Vous êtes sur la page 1sur 8

Importancia de las Guías de Campo en la

Implementación de las Escuelas de Campo de


Agricultores - IP para el Control del Tizón Tardío
1 2
Ricardo Orrego O y Rebecca Nelson

Resumen

Debido a que los agricultores desconocen muchas interacciones medioambientales y existe confusión en
aspectos biológicos, fue necesario desarrollar temas prácticos para enseñar los principios biofísicos,
diferenciar enfermedades, ciclos biológicos, diagnosis y la interacción entre patógeno, planta y medio
ambiente. La estructura inicial de la guía del Perú estaba hecha en base a sesiones cuyos temas estaban de
acuerdo al período vegetativo del cultivo, resultando ser muy rígida, y la ejecución de las sesiones estaban
ceñidas a lo planificado dentro de una sesión. Los talleres también indicaron la necesidad de tener un guía
más flexible. Por lo tanto se diseñó un nuevo formato en el que las actividades son independientes de tal
manera que el facilitador pueda planificar y organizar los temas que crea conveniente de acuerdo a las
necesidades de la comunidad. Las guías no son una receta sino una herramienta flexible que puede
adaptarse a las condiciones de cada zona

Abstract

Orrego, R., and Nelson, R. 2001. Importance of the field guides in the implementation of farmer field schools-
PR for late blight control. Pages in: Proceedings of the International Workshop on Complementing Resistance
to Late Blight (Phytophthora infestans) in the Andes. February 13-16, 2001, Cochabamba, Bolivia. GILB Latin
American Workshops 1. E.N. Fernández-Northcote, ed. International Potato center, Lima, Peru.
Because farmers lack knowledge about how environmental factors interact with biological characteristics of
pests, it was necessary to design practical activities to teach the biophysical principles involved in pest
control, differentiate and diagnose diseases, understand biological cycles and the interaction between
pathogen, plant and environment. The initial structure of the Peruvian field guide was based on sessions
according to the different stages of the crop. This limited flexibility because the sessions were predefined.
The results of evaluation workshops indicated the need for a more flexible field guide. Therefore, a new
format was designed for the field guide, in which activities are organized around thematic areas instead of
sessions, so that the facilitator can plan and organize topics and sessions according to the needs of the
communities. Field guides are not a recipe but a flexible tool to be adapted to the conditions of each zone.

Las Escuelas de campo

El modelo de Escuela de Campo del Agricultor (ECA), desarrollado por la FAO, tiene por objetivo capacitar a
los agricultores en prácticas de manejo integrado de plagas (MIP) a través de un proceso de experimentación
y aprendizaje por descubrimiento. En una ECA, un grupo de 20-25 agricultores participan en forma
voluntaria y activa en sesiones programadas a través de todo el período vegetativo del cultivo. Es requisito
indispensable la instalación de una parcela de papa la que es usada con fines de capacitación, estudio e
investigación por los agricultores. Debido a que es una metodología de capacitación dirigida a adultos,
todas las actividades deben estar basadas en ejercicios prácticos (Van de Fliert y Braun). El objetivo de la ECA
es lograr que los agricultores tomen mejores decisiones para el control de plagas.
Una actividad principal de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) es el análisis agroecológico (AAE) u
observación y análisis del campo de cultivo. Para ello, se forman grupos de agricultores quienes observan
toda la parcela. Marcan algunas plantas, ven y cuentan los insectos considerados como plagas,

1
Centro Internacional de la Papa, Aptdo. 1558, Lima 12, Peru. C.Elec: r.orrego@cgiar.org
2
Dirección actual: C. Elec: rjn7@cornell.edu

Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 181


controladores biológicos e insectos neutrales, y también evalúan síntomas del ataque de alguna
enfermedad. Realizan un dibujo en el que anotan todo lo observado en el campo. El grupo discute la
decisión que tomarán para mantener el cultivo en buenas condiciones. En plenaria, cada grupo expone su
trabajo y la toma de decisiones es discutida entre todos los miembros de la ECA.

