Vous êtes sur la page 1sur 72

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado


Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

1. Presentación del Módulo Historia II

En este módulo, la enseñanza de la Historia Argentina entre 1880 y 1976, se


desarrolla en torno a diferentes ejes que apuntan a observar, comprender, analizar y
reflexionar acerca de los distintos momentos históricos que vivió la clase trabajadora
argentina a lo largo de dichos años. Momentos en los cuales la participación ciudadana
estuvo restringida, se amplió, obtuvo ciertas libertades y nuevamente estuvo limitada.
Idas y venidas que una vez más nos demuestran que la historia no es lineal y avanza
siempre en un mismo camino, sino que es compleja y posee avances pero también
retrocesos.
El objetivo es interpelar y potenciar las capacidades de análisis y reflexión crítica
de la sociedad para que juntos nos apropiemos de herramientas de emancipación
social e individual para cuestionar, interpretar y argumentar sobre el pasado histórico
y darle sentido al presente y actuar sobre éste de manera crítica.
A lo largo de este camino te encontrarás con los distintos sistemas de gobierno por
los que atravesó la Argentina, las decisiones políticas que se tomaron y las
repercusiones que tuvieron en el movimiento obrero.
Seremos testigos de que la participación política de los sectores de la sociedad que
en los primeros años que comprenden este módulo, se encontraban excluidos de toda
posible toma de decisiones, irán cobrando una mayor fuerza, logrando actuar y
transformar su realidad. El sistema democrático para esto será fundamental, e incluso
los gobiernos dictatoriales no lograrán acallar sus voces.
La selección de los ejes, además de lograr interpelar acerca de nuestro pasado,
pretende estar en constante vinculación con las experiencias adquiridas en la vida
cotidiana aproximándonos a la realidad social de la que formamos parte.

9
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

2. Capacidades del Área de Ciencias Sociales

Para acreditar el Módulo deberás poner en evidencia las siguientes capacidades:

1. Interpretar los contextos históricos, políticos, sociales y culturales, en los que se


actúa para identificar variables intervinientes, formular hipótesis y generar estrategias
de transformación social.

2. Analizar la información para conocer su carácter ideológico y favorecer el


pensamiento crítico.

3. Seleccionar estrategias y elaborar argumentos para generar un aprendizaje


autónomo.

4. Reflexionar críticamente acerca del mundo del trabajo y sus problemáticas para
entenderlo como derecho humano.

5. Reconocer la diversidad cultural para la construcción de una sociedad justa y


diversa en el marco de los derechos humanos.

6. Reconocerse como ser político para desempeñarse en el entorno social.

10
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

3. Ejemplo de TRABAJO FINAL OBLIGATORIO


Apellido y Nombre: …………………………………………….. DNI: …………………………………

Sede: ……………………………………………………………….... Fecha: ……………………………..

1. Leé los testimonios (Fragmento A y B) y elaborá un texto estableciendo similitudes y


diferencias, teniendo en cuenta los siguientes ítems:
 Momento histórico al que pertenece cada uno.
 Caracterización de dichos momentos.
 Situación de los trabajadores. Comparar con otros momentos históricos de los
trabajados.
 Impacto de las decisiones políticas en la vida cotidiana de los trabajadores.
 ¿Qué derechos observás que se vulneraron en los testimonios? ¿qué opinión te
merece?
 La visión que tenían los sectores más acomodados de la sociedad sobre los
trabajadores.
2. A partir de analizar un testimonio, elaborá un texto que responda el siguiente
interrogante: “¿por qué se dio cierta situación social para esa persona?”. De esta
manera estarías formulando una hipótesis.

Recordá el concepto de Hipótesis: Una afirmación, una suposición, una sospecha, un


supuesto, una posible respuesta a algo que trata de explicar un problema o tema que
se esta estudiando. Ejemplo: si durante la república conservadora no hubiese
existido el fraude, la oligarquía no habría ganado las elecciones.

3. A partir de algún conflicto laboral que conozcas en tu localidad o provincia, identificá


los intereses de las distintas partes, la manera de plantearlos, las respuestas que
pudieron darse y el desenlace que tuvo dicha problemática.
4. ¿Cuáles considerás que son las formas más adecuadas para solucionar los conflictos
entre los trabajadores y los patrones?
5. Contá tu experiencia laboral o la de algún conocido y relaciónala con los testimonios
trabajados.
6. Elaborá una reflexión a partir de los períodos históricos analizados (dictadura y
democracia) en función de la construcción de una sociedad más justa.

11
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Testimonios:
El primero corresponde a un obrero que trabajaba en los puertos situados a lo largo del
Río Paraná en los años 30 y el segundo a un militante político de mediados de los 50.

Fragmento A.

Pregunta: ¿Cómo fueron los años 30 para usted?


Don Ramiro: Bueno, la vida era muy dura en aquel entonces […] la gente trabajadora no
valía nada y no fuimos respetados por los que controlaban todo [….] uno tenía que saber
mantenerse en su lugar. Yo votaba por los radicales en los años 20 pero después del 30
todo fue mal. Los conservadores controlaban todo. Los días de elecciones yo iba al
municipio para votar pero no conseguía entrar […..]. Resultaba que yo era conocido como
alguien en quien no se podía confiar, de modo que no permitían votar. Según la ley no
podían hacerlo pero se burlaban de ella. En aquellos años, ¿qué importancia tenía la ley?
Había un grupo de ellos, matones, pagados por el comité conservador [….] todo el mundo
los conocía [……] y ellos cerraban el paso cuando uno quería entrar. Se podía ver a sus
pistolas por debajo del saco.
Pregunta: ¿Quiere decir que le obligaba a desistir a votar con amenazas?
Respuesta: No. Nunca lo hacían abiertamente [….] por lo menos conmigo, no había por
qué hacerlo [..] sabías que tendrías que pagar de alguna forma si te opusieras a ellos. Era
un tipo de juego para ellos.
Pregunta: Pues, ¿Qué hacia usted?
Respuesta: Y, bueno, ¿qué podías hacer? Nada. Volver a casa. Tal vez quejarme a los
amigos de esos hijos de … Si uno armaba un escándalo te harían pagar de algún modo y
no serviría para nada. Vos no tenías ninguna importancia para ellos. Pero, después con
Perón todo cambió, vote por él.
Pregunta: ¿Cómo cambió?
Respuesta: Bueno con Perón todos éramos machos.
Daniel James,2010. Resistencia e integración, el peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946 a
1796. Buenos Aires Siglo Veintiuno.

12
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Fragmento B.
“No teníamos armas, no podíamos hablar, ni votar, ni hacer nada. No teníamos
explosivos, el sabotaje era la única manera que teníamos de enfrentar esta banda que
nos explotaba. No teníamos libertad de prensa, nada. Todo lo que teníamos era el
decreto 4161 que decretaba que con solo mencionar a Perón podíamos ir en cana. No
podíamos tener ni siquiera una foto de Perón en nuestras casas. Así que recurrimos a
los caños”.
Juan Carlos Brid. (Militante de la resistencia peronista. Desaparecido en la última dictadura
militar). En Daniel James,2010. Resistencia e integración, el peronismo y la clase trabajadora argentina.
1946 a 1796. Buenos Aires Siglo Veintiuno.

Una vez acordado con el docente responderás, en tu Sede y de manera presencial,


preguntas referidas al desarrollo del Trabajo Final Obligatorio.

Aquí finaliza el ejemplo de Trabajo Final Obligatorio.

13
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Eje N° 1: ¿Gobierno para todos?


A. Argentina durante la “república conservadora“: el régimen
oligárquico.
El año 1880 inauguró un período de estabilidad política y prosperidad económica,
que llevó a que la Argentina se transformara en uno de los principales productores y
exportadores mundiales de materias primas y alimentos. En lo político, el ascenso de
Julio. A. Roca a la Presidencia de la Nación marcó el inicio de un período de estabilidad
institucional y política pese a la existencia de algunos desacuerdos políticos.
En este contexto, los grupos dirigentes mantuvieron su adhesión al liberalismo que
afirmaba los principios de la soberanía popular y de la igualdad de derechos (a nivel
político) para todos los habitantes. Sin embargo, desde 1880 en adelante el
crecimiento de la riqueza producida en el país consolidó el poder económico de un
grupo social cuyos miembros se consideraron “los más aptos” para gobernar. Por
ello, aunque el régimen político se mantuvo basado en las reglas de la democracia
política (los ciudadanos ejercían el derecho de sufragio y elegían a sus representantes),
al mismo tiempo se fue consolidando un sistema de gobierno que depositaba el
ejercicio del poder en una minoría y restringía la participación política de la mayor
parte de la sociedad argentina. De esta manera, algunos integrantes de los grupos de
mayor poder económico se constituyeron en una clase gobernante: la oligarquía, una
minoría dueña del saber y la riqueza que controló el acceso a los cargos de gobierno y
a la administración a través del Partido Autonomista Nacional (PAN) que constituyó
una alianza de grupos gobernantes de varias provincias.
El régimen oligárquico fue a la vez liberal y conservador: durante la década de
1880 se llamó “Generación del 80” a un grupo de intelectuales muy cercanos al poder,
que durante más de veinte años, se encargaron de justificar las acciones de gobierno.
Estos hombres sostenían una ideología liberal y positivista, basada en el poder de la
razón (dejando a un lado lo religioso) para transformar la realidad y en la idea de
progreso ilimitado. Defensores de la laicización del Estado, se enfrentaron con los que
defendían la influencia de la iglesia católica en las escuelas públicas. Un ejemplo de
esto es la Ley de Educación Común N° 1420 de 1884, que marcaba el camino de un
Estado separado de la iglesia, es decir un Estado laico. Por ello podemos afirmar que
el régimen oligárquico era liberal.

14
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Mientras tanto en lo político, la Generación del 80 fue conservadora, ya que


defendió los avances del gobierno nacional sobre las provincias y entendió que el
manejo de los asuntos públicos debía quedar reservado a una élite, poseedora del
saber y la riqueza, sin permitir que el resto de los sectores interfirieran en su proyecto
de nación. De esta manera nos encontramos con una clase gobernante que mantenía
la restricción de los derechos políticos de los ciudadanos. Dicho de otro modo, el
sistema de gobierno impuesto por la oligarquía fue conservador porque mantuvo
cerrados los canales de participación política a sectores muy amplios de la población;
el principal recurso en el que se basó el funcionamiento de este sistema de gobierno
oligárquico fue el fraude electoral.
A partir de 1880, si bien se mantuvieron las reglas de la democracia política, se
convocaba a elecciones y el gobierno controlaba los comicios interviniendo de
diferentes formas, con las ventajas que le daba el hecho de que el voto era voluntario
y público. Se organizaba el voto colectivo, doble, la repetición del voto y la compra de
sufragios.
Para votar era necesario empadronarse e integrar un registro electoral. Las
comisiones empadronadoras “elegían” a quienes estaban en condiciones de ser
inscriptos, lo cual daba lugar a manipulaciones destinadas a no empadronar a los
opositores. Por estos medios se garantizaba conservar en manos de los miembros de la
oligarquía el control del poder político. Esto nos da la pauta que el régimen además
de oligárquico era conservador.
Por último, en el aspecto económico, los miembros de la Generación del 80
defendieron, en el marco del liberalismo económico que adoptaron, la plena
integración de la Argentina en el mercado mundial como productora de materia prima.
Asimismo, sostuvieron que la importación de capitales extranjeros era necesaria para
desarrollar el modelo agroexportador y modernizar el sistema de transportes
necesario para que funcione este modelo.

Actividad 1

1. El Eje Nº 1 se titula: “¿Un gobierno para todos?”. Según lo leído, definí con tus
propias palabras la Oligarquía. ¿Te parece apropiado el título del eje nº 1? ¿Por
qué?
2. ¿Por qué se afirma que “el régimen oligárquico fue a la vez liberal y
conservador”? Dá un ejemplo de cada uno de estos aspectos. ¿Estás de
acuerdo? ¿Por qué?

15
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

3. Llegado hasta aquí, ¿estás de acuerdo con la existencia de un gobierno para


todos?
4. Hoy, ¿qué consecuencias traería, para nuestra sociedad, la existencia de un
gobierno oligárquico?

B. El Modelo Agroexportador.
A mediados del siglo XIX, es decir alrededor del año 1850, el desarrollo de la
industria en algunos países europeos originó la integración de la Argentina a la
economía capitalista mundial de acuerdo con la división internacional del trabajo que
estableció una relación entre países centrales europeos industrializados, (productores
de manufacturas) y países periféricos (productores de materias primas y alimentos).
En este marco, los países industrializados comenzaron a demandar nuevos productos
de los países productores de materias primas: insumos para sus industrias y alimentos
para su población. La economía argentina (como otras economías latinoamericanas)
comenzó a organizarse como complemento de la economía industrial europea y
particularmente la inglesa.

DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

PAÍSES CENTRALES
PAÍSES PERIFÉRICOS
Productores de bienes
Productores de bienes primarios:
secundarios: manufacturas
alimentos y materias primas
(Productos industrializados)

GRAN MANUFACTURAS
ARGENTINA
BRETAÑA
MATERIAS PRIMAS/ALIMENTOS

16
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

La nueva vinculación del país con la economía mundial –que se intensificó


desde 1880- produjo importantes cambios no sólo en la organización de la producción
sino también en la sociedad y la política. De esta manera, entre 1880 y 1930 la
sociedad argentina, se organizó bajo el modelo agrario exportador. Se lo denominó así
porque el sector productivo más importante fue el agrícola-ganadero y las
exportaciones de cereales y carnes se convirtieron en el factor dinámico del desarrollo
económico durante ese período. La organización económica de nuestro país estuvo
centrada en la producción de materias primas y alimentos.
El modelo agroexportador fue posible merced a una serie de factores que
poseía la Argentina: grandes recursos agrícolas, disponibilidad de capitales externos y
mano de obra aportada básicamente por una masa de población inmigrante.
Hacia fines del siglo XIX, se llevó a cabo el ingreso de capitales externos: se
instalaron molinos harineros y los frigoríficos, que sumado a las curtiembres y los
saladeros, permitieron procesar las materias primas destinadas a la exportación.
El ferrocarril también fue importante para el desarrollo del modelo, porque
permitió el traslado de productos regionales al puerto de Buenos Aires, conectó
regiones, anteriormente aisladas y dio origen a muchos pueblos que se fundaron a
partir de éste.
Los grandes recursos agrícolas fueron producto de las grandes extensiones de
tierras que contaba el país. Gran parte de ellas fueron apropiadas por parte del Estado
a los pueblos indígenas en la mal llamada “Conquista del Desierto”. A partir de la
década de 1850 se aceleró el proceso de concesión de tierras públicas a manos
privadas, lo que permitió que éstas comenzaran a estar disponibles para su compra y
venta entre particulares. Sólo unos pocos podían acceder a obtener propiedades y por
ello, se consolidó la concentración de grandes extensiones de tierra en las manos de
unos pocos y el predominio de la estancia en detrimento de los pequeños propietarios.
La escasez de mano de obra era considerado un problema para el Estado
argentino y los grandes propietarios ansiaban tener mano de obra para que se
trabajen sus tierras y así seguir beneficiándose del modelo agroexportador. A su vez,
la gran población indígena que habitaba estas tierras, totalmente alejadas del modo de
ver el mundo desde la propiedad privada que tenía el Estado, deseaban y elegían
trabajar la tierra de otra manera completamente distinta a la impuesta por éste.

