Vous êtes sur la page 1sur 30

RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 1

Resúmenes Analíticos sobre Personalidad y Conducta Delictiva

Sandra Landazábal Mora

Profesora

Psic. Paula Fernanda Pérez Rivero

Universidad de Investigación y Desarrollo UDI

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología Virtual

2019
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 2

Tabla de Contenido

Resúmenes analíticos sobre personalidad y conducta delictiva 4

1. Filtro Búsquedas 4

2. Consolidado Resúmenes 7

3. Texto unificador 27

Referencias Bibliográficas 29
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 3

Lista de figuras

Figura 1. Mapa mental: Estudio exploratorio sobre la génesis de los actos


transgresores en jóvenes adolescentes de la provincia de Buenos Aires. 8

Figura 2. Mapa mental: El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva 10

Figura 3. Mapa mental: Estudio de caso de un adolescente condenado por parricidio 12

Figura 4. Mapa mental: Los patrones de personalidad predicen el riesgo de la


conducta antisocial en adolescentes hispanohablantes 14

Figura 5. Mapa mental: Comparación de perfiles de personalidad entre individuos


con delitos contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos 16

Figura 6. Mapa mental: Personalidad y Criminalidad: Revisión Bibliográfica 18

Figura 7. Mapa mental: Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas


en alumnos de Educación secundaria obligatoria 20

Figura 8. Mapa mental: Perfiles de Personalidad en víctimas de acoso escolar 22

Figura 9. Mapa mental: Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio: Un


acercamiento clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por abuso de poder 24

Figura 10. Mapa Mental: Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar 26
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 4

Resúmenes Analíticos sobre Personalidad y Conducta Delictiva

1. Filtro Búsquedas

1. Alcázar, M., Verdejo, M., Bouso, J., Revuelta, J. y Ramírez, E. (2017). Los patrones
de personalidad predicen el riesgo de la conducta antisocial en adolescentes
hispanohablantes. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(3), 89-97. Recuperado de
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/19/107/ESP/19-107-ESP-89-97-
527631.pdf
2. Amar, J., Cervantes, M., Brunal, G. y Crespo, F. (2010). Comparación de perfiles de
personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores
y sin delitos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 113-123. ISSN 0120-
0534. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80520078011
3. Contreras, L., Molina, V. y Cano, M.C. (2012). Consumo de drogas en adolescentes
con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales implicadas. Adicciones,
24(1). 31-38. Recuperado de
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/115
4. Díaz, A. (1989). Personalidad y Delincuencia Juvenil. Un estudio con grupos de
criterio. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=84016
5. Esbec, E. y Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad:
implicaciones clínicas y forenses. Actas españolas de psiquiatría, 38(5). 249-261.
Recuperado de https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/11/67/ESP/11-67-ESP-
249-261-165838.pdf
6. Fajardo, F., León del Barco, B. Polo del Rio, M. Felipe, E., Palacios, V. y Gómez, T.
(2014). Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar. Internacional
Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 365-372. Recuperado
de https://www.redalyc.org/html/3498/349851782038/
7. González, L. (2011). Trastornos de la personalidad: Influencia sobre la conducta
delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal. (Tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/14431/
8. Hikal, W. (2009). Criminología del Desarrollo: El estudio de la personalidad
antisocial desde la perspectiva psicoanalítica y conductual (sistematizando el
conocimiento criminológico y psicológico). Ciencia UANL, XII(2). 124 – 130.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/402/40211229002.pdf
9. Hikal, W. (2012). El estudio de la personalidad antisocial durante el diagnóstico
clínico. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(3). 871 – 886. Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/33633
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 5

10. Hoyos, O., Olmos, K. y De Los Reyes, C.J. (2013). Flexibilidad cognitiva y control
inhibitorio: Un acercamiento clínico a la8comprensión del maltrato entre iguales por
abuso de poder. Revista Argentina de clínica psicológica, XXII(3), 219-227.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281935590002
11. López, C., López, J. (2003). Rasgos de la personalidad y conducta antisocial y
delictiva. Psicopatología clínica legal y forense, 3(2). 5-19. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=982275
12. López, M., y Nuñez, M. (2009). Psicopatía versus trastorno antisocial de la
personalidad. Revista Española de Investigación Criminológica, 7. 1-17. Recuperado
de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/50461
13. Luengo, M.A., Sobral, J., Romero, E. y Gómez, J. (2002). Biología, personalidad y
delincuencia. Psicothema, 14. 16-25. Recuperado de
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3471
14. Pérez, M.C., Gásquez, J., Mercader, I., Molero, M.M. y García, M.M. (2011).
Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de
Educación secundaria obligatoria. International Journal of Psychological Therapy,
11(3), 401-412. ISSN 1577-7057. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738688
15. Polo del Rio, M., León del Barco, B. Fajardo, F., Felipe, E. y Palacios, V. (2014).
Perfiles de Personalidad en víctimas de acoso escolar. Internacional Journal of
Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 1(1). 409
– 416. ISSN: 0214-9877. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780042
16. Rodríguez, D., Pereira, J., Botella, P. Rodríguez, L., Mirete, E. y de la Heras, S.
(2015). Estudio de caso de un adolescente condenado por parricidio. Revista de
Psicología clínica con niños y adolescentes, 2 (1), 63-68. Recuperado de
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-12.pdf
17. Salvador, M., Domínguez, M., Vallejos, M. y Murillo, J. (2013). Variables asociadas
a la reincidencia delictiva. Psicopatología clínica, legal y forense, 13, 47-58.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6380084
18. Sánchez, D. y Robles, M.A. (2011). El modelo “Big Five” de personalidad y
conducta delictiva. International Journal of Psycohological Research, 6(1), 102 –
109. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299028095012
19. Suárez, N. y Betancurt, C. (2016). Personalidad y Criminalidad: Revisión
Bibliográfica. Psyconex, Psicología, Psicoanálisis y Conexiones, 8(13), 1-9. ISSN
2145-473X. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/issue/view/2617
20. Uribe, G. (s.f.). Importancia del estudio de la personalidad del delincuente.
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/17504/1/13141-36630-1-PB.pdf
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 6

