Vous êtes sur la page 1sur 11

Control de lectura de: la federalización educativa en México historia del debate sobre la

centralización y la descentralización educativa 1889-1994. De Alberto Arnaut.


´
Introducción
El objetivo que busca el autor es el de ver la historia del debate de centralización y
descentralización de la educación básica y normal, mientras que se propone analizar la
federalización descentralizadora de nuestros días a la luz de la federalización centralizadora.
La descentralización —ahora denominada "federalización"—consiste en la transferencia del
personal, las escuelas y los recursos de esos servicios educativos, del gobierno federal a los
gobiernos delos estados, al mismo tiempo que el gobierno federal conserva y refuerza sus
facultades normativas sobre el conjunto del sistema educativo nacional.1 (Arnaut,1998, p 17)
Los creadores del sistema educativo mexicano vieron que la idea de federalizar, la educación
primaria con el de equilibrar – u ocultar – las consecuencias centralizadoras de las políticas
de expansión del sistema federal y las iniciativas federales. encaminadas a uniformar y
absorber los sistemas educativos locales y sobre todo con la intención de doblegar la
oposición de los gobiernos y los educadores de los estados a cualquier proyecto centralizador
de la enseñanza. Más de un siglo después, un proceso de signo contrario, descentralizador,
fue denominado con la misma expresión, "federalización" (Arnaut,1998, pp 17-18).
El concepto de "federalización" encierra, pues, una ambigüedad y adquiere su significado
según la coyuntura en la cual se usa. Federalizar un sistema descentralizado significa
centralizarlo y, por el contrario, federalizar un sistema centralizado significa descentralizarlo2
(Arnaut,1998, p. 18).
Esa ambigüedad refiere lo que debería ser un auténtico sistema educativo federal: un sistema
educativo nacional dentro de un régimen federal de gobierno, en el cual las facultades, las
responsabilidades y la función educativa se distribuyen entre los distintos niveles de
gobierno, mediante un sistema de facultades exclusivas y concurrentes entre el gobierno
federal y los gobiernos de los estados. El sistema educativo federal mexicano fue imaginado
por sus fundadores como un mecanismo que iba a complementar y estimular la iniciativa
educativa de los estados y los ayuntamientos. Nunca pensaron que absorbiera, anulara o
desestimulara la iniciativa local. Sin embargo, la magnitud del rezago educativo, el tamaño

1
Hemos dejado fuera, dos cosas que lo hubieran enriquecido. Primero, una definición mucho más clara y sistemática de
los conceptos de "centralización" "desconcentración", "descentralización", "federalización
2
La comisión encargada de dictaminar sobre este tema emitió un dictamen interesante, en el que asentaba
que, en vista de que el concepto de "federalización" no se encuentra en ninguno de los diccionarios y
enciclopedias —de la lengua, jurídicos y pedagógicos— que tuvieron al alcance, acudieron a la opinión
individual de algunos delegados y encontraron que "federalización de la enseñanza" tenía principalmente
los siguientes dos significados: "Primero: Acción y efecto de someter todo el régimen escolar y educativo de
nuestro país a la central y absoluta dirección de los poderes federales legítimamente constituidos de la
nación. Segundo: Acción y efecto de formar con los principales elementos directores de la educación pública
y privada de los estados, territorios y Distrito Federal, una alianza, una alianza que asume la dirección de la
educación primaria en México; es decir, una federación nacional y dentro, naturalmente, de nuestro
régimen político y del absoluto respeto a nuestras leyes".
de las tareas que era necesario emprender para resolverlo y la debilidad de la organización
local y municipal, obligaron a desarrollar una empresa educativa apoyada principalmente en
la acción federal. (Arnaut,1998, p. 19).

IV. LA CENTRALIZACIÓN POSREVOLUCIONARIA

La cruzada vasconcelista por la federalización


Obregón había asumido la presidencia, él sabía que la instrucción pública hacía falta en el país, siendo
esta necesidad la desgracia de lo que pasaba la nación. Incluso antes de llegar a la presidencia lo tenía
en cuenta. Esta falta de iniciativas a la educación las dejo en manos de José Vasconcelos siendo
rector de la UNAM en ese entonces. Vasconcelos y Obregón, sabían que debían de difundir la
educación y la cultura desde el centro, retomando la idea de crear un ministerio de instrucción que
esta se había suprimido en 1916-1917. (Arnaut,1998, p. 147-148).

