Vous êtes sur la page 1sur 157

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Facultad de Ciencias Histórico sociales

Escuela Profesional De Sociología

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y EL
FENÓMENO DE TEMOR DELICTUAL EN LA
POBLACIÓN DEL DISTRITO DEL CERCADO
DE AREQUIPA

AUTOR:
SABAS PARIZACA CHAMBILLA



AREQUIPA - 2017
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y EL FENÓMENO DE


TEMOR DELICTUAL EN LA POBLACIÓN DEL
DISTRITO DEL CERCADO DE AREQUIPA

2
DEDICADAS…

A Mary por su inagotable apoyo y su


permanente e incondicional compresión en
todos los proyectos de mi vida.

A mi señorita hija Wine por su especial


compresión y por su gran ejemplo de auto
superación constante bajo condiciones
adversas de la vida que en momentos le tocó
vivir sin la presencia de un padre.

3
AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento para mis


profesores, compañeros y amigos de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa. Primero por
su gran calidad humana y por su apoyo académico,
confianza y comprensión en mis aptitudes y
actitudes personales.

4
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de determinar la


seguridad ciudadana y el fenómeno de temor delictual generado por la
inseguridad ciudadana en la población del distrito del cercado de Arequipa del
año 2011; sabiendo que la seguridad ciudadana forma parte de las
preocupaciones cotidianas y del debate público en toda las instancias públicas
y privadas de nuestro país. Hoy ya no es novedad que cada mañana al
despertar tenemos que comenzar nuestro día con noticias que van desde las
violaciones, secuestros, crimines, asaltos, etc. Esta situación desespera a
cualquier ciudadano desde el más letrado y pudiente, hasta el ciudadano
común y corriente de a pie.

En Arequipa, la percepción de inseguridad y temor delictual está en acenso y


requiere de políticas públicas que den respuestas adecuadas y oportunas,
políticas públicas eficientes y eficaces, en este contexto, los problemas de la
inseguridad ciudadana hoy en día forman parte de la agenda política peruana
por encima de cualquier otra política social, hasta incluso de la lucha contra la
pobreza, porque curiosamente, se registran más números de muertos por
crímenes al día, que el número de pobres en el país. En esta situación los
planes estratégicos de lucha contra la inseguridad ciudadana, deben ser
priorizadas en todas las municipalidades del país, desde las ciudades
metropolitanas hasta las aldeas pequeñas del Perú, porque la delincuencia no
solo se registra en las grandes ciudades, sino también en los caseríos
pequeños donde existe el abigeato campesino.

En este trabajo nos hemos propuesto indagar las dimensiones reflexivas


de los “agentes”, en términos Sociológicos, que nos permitan generar un
análisis entre los planos subjetivo y objetivo de la inseguridad ciudadana,
como fenómeno social. La motivación que encausa los propósitos de mi
investigación, es tratar de entender La seguridad ciudadana y el fenómeno de
temor delictual en la población del distrito del cercado de Arequipa del año
2011, como construcción intersubjetiva basada en la percepción sobre la
delincuencia.

5
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.- TITULO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 16

1.1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 16

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 17

1.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 19

1.3.1.- FORMULACIÓN DE INTERROGANTES ............................................... 19

1.4.- OBJETIVOS............................................................................................. 19

1.4.1.- Objetivo General ......................................................................................... 19


1.4.2.- Objetivos Especificos ................................................................................. 19

1.5.- HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 20

1.5.1.- Hipotesis General ....................................................................................... 20

1.5.1. 1.- Hipotesis Especificos ................................................................ 20

1.6.- VARIABLES E INDICADORES ............................................................... 21

1.6.1.- Variable Independiente .............................................................................. 21


1.6.2.- Variable Dependiente ................................................................................ 21

1.7.- POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................... 21

1.8.- MÉTODOS Y TECNICAS ........................................................................ 22

1.8.1.- Técnica e instrumentos de recolección de datos .................................. 22


1.8.2.- Metodología de la investigación ............................................................... 22

1.9.- RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 22

1.10.- RELEVANCIA TEÓRICA ....................................................................... 23

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- TEORÍAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ........................................ 24

2.1.1.- La Escuela clásica. ..................................................................................... 24


2.1.2.- La Escuela Positivista o Positiva.............................................................. 26
2.1.3.- La Escuela Sociológica (o Escuelas Sociológicas). .............................. 28

2.1.3.1.- La Escuela de Chicago .............................................................. 28


2.1.3.2.- Teoría del Control Social ........................................................... 31

A).- Apego y compromiso .................................................................. 32


C).- Compromiso y participación ....................................................... 32
D).- Apego y creencia ........................................................................ 33

2.1.3.3.- Teoría de la anomia (E. DURKHEIM) ........................................ 33


2.1.3.4.-Teoria de grado de adapacion de ROBERT MERTON ............... 34

2.1.4.- Modelos y politicas internacionales en seguridad ciudadana ............. 36

2.1.4.1.- Prevención social primaria de conductas delictivas ................... 36


2.1.4.2.- Prevención situacional del delito ................................................ 37
2.1.4.3.- Prevención multiagenciada del delito ........................................ 38
2.1.4.4.- Prevención comunitaria del delito .............................................. 38

2.1.5.- La Seguridad Ciudadana en la agenda pública de América Latina ... 39


2.1.6.- Causas de la violencia y criminalidad en América Latina .................... 40
2.1.7.- Caracteristicas de la violencia y criminalidad en América Latina ....... 41
2.1.8.- Países con mayor índice de violencia en América Latica .................... 42
2.1.9.- Situación de seguridad ciudadana en el Perú ....................................... 44
2.1.10.- Ciudades con mayor violencia delincuencial en el Perú .................... 45
2.1.11.- Políticas públicas de seguridad ciudadana en el Perú ....................... 48

A).- Sistema nacional de seguridad ciudadana SINASEC ....................... 48


a).- Finalidad del SINASEC: .............................................................. 49
b).- Estructura del SINASEC ............................................................. 49

B).- Consejo nacional de seguridad ciudadana CONASEC ..................... 49


a).- Miembros e instituciones que componen el CONASEC .............. 49
b).- Funciones de CONASEC ............................................................ 50

2.2.- LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO UN PROBLEMA SOCIAL. ........ 50

2.2.1.- Naturaleza de la seguridad ciudadana.................................................... 52


2.2.2.- Problemas que intervienen en la seguridad ciudadana ....................... 54

2.2.2.1.- Inseguridad Ciudadana .............................................................. 54


2.2.2.2.- Percepción de la inseguridad ciudadana ................................... 56

7
2.2.2.3.- Inseguridad ciudadana y el miedo ............................................. 56
2.2.2.4.- Factores que influyen en la percepción de la seguridad ............ 57

a).- Instituciones ................................................................................ 57


b).- La valoración de la gravedad de los delitos ................................ 57

2.2.2.5.- Principales causas y factores de la inseguridad ciudadana ....... 58


2.2.2.6.-.Delincuencia como problema principal de la inseguridad
ciudadana ................................................................................. 60
2.2.2.7.- Tipos de delincuencia que generan inseguridad ciudadana ...... 60

A).- LA DELINCUENCIA COMÚN. .................................................... 60


a).- La Delincuencia Menor: ........................................................ 60
b).- El Pandillaje .......................................................................... 61

B).- LA DELINCUENCIA ORGANIZADA ........................................... 61

2.2.2.8.- Tipos de Actos Delictivos en la Seguridad Ciudadana .............. 62

A).- ROBOS AGRAVADOS ............................................................... 62

a).- Asalto a personas. ................................................................ 62


b).- Robo a inmuebles. ................................................................ 63
c).- Robo de vehículo. ................................................................. 63

B).- ROBOS MENORES .................................................................... 63

a).- Robo a personas o arrebato. ................................................ 63


b).- Robo menor a inmueble. ....................................................... 63
c).- Robo de autopartes............................................................... 63

2.2.3.- DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ............................. 64

2.2.3.1.- La inseguridad 0bjetiva. ............................................................. 64


2.2.3.2.- La inseguridad subjetiva. ........................................................... 66

A).- LOS CONFLICTOS:.................................................................... 66


B).- LAS DESVIACIÓNES: ................................................................ 67

a).- La violencia, .......................................................................... 67

2.3.- EL FENOMENO DEL TEMOR DELICTUAL EN LA SEGURIDAD


CIUDADANA ............................................................................ 67

2.3.1.- Concepto de Miedo o Temor .................................................................... 68


2.3.2.- Enfoques del temor y miedo en la seguridad ciudadana ..................... 68
2.3.3.- El riesgo en la inseguridad ciudadana .................................................... 69

2.3.3.1.- El Riesgo ................................................................................... 69


2.3.3.2.- Distribución de los Riesgos........................................................ 70

8
2.3.3.3.- Factores que influyen en el riesgo y victimizacion ..................... 71
2.3.3.4.- Factores del riesgo según sociodemográficos ........................... 71
2.3.3.5.- El Riesgo y género en la inseguridad ciudadana: ...................... 72
2.3.3.6.- El Riesgo asociado al espacio físico estatus social ................... 72

2.3.4.- La Victimizacion en la Seguridad Ciudadana......................................... 73

A).- Victimización Directa: .................................................................. 73


B).- Victimización Indirecta: .............................................................. 73

2.3.4.1.- Tipos de Victimacion en la Seguridad Ciudadana ..................... 73

A).- Inadaptado .................................................................................... 73


B).- Marginalidad ................................................................................. 74
C).- Delincuente ................................................................................... 74

a) Por la situación que ocupan en la sociedad pueden ser: ............ 74

2.3.4.2.- Factores que influyen en el Riesgo de Victimización ................. 75

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA Y EL TEMOR DELICTUAL EN EL CERCADO DE
AREQUIPA

3.1.- GEOGRAFIA Y POBLACION .................................................................. 76

a).- Altitud ................................................................................................................. 76


b).- Superficie........................................................................................................... 76
c).- Límites ................................................................................................................ 76
d).- Division Geografica .......................................................................................... 76

3.2.- POBLACIÓN DE AREQUIPA .......................................................................... 76

3.3.- AGENTES Y ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA SEGURIDAD


CIUDADANA ................................................................................................................ 77

3.3.1.- LAS MUNICIPALIDAD ...................................................................... 77

3.3.1.1.- Gerencia de Servicios al Ciudadano .......................................... 78

3.3.2.- POLICÍA NACIONAL .................................................................................. 79

3.3.2.1.- Programas que desarrolla la policia nacional ............................ 80


3.3.2.2.- Actividades que desarrolla la policia nacional ............................ 81
3.3.2.3.- Dependencias policiales ............................................................ 81
3.3.2.4.- Relación número de efectivos, seguridad ciudadana y población
........................................................................................................ 82

9
3.3.3.-EL SERENAZGO ......................................................................................... 82

3.3.3.1.- Personal del Serenazgo ............................................................. 83


3.3.3.2.- Número de Senazgos ................................................................ 84

3.4.- COMUNIDAD ORGANIZADA.................................................................. 84

3.4.1.- Comites de Seguridad Ciudadana ........................................................... 84


3.4.2.- Juntas y organizaciones vecinales para la seguridad ciudadana ....... 84

3.4.2.1.- Atribuciones de las juntas vecinales .......................................... 85


3.4.2.2.- Naturaleza de las juntas vecinales ............................................ 85
3.4.2.3.-.Juntas vecinales promovidas por la Municipalidad Provincial
Arequipa y Policía Nacional del Perú .............................................. 86

A).- Actividades Que Desarrollan ......................................................................... 86

a).- Cursos de prevención en Incidencia Delictiva ................................... 86


b).- Cursos de de prevención en Violencia Familiar................................. 86
c).- Cursos y programas de cultura en seguridad vial .............................. 86
d).- Programas para la prevención de la Prostitucion Clandestina .......... 87
e).- Charlas y programas en prevención del Pandillaje Pernicioso .......... 87
f).- Charlas de prevención en violencia e inseguridad en las instituciones
educativas ....................................................................................... 87

3.5.- PLANES Y ESTRATEGICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA ............... 87

3.5.1.- Plan Local de seguridad ciudadana 2007 (CONASEC) ....................... 87


3.5.2.- Plan Estratégico integral de Seguridad Ciudadana de la Provincia de
Arequipa 2010.............................................................................................. 89

3.5.2.1.- PLAN CUADRANTE 2010 ......................................................... 89

a).- Sectorización del Plan Cuadrante ............................................... 90


b).- Criterios para la Conformación de los Cuadrantes ...................... 90
c).- Manejo de Codificación del Plan Cuadrante................................ 91

3.5.2.2.- PLAN RETEN 2010 ................................................................... 92

A).- Acciones: .................................................................................... 92