21. Varela, O., De La Iglesia, M., Rojas, G y Caputo, M. (2013). Estudio exploratorio
sobre la génesis de los actos transgresores en jóvenes adolescentes de la provincia de
Buenos Aires. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XX Jornadas de investigación Noveno encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. 69 – 73. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-054/535

Nota: Los artículos que están delimitados por un recuadro, pertenecen a los artículos
seleccionados para armar la bitácora con 10 textos de resumen.
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 7

2. Consolidado de Resúmenes

Resumen Analítico Articulo 1


Titulo Estudio exploratorio sobre la génesis de los actos transgresores en jóvenes
adolescentes de la provincia de Buenos Aires.
Modalidad Artículo publicado en V Congreso Internacional de Investigación y Práctica
profesional en Psicología para Universidad de Buenos Aires.
Referencia Varela, O., De La Iglesia, M., Rojas, G y Caputo, M. (2013). Estudio exploratorio
Bibliográfica sobre la génesis de los actos transgresores en jóvenes adolescentes de la provincia de
Buenos Aires. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XX Jornadas de investigación Noveno encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. 69 – 73. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-054/535
Autor(es) Osvaldo Héctor Varela – Matilde De La Iglesia – Gabriela Rojas Breu y Marcelo
Carlos Caputo.
Palabras claves Disocialidad Adolescente – Psicopatología - Conducta Transgresora

Problema El fundamento que origina este tipo de estudio es la importancia de recolectar material
empírico que permita la conceptualización de la gestación de la disocialidad en
jóvenes adolescentes.
Justificación Es un estudio exploratorio, complemento de un trabajo conjunto para lograr lo que se
expone en el punto anterior. Este estudio “indaga la participación de la socialización
secundaria en la psicogénesis del acto transgresor” (Varela, O., De La Iglesia, M.,
Rojas, G. y Caputo, M., 2013).
Ejes temáticos Correlación entre personalidad y grado de inclusión social – Conducta transgresora de
de marco adolescentes masculinos – Síndromes clínicos y patrones de personalidad –
teórico o Estado Disocialidad en adolescentes – Transgresión a la ley y psicopatología
del arte
Metodología Consiste en una Investigación de tipo exploratoria cuantitativa y cualitativa de dos
poblaciones en Buenos Aires, constituidas por adolescentes varones de 14 y 18 años,
que presentan conflictos penales. A la muestra de 63 adolescentes se le aplica una
batería “psicodiagnóstica” (entrevista semi-dirigida, cuestionario socio-demográfico,
Inventario clínico para adolescente de Millón) con el objeto de determinar patrones de
disocialidad.
Resultados y - La conducta transgresora se correlaciona con la no vinculación institucional (a
Conclusiones nivel sociodemográfico).
- Como patrón característico en la conducta delictiva se encuentra recurrencia en
ausentismo escolar y repitencia sostenida, deserción escolar, presencia de
desajustes en la trama familiar, ambiente laboral expulsivo directa e
indirectamente.
- Identificación con grupo de pares inmaduros y que corresponden a las mismas
características de los sujetos estudiados.
- La transgresión se vincula a patrones como indisciplina, insensibilidad social,
discordia familiar, tendencia al abuso de sustancias, propensión a la impulsividad,
recurrencia de conductas violatorias de la ley.

Mapa Mental Ver Figura 1. Mapa mental: Estudio exploratorio sobre la génesis de los actos
transgresores en jóvenes adolescentes de la provincia de Buenos Aires.
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 8

Figura 1. Mapa mental: Estudio exploratorio sobre la génesis de los actos transgresores en
jóvenes adolescentes de la provincia de Buenos Aires.
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 9

Resumen Analítico Articulo 2


Titulo El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva.
Modalidad Articulo académico publicado en Revista, Investigación teórica.
Referencia Sánchez, D. y Robles, M.A. (2011). El modelo “Big Five” de personalidad y conducta
Bibliográfica delictiva. International Journal of Psycohological Research, 6(1), 102 – 109.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299028095012
Autor(es) David Sánchez Teruel – Mª Auxiliadora Robles Bello
Palabras claves Personalidad en la conducta delictiva – Big Five – Conducta delictiva

Problema La conducta antisocial a lo largo de sus manifestaciones, así como de su estudio


presenta una variedad de términos que hacen referencia a la misma, pero no todos
significan lo mismo, ni mucho menos comparten caracterizaciones, ni concepto.
Debido a la dificultad en su conceptualización, se hace necesario un análisis
pormenorizado de dichos términos (Sánchez, D. y Robles, M.A., 2011).
Justificación Es necesaria la revisión teórica sobre modelos de la personalidad para identificar
aquellos que tienen un mayor apoyo por la comunidad científica a la hora de asociarlos
en los estudios de conductas antisociales y/o delictivas (Sánchez, D. y Robles, M.A.,
2011).
Ejes temáticos Teorías de la personalidad asociadas a las conductas delictivas – Análisis de la
de marco personalidad antisocial referenciada a través del modelo de los 5 grandes –
teórico o Estado Instrumentos aplicados a la hora del abordaje y valoración de un estudio sobre la
del arte personalidad en las conductas delictivas.
Metodología Investigación teórica de los diferentes modelos de la personalidad en la conducta
delictiva y su posterior análisis desde los argumentos teóricos – científicos.
Resultados y - Se plantea la necesidad de una investigación que de manera integral analice la
Conclusiones interacción de las variables biológicas, psicológicas y sociales, con el objeto de
predecir patrones de conducta epigenéticos.
- Los rasgos de personalidad tienen una importante cuota en el desarrollo de
modelos teóricos que permiten la investigación sobre conducta delictiva.
- Algunos modelos de la teoría de personalidad son: Teoría de la personalidad de
Eysenck, Teoría general de la delincuencia, Modelo de los 7 factores y el Modelo
de los cinco grandes.
- Ninguno de los modelos numerados anteriormente y otros han logrado explicar en
su totalidad, los rasgos de personalidad más significativos y descriptivos de la
conducta delictiva.
- La heterogeneidad de teorías y constructos y los procedimientos utilizados para la
evaluación de estos tipos de comportamiento, deben encontrar puntos de encuentro
que permitan la creación de marcos teóricos.

