money/tools/currencyconverter
4. Currency Converter – Foreign Exchange Rates – OANDA.
https://www.oanda.com/currency/converter/
5. Expansión – Diario Económico e información de mercados.
www.expansion.com/ahorro/conversor-divisas/cambio_dolar
6. US Dollar to Bolivar conversion – CUEX. https://cuex.com/en/
7. DICOM – Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario.
https://www.dicom.gob.ve

Vous aimerez peut-être aussi