3.5.2.3.- PLAN TELARAÑA 2010............................................................. 92

A).- Acciones: .................................................................................... 92

3.5.2.4.- Actividades que Desarrolla el Comité Provincial de Seguridad


Ciudadana de Arequipa ................................................................... 93

10
3.6.- CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA .................. 94

3.6.1.- Ubicacion de zonas donde se desarrollan los actos delictivos .......... 95


3.6.2.- Zonas de Riesgo para la Seguridad Ciudadana .................................... 95

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACÓN

4.1.- CONCLUSIONES .................................................................................. 115

4.2.- SUGERENCIAS ..................................................................................... 139

4.3.- BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 140

11
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1.- Cuadro de leyenda de mapeo de puntos críticos en violencia e


inseguridad de la ciudad de Arequipa ..................................... 144

ANEXO Nº 2.- Mapeo de los puntos críticos en violencia e inseguridad


ciudadana en el cercado de Arequipa ..................................... 144

ANEXO Nº 3.- Mapeo de las vías públicas más críticos en violencia e


inseguridad ciudadana en el cercado de Arequipa ................. 145

ANEXO Nº 4.- Trabajo coordinado entre la Policia Nacional y el Serenazgo en


el cercado de Arequipa ........................................................... 147

ANEXO Nº 5.- Incremento del alcoholismo en el cercado de Arequipa ......... 147

ANEXO Nº 6.- Plan cuadrante (cuadrantes motorizados) .............................. 148

ANEXO Nº 7.- Ubicación y mapeo del plan cuadrante en el cercado de


Arequipa .................................................................................. 148

ANEXO Nº 8.- Acciones de lucha coordinado frente a la delincuencia común en


el cercado de Arequipa ........................................................... 149

ANEXO Nº 9.- Plan Operativo Municipal 2010 a la prostitución callejera en el


cercado de Arequipa ............................................................... 149

ANEXO Nº 10.- Zonificación del plan telaraña (perfil básico) puntos


estratégicos de posicionamiento de vehículos en el cercado de
Arequipa .................................................................................. 150

ANEXO Nº 11.- Ubicación y posicionamiento de vehículos del plan telaraña en


puntos estratégicos del cercado de Arequipa ......................... 150

ANEXO Nº 12.- Acción integral entre los diferentes agentes de la seguridad


ciudadana 2011 del cercado de Arequipa ............................... 151

ANEXO Nº 13.- Municipalidad Provincial De Arequipa en la seremonia de


reunión con las juntas vecinales 2011 .................................... 151

ANEXO Nº 14.- La Policia Nacional Agente principal en resguardar el orden


público y la seguridad ciudadana ............................................ 152

ANEXO Nº 15.- El Seranazgo como plan alternativa de lucha a la inseguridad


ciudadana ............................................................................... 152

ANEXO Nº 16.- Acciones de concientizacion de la Policía Nacional para luchar


contra la violencia delincuencial .............................................. 153

12
ANEXO Nº 17.- La delincuencia común como fenómeno principal de la
inseguridad en el cercado de Arequipa ................................... 153

ANEXO Nº 18.- Acción criminal del crimen organizado en el cercado de


Arequipa .................................................................................. 154

ANEXO Nº 19.- La prostitución callejera como foco de incubacion de la


violencia delincuencial en el cercado de Arequipa .................. 154

ANEXO Nº 20.- Instrumento de aplicación para el recojo de los datos .......... 155

13
INTRODUCIÓN

La seguridad ciudadana es una de las mayores preocupaciones del Estado


Peruano de las instituciones públicas, privadas y de toda la sociedad civil, este
cáncer de la humanidad es cada vez más violento, no respeta nada y a nadie,
para ellos no existen leyes, se burlan de toda las autoridades, eclesiásticas,
civiles y militares. Producto de esta anomia social, hoy observamos a través de
los noticieros sendos de robos, violaciones, asaltos, secuestros. Esta anomalía
humana día en día está en ascenso, los grupos delictivos hoy están más
organizados que nunca.

Si damos una mirada atrás, observamos que en el proceso del desarrollo


histórico de la humanidad, la inseguridad delincuencial parece ser un cáncer
incurable, que durante la existencia del hombre, el crimen y los actos
delictuales siempre estuvieron presentes como fiel acompañante, en respuesta
las autoridades para combatir este fenómeno anti social implantaron un sin fin
de leyes, normas, acciones políticas y planes estratégicos que nunca dieron
resultados. Baste recordar el Código de Hamurabi, en la Antigua Babilonia,
que establecía la célebre consigna “ojo por ojo y diente por diente”, y
posteriormente la Ley del Taleón en la antigua Judea que dictaminaba penas
similares a los delitos cometidos; esto nos sugiere que ya en aquella época, la
temática delictual era un problema que amenazaba la seguridad
sociedadana. En el caso peruano los Incas también dictaminaron las cuatro
leyes de convivencia en la sociedad Inca, uno de estas leyes es el “Ama
Suwa”. Que significa (no sean ladrón-ratero)

Hoy en pleno siglo XXI y ante la atenta mirada desesperada de la


población, las autoridades, tanto nacional, regional y local, siguen filosofando
en busca de encontrar la piedra angular que dé solución al fenómeno de la
inseguridad ciudadana.

Mi intención en este trabajo, no es hacer un esbozo bibliográfico del


proceso de la violencia delincuencial y los actos delictivos en la existencia de la
humanidad. Más bien, es estudiar y determinar La seguridad ciudadana y el
fenómeno de temor delictual generado por la inseguridad ciudadana en la

14
población del distrito del cercado de Arequipa del año 2016. Este problemática
hoy a tomado un interés global, adquiriendo relevancia de gran magnitud entre
la ciudadanía, impactando de manera significativa en la opinión pública. Esto
trae como consecuencia que, de cierto modo, emerja la categoría
de inseguridad ciudadana frente a la seguridad ciudadana como constructo
desvinculado de los hechos delictuales en sí mismos, pues la sensación de
temor frente al crimen asume una dimensión netamente subjetiva, que
trasciende de la experiencia personal de ser o no víctima de delito, es
decir, la dimensión objetiva.

En consecuencia, a pesar de que el temor al delito es esencialmente un


fenómeno subjetivo, sus efectos impactan de manera fáctica tanto a individuos
como a grupos sociales. Como señalan Dammert y Lunecke (2002), la
victimización como el temor delictual “generan costos económicos
relevantes en el ámbito gubernamental y privado; afectan el desarrollo y
consolidación del capital social; influyen sobre el tipo de crecimiento
urbano; condicionan patrones de conducta social que tienden al
aislamiento y al control social; e impactan sobre las principales
instituciones públicas del sistema de justicia criminal”1. Hoy esta afirmación es
más vigente que nunca. Porque efectivamente, su lucha frente a esta
anomalía social, está generando incalculables gastos económicos sin
resultados positivos, corrompe autoridades e instituciones, resquebraja y
debilita todo tipo de organización y tejido social.

Ahora bien la estructura del presente trabajo, está dividido en cuatro


capítulos. En la primera parte, se desarrolla el perfil del proyecto. En la
segunda parte, planteamos el debate teórico y conceptual del concepto
multidimensional de la seguridad ciudadana y el temor delictual. En el tercer
capítulo se analiza el diagnóstico situacional de la seguridad ciudadana y el
temor delictual en el cercado de Arequipa, y en el cuarto capítulo se hace el
análisis e interpretación de los resultados, las conclusiones, las
recomendaciones y los anexos.

1
Dammert, Lucía y Lunecke, Alejandra, Victimización y Temor pág. 127 Cap. II

15
CAPÍTULO I

1.- TITULO DE LA INVESTIGACIÓN


La seguridad ciudadana y el fenómeno de temor delictual en la población del
distrito del cercado de Arequipa del año.

1.1.- JUSTIFICACIÓN
El estudio del presente trabajo es importante, porque en nuestro país y en
casi todos los países de América Latina, la seguridad ciudadana no deja de ser
uno de los principales aspectos sociales a atender, debido a que en los últimos
años se ha incrementado la preocupación, por parte de sus habitantes, por los
indicadores crecientes de violencia y criminalidad. En ese sentido, las
autoridades asumen como una de sus principales funciones el crear un
ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica, donde no solo se
propongan acciones en la lucha contra la delincuencia común y organizada,
sino que también se ponga énfasis a la labor de prevención y control de los
factores que generan la violencia e inseguridad.

La inseguridad ciudadana actualmente en Arequipa ha crecido, producto


de la llegada de mega centros comerciales, este hecho avizora la llegada de
los delincuentes comunes y organizadas más avezados, integrantes de
peligrosas bandas y secuestradores. Por otro lado el desempleo, la migración y
el crecimiento desordenado del casco urbanístico de los nuevos asentamientos
humanos, hoy son base de la incubación de la delincuencia común. Según
denuncias por comisión de delitos registrados por la Policía Nacional del Perú
por regiones (2010), Arequipa aparece en la cuarta posición de homicidios por
delito de actos delictivos y primera en violencia intrafamiliar2 hoy la población
arequipeña se siente más insegura que en las décadas pasadas.

Este hecho, es el eje angular que me incentiva a realizar el presente


trabajo de investigación, cuyo objetivo es dar una mirada sociológica a la
seguridad ciudadana y al fenómeno de temor delictual generado por la
2
fuente: EMG-PNP. elaboración: oficina de investigación y ESTADÍSTICA/ST-CONASEC

16
inseguridad ciudadana en la población del distrito del cercado de Arequipa del
año 2016.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al hablar de seguridad ciudadana, hacemos referencia implícitamente a


las categorías de violencia y de temor delictual. Este fenómeno anti-social se
presenta dependiendo del contexto sociocultural en el que se observe el
fenómeno de la seguridad ciudadana, d e este modo, si pensamos en los
ataques de crímenes organizados (terrorismo) que amenazan en latencia a
las sociedades europeas y norteamericanas, asociamos la seguridad
ciudadana a los mecanismos de prevención, control y represión propios de
los sistemas de vigilancia y seguridad estatal, cuyo principal objetivo es
disminuir en la ciudadanía la sensación de temor de ataque de crimen
organizado y “mantener a la población segura”.

Ahora bien, en cuanto al fenómeno de la seguridad ciudadana asociado a


las sociedades latinoamericanas, en particular Perú, especialmente en la
región de Arequipa, la manifestación de dicho fenómeno no genera una
preocupación de primer orden en cuanto a la posibilidad de sufrir un ataque de
crimen organizado (terrorismo), pues la probabilidad de ser objeto de tal
manifestación de violencia, comparada con sociedades europeas, es baja.
Por lo tanto, la connotación conceptual de violencia que asume el fenómeno
de la seguridad ciudadana está referida principalmente a la
categoría de delito/crimen común.

En este sentido, vamos a entender como delito cualquier acción


intencionada orientada a transgredir las normas que tenga una sanción
penal. Es así como podemos referirnos a diferentes tipos de delito, en dos
diferentes planos. En primer lugar los delitos económicos (fraude, estafa,
etc.), en segundo lugar los denominados Delitos de Mayor Connotación
Social, entre los que se incluyen el “robo con violencia, robo con fuerza, hurto,
homicidio, violación y lesiones, a los que se agrega la violencia intrafamiliar.
De este modo, se entiende la seguridad ciudadana asociada al fenómeno de

17
la delincuencia, como un constructo bidimensional conformado por dos
componentes complementarios y claramente diferenciables entre sí: temor
delictual y victimización.

Siguiendo con la argumentación sostenida en el párrafo precedente,


podemos apreciar, que el problema que enfrentan actualmente las
autoridades en relación con la seguridad ciudadana, es el de poder generar
políticas eficaces que estén orientadas en dos planos. Uno de ellos tiene que
ver con la prevención, el control y la sanción de las actividades delictivas.
Para de este modo disminuir la tasa de delitos, es decir, una dimensión
objetiva de la seguridad ciudadana; y por otro lado, aplicar la sensación de
temor delictual existente en la ciudadanía, lo cual nos da cuenta de una
dimensión subjetiva del fenómeno.

Entonces, al entender el fenómeno desde sus dos dimensiones


constituyentes y principales, vamos a centrar nuestros esfuerzos, en el
transcurso de nuestra investigación, en indagar la potencial relación existente
entre ambas dimensiones en relación con el fenómeno de la seguridad
ciudadana; para de este modo, establecer las vinculaciones existentes entre
la victimización y el temor delictual en el cercado de Arequipa.

En este sentido nos surgen las siguientes interrogantes,


¿Cuáles son las principales teorías que explican el fenómeno de la seguridad
ciudadana y el temor delictual?, ¿Cuál son las medidas organizativas tomadas
por los actores y agentes que cohabitan un sector residencial urbano como
mecanismo efectivo de prevención y control de la delincuencia?, ¿Cuáles son
las diferencias existentes entre el temor delictual y la victimización según
sexo, edad y nivel socioeconómico en la población del distrito del cercado de
Arequipa?, ¿Cuáles son los porcentajes de personas que han sido víctimas
de delito según sexo, edad y nivel socioeconómico en los últimos seis meses
del año 2016?.