Mapa Mental Ver Figura 2. Mapa mental: El modelo “Big Five” de personalidad y conducta
delictiva
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 10

Figura 2. Mapa mental: El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva


RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 11

Resumen Analítico Articulo 3


Titulo Estudio de caso de un adolescente condenado por parricidio.
Modalidad Artículo publicado en Revista – Análisis de caso prototipico de parricidio adolescente
Referencia Rodríguez, D., Pereira, J., Botella, P. Rodríguez, L., Mirete, E. y de la Heras, S.
Bibliográfica (2015). Estudio de caso de un adolescente condenado por parricidio. Revista de
Psicología clínica con niños y adolescentes, 2(1), 63-68. Recuperado de
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-12.pdf
Autor(es) David Rodríguez Iñesta, Juan Ramón Pereira Docampo - Paz Botella Tortosa, - Lorena
Rodríguez Botella - Esther Mirete Molina – Santiago de las Heras Junco.
Palabras claves Adolescente Parricida – Perfil psicológico del parricida – Violencia juvenil

Problema Pese a los múltiples estudios sobre personalidad y perfil psicológico de la conducta
delictiva, los estudios sobre el perfil psicológico de jóvenes parricidas son escasos, por lo
que se hace necesario la identificación de elementos idiosincráticos específicos de este tipo
de conductas.
Justificación Para la identificación de los elementos propios del comportamiento delictivo juvenil, sobre
todo de crímenes como el parricidio, se realiza un estudio sobre el caso de un adolescente
parricida, con el objeto de entender el origen de dicho comportamiento y tener la
posibilidad de evitar la generación de esta conducta en los adolescentes.
Ejes temáticos Perfil psicológico adolescente parricida – Instrumentos aplicados en caso de parricidio
de marco adolescente – Modelos de personalidad explicativos de violencia en adolescentes.
Metodología Se realiza un análisis sobre caso prototípico de adolescente parricida, mediante evaluación
pre-test de informes psiquiátricos, revisión de información contraste y reunión con el
equipo de tratamiento del centro penitenciario. Se realiza evaluación profunda con el
sujeto mediante aplicación de entrevista individual y las pruebas SIMS, MCMI, WAIS,
listado de 102 variables criminológicas y entrevista estructurada PCL de Hare.
Resultados y - Los resultados obtenidos de aplicación de las distintas pruebas indican la presencia de
Conclusiones un sujeto con características psicópatas, inteligencia por encima de la media, no
simulador y con personalidad patológica.
- Mata plantea un modelo basado en la acumulación de factores, por el que se explica
que un sujeto puede llegar a tener comportamientos antisociales desde caminos
distintos.
- Los adolescentes psicópatas no encajan en los modelos del perfil de delincuente
juvenil persistente, ni con las teorías clásicas de desarrollo.
- La edad es determinante para definir el perfil psicológico del delincuente juvenil. Un
primer grupo corresponde a los chicos que muestran comportamientos sociopáticos
antes de la pubertad (13 años), tienen una mayor influencia de factores
predisposicionales y de contexto. El segundo grupo corresponde a quienes muestran
comportamiento delictivo después de la pubertad, hacia los 14 años, en este caso hay
una exageración de procesos adolescentes normales.
- El primer grupo presenta una vulnerabilidad temperamental mientras el segundo
presenta un procedimiento inadecuado para obtener sentido de madurez e identidad.
- Debido al tamaño muestral (un solo caso), los resultados no se pueden generalizar a la
categoría de adolescentes parricidas.

Mapa Mental Ver Figura 3. Mapa mental: Estudio de caso de un adolescente condenado por
parricidio
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 12

Figura 3. Mapa mental: Estudio de caso de un adolescente condenado por parricidio


RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 13

Resumen Analítico Articulo 4


Titulo Los patrones de personalidad predicen el riesgo de la conducta antisocial en
adolescentes hispanohablantes.
Modalidad Artículo publicado en Revista de divulgación científica.
Referencia Alcázar, M., Verdejo, M., Bouso, J., Revuelta, J. y Ramírez, E. (2017). Los patrones
Bibliográfica de personalidad predicen el riesgo de la conducta antisocial en adolescentes
hispanohablantes. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(3), 89-97. Recuperado de
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/19/107/ESP/19-107-ESP-89-97-
527631.pdf
Autor(es) Miguel A. Alcázar Córcoles – Antonio Verdejo García – José C. Bouso Sáiz – Javier
Revuelta Menéndez – Ezequiel Ramírez Lira
Palabras claves Personalidad – Impulsividad – Conducta antisocial - Patrón desinhibido de conducta –
Patrón Extravertido de conducta