17
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Ante esta situación, el Estado impulsó una política inmigratoria que incentivó la
llegada de los inmigrantes al país. Esto, sumado a lo que implicó la Primera Guerra
Mundial y la búsqueda de un mejor porvenir de muchos europeos, dio lugar a las
grandes oleadas migratorias de fines del siglo XIX y principios del XX. Tema que
abordaremos más adelante.

c. “Las penas son de nosotros y las vaquitas son ajenas”1


Durante el modelo agroexportador, el Estado actuó sistemáticamente para
facilitar la inserción de la Argentina en la economía mundial y adaptarse a un papel y
una función, que creían (los grandes propietarios en conjunto con el Estado) que se
adaptaba perfectamente. Esto es asociarse estrechamente con Gran Bretaña y en
menor medida con otras potencias europeas.
La nueva estructura productiva estableció sólidos vínculos con el mundo
europeo industrializado y Argentina se convirtió, en pocos años, en uno de los
productores mundiales de alimentos y materias primas agropecuarias. El mercado
británico fue el principal destinatario de las exportaciones de cereales y carnes. A su
vez, Argentina se constituyó en uno de los principales compradores de las
manufacturas británicas.
Las políticas económicas adoptadas, como era de esperar, eran apoyadas
fervientemente por los sectores que participaban activamente de la producción. Estos
grupos, junto con los sectores extranjeros que participaban de este modelo, apoyaban
a una política de libre comercio, es decir: la exportación de materia prima y la
importación de manufactura no estaba restringida o limitada por la intervención del
Estado. Este sector no mostraba oposición si el Estado fomentaba la exportación de
materia prima pero sí veían con recelo si éste controlaba sus negocios y ganancias.
La estructura del modelo agroexportador no iba de la mano de un desarrollo
industrial del país, ya que se dependía absolutamente de los productos elaborados en
los países industrializados y como ya mencionamos anteriormente, el Estado hacía
hincapié en la exportación de materia prima.

1
Atahualpa Yupanqui, El arriero, 1965.

18
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Otro aspecto a destacar son las condiciones de los trabajadores: estos se


encontraban completamente explotados, (la carta del inmigrante que se presenta a
continuación puede servirnos para comprender esto) ya que si bien dicho modelo
implicó la incorporación de Argentina al mercado mundial, el crecimiento terminaba
siendo a favor de la clase dirigente por su relación con potencias como Inglaterra y de
los dueños de grandes extensiones de tierras, dejando a los productores de alimentos
fuera de los beneficios que traía el modelo.
Además, y esto es necesario resaltar, el modelo agroexportador priorizó a
aquellas provincias que tenían las condiciones “aptas” para el tipo de producción
requerida (carnes y cereales) para el mercado internacional.
La región pampeana tuvo un papel central en la producción primaria que se
exportaba, dándole los mayores beneficios económicos a esta región. El resto del país
no tendrá dichos beneficios, si bien la llegada del ferrocarril será de gran apoyo para la
economía, el interior como por ejemplo Mendoza, Tucumán, Chaco, Salta, entre otras,
seguirá estando ligado a las posibilidades de un incipiente mercado interno y no a la
estructura activa del modelo agroexportador.
Mucha gente se enriqueció y también hubo sectores sociales que sufrieron un
proceso duro y competitivo sin ayuda, sin servicios, sin presencia por parte del Estado.
Durante el período conservador la economía agroexportadora se consolidó y
los cambios políticos que tuvieron lugar con el gobierno radical no alteraron
sustancialmente el modelo. La Argentina de los años veinte continuaba siendo un
país que vendía materias primas y alimentos a Europa a cambio de manufacturas.
Esta situación marcaba una estrecha dependencia respecto del mercado internacional
y cualquier alteración del comercio mundial tenía un fuerte impacto en nuestro país.
Un ejemplo de esto puede ser la Primera Guerra Mundial que provocó que entre 1914
y 1917 se redujeran las exportaciones e importaciones y cesaran las entradas de
capital, ya que los países europeos se encontraban totalmente abocados al desarrollo
del conflicto bélico. Al disminuir las importaciones, comenzaron a escasear
determinados bienes provocando un aumento de precios en Argentina, que derivó en
una disminución del consumo por parte de los trabajadores.

19
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

La Primera Guerra Mundial


Entre 1914 y 1919 casi toda Europa y algunos países de otros continentes se
mantuvieron una guerra. Este conflicto que se llamó “La Gran Guerra”, fue el
resultado de numerosos factores entrelazados a nivel político, económico e
ideológico.
Las aspiraciones de Alemania de lograr expandir su poder, provocaron la
desconfianza de varias naciones y la formación de dos bloques antagónicos: la
Triple Alianza integrada por Alemania, Austría-Hungría e Italia (los imperios
centrales) y la Triple Entente formada por Francia, Reino Unido y Rusia (los
aliados).
El ingreso de Estados Unidos generó el desequilibrio entre las alianzas. Los tres
primeros años los norteamericanos intervinieron de manera indirecta vendiendo
armas, alimentos y otorgando créditos a los aliados. Sin embargo, el inicio de la
guerra submarina por parte de Alemania que dificultó el desplazamiento de las
naves de aliadas e hizo peligrar el tráfico de barcos mercantes norteamericanos
llevó a Estados Unidos a ingresar a la guerra inclinando el resultado a favor de la
Triple Entente. En enero de 1918 se iniciaron conversaciones de paz, de las que se
excluyó a Alemania, que culminaron en 1919 con el Tratado de Versalles que puso
formalmente fin a la guerra.

En síntesis, el país creció “hacia fuera”. Se trataba, en cierto modo, de un


progreso con pies de barro2, porque su base no se encontraba en el país sino en el
extranjero: si la demanda externa disminuía, el modelo entraba en crisis.

2
Ministerio de Educación de la Nación, Gobierno de la provincia de Córdoba, Programa de Educación a Distancia, Nivel Medio
Adultos, Modulo 8. 2009: 261.
20
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Región

Pampeana

D. “Y los que vinieron…”: La inmigración del siglo XIX en Argentina.


Carta de un inmigrante:

“[...] En fin, resolví irme a Tucumán y con unos 70 compañeros de miseria y desgracia
me embarqué en el tren que salía a las 5 pm. El viaje duró 42 hs, dos noches y un día y
medio. Sentados y apretados como sardinas en una caja estábamos. A cada uno nos
habían dado en el hotel de inmigrantes un kilo de pan y una libra de carne para el
viaje…las noches eran insufribles y los pobres niños que iban sobre las faldas de sus
madres sufrían mucho.

En Tucumán nos hicieron bajar del tren. Tuvimos que cargar nuestros equipajes sobre
los hombros y de ese modo, en larga procesión nos obligaron a caminar hacia el hotel.
Los buenos tucumanos se apiñaban en la calle para vernos pasar. Aquello fue una
chacota y risas sin interrupción [….].
21 y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado
Secundario a Distancia de Jóvenes

Hay tantísima gente aquí en busca de trabajo, que vegetan en miseria y hambre, que
por el puchero nomás se ofrecen a trabajar. Sería tontera fugarse y luego, ¿para
donde? Y nos deben siempre un mes de salario para tenernos atados. En la pulpería nos
fían lo que necesitamos indispensablemente a precios sumamente elevados y el patrón
nos descuenta lo que debemos en el día de pago. Los desgraciados que tienen mujer e
hijos nunca alcanzan en recibir en dinero y siempre deben.

Les ruego compañeros que publiquen esta carta para que en Europa la prensa
proletaria prevenga a los pobres de que no vayan a venirse a este país. ¡Ah si pudiera
volver hoy!”.

Diario el obrero. 26 de Junio de 18913.

Esta carta representa la situación en la que se encontraban los inmigrantes


europeos al llegar a nuestro país. La historia ha relatado tradicionalmente que los
inmigrantes, escapando de la Primera Guerra Mundial, llegaron a un país que tenía
muchas cosas beneficiosas para ofrecerle: trabajo y un estado que los recibía en los
hoteles hasta que logren ubicarse en algún lugar concreto.
El modelo agroexportador era visto en Europa como un modelo que podía
llegar a incorporar a toda esa población de inmigrantes que huían de la guerra,
ofreciéndoles una vida mejor, ya no posible en el continente europeo. Sin embargo, si
nos remitimos a la carta del inmigrante, lo anterior estaba lejos de ser real, ya que las
condiciones con las que se encontraban al llegar a nuestro país, no eran las mejores. Si
bien conseguían un trabajo, este no alcanzaba para satisfacer las demandas básicas y
muchos deseaban volver a su país de origen.
Como podemos observar el inmigrante buscaba alertar a otros trabajadores
para que no sean engañados con las promesas de bienestar y trabajo que se
divulgaban en Europa. El objetivo de la política del Estado argentino para atraer
inmigrantes era solucionar el problema de la escasez de mano de obra para cultivar las
tierras y realizar obras públicas.

Actividad 2

1. ¿A quién benefició el modelo agroexportador? ¿Por qué? Para responder tené


en cuenta los siguientes ítems:
 Concentración de tierras.
3
Andújar, Andrea y otros, 2012:65

Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado


22

 Explotación de los trabajadores. (La carta del inmigrante puede


ayudarte)
 Dependencia con las potencias europeas.

2. Realizá una breve reflexión acerca de la frase que se encuentra en el texto


trabajado anteriormente: “Se trataba, en cierto modo, de un progreso con pies
de barro”.
3. En 1914, en pleno desarrollo del modelo agroexportador estalló la Primera
Guerra Mundial: ¿Cómo impactó la misma en el modelo?

E. La oposición al régimen: radicales, socialistas y anarquistas.


A mediados de la década de 1880 se produjo una crisis financiera que afectó la
estabilidad del nivel de ingreso de todos los grupos sociales, generando la inestabilidad
del gobierno. Este contexto favoreció la puesta en escena de muchos grupos que hasta
entonces estaban apartados de la escena política. Dando lugar al desarrollo de una
oposición política más fuerte.
Entre 1887 y 1889 como resultado de la situación inflacionaria se fue
generando el primer movimiento huelguístico de importancia del país, en Buenos Aires
y Rosario, bajo el protagonismo de los obreros ferroviarios. Estas manifestaciones
permitieron a la oposición política iniciar una revolución con el objetivo de derrocar al
gobierno.
Uno de los líderes de la oposición al régimen oligárquico fue Leandro N. Alem,
que con el apoyo de múltiples sectores disconformes con la situación económica
imperante, conformaron la Unión Cívica Radical, que denunció el fraude electoral y se
constituyó en una alternativa frente a la oligarquía. En el año 1892 la Unión Cívica se
fragmentó: por un lado la Unión Cívica Nacional conducida por Bartolomé Mitre, que
propuso el acuerdo con el gobierno, y por otro la Unión Cívica Radical liderada por
Leandro N. Alem que, en cambio, se orientó hacia la intransigencia: no negociar con el
gobierno. Al asumir Hipólito Yrigoyen como jefe de la UCR, impuso la línea de la
abstención, es decir no negociar con el gobierno y no se presentaban a elecciones.
La organización interna que, desde 1891, se dio en la UCR, lo permite catalogar
como el primer partido político moderno cuya estructura institucional se apoyó en un
sistema de convenciones, que creó nuevos canales de participación popular.
23 y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado
Secundario a Distancia de Jóvenes

Organizado a través de Comités que elegían a los candidatos a las elecciones.


Desde sus orígenes la base social de la UCR se mantuvo como una coalición de grupos
sociales que incluyó no sólo a los sectores medios y populares sino también a
miembros del grupo terrateniente. Lo central de la ideología radical era la demanda
de un gobierno representativo.
Otro de los partidos políticos de la época que se presentaban como opositores
al régimen oligárquico fue el Partido Socialista Obrero Argentino que era dirigido por
profesionales de sectores medios, y su líder era Juan B. Justo. Este partido conformó
un programa orientado hacia los trabajadores, sus principales reclamos se basaban en
mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y la reforma del sistema
electoral. En relación a esto último, compartían con los radicales la lucha en contra del
fraude electoral.
Alrededor de 1906 comenzó a aparecer una nueva tendencia en el movimiento
obrero: el Sindicalismo. Cuyos objetivos fueron específicamente económicos.
Propusieron como estrategia la huelga en sectores claves de la economía (el puerto,
los ferrocarriles), que paralizaban el circuito económico y obligaban al Estado a
negociar.

Estas expresiones políticas e ideológicas no eran las únicas que existían en


aquella época. Desde 1890 y al calor del arribo de numerosos inmigrantes, llegaron al
Río de La Plata las ideas anarquistas, también llamadas libertarias por su búsqueda de
la conquista de la libertad absoluta de los individuos. El ideario anarquista entendía al
Estado como un instrumento al servicio de los intereses de los poderosos, por ello
planteaba la idea de que el este debía ser destruido4.

F. ¡A la huelga se ha dicho!
Las huelgas eran un arma defensiva de los trabajadores frente a la patronal,
mediante la detención de la producción, se presionaba al empresario y al Estado para
que atendiera las demandas obreras. Pero dentro del movimiento obrero mismo
existieron distintas metodologías frente a la huelga. Los anarquistas las consideraron
un mecanismo para debilitar a la burguesía y abrir por su intermedio el camino de la
revolución social. Los socialistas (que ya habían fundado el Partido Socialista)
plantearon su utilidad para presionar y ampliar los derechos electorales.
La crisis económica de 1890, provocó que los salarios de los trabajadores
sufrieran una abrupta caída y la desocupación se incrementó sustancialmente.
4
Andújar, Andrea y otros, 2012:125.

24 y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado


Secundario a Distancia de Jóvenes

La protesta social no se hizo esperar, y en término de dos años se produjeron


36 huelgas. Los socialistas y anarquistas estuvieron presentes en los reclamos5.