18
1.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las principales características de la seguridad ciudadana y de la


percepción del temor delictual en la población del distrito del cercado de
Arequipa del año 2016?

1.3.1.- FORMULACIÓN DE INTERROGANTES


1. ¿Cuáles son las principales teorías que explican el fenómeno de la
seguridad ciudadana y el temor delictual?
2. ¿Cuál son las medidas organizativas tomadas por los actores y agentes
que cohabitan un sector residencial urbano como mecanismo efectivo
de prevención y control de la delincuencia?
3. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre el temor delictual y la
victimización según sexo, edad y nivel socioeconómico en la población
del distrito del cercado de Arequipa?
4. ¿Cuáles es el porcentaje de personas que han sido víctimas de
delito según sexo, edad y nivel socioeconómico en los últimos seis
meses del año 2016?

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL


Determinar las principales características de la seguridad ciudadana y de la
percepción del temor delictual en la población del distrito del cercado de
Arequipa del año 2016

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Conocer las principales teorías y características que asume el fenómeno
de la seguridad ciudadana.
2. Determinar las medidas organizativas tomadas por los actores y
agentes que cohabitan un sector residencial urbano como mecanismo
efectivo de prevención y control de la delincuencia.
3. Identificar las diferencias existentes entre el temor delictual y la
victimización según sexo, edad y nivel socioeconómico en la población
del distrito del cercado de Arequipa.

19
4. Determinar el porcentaje de personas que han sido víctimas de
delito según sexo, edad y nivel socioeconómico en los últimos seis
meses del año 2016.

1.5.- HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1.- HIPOTESIS GENERAL


Es probable que las principales características de la seguridad ciudadana y de
la percepción del temor delictual en la población del distrito del cercado de
Arequipa, sean múltiples y que las medidas tomadas como prácticas tengan
resultados negativos.

1.5.1. 1.- HIPOTESIS ESPECIFICOS


HIPÓTESIS 1.- Es probable que la delincuencia en el contexto de la seguridad
ciudadana es una de los principales problemas y
características que genera inseguridad ciudadana en la
población del cercado de Arequipa.

HIPÓTESIS 2.- Es probable que Los agentes y actores que participan


activamente en iniciativas de asociatividad entre los vecinos
que cohabitan un barrio y/o urbanización, tiendan a
manifestar menores niveles de temor delictual que aquellos
que no están vinculados a ninguna organización de este tipo.

HIPÓTESIS 3.-. Es probable que el nivel de temor delictual manifestado en la


población del cercado de Arequipeña, según sexo, edad y
nivel socioeconómico, sea mayor entre quienes han sido
victimados, que entre quienes no sido victimados.

HIPÓTESIS 4.-. Es probable que las personas según sexo, edad y nivel
socioeconómico victimados por la delincuencia en los últimos
seis meses del año 2016, esté en ascenso.

20
1.6.- VARIABLES E INDICADORES

1.6.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE


 Seguridad ciudadana

1.6.2.- VARIABLE DEPENDIENTE


 Temor delictivo
 Victimización
INDICADORES
 El Municipio (Serenazgo)
 Pandillaje
 policía Nacional
 organizaciones vecinales

MEDIDORES
 Formulas

1.7.- POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN - UNIVERZO

Antes de desglosar la población de nuestra investigación, definimos


¿qué es una población?: “Una población es un conjunto de casos o unidades
que tienen en común una serie determinada de características y sobre las que
se desea obtener cierta información”3. En este sentido, para los efectos de esta
investigación, se caracterizó a la población del distrito cercado de Arequipa
sector urbano a partir de los datos del censo del año 2007 obtenidos en el INEI
de la región Arequipa. A partir de esta fuente, se constató que el cercado
distrital de Arequipa, está compuesto 61,519 habitantes entre hombres y
mujeres. De este modo, se consideró como unidad de análisis a las personas,
hombres y mujeres, que tengan 18 años a más años de edad y que habitan
dentro de los límites de la ciudad del cercado de Arequipa.

3
García Ferrando, Manuel Socioestadística. Introducción a la Estadística en Sociología Alianza Editorial

21
MUESTRA:
En términos de la muestra, está de define como “el grupo de elementos
seleccionados con la intención de estimar los valores verdaderos de la
población”4.
Ahora bien, en virtud de los elementos señalados, en caso de nuestro estudio,
su tamaño de muestra es de 398 observaciones, con un margen de error
muestral de 5%, para un nivel de confianza de 95%.

1.8.- MÉTODOS Y TECNICAS

1.8.1.- TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para los propósitos de recolectar la informacion que nos servi en terminos
de los análisis estadisticos, se utilizó la tecnica de encuesta social, para lo cual
construimos la hoja del cuestionario como instrumento de aplicación de 23
preguntas formulados de dos tipos, preguntas de tipo serrado y preguntas de
tipo abierta.

1.8.2.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


Desde el punto de vista metodológico, nuestro estudio está centrado en la
utilización del enfoque cuantitativo y descriptivo, a partir del cual utilizaremos
como técnica de investigación la Encuesta Social a los pobladores de la
población del distrito del cercado de Arequipa. Para el análisis estadístico de
los datos se utilizó los paquetes de bases estadisticos el SPSS, los programas
de microsof office EXCEL, para la redacción de la investigación microsof
WORD.

1.9.- RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La relevancia de nuestra investigación, se enmarca en el esfuerzo por
describir las características que asume el fenómeno de la seguridad
ciudadana y el temor delictual en el distrito del cercado de la ciudad de
Arequipa. Si bien es cierto, que los estudios sobre esta temática a nivel
regional son escasos, hoy creemos que esta investigación sea un aporte
valiosísimo en la región de Arequipa y a nivel local, este fenómeno
delictual, por su naturaleza, es uno de los problemas sociales, más

4
García Ferrando; 1999, p. 132

22
latentes y actuales en todo el país, Arequipa, no es ajeno a esta realidad.
Por esta razón, este fenómeno social necesita una especial atención en su
estudio y análisis. Por otro lado los medios de comunicación, los estudios y
fuentes informáticos que existen, solo centran su atención en los actos
delictivos de connotación social que ocurren en la capital Lima. De tal
suerte, que nadie se entereza dar una mirada a los actos delictivos de las
llamadas metrópolis provincias. Estas son las razones que me permiten
afirmar su relevancia de esta investigación de corte social.

1.10.- RELEVANCIA TEÓRICA


Desde el punto de vista teórico, la relevancia de mi investigación va a
estar determinada por las observaciones que podamos realizar al fenómeno
del estudio, y para ello nos basaremos principalmente en elementos
conceptuales extraídos desde el punto de vista de la Sociología,
especialmente en el sentido de contextualizar nuestra observación en las
características propias del sistema socio-cultural de la población del cercado
de Arequipa.

De este modo, creo que generaré una lectura teórica de interés a partir del
objeto observado, que trascienda una constatación de hechos sobre el
fenómeno real, complementando así la mayoría de las investigaciones
referidas a la problemática de la seguridad ciudadana que tan sólo generan
una lectura simple y superficial de la realidad estudiada.

23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- TEORÍAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


Una característica particular del campo de los estudios de la (in)seguridad
ciudadana desde la perspectiva de las ciencias sociales, específicamente
desde la Sociología; es que a pesar de la gran cantidad de información
sistematizada y de los esfuerzos por establecer una teoría general o universal,
hasta ahora no ha sido posible alcanzar este propósito; que una teoría pueda
explicar todos los tipos de este complejo, dinámico mundo de la criminalidad y
violencia delincuencial. No obstante, existe un conjunto de teorías que explican
con un grado significativo de coherencia algunos tipos concretos de la
criminalidad y de temor delictual, como son: Los casos de la delincuencia
juvenil, el crimen de cuello blanco, el acto delictual común, el acto delictual y
crimen organizado, la “carrera criminal” y los determinantes sociales de la
definición de la conducta criminal, que solo quedaron en un esbozo histórico
muchas veces desfasados para los tiempos actuales.

Hecha esta aclaración y para evitar la excesiva diversidad terminológica,


respondiendo los propósitos de la investigación, pasaremos a revisar tres
grandes enfoques teóricos que podrán dilucidar una interpretación más exacta
a este fenómeno social de la criminalidad y de temor delictual en la seguridad
ciudadana. El primero de ellos desde el enfoque teórico de la Escuela clásica,
seguido del enfoque teórico de la Escuela Positivista o Positiva y por último el
enfoque teórico de la Escuela Sociológica (o Escuelas Sociológicas).

2.1.1.- LA ESCUELA CLÁSICA.


Se desarrolla a partir de mediados del siglo XVIII, cobrando forma en los
trabajos de Jeremy Bentham (1748-1832) y Cesare Beccaria (1738-1794). Se
basa en una concepción del ser humano que lo representa como individuo libre
y racional, capaz de elaborar juicios sobre los problemas, tomar decisiones y
actuar en consecuencia. Para Jeremy Bentham, esto supone en el ser humano
tiene una capacidad de calcular racionalmente las ventajas e inconvenientes, el
placer o el dolor intrínsecos a las decisiones que toma. Esta es la idea básica
24
de la corriente que fundó: el utilitarismo. En este punto juega un papel
fundamental la pena aplicada por la comisión del delito. La pena es vista como
un mal en sí misma, que debe conducir a la decisión racional de no comisión
de un delito. Bentham estructuró su teoría sobre el crimen en torno a la
consideración de cuatro fuentes generales de placer y dolor, que son a su vez
fuentes de producción y sanción de los delitos, o sea, que envuelven de
manera sistemática las sanciones que se aplican. A continuación citaremos las
dimensiones, estas son:

A. Sistema de sanciones físicas


B. Sistema de sanciones religiosas
C. Sistema de sanciones morales
D. Sistema de sanciones políticas

Por supuesto, dado el interés de Bentham por contribuir a la reforma de las


leyes criminales en su país, Inglaterra, el sistema de sanciones políticas sería
la fuente fundamental a tener en cuenta, en virtud de que le correspondía al
Estado aplicar y regular las penas aplicables a los delitos. Para él, las
sanciones tenían que ser efectivas, de ahí su propuesta de juzgar tres
dimensiones de la sanción:

a. Certidumbre de la pena
b. Celeridad de la pena
c. Severidad de la pena.

La garantía de la proporcionalidad de la pena con respecto al crimen


descansa en el equilibrio entre estas tres dimensiones. 5

Debe destacarse el hecho de que tanto Bentham como Beccaria rechazaron


abiertamente la pena de muerte como pena disuasiva. Beccaria propuso que la
reclusión en cárcel era una pena de mayor eficacia disuasoria, y
consecuentemente preventiva, pues enviaba un mensaje más claro a todo

5
Michael R. Gottfredson y Travis Hirschi, A General Theory of Crime, Stanford University Press, 1990, cap.1.

25
aquel que estuviese tentado por incurrir en un delito. Esta provocaba mucho
más dolor personal que la pena capital.

En resumen, mientras la pena de muerte provoca un dolor instantáneo y es


más vulnerable al olvido, el encarcelamiento con privación de libertad era una
manifestación más permanente y visible para aquellos tentados a romper con el
contrato social que garantiza el orden, contribuyendo por ello a la prevención
del crimen. Para Beccaria definitivamente la pena de muerte ni disuadía ni
prevenía el crimen. Por otro lado debe tomarse en cuenta las creencias
religiosas y los valores morales de este autor: primeramente, el delito o crimen
es una violación del contrato social, y segundo, privar de la vida a alguien es
cometer un acto inmoral. Por lo demás, para Beccaria, la pena de muerte era
tanto más censurable cuanto violaba el principio de la indisponibilidad de la
vida, pues para él sólo Dios tenía el derecho a quitarla.

2.1.2.- La Escuela Positivista o Positiva.


En la tradición de la criminológica el positivismo significó el nacimiento
de teorías biológicas corresponde a leyes naturales, independientes de la
voluntad humana sobre las causas de la delincuencia. Como lo expresa Cano
Paños: “…los defensores de estas teorías postulan la existencia de una serie
de factores endógenos, cuya concurrencia en algunos individuos lleva a una
predisposición congénita a cometer actos delictivos. De este modo, mientras
que la Escuela clásica parte de una racionalidad del acto delictivo, la Escuela
positiva acoge un modelo explicativo de la delincuencia basado en una especie
de determinismo biológico.