Vasconcelos recluto “maestros honorarios” mientras que al mismo tiempo preparaba la


opinión pública para los diferentes funcionarios de gobierno, para que estuvieran de acuerdo
en las propuestas para crear un nuevo ministerio educativo. Se pensaba por los
constitucionalistas que el ministerio seria imitación de los norteamericanos, pero
Vasconcelos buscaba revivir el modelo educativo por Justo Sierra. Pues buscaba centralizar
la enseñanza. Pero al mismo tiempo ver los límites que se tenían que imponer por la
constitución al gobierno federal en materia educativa, pues se fundiría una secretaria de
educación cuyas funciones cubriría a toda la nación. (Arnaut,1998, p.148-149).
Vasconcelos en octubre de 1920, entregó a la Cámara de Diputados un proyecto para la
creación de la Secretaría de Educación Pública Federal. Él veía la necesidad de federalizar la
educación pública, habiendo un desacuerdo entre diferentes agentes políticos. Surgiendo
diferentes proyectos de la federalización. Aunque para Vasconcelos su proyecto de educación
debía ser factible y conciliador para los distintos intereses sociales, no atentar la autonomía
de los estados y municipios (Arnaut,1998, pp 151-152).
La SEP tenía como objetivo principal, el de salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir
a los indios, para ilustrar a todos y difundir la cultura, en general para todos los hombres.
Para que esto sucediera se ocupaba de una secretaria flexible, ilustrada y poderosa, que
hiciera sentir su presencia por dondequiera. Esta secretaria estaría principalmente integrada
por 3 grandes ramos o departamentos, que eran: El escolar, biblioteca y archivo y bellas artes.
Siendo el objetivo del primero lograr la unidad dentro del complejo sistema educativo federal
entre las escuelas más sencillas hasta las más complejas. Teniendo a su cargo las escuelas
especiales para indios, las escuelas rurales en todo el país, escuelas primaras y secundarias,
obrando directamente o haciendo colaboración con los estados y las autoridades locales o de
igual manera fomentado los institutos privados si esto fuera conveniente. Entre otras
(Arnaut,1998, pp 152-153).
Aparte de los 3 departamentos, había otros proyectos para los consejos de educación, de los
cuales estaban, los Consejos Locales, que estos se debían instalar en zonas con más de 500
habitantes, siendo compuesto y representada por padres de familia, un agente del
ayuntamiento y un profesor. Estos representantes serán escogidos por los mismos padres,
miembros del ayuntamiento y maestros de escuelas. Por otro lado, se crearían los Consejos
de Distrito, de los cuales estarían ubicados en las cabeceras de distrito, partido o cantón. Los
Consejos de Distrito se conformarían por la elección de los representantes de los Consejos
Locales en una asamblea anual. Los Consejos de Distrito tendrían como objetivo el de ver la
vigilancia de todos los asuntos de educación pública de su jurisdicción, y podrán llegar a
tener dirección de esos asuntos, siempre y cuando las autoridades de las que dependan lo
autoricen según la ley. Otro de estos Consejos son los Estatales, que serán escogidos por
miembros de los Consejos de Distrito. Estos Consejos tenían la tare de promover entre las
autoridades el nombramiento del personal de escuelas primaria y podrían presentar
propuestas del presupuesto educativo. Por ultimó el Consejo Central o Federal de Educación
Pública, está ubicada en el DF, siendo representada por dos agentes de cada uno de los
Consejos Estatales. Estos Consejos solo serán de consulta y de supervisión. (Arnaut,1998, p
154). Estos Consejos, a pesar de las buenas intenciones se tenían muchas dudas acerca de su
funcionamiento, pues los gobiernos locales se tenían que adaptar a un nuevo sistema y
estructura, que pudiera invadir la soberanía de estos mismos estados, poniendo la autoridad
a estos Consejos en materia de educación en cada entidad (Arnaut,1998, p 155).
En la víspera del II Congreso Nacional de Maestros, la Dirección de Instrucción de
Guanajuato se ve en un debate por la creación de la SEP pues veía que el proyecto era noble,
pero al mismo tiempo no encontraba una estructura firme, debido a que la centralización y
uniformidad educativa propuesta parecía una dictadura que va en contra de las revoluciones.
Asimismo, se pensaba que era una invasión de fuerza federal hacia los estados,
considerándose una violación para las entidades. (Arnaut,1998 pp 163-164).
Para diciembre de 1920 se inicia el Congreso de Maestros, con sede en Ciudad de México,
de la cual José Vasconcelos acudió a esta, defendiendo su proyecto de educación, el cual los
delegados tenían una postura de no permitir que sobrepasara la soberanía de los estados.
Ejemplo de esto el delegado del estado de Colima, pues esperaba que se deseche el dictamen
ya que no hay un concepto detallado de federalización, aunque Ezequiel Chávez presidente
del congreso, interviene para decir que la federalización no debe entenderse como
centralización, más bien explica que la enseñanza es libre y que en ella debe intervenir los
gobiernos federales y estatales, ayuntamientos y particulares (Arnaut,1998 p 165).
Las dos primeras conclusiones que tenía el Congreso Nacional de Maestros, sobre la
federalización, se redactaba para la comisión, no debe encomendarse únicamente al Gobierno
de la Federación la educación del pueblo y no debe uniformarse la educación del pueblo.
Aun que existieron otras conclusiones para estas federalización, como los gobiernos de la
federación y Estados de los municipios, tenían que formar una acción conjunta, para llegar a
formar una educación nacional, respetando la legislación escolar de cada Estado y por último
en que habría congresos nacionales y regionales, para los maestros de cada estado,
encargándose en las bases, medios, tendencias, para la educación, de igual forma llevar a
cabo las decisiones para los estudios y resolución de sus problemas (Arnaut,1998 pp 165-
166).
La política educativa estaba clara en cuanto la voluntad de federalizar, la enseñanza primaria
y la de difundir el alfabeto entre los campesinos e indígenas del país, con el motivo de avanzar
en el proceso de integración nacional. El primero mediante el uso de convenios, para asumir