G. Mujeres que trabajan: Aspectos que no podemos dejar de mencionar.


En su mayoría, las historias sobre los trabajadores dan cuenta de la experiencia
laboral y de organización de los varones trabajadores. Sin embargo, en la Argentina de
fines del sigo XIX, las trabajadoras tuvieron un lugar sumamente relevante. El censo de
la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1909) asentaba que en rubros como
industria y artes, ganadería, agricultura, comercio, transportes, servicios, empleo
estatal y otros, de una población activa de 900.000 personas, más de 400.000 eran
mujeres.
En el contexto de una economía en expansión, el empleo de las trabajadoras
fue una de las claves empleadas por los empresarios para aumentar el margen de
ganancia. ¿Por qué? Porque se les abonaba la mitad que a los varones y porque no
requerían que su trabajo se hiciera fuera de su casa ya que existía una modalidad muy
extendida que era el trabajo domiciliario.
Los informes generados a comienzos del siglo XX por los inspectores del
Departamento de Trabajo dan a conocer que el salario que percibían por trabajar igual
que un hombre era marcadamente menor. En las fábricas de alpargatas, por ejemplo,
los salarios de los trabajadores varones eran de $3,50 por día, mientras que el de las
mujeres apenas llegaba a $ 1,62, siendo incluso menor que el de los niños varones, que
podían ganar por día hasta $ 1,756.

Actividad 3

a. El régimen conservador, como señalamos anteriormente era un gobierno para unos


pocos. Mencioná y explicá los distintos sectores que se opusieron.

b. ¿Considerás que la siguiente frase es acertada? Justificá tu respuesta:

“Las mujeres estaban en las mismas condiciones laborales que los varones”.
5
Bulacio, Julio y otros, 2007:13.
6
Andújar, Andrea y otros, 2012:127.

25 y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado


Secundario a Distancia de Jóvenes

H. La ley Sáenz Peña: ¿Qué importancia tuvo en la vida política del país?

Como ya mencionamos, la oligarquía utilizó el fraude electoral como un


eficiente mecanismo para mantenerse en el poder y alejar al pueblo de la participación
política.
La Argentina del Centenario se encontró con Roque Sáenz Peña en la
presidencia de la Nación y con un programa de reforma política destinada a terminar
con las candidaturas impuestas, el fraude y la manipulación electoral. Para fines del
siglo XIX gran parte de la sociedad civil, los radicales, socialistas y sindicalistas, se
abstenían de votar o bien reclamaban modificaciones institucionales. En el discurso
inaugural de su presidencia Sáenz Peña señaló la necesidad de ampliar las bases
electorales, de integrar a la oposición hasta entonces revolucionaria dentro del
sistema constitucional (con la idea de incluir a las minorías) y, según sus propias
palabras, de “crear al votante”. En diciembre de 1910, el Poder Ejecutivo envió un
proyecto de ley proponiendo el enrolamiento general de todos los ciudadanos y la
confección de un nuevo padrón electoral basado en los registros militares. El Poder
Judicial Federal sería el encargado de confeccionar los padrones y designar a los
funcionarios que debían preparar, organizar y realizar las elecciones. Estas leyes
buscaban proteger al elector del fraude electoral.
En 1911 se presentó finalmente el proyecto que modificaba el sistema electoral
vigente. La reforma establecía el voto universal, secreto y obligatorio para todos los
ciudadanos varones, nativos o naturalizados, a partir de los 18 y hasta los 70 años. El
proyecto consideraba la creación de un cuarto oscuro para garantizar la privacidad del
votante. El 10 de febrero de 1912 se sancionó la Ley de Elecciones Nacionales Nº
8.871, conocida como Ley Sáenz Peña en reconocimiento a la labor del presidente
para impulsarla.
La sanción de esta ley modificó profundamente las prácticas políticas aunque la
universalidad en ella proclamada tenía sus límites. En primer lugar, las mujeres
seguían exentas de la posibilidad de votar. En segundo lugar, gran parte de los
varones habitantes de nuestro país eran inmigrantes no nacionalizados y, por lo tanto,
no tenían acceso al voto.

26
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Eje Nº 2: Radicales: ¿primer partido popular?


A. Los radicales al poder: Yrigoyen llega a la presidencia.
La Ley Sáenz Peña tuvo su primera prueba en la elección de diputados de la
provincia de Santa Fe, en 1912, en la que resultaron victoriosos los radicales. En 1916,
en las elecciones presidenciales, la UCR se presentó en los comicios e Hipólito
Yrigoyen ganó con el 45,6% de los votos. Los radicales se propusieron llevar a cabo
una “reparación del sistema”, lo que significaba corregir los errores y las
irregularidades de las administraciones conservadoras. Concretamente, se planteaban
renovar las instituciones en un marco constitucional, redistribuir de manera más
equitativa la riqueza y brindar la posibilidad de ascenso social y participación en la
vida política a sectores de la sociedad antes marginados. Sin embargo, en el plano
económico no se emprendieron modificaciones estructurales y Argentina siguió siendo
un país agroexportador, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, ante la cual el
gobierno radical declaró la neutralidad ante el conflicto.
En las elecciones de 1916, Yrigoyen fue elegido presidente por un margen muy
estrecho de votos. Los conservadores contaban con mayoría en el Senado, gobernaban
algunas provincias, controlaban los medios de comunicación, el Jockey Club y la
Sociedad Rural. Para contrarrestar estas debilidades, el gobierno recurrió a una
política clientelística por la cual se aumentaba el número de empleados públicos para
recompensar la militancia política y, también, para reforzar el apoyo de las clases
medias que lograban, así, un ascenso social.
Yrigoyen entendía que, cuando gobiernos ilegítimos o fraudulentos negaban a los
pueblos el derecho a la autodeterminación, era necesaria la “reparación”: liberar a los
pueblos de los poderes ilegítimos que los regían y hacer posible la libre elección de los
gobernantes. A los pocos meses de asumir la presidencia declaró: “las autonomías
provinciales son de los pueblos y para los pueblos, y no para los gobiernos”, y en
función de ello decretó numerosas intervenciones federales a provincias que
atravesaban por conflictos institucionales o cuyos gobiernos eran resultado de
elecciones fraudulentas.

B. La relación con los obreros


Uno de los objetivos de la reforma electoral de 1912 había sido incorporar a los
obreros al sistema político y debilitar la fuerza de las organizaciones que proponían
medidas de acción directa, como la huelga, para obtener mejoras en sus condiciones

27
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

de trabajo y de vida. Pero la consolidación de la participación política de los obreros


dependía del nivel de satisfacción que los gobiernos otorgaban a sus reclamos.
En relación a lo anterior, podemos afirmar que uno de los temas más polémicos de
la administración radical fue su relación con el movimiento obrero. Mientras que el
gobierno radical, en política laboral, planteaba la “armonía entre las clases”,
sosteniendo que el Estado debía actuar de árbitro de los conflictos entre los obreros y
los patrones. En la práctica el gobierno osciló entre la negociación y la represión.
Las condiciones de vida de los trabajadores argentinos empeoraron con la Primera
Guerra Mundial, la reducción de los embarques de cereal perjudicó al campo, miles de
arrendatarios y obreros rurales emigraron a la ciudad y conformaron un ejército
laboral de reserva que afectó el nivel de trabajo y salario de los trabajadores porteños.
La llegada de Yrigoyen y el Radicalismo al gobierno despertó en los trabajadores
grandes esperanzas, ya que los gobiernos conservadores los habían tratado con gran
dureza y desinterés.
Paros, protestas y huelgas generales eran frecuentes antes de 1916, apuntaban a
lograr aumentos salariales y reducción de la jornada laboral. La mayoría de los obreros
pensaron que con Yrigoyen y un gobierno popular todo sería distinto. En un comienzo,
la política obrera del radicalismo pareció alentar esas esperanzas. Ya que al principio
contempló los reclamos de sindicatos negociadores como la Federación Obrera
Ferroviaria y la Federación de Obreros Marítimos. En cambio, con aquellos gremios
que prefirieron la huelga como los frigoríficos y municipales que estaban en su mayoría
organizados por anarquistas y socialistas, Yrigoyen no dudó en dar la orden de
reprimir.
Luego de 1919, el gobierno intentó recuperar la iniciativa promoviendo una serie
de reformas y leyes sociales. Propuso la jornada laboral de ocho horas, reglamentó el
trabajo de las mujeres y niños y otorgó leyes jubilatorias.

C. Hechos que marcaron la historia del movimiento obrero argentino.

 La Semana Trágica.

En 1919 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena –en demanda de
una jornada laboral de ocho horas y el pago de horas extras- que se extendió a otras
fábricas de la Capital Federal. El conflicto conocido como “La Semana Trágica”
desencadenó enfrentamientos que fueron señalados por la prensa como un complot
revolucionario cuyo objetivo era extender los principios comunistas de la Revolución

28
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Rusa que había estallado en 1917. La represión gubernamental cobró la vida de


numerosos obreros. La policía informó que hubo 400 muertos mientras que los
sindicatos afirmaron que fueron 4000. La represión contó con el respaldo de la
mayoría de los políticos, legisladores, terratenientes, hombres de negocios y militares.

Miembros de la elite temerosos del clima revolucionario crearon La Liga Patriótica


Argentina, una banda terrorista compuesta por miembros de la oligarquía, parte del
Ejército y de la Iglesia. Al grito de “viva la patria” los miembros de la Liga atacaron e
incendiaron los lugares de reunión de los sindicatos y bibliotecas obreras.

 La Patagonia Rebelde

El movimiento obrero, luego de la Semana Trágica, quedó decepcionado. En 1921 y


1922 en la Patagonia se produjeron huelgas obreras en reclamo de mejoras de trabajo
y por aumento de salarios. En la Provincia de Santa Cruz estalló una larga huelga de
peones de estancia, apoyados por la organización sindical que nucleaba a los obreros
de los frigoríficos del sur. Los trabajadores conducidos por anarquistas, se enfrentaron
a los estancieros y a las sociedades anónimas dueñas de la tierra y del gran comercio.
El gobierno radical envió al teniente Varela quién, una vez allá, ejecutó una de las
represiones más salvajes que se recuerde7.

 La Reforma Universitaria.

Por otro lado, la argentina radical protagonizó un acontecimiento


revolucionario que permitió al presidente Yrigoyen evidenciar una política claramente
reformista. En junio de 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba
organizaron una sucesión de huelgas que se extendieron por varias facultades; en
algunas de ellas alcanzaron un alto nivel de violencia. Sus objetivos eran modificar los
planes de estudios, poner fin a la influencia religiosa en la educación universitaria y
culminar con las cátedras vitalicias tras la realización de concursos periódicos. El
movimiento demandó el establecimiento del principio de autonomía universitaria: el
derecho a que cada universidad se diera su propio gobierno con la participación de
estudiantes, graduados y profesores de las diferentes casas de estudio. Los
estudiantes reformistas reclamaban el respeto por la libertad de expresión, la libertad
ideológica y la gratuidad de la enseñanza.

7
Bulacio, Julio y otros, 2007:128-129

29
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

El gobierno aceptó las demandas y tras las negociaciones entre los


funcionarios universitarios y los dirigentes del movimiento estudiantil, se simplificaron
los criterios de ingreso y se modificaron los contenidos de los planes de estudio. La
acción más importante fue la creación de nuevas universidades que ampliaron las
posibilidades de los sectores medios de acceder a la educación universitaria.

Actividad 4

1. Observá la siguiente imagen y luego respondé:

Argentina durante la república conservadora en 1905.

https://sites.google.com/site/e518historia4/decada-infame/Fraude-electoral

30
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

a. ¿Cómo era el voto durante la república conservadora?


b. ¿Qué lugar tenía la mujer en aquellos años? Tené en cuenta, quienes
votaban y quienes no.
c. ¿Para 1916, se seguía votando de la misma manera? Fundamentá.

2. El gobierno de Yrigoyen, planteaba la “armonía entre las clases” ¿Qué sucedió


en la práctica? ¿Qué sectores de la sociedad estaban de acuerdo con la represión?

3. Hasta ahora vimos la importancia de la huelga como herramienta de protesta


del movimiento obrero. ¿Qué condiciona este modo de protesta en la
actualidad?

31
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Eje Nº 3: ¿Restauración de qué?


A. El fin de una etapa y la irrupción de los militares en la vida política
del país.
En 1922, la UCR volvió a triunfar en las elecciones. El candidato fue Marcelo T. de
Alvear, un radical que mantenía estrechos lazos con los conservadores, ya que
provenía de una familia aristocrática. Desde el comienzo de su mandato, el nuevo
presidente marcó claras diferencias respecto de la gestión de Yrigoyen. Alvear no tuvo
que resolver importantes conflictos sociales, la crisis de la Primera Guerra ya se había
superado y la economía del país experimentó un importante crecimiento. De esta
manera pudo gobernar en un clima de calma social sin intervenir en los factores
económicos y conflictos sociales.
Durante este gobierno se acentuaron las diferencias en el interior del Partido
Radical que desembocaron en el surgimiento de una nueva línea: la Unión Cívica
Radical Antipersonalista, cercana a los sectores oligárquicos, que cuestionaba las
políticas clientelísticas cuya línea fue catalogada de “personalista”.
En 1928, Hipólito Yrigoyen, fue elegido nuevamente como presidente de la
República. Pero su segundo gobierno se desarrolló dentro de un panorama económico
internacional muy complicado por la profunda crisis mundial que estalló en 1929, y
por la creciente oposición interna. Como consecuencia de la división del radicalismo y
la imposibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo con los antipersonalistas, Yrigoyen
trató de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios, decisión política que se
puso de manifiesto en el Congreso de la Nación donde los representantes radicales
eran en su mayoría hijos de inmigrantes y muchos de ellos profesionales universitarios.
En octubre de 1929 se produjo una grave crisis económica que afectó el
sistema capitalista mundial. Sus repercusiones en la Argentina se notaron de
inmediato. Los ingresos de la aduana disminuyeron debido a la contracción del
comercio internacional. Se sucedieron numerosas quiebras de empresas y comercios,
el peso nacional perdió valor, disminuyeron las exportaciones y las importaciones, y
esto fue acompañado por una disminución de los salarios y por una elevada
desocupación. De esta manera, los diferentes grupos sociales se enfrentaron al
gobierno y las principales entidades que agrupaban a los terratenientes y exportadores
se aliaron contra Yrigoyen y buscaron el apoyo de sectores descontentos del Ejército. A
esto se sumó una opinión pública desfavorable que sostenía la imposibilidad de que el
presidente siguiera gobernando.