Problema El interés por construir modelos que integren personalidad con factores psicosociales,
biológicos y socioculturales, para poder entender las conductas antisociales y así
mismo predecirlas y tratarlas, es uno de los objetivos pilares de estudios científicos
contemporáneos.
Justificación El estudio pretende la evaluación de las dimensiones de personalidad que sirvan como
predictivas de la conducta antisocial en adolescentes
Ejes temáticos Dimensiones de la personalidad en la conducta delictiva en adolescentes – Predicción
de marco de la conducta antisocial del adolescente y reconocimiento de patrones predictivos –
teórico o Estado Teorías y modelos de criminología y autocontrol – La impulsividad como dimensión
del arte de la personalidad característica de la conducta antisocial.
Metodología El estudio se aplicó a una muestra de 1035 adolescentes del El Salvador, México y
España, con edad media de 16,2 años. 405 Adolescentes forman el grupo que ha
cometido delito y 585 adolescentes son el grupo control. A todos los adolescentes se
les aplica cuestionarios de personalidad para medir las dimensiones de neuroticismo,
extraversión, psicoticismo, búsqueda de sensaciones, impulsividad y riesgo de
violencia.
Resultados y - El PDC (Patrón desinhibido de conducta) se compone por las dimensiones
Conclusiones neuroticismo, psicoticismo, impulsividad y riesgo de violencia.
- El PEC (Patrón extravertido de conducta) lo componen las dimensiones de búsqueda
de sensaciones y extraversión.
- El PDC y el PEC permiten la predicción de la conducta antisocial en adolescentes
mediante el modelo de regresión logística.
- De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio y con los modelos de Eysenck,
existe un continuo en las dimensiones de la personalidad y un continuo del
comportamiento antisocial que oscila desde pequeños delitos hasta crímenes graves.
- Los jóvenes delincuentes se diferencian de los no delincuentes en perfiles concretos de
dimensiones de personalidad y no en las dimensiones de personalidad.
- Los resultados muestran la importancia de utilizar variables de personalidad como
predictoras de conductas antisociales.

Mapa Mental Ver Figura 4. Mapa mental: Los patrones de personalidad predicen el riesgo de la
conducta antisocial en adolescentes hispanohablantes
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 14

Figura 4. Mapa mental: Los patrones de personalidad predicen el riesgo de la conducta antisocial
en adolescentes hispanohablantes
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 15

Resumen Analítico Articulo 5


Titulo Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos contra la
seguridad pública, delitos menores y sin delitos.
Modalidad Estudio publicado en Revista de divulgación científica.
Referencia Amar, J., Cervantes, M., Brunal, G. y Crespo, F. (2010). Comparación de perfiles de
Bibliográfica personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores
y sin delitos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 113-123. ISSN 0120-
0534. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80520078011
Autor(es) José Amar – Marco Cervantes – Gustavo Brunal – Fernando Crespo
Palabras claves Perfil psicológico – Rasgos de personalidad - Delitos

Problema Uno de los principales focos de delincuencia corresponde al crimen organizado, situación
que demanda estudio y análisis desde varias perspectivas. La investigación de rasgos de
personalidad que podrían constituirse en factores originarios o desencadenantes de este
tipo de comportamientos hace parte de esta mirada analítica y necesaria en cuanto
prevención de conductas delictivas.
Justificación El interés de la investigación es estudiar la relevancia de los factores psicosociales
asociados a este tipo de conductas y elaborar un modelo explicativo que muestre la acción
e interrelación de las dimensiones, integrando tanto lo individual como las estructuras
sociales y los sistemas humanos, para poder comprender la conducta delictiva.
Ejes temáticos Elaboración de perfil psicológico de los individuos que comenten acciones criminales –
de marco Identificación de factores y patrones generadores de conductas delictivas
Metodología Se sometió a evalución a 450 hombres con edades que oscilan entre los 18 y 50 años,
divididos en tres grupos: Delito contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos y
libres. El tipo de investigación es del modelo transaccional no experimental y comparativa.
Como instrumento se aplicó el cuestionario Minimult de Kincannon para la medición de 8
perfiles psicológicos. Los datos fueron analizados por la técnica MANOVA para
discriminar en los distintos grupos las variables medidas. Es un estudio descriptivo-
comparativo.
Resultados y - De acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de medida se
Conclusiones puede observar que los individuos condenados por delitos contra la seguridad publica
presentan mayor deterioro en su contacto con la realidad, respecto al grupo de delitos
menores y al grupo sin delitos, es decir estos individuos desde edades muy tempranas
han estado sometidos a realidades de violencia de distinto orden.
- En los tres grupos evaluados se presentan diferencias significativas en la emoción y
pérdida del control del yo.
- El contexto sociocultural y las condiciones socioeconómicas son también factores de
influencia y predisposición para la generación de conductas delictivas.
- En Colombia hay varios estudios de la violencia desde las ópticas económicas, de
derecho y sociológica, pero muy pocos desde la perspectiva criminal a partir de la
persona.
- La reinserción social es un fenómeno más complejo de lo que parece, puesto que si no
se consideran los elementos psicológicos comunes a estos sujetos, los programas de
prevención y reinserción serán de alcance limitado.

Mapa Mental Ver Figura 5. Mapa mental: Comparación de perfiles de personalidad entre
individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos.
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 16

Figura 5. Mapa mental: Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos
contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos.
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 17

Resumen Analítico Articulo 6


Titulo Personalidad y Criminalidad: Revisión Bibliográfica
Modalidad Artículo publicado en Revista – Articulo académico
Referencia Suárez, N. y Betancurt, C. (2016). Personalidad y Criminalidad: Revisión
Bibliográfica Bibliográfica. Psyconex, Psicología, Psicoanálisis y Conexiones, 8(13), 1-9. ISSN
2145-473X. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/issue/view/2617
Autor(es) Natalia Suárez Montoya – Carolina Betancurt Mosquera
Palabras claves Personalidad – Criminalidad – Trastornos