Entre sus representantes más influyentes hay que destacar las figuras
de Lombroso, Ferri y Garofalo.”6 Puede añadirse que también los factores
psicológicos cuentan como determinantes de la conducta delictiva para algunas
teorías que se cuentan como parte de esta escuela.

6
Miguel Ángel Cano Paños, “Algunas reflexiones criminológicas sobre el fenómeno de la violencia juvenil
urbana en Francia”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 08-04-2006, p.5.

26
En este tenor, autores como Cesare Lombroso (6 de noviembre de 1835-19 de
octubre de 1909), médico italiano, considerado como el fundador de la escuela
criminológica positivista, atribuyó el crimen a tendencias innatas de orden
genético, que son observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de
delincuentes habituales, como por ejemplo ciertas asimetrías craneales. Sin
embargo, en lo que podría denominarse como paradigma de la multi-
causalidad del crimen, Lombroso incluyó otros factores causales tales como:
clima, civilización, hábitos de consumo alcohólico, educación, posición
económica, etcétera. De ahí que la pena contra el delito deba ajustarse al peso
de estos factores, lo cual aleja su visión de la dogmática penal. Su influencia
específica en la criminología actual se reduce a prever el tratamiento
interdisciplinar del crimen en virtud del carácter multicausal del mismo. 7

Enrico Ferri (1856-1929), quien fuera discípulo de Lombroso, se


concentró en los aspectos sociales y económicos como determinantes del
crimen en el nivel psicológico. Esto último, unido a su adscripción al socialismo,
lo indujo a sostener una perspectiva preventiva sobre el crimen, antes que una
perspectiva fundamentalmente punitiva. A su vez propuso la idea de que el
libre albedrío es una ficción, por lo que la responsabilidad moral tan preciada
por la Escuela Clásica pasaba a ser reemplazada por la responsabilidad social.

Rafael Garófalo (1851), aunque es considerado como parte de este


escuela, se diferencia de Ferri en el sentido de que justificó la pena de muerte
para los asesinos, la cadena perpetua para los delincuentes violentos, y el
trabajo forzado en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones, pues
consideraba que el criminal era irremediablemente un anormal psíquico.
Considera la pena pues como un elemento fundamental de prevención. Más
que en los factores ambientales y sociales, se concentró en los factores
psicológicos. Para él, los criminales presentan variaciones psíquicas. Es el
primero que universaliza el término “criminología” para identificar un nuevo
campo de estudio, y debido a su formación en derecho, fue capaz de ofrecer

7
Michael R. Gottfredson y Travis Hirschi, Ob. Cit., p.48.

27
formulaciones claramente jurídico-legales de sus propuestas teóricas sobre la
criminalidad.

2.1.3.- La Escuela Sociológica (o Escuelas Sociológicas).


Se desarrolla a partir de la formulación de preguntas propiamente
sociológicas acerca del fenómeno del crimen y del delito, es decir, preguntas
sobre las variables propiamente sociales relacionadas con el delito, antes que
biológicas o puramente psicológicas:

“Las teorías sociológicas se enmarcan dentro de la Sociología criminal,


disciplina que contempla el delito básicamente como un fenómeno ‘social’. El
enfoque sociológico atribuye así a las condiciones sociales prioridad en la
génesis del comportamiento desviado. Para ello, los sociólogos recurren a
variables tales como la interacción social, la cultura o las estructuras sociales a
la hora de explicar la delincuencia...esta teoría parte de la premisa de que el
crimen es un fenómeno social muy selectivo, estrechamente unido a ciertos
procesos, estructuras y conflictos sociales, los cuales interactúan generando en
ocasiones el fenómeno de la delincuencia.”8

Ahora bien, si destacamos los variados enfoques teóricos sobre el crimen


en la sociología, con sus implicaciones de política, no nos alcanzaría el espacio
y el tiempo. En consecuencia, para los intereses de la investigación vamos a
mencionar dos principales enfoques teóricos.
A. La Escuela de Chicago
B. Teoría del Control Social

2.1.3.1.- La Escuela de Chicago


De hecho se denomina con este nombre a un grupo de teorías
formuladas por sociólogos pertenecientes a la escuela de sociología de la
Universidad de Chicago, institución que tuvo la mayor importancia en la
institucionalización de la sociología como disciplina científico social en los
Estados Unidos.

8
Miguel Ángel Cano Paños, Ob. Cit., p.5

28
El primer aporte fue el enfoque ecológico, que propone que el medio o espacio
en el que las personas habitan, y la estructura social que caracteriza la
interacción grupal puede tener influencia en la conducta delictiva. Esta
hipótesis se transformó en la “hipótesis zonal”, planteada por Ernest Burguess
cuando realizó un análisis de la delincuencia en la ciudad de Chicago. Junto
con Robert E. Park, Burgess propuso en el libro The City (1925, 1984) que la
ciudad moderna tendía a desarrollarse en zonas concéntricas, siendo la
primera constituida por el distrito comercial e industrial, la segunda por la zona
de transición (industrial y con viviendas en deterioro), zona residencia de clase
trabajadora, zona residencial, y zona suburbana. Se observó que por lo menos
la mayoría de las ciudades grandes norteamericanas respondían a este
esquema, y se determinó que el crimen no se distribuía aleatoriamente entre
las diferentes zonas, sino que se concentraba más en las zonas de transición,
donde se concentraba precisamente el sector menos favorecido
económicamente de la población.

En este momento es que se empieza a correlacionar, en el campo de la


criminología, la pobreza con la violencia y la criminalidad, correlación que se ha
seguido explorando hasta la actualidad con el fin de confirmar o desestimar su
potencial explicativo. La obra que representa esta escuela es Juvenile
delinquency and urban areas, de Clifford R. Shaw y Henry D. Mckay,
publicada en 1942. Este enfoque inicia una manera de conceptualizar la
criminalidad grave como un fenómeno especialmente vinculado a las
comunidades urbanas, y particularmente comunidades grandes y
heterogéneas: Tittle describe de esta manera los intereses de estos
investigadores, cuyo enfoque recibiría el rótulo de “teoría de la desorganización
social”:

“Los investigadores de la Universidad de Chicago en la primera parte del


siglo veinte estaban interesados en por qué las ciudades tenían tasas de
criminalidad y delincuencia más altas que los lugares más pequeños y por qué
ciertos barrios y comunidades en esas ciudades persistentemente presentaban
tasas de criminalidad más altas que otros….Sostenían que en las ciudades
había más criminalidad (y otras patologías que en sitios más pequeños y

29
restringidos porque las grandes cantidades, la heterogeneidad y los rápidos
movimientos y traslados de población hacen difícil el hecho de que las
personas puedan establecer relaciones estrechas capaces de refrenar las
malas conductas.9

El otro enfoque, con cierta relación con el anterior, es la teoría de la


asociación diferenciada, formulada por Edwin Sutherland (1883-1950), quien
expuso los principios organizativos de su teoría en el libro Principles of
Criminology, publicado en 1947.

Esta teoría propone “que las causas primarias del delito estarían en la
existencia de grupos subculturales de delincuentes (grupos de amigos, familia,
10
cárcel), que traspasan los conocimientos delictuales” En otras palabras, los
delincuentes de menor edad solían relacionarse con otros delincuentes de
mayor edad en un conjunto de actividades tanto delictivas como no delictivas,
Sutherland elaboró una serie de postulados, el primero de los cuales es que el
comportamiento delictivo es una conducta aprendida, y segundo, que esta se
aprende por medio de procesos de interacción y de comunicación con otras
personas.

En consecuencia, “una persona se convierte en delincuente debido a un


exceso de definiciones favorables a la infracción de la ley frente a definiciones
desfavorables a la infracción de la ley”.11 Debe precisarse que para Sutherland
estas nociones o principios no eran aplicables sólo a la criminalidad
característica de los estratos socioeconómicos bajos, sino también a la
conducta delictiva o corrupta de los estratos socioeconómicos altos, de lo que
se deriva su trabajo sobre el crimen de cuello blanco. De hecho, Sutherland
dedicó un largo tiempo de investigación al crimen de cuello blanco, que resultó
en un texto que se considera también un clásico de la criminología: White
Collar Crime (1949, 1983). Sutherland es considerado por muchos como el
9
Charles R. Tittle, “Los desarrollos teóricos de la criminología”, pp.22-23.
(Crime Prevention Through Enviromental Design), descrito por Andreas Hein (2006), y el enfoque del Espacio
Defendible de Oscar Newman (1996).
10
Irma Arriagada y Lorena Godoy, “Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana”, Revista de
la CEPAL 70, Abril 2000.
11
Citado por Cano Paños, Ob. Cit., p.8.

30
sociólogo-criminalista más importante del siglo XX, imagen que se refuerza en
la medida en que muchos estudios empíricos han confirmado su teoría.

2.1.3.2.- Teoría del Control Social


El enfoque quizás más relevante aquí es la teoría del Control Social
propuesta por el sociólogo norteamericano Travis Hirschi (1935), quien
sistematizó su teoría por primera vez en su libro Causes of Delinquency
(1969).

Para Hirschi, cierto tipo de actos delictivos son perpetrados por personas
que tienen débiles vínculos con la sociedad. De acuerdo con su teoría, la gente
está obligada a respetar las leyes no mediante el temor que puedan sentir por
las consecuencias o las sanciones que podrían derivar de los actos delictivos,
sino mediante los lazos de afecto que la unen a aquellos/as que resultarían
perjudicados por dichos actos, esto es por el daño que el delito ocasionaría a
las expectativas de las personas para su futuro y por su convicción de que
cometer un delito es incorrecto. De aquí que, según Hirschi, aquellos con un
débil lazo de apego a los otros y con limitadas perspectivas de alcanzar logros
en el futuro, son más propensos a vivir el momento con una escasa
preocupación por lo que pueda ocurrir después. Aquellas personas para las
que el futuro no cuenta o tiene un escaso valor son, entonces, las más
propensas a cometer delitos. Para ellos las consecuencias legales tienen poco
peso. Es poco probable que las personas con débiles lazos o distantes hacia
los otros se sientan disuadidas por las acciones potenciales de un sistema de
justicia que, a fin de cuentas, se halla representado por quienes le resultan
todavía más extraños.

Es así como la propuesta de Hirschi no se levanta sobre la pregunta:


¿por qué cierta gente delinque?, sino sobre la pregunta, ¿por qué la gente por
lo general no delinque? O sea, su pregunta de investigación se orienta a
determinar cuáles vínculos o lazos pueden haber sido debilitados hasta el
punto de que posibilitaran que el delincuente actúe contra las expectativas y
normas compartidas por el grupo. Dicho esto, se precisa establecer que Hirschi
también parte de consideraciones teóricas muy diferentes a las de los enfoques

31
que dan importancia al aprendizaje de la conducta delictiva o a la formación de
la carrera criminal, como es el caso de Sutherland.

Primeramente, el delincuente no se concibe como alguien que no cree


en el sistema de valores imperante en una sociedad, como sería el caso del
delincuente descrito por la teoría de la asociación diferenciada. Por el contrario,
el delincuente, y por extensión, toda persona que adopta una conducta
desviada, rompe con las normas a pesar de que cree en la validez de las
mismas.
En consecuencia, el delincuente no se diferencia del no delincuente en
el sentido de que cada uno responde a un sistema de valores y creencias
diferentes: el delincuente y el no delincuente participan del mismo sistema de
valores y creencias. Por lo tanto, para la teoría, según Hirschi, la pregunta debe
ser "¿Por qué un hombre viola las reglas en las cuáles cree?" y no "¿Por qué
los hombres difieren en sus creencias sobre lo que es la conducta buena y
deseable?"12

De ahí la importancia capital de los vínculos que unen al individuo con


los demás en el contexto de sus relaciones. Para que estos vínculos tengan
efectividad en lo que toca a descartar la conducta desviada como opción o
posibilidad para el individuo, deben tener ciertas propiedades. De las seis
posibles, Hirschi se interesa especialmente en las tres siguientes:

A).- Apego y compromiso


Hirschi supone que “el apego a los otros seres convencionales y el
compromiso con el logro tienden a variar en conjunto.”13 En otras palabras, no
es consistente, según Hirschi, suponer que a mayor apego a los familiares y
pares, menor es el compromiso con metas educativas y ocupacionales.

C).- Compromiso y participación


Hirschi afirma que existe una relación muy obvia entre las aspiraciones
educativas y las ocupacionales (indicadores de compromiso) y la participación

12
Travis Hirschi, “Una teoría del control de la delincuencia”, capítulo II del libro Vol.31, No.4-2003, pág. 16.
13
Travis Hirschi, Ob. Cit., pag. 21

32
en las actividades convencionales. En consecuencia, a mayor compromiso y
participación en actividades convencionales, menores son las probabilidades
de que el individuo se involucre en una actividad criminal.