32
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

La crisis de 1929:
La crisis del 29 constituyó una crisis del sistema capitalista y del liberalismo
económico a ultranza, que hasta ese momento venían practicando los países más
poderosos. Se originó en Estado Unidos, donde la prosperidad general y la euforia de
los negocios habían ocasionado un exceso de producción en todos los rubros, que no
se acompañaba de un mismo nivel de consumo. En estas circunstancias el 24 de
octubre de 1929 los valores de la bolsa descendieron vertiginosamente, los
financistas necesitados de dinero, vendían sin encontrar compradores. Esto afectó el
sistema económico-financiero del país: los bancos, imposibilitados de devolver el
dinero depositado quebraron, las grandes empresas cerraron sus puertas originando
una desocupación masiva.
La crisis se extendió por todos los países relacionados con Estados Unidos, tanto
europeos como americanos, que vieron dislocadas sus economías. Esta situación
duró varios años, los países capitalistas debieron recurrir a medidas enérgicas para
palearla, siendo una de las principales el control de la actividad privada por parte del
Estado.
Programa Educación a Distancia. Modulo 8. Gobierno Provincia de Córdoba. 2009.

“El golpe de 1930 se califica como el


El 6 de septiembre de 1930, se produjo que inauguró medio siglo de
el primer golpe militar de la historia argentina, inestabilidad constitucional, el que
encabezado por los militares José Félix Uriburu acostumbró a los sectores civiles a
y Agustín P. Justo, que puso fin a la segunda recurrir a los militares cada vez que
presidencia de Yrigoyen. no pudieron resolver una crisis en el
marco de la Constitución, y a
El general Uriburu, de tendencia amplios grupos de las Fuerzas
fascista, aspiraba a realizar una revolución Armadas a considerarse la reserva
verdadera y construir un gobierno militar sin la moral del país que debe salir a la
presencia de los partidos políticos. El general calle para restaurar el orden cada
Justo, en cambio, quería derrocar a Yrigoyen, vez que ello parece necesario”.
neutralizar
Esta crisisaleconómica
radicalismo y buscar
tuvo una pronta
repercusiones a escalaLuna,
internacional. Estados
Félix. 1992. “El Unidos dejó
golpe de
salida electoral que le fuera favorable.
de importar y con ello exportó, de inmediato, la crisis a los demás países.
Estado de 1930”. Buenos Aires,
Hyspamérica.

33
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Esta destitución a través del uso de la fuerza, repentinamente, tras un


enfrentamiento armado y de forma ilegal, es denominado golpe de Estado y, en este
caso, dado el apoyo de la sociedad civil a las fuerzas militares, constituyó un golpe
cívico militar.

Fascismo: movimiento y sistema político que surgió en Europa después de finalizada


la Primera Guerra Mundial. Mussolini estuvo al frente de este, las características más
sobresalientes son: carácter totalitario, opuesto a la democracia, uso de la violencia,
su tendencia nacionalista y autoritaria como las otras características mencionadas lo
hacen un movimiento que reprime y se impone por la fuerza a todo aquello diferente.
Ejemplo la Alemania Nazi de Hitler.

Actividad 5

1. En 1930 ocurrió el primer golpe militar de la Historia Argentina ¿Por qué se lo


considera golpe “cívico-militar”? ¿Qué relación podés establecer con la crisis de
1929?

B. Década Infame: la restauración oligárquica.


Desde 1930 en Argentina se produjeron importantes cambios en el sistema político
y transformaciones en la estructura económico-social.

El plano político estuvo caracterizado por gobiernos cívico-militares, donde el


Ejército se transformó en un actor político. Después del intento de un gobierno de tipo
corporativo como el de Uriburu (1930 a 1932) que reposaba su legitimidad en las
corporaciones (ejército, iglesias, sindicatos, asociaciones profesionales) y no en los
partidos políticos, el sistema político giró hacia una democracia limitada que falseaba
la voluntad popular.

Corporación: cuerpo,
comunidad, asociación.

34
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Así, surgió el gobierno de Agustín P. Justo (1932 a 1938) apoyado por una coalición
de partidos políticos denominada Concordancia que controló la vida política del país
entre 1930 y 1943.

En esta etapa los progresos del autoritarismo y el desprestigio de la democracia


instalaron nuevamente el fraude electoral que, conjuntamente con las intervenciones
que los militares hacían en las provincias y la violencia política, afirmaron el régimen
conservador. La vuelta a estas prácticas políticas, recordemos durante a República
Conservadora de 1880, y la prohibición del Radicalismo hicieron que este decida
abstenerse de presentarse en futuras elecciones.

Todos los gobiernos del ‘30 tuvieron el sostén de las fuerzas armadas, condición
básica para poder gobernar, sin embargo, dicho apoyo no aseguraba su permanencia
en el poder por la falta de reconocimiento y consenso que tenía en la sociedad.8
Para tener una idea un poco más concreta de lo que significó esta década a nivel
político-participativo, podemos asegurar que una vez Uriburu en el poder, creó la
Legión Cívica (un cuerpo paramilitar que llegó a contar con miles de hombres) donde
desarrollaron una política represiva en lo político y sindical. Se puso en marcha, una
sección especial en la policía destinada a perseguir a los dirigentes gremiales y a los
opositores en general. Se introdujo el uso de la picana eléctrica en los interrogatorios,
se decretó la pena de muerte y hubo varios fusilados.9
En cuanto a lo económico, los coletazos de la crisis del 30, cambiaron la situación
del mercado externo y afectaron al modelo agroexportador, al disminuir el valor de las
exportaciones ya que ante la crisis, los países que nos compraban materia prima
decidieron no hacerlo más y ellos mismos producirlas en sus dominios. Esto generó en
nuestro país desocupación y por ende pobreza.
El Estado Argentino, para salvaguardar los intereses agropecuarios, firmó con
Inglaterra el Tratado Roca-Runciman, que se basó en los siguientes ítems:

 En materia de carnes, Gran Bretaña aseguraba a la Argentina la compra no


inferior a las 390.000 toneladas de carne enfriada, aunque se reservaba el
derecho a reducirla cuando lo considere necesario.
 El 85 por ciento de las exportaciones de nuestro país se debía realizar a través de
frigoríficos extranjeros y solo el 15 por ciento restante por empresas argentinas.
 Los productos ingleses que llegaran al puerto de Buenos Aires pagarían una tarifa
de importación más baja que la que pagaban otros productos extranjeros.

8
Ministerio de Cultura y Educación, Provincia de La Pampa. Polimodal a Distancia para Jóvenes y Adultos. 2006: 52
9
Bulacio y otros. 2007: 141

35
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

 Las compañías ferroviarias inglesas tendrían que gozar de privilegios especiales


que no tenían ninguna de las empresas nacionales de colectivos.
 Nuestro país se comprometía a no reducir las tarifas de los ferrocarriles ingleses.

Si bien en un primer momento el pacto fue presentado como un triunfo


argentino, y en general fue acogido con alivio por los productores y los intereses
vinculados al comercio de carnes, los sectores nacionalistas vieron al pacto como un acto
de sometimiento al imperialismo británico. Lisandro de la Torre, senador demócrata
progresista por Santa Fe, demostró la existencia de manejos fraudulentos por parte de los
frigoríficos extranjeros que, con la protección de las autoridades, no pagaban impuestos,
ocultaban ganancias y beneficiaban a algunos ganaderos de notoria influencia política
ligados a la Sociedad Rural y al gobierno de Justo.
Recién entonces y luego de sucesivas investigaciones, se pudo saber que estas
políticas habían estado orientadas a favorecer a los grandes terratenientes. Estas formas
de saqueos se repetirán hasta el cansancio en la Historia Argentina.
Como ya lo mencionamos anteriormente, la crisis económica mundial hizo que
la Argentina no tuviera la cantidad suficiente de moneda extranjera para continuar con
las importaciones (debido a que se exportaba mucho menos) como lo venía haciendo
hasta ese momento. Si bien esto trajo desocupación también podemos afirmar que dio
lugar al reemplazo de los productos importados por los de fabricación nacional
desarrollando el denominado proceso de sustitución de importaciones (ISI), por el
cual se comenzaron a elaborar en la Argentina productos que antes provenían de otros
países. Así, cobró gran importancia la producción local de bienes de consumo y se
consolidaron las industrias de alimento, bebidas, textiles y de metalurgia liviana. En
este período comenzó entonces el auge de la industria local, aunque esta
industrialización no fue concebida como política de Estado hasta el advenimiento del
peronismo en 1945.
Otra cuestión a señalar de estos años es la creación de Juntas Reguladoras del
mercado de bienes; la más importante fue la Junta Reguladora de Granos (1933) pero
también se reguló el comercio de yerba mate, carne, algodón, leche y vinos. El objetivo
de estas era fomentar ciertas actividades privadas y estatales y controlar la calidad de
los productos, tanto los destinatarios a la exportación como para el mercado interno.
De esta manera, una de las conclusiones que podemos establecer es que,
durante la década infame en el plano económico se dio un giro importante, se cambió
la economía liberal (de la no intervención del Estado) por una economía dirigida,
donde el intervencionismo estatal tuvo un papel central para desarrollar ciertos

36
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

sectores claves de la economía.


En el plano social, podemos iniciar el análisis asegurando que si bien, uno de los
presidentes de esta década fue el general Justo, este precisamente no hacía honor a su
nombre. Su gobierno había comenzado con un alto índice de desocupación, una ola de
despidos, reducción de salarios y desconocimiento de leyes sociales.
En el campo, los pequeños productores arruinados, peregrinaban en busca de
ayuda o trabajo. Comenzaron en esta década las migraciones hacia las ciudades, como
Buenos Aires, Rosario y Córdoba que se convirtieron en el mayor centro de atracción.Sin
embargo las migraciones también dieron origen a las “villas miserias”, barrios precarios
donde se concentraban los más pobres de las ciudades, y también se instaló la
“costumbre” nacional de denominar a los habitantes de las mismas como los “cabecitas
negras”, en alusión a los argentinos que viajaban hacia las ciudades escapando de las
hambrunas del campo, que serían, luego, la base social más importante del peronismo.
En los tangos de la época, sobre todo en los de Enrique Discépolo, uno de los más
geniales escritores de la época se reflejaba la crisis. Un ejemplo es el famoso Yira, yira
(Fonética italiana aplicada al lunfardo para definir “gira” y describir un andar sin rumbo)
estrenado en 192910:
“Cuando la suerte, que es grela,

Fayando y fayando

Te largue parao,

Cuando estés bien en la vía,

Sin rumbo, desesperao,

Cuando no tengas ni fe

Ni yerba de ayer

Secándose al sol,

Cuando rajés los tamangos

Buscando ese mango

Que te haga morfar,

La indiferencia del mundo

10
Seoane María, 2004:58-59

37
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Que es sordo y es mudo

Recién sentirás…”

En lo que respecta a la La Segunda Guerra Mundial, fue manifestación de la


organización de los crisis interimperialista (conflicto entre las potencias
trabajadores, durante este europeas por la dominación de otras partes del mundo,
ejemplo: África) que estalló en 1914 y que no había sido
período fue pobre, sin embargo
resuelta completamente.
en 1930 se constituyó la CGT
El afán expansionista de la Alemania de Hitler actuó
(Confederación General del
como detonante en el inicio de la Segunda Guerra. Se
Trabajo), que nucleó a las dos formaron dos bloques: Los Aliados: Francia, Inglaterra y
corrientes gremiales más más tarde Estados Unidos y Rusia y los Países de Eje:
importantes en ese momento: Alemania, Italia y más tarde Japón. En 1940 Alemania
La Unión Sindical Argentina, de ocupó Polonia, Checoslovaquia, Austria y Francia
orientación sindicalista y la (guerra relámpago); y en 1941 la guerra se generalizó
Confederación Obrera saliendo del marco exclusivamente europeo: se sumaron
Socialista. EEUU, Rusia y Japón.

Esta dirigencia sindical Si te interesa saber más acerca de la Segunda Guerra


se fue alejando del perfil Mundial te sugerimos que consultes el CD anexo donde
combativo que predominó encontrarás más información sobre esta.
durante las primeras décadas
del siglo. Su acción se limitó a intentar una mayor participación en las esferas estatales
por medio de demandas gremiales y acuerdos defensivos11.
Para ir finalizando con esta década, en 1937 llega Roberto M. Ortiz a la
presidencia por medio del fraude como era costumbre durante estos años. Sin embargo
el proyecto que él tenía en manos se basaba en erradicar el fraude la vida política. Una
enfermedad lo aleja de la presidencia y en su lugar asume Ramón S. Castillo, un personaje
que no pretendía apartarse de las medidas autoritarias que caracterizó a esta década.
Mientras tanto, se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial y Argentina con Ortiz
y Castillo se mantenía neutral. Si bien podemos hablar de un clima en el que los efectos
de la crisis ya no estaban tan presentes, en el mundo del Ejército se estaba gestando una
necesidad de hacerse del poder, que no tardaría en concretarse.

11
Ministerio de Cultura y Educación, Provincia de La Pampa. Polimodal a Distancia para Jóvenes y Adultos. 2006: 54.

38
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

El 10 de marzo de 1943, una veintena de oficiales se constituyó como "Grupo de


Oficiales Unidos" (GOU). Entre sus integrantes se destacaban tres coroneles: Miguel
Montes, Juan D. Perón y Emilio Ramírez. El grupo delataba un cuestionamiento al orden
establecido y una intención de derrocarlo por la fuerza si fuera necesario.
El 4 de junio de 1943 el GOU, al mando del general Arturo Rawson, tomó el
poder y marcó el fin de la década infame. A diferencia del golpe de 1930, esta acción no
contó con el apoyo de la sociedad civil sino que fue protagonizado por el Ejército, por eso
se habla de un golpe militar.

Actividad 6

a. Uriburu conformó un gobierno “autoritario y corporativista”. Mencioná


elementos (medidas, acciones de gobierno) que permitan justificar esa
denominación.
b. ¿Por qué se habla de Restauración Oligárquica? ¿Cuáles son las prácticas
políticas que vuelven a implementarse?
c. Te invitamos a leer el siguiente fragmento de un tango conocido: “Al mundo le
falta un tornillo” escrito en 1933 por Enrique Cadícamo. Y luego respondé
(también podés volver a leer el tango de la página anterior)

Todo el mundo está en la estufa,


Triste, amargao y sin garufa,
neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos,
si hasta yo, que daba gusto,
¡cuatro kilos he bajao!
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín.
Si habrá crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa hasta el piolín.

a. ¿A qué situación de la Década Infame hace referencia la letra de este tango?