ECA's - Investigación participativa

La metodología de Escuelas de Campo fue adaptada por el Proyecto de Manejo Integrado del Tizón Tardío
(TT) del CIP. El manejo exitoso del TT pide del agricultor mucho conocimiento. Mucha de la información
necesaria tiene que ver con condiciones locales, como condiciones medioambientales y genotipos de papa
preferidos y adaptados en la zona. Por esta razón, la ECA es utilizada como una plataforma con enfoque de
investigación y capacitación participativa. Este enfoque es útil cuando la investigación es necesaria para
desarrollar una estrategia local para el control de plagas o enfermedades.
Se combina principios de investigación participativa (IP) apoyada por la capacitación, para que los
agricultores puedan aprovechar y comprobar tecnologías nuevas (por ejemplo, cultivares resistentes), para
que entiendan los principios de las tecnologías que van a evaluar, y para que tengan un conocimiento más
amplio del manejo ecológico del cultivo y de las plagas. La ECA permite una interacción activa entre
agricultores, facilitadores e investigadores para desarrollar estrategias locales. Las sesiones dan una
oportunidad para el intercambio de experiencias en todas las direcciones, tomando en cuenta sobre todo la
opinión del agricultor.

¿Por qué una guía de campo?

La guía de campo es una herramienta que ayuda a organizar y ordenar la enseñanza y el aprendizaje de los
agricultores.
En general, cuando se habla del control del TT y otras plagas, se ha observado vacíos en el conocimiento de
los agricultores sobre algunos puntos. El diseño y utilización de una guía de campo debe plantear
actividades para facilitar que los agricultores aprendan sobre estos temas. Aunque saben que el tizón se
presenta cuando hay bastante lluvia y neblina, pueden no saber que la enfermedad es causada por un
patógeno. Desconocen al agente causal del tizón y el ciclo biológico. Existe mucha confusión con manchas
foliares similares a las ocasionadas por tizón; piensan que todas son causadas por tizón.
También desconocen los ciclos biológicos, hábitos y comportamiento de los insectos. Por ejemplo, no
relacionan larvas con adultos en el caso del gorgojo de los Andes. Muchos desconocen que los adultos del
gorgojo salen de noche para alimentarse. No imaginan que las plantas voluntarias y los tubérculos
infectados abandonados en el campo son fuentes iniciales de infección. Hay confusión entre insecticidas,
fungicidas, adherentes y abonos foliares. Algunos piensan que los insecticidas y abonos foliares también
controlan al TT. Existe bastante desconocimiento de los riesgos de toxicidad de los pesticidas para la salud
humana y para el medio ambiente.
Los extensionistas tienen dificultad para desarrollar el proceso de aprendizaje sobre estos temas. En la
región Andina, los investigadores y/o profesionales que trabajan con agricultores están cada vez mas
enterados del concepto de las ECAs. Pueden pensar en ejecutar una ECA, pero para hacerlo tienen que tener
acceso a la capacitación y una fuente de ideas y opciones. Generalmente los extensionistas tienden a dar una
charla técnica que confunde a los agricultores por el vocabulario y las palabras técnicas que emplean. La
facilitación es un arte que se tiene que interiorizar en la persona. Para ello debe participar en una
capacitación para facilitadores, lo que generalmente dura de tres a cuatro meses, donde se imparte los
principios y metodologías de educación no formal de adultos. Sin una guía de campo, una facilitador puede
omitir opciones para adaptar el currículo a las necesidades de los agricultores. La guía de campo ayuda a un
facilitador en su trabajo de enseñanza.

Elaboración de las guías de campo

Para la implementación de las ECAs, mediante la colaboración entre CARE y CIP en el Perú, se ha creado la
necesidad de elaborar una Guía de Campo para el facilitador la que le permita desempeñar mejor su labor en