el control técnico y administrativo. Para Moisés Sáenz vio que estos convenios no dieron
resultados debido a la falta de complejidad y además de que violaba la responsabilidad local,
Es entonces que la federalización, no se volvió una institución que absorbía los sistemas
locales, más bien tomo políticas tendientes a acelerar la expansión educativa entre los
estados. La federalización entonces empezó una expansión centralizada que quería ser
compensatoria y complementaria entre las direcciones locales. Con esto dicho se crea una
dualidad entre lo federal y local, esto contribuyó a ver las nuevas necesidades de la
coordinación entre ambos sistemas y de igual modo se tenía el tema de la federalización.
(Arnaut,1998 pp 169-171).
V. Años de incertidumbre
La década de 1920 fue reconocida como la época de oro para las escuelas rurales, pero a
finales de la época, el sistema educativo federal comenzaba a enfrentar con varios problemas.
Durante los años de 1924-1928, la acción educativa federal fue desigual en los estados. Pues
Moisés Sáenz, apunta la acción en Veracruz, Jalisco, Chiapas, Guanajuato, Sonora entre otras
dejo mucho que desear. En Nayarit, se vio que el director de educación era incompetente y
condiciones locales adversas, de igual manera en Veracruz. En Sonora el problema era más
ideológico que administrativo, pues los maestros se negaban a plegarse a las orientaciones
de la SEP y había cierta indisciplina por parte del magisterio. Se puede decir que el fracaso
de que hubo en los estados fue por la lejanía, el regionalismo, los conflictos políticos locales
y la antigua y extensa obra educativa Yucatán (Arnaut,1998 pp 172-174).
La SEP iba expandiéndose entre los estados, siendo un sistema complementario y
compensatorio, este era cada vez más competitivo y conflictivo. No tuvo dificultad alguna
en expandirse debido a que el gobierno estatal no podría cubrir algunas zonas. La acción
federal iba creciendo en terrenos, siendo contacto entre los dos sistemas educativos (federal
y estatal) habiendo probabilidad de choque entre ellos. A pesar de eso existían otros
conflictos entre el sistema federal y el local siendo estas: la disparidad de normas ideológicas
y administrativas, misma que se reflejaba en los sueldos y las condiciones de trabajo.
(Arnaut,1998 pp 175).
Por otra parte, se reflejaba los problemas administrativos generados por la expansión
centralizadora. Sáenz apuntaba que su afán de centralizar la función de la Secretaria el
Departamento Administrativo ocasionaba: retardos en el arreglo de los negocios que le
incumben, falta de armonía entre las diversas dependencias, la centralización resulta en
ocasiones incomoda por dilatoria, llegando hacia la justicia, en relación con las oficinas de
los gobiernos federal y estatal. Para solucionar este problema proponía Sáez dar más facultad
a los directores federales en los estados. A pesar de eso la SEP había crecido, pero también
había trasformado su sistema administrativo, siendo un sistema simple cuyo control se
centraba en el Departamento Escolar, siendo el periodo callista más complejo. (Arnaut,1998
p 175).
La SEP había creados nuevas dependencias, las cuales eran el Departamento de Educación
Primaria y Normal, Departamento de Escuelas Rurales, Primarias, Foráneas e Incorporación
Cultural Indígena, siendo administradas por los maestros de escuelas rurales y primarias,
Dirección de Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales, entre otras, (Arnaut,1998 p
176).
La SEP para los años de 1930 se quería renovar, es entonces que el secretario de educación
Aarón Sáenz busco la necesidad de iniciar las corrosiones orgánicas, para lograr el mejor
funcionamiento en los servicios. Por lo que el secretario vio dos principales esfuerzos que se
debían de lograr, el primero el de una mejor organización mediante una mayor coordinación
de las actividades, instituciones y al mismo tiempo coordinarse con los organismos
educativos del estado. Para no duplicar esfuerzos, evitando el de desperdiciar presupuesto y
lograr “la unificación educativa en federación y estados” (Arnaut,1998 p 177)
En agosto de 1930 se convocó a una Asamblea Nacional de Educación, con el objetivo de
intensificar la coordinación del ramo educativo nacional. En esta participaron representantes
de las entidades federativas y diferentes dependencias e instituciones educativas de la SEP.
Uno de los objetivos de la asamblea era el de distribuir responsabilidades, sobre todo en
materia del presupuesto y de igual forma alcanzar una mayor homogeneidad entre los
sistemas federales y locales. (Arnaut,1998 pp 177-178)
Sáenz afirma que la relación entre la federación y los estados se han venido reflejando en una
organización mixta de federalismo y centralismo adaptada a las condiciones geográficas y
provenientes del proceso mismo, debido a las circunstancias graves de analfabetismo y otras
consideraciones, han determinado que algunos casos la autoridad local responde a las
necesidades y protección de sus intereses locales y las cabales aspiraciones de nuestras
entidades, para ha sido necesario que la federación preste su ayuda o imponga autoridad y
dirección, salvaguardando nuestra nacionalidad. Resolviendo y dando orientación aquellos
problemas de interés colectivo. Es por eso la necesidad de implementar un programa común
en el país, para mantener la convivencia de la unidad nacional, asegurando el progreso
uniforme en toda la república. (Arnaut,1998 pp 179)
Por otro lado, se tenía que poner ciertos límites al centralismo educativo, pues los estados
deben por deber constitucional, mantener su acción y su autoridad en materia educativa,
como medio de responder mejor sus necesidades. Salvo los inconvenientes que puede ofrecer
una federalización absoluta en México. Pero la educación debe centralizarse en los Estados,
dejando en manos a la federación la dirección técnica, la unidad de sistemas, programas de
inspección etc. Pues son más estables, de responder con una visión integra de la obra
educativa, debido a que los municipios son incapaces de realizar técnicamente una obra tan
grande, por la irresponsabilidad. La SEP debe colaborar para el sostenimiento la urgente
misión de fomentar y mantener la unidad nacional. (Arnaut,1998 p 180)