¿Por qué?

39
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

b. A partir de la crisis, el Estado argentino cumple un papel de interventor en la


economía. ¿Qué ejemplos dan cuenta de ello?
c. ¿Por qué Argentina firmó el Pacto Roca Runciman con Gran Bretaña? ¿Qué
medidas establecidas en dicho Pacto permiten afirmar que constituyó “un acto de
sometimiento al imperialismo británico”?

40
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Eje N° 4: ¿Un antes y un después en la Historia Argentina? El


Peronismo.
A. El movimiento obrero.
En el movimiento obrero argentino se produjeron grandes cambios en la década
del ‘30 como consecuencia de las migraciones internas. Los trabajadores recién llegados
del campo a las grandes ciudades no se sintieron representados por las dirigencias
sindicales de izquierda (anarquistas, comunistas, socialistas) que predominaban en el
movimiento obrero.
Los gobiernos conservadores que se sucedieron a partir de 1930, no desarrollaron
ningún tipo de política social y, prácticamente, no se sancionaron leyes laborales a favor
de los trabajadores en ese período. Esto produjo una verdadera acumulación de
demandas por parte de la clase trabajadora. Los militares, que asumieron el poder en
1943, eran concientes de esta situación y particularmente el coronel Juan Domingo
Perón, uno de los creadores del Grupo Oficiales Unidos (GOU).
Perón ocupó, en octubre de 1943, el Departamento Nacional del Trabajo, el cuál
pronto fue convertido en Secretaría y desde allí llevó adelante una política sindical
práctica que irá dando los resultados esperados: desplazar a los sindicalistas de izquierda
de los sindicatos y ganarse el favor de la mayoría de la clase trabajadora. A partir de ese
momento inició una rápida y extraordinaria carrera política.12
Bajo su liderazgo, dentro de la Secretaría se adoptaron medidas concretas para
favorecer a los trabajadores como convenios de trabajo, mejoras salariales, sueldos
mínimos, vacaciones pagas, cláusulas sobre accidentes de trabajo, se reglamentó sobre
higiene industrial, se establecieron normativas legales para el trabajo del peón rural, se
impulsó la formación de sindicatos y se promovió la sindicalización masiva de los
trabajadores, entre otras medidas. El resultado de estas numerosas acciones se reflejó en
una rápida y extraordinaria popularidad.
Sin embargo, no todos creyeron en Perón, Demagogo: persona que hace
muchos lo acusaron de demagogo, con el objetivo de promesas al pueblo que no
obtener su apoyo al sindicalismo y de intentar puede cumplir o beneficios que
manipular, quitándole su histórica combatividad. no podrá mantener.
Además, las políticas sociales eran resistidas por los
empresarios, quienes pensaban que Perón incentivaba a los trabajadores a pedir más.
Las presiones por parte de empresarios y del mismo gobierno militar fueron tan intensas
qué fue obligado a renunciar a principios de octubre del 1945. Lo detuvieron y lo

12
Bulacio y otros: 2007:162

41
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

trasladaron a la isla Martín García. 13

B. El surgimiento del movimiento peronista.

Conocida la noticia del coronel Perón preso, muchos trabajadores y obreros


comenzaron a temer que la detención de este provocará la pérdida de los derechos
recientemente ganados. A pesar de que la Central General de Trabajadores (C.G.T)
decidió convocar a una huelga general el 18 de octubre para reclamar la liberación de
Perón, un día antes el 17 de Octubre de 1945 en una acción anticipada y coordinada,
miles de columnas de trabajadores ocuparon la Plaza de Mayo exigiendo la liberación de
Perón. El gobierno vaciló en reprimirlos y hacia la noche Perón fue liberado y habló ante
la multitud desde los balcones de la Casa Rosada.

http://www.laizquierdadiario.com/Dos-caras-del-peronismo-y-el-17-de-octubre-de-1945

Este acontecimiento se convirtió en el mito del origen del peronismo. Pero


además, tuvo dos consecuencias fundamentales. La primera, fue el lanzamiento de la
candidatura de Perón a la presidencia de la Argentina, ya que ante tanta masividad por su
liberación, era inevitable que al primer llamado a elecciones, ganara. La segunda, de
mayor alcance fue el lugar crucial que, a partir de ese momento, empezó a ocupar la
clase trabajadora en la vida política nacional. El país ya no volverá a ser el mismo, el 17
de octubre fue el momento mítico en el que los trabajadores, alumbraron la era de la
Argentina de masas al ocupar por primera vez, de manera simbólica, la Plaza de Mayo, el

13
Ministerio de Educación de la Nación, Gobierno de la provincia de Córdoba, Programa de Educación a Distancia, Nivel Medio
Adultos, Modulo 8. 2009:296.

42
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

centro de la política Argentina a lo largo de la Historia14.


Una vez Perón en la presidencia continuó una línea coherente con lo que había
llevado a cabo desde la Secretaria de Trabajo, es decir, mantuvo medidas e impulsó otras
siempre relacionados a aumentar el bienestar de los trabajadores, generando un
desarrollo del mercado interno y ya no el acento en el mercado exterior, como fue en los
años del modelo agroexportador y durante las presidencias de Yrigoyen y la Década
Infame. Dicho de otro modo, en lo económico el peronismo rompió con la estructura que
tenía el país y dio lugar a que la intervención estatal actúe, ya no de manera incipiente
sino abarcando prácticamente todos los ámbitos.
La política social del peronismo se basó en los fundamentos de la Justicia social,
esto es la redistribución del ingreso (la riqueza nacional se reparte entre los diferentes
sectores sociales, por ejemplo entre los salarios de trabajadores y ganancias de
empresarios). Los sectores populares accedieron a bienes y servicios antes reservados a
sectores medios y altos. El Estado promovió el acceso de los sectores populares a la salud,
la vivienda, la recreación, el turismo y a mayores niveles educativos.
Para tener una idea de los que significó el 17 de octubre de 1945, a continuación
te presentamos un fragmento del Felix Luna que describe dicho acontecimiento en el día
en que él y sus compañeros de estudios radicales y antiperonistas vieron desfilar por la
ciudad a las columnas de trabajadores:

“Bueno ahí estaban. Como si hubieran querido mostrar todo su poder para que nadie
dudara de que realmente existían. Ahí estaban por toda la ciudad, pululando en grupos
que parecían del mismo grupo multiplicados por centenares. Los mirábamos desde la
vereda con un sentimiento parecido a la compasión. ¿De donde salían? ¿Entonces
existían? ¿Tantos? ¿Tan diferentes a nosotros? ¿Realmente venían a pie desde estos
suburbios cuyos nombres componían una vaga geografía desconocida, una tierra
incógnita por la que nunca habíamos andado? [….] Habíamos recorrido todos esos días los
lugares donde se debatían preocupaciones como las nuestras. Nos habíamos movido en
un mapa conocido, familiar: la facultad, la recoleta, la plaza San Martin, la Casa Radical.
Todo, hasta entonces era coherente y lógico: todo apoyaba nuestras propias creencias
pero ese día cuando empezaron a estallar las voces y a desfilar las columnas de rostros
anónimos color tierra sentíamos vacilar algo que hasta entonces había sido
inconmovible”15.

14
Seoane, María. 2004:72.
15
James, Daniel.2010:50

43
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Actividad 7

a. ¿Qué quiso expresar el autor con este fragmento? ¿Cómo caracteriza a los
trabajadores?
b. ¿Por qué crees que hasta ese entonces les resultaba inconmovible esa cantidad de
personan movilizándose?

C. Eva Perón: la más odiada, la más amada.

Parece una flaquita del montón, paliducha, desteñida, ni fea ni linda, que usa ropa
de segunda mano y repite sin chistar las rutinas de la pobreza[...]Desde que nació en el
pueblo de Los Toldos, hija de madre soltera, fue condenada a la humillación, y ahora es
una nadie entre los miles de nadies que los trenes vuelcan cada día sobre Buenos Aires[...]
Así contó el escritor uruguayo Eduardo Galeano la llegada a la capital de Maria Eva
Duarte, mucho antes de que fuera Evita. La escena que describe Galeano ocurrió a
mediados de la década del 30 cuando Eva llegó a Buenos Aires para probar suerte en el
mundo del espectáculo.
Ese antecedente, en el tiempo de que ya era la esposa de Perón, con quien se
casó en 1945, le valió el mote de “prostituta” con el que la oligarquía Argentina
expresaba sus prejuicios y su odio16.
Desde la fundación Eva Perón, desarrolló una intensa labor de asistencia social. A
través de la entrega de máquinas de coser, alimentos, equipamiento médico, material de
construcción. Eva Duarte, Evita “la abanderada de los humildes”, como fue llamada por
sus fieles, se interesó mucho por los pobres y los desprotegidos, en especial por los
ancianos, los niños y las mujeres.
Eva tuvo un protagonismo insólito como esposa de un presidente. Fue el principal
canal de diálogo entre los dirigentes sindicales y Perón y una defensora activa de la
gestión de su marido. El hecho de que fuera mujer, nacida fuera del matrimonio, de
familia humilde y actriz de profesión, generó amores y odios profundos. Aunque
consideraba que el lugar central de la mujer era el hogar, Eva promovió la participación
política de las mujeres y bajo su influencia se sancionó en 1947, la Ley de Sufragio
Femenino. La C.G.T la propuso como candidata a la vicepresidencia para las elecciones de
1951, pero su postulación no pudo ser debido a que padecía una grave enfermedad,
cáncer, la que poco después, le provocaría la muerte17.

16
Seoane, María.2004: 73
17
Carrozza Wuilfredo, y otros. 2005:133.

44
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

El odio hacia Eva Perón por parte de las clases más altas estaba íntimamente
relacionado con una causa económica, con un nuevo reparto de las riquezas, en donde
los sectores que consideraban que el país era suyo y que buscaban una condición
absolutamente precaria y marginal de las clases populares, veían en el gobierno
peronista y en Eva, un riesgo muy grande: perder sus privilegios.
En ese entonces, el rol de la mujer en el ámbito de lo público tenía que ver con
la caridad hacia los pobres a quienes no se los reconocía como sujetos de derecho, si
no como receptores pasivos de una limosna que los sectores medios y altos otorgaban
a través de la Iglesia. Eva lo que hizo fue cuestionar eso, señalar que los pobres por su
simple condición de seres humanos, tenían derecho a condiciones mínimas y básicas
de dignidad: “La limosna y la beneficencia son para mí ostentación de riqueza y de
poder para humillar a los humildes” manifestaba Eva en su libro “la Razón de mi
vida”18.
“Diosa, reina, señora, madre de los pobres, abanderada de los trabajadores y
árbitro de la moda. Santa Evita para unos y para otros una analfabeta resentida,
trepadora, loca y ordinaria, presidenta de una dictadura de mendigos”19. Dicho de otro
modo, podemos observar que fue una figura que despertó odios y amores en la sociedad
argentina, amores de parte de aquellos que encontraron en ella la posibilidad de mejores
condiciones de vida y odios en aquellos que vieron atentados sus privilegios ante un
proyecto político que promulgaba una mayor redistribución de la riqueza.

- Imágenes extraídas de Caraballo.


L y otros. 1999. Documentos
de Historia Argentina 1955-
1976. Buenos Aires. EUDEBA

18
Seoane, María.2004: 74
19
Martinez, Tomás Eloy. 2007.

45
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

D. ¿Cómo se difundió el pensamiento peronista?


La acción política del peronismo fue
Doctrina: conjunto de ideas
acompañada de una ideología definida como la
básicas de un partido político o
doctrina justicialista. Tres banderas definían al
una religión.
justicialismo: independencia económica, justicia
social y soberanía política.
Esta ideología ponía el acento en el derecho de los trabajadores y los humildes al
bienestar de la protección del Estado. Estos derechos podían lograrse sin
enfrentamientos entre la clase obrera y los patrones, cuyos intereses debían
armonizarse en el marco de una comunidad organizada. Cada sector de la sociedad
debía resolver las diferencias que tenga con otro sector siempre atendiendo al interés
nacional, es decir lo primero era la Nación y las relaciones debían ser armónicas.
En el ámbito educativo, el Estado orientó y dirigió los conocimientos hacia la
formación de mentes partidarias. Los tres niveles educativos sufrieron una fuerte
politización. Los libros de texto usuales contenían una abierta apología del régimen
gobernante y reiteradas menciones elogiosos del presidente y su esposa. En el área de la
enseñanza primaria y secundaria se mantuvo la vigencia del decreto sobre enseñanza
religiosa. En el ámbito universitario, Perón mantuvo intervenidas las universidades, sepa-
rando a centenares de profesores de su cargo.
Es probable que muchos padres se sintieran agredidos en el espíritu de sus hijos con
esa masiva propaganda y que muchos docentes sintieran angustiosamente el choque entre
sus convicciones personales y las obligaciones que esta política educativa les imponía a
diario. A pesar de ello, en general podría decirse que durante el primer gobierno de Perón,
la educación fue impulsada, estimulada y organizada. Debido al gran impulso que el
gobierno peronista dio a la edificación escolar, a las actividades deportivas paralelas y a la
jerarquización salarial de profesores y maestros.
El culto a la personalidad de Perón y su esposa fue muy notable. Sus retratos
estaban en todas las dependencias del Estado. Cuando en 1951 se declararon provincias
los territorios nacionales del Chaco y La Pampa, se les impusieron los nombres de
presidente Perón y Eva Perón, respectivamente.20
Con Perón en el poder, consideramos que se consolidó una cultura popular. Si
bien las migraciones internas (de las que ya hablamos anteriormente) pusieron en
contacto a los habitantes de las ciudades más grandes, en especial Buenos Aires, con
aquellos procedentes del interior del país, que traían sus propias costumbres,
tradiciones, vestimentas, palabras, tonadas y música.

20
Carrozza.,Wuilfredo, 2005:134.

46
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Durante los años en el que Perón estaba en el poder, se afianzó el establecimiento de


dos culturas: una “nacional y popular” y otra “oligárquica”, separadas e incluso
enfrentadas entre sí. Este conflicto cultural evidenciaba el enfrentamiento entre dos
sectores sociales, que defendían sus intereses, sus propios códigos y afirmaban su propia
identidad.
En la década del 40 la radio se convirtió en una presencia esencial en la vida
cotidiana de los argentinos. Congregaba a la familia que se reunía para escuchar su
programa favorito, fuera un radioteatro, un ciclo de humor, un informativo o un
programa deportivo. La difusión radial contribuyó a expandir determinadas costumbres
en todo el país21. El gobierno realizaba una amplia acción de propaganda del
pensamiento peronista a través de la prensa escrita y la radio, que estaban bajo el
estricto control del Estado. Fueron muy importantes los grandes actos de celebración del
1 de Mayo (Día del trabajador) y del 17 de Octubre (Día de la Lealtad Peronista), en los
cuales se reforzaba el sentimiento de unidad del pueblo con su líder.