Problema El estudio de la personalidad, los trastornos, rasgos y perfiles psicológicos


relacionados con la conducta criminal, ha sido un tema que suscita interés, no solo por
el impacto que genera este tipo de comportamientos como por la posibilidad predictiva
para evitar situaciones delictivas, así como el acierto correctivo de las mismas. Este
interés ha generado la exposición de muchos modelos explicativos, que convergen en
la presencia de algunos rasgos, pero difieren en manifestaciones y situaciones, de ahí
la necesidad de reunir todo el compendio teórico que sustenta los diversos estudios.
Justificación El trabajo interdisciplinar en el estudio de la personalidad del comportamiento
criminal, ha podido demostrar que no existe algo así como una “personalidad
criminal”, pero si la existencia de rasgos, factores y trastornos relacionados
directamente con la conducta criminal.
Ejes temáticos Modelos explicativos de la conducta criminal – Concepto de Personalidad –
de marco Criminalidad – Trastornos de la personalidad asociados a la conducta delictiva –
teórico o Estado Características de personalidad en la conducta criminal
del arte
Metodología Revisión teórica de los distintos modelos y explicaciones de personalidad vinculada a
las conductas delictivas, desde los distintos enfoques psicológicos y autores.
Exposición de los postulados o hallazgos más sobresalientes de cada autor respecto al
tema.
Resultados y - No existe una “personalidad criminal”, pero si hay evidencia de rasgos típicos de
Conclusiones personalidad vinculados directamente con la conducta delictiva.
- Dentro de los rasgos asociados a este tipo de comportamiento se cuentan: Alta
impulsividad, poco control de emociones, búsqueda de sensaciones y hostilidad.
- Se recomienda el abordaje de estudios relacionados con el temperamento
temprano, como potencial de prevención para mitigar la tendencia a desarrollar
este tipo de comportamientos.

Mapa Mental Ver Figura 6. Mapa mental: Personalidad y Criminalidad: Revisión Bibliográfica
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 18

Figura 6. Mapa mental: Personalidad y Criminalidad: Revisión Bibliográfica


RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 19

Resumen Analítico Articulo 7


Titulo Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de
Educación secundaria obligatoria
Modalidad Artículo publicado en Revista - Estudio
Referencia Pérez, M.C., Gásquez, J., Mercader, I., Molero, M.M. y García, M.M. (2011).
Bibliográfica Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de
Educación secundaria obligatoria. International Journal of Psychological Therapy,
11(3), 401-412. ISSN 1577-7057. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738688
Autor(es) M. Carmen Pérez Fuentes – José Jesús Gázquez, Isabel Mercader, M. Mar Molero y
M. Mar García Rubira.
Palabras claves Violencia escolar – Conducta antisocial – Adolescentes – Rasgos de personalidad

Problema Dos de los problemas de mayor envergadura en la escuela secundaria son la violencia
y el fracaso escolar, sumándole la estrecha relación que existe entre ambos, dentro de
los factores que influyen en la presencia de dichas dificultades están los trastornos de
aprendizaje y los trastornos emocionales.
Justificación Es necesario el estudio de la relación entre los fenómenos del rendimiento escolar y
violencia, observaciones han mostrado que el bajo rendimiento en las aulas es origen
de violencia en las mismas, no obstante es necesaria la evidencia empírica.
Ejes temáticos Relación entre rendimiento escolar y violencia – Conducta antisocial en estudiantes de
de marco secundaria y factores determinantes en la misma – Influencia del nivel educativo de
teórico o Estado padre/madre en la presencia de conductas delictivas y/o antisociales
del arte
Metodología El estudio se aplicó sobre una muestra de 881 estudiantes de secundaria pertenecientes
a los grados de tercero y cuarto, con edades entre los 14 y 18 años, el 49,8% son
hombres y el 50,2% son mujeres. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario
sociodemográfico y cuestionario de conductas antisociales – delictivas y la pruebas se
aplicaron de forma colectiva durante un tiempo de 10 a 15 minutos. El análisis de
datos se realizó mediante las pruebas de frecuencia y chi-cuadrado, el análisis de
puntuaciones medias se logró mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov y para el
análisis de la interacción entre conducta antisocial y el nivel educativo de padre/madre
se realizó mediante la aplicación de la ANOVA de dos colas.
Resultados y - Un importante porcentaje (82,3%) muestra que los participantes han suspendido
Conclusiones alguna vez al menos una asignatura.
- El mayor número de conductas antisociales, según los resultados se registra en
varones.
- El haber suspendido al menos una vez se asocia a la presencia de conductas
antisociales y delictivas.
- Se observa, que dentro de los factores del clima familiar, el nivel de estudios de la
madre/tutora influye en la presencia de conductas antisociales, y la variable de
mayor incidencia es “ser repetidor”.

Mapa Mental Ver Figura 7. Mapa mental: Rendimiento académico y conductas antisociales y
delictivas en alumnos de Educación secundaria obligatoria
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 20

Figura 7. Mapa mental: Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en


alumnos de Educación secundaria obligatoria
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 21

Resumen Analítico Articulo 8


Titulo Perfiles de Personalidad en víctimas de acoso escolar
Modalidad Artículo publicado en Revista de divulgación cientifica

Referencia Polo del Rio, M., León del Barco, B. Fajardo, F., Felipe, E. y Palacios, V. (2014). Perfiles de
Bibliográfica Personalidad en víctimas de acoso escolar. Internacional Journal of Developmental and
Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 1(1). 409 – 416. ISSN: 0214-9877.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780042

Autor(es) María Isabel Polo del Río – Benito León del Barco – Fernando Fajardo Bullón – Elena Felipe
Castaño – Virginia Palacios García
Palabras claves Victima acoso escolar – Rasgos de personalidad de la víctima – Bullying – Personalidad –
Adolescentes