Siendo uno de los objetivos la centralización educativa municipal en los estados, pero la SEP
buscaba el avance del centralismo educativo de carácter nacional, promovido por una esfera
de acción de la relación entre federación y los estados, esta relación ve algunas cuestiones
negativas en la expansión, del sistema educativo federal entre los estados, de las cuales
bloquean la expansión y el mejoramiento del sistema educativo federal en el país. Siendo
resumidos por el secretario Sáenz, los cuales consistían en una competencia entre las
autoridades federales y locales, perjudicando el funcionamiento de los planteles, la acción
federal es ignorada, vista con recelo o egoísmo, siendo en su mayoría predomina una franca
cooperación y entendimiento, la acción local deja la responsabilidad en materia educativa y
el campo a la federación, (Arnaut,1998 pp 180-181).
Al terminar la Asamblea nacional se llegaron a algunas conclusiones, que será para tota la
republica la participación fiscal entre la federación y los estados, destinando no menos de un
40 % del presupuesto, destinando un 70 % para primaria, 20 % escuelas técnicas y 10 para
segundaria, preparatoria y universidades. La acción educativa local será responsabilidad del
gobierno de los estados, limitando el papel de la SEP de natural y la lógica función de auxiliar
de igual forma se compromete a brindar un presupuesto del 40 al 200 % educativos locales.
La federación se hará cargo de regiones de difícil acceso, siendo estas las zonas rurales y
menos pobladas, con la idea de dejar a los gobiernos locales las cabeceras municipales,
ciudades y centros de población de más de mil habitantes. Mejor coordinación de sueldos
para todo el magisterio, comprimiéndose la federación a no pagar a sus maestros, en ningún
caso, sueldos menos de los que paguen las entidades federativas. Que las escuelas se liberen
del sostenimiento de las escuelas de circuito, y que los gastos sean absorbidos por los dos
poderes federal y estatal. Que sea establecido un sistema de inspección mutuo entre los
sistemas federal y estatal, mediante el acuerdo entre los inspectores federales y estatales, por
ultimó el establecer bases sobre la orientación para la organización, tendencia, programas,
para la educación primara en todo México. (Arnaut,1998 pp 181-182)
La delegación veracruzana, rechazó el proyecto federal de la enseñanza en el congreso
nacional de Maestros en SEP de 1929. Debido a que era el primer paso para la centralización
de la dirección técnica de todos los servicios educativos locales. Aun que siguiera corriendo
por cuenta de los estados el pago de los maestros. Es por eso que ellos piensan que es mejor
respetar las diferencias regionales que estas representan características verdaderas a la nación
y no tratar de imponer un patrón único, como pretexto el de formar un espíritu nacional,
destruyendo las características locales. Los veracruzanos pensaron que la SEP debería tomar
otro papel, que es el de la coordinación de los esfuerzos educativos, con congresos
pedagógicos, escuelas experimentales con recursos federales (Arnaut,1998 pp 183-185).