182 Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón


el campo (Torrez et al., 1999). La primera versión de la Guía fue elaborada tomando en cuenta temas
relacionados solo a tizón; esta fue probada en la campaña 1997-1998. El contenido básico incluyó aspectos
generales, aspectos biológicos, y aspectos de manejo. Los aspectos generales incluyeron la ilustración sobre
que es una ECA e introducción a los conceptos fundamentales del proceso de la experimentación
(randomización, repetición, testigos, evaluación y toma de datos). Los aspectos biológicos incluyeron ciclos
biológicos, diagnóstico, y la interacción entre patógeno, planta y medio ambiente (Groeneweg y Schouten,
1999). Por ejemplo, la colección de síntomas iniciales de tizón y su cultivo en cámara húmeda ilustró el ciclo
de vida del patógeno (ver anexo, Actividad: Cultivando la enfermedad). El cultivo de diferentes manchas
ayudó a los participantes a mejorar su diagnóstico. Los aspectos de manejo incluyeron manejo de semilla,
fungicidas, y cosecha. Todos los conceptos fueron ilustrados con ejercicios prácticos y participativos.
La guía inicial estuvo estructurada en base a sesiones las que contenían los temas y actividades de
capacitación de acuerdo al período vegetativo del cultivo. Resultó ser rígida en su aplicación, y no permitía
desarrollar la iniciativa del facilitador ni la relación con las necesidades de la comunidad. La evaluación final
de la campaña indicó que el tizón no fue el único problema en la papa; también los insectos perjudicaban el
cultivo. Habían razones suficientes para modificar la guía de campo y hacerla más completa y flexible.
En la segunda versión, comprobada durante la campaña 1998-1999, se incorporó temas y actividades de
capacitación relacionados a insectos. Los aspectos generales incluyeron análisis agroecológico y selección
positiva. Los aspectos biológicos incluyeron el ciclo biológico del gorgojo de los Andes, y la naturaleza de la
marchitez bacteriana.
En 1999, tres miembros del equipo CARE-CIP tuvieron la oportunidad de participar en un curso de
Capacitación de Capacitadores en Escuelas de Campo, desarrollado por la FAO en el Ecuador para
extensionistas de Bolivia, Perú y Ecuador. Con esta experiencia, se agregaron algunos temas de capacitación.
La "prueba de la caja" ayuda en la evaluación del conocimiento de los participantes, antes y después de la
ECA. Han introducido el concepto de las funciones agroecológicas de los organismos y el análisis de
agroecosistema (Cuadro 1). La formación de "grupos de apoyo" es una estrategia para ampliar la
participación de los integrantes y ayudar a la función del facilitador de la ECA. El "recordatorio" ayuda a la
memoria de los participantes, y la evaluación al inicio y al final de la sesión apoya al facilitador en mejorar su
capacidad a través de la retroalimentación.

Cuadro 1. Actividades de aprendizaje desarrolladas en las ECAs


Año Biología Control Otros
Primer año
1997 - Ciclo biológico de tizón Fungicidas Experimentación y randomización
1998 Diagnósis en cámara húmeda Modo de acción Calidad de semilla
Identificación de la enfermedad Estrategias de control Experimento cultivares/aplicación de fungicidas
Interacción patógeno - medio ambiente químico Evaluación
Tizón en tubérculo Resistencia genética Cosecha

Segundo
Contenido del primer año, añadiendo nuevos temas
año
1998 - Ciclo biológico del gorgojo de los Prácticas MIP Selección positiva
1999 Andes Análisis de agroecosistema
Función de los organismos Formación de grupos de apoyo
Marchitez bacteriana Dinámicas y dramas
Crianza de insectos
Tercer año Contenidos del primer y segundo año incluyendo evaluaciones
1999 - Investigación participativa,
2000 Prueba de la caja
Pruebas de degustación
Ficha de sistematización
Análisis económico
Cuarto año Algunos temas de los años anteriores, desarrollados por agricultores
2000 - Módulos de aprendizaje a distancia para
2001 facilitadores

Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 183


A pesar de los temas añadidos y los cambios efectuados, la guía continuaba siendo rígida debido a que aún
estaban dentro de la estructura por sesiones. Para rectificar esta debilidad, la tercera versión (Figura 1),
comprobada durante la campaña 1999-2000, fue estructurada de una manera diferente. Se ha separado
cada tema específico independientemente y se ha puesto el formato general en capítulos (Cuadro 2). Por
ejemplo, todas las actividades de enseñanza se han incluido en fascículos dentro de un capítulo y todos los
experimentos de campo fueron incluidos en otro capítulo. El contenido es mucho más de lo que se puede
utilizar en un solo ciclo de capacitación.