E. El debilitamiento y la caída.
El peronismo tuvo ciertas características autoritarias y personalistas que irritaban
a la oposición. Durante gran parte del gobierno de Perón, fue muy difícil poder
expresar ideas opositoras con libertad. Los partidos políticos estaban muy limitados,
sus actividades eran vigiladas por la policía y sus medios de prensa encontraban
grandes dificultades para poder circular libremente. Líderes como el radical Ricardo
Balbín y el socialista Alfredo Palacios sufrieron el exilio.
Las críticas apuntaban generalmente a la denuncia de casos de corrupción y a los
excesos de autoritarismo, expresados por ejemplo en la utilización de textos escolares
obligatorios que exaltaban las figuras de Perón y Eva. Pero además de los opositores
honestos, sinceros demócratas con una tradición intachable de defensa de la libertad,
aparecieron otros: sectores de las clases medias y altas que no toleraban el ascenso de
miembros de la clase trabajadora hacia posiciones de poder que creían reservadas
para ellos. Algunos personajes que nunca se habían preocupado por la democracia, los
derechos humanos y las libertades públicas, que habían apoyado las represiones de la
década infame, aparecían ahora como paladines de la libertad denunciando los
atropellos del peronismo.
A pesar de la creciente oposición, la clase trabajadora seguía apoyando al
peronismo y eso se vio reflejado en las elecciones, mediante la reforma constitucional
de 1949 donde se establece la reelección, Perón puede presentarse nuevamente y gana

21
Ministerio de Educación de la Nación, Gobierno de Córdoba. Programa de educación a distancia.2009:308.

47
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

las elecciones presidenciales en noviembre de 1951 con un 62 por ciento de los votos
sobre la fórmula radical de Ricardo Balbín.
Las dificultades económicas y las tensiones sociales por las que atravesaba el
segundo gobierno peronista se combinaron con una situación política cada vez más
conflictiva en la que los enfrentamientos con la oposición cobraron una dimensión cada
vez más explosiva.
Las buenas relaciones que se habían mantenido con la iglesia cambiaron
drásticamente ya que el peronismo y su intervención estatal en lo social hicieron que la
iglesia perdiera su rol tradicional en la “asistencia a los pobres”. A esto se sumaron
medidas contrarias al pensamiento católico, como el divorcio y el reconocimiento de
hijos fuera del matrimonio.
Las críticas de los partidos de la oposición iban en aumento. La reelección
presidencial fue rechazada fervientemente junto con el creciente autoritarismo
impuesto por el gobierno peronista. A este coro de voces se sumaban los terratenientes
agrupados en la Sociedad Rural Argentina, y los industriales de la UIA (Unión de
Industrias Argentinas) que se mostraban recelosos por el avance de los derechos de los
trabajadores. Por último en las filas de las fuerzas armadas crecía el descontento por
varios motivos: la insistente exigencia de la lealtad a la doctrina peronista y el intento de
colocar a Eva como candidata a vicepresidente era algo que no se veía con agrado.22
Las fuerzas armadas apoyadas por una alianza de diversos actores de la sociedad
civil decidieron sacar a Perón del gobierno por la fuerza. Hubo varios intentos, y
finalmente el 16 de Septiembre de 1955 se levantaron en armas los oficiales del Ejército
haciendo que el presidente Perón presente su renuncia y marche hacia el exilio durante
17 años. Había triunfado con ello la Revolución Libertadora (se denominó al régimen
militar que llevó a cabo el golpe al General Perón). Nuevamente un gobierno
democrático había sido derrocado.

22
Andujar Andrea y otros. 2012:200.

48
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Imagen extraída en: http://diarioshistoricos.blogspot.com.ar/2009/03/renuncia-de-lonardi-


asume-aramburu.html?m:1

 Para reflexionar…
En 1955 se produce “La Revolución Libertadora” nombre que le colocan al
proceso que da fin al gobierno peronista llevando a cabo un golpe de Estado. El gran
objetivo era borrar al peronismo de la escena política, lo prohibirán y será el blanco de
persecuciones y represiones. Haciendo uso del autoritarismo, proscriben el partido
imposibilitando su presentación en futuras elecciones.
El cadáver de Eva Perón no será ajeno a los sucesos violentos de la Revolución
Libertadora, sufrirá los secuestros de la época, ya que los protagonistas del golpe
temían que la difunta sirviera de bandera para la lucha de los peronistas contra el nuevo
régimen.
A pesar de las acciones sistemáticas de persecución política que llevó a cabo la
dictadura de la revolución libertadora, que tenía como objetivo desperonizar el país; el
efecto no va a ser el esperado: no solo gran parte de la sociedad va a seguir fiel a Perón
ahora en el exilio, sino que también se va a profundizar el apoyo y la militancia, dejando
sin éxito el plan de borrar el peronismo.
El movimiento obrero veía en esta dictadura el fin de un modelo de distribución
popular del ingreso y de participación política masiva de los trabajadores jamás visto en
la historia Argentina.

49
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Las décadas pasarán, la militancia seguirá desarrollándose, sin embargo


acompañado con esto, las dictaduras también serán parte de la escena política,
siempre con el objetivo de frenar la participación política de la militancia en crecimiento,
teniendo su punto más cruel y sangriento la dictadura de 1976.

Actividad 8

1. Leé la siguiente frase y luego respondé:


“A partir del 17 de octubre de 1945, los trabajadores de la Argentina aparecen en la escena
política, ya no serán pasivos y espectadoras de las decisiones que tomaban los poderosos
sino que ahora serán protagonistas”.
a. ¿Qué te sugiere la frase?
b. ¿Qué relación establecieron los trabajadores con Perón? ¿Por qué?
2. Ciertos sectores de las clases medias y altas no toleraban el ascenso de miembros de
la clase trabajadora hacia posiciones de poder que creían reservadas para ellos. Incluso
sectores que con el peronismo lograron una mejor calidad de vida miraban con recelo el
avance de los derechos de los más humildes.
a. ¿Estás de acuerdo con dicha afirmación? Si/No. ¿Por qué?
b. Leé lo siguiente: “Te de Ceylan” de Enrique. S. Discepolo.
“Resulta que antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Sobre todo lo
chiquito. Pasaste de náufrago a financista sin bajarte del bote. Vos, sí vos, que ya
estabas acostumbrado a saber que tu patria era la factoría de alguien y te encontraste
con el regalo de una patria nueva, y entonces, en vez de dar las gracias por el
sobretodo de vicuña, dijiste que había una pelusa en la manga y que vos no lo querías
derecho sino cruzado. ¡Pero con el sobretodo te quedaste!
Entonces, ¿qué me vas a contar a mí? ¿ a quién le llevas la contra? Antes no te
importaba nada y ahora te importa todo. Y protestás. ¿Y por qué protestás? ¡Ah no hay
té de Ceylán!! Eso es tremendo. Mirá qué problema. Leche hay, leche sobra, tus hijos,
que alguna vez miraban la nata por turno, ahora pueden irse a la escuela con la vaca
puesta. ¡¡Pero no hay te de Ceylan! Y según vos, no se puede vivir sin el te de Ceylan. Te
pasaste la vida tomando mate cocido pero ahora me planteas un problema de estado
porque no hay te de Ceylán. Claro ahora la flota es tuya, ahora los teléfonos son tuyos,
ahora los ferrocarriles son tuyos, ahora el gas es tuyo, pero… No hay té de Ceylán.”

Enrique Santos Discépolo “Mordisquito” en Lilliana Caraballo y otras, documentos para la historia
Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

50
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

c. Realizá una reflexión teniendo en cuenta los siguientes ítems:

 ¿A quién se dirige Discépolo?

 Medidas tomadas por el peronismo.

 Crecimiento de la oposición.

51
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Eje Nº 5: ¿Revolución libertadora?: Resistencias, democracias


débiles y autoritarismos.

A. Revolución Libertadora.

La inestabilidad política fue el elemento sobresaliente del período que se abrió en


Argentina con el derrocamiento del peronismo en 1955 y se cerró con la caída de Isabel
Martínez de Perón en 1976.
El levantamiento militar que depuso a Perón contó (a excepción de los
trabajadores) con la adhesión de vastos sectores sociales y económicos. De un lado se
alinearon los empresarios industriales y agropecuarios, los partidos tradicionales, la
prensa, la Universidad, la Iglesia y las fuerzas armadas y del otro los trabajadores que
seguían fieles a Perón. A partir del golpe de 1955, puede afirmarse que este fue apartado
de gobierno pero no de la escena política ya que el movimiento peronista mantuvo su
importancia e incluso generó fracturas y reacomodamientos en los partidos políticos que
apoyaron el golpe.
El presidente de facto (ingreso al poder sin ser elegido democráticamente), el
general Eduardo Lonardi, encabezó el gobierno de la Revolución Libertadora, que se
presentó como temporal para indicar su decisión de nuevamente llamar a elecciones en
un corto tiempo. Tuvo una actitud conciliadora, buscando lograr una paz social donde
haya acuerdos, su frase representativa de esto fue “Ni vencedores ni vencidos”, es decir
trataba de expresar que nadie había triunfado, ni perdido después del golpe, que había
llevado a cabo con el objetivo de crear cierta armonía entre las clases sociales. Esta
situación duró muy poco, en noviembre del 1955 el General Lonardi fue desplazado por el
general Pedro. E. Aramburu, que lejos estaba de crear un ambiente de armonía y
negociación, sino todo lo contrario. Su objetivo era la desperonización de la sociedad
argentina a través de una fuerte persecución política e ideológica y comenzaba así una
época de proscripción del peronismo (es decir, tenía prohibido presentarse a elecciones)
que duraría 18 años.
El desconcierto inicial de los trabajadores se tornó en indignación frente a las
medias represivas de la “Libertadora”. El encarcelamiento de miles de dirigentes, la
intervención de la central obrera, el despido de cientos de delegados peronistas y la
imposibilidad de los obreros de manifestar su identidad política, desembocaron en la
denominada resistencia peronista.

52
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

A partir de allí, las demandas sindicales tuvieron como eje la vuelta del peronismo
a la vida política, teniendo como vía la militancia sindical.

B. La resistencia peronista.

Si bien la resistencia peronista no fue un movimiento equilibrado y organizado,


todos sus participantes compartían elementos ideológicos relacionados con los principios
tradicionales del peronismo: sostenían y levantaban la bandera del nacionalismo
económico, la justicia social y la intervención del Estado (aspectos que se vieron
vigentes durante las presidencias de Perón: nacionalización de ferrocarriles, distribución
de la riqueza, mejores condiciones para los trabajadores).
También los caracterizaba el hecho de recurrir a la acción política directa en
respuesta al discurso de la Revolución Libertadora que hablaba de libertad, democracia y
justicia, pero que en la práctica prohibía a la fuerza política que adhería la mayoría de la
población. La figura de Perón y su retorno se convirtieron en centro de la identidad de la
resistencia.
También debemos tener en cuenta que toda identidad se conforma en relación
con otro: ese otro era el (gorila), nombre que fue adjudicado al antiperonismo.
Los “gorilas” podían ser desde compañeros de trabajo hasta un miembro de la
oligarquía, lo cual indicaba que los elementos de clase estaban atravesados por un
sentimiento profundo: la división peronista/antiperonista, del otro lado estaban los
trabajadores que se autodenominaban “los descamisados” (así los llamaba Eva Perón) y
eran llamados por las clases medias y altas con adjetivos despreciativos23 como por
ejemplo los “cabecitas negras”.
A continuación te presentamos el decreto 4161, lanzado por la Revolución
Libertadora con el claro objetivo de borrar el peronismo de toda escena política y social:

La negación de peronismo. 5 de Marzo de 1956.


Art. 1: [….] Queda prohibido en todo el territorio de la Nación:
La utilización , con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o de
propaganda peronista, por cualquier persona, ya se trate de individuos aislados, grupos
de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, etc, de las imágenes , símbolos,
signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas que pretendan tal
carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales, pertenecientes o empleados por

23
Andújar, Andrea y otros. 2011:240

53
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará especialmente


violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los
funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre
propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo,
peronista, justicialismo, justicialista, tercera posición, al abreviatura P.P, las fechas
exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales denominadas marcha de
Los muchachos peronistas y Evita capitana o fragmentos de la mismas, la obra la Razón
de mi vida, o fragmentos de la misma, y los discursos del presidente depuesto y de su
esposa o fragmentos de los mismos[...]

En Anales de Legislación Argentina, Buenos Aires, La Ley, 1962.

Cómo podemos observar, dicho decreto representaba en forma transparente y


directa los objetivos de Aramburu, que no eran otros que la desperonización de la
sociedad. Sin embargo, el efecto fue el contrario, el movimiento y la resistencia peronista
que deseaban eliminar del país, se profundizo, la gran parte de la sociedad que era
seguidora de su líder, ahora en el exilio, mantuvo esa fidelidad e incluso la profundizó.
Lo que se proponía la resistencia era debilitar a la dictadura y obligarla a dar una
salida electoral, y traer nuevamente a Perón al país. Llevaban a cabo actos de sabotaje
contra objetivos militares, edificios públicos y esos actos eran denominados por la prensa
como terrorismo espontáneo. También existían las células clandestinas, es decir, grupos
que vivían en un mismo barrio y que realizaban múltiples acciones de resistencia que iban
desde pintar consignas en las paredes (del estilo “Perón Vuelve”) hasta la distribución de
volantes.22

Actividad 9

1. De acuerdo a la lectura del Decreto número 4161 respondé:


a. ¿Qué aspectos te llamaron más la atención?
b. ¿Por qué te parece que la Dictadura de 1955 creía que era necesario desperonizar
la sociedad?

22
Andújar y otros. 2012: 239.

54
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

2. Leé la siguiente frase Eduardo Lonardi y luego respondé:

“A cañonazos no se conseguirá nada más que exacerbar a los obreros y fortalecer el


peronismo”

a. ¿Considerás que acertó en esta afirmación Lonardi? Justificá.


3. ¿Considerás posible un decreto como el 4161 similar en la actualidad? ¿Por qué?