El Partido Nacional Revolucionario (PNR) veía que la educación debía ser coordinada entre
sí por los dos poderes federal y estatal, no estaban a favor o en contra de la federalización o
su centralización. (Arnaut,1998 pp 187).

Con la llegada del Plan sexenal se plantaba , no limitar los esfuerzos locales, más bien era
el de hacer que estos se vigoricen y extiendan su acción, pues el Secretario de Educación
Bassols a firma que debe haber una cooperación y el sometimiento común a las exigencias
de carácter nacional, incluso habla de suprimir la palabra federalización debido a que no
quería que hubiera una mala interpretación y llegando a tener una actitud de desconfianza,
para defender su soberanía, independencia y su poder en los estados.

El PNR en 1934 envió a la Cámara de Diputados el proyecto del articulo 3 el cual contenía
3 puntos, el primero que buscaba la orientación publica que cambia el concepto de educación
laica por el de socialista. El segundo era el de ver el papel del Estado en la educación básica
y normal, que iba destinada a obreros y campesinos, también la intervención de los
particulares entre los diferentes niveles y el último era el de encontrar medidas
constitucionales para coordinar convenientemente el desarrollo de las actividades educativas
de todo el país y el costo de servicios entre la federación, estados y municipios (Arnaut,1998
pp 190).
El federalismo y el centralismo tuvo algunas menciones en el dictamen de la reforma
educativa, de las cuales fueron positivas como negativas. Uno de los párrafos nos muestra el
motivo de por qué no se habló mucho de estos, con el fin de unificar y coordinar la educación en
toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la
Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio
público, para que la SEP no tuviera problemas con la soberanía de los estados modifico en la fracción XXV
del artículo 73 que explica que la federación tendría jurisdicción sobre los planteles que instale, sostenga y
organice, sin menoscabo de la libertad que tienen los Estados , para poder legislar sobre el mismo ramo
educacional (Arnaut,1998 pp 191-192).