Primera versión Predefinida por sesiones; enfocado


1997 - 1998 en tizón tardío

Segunda versión Ligeramente flexible;


1999 - 2000
contenido mas ampliio

2001 ...
Tercera versión Flexible; con mayor contenido;
Temas por fascículos

Figura 1. Evolución de la Guía de Campo del Perú desde la implementación de las ECAs.

Cuadro 2: Organización de la versión 3.0 de la guía (2000 - 2002)


Cap Contenido Temas
I Presentación ¿Qué es una Escuela?; características saltantes; rol del facilitador
II Marco Conceptual Marco conceptual; origen y evolución; utilidad de las ECAs
III Organización de las Escuelas Convocatoria; Planificación; cronograma; experimentos
IV Actividades de enseñanza Cultivando la enfermedad; identificación de síntomas; tizón y medio
ambiente
V Investigación participativa Evaluación de clones; nutrición; experimentos de semilla botánica;
cultivares por tratamiento de fungicidas
VI Monitoreo y Evaluación Prueba de la caja, evaluación al final de cada sesión; ficha de
seguimiento
VII Herramientas de animación, motivación y reforzamiento Dinámicas; sociodramas; juegos; adivinanzas
VIII Información técnica Tizón tardío; Gorgojo de los Andes; Marchitez bacteriana; Nematodes;
aspectos agronómicos del cultivo

Esta nueva estructura le permitirá al facilitador elaborar su programa de ECA y sus sesiones de acuerdo a las
necesidades de cada comunidad. El currículo de cada ECA también puede ser ajustado a los requerimientos
del momento en que se encuentre el cultivo, al igual que los problemas que se presenten en cada zona
(Cuadro 3). La nueva guía también incluye mucha información técnica en su propia sección de la guía.

184 Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón


Cuadro 3: Contenido técnico de la guía
Tema Problema – Biología Control
Tizón tardío Muerte de plantas Estrategias de aplicación de fungicidas
Diagnóstico Cultivo en cámara húmeda
Cultivares susceptibles Uso de cultivares resistentes
Daño en hoja, tallo y tubérculos Relación de síntomas con labores culturales (aporque / cosecha)
Marchitez bacteriana Marchitez en plantas Prevención; diagnosis/eliminación; semilla de calidad
Semilla Bajos rendimientos Uso de semilla de básica; selección positiva; selección de semilla
(cosecha)
Gorgojo de los Andes Adultos en campo Trampas de cartón, zanjas en contorno
Comedura de hojas Recolección manual nocturna; trampas de caída
Minas en tubérculos Prácticas MIP, Insecticidas
Virus Degeneración Semilla de calidad, descarte de plantas
Epitrix Perforación de hojas Trampas pegantes, insecticidas

Futuro de la guía

Se está elaborando un disco compacto interactivo de la


última versión de la guía de campo. Aparte de los capítulos
señalados, cada tema específico tendrá su respectiva
actividad de enseñanza-aprendizaje, designada para ayudar
al facilitator, por ej. el módulo de "diagnosis de la
enfermedad" será de mucha utilidad a los facilitadores que
tengan dificultad en reconocer la sintomatología y
diferenciación de las enfermedades que se presentan en el
cultivo de papa.