Problema Siendo la adolescencia una etapa evolutiva de la vida y donde las relaciones interpersonales
tienen un importante papel en el desarrollo de la personalidad del individuo, las dificultades y
problemas de agresión en los grupos de iguales generan consecuencias negativas, puesto que en
las relaciones con sus iguales el adolescente aprende a conocerse a sí mismo, construye una
representación del mundo y adquiere las destrezas necesarias para integrarse en la sociedad. La
vulnerabilidad ante la presencia de acoso escolar es una de las problemáticas más reiterativas
en las instituciones educativas y de mayor impacto en el desarrollo de la personalidad de los
individuos que participan en la misma.
Justificación Investigaciones y estudios sobre el tema de agresión y acoso escolar coinciden en que la
problemática del bullying tiene más repercusión que solo los problemas de agresión y
victimización, los adolescentes que presentan deficiencia en habilidades de afrontamiento y
problemas de actitud respecto a la competencia social, los caracteriza ciertos rasgos de
personalidad, que generan introversión social.
En el caso de las victimas las consecuencias del bullying son terribles, generándose altos
niveles de ansiedad que se puede llegar a somatizar.
Ejes temáticos de Discriminación de variables de la personalidad que cuantifican las diferencias en los niveles de
marco teórico o victimización en el bullying – Relación entre conducta de víctima y variables de personalidad
Estado del arte en el acoso escolar – Impacto de las variables de personalidad en el rol de víctimas de acoso
escolar en etapa evolutiva en el desarrollo de la personalidad – Consecuencias de la agresión
escolar en la victima en el desarrollo de la personalidad
Metodología Se aplicó el estudio sobre una muestra de 700 estudiantes de secundaria, con edad promedio de
13,98 años. La selección de la muestra se realizó mediante muestreo polietápico por
conglomerados y selección aleatoria de los grupos en los diferentes centros educativos. Se
aplicó las pruebas a la muestra mediante el uso de los instrumentos: Cuestionario
sociodemográfico – Cuestionario de convivencia escolar – Cuestionario BFQ-NA. Los datos
fueron analizados mediante el método ANOVA o análisis de varianza.
Resultados y - El factor de mayor cuantificación en las diferencias en los niveles de intensidad de
Conclusiones victimización es el Factor Neuroticismo/Inestabilidad emocional.
- El factor antes mencionado se manifiesta en cambios de humor, tendencia a la ansiedad,
depresión, irritabilidad.
- Los alumnos que sufren acoso se encuentran en situación de indefensión ante el grupo y se
refleja en altos niveles de ansiedad e introversión (rasgos de personalidad).
- “La victima de Bullying experimenta un sufrimiento real que puede interferir con su
desarrollo psicológico, social y emocional” (Polo del Rio, M., León del Barco, B. Fajardo,
F., Felipe, E. y Palacios, V., 2014).
- Entre los rasgos de personalidad de la víctima se cuenta la timidez, retraimiento,
aislamiento social, tendencia a la introversión, destrucción de la autoestima, destrucción de
la confianza en sí misma, estados depresivos, estados de ansiedad y tendencia al suicidio
en situaciones extremas.
Mapa Mental Ver Figura 8. Mapa mental: Perfiles de Personalidad en víctimas de acoso escolar
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 22

Figura 8. Mapa mental: Perfiles de Personalidad en víctimas de acoso escolar


RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 23

Resumen Analítico Articulo 9


Titulo Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio: Un acercamiento clínico a la comprensión del
maltrato entre iguales por abuso de poder.
Modalidad Artículo de Revista – Estudio publicado en Revista
Referencia Hoyos, O., Olmos, K. y De Los Reyes, C.J. (2013). Flexibilidad cognitiva y control inhibitorio:
Bibliográfica Un acercamiento clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por abuso de poder.
Revista Argentina de clínica psicológica, XXII(3), 219-227. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281935590002
Autor(es) Olga Lucia Hoyos De Los Ríos - Katya Olmos Solís – Carlos José De Los Reyes Aragón
Palabras claves Control Inhibitorio – Flexibilidad cognitiva – Agresividad en iguales – Víctima - Agresor
Problema Los casos de maltrato en iguales y abuso de poder, es un problema común y cada vez más
reiterativo en instituciones educativas sin importar los niveles socio-económicos, las creencias
religiosas, las características académicas o el tipo de institución. Estudios anteriores han
mostrado la fuerte relación que existe entre los déficits en varias habilidades cognitivas y los
problemas de comportamiento agresivo.
Se considera que dificultades en el funcionamiento ejecutivo de niños y adolescentes tienen una
importante repercusión en la capacidad de los mismos de enfrentar los retos de las relaciones
interpersonales, Grisby y Stevens (2000) sugieren que un buen funcionamiento del lóbulo
frontal implica un buen desempeño social (Hoyos, O., Olmos, K. y De Los Reyes, C.J., 2013).
Los roles que asumen los participantes en los casos de acoso escolar, están determinados y a la
vez van originar perfiles con factores diferenciadores en el desarrollo de la personalidad de
cada uno de los implicados.
Justificación Conociendo el planteamiento anterior, se busca evaluar si existen diferencias entre funciones
ejecutivas como el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva entre los diferentes roles que se
asume en casos de maltrato entre iguales (testigos, agresores, victimas y victima agresiva).
Los autores basan su estudio con aportes previos como la evidencia empírica que asocia la
agresión a déficits en las habilidades cognitivas y/o problemas en los lóbulos frontales y en
estudios donde se relaciona la agresión con las funciones ejecutivas y se ha determinado la
existencia de distintos “tipos” de agresor con rasgos característicos de personalidad.
Ejes temáticos Inhibición y Flexibilidad cognitiva, funciones ejecutivas como determinantes en las conductas
de marco y roles en los casos de agresión escolar – Perfiles de víctimas, agresores y testigos en el
bullying – El funcionamiento ejecutivo y su repercusión en la capacidad de los adolescentes a
teórico la hora de afrontar las relaciones interpersonales.
Metodología El estudio se aplicó sobre una muestra de 46 niños (25 niñas y 21 niños) entre los 11 a los 17
años, con una edad media de 13,5 años. Estudiantes de secundaria de dos instituciones
educativas privadas de Barranquilla. La muestra se dividió en cuatro grupos: víctimas,
agresores, victimas agresivas y testigos. Una vez seleccionados los grupos y con el fin de evitar
sesgos se realiza la respectiva evaluación por parte de un examinador de manera ciega, es decir
el examinador desconoce la categoría a la que pertenece el niño evaluado. Cada niño se evalúa
de forma individual mediante la aplicación de los Instrumentos Test de palabras y colores
Stroop y el Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin WCST.
Resultados y - El estudio arrojó diferencias significativas en flexibilidad cognitiva entre los niños de los
Conclusiones diferentes roles, pero no se encontró diferencia en el tema de control inhibitorio.
- El estudio al igual que sus predecesores confirma que los sujetos con dificultades
cognitivas presentan señales de agresión reactiva ante situaciones cambiantes.
- A diferencia de otros estudios, esta investigación muestra que con respecto al grupo de
agresores no es un grupo en desventaja a nivel cognitivo y su desempeño a nivel de
función ejecutiva puede considerarse normal.
- Los agresores tienen tendencia a valorar respuestas agresivas como favorables y sus
propios objetivos por encima de los demás, características comparables a las de los
psicópatas que con inteligencia intacta y habilidades cognitivas presentan poca empatía y
pobre modulación del comportamiento en respuesta al castigo (Hoyos, O., Olmos, K. y De
Los Reyes, C.J., 2013).
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 24