Otro asunto que se hablo fue que, si la educación socialista hacia qué lugares iba ser dirigida
desde las escuelas oficiales y particulares, primaria, secundaria, y normal, o solo debía
extenderse a las escuelas de todo los niveles y modalidades por el estado incluyendo la
universidad (Arnaut,1998 pp 195).
La reforma constitucional de 1934 de la educación se caracterizó por su vocación federal, en
una versión centralizadora, difundida por un sindicato magisterial, para el régimen federal,
no fue más allá de coordinar y distribuir la función social educativa y el presupuesto de la
federación, los estados y municipios, Estos conservaron su jurisdicción, aunque se vio la
necesidad de continuar la obra educativa federal. Esta reforma avanzaba hacia la
centralización, permitía seguir con la unificación de la orientación general de la educación
pública nacional, y paradójicamente años más tardes (1992) permitiría redistribuir la
responsabilidad educativa entre el gobierno federal y los estados, bajo un signo contrario: el
de la descentralización (Arnaut,1998 pp 198-199)
La reforma del artículo 3 de 1934 significaba una radicalización de la política educativa en
su contenido ideológico, social y político. El gobierno se disponía federalizar la educación
primaria, queriendo convertir la educación en uno de los principales resortes de
centralización política y radicalización de las reformas sociales en el frente ideológico,
agrario y obrero. Para 1935 por otra parte, se empezaría incentivar la formación de una
organización nacional del magisterio, ligada a la idea de la federalización educativa y de
radicalizar la orientación ideológica y social de la educación pública (Arnaut,1998 p 201).
En noviembre de 1937 Luis Sánchez Potón, dio severas críticas sobre los convencidos
federales de hace tiempo viendo que se había establecido un sistema de coordinación entre
la SEP y el estado, pero que no se veía reflejado actualmente. También señalo que a Cárdenas
no le interesaba la centralización técnica y administrativa, (Arnaut,1998 p 203).
El sindicalismo magisterial un proceso de centralización y de expansión centralizada del
sistema de educación primaria, siendo los maestros federales pioneros de la federalización
(entendida como centralización), los maestros de municipales también fueron parte alguna
vez del organismo del magisterio federal, por otra parte, se resistían a algunos proyectos de
del magisterio federal. La centralización educativa estimuló el sindicalismo de los maestros,
la más notable hazaña fue la de un gremio que se caracterizó por la pluralidad patronal,
representada por la SEP, pues sindicalizar significaba integrar a una misma organización a
los trabajadores (Arnaut,1998 p 203-204).
Las organizaciones de maestros federal, exigían federalizar la enseñanza, pues permitía
ampliar su membresía e influencia al conjunto de magisterios del país, con la incorporación
de maestros de los gobiernos del estado, esta idea se fueron difundiendo por los maestros
estatales, para convertirse en aliados del gobierno federal, de centrales obreras y
magisteriales y grupos políticos nacionales para neutralizar, debilitar o eliminar a los grupos
de poder local, como ocurrió en Sonora, Michoacán, San Luis potosí, entre otros estados.
Estas acciones se dieron en los primeros 3 años del sexenio de Cárdenas, con la Federación
Nacional del Magisterio (FNM), la Confederación Nacional de Organizaciones
Magisteriales(CNOM) la Confederación Mexicana de Maestros (CMM), la Confederación
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Federación Mexicana de Trabajadores
de la Educación (FMTE) fueron eso, confederaciones y federaciones. Esto fue así hasta 1938,
cuando se constituye el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la República Mexicana
(STERM) el cual buscaba ser un sindicato nacional unitario por el estatuto jurídico. Buscar
la unificación de los sindicatos era algo difícil debido a que algunos maestros aun dependían
laboralmente de los estados y municipios. Para que esto pudiera ser posible se tenía que
realizar la federalización absoluta de la educación, siendo la STERM en 1939 una de los
sindicatos que buscaban la federalización de la enseñanza, por lo que la centralización de la
educación se vio apoyada por este sindicado, la STERM realizo una campaña nacional en
pro a la federalización de la enseñanza ordenando cumplir con varias instrucciones de las
cuales eran, entablar negociaciones con los gobernadores para lograr una federalización en
base a un convenio elaborado por la Comisión Pedagoga Nacional del Sindicato, popularizar
entre los maestros las ventajas de la federalización, tener el apoyo de las organizaciones
obreras, campesinas, estudiantiles y populares para que realicen mítines en apoyo al
magisterio para tener un impacto nacional, donde hubiera convenio con la federalización,
se demandaría una modificación. Para eso se hizo una campaña con 10 mil ejemplares, sobre
la federalización de la enseñanza, estas enviadas a organizaciones obreras y campesinas,
prensas y diputados, entre otros agentes de gobierno. (Arnaut,1998 p 205-207).