Avances en otros países

El trabajo de equipo CARE-CIP del Perú no es una actividad aislada. Con apoyo financiero del Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional, se están
desarrollando ECAs enfocadas en el cultivo de la papa en 7 paises. En Bolivia, la Fundación PROINPA, en
convenio con la organización no-gubernamental ASAR, desarrollan ECAs de una manera diferente como se
han hecho en el Perú. Ambas instituciones diseñaron una guía de campo la que utilizaron en la
implementación de las ECAs. Tenía 10 sesiones, enfocado en tizón y su manejo desarrollado a lo largo del
período vegetativo del cultivo incluyendo el uso de fungicidas sistémicos y de contacto (Fernández-
Northcote et al., 1999) (Navia et al.,1995), el ciclo de vida del tizón y evaluación económica.
La capacitación está basada fundamentalmente en estrategias de control químico para el tizón tardío en
cultivares resistentes y susceptibles desarrolladas por PROINPA. Esta guía también presentaba dificultades
por el diseño en sesiones. Como era demasiado rígida, había una razón para modificarla. A la nueva guía se
le agregó temas sobre polilla, gorgojo y nematodos. Ahora tiene 20 sesiones y está reenfocado a las
necesidades de los agricultores bajo el contexto MIP.
Al final del 2000, PROINPA organizó un taller donde participaron 30 técnicos de PROINPA, ASAR y CARE
(asistentes a la capacitación de capacitadores desarrollada en Ecuador). Elaboraron un documento titulado
"Pautas para facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores" la que está por publicarse. Por otro lado,
PROINPA está desarrollando guías para diferentes zonas agroecológicas; en Morochata se pone mayor
énfasis en tizón, y para Chuquisaca en tizón y marchitez.
En Ecuador, INIAP y el CIP sabían que había mucha experiencia de la metodología en diferentes partes del
mundo pero faltaba documentar, mientras que los responsables del proyecto ya habían adquirido
experiencia en otro país. Por esa razón elaboraron un documento que plasmara toda esa información y
ayudara en la capacitación de agricultores del Ecuador, éste documento se publicó después de la
organización de 2 talleres participativos.
El primer taller participativo en Ecuador fue realizado con el apoyo del Instituto Internacional de
Reconstrucción Rural (IIRR) en el que participaron 20 extensionistas ecuatorianos; el segundo taller fue

Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 185


coordinado entre el Proyecto FORTIPAPA del INIAP y el Centro Internacional de la Papa en el que
participaron 35 técnicos de Ecuador, Bolivia y Perú durante la Capacitación de Capacitadores de Escuelas de
campo organizada por la FAO; el documento elaborado "Herramientas de Aprendizaje Para Facilitadores"
tiene un enfoque regional y no específico para Ecuador.
La guía de herramientas preparada en el Ecuador tiene cobertura muy amplia con diferentes temas
enfocados al manejo del cultivo de papa. Toma en consideración aspectos relacionados a la conservación de
suelos, manejo de semilla, aspectos ecológicos, plagas y enfermedades, plaguicidas e incluye el aspecto de
género. La guía está diseñada en 7 secciones con diferentes tópicos.

Conclusiones

El uso de una guía de campo en la implementación de las Escuelas de Agricultores es importante porque
ayuda al facilitador a planificar y conducir las actividades de capacitación. La guía preparada en el Perú
brinda los elementos necesarios para elaborar un cronograma de sesiones que tratan los problemas de
plagas y enfermedades que atacan al cultivo de papa y temas adicionales como principios de
experimentación. Las actividades de enseñanza de las guías podrán ser ajustadas por los facilitadores de
acuerdo a las necesidades e intereses de las comunidades a trabajar.
Los agricultores deben evaluar todas las actividades de enseñanza y trabajos grupales de cada sesión
utilizando expresiones de caritas dibujadas en cartulinas, el facilitador registrará todas las observaciones en
una ficha de sistematización. La información obtenida sirve para retroalimentar los temas y hacer un reajuste
contínuo a fin de enriquecer la guía para hacerla más útil a las condiciones locales. Es importante mencionar
que existen guías de campo desarrolladas en diferentes países, las que se podrán compartir con las
instituciones involucradas en implementar escuelas de campo. Aparte de las guías de campo de Bolivia,
Ecuador y Perú, también China, Bangladesh, Uganda y Etiopía están elaborando sus respectivas guías para el
cultivo de la papa y estarán en el CIP a disposición de los interesados.