D).- Apego y creencia


Para Hirschi parece ser evidente que hay una relación más o menos
directa entre el apego a los demás y la creencia en la validez moral de las
normas. De esto se sigue que… “En la medida en que el niño respete (ame y
tema) a sus padres y a los adultos en general, él aceptará sus reglas. Por el
contrario, en la medida en que el respeto se halle socavado, las reglas
tenderán a perder su carácter obligatorio.” 14

Travis Hirschi ha modificado su teoría desde entonces en colaboración


con Michael R. Gottfredson, en el interés de delinear una teoría general sobre
el crimen. La misma se desliga de la noción social del control, asimilando la
noción sobre la naturaleza humana presente en la teoría clásica, que convierte
el crimen en un acto de fuerza o de fraude que se produce cuando se quiere
obtener una gratificación que satisface el interés del yo. Es por ello que su
teoría pasa a denominarse “teoría del autocontrol o control del yo” (Self Control
Theory).15 Es así como Hirschi se ha alejado de una teoría sociológicamente
fundamentada a una teoría que parece responder a fundamentos psicológicos
universales, lo cual para muchos representa un retroceso con respecto a su
contribución anterior.16

2.1.3.3.- TEORÍA DE LA ANOMIA (Durkheim)


Emile Durkheim:

Fue un influyente sociólogo francés de finales del siglo XIX y comienzos del
XX, es uno de las más importantes fuentes de inspiración en la historia
contemporánea de las ciencias sociales, en especial para la sociología como
disciplina de la sociedad.

14
Travis Hirschi, Ob. Cit., pag.24
15
Michael R. Gottfredson and Travis Hirschi, A general theory of crime. Stanford University Press, 1990.
16
Claire Taylor, “The : tracing Hirschi´s criminological career”, Theoretical criminology, vol.5(3), 2001

33
En la División del Trabajo Social, obra que tiene como objeto cuestionarse,
cómo una sociedad tan diferenciada entre los miembros pertenecientes a ella,
se mantienen cohesionados. Señala que en una sociedad donde el trabajo sea
cada vez más especializado, la diferenciación entre individuos se hará mayor
cada vez más, hasta tal punto que podría quebrantarse las bases sociales
como tal. No obstante plantea que la sociedad tiene dos formas elementales.
Una es la Sociedad Mecánica tradicional (artesanía-manufactura) y la Sociedad
Orgánica que es característica de las sociedades más avanzadas,
industrializadas y con una gran diferencia entre los individuos causada por la
especialización de funciones laborales, esto repercutía en la conciencia
colectiva disminuyendo su “poder” cohesionador y acentuando las diferencias
individuales convirtiéndolos en seres más propensos a caer en el estado de
anomia. Así la anomia surge porque la división del trabajo no produce las
relaciones necesarias entre los individuos para mantenerse regulados entre sí,
ósea una falta de solidaridad social17. El Suicidio: En esta obra magistral
Durkheim pone de manifiesto la practicidad del concepto de anomia, al explicar
sus hipótesis de la tasa de suicidios, una de estas clasificaciones la califica
como suicidio anémico. El cual es el opuesto del suicidio fatalista, este aparece
por una falta de regulación social (anomia) ósea que las normas sociales no
son interiorizadas como propias por el individuo. El suicidio anémico sucede
entonces por una falta de regulación o de normas sociales. Por ejemplo cuando
hay un cambio abrupto en la economía -sea de crisis o de aumento del
bienestar- si este cambio se produce repentinamente y el individuo no es capaz
de adaptarse a las nuevas normas sociales, entra en estado de anomia y en
efecto la ausencia de normas y reglas en una sociedad.18.

2.1.3.4.-TEORIA DE GRADO DE ADAPACION DE Robert MERTON


Robert Merton:

En el ensayo Estructura Social y Anomia, Robert Merton analiza de una forma


sistemática la desviación social, explicando conductas “anormales” como la

17
Durkheim, Emile Libro División del trabajo Social pág. 301 cap. I primer libro
18
Durkheim, Emile Libro Suicidio pág.206 cap. V Quinta edición

34
delincuencia, el suicidio, el crimen, los anomalías psicológicas19, entre otras. La
anomia es fundamentalmente un problema de regulación, de falta de límites.
Dado que sin controles impuestos socialmente, las pasiones y los deseos se
desatan, la única manera de evitar la impaciencia, la insatisfacción y el
malestar del infinito y los frenos y límites impuestos socialmente. Esta segunda
acepción de la anomia se refiere entonces no a que no existen normas y
reglas, sino a que no se cumplen, a que no tienen vigencia en la vida cotidiana,
tanto porque la sociedad es incapaz de vigilar y exigir su cumplimiento, porque
los individuos las desconocen o no las aceptan.” Para Merton la Anomia es
“Como la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar en particular cuando
hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las
capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar
de acuerdo con aquellos.” la sociedad más propenso y con más posibilidades
de caer en un estado de anomia, es característico de los estratos más bajos
donde las posibilidades para acceder a los fines prescriptos por la cultura y la
sociedad en general son escasos, de esta manera sin poder encontrar los
medios para los fines, el individuo se verá a buscar soluciones ilícitas para
llegar a su meta.

El sociólogo Robert MERTON distinguió entre los objetivos que la


sociedad establece y que sus miembros pretenden conseguir y los medios
establecidos para alcanzarlos.

La elección del camino a seguir vendrá condicionado por el grado de


socialización, es decir por el grado de adaptación social.

Estableció 5 tipos:

a).- Conformista.- Utiliza los cauces establecidos por la sociedad para


alcanzar las metas, y no persigue aquellas para las cuales no está capacitado
(en realidad no es un desviado social)

19
Robert Merton texto ensayo Estructura Social y Anomia pág., 102 cap. II

35
b).- Innovación.- Acepta las metas (poder, riqueza), pero no los medios. Aquí
se encuadra la delincuencia, personas de clases bajas que no tienen fortuna ni
profesión que les permita conseguir el ascenso por los medios adecuados

c).- Ritualismo.- Rechaza las metas pero acepta los medios. Es el empleado
medio que mantiene una actitud conformista, y se considera bien como está y
no tiene ambiciones.

d).- Retraimiento.- Rechaza tanto los medios como las metas (vagabundo,
drogadicto)

e).- Rebelión.- Rechaza los medios y las metas pero para sustituirlas. Hay dos
formas de rebelión, la revolución armada (perseguida criminalmente), y la
revolución pacífica (que se identifica con el cambio social, y se hace por
medios democráticos)20

2.1.4.- MODELOS Y POLITICAS INTERNACIONALES EN SEGURIDAD


CIUDADANA
Durante las últimas décadas, han surgido diversas estrategias que
expresadas en políticas de Estado, planes nacionales, regionales y locales, han
orientado respuestas para enfrentar la inseguridad en las grandes ciudades
(países desarrollados). Estas respondan a múltiples concepciones ideológicas,
con diverso alcance social y con resultados disímiles, todas ellas pretenden
prevenir y reducir la frecuencia de aparición de actividades criminales,
haciéndolo imposibles, más difíciles o menos probables (Gassin). En este
marco, distingue cuatro estrategias o grandes modelos de prevención del
delito21.

2.1.4.1.- PREVENCIÓN SOCIAL PRIMARIA DE CONDUCTAS DELICTIVAS


Basada en la etiología del delito. La acción criminal obedece a un
conjunto de factores anteriores a su perpetración, tuvo su aplicación en Suecia,
Inglaterra, Francia, Países Bajos y en Canadá.

20
Robert Merton texto ensayo Estructura Social y Anomia pág., 110 cap. II
21
Ibid pág. 15 cap. I
36
Su estrategia básica consiste en la intervención de diversos organismos
del Estado, mediante el diseño e implementación de amplios programas de
desarrollo económico – social de largo plazo en materia de educación, salud
pública, vivienda, empleo y recreación para el uso del tiempo libre, privilegiando
a la población joven como beneficiaria, buscando disminuir las tendencias
delictivas de la población en mayor riesgo, influyendo en sus actividades y
comportamiento22.

La aplicación de este modelo, dio como resultado que los factores que
predisponen a la delincuencia, son:
 Los problemas que afligen a la familia de los hijos adolescentes
(abandono, maltrato e indiferencia de los padres).
 Ausentismo, mala conducta y abandono escolar.
 Pertenencia a pandilla o bandas de delincuentes.
 Consumo excesivo de alcohol y otras drogas
 Prevalencia de problemas de personalidad (falta de autoestima,
autocontrol, egocentrismo, poca resistencia a la frustración, deseo de
obtener gratificaciones materiales inmediatas).
 Persistencia de necesidades urgentes, que pueden ser satisfechas
fácilmente por medios ilegítimos.

2.1.4.2.- PREVENCIÓN SITUACIONAL DEL DELITO


Este modelo se origina en Inglaterra hacia finales de los años 70.
Considera la distribución diferencial de los delitos según la particular relación
de oportunidades para delinquir. El potencial infractor trabaja bajo la lógica de
Costo – Beneficio, es decir, el delincuente no sólo requiere motivaciones, sino
además, la disponibilidad y acceso al blanco objetivo sin vigilancia o control
social “La oportunidad hace al ladrón”. Es un modelo pragmático que pretende
aplicarse a todo tipo de delitos, asumiendo que todo acto antisocial posee una
situación y lugar concreto de ocurrencia. Todo se reduce a intensificar
mecanismos de control y de intervenciones, reduciendo las oportunidades para
que ésta se manifieste. Ese paradigma inspiró una serie de medidas de control,

22
Ibid pág. 15 cap. I

37
como cámaras, videos, circuitos cerrados, rayos X, detectores etc., rediseño de
conjuntos habitacionales, centrales de acceso y salida, etc.23.

2.1.4.3.- PREVENCIÓN MULTIAGENCIADA DEL DELITO


Se origina a comienzos de los años 70 en Suecia y Canadá, a partir de
la conformación de consejos de prevención de la delincuencia, que procuran la
generación de un amplio espacio social para la participación de una diversidad
de actores. Se ha aplicado en Finlandia, Dinamarca, Francia e Inglaterra. LA
IDEA FUERZA: Que consiste en la responsabilidad ciudadana para la
prevención y disminución de la delincuencia. Este modelo incluye la asociación
entre la sociedad civil, la policía y especialmente a las autoridades locales que
constituyen el foco natural para la coordinación con las instituciones sectoriales
del Estado un gran abanico de actividades hacia el logro de la seguridad. Es en
Inglaterra donde se han conseguido los mejores resultados, generalizándose
notablemente este tipo de coordinaciones a todos países del mundo 24.

2.1.4.4.- PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL DELITO


Da sus inicios hacia fines de los 80 y durante los 90, se generalizaron las
nociones de participación comunitaria, en el tratamiento y en el diseño de
estrategias relativas a la prevención del delito y la lucha contra la violencia
delincuencial. El modelo enfatiza el rescate de valores de la familia y el
fortalecimiento de las comunidades. Ellas se operativizan mediante el patrullaje
de barrios y sectores residenciales. El ya citado plan “Tolerancia Cero” se
inscribe en este modelo, pero ése tiene además otras iniciativas que poseen
diferencias considerables con las medidas aplicadas por Bratton y cuyo plan se
centraba fundamentalmente en un incremento sustancial del control policial,
mediante una mayor presencia y visibilidad.

En contraposición está el Plan Barcelona, que ha puesto énfasis en la


recuperación de los espacios públicos a través de importantes inversiones y
mejoramientos urbanísticos, construcción de plazas, equipamientos
comunitarios, centros deportivos, etc., complementados con un conjunto de

23
Ibid pág. 16 cap. I
24
Ibid pág. 16cap. I

38
medidas que implicaron integrar socialmente a los aparatos de orden público,
creándose la “Policía de Proximidad”, cuyo personal debe establecer vínculos
permanentes con los actores residenciales asignados25.

2.1.5.- LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA AGENDA PÚBLICA DE


AMÉRICA LATINA.
En América Latina la preocupación por la seguridad es creciente y de
naturaleza popular, en el sentido de su extensión, si bien la violencia y la
inseguridad provocada por el delito son manifestaciones de larga data. Ella
estructura en gran medida experiencia de amplios colectivos sociales ganando
espacio en la agenda pública. Esto ha dado pie para que en los últimos años se
promuevan diversas iniciativas y programas políticas con el fin contrarrestar el
crecimiento de la inseguridad en América latina. Entre las instituciones
comprometidas en lucha contra la inseguridad ciudadana tenemos:

a. (OEA) Organización de los Estados Americanos


b. (OMS) Organización Mundial de la Salud
c. (SINASEC) Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de Perú
d. (CONASEC) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana de Perú
e. (DIBISE) Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana ‐ Venezuela
f. (DMS) Programa Departamentos y Municipios Seguros ‐ Colombia
g. (PCSD) Política de Consolidación de la Seguridad Democrática
h. (OPS) Organización Panamericana de la Salud, entre otros organismos.