Mapa Mental Ver Figura 9. Mapa mental: Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio: Un
acercamiento clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por abuso de poder

Figura 9. Mapa mental: Flexibilidad Cognitiva y Control Inhibitorio: Un acercamiento


clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por abuso de poder
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 25

Resumen Analítico Articulo 10


Titulo Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar
Modalidad Artículo publicado en Revista - Estudio
Referencia Fajardo, F., León del Barco, B. Polo del Rio, M. Felipe, E., Palacios, V. y Gómez, T.
Bibliográfica (2014). Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar. Internacional
Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 365-372. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/3498/349851782038/
Autor(es) Fernando Fajardo Bullón, Benito León del Barco, M. Isabel Polo del Rio, Elena Felipe
Castaño, Virginia Palacios García, Teresa Gómez Carroza.
Palabras claves Personalidad – BFQ-NA – Agresor escolar – Factor Conciencia

Problema Siendo el bullying o maltrato escolar una de las formas de agresión de más impacto
negativo, por sus terribles consecuencias tanto en victimas como en agresores y
teniendo en cuenta que estos actos se originan en etapas evolutivas de la vida (niñez –
adolescencia), se hace necesario un análisis de los factores de personalidad presentes
en cada uno de los roles participantes. El estudio se centra en el análisis del perfil del
rol del agresor.
Justificación Puesto que se pretende un análisis discriminante, el estudio trabaja con el modelo de
personalidad de los Cinco Grandes o cinco dimensiones que representan la
personalidad del adolescente (Conciencia, apertura, amabilidad, extroversión,
inestabilidad emocional o Neuroticismo).
Ejes temáticos Modelo de Personalidad de los Cinco Grandes (BFQ-NA) - Factores de personalidad
de marco discriminantes presentes en el perfil del agresor escolar – Factor Conciencia
teórico o Estado (autonomía, orden, precisión, perseverancia, cumplimiento de normas, compromiso).
del arte
Metodología Se selecciona la muestra de 700 estudiantes, con edad promedio de 13,98 años y
mediante consentimiento previo informado tanto a planteles educativos, padres de
familia y estudiantes se realiza la aplicación de dos cuestionarios a cada uno de los
participantes de la muestra (Cuestionario de convivencia escolar – Cuestionario BFQ-
NA). Los resultados son valorados mediante análisis discriminante.
Resultados y - El estudio presenta coincidencias con estudios previos que determinan que los
Conclusiones agresores tienen características asociadas al factor psicoticismo, al demostrar que
los alumnos más agresivos presentan menor grado de conciencia.
- El estudio es coincidente con otros estudios que muestran que una inteligencia
emocional elevada es un factor contrario a la presencia de conductas agresivas,
siendo los sujetos agresivos los que presentan baja emotividad, baja autoestima,
baja tolerancia a la frustración y baja responsabilidad, equiparable a baja
puntuación en conciencia.
- Es clave trabajar determinadas áreas que se relacionen con el factor conciencia,
como una forma de prevención de violencia.
- Es fundamental el trabajo en empatía y autocontrol, por ser variables
fundamentales para mejorar la conciencia emocional

Mapa Mental Ver Figura 10. Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 26