C. Democracias limitadas e interrumpidas: rehenes del poder militar.


En 1958 el gobierno militar decidió llamar a elecciones, con el partido peronista
proscripto, la principal fuerza política era la Unión Cívica Radical, esta se encontraba
dividida, por un lado la UCR Intransigente con Arturo Frondizi como líder en
contraposición a la UCR del pueblo que tenía una actitud más tradicional y opositora al
peronismo.
Frondizi sabiendo que la mayoría del electorado radical votaría por los candidatos
más tradicionales, realiza un acuerdo secreto en el exilio con Perón para que los
seguidores de este apoyen a la formula que el mismo integraba (UCR Intransigente). A
cambio, prometió levantar las prohibiciones a los peronistas y así fue que llegó a la
presidencia con casi el 45 por ciento de los votos del electorado peronista.23
El gobierno comenzó con la amenaza de los militares de no dejarlo asumir por su
acuerdo con Perón. Una de sus primeras medidas fue eliminar la prohibición al
peronismo, sin embargo esto no se cumplió y generó la contra de los seguidores de
Perón.
En el terreno económico, se consideraba “desarrollista” (promotor del desarrollo
industrial basado en el mercado interno) pero a diferencia del Estado de bienestar
durante el peronismo, promovía una economía mixta en la cual el capital privado se une
con el Estado. Este modelo que proponía, consistió en la expansión de industrias
productoras de bienes durables (ejemplo industria automotrices) a los cuales tenía
acceso solo una franja mínima de la población, aquella que concentraba los más altos
ingresos.
En relación con lo anterior, se promulgó una ley que promovía la inversión
extranjera, sobre todo estadounidense. Allí comienza el proceso de extranjerización de
la industria Argentina, un proceso que no se detendría, además del endeudamiento

23
Carroza y otros. 2005. 142.

55
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

externo sostenido, ya que la Argentina para llevar el cabo este modelo solicitaba al
extranjero grandes sumas de dinero. El presidente, que había llegado al poder sin un
apoyo real (recordemos que los peronistas lo votan por orden de Perón), defraudó a
quienes confiaron en él. El movimiento obrero que por lo general se manifestaba a
favor de una industrial nacional, se encontraba cada vez más alejado del presidente al
pronunciarse en contra del ingreso de capital extranjero al país, y al sufrir de parte de
éste, una violenta represión ante distintos conflictos sindicales.
A partir de entonces, el mandatario gobernó bajo Estado de Sitio (régimen
excepcional que declara un gobierno ante determinadas situaciones conflictivas
internas, limitando en gran medida las libertades de los ciudadanos), e implantó un
plan represivo estatal conocido como el Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado),
que eliminaba el derecho de huelga, permitía militarizar zonas de la Argentina y
suspendía garantías constitucionales. Fueron detenidos miles de dirigentes gremiales,
en su mayoría peronistas y comunistas.
Desde ese momento, ya entrada la década del 60, la autonomía del poder de
las fuerzas armadas respecto al poder civil ya estaba completamente instalada. Los
militares eran un partido armado qué presionaban al poder político constantemente, le
hicieron al gobierno más de treinta planteos y amenazas de golpe24.
Al gobierno de Frondizi podemos ubicarlo dentro de las llamadas democracias
condicionadas, dicho de otro modo: democracias limitadas, interrumpidas, atacadas,
presionadas por las fuerzas armadas que, ante cualquier hecho o medida que atente a
los intereses económicos de los poderosos, no dudaban en posicionarse en el poder,
dejando por tierra derechos, libertades, elecciones, participación. Para 1962, el golpe
de Estado que tanto amenazaba, se concretó. El presidente electo fue destituido ese
mismo año.

D. Un nuevo gobierno democrático: limitado e interrumpido.


El golpe de Estado a A. Frondizi impone como presidente de facto a José María
Guido. En 1963 llama a elecciones y se impuso la Unión Cívica Radical del Pueblo con
Arturo Illía.
Una de las medidas económicas tomadas fue fomentar el mercado interno,
proteger el capital nacional y mantener la inversión en salud y educación. Los
empresarios (disconformes con dichas medidas) comenzaron a conspirar junto con los
sectores golpistas del Ejército en contra del presidente a los que se sumaron sectores

24
Seoane, 2004:96

56
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

gremiales (con paros y distintos planes de lucha) y la mayoría de la prensa.25

E. La prensa: ¿independiente de los poderes?


Una de las características del clima político de 1965-1966 es la presencia de un
periodismo activo y comprometido con la desestabilización del gobierno democrático.
Algunos autores afirman que la prensa tenía vínculos con empresarios y políticos que
apoyaban a los intereses de estos. Simpatizantes de un desarrollo basado en el capital
extranjero, sin tener en cuenta las instituciones democráticas, tenían fuertes aliados en
el Ejército. Por lo tanto, no se encontraban alejados a destituir gobiernos.
Primera Plana y Confirmado, fueron los semanarios que más contribuyeron al
deterioro de la imagen del gobierno. Illia fue su blanco favorito, caricaturizado como la
tortuga y la paloma que simbolizaban tanto su supuesta lentitud e ineptitud como su
discutible inocencia. En este contexto, el golpe se convertía en algo completamente
posible y real.

Imagen extraída de ANDÚJAR, Andrea y otros.2012.Historia argentina en el contexto latinoamericano


mundial (1850 hasta nuestros días). Editorial Santillana Saberes Claves. Buenos Aires.

Para analizar en profundidad el rol de los medios de comunicación (televisión,


radio y prensa escrita), es interesante tener en cuenta las ideas del pensador italiano
Antonio Gramsci26, quien estudió como las clases dominantes ejercen su dominio hacia la
sociedad. Ante ello, afirma que lo hacen a través de la hegemonía y la caracterizó como
el modo en el que las clases dominantes logran pasividad social, es decir que los
gobernados acepten su dominio. Según el autor, el poder se ejerce mediante la
economía y la política pero también se puede imponer la hegemonía a través de la
cultura: ya sea por medio de la educación, la religión y los medios de comunicación.

25
Bulacio y otros. 2007:204
26
Gramsci Antonio. 1975. Cuadernos de la cárcel.

57
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Muchas veces los que nos gobiernan imponen por medio de estos últimos, su moral, sus
modos de ver, lo que consideran un comportamiento socialmente válido, deciden y
establecen que es lo bueno y lo malo, dando lugar a que se acepte el orden establecido
sin ningún tipo de cuestionamiento, como algo “natural”. De esta manera no solo
recurren a la fuerza policial ante una protesta de los trabajadores sino también mediante
los medios de comunicación.
El fin del gobierno de Illia no estuvo alejado de esto, podemos afirmar que los
medios de la época, mediante la manipulación de información fomentaron y
naturalizaron el golpe.

 Pensemos juntos…

De acuerdo a lo que venimos trabajando, la prensa ¿Qué papel tenía en la


escena política del país?
¿Qué reflexión podés hacer acerca de los medios de comunicación en la
actualidad? ¿Encontrás algún ejemplo de lo que afirma Gramsci?

F. El golpe de Onganía: la profundización de la violencia política.


El 28 de Junio de 1966 se concreta el golpe de Estado al presidente Arturo Illia,
que puso al frente del gobierno a Juan Carlos Onganía. La dictadura que se
autodenominó “Revolución Argentina” que tenía como objetivo reorganizar la
República, implicaba poner fin a los conflictos sociales y políticos que venían
sucediéndose desde el derrocamiento de Perón.
La Revolución Argentina apuntaba a la construcción de un Estado fuerte, al
mando del Ejército y la adecuación de la Argentina a medidas económicas relacionadas
con empresas extranjeras en detrimento de las nacionales y un estado que reduzca su
presupuesto, es decir que no invierta en educación, salud, cultura.
La dictadura de Onganía desató una fuerte censura y represión. Desde el punto
de vista político se suspendieron las garantías y derechos constitucionales y se prohibió
la actividad de los partidos políticos, reprimiéndose todo intento de oposición que
emergiera de las organizaciones políticas, sindicales o estudiantiles. Todo aquel que la
dictadura consideraba opositor, es decir, todo aquello que fuera promotor de restaurar
la democracia en el país y lograr una sociedad más igualitaria, era perseguido y
reprimido por este gobierno de facto.

58
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Onganía adhirió a la Doctrina de Seguridad Nacional difundida en América


Latina por los Estados Unidos frente al peligro del comunismo. (Ver cuadro).
Ante el acontecimiento de la Revolución Cubana en 1958 liderada por Fidel
Castro y Ernesto “CHE” Guevara, que seguía los lineamientos del comunismo, Estado
Unidos (referente mundial del capitalismo) veía en su propio continente la amenaza
constante del avance comunista. De esta manera, puso en marcha un plan sistemático
sobre América Latina basado en la instauración de dictaduras para reprimir las
organizaciones políticas que adherían al comunismo o a todo aquel portador de ideas
de transformación política, económica y social, fuera peronista, pacifista o simplemente
joven.

Comunismo:
Marx junto con Engels en el siglo XIX son considerados los padres del comunismo, describen a este
como un sistema superior al capitalismo. Para estos autores, en el capitalismo se contraponen
distintas clases sociales, las cuales se dividen según la situación social de sus individuos en el sistema
productivo. Actualmente, esta división por clases sociales surge de la propiedad privada y
contrapone, por tanto, a sus propietarios, (los capitalistas y los terratenientes), con sus trabajadores
asalariados. Los primeros explotan la actividad de los trabajadores; en esto consiste la dinámica
económica del capitalismo, en extraer el máximo beneficio posible de la explotación de la actividad
humana de las masas trabajadoras. Para poder mantener y mejorar esta explotación, las clases
propietarias utilizan al Estado ―Estado capitalista o burgués, por tanto― como autoridad política y
represiva.

El objetivo del comunismo es romper con esta situación para liberar tanto al individuo como a la
humanidad de la explotación y la opresión socio-económicas. En el comunismo, las clases sociales
han sido eliminadas y las fuerzas productivas han sido desarrolladas en su máxima potencia, como
consecuencia precisamente del fin de los conflictos de clases sociales. Es decir, no existen diferencias
sociales, ni sometidos ni explotadores.

G. Hechos que desestabilizaron y marcaron el período autoritario de


Onganía.
 La noche de los bastones largos.

Con el fin de lograr un control de las líneas de pensamiento que se transmitían


en las universidades, Onganía decidió intervenirlas y eliminar el régimen de cogobierno
que les permitía a los estudiantes participar de las decisiones de la Casa de Estudios.

59
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Por ello, alumnos y profesores decidieron tomar sus respectivas facultades para
oponerse a estas medidas. La respuesta del gobierno a esta resistencia no se hizo
esperar. La noche del 29 de julio de 1966 la policía entró en las facultades con la orden
de desalojarlas sin ningún tipo de restricciones. Los alumnos y profesores fueron
obligados a retirarse del lugar pero mientras lo hacían, la policía empezó a pegarles
duramente con los bastones. Este hecho conocido como “La noche de los bastones
largos” significó un duro golpe al desarrollo académico y científico del país, a raíz del
cual, muchos profesores fueron despedidos y otros renunciaron y debieron exiliarse.26


El Cordobazo
La clausura del Congreso, la intervención en las universidades, la censura a la
prensa, la prohibición de actividades políticas y las decisiones económicas que se
tomaron fueron algunas de las medidas de Onganía, que a partir de 1969 provocaron
una ola de reacciones cuya primera manifestación fue el Cordobazo. Este fue el
nombre dado a la serie de protestas que protagonizaron los trabajadores y los
estudiantes de Córdoba entre el 29 y 31 de Mayo de 1969.
El reclamo se oriento hacia una
mejora salarial y en contra del
autoritarismo creciente del
gobierno militar. Uno de los
máximos referentes del
cordobazo fue Agustin Tosco,
dirigente de Luz y Fuerza
cordobesa, que luchó por un
movimiento sindical e
independiente de masas y de
clases. Levanto las banderas de
la unidad de acción del
movimiento obrero y de
liberación nacional. Su
militancia le ocasionó la cárcel
en varias oportunidades.

26
Andújar Andrea y otros. 2012:251.

60
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

En este contexto, cabe aclarar que la conducción de la CGT había quedado


desprestigiada ante sus miembros luego de la actitud dialoguista que planteaba
Augusto Vandor (líder de la CGT) con el gobierno de Ongania. Frente a esto, los
sindicatos denominados combativos (en estos se encontraba Agustín Tosco) optaron
por democratizar la política gremial, aumentando la participación de los trabajadores.
Es decir, que no decidan solo las cabezas de los sindicatos, sino que las bases también
sean parte de las decisiones.
Retomando lo que fue el Cordobazo, algunas de las consignas de este fueron:
“pueblo al poder, milicos al cuartel”. “luche, luche, no deje de luchar, por un gobierno
obrero, obrero y popular”. Finalmente, el gobierno ante este suceso encargó la
represión al Ejército, que después de algunas horas y varios enfrentamientos lograron
controlar la situación. El saldo fue de 20 manifestantes muertos y cientos de detenidos,
entre ellos Agustín Tosco.

El Cordobazo precipito la caída del régimen militar de Onganía y llamo la


atención a los militares y a los grandes grupos de los peligros que implicaba marginar a
la mayoría de la población de las decisiones políticas y económicas. 27

H. Organizaciones guerrilleras.

La formación de grupos políticos armados


fue la expresión local de un fenómeno continental.
La Revolución Cubana obró como un poderoso
imán sobre ciertos sectores de la juventud
latinoamericana, que la tomaron como modelo y
trasladaron la metodología utilizada en Cuba a los
diversos países de la región.
En Argentina, antes de 1968, se produjeron
algunos intentos guerrilleros que no tuvieron
mucha relevancia, pero a partir de la llegada de
Onganía al poder los nuevos grupos comenzaron a
tener mayor importancia.