En efecto, existe un creciente acuerdo entre los gobiernos y los Estados de


que la seguridad ciudadana es reflejo de un problema cada vez más relevante en
el debate público y que resulta de una transición tanto en el plano de las
expectativas político-sociales sobre la seguridad como de la crisis social
vinculada a la definición de riesgos para la población y la convivencia social,
concediéndosele un carácter dinámico y global26, situación que exige intervenir
decididamente en aquellas condiciones sociales, políticas, económicas,
culturales, habitacionales, ecológicas, de policía, que ayudan a garantizar el

25
Ibid pág. 16 cap. I
26
Tudela, Patricio Hans Blomeier Fundación Konrad Adenauer, Santiago, 2001, Págs. 39 a 48.

39
adecuado y normal funcionamiento de la comunidad y mejorar la convivencia y
calidad de vida de las personas, y promover la cooperación a través de una red
de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales para contribuir al
empleo y la aplicación de mecanismos de apoyo eficaces en materia de
prevención y control del delito27 y justicia criminal, calificándosele como uno de
los principales factores para la seguridad colectiva y calidad de vida de las
personas.

En síntesis, la seguridad ciudadana comprende un ámbito amplio, pero


específico a su vez, en cuanto se relaciona con otras formas de producir y
garantizar seguridad, como la seguridad jurídica, ecológica, humana,
democrática, etc. y lleva a centrar la mirada sobre aquello que la amenaza (como
son la violencia social, la criminalidad y la inseguridad frente a riesgo reales o
imaginarios) y la protege (como es el quehacer de las diversas instituciones
estatales y de la sociedad civil relacionadas con su promoción y protección).

2.1.6.- CAUSAS DE LA VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EN AMÉRICA


LATINA
Existen diversas formas en que opera la delincuencia organizada, y la
delincuencia común, generalmente conocida como bandas de delincuentes. La
estructura organizativa, el tamaño de la organización, sus características
propias, así como de los lugares en que ejecutan sus hechos delictivos,
dependen de las distintas y altamente cambiantes formas de operación
adoptadas por las bandas delincuenciales, siendo entre las más comunes y
frecuentemente usadas, las siguientes:
a. El desempleo
b. La pobreza y las desigualdades sociales
c. El bajo nivel educativo
d. La poca dureza de las penas
e. La poca eficacia de la Policía
f. El mal funcionamiento del sistema judicial
g. Las carencias afectivas en el hogar

27
Asociados del MERCOSUR, Bolivia y Chile, en ocasión de la creación de la Comisión Especial de
Trabajo sobre Seguridad Ciudadana Asunción 9 de Junio del 2001)

40
h. La falta de colaboración ciudadana
i. Narcotraficantes de droga
j. Tráfico de armas
k. Trata de personas (prostitución)
l. La violencia generada por las pandillas
m. La informalidad y la piratería
n. La corrupción generalizada.
o. El contrabando
p. Tráfico de órganos
q. Sicarios
r. Secuestradores
s. Tráfico de influencias
t. El nepotismo
u. Enriquecimiento ilícito
v. Lavado de activos
w. Extorción
x. Roba carros
y. El alcoholismo
z. La drogadicción

2.1.7.- CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD EN


AMÉRICA LATINA
El accionar delictivo presenta las siguientes características
fundamentalmente en la seguridad latinoamericano, ya que la complejidad del
problema ha afectado todos los ámbitos de la vida regional, estos son:

1. El incremento de los índices de victimización por criminalidad y


violencia.
2. El aumento del porcentaje de delitos que se cometen con uso de
violencia, en especial de los delitos contra la vida y la integridad física
de las personas.
3. Una alta participación en la criminalidad de la población masculina
joven, tanto en calidad de víctimas como de ofensores.

41
4. El incremento en la intensidad de factores coadyuvantes del delito,
como la desigualdad social, las secuelas de enfrentamientos
armados, alto o mayor consumo de alcohol y narcóticos y violencia
intra-familiar.
5. Un aumento en la sensación de inseguridad.
6. La percepción cada vez más generalizada sobre la ineficiente
respuesta de las instituciones encargadas de la seguridad pública
(policía y justicia penal).
7. La globalización de la criminalidad (internacionalización) y la aparición
de nuevas formas de delito.

2.1.8.- PAÍSES CON MAYOR ÍNDICE DE VIOLENCIA EN AMÉRICA LATICA


Según el “Informe 2009 Latinobarómetro”28, uno de los principales
problemas percibidos en los países de América Latina, en el transcurso de los
últimos 3 quinquenios, es la delincuencia, la cual es superada sólo por el
desempleo como problema principal que afecta a nuestros países.

No obstante, podemos observar que si bien el desempleo es


considerado desde hace mucho como uno de los principales problemas en
nuestra región, el temor por la delincuencia se ha ido incrementando en los
últimos años.

Por otra parte, durante el año 2009, América Latina obtuvo, en relación al
resto de regiones de nuestro planeta, la más alta tasa de incidencia de
homicidios (25.6 por cada 100 mil habitantes), denotando, en cierta medida, su
mayor grado de inseguridad ciudadana. Por su parte, el Perú alcanzó una tasa
de incidencia de homicidios de 10.9 por cada 100 mil habitantes.

DELINCUENCIA EN AMÉRICA LATINA (1995 – 2016)


Nº PAÍSES TASA
01 Venezuela 55
02 Panamá 45
03 El Salvador 32

28
“Informe 2009 Latinobarómetro”, págs. 72 -73. Corporación Latinobarómetro

42
04 Costa Rica 32
05 Uruguay 29
06 Guatemala 24
07 Chile 24
08 Argentina 21
09 Latinoamérica 19
10 Paraguay 18
11 México 18
12 Ecuador 13
13 Rep. Dom. 9
14 Bolivia 7
15 Colombia 7
16 Brasil 6
17 Perú 6
18 Honduras 1
19 Nicaragua 0
Fuente: Informe Latinobarómetro, 1995 – 2016

En suma: En América del Sur, se observa que Venezuela presenta la


mayor tasa, seguido de Colombia. En el caso del Perú, este presenta una tasa
de 4.3 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Por otro lado a nivel mundial, el Caribe presenta la mayor tasa de


homicidios por cada 100 mil habitantes, seguido de África del Sur y Oeste y
América del Sur, que aparece en el tercer lugar con 26 homicidios por cada 100
mil habitantes29.

En consecuencia los problemas derivados de la violencia y la


inseguridad no son patrimonio exclusivo de algunos países, si bien es cierto en
gran parte de los países del orbe las amenazas que genera la delincuencia es
controlada por excelentes sistemas de seguridad ciudadana, en la mayoría de
países, especialmente en Latinoamérica, es un tema prioritario desarrollar
políticas y estrategias para la reducción significativa de los riesgos y amenazas
que generan los que, en forma individual o colectiva, generan hechos de
violencia.
29
Informe 2009 Latinobarómetro”, págs. 76 -77, 1995 – 2009

43
2.1.9.- SITUACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ
La seguridad ciudadana en el Perú ha seguido creciendo
económicamente a tasas muy altas durante el segundo gobierno de Alan
García, las condiciones de seguridad pública se han deteriorado. En efecto, el
narcotráfico ha avanzado, los remanentes del terrorismo se han fortalecido, las
protestas sociales se han hecho más violentas y la seguridad ciudadana se ha
debilitado.

Las percepciones ciudadanas dan cuenta de una creciente preocupación


respecto a la delincuencia. Según Apoyo, en el 2004 esta constituía el quinto
problema más importante del país; hoy casi empata el segundo lugar con el
desempleo, que está unos puntos por debajo de la corrupción. Mientras que la
pobreza y el desempleo que encabezaban la lista de problemas nacionales
más importantes hasta hace unos años han caído debido al sostenido
crecimiento económico, la corrupción y la delincuencia se ha disparado; así, en
los últimos siete años, la delincuencia ha pasado del 17% al 39%.30.

Fruto del desinterés de algunos gobiernos de turno en los tres últimos


años el Perú avanzó 10 puestos en el ranking global de competitividad que
realiza el World Economic Forum pasó del puesto 83 al 73, su ubicación en los
costos de seguridad frente al terrorismo, el crimen la violencia, y el crimen
organizado, retrocedió, en promedio, del 105 al 114 de un total de 139 países.
En el cuarto indicador de seguridad, credibilidad policial, experimentamos una
leve mejoría, pues hemos pasado del puesto 123 al 118.

Si estos indicadores se siguen deteriorando en los próximos años, podrían


poner en peligro los avances socioeconómicos de las dos últimas décadas, la
seguridad ciudadana es un requisito muy importante para cualquier país del
mundo. Hoy lamentablemente este problema social está ganando toda
instancias, poniendo al Perú en un país de alta violencia delincuencial, hasta tal
punto, que en el 2010, el Perú se convirtió en el país con más alta tasa de
victimización de las Américas, a dos puntos porcentuales del Ecuador, esta

30
Gino costa y Carlos romero inseguridad en el Perú pag.20 cap. I

44
situación es preocupante para toda la sociedad peruana, que necesita políticas
inmediatas eficientes y eficaces, antes que el Perú se convierta en tierra de
nadie31.

2.1.10.- CIUDADES CON MAYOR VIOLENCIA DELINCUENCIAL EN EL


PERÚ
Según los estudios realizados por ONG Ciudad Nuestra sobre la base de
estadística delictiva de la Policía Nacional. En el 2009, el ranking de denuncias
de delitos en el Perú por 100 mil habitantes fue encabezado por las regiones de
Lambayeque (1194), Callao (964), Arequipa (924), Moquegua (896) y Tacna
(794), seguidas por Lima (786) y Tumbes (665). Todas las otras regiones se
ubicaron por debajo del promedio nacional de 554. Las regiones con menores
tasas fueron Huancavelica (58), Pasco (79), Puno (110), Cajamarca (170) y
Huánuco (196). A diferencia de los homicidios, en lo que se refiere a delitos,
Lima se encuentra por encima del promedio nacional. Entre el 2000 y el 2009,
dos de tres denuncias por delitos fueron sobre asuntos de carácter patrimonial.
La variación anual del peso relativo de los delitos patrimoniales fluctuó entre el
60% y el 71%. El hurto despojo sin violencia ni amenaza sobre la persona y el
robo despojo con violencia o amenaza sobre la persona representaron el 84%
del total de los delitos patrimoniales.

DENUNCIAS POR LA COMISIÓN DE DELITOS REGISTRADAS POR LA


PNP, SEGÚN DEPARTAMENTOS (2000 a 2016)

Nº DEPARTAMENTOS ISEM09
01 Lambayeque 1194
02 Callao 964
03 Arequipa 924
04 Moquegua 896
05 Tacna 794
06 Lima 786
07 Tumbes 665
08 Ica 527
09 Ancash 503
10 Cusco 500

31
Gino costa y Carlos romero inseguridad en el Perú pag.23 cap. I

45
11 Ucayali 496
12 La libertad 467
13 Loreto 446
14 Ayacucho 330
15 Piura 302
16 Apurímac 283
17 Madre de dios 250
18 Junín 215
19 San Martín 213
20 Amazonas 210
21 Huánuco 196
22 Cajamarca 170
23 Puno 110
24 Pasco 79
25 Huancavelica 58
TOTAL
Fuente: PNP. Elaboración: ST-CONASEC

Según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2016 (PNSC 2016) Por


otra parte, en el transcurso del primer semestre de este año 2010, la incidencia
de denuncias por comisión de delitos, que fueron registradas por la PNP a nivel
nacional, se incrementó respecto del periodo anterior; no obstante, en algunos
departamentos del país dicha incidencia aumentó en mayor medida, tales son
los casos de Huancavelica, Piura, Tumbes, Loreto, Huánuco, entre otros32.

DENUNCIAS POR LA COMISIÓN DE DELITOS REGISTRADAS POR LA


PNP, SEGÚN DEPARTAMENTOS (ISEM09 – ISEM10)

Nº DEPARTAMENTOS SEM09 ISEM16 VAR %


01 AMAZONAS 555 299 -46
02 ANCASH 2843 3462 22
03 APURIMAC 666 791 19
04 AREQUIPA 5572 5641 1
05 AYACUCHO 925 968 5
06 CAJAMARCA 1515 1789 18
07 CUZCO 2746 3099 13
08 HUANCAVELICA 60 316 427
09 HUANUCO 600 968 61
10 ICA 2140 2501 17
11 JUNIN 1334 1820 36
12 LA LIBERTAD 3734 5863 57

32
Según información obtenida del “Anuario Estadístico 2009” de la Dirección de Planeamiento Estratégico y
Presupuesto, EMG–PNP, págs. 24-26.