Figura 10. Mapa Mental:Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar


RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 27

3. Texto Unificador:

El anterior compendio de resúmenes expone una pequeña selección de


investigaciones sobre “la personalidad y la conducta delictiva”, dentro de los criterios de
selección se tuvo en cuenta el trabajo de estudios publicado en medios de divulgación
científica de conocimiento público, es decir que tesis, monografías y otros aunque fueron
consultados, para la realización de esta bitácora no se incluyen. Vale aclarar que los estudios
que se presentan son de todo tipo (descriptivos, cualitativos, cuantitativos, exploratorios, etc),
con una mayor carga de investigaciones empíricas por supuesto, sin despreciar las
recopilaciones teóricas sobre el tema.
La conducta delictiva y el comportamiento criminal son temas que despiertan el
interés multidisciplinario, y la psicología no es la excepción, tal vez es de las ciencias que
tiene una mayor cuota de aportación a la hora de generar material práctico en el área, tanto
para entender el fenómeno, como para intervenir, ya sea mediante el tratamiento terapéutico
como en la necesidad de predecir la presencia de este tipo de conductas.
Son muchas las teorías que explican la personalidad, los rasgos y las tendencias para
este tipo de comportamientos, resaltando que en los diferentes textos consultados se converge
al considerar que la presencia de la agresión, la violencia y la criminalidad como lo exponen
Sánchez y Robles (2011), obedece a aspectos multifactoriales donde inciden factores
biológicos, sociales y psicológicos. Frente a este tema es que surgen los diferentes estudios y
sustentos teóricos, mediante la correlación y verificación de la incidencia de uno o más
factores en el acto trasgresor y sus protagonistas (agresor – victima).
Haciendo un recorrido rápido sobre la explicación de la personalidad y el
comportamiento delictivo, es posible mencionar a Varela, De la Igelsia, Rojas y Caputo
(2013), quienes mencionan a López Soler (2003): Los rasgos de personalidad son
predisposiciones estables que responden a estímulos y tienen una importante influencia del
medio ambiente, por lo que hay una correspondencia entre rasgos de personalidad y
conductas tipificadas; Varela et al (2009): La conducta transgresora del adolescente, viene
determinada por una fuerte tendencia a la impulsividad, baja tolerancia a la frustración y la
adaptación aloplástica al medio, donde cobra importancia el papel de la familia y Erikson
(1974) y su psicología evolutiva.
Rodríguez, Pereira, Botella, Rodríguez, Mirete y De las Heras (2015), basan su
estudio en los aportes de Beckman (2004): El estudio de la conducta criminal en la
adolescencia es relevante puesto que el cerebro no se ha desarrollado completamente; Forth
(1990): La violencia extrema en etapas evolutivas de la vida se relaciona con un mayor
riesgo de reincidencia; McCloskey y Lichter (2003): Teoría intergeneracional de la violencia;
Ulman y Strauss (2003): Modelo explicativo de violencia en adolescentes que incluye el
modelo de aprendizaje social (Bandura), Modelo de coerción recíproca (Patterson) y las
teorías feministas (Rossi y Rossi) y Ibabe, Jaureguizar y Díaz (2007): Modelado negativo de
las relaciones familiares disfuncionales y exposición a situaciones estresantes sin capacidad
de afrontamiento.
Pérez, Gázquez, Mercader, Molero y García (2011), mencionan a Roales, Nieto
(2010): Los hábitos de crianza podrían ser la causa de los problemas de violencia dentro del
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 28

plantel educativo. Sánchez y Robles (2011) basan su trabajo en la exposición del modelo
Big-Five, que describe la personalidad como una estructura jerárquica en cinco dominios:
Apertura a la experiencia, Responsabilidad, Afabilidad, Neuroticismo y Extraversión.
Modelo inspirador para la creación de una de las pruebas que más se aplica a la hora de
determinar rasgos y perfiles, el test BFQ-NA.
En conclusión el estudio de la personalidad y la criminalidad es extenso,
multidisciplinar y aún no existe un modelo o una teoría que explique a cabalidad este tipo de
comportamientos, por lo que es un tema que demanda más investigaciones empíricas.
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 29

Referencias Bibliográficas

Alcázar, M., Verdejo, M., Bouso, J., Revuelta, J. y Ramírez, E. (2017). Los patrones de
personalidad predicen el riesgo de la conducta antisocial en adolescentes
hispanohablantes. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(3), 89-97. Recuperado de
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/19/107/ESP/19-107-ESP-89-97-
527631.pdf
Amar, J., Cervantes, M., Brunal, G. y Crespo, F. (2010). Comparación de perfiles de
personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores
y sin delitos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 113-123. ISSN 0120-
0534. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80520078011
Fajardo, F., León del Barco, B. Polo del Rio, M. Felipe, E., Palacios, V. y Gómez, T. (2014).
Análisis de la personalidad del agresor en el acoso escolar. Internacional Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2(1), 365-372. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/3498/349851782038/
Hoyos, O., Olmos, K. y De Los Reyes, C.J. (2013). Flexibilidad cognitiva y control
inhibitorio: Un acercamiento clínico a la comprensión del maltrato entre iguales por
abuso de poder. Revista Argentina de clínica psicológica, XXII(3), 219-227.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281935590002
Pérez, M.C., Gásquez, J., Mercader, I., Molero, M.M. y García, M.M. (2011). Rendimiento
académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educación secundaria
obligatoria. International Journal of Psychological Therapy, 11(3), 401-
412. ISSN 1577-7057. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738688
Polo del Rio, M., León del Barco, B. Fajardo, F., Felipe, E. y Palacios, V. (2014). Perfiles de
Personalidad en víctimas de acoso escolar. Internacional Journal of Developmental
and Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 1(1). 409 – 416. ISSN:
0214-9877. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780042
Rodríguez, D., Pereira, J., Botella, P. Rodríguez, L., Mirete, E. y de la Heras, S. (2015).
Estudio de caso de un adolescente condenado por parricidio. Revista de Psicología
clínica con niños y adolescentes, 2(1), 63-68. Recuperado de
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-12.pdf
Sánchez, D. y Robles, M.A. (2011). El modelo “Big Five” de personalidad y conducta
delictiva. International Journal of Psycohological Research, 6(1), 102 – 109.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299028095012
Suárez, N. y Betancurt, C. (2016). Personalidad y Criminalidad: Revisión Bibliográfica.
Psyconex, Psicología, Psicoanálisis y Conexiones, 8(13), 1-9. ISSN 2145-473X.
Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/issue/view/2617
RESÚMENES ANALÍTICOS SOBRE PERSONALIDAD Y CONDUCTA DELICTIVA 30

Varela, O., De La Iglesia, M., Rojas, G y Caputo, M. (2013). Estudio exploratorio sobre la
génesis de los actos transgresores en jóvenes adolescentes de la provincia de Buenos
Aires. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XX Jornadas de investigación Noveno encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. 69 – 73. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-054/535

Vous aimerez peut-être aussi