La revista de la STERM había publica que había conflictos magisteriales con diferentes
estados, como Veracruz, Aguascalientes, Michoacán, Tamaulipas, entre otros, de los cuales
se demandaba firmar o el cumplimiento de convenios de la federalización. Para 1940 el
gobierno de Michoacán, había rechazado la comisión integrada de la STERM, CTM y la
SEP, con el objetivo de discutir la federalización de la enseñanza, Veracruz por los pagos de
salarios adecuados, y otros gobiernos estatales como Durango y Zacatecas estaban en contra
de la STERM. En Sonora en los tiempos de gobernación de Yocupicio se prendieron cesar a
algunos dirigentes, para mantener el control (Arnaut,1998 p 208-209).

Para finales del sexenio de Cárdenas existían dos proyectos de federalización, el primero el
del sindicato que era a veces apoyado por autoridades federales y el del proyecto de los
gobernadores que más bien era un proyecto de resistencia a la federalización absoluta, el
proyecto de la STERM en 1939 explicaba que los estados debían seguir dando dinero a la
educación y elegir donde se debía establecer las escuelas, las escuelas estatales debían pasar
a la dependencia del director federal de educación, el director federal tenía como función la
someter la aprobación de los gobernadores para el presupuesto de las escuelas estatales de su
dominio, el gobernador no podía disminuir el presupuesto para educación. Por parte del
proyecto de los gobernadores, era el de abrir la posibilidad de incluir a los profesores estatales
en un escalafón federal, pero permitiendo a los estados conservar control sobre sus escuelas.
Estos gobernadores combarían contra algo inevitable y traban de salvar lo que se pudiera
frente la federalización de la STERM, apoyada por la CTM y algunas autoridades educativas
federales, Esta defensa surgió por la soberanía educativa de los estados. (Arnaut,1998 p
212).

José Luis Mena caudillo de los maestros racionalistas, rechazaba la federalización diciendo
que esta es un golpe de muerte al progreso, pues traería consigo mismo un criterio y disciplina
rígidos que acabarían con la iniciativa inteligente de los Estados, pues reformas sociales y
pedagógicas que se han dado siempre han partido fuera del centro que es conservador, tirano
y reaccionario, pues la democracia vino de la periferia y las reformas escolares igualmente,
la federalización de la enseñanza que propone como remedio a tantos males, solo dará a trasto
con la fecunda iniciativa de los Estados en la materia de innovaciones y solo lograría expandir
la cultura conservadora de la metrópoli en prejuicio de la economía. (Arnaut,1998 p 213).

Lombardo Toledano a principio de los años de 1940, decía que la organización de la


educación estaba completamente desorganizada, pues la misma organización de hace 20 años
no se encuentra unida en una base, lamentable, desastrosa y caótica. Para afrontar la situación
Toledano proponía reforzar las funciones y ampliar el aparato de apoyo de las oficinas
superiores de la SEP y al mismo tiempo, reforzar la esfera de competencia de las direcciones
de educación federal en cada uno de los estados, En el mando de la SEP se reforzaría los
puestos altos como secretario, subsecretario y oficial mayor. Las direcciones de educación
federal tendrán la misma estructura que las oficinas centrales, quedando bajo su control las
actividades educativas del gobierno federal en cada estado (Arnaut,1998 p 216).

Para STERM la desorganización educativa del país se debía a 3 factores de los cuales era que
no se ha querido centralizar la educación de México, segundo, al estar descentralizada la
enseñanza se desarrollado la educación de una forma anárquica, sin control administrativo,
y el último factor era que no había un programa administrativo que seguir en estrecha relación
con las leyes de lo general que rigen la población y las formas en que se distribuye el país.
(Arnaut,1998 p 217).