46
13 LAMBAYEQUE 7830 5844 -25
14 LIMA 36728 39676 8
15 CALLAO 4445 5453 23
16 LORETO 1784 2844 59
17 MADRE DE DIOS 191 232 21
18 MOQUEGUA 798 852 7
19 PASCO 118 149 26
20 PIURA 2380 4077 71
21 PUNO 786 801 2
22 SAN MARTIN 928 1182 27
23 TACNA 1476 1249 -15
24 TUMBES 719 1172 63
25 UCAYALI 1004 1453 45
TOTAL 81877 92501 13
Fuente: PNP.ST-CONASEC

De otro lado, en base a información de la PNP, durante el último


quinquenio, el número de detenidos por la comisión de algún delito, a nivel
nacional, ha ido en aumento, así la cifra del año 2009 respecto del año anterior
se incrementó en un 10%, teniendo un total de 66,331 detenidos; la cantidad de
detenidos fue mayor a dicho año, particularmente, en los casos de comisión de
delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (5%), contra el patrimonio (18%) y
por pandillaje pernicioso (33%); al respecto cabe precisar que, el departamento
de Lima no sólo concentra la mayor cantidad de detenidos (44%), sino que aquí
se incrementó hasta en un 20%. Otro dato relevante a considerar es que, el
60% de detenidos, sean mujeres o varones, tiene una edad que no excede los
30 años, 81% se hallaba desocupado o sólo tenía un trabajo eventual, así
como un 42%, a lo sumo, tenía como nivel instructivo la primaria 33.

En consecuencia la seguridad ciudadana en el Perú está en aumento, se


puede notar que las personas que incursionan este acto delictual son las
personas desocupados y de nivel de educación primaria, finalmente los actos
delincuenciales con mayor asenso en el año 2010 se están presentando en
zonas de extrema pobreza como es el caso de Huancavelica y amazonas.

33
Según información obtenida del “Anuario Estadístico 2009” de la Dirección de Planeamiento Estratégico y
Presupuesto, EMG –PNP, págs. 40-45.

47
2.1.11.- POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ
En el Perú en sus diferentes gobiernos de turno a ensayado un sinfín de
planes y estrategias de políticas públicas en seguridad ciudadana, que a lo
largo de su vida republicana, estos planes y políticas no han dado resultados
satisfactorias como se esperaba, al ver esta ineficiencia de las políticas
públicas del siglo pasado en seguridad ciudadana.

Hoy la nueva administración, del gobierno nacionalista pone en su agenda


cuatro planes y acciones políticas de lucha frontal contra la inseguridad
ciudadana, como:
a) La asignación presupuestal de 200 millones de soles a la seguridad
ciudadana.
b) La creación de la policía voluntaria
c) La creación de la policía rural con la activación de las rondas
campesinas
d) La eliminación del servicio policial de uno por uno, afín de que haya más
policías en las calles reguardando a la población.
e) Eliminación del servicio policial a las entidades privadas como bancos y
otros34.
La preocupación de la seguridad ciudadana es latente y en cuya respuesta,
el país desde el año 2003 crea dos instancias de lucha contra la inseguridad
ciudadana como son:
a. Sistema nacional de seguridad ciudadana (SINASEC)
b. Consejo nacional de seguridad ciudadana (CONASEC)

Desarrollemos en qué consiste cada uno de estas instancias quienes lo


conforman, que funciones cumplen y en que ámbitos de desenvuelven.

A).- SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (SINASEC)


Es el conjunto de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil,
incluyendo sus normas, recursos y doctrina; destinados a proteger los derechos
y libertades de las personas y a garantizar la seguridad, paz y tranquilidad.

34
TV América programa cuarto poder emitido el domingo, 06-11-11

48
a).- Finalidad del SINASEC:
• Coordinar la acción del Estado
• Promover la participación ciudadana
• Garantizar la situación de paz social.

b).- Estructura del SINASEC


• Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ( CONASEC)
• Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC)
• Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC)
• Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC)

B).- CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CONASEC)


El CONASEC es el Sistema, el órgano máximo encargado de la aprobación,
conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; cuenta con
autonomía funcional y técnica; es presidido por el Ministro del Interior y
depende directamente de la Presidencia de la República.35

a).- MIEMBROS E INSTITUCIONES QUE COMPONEN EL CONASEC


Los miembros e instituciones son:
 El Ministro del Interior o su representante, quien lo presidirá.
 El Ministro de Justicia o su representante.
 El Ministro de Educación o su representante.
 El Ministro de Salud o su representante.
 El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.
 Un representante de la Corte Suprema de Justicia.
 El Fiscal de la Nación o su representante.
 El Defensor del Pueblo o su representante.
 Dos Presidentes Regionales o sus representantes.
 El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
 Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor
número de electores o sus representantes.
 El Director General de la Policía Nacional del Perú o su representante.
 El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional o su representante.

35
Ibid pág. 7 cap. I

49
 Dos representantes de los gremios que agrupan a las empresas de
seguridad privada.
 Los miembros invitados son:
 Representante del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
 Representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
 Representante de la Dirección de la Familia, Participación y Seguridad
Ciudadana de la PNP – DIRFAPASEC.
 Representante del Consejo de la Prensa Peruana.

b).- FUNCIONES DE (CONASEC)


En cuanto a sus FUNCIONES, el Art. 9º de la Ley Nº 29733 señala:
 Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
 Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
 Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
 Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de
Seguridad Ciudadana.
 Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana;
 Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República
sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes
de su respectiva aprobación.
 Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas36.

2.2.- LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO UN PROBLEMA SOCIAL.


Se define la seguridad ciudadana como “la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a
asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas37”.

36
Ibid pág. 7 cap. I
37
Artículo 2º de la Ley Nº 27933.

50
Una segunda definición de la seguridad ciudadana en sentido más
amplio encontramos que es: “la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica,
la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos
y faltas”38.
Por otra parte, de acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal
Constitucional se considera a la seguridad ciudadana “como un estado de
protección que brinda el Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad a
fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser
preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o reparados en caso de
vulneración o desconocimiento39”.

También se entiende por Seguridad Ciudadana, a la acción integrada que


deben desarrollar los Gobiernos Municipales, con la colaboración de la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la
violencia en las vías y espacios públicos, del mismo modo contribuir a la
prevención de la comisión de daños y faltas, mediante una Política Municipal
de Familia. El objetivo principal de la Seguridad Ciudadana, es el de coordinar
eficazmente la acción de los Municipios y promover la participación ciudadana
para garantizar una situación de paz del vecindario40.

No obstante, si bien existen varias definiciones, la comprensión de la


seguridad ciudadana no es homogénea dentro de los operadores del Sistema,
como se desprende en las definiciones que me anteceden. Para mi honesto
pensar la Seguridad Ciudadana es: “Una situación social, donde predomina la
sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a
la integridad física y psicológica, donde el Estado garantice la vida, la libertad y
el patrimonio ciudadano con acciones multisectoriales”.

38
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011 (PNSC 2011) pág. 13 parte i
39
Expediente N 349-2004-AA/TC
40
Artículo 2º de la Ley Nº 27933. Dirección de Participación y Seguridad Ciudadana de la PNP mediante la Resolución
Directoral Nº 006-2007-DIRGEN/DIRPASEC, del 10 de enero de 2007.

51
Pero el tema no queda aquí: hay muchas teorías y definiciones que tratan de
explicar la seguridad ciudadana, como por ejemplo “los Urbanistas y la Teoría
Social”. El primero desde el punto del urbanismo el problema de la seguridad
ciudadana se ha relacionado habitualmente en torno al supuesto de que el
reordenamiento de las formas espaciales modifica el comportamiento y las
estructuras sociales. Sin embargo en la práctica, muchas veces la aplicación de
nuevos modelos urbanísticos ha generado más problemas, dada la no
consideración de factores sociales y culturales al ser aplicados.

El segundo, desde la teoría social, estos sitúan el problema de


seguridad ciudadana en dos áreas bien definidos: la prevención del delito por
una parte, y el control del mismo por otra. La primera significa intervenir ex-
ante, es decir, antes que el delito se produzca, para evitar así, que este se
realice. La segunda implica la intervención ex-post, o sea, después que el delito
se haya cometido, para castigar al sujeto que lo haya realizado. Esto se
relaciona básicamente con el sistema de justicia penal.

2.2.1.- NATURALEZA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


La seguridad es una aspiración individual y social dado su carácter
fundamental para el desarrollo y realización de la persona y la sociedad. La
existencia humana y la convivencia en sociedad necesitan de redes de
protección en diferentes tipos, coberturas y escalas.41 De este modo los
mecanismos para alcanzar este estado están en directa relación con la
naturaleza de las inseguridades y la existencia de sistemas eficaces de
protección civil y social, dirigidos a reducir dichas amenazas y peligros.

Hoy la preocupación por la seguridad es producto de un incremento de la


inseguridad, la noción de peligro se ha ido incrementando y extendiendo. En
esencia, la seguridad no se puede entender sin su contraparte la inseguridad.
Está se presente en todas los estratos sociales y en toda las sociedades, en
efecto se dice que la inseguridad no es la ausencia de protección o
inexistencia de peligros reales, sino el reverso de un proceso dinámico de

41
Thomé, Enrique Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa. Universidad de
Barcelona, 2004.

52
búsqueda de más seguridad en un entorno cambiante, donde “riesgo” y
“peligro” pasan a ser más relevantes como ejes conductuales de la
inseguridad, en este sentido la búsqueda de protección o. “Estar protegido”
supone “estar amenazado”.

En suma la naturaleza de la seguridad ciudadana esta expresada por la


inseguridad objetiva y subjetiva, esto genera en la población: temor, miedo,
peligro y riesgo de ser víctima de un acto delictual, sin embargo los riesgos
pueden ser transformados, ampliados o reducidos, dramatizados o
minimizados es netamente controlable. En esencia, los riesgos son
“constructos colectivos” resultantes de la vida en sociedad, no atribuibles a la
naturaleza. De la misma forma, la aceptación de determinados riesgos
sociales representa un conjunto delimitado y seleccionado de los peligros
“naturalmente amenazantes” o “socialmente producidos”. Por tanto los
riesgos, están abiertos a los procesos sociales del relativismo cultural que
rodea la percepción y valoración del riesgo y lo que se define como
inseguridad. Puede sostenerse que es una construcción social y cultural, por
ende relativa, y subordinada tanto a la experiencia colectiva como a la
individual42.

En consecuencia la naturaleza de la seguridad ciudadana esta guiado


por los efectos, directrices culturales surgidas en la historia. Por consiguiente
las incertidumbres y amenazas para la vida han de catalogarse como
“anormales” y qué otras pueden ignorarse. La psicología cognitiva enseña que
la definición y delimitación de estas es producto de un proceso social complejo,
pues es en el mundo social donde se construyen los conceptos necesarios
para pensar nuestro entorno43.

Desde esta perspectiva, la seguridad es un concepto que solamente


asume significado real, en consecuencia la seguridad y el riesgo significan
cosas distintas para distintas personas y en momentos diferentes. La seguridad

42
Beck, Ulrich La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. 1998: Pág. 28.
43
Beck, Urich construcción de la segurida pag 39.

53
de unos puede ser la inseguridad de otros. Esto produce perspectivas que
refuerzan las diferencias, la asimetría en su distribución y la inequidad.

2.2.2.- PROBLEMAS QUE INTERVIENEN EN LA SEGURIDAD CIUDADANA


La violencia y la inseguridad son problemas por resolver en la mayor
parte del mundo. Se expresan de múltiples formas y en diferentes espacios
geográficos. hoy existe un incremento global, sus formas de manifestación,
tiene repercusiones directos en la vida de los individuos, como el producir
miedo, sentimientos de impotencia y origina estrés en la cotidianeidad de las
relaciones sociales entre las personas, la inseguridad ciudadana atenta contra
las condiciones básicas que permiten la convivencia pacífica en sociedad y
pone en peligro los derechos fundamentales de calidad de vida, el bienestar, la
salud de las personas, y impide el libre ejercicio de sus derechos.

2.2.2.1.- INSEGURIDAD CIUDADANA


La inseguridad ciudadana es una mezcla de inseguridades divididos en
tres fenómenos:
a).- Las propias: Como (complejos, miedos, ansiedades),
b).- Las externas: Como (empleo precario o nulo, la impotencia ante las
injusticias o el no impacto del individuo en la sociedad, la presión consumidora,
el dinero como valor único, los desastres naturales, accidentes de tránsito, etc.)
c).- Las victimizadoras: Como (ser víctimas concretas de robos, amenazas,
abusos, violaciones, chantajes, secuestros etc.). 44

En suma: La inseguridad es una problemática compleja ligada a los


problemas de sanidad, medio ambiente, urbanismo, de formación; es el
resultado creciente de las desigualdades en el acceso a los recursos, conflictos
e intereses, división y uso del espacio de la ciudad (tiempo libre por las noches,
deportes, prostitución, drogadicción, los ladrones, los violadores, etc.) la
inseguridad es un riesgo urbano al cual hay que darle respuestas concretas.