Literatura Citada

Fernández-Northcote, E.N., Navia O. y Gandarillas, A. 1999. Bases de las estrategias del control químico del
tizón tardio de la papa desarrolladas por PROINPA en Bolivia. Revista Latinoamericana de la Papa 11: 1-25.
Groeneweg, K., and Schouten, M. 1999. Farmer field school approach: A different setting, a different
translation. A pilot farmer field school experience in San Miguel, Peru. Analytical Report. Department of
Communications and Innovation Studies, WAU, The Netherlands.
Navia, O.,Equize, H. y Fernández-Northcote, E.N. 1995. Estrategias para el control químico del tizón.
Fitopatología Ficha Técnica 2. Cochabamba, PROINPA.
Torrez, R., Tenorio, J., Valencia, C., Orrego, R., Ortiz, O., Nelson, R., and Thiele, G. 1999. Implementing IPM for
late blight in the Andes. Pages 91-99 in: Impact on a Changing World. Program Report 1997-98. CIP, Lima.
Van de Fliert, E., Braun, A. Farmer Field School for Integrated Crop Management of Sweetpotato.

186 Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón


Anexo

Actividad: Cultivando la enfermedad

Objetivos:
• Los participantes aprenderán a:
• Diferenciar los síntomas de la rancha de los síntomas de otras enfermedades foliares.
• Identificar las estructuras típicas (micelio) del microorganismo que causa la rancha.

Materiales
• Muestras de hojas de papa con varios tipos tipos de
síntomas.
• Papel toalla o papel higiénico.
• Agua.
• Cámaras húmedas (bolsas de plástico, placas petri
o cajas plásticas).
• Lejía y palitos.
• Lupa (lentes de aumento).

Preparación previa
En la sesión previa indicar que los agricultores deben
traer hojas de papa con todo tipo de síntomas,
colectadas en la misma mañana de la sesión.

Procedimiento
• Formar grupos de 4 ó 5 personas por grupo.
• Colectar todas las hojas de papa del grupo y
clasificarlas de acuerdo a los diferentes síntomas
(síntomas causados por enfermedades o insectos)
• Observar cada grupo con una lupa y dibujar cada uno de los síntomas
• Preparar una cámara húmeda (ver procedimiento más adelante) para cada tipo de síntomas.
• Colocar las hojas dentro de las cámaras con el haz hacia arriba.
• Identificar los envases de acuerdo a los síntomas reconocidos inicialmente.

Preparación de la cámara húmeda

o Diluir una cucharadita de lejía y diez cucharaditas de agua en un vaso y sumergir los palitos
para desinfectarlos.
o En el fondo de una caja plástica hermética o de una bolsa plástica transparente colocar
papel toalla (higiénico), luego hacer una especie de cama con los palitos.

Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón 187


• Seleccionar hojas que tengan sólo una pequeña mancha en
toda la hoja, éstas deberán ser colocadas sobre los pedacitos de
madera con la parte inferior hacia arriba, evitando el contacto
de la hoja con el agua.
• Se explica que se simulará aceleradamente el desarrollo de la
enfermedad, exponiendo las hojas de la papa a mucha
humedad, como suele pasar en el campo cuando hay mucha
lluvia.
• Los agricultores deberán observar las muestras cada día (con
sus lentes de aumento) y tomar notas sobre cómo se
desarrollan las lesiones dentro de la cámara. El facilitador debe
dejar claro las características de las enfermedades y su
diferenciación.

Tipo de lesión/mancha Características


Rancha (tizón tardío) Desarrollo de una pelucilla blanquecina (micelio) en el envés de la hoja
Alternaria (tizón temprano) Desarrollo de anillos concéntricos en la lesión
Daño químico, mecánico o por insectos No desarrollará
Phoma (tizón foliar) Se desarrollará una lesión oscura sin pelucilla.

• Este cuadro se comparará con las observaciones, notas y dibujos de los agricultores.
• Cuando se presenten los resultados de las observaciones de los agricultores, se podrán tener las
siguientes preguntas para la discusión:
• ¿Cuál es el efecto de la humedad en el desarrollo de la lesión?
• ¿Cuál creen que es el efecto de la enfermedad en cultivares con diferentes niveles de resistencia?

Comentarios
• Una modificación del ejercicio consiste en colocar una hoja con síntomas y una hoja sana para
observar el contagio.
• También se pueden colocar hojas sanas de cultivares susceptibles y resistentes con una hoja
enferma y observar cuál hoja se contagia primero. Las hojas pueden ser marcadas con plumón
indeleble.

188 Transferencia en el Manejo Integrado del Tizón

Vous aimerez peut-être aussi