VIL LA CENTRALIZACIÓN POR OTROS MEDIOS


En la presidencia de Ávila Camacho se reflejó la herencia cardenista, por varios frentes,
agraria, política, obrera, sindicalismo burocrático y por supuesto la política educativa y el
sindicalismo magisterial. En una de las cuestiones que se vieron reflejadas en el cambio de
gobierno fue el de cambiar el contenido de la educación socialista mediante la promulgación
de una ley reglamentaria en 1942, después para 1946 se promulgo una reforma que derogaba
la educación socialista. Luis Sánchez Poton siendo secretario de educación buscaba
reorganizar la SEP con el objetivo de la unificación del sistema de enseñanza, queriendo
precisar las normas pedagógicas aplicables, corregir errores, definir responsabilidades a los
funcionarios de educación. La reforma administrativa del a SEP siguió las propuestas de la
Conferencia Nacional de Educación del STERM en 1940 (Arnaut,1998 p 221-222).

La STERM al terminar el sexenio de Cárdenas se dividió en varias organizaciones,


regresando al sindicalismo magisterial y a los proyectos federacionistas y confederacionistas
siendo opuestas a los planes de cualquier organización nacional unitaria, centralizada del
magisterio. Esto en los años de 1943. Se crearon varios sindicados autónomos en diferentes
entidades, favoreciendo a sindicatos mexicanos de maestros y trabajadores de la educación.
Esto significaba que el sindicalismo autónomo mostraba una bandera regionalista y la
defensa de la soberanía de los estados (Arnaut,1998 p 225).

Para finales de 1943 se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)


creándose la progresiva unificación y estabilización sindical del magisterio, el cardenismo
vio que se podía llegar a centralizar el país o al menos la educación primara, pero se ocupaba
una empresa que pudiera organizar a los maestros, quedando en fracaso ese proyecto, pero
logró el de crear un sindicato nacional que agrupaba a maestros y empleados. El SNTE llego
a definir el abandono de proyectos federacionistas y confederacionistas que le antecedieron.
Que incluso la resistencia local se vio enfrentada a la organización nacional y centralizada
por varios años, inclusive en los años con mayor centralización sindical. (Arnaut,1998 p
228).
Para la llegada del nuevo secretario de educación Jaime Torres Bodet en 1943 estaba decidido
a tomar nuevas acciones las cuales eran de crear una campaña de alfabetización, un programa
de construcción de escuelas, dar capacitación a los maestros, reformar los programas, libros
de texto y modificar el artículo 3 nacional (Arnaut,1998 p 232).
la federalización entendida como absorción centralizada de los sistemas escolares de los
estados.
La centralización continúa avanzando por otras vías como las siguientes: En la expansión del
sistema federal en los estados, entre la retracción política y presupuestal de los gobiernos de
los estatus en el ramo educativo, concentrándose en zonas urbanas y a niveles locales. Otra
forma fue la fundación del SNTE, que veía cuestiones políticas, sindicales y administrativas
de los grupos de maestros federales y estatales. Pues el SNTE nació como una organización
nacional y centralizada que agrupa la totalidad de maestros federales y estatales del país. Así
mismo la SNTE fomenta la centralización a través de diferentes cuestiones unas de estas
demandas económicas, laborales y profesionales. Exigiendo una nivelación de salarios y
programas de capacitación (Arnaut,1998 p 232-233).
Para el gobierno de Cortines se hablaba de una crisis en la educación nacional, esto en la
Junta Nacional de Educación Primaria en 1953 y en la Junta Nacional de Educación Normal
en 1954. Siendo esta crisis por la falta de planeación de dirección y programas para adaptarse
a las nuevas condiciones del país.
Para resolver esta crisis educativa nacional, el SNTE proponía una serie de medidas de las
cuales eran, un diseño y ejecución de un Plan Nacional de Educación Pública, la
“desecentralización” que era en realidad la reunificación mediante la desconcentración de la
estructura de la SEP. También el SNTE veía que la falta de unidad se observa entre las
distintas secretarias y organismos públicos, pues el cúmulo de oficinas jerárquicas da un
desajuste a entre las instituciones y la yuxtaposición de algunas dando una excesiva y rígida
centralización, viendo la necesidad de corregir el sistema. Pues con eso dicho se pensaba en
acabar con la centralización, pues era una subordinación. Era estática, deja de lado márgenes
individuales, a las nuevas iniciativas, Mientras que la descentralización permitía que se
organicen las escuelas sobre una base regional (Arnaut,1998 p 241).

Vous aimerez peut-être aussi