44
Construcción de la agenda pública de seguridad ciudadana retos y desafíos pág. 19 cap. II

54
En consecuencia: No son las cosas que nos generan inseguridad, son
las personas las que nos crean y generan en forma intolerable ansiedades. Sin
embargo a pesar de que existen probabilidades de sufrir un accidente o de ser
víctima de un acto delictivo, esto no implica que por eso la persona deje de ir
trabajar. En otras palabras, el temor que siente la gente hacia el crimen, es
mayor a la posibilidad real de ser víctima de un delito. Estudios recientes
(realizados en México) demuestran que los sectores que sienten mayor temor,
son precisamente los que menores riesgos enfrentan45.

Según Rafael Ruiz Harrell, la inseguridad nace de dos fuentes:


1. Sensación de temor al enfrentar un peligro imprevisible.
2. Indefensión (saber que sólo se cuenta con las propias fuerzas para
defenderse)
En esta realidad el crimen es la principal causa de la sensación de
inseguridad, mientras que la negligencia, la incompetencia y la corrupción en el
sistema de justicia, generan indefensiones. Pero no solo queda aquí según
encuestas realizadas en distintos países del mundo, señalan que existen otros
factores distintos al riesgo objetivo de ser víctimas de un crimen que se
relacionan con este sentimiento de inseguridad46

Por ejemplo, son los habitantes de las ciudades, en especial de zonas


populares, quienes menos seguros se sienten. Las condiciones
socioeconómicas influyen indudablemente en su sensación de inseguridad,
porque a las condiciones de pobreza, se agregan percepciones y experiencias
por la ineficiencia de las instituciones policiales y de impartición de justicia. El
temor al crimen es común en todos los continentes, sin embargo, es África
quien se encuentra en primer lugar y América Latina en el segundo en
sensación de inseguridad47.
Aquí nuevamente nos tocamos que la naturaleza del fenómeno de la
inseguridad es polisémico y de enfoque multicausal, que nos permite dar otra
nueva mirada a la inseguridad, en este sentido las políticas de acción no solo

45
Ibid pág. 19 cap. II
46
Según Irma Arraigada en “Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina”. CEPAL, Naciones Unidas
47
Ibid pág. 19 cap. II

55
deben centrarse en buscar y establecer “la causa” de la violencia, sino es;
identificar los factores que la producen o que se asocian a ella con mayor
frecuencia y que habitualmente actúan de manera simultánea.

2.2.2.2.- PERCEPCIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA


Casi siempre se piensa en la delincuencia, el acto delictual como la
principal causa del sentimiento de inseguridad. Sin embargo, la mayoría de los
estudios no confirman esta opinión. Más bien, consideran que la percepción de
inseguridad es también resultado de la incertidumbre vinculada con los rumbos
de la economía, el desempleo, nuevas amenazas (inseguridad alimentaria o
cambios climáticos) u otras tradicionales que resaltan con frecuencia en los
medios de comunicación (pedofilia, violencia doméstica o guerras).

El sentimiento de inseguridad, además de ser consecuencia de la


percepción objetiva (victimización real), está relacionada con las condiciones
de vida. Es un elemento importante en la toma de decisiones de los ciudadanos
y, consecuentemente, afecta su tolerancia, actitudes y comportamientos. La
sensación de inseguridad crea nuevas necesidades y demandas sociales que
se trasladan a las instituciones públicas de seguridad.

2.2.2.3.- INSEGURIDAD CIUDADANA Y EL MIEDO


La seguridad ciudadana refleja, en parte, la estructura social y
económica del país. Incertidumbres e inseguridades vitales como la soledad,
enfermedad, pobreza, incapacidad física, la falta de recursos culturales, o el
espacio físico, son variables relevantes a la hora de explicar el sentimiento de
inseguridad ciudadana48.

También es resultado de una construcción social. Influyen las creencias,


actitudes, valores y experiencias que no necesariamente tienen que ver con el
delito. El miedo y la sensación de inseguridad operan como un mecanismo
social de percepción selectiva de la realidad compuesta por dos conceptos que

48
Mesch, 2000

56
se construyen de forma distinta y están afectados por variables diferentes 49, así
tenemos que:

a).- EL MIEDO: Es una reacción emocional negativa ante una amenaza o las
señales asociadas. Es decir, una percepción psicológica basada en una
estimación de riesgo personal50.
b).- LA INSEGURIDAD (O RIESGO PERCIBIDO): Es el resultado de una
percepción o valoración del peligro de ser víctima de un delito. Es la
probabilidad subjetiva de victimización.
En suma: La inseguridad ciudadana y el miedo, es causa de múltiples factores;
para los intereses de nuestro trabajo, afirmamos que el fenómeno de temor
delictual expresado en sus múltiples facetas, es el que mayor inseguridad y
miedo causa a la población.

2.2.2.4.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN DE LA


SEGURIDAD CIUDADANA
Los factores que influyen en la percepción de la seguridad son diversos pero
principalmente esta divididos en dos bloques

a).- Instituciones

 La confianza en la Policía
 El sistema penal, su imagen de eficiencia, la visibilidad del policía en la
calle, o La rapidez en las respuestas a los actos delictivos.

b).- La valoración de la gravedad de los delitos

 La violencia son siempre los más temidos por la población.


 El consumo de algunas drogas se relaciona con violencia por la
enajenación atribuida al adicto.
 Las condiciones ambientales también son importantes.
 El entorno físico y social degradado (suciedad, deterioro, presencia de
vagabundos, borrachos, pandillas, etc.) se asocia a desorden e
imprevisibilidad51.

49
Rountree, 1998
50
Maguire, Morgan y Reiner, 1997; Rountree y Land, 1996).
51
(Torrente, 2001).

57
 El último factor es la percepción del propio riesgo personal, que no suele
coincidir con el riesgo objetivo. Las evidencias sugieren que esa
percepción depende de la imagen de la víctima. Los delitos que se
perciben con víctimas elegidas al azar, suelen generar más miedo, otros
factores afectan el sentimiento de seguridad.

En suma: el miedo a la delincuencia está relacionado con la percepción de


degradación física y social en el barrio. Las personas tienden a asociar
desorden con imprevisibilidad (suciedad, roturas, pintadas, borrachos,
vagabundos, pandillas).

2.2.2.5.- PRINCIPALES CAUSAS Y FACTORES DE LA INSEGURIDAD


CIUDADANA
Para el caso de Arequipa, es necesario resaltar que somos una de las
ciudades con más alto índice de desempleo, lo cual, agravado con la creciente
tasa migratoria de los excedentes de la PEA del área rural, además se añade
una serie de factores como las que a continuación se citan.52

1. La creciente tasa de desempleo que aqueja a nuestra ciudad, por la


carencia de infraestructura productiva.
2. Los cambios acelerados en los patrones de distribución de actividades
productivas, una de cuyas manifestaciones es una acelerada
urbanización, generando mayor desocupación.
3. El deterioro creciente de la calidad de vida, el cual condiciona en la
juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como
un medio de asegurarse el ascenso social y el éxito personal y familiar.
4. La influencia perjudicial de los medios de comunicación social, no solo
expresada en la vulgarización de sus contenidos, sino también en el
sentido malicioso de generar caos y cuestionamientos falaces;
periódicos que casi exaltan la violencia y la pornografía, la televisión que
difunde mensajes similares;
5. La excesiva blandura e incluso venialidad en cuanto al juzgamiento de
los que perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad

52
Gino Costa ONG Altus la inseguridad en el Perú pág. 25 Cap. I

58
institucionalizada, situación está que pone en peligro la vigencia del
estado de derecho del país.
6. Alta incidencia de jefatura única en las familias debido a la
descomposición de los valores familiares, como el respeto, el dialogo, el
cariño, la protección de los hijos, etc.
7. La declinación creciente en la vigencia de los valores y el estímulo a una
conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y
el ocaso de la solidaridad; el florecimiento de los valores negativos, etc.:
8. La corrupción que tiende a afectar principalmente a las clases política
del país, produce en la ciudadanía y la población en general un estado
de desmoralización y un pésimo ejemplo a seguir, más aún cuando va
asociada con la impunidad. Esto constituye un efecto de demostración a
los ojos de los grupos sociales con débil formación en valores.

A esta lista de causas que propician o inciden en la actividad delictiva y que


supuestamente contribuyen a generar inseguridad, se puede agregar: Las
desigualdades sociales, la carencia de programas para niños y jóvenes, el
abandono material y moral de niños y jóvenes, la desintegración familiar, la
ineficiencia de las instituciones operadoras de la justicia, los conflictos sociales,
casos políticos inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, débil sociedad
civil, mal uso de los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales,
alto índice de accidentes de tránsito, el consumo de alcohol y drogas, la
prostitución callejera, la violencia juvenil, la violencia familiar, sexual y política
así como la delincuencia en general.

La inseguridad ciudadana por lo tanto tiene un origen dialéctico que lo hace


complejo y exige por lo tanto una solución interdisciplinaria y de carácter
intersectorial, vale decir que se requiere del concurso y aporte de todas las
instituciones comprometidas con la seguridad, propiedad, justicia, bienestar y
calidad de vida de las personas.

59
2.2.2.6.- DELINCUENCIA COMO PROBLEMA PRINCIPAL DE LA
INSEGURIDAD CIUDADANA
La delincuencia es un problema estructural asociado a la modernización
y al desarrollo en la sociedad global, multicultural y tecnológicamente avanzada
de este siglo, la prevalencia del delito, e incluso su internacionalización y
extensión, es uno de los temas más difíciles de solucionar. La dificultad reside
en su complejidad y en la red de relaciones que la componen. Además es una
cuestión que afecta transversalmente las sociedades53.

2.2.2.7.- TIPOS DE DELINCUENCIA QUE GENERAN INSEGURIDAD


CIUDADANA

A).- LA DELINCUENCIA COMÚN.

Los delincuentes comunes o delincuencia "simple", pueden actuar solos


o en pandilla, su fin no es más que delinquir con la finalidad de obtener dinero,
para repartirlo entre sus miembros y gastarlo en drogas., no cuenta con una
organización, códigos, estructura, capital financiero54, su actividad directiva
consiste en robar a transeúntes, automóviles estacionados, auto partes, casa
habitación etc., es decir no tiene objetivos claros u específicos, en más a veces
lo hace hasta en forma desorganizada.

Por ejemplo un grupo de personas roba un automóvil, este a su vez es


desmantelado para vender sus partes en el marcado negro, lo más común es
que estos delincuentes se disuelvan una vez repartido el motín para no ser
capturados por las autoridades.

En este grupo de la delincuencia común existen dos grupos bien definidos:

a).- LA DELINCUENCIA MENOR: Estos operan en una acción individual, en


raras ocasiones actúan entre dos tienen por objetivo la comisión de un delito
que podría ser desde una falta menor, hasta una grave y calificada, pero que
no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por
bandas bien organizadas, no hay una gran planeación en los hechos delictivos,
o no se pretende operar permanentemente a gran escala.

53
(Torrente, 2002).
54
Agenda Para La Primera Década pág. 23 parte V

60
Este tipo de delincuencia podríamos llamar vulgarmente como
delincuencia callejera, es decir la más ordinaria; sus actos directivos son:
Asalto a transeúntes, Carterismo, Violación, Robo de bienes y artículos
menores, Robo a casas habitación, Vandalismo, Robo de vehículos y por
último Graffiti y pinta de muros y monumentos, aquí se puede notar que los
actos delictivos de este forma de delinquir es similar al de los llamados
delincuentes comunes salvo con algunas acepciones.

b).- EL PANDILLAJE

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se


enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos
grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla
proviene de hogares en crisis o destruidos ,de padres separados y también por
falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva
dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que
encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una
mala formación en valores y habilidades sociales55 .

En suma: El pandillaje es un acto efectivo que implica acercarse a


alguien en busca de consejo o con la intención de producir daño, el pandillaje
está conformado jóvenes y adolescentes que sus edades oscilan entre los 14
años hasta 20 años de edad, en pocas ocasiones encontramos pandillas con
integrantes de más de 25 años de edad su origen está causado por la
combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social, que van desde
lo familiar, educación, valores, pobreza, desempleo, etc. cuyo resultado se
expresa en la practica el antivalores, de violencia, agresividad, competencia
salvaje y consumo de drogas