27
Bulacio y otros, 2007:209

61
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

La guerrilla Argentina tuvo dos vertientes: el peronismo y el marxismo (en


referencia al precursor del comunismo, Marx). En la primera actuaron tres grupos
principales: las FAP (fuerzas armadas peronistas), Descamisados y Montoneros. Esta
última organización sería la más importante y terminaría incluyendo en su seno a
todas las expresiones de la guerrilla peronista. La primera acción armada de
Montoneros fue el secuestro y posterior fusilamiento de Pedro Eugenio Aramburu,
uno de los protagonistas del golpe a Perón en 1955 por ende figura emblemática del
antiperonismo, este hecho conmovió, debilitó y puso fin al gobierno de Ongania,
cuya consigna era “poner orden a la Argentina”, la cual, nunca no se concretó.
Por el lado del marxismo, el grupo más importante fue el ERP (Ejército
revolucionario del pueblo) brazo armado del PRT (Partido revolucionario de los
trabajadores).
Todas estas organizaciones tenían una convicción común: para ellas, la
violencia era un instrumento legítimo para la toma del poder. Sus militantes
provenían, en gran número, del estudiantado de clase media y alta. Se encontraban
desencantados con la imposibilidad de actuar ante un gobierno dictatorial, optando
por la lucha armada para lograr el objetivo que no era otro, que un cambio social, es
decir construir una sociedad más justa. 28

28
Bulacio y otros. 2007: 211, 212

62
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

I. Una nueva Iglesia.


Un mundo distinto y la confirmación de un orden social injusto comenzaron a
corresponderse con la necesidad de una nueva reflexión religiosa. La iglesia se
renovaba, un sector de la iglesia latinoamericana se hizo eco de los ideales de un
mundo mejor y basó su obra evangelizadora en el acercamiento de los sectores más
necesitados. Símbolo del compromiso con los pobres, el padre Múgica había sido un
consejero espiritual de jóvenes cristianos, que conformarían más adelante
organizaciones armadas. Múgica termina asesinado por un grupo de la TRIPLE A en
mayo de 1974.

63
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

No debemos olvidar, la obra comandada por el obispo Angelelli que


integraba el movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, los cuáles se basaban
en la preocupación por los pobres en contraposición a los sectores de la iglesia más
conservadores ligados al gobierno militar. Angelelli denunciaba fervientemente a
aquellos miembros de la iglesia que obtenían beneficios económicos con el pretexto
de pertenecer a esta y “ayudar” a los pobres.

Así lo manifestaba en sus discursos: “Existen sistemas que han estructurado la


vida actual de la sociedad que causan muchos sufrimientos e injusticias. Muchos
hombres sufren y se aumenta la distancia que separa el progreso de pocos y el
estancamiento y el retroceso de muchos”.
“No vengo a ser servido, sino a servir a todos, si distinción alguna, clases sociales,
modos de pensar o de creer.”29

Actividad 10

1. Leé la siguiente frase de Agustín Tosco:


“El saldo de la batalla de Córdoba es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos.
Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la Historia
Argentina y latinoamericana que no se borrará jamás”.
a. Identificá las causas del Cordobazo.
b. ¿Qué importancia tuvo este?

2. ¿Considerás que en estos años se cuestionaba el orden político y económico?


¿Por qué? Tené en cuenta los siguientes ítems
 Consignas del Cordobazo.
 Onganía tenía como objetivo, entre otros, controlar e
pensamiento en las universidades.
 Sacerdotes tercermundistas.
 Consolidación de distintas organizaciones.
3. Elaborá una hipótesis sobre el papel de los jóvenes durante este período.
4. Actualmente, ¿continúan los ideales de aquellos jóvenes? ¿Cuáles son tus ideales?

29
Caraballo Lilliana y otros. 1998,147.

64
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Hipótesis: Una afirmación, una suposición, una sospecha, un supuesto, una


posible respuesta a algo que trata de explicar un problema o tema que se
esta estudiando. Ejemplo: si durante la república conservadora no hubiese
existido el fraude, la oligarquía no habría ganado las elecciones.

J. El camino hacia la última dictadura militar.

La dictadura de Onganía, completamente debilitada por los sucesos ya


analizados, llega a su fin. Onganía fue obligado a renunciar el 8 de Julio de 1970 y en su
lugar fue designado el general Roberto M. Levingston.
Durante su breve presidencia se incrementaron las protestas populares y la
actividad guerrillera. Perón desde Madrid los alentaba y hablaba del socialismo nacional
como la solución para los problemas argentinos. Por otro lado, para frenar los intentos
políticos de Levingston tendientes a frenar toda tentativa democratizadora, alcanzaba
un acuerdo con las principales fuerzas políticas, entre ellas el radicalismo, conocido
como “La Hora del pueblo”. Los firmantes se comprometían a luchar por un proceso
electoral limpio y a respetar los principios democráticos mientras que a nivel
económico Levingston propuso una política en contra de las multinacionales
favoreciendo el mercado interno y las industrias nacionales. Esta política populista no
tuvo un gran apoyo y las constantes protestas pusieron fin a su gobierno.
El 26 de Marzo de 1971 Alejandro. A Lanusse asume la presidencia en un clima
político desfavorable, la guerrilla y el descontento popular crecían, a su vez Perón
sumaba día a día más adhesiones y la continuidad de un gobierno militar se tornaba
muy difícil de sostener. Lanusse evaluó dar fin a los múltiples conflictos y terminar con
la proscripción del peronismo (hacía 17 años que estaba proscripto) y decidió
concretar una apertura política que permitiera una transición hacia la democracia. En
este contexto propuso un Gran Acuerdo Nacional (GAN) entre los argentinos y anunció
la convocatoria a elecciones nacionales sin proscripciones.

65
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

K. El regreso.

Después de 17 años de exilio,


el 17 de noviembre de 1972 Perón
llega al país. Imposibilitado de
presentarse en las elecciones
porque en los últimos años no
había vivido en su país, Perón
designa como candidato a
presidente a Héctor Cámpora bajo
el lema “Cámpora al gobierno,
Perón al poder”. Esto demostraba
que el mandato sería muy breve ya
que prepararía el retorno de
Perón al escenario institucional de
Las imágenes de las páginas 53-55-56-58 la Argentina.
fueron extraídas: de Caraballo. L y otros.
1999. Documentos de Historia Argentina
1955-1976. Buenos Aires. EUDEBA
El resultado de las elecciones fue la
victoria de la fórmula: Campora-Vicente
Solano Lima. El 25 de Mayo asume Campora la presidencia, conocido como “El Tío”,
elegido por Perón como uno de sus hombres más leales. En la ceremonia de asunción
de mando, se encontraban presentes los presidentes socialistas de Chile, Salvador
Allende, y de Cuba Osvaldo Torrado. La juventud peronista se adueñó del acto e
impidió a los militares realizar el desfile tradicional, mientras coreaban “se van se van, y
nunca volverán”, creyendo que nunca más se produciría un golpe de Estado de la
Argentina.
Un año después, en 1973 y con el 62 por ciento de los votos Perón asume su
tercera presidencia.

 Un Perón distante.

Una vez Perón en el poder y con María Estela Martínez (su esposa) de
vicepresidenta, impulsa medidas que buscaban restarle poder al movimiento
revolucionario.

66
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

En Abril del 1974, José López Rega fue designado comisario creador de la Alianza
Anticomunista Argentina (triple A), un organismo para- policial encargado de
amenazar, secuestrar, torturar y asesinar a militantes guerrilleros, políticos e
intelectuales de izquierda, sindicalistas y trabajadores de base, así como a los
sacerdotes ligados al movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo.
El distanciamiento cada vez más profundo entre la tendencia revolucionaria y el
líder peronista se concretó en el acto del primero de Mayo de 1974 en donde Perón
insultó a los montoneros y estos entonaban “¿Qué pasa, que pasa, que pasa general,
está lleno de gorilas el gobierno popular?; Aserrín, aserrán, es el pueblo el que se vá!!; Si
evita viviera sería montonera”. Estos cánticos tenían su explicación en el repudio que
tenían estas organizaciones sociales acerca del cambio de rumbo que el gobierno
estaba tomando, sobre todo a la figura de López Rega y su creación de la Triple A.
Perón reaccionó violentamente y calificó a los jóvenes como “imberbes y
estúpidos”. Las numerosas columnas de la izquierda peronista se retiraron dejando más
de la mitad de la plaza vacía. Con este hecho se evidenció la crisis del movimiento
peronista. 30
Poco después el 1 de julio de 1974 Perón muere y la política represiva se
profundizaría aún más. La nueva presidenta, María Estela Martínez de Perón fortaleció
a los conservadores peronistas y la triple A ganó cada vez más poder, llevando a cabo
numerosos secuestros y asesinatos. Muy lejos estaban los que se pensaban que el
retorno de Perón a la Argentina iba ser lo esperado. No es exagerado afirmar que
sucedió todo lo contrario de lo que deseaban para el país los que resistieron, apoyaron
y lucharon por el retorno de Perón.

 El miedo y el horror pusieron fin a esta Historia.


En 1975, la política represiva del gobierno se combinó con un severo ajuste
económico para frenar la creciente inflación, que afectó los ingresos de los sectores
asalariados. Ante las sucesivas protestas, se desató una fuerte represión. Esta última
incluyó fuerzas policiales y a las fuerzas armadas que se involucraron en la eliminación
de grupos guerrilleros.
La fuerte participación de las masas populares después del 55, la resistencia
peronista, la radicalización de los sectores medios, los sacerdotes del Tercer Mundo y el
movimiento guerrillero, convencieron a los sectores dominantes conjuntamente con
los militares, la necesidad de desarticular y “poner orden” a la sociedad civil.

30
Bulacio y otros. 2007: 230.

67
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Finalmente las Fuerzas Armadas derrocaron a María Estela Martínez de Perón


el 24 de Marzo de 1976. Sin dudas el pueblo estaba muy lejos de aquel canto cuando
se referían a las dictaduras y a los militares “se van se van y nunca volverán”.

L. Democracias, dictaduras y los desafíos de hoy.

La democracia parece definitivamente instalada en nuestro país, ya no hay


lugares para proscripciones y mayorías políticamente excluidas. Los canales de
participación política y gremial están abiertos y los trabajadores de prensa ejercen su
profesión con una libertad solo limitada por los intereses de las empresas periodísticas
para las que trabajan. La sociedad argentina parece haber aprendido la dura lección de
que los gobiernos autoritarios no resuelven sus problemas sino más bien al contrario. El
desafío es hoy darle contenido social a la democracia política y que los millones de
excluidos del sistema puedan hacer valer sus derechos no solo políticos (como por
ejemplo votar, libertad de expresión entre otros) sino también económicos-sociales
(derecho a la educación, a la salud, a un trabajo digno, entre otros). La sociedad debe
hacer frente a una nueva forma de autoritarismo ejercido desde el poder económico31,
es decir a todos aquellos sectores que gozan de grandes ganancias.

Actividad 11

1. ¿Se cumplieron los objetivos deseados con el retorno de Perón? ¿Por qué?
2. ¿Cuáles te parece que son las principales diferencias entre dictadura y democracia?
3. En relación al texto anterior “Democracias, dictaduras y los desafíos de hoy”. A
grandes rasgos, el pensamiento de las organizaciones sociales de los años 60 y 70 ¿se
mantiene en la actualidad? Tené en cuenta para esto, lo leído y tu experiencia personal
y lo que observás en la sociedad.

31
Bulacio y otros, 2007: 215.

68
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

Lo que queda por recorrer serán temas abordados en último módulo (Historia
III). Te estaremos esperando para seguir compartiendo y aprendiendo juntos otros
procesos históricos.
Esperamos que hayas transitado este camino con el mismo entusiasmo que nos
generó a nosotras escribirlo…

“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no
quienes obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar”. Eduardo Galeano

69
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, María Ernestina y VÁZQUEZ, Enrique. 2008. Historia. La Argentina


Contemporánea (1852-1999). Editorial Aique. Buenos Aires.
ALONSO, María Ernestina y otros. 1994. Historia. Argentina y el mundo
contemporáneo. Editorial Aique. Buenos Aires.
ANDÚJAR, Andrea y otros.2012.Historia argentina en el contexto latinoamericano
mundial (1850 hasta nuestros días). Editorial Santillana Saberes Claves. Buenos
Aires.
CARROZA, Wuilfredo y otros. 2010. La Argentina, América Latina y Europa entre
fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. Saberes Clave, Santillana. Buenos Aires.
CARROZA, Wuilfredo y otros. 2008. Historia contemporánea de la Argentina y el
mundo. Nuevamente Santillana. Buenos Aires.
De PRIVITELLIO, Luciano y otros. 1998. Historia de la Argentina contemporánea.
Desde la construcción del mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días.
Editorial Santillana Polimodal. Buenos Aires.
LUNA, Félix. 1992. “El golpe de Estado de 1930”. Historia de la Argentina. Buenos
Aires, Hyspamérica.
GRAMSCI Antonio.1975. Cuadernos de la cárcel. edición Crítica del instituto
Gramsci: Valentino Gerratana. Ediciones Turín.
Blogspot: Laboratorio pedagógico. Gobierno de Santa Fé (2016):
https://sites.google.com/site/e518historia4/decada-infame/Fraude-electoral
La Izquierda Diario. Historia. Tribuna Abierta (2016):
http://www.laizquierdadiario.com/Dos-caras-del-peronismo-y-el-17-de-octubre-de-
1945
Blogspot: Laboratorio pedagógico. Gobierno de Santa Fé (2016):
https://sites.google.com/site/e518historia4/decada-infame/Fraude-electoral
La Izquierda Diario. Historia. Tribuna Abierta (2016):
http://www.laizquierdadiario.com/Dos-caras-del-peronismo-y-el-17-de-octubre-de-
1945
Blogspot: Gabriel, Diarios Históricos (2016):
http://diarioshistoricos.blogspot.com.ar/2009/03/renuncia-de-lonardi-asume-
aramburu.html?m:1
JAMES, DANIEL. 2010. Resistencia e integración, el peronismo y la clase trabajadora
argentina. 1946 a 1796. Buenos Aires siglo veintiuno.

70
Secundario a Distancia de Jóvenes y Adultos – Historia II - Ciclo Orientado

BULACIO, J. Y OTROS. 2007. Historia de la Argentina 1810-2000. Buenos Aires AZ


EDITORA S.A.
SEOANE, MARÍA. 2004. Argentina, el siglo del progreso y la oscuridad (1900-2003).
Barcelona. Editorial Crítica.
MARTINEZ TOMAS ELOY. 2007. Santa Evita. Buenos Aires: Punto de Lectura.
CARABALLO. L. Y OTROS. 1999. Documentos de Historia Argentina 1955-1976.
Buenos Aires. EUDEBA.
JACOB, CELIA. 2013. Historia II. Módulo II del Ciclo Orientado de Secundario a
Distancia para Jóvenes y Adultos. La Pampa. Santa Rosa. Ministerio de Cultura y
Educación De La Pampa.
Gobierno de la Provincia de Córdoba, Ministerios de Educación, 2009. Programa de
Educación a Distancia, Nivel Medio, Adultos. Módulo 8. Ministerio de Educación,
Presidencia de la Nación.
Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaria de Educación, Dirección General
de Educación Polimodal y Superior. 2006. Módulo 4. Polimodal a Distancia para
Jóvenes y Adultos. Gobierno de La Pampa.

CD Anexo: se encuentran videos que te permitirán a ampliar, de manera ilustrativa,


los temas abordados en el módulo.

71

Vous aimerez peut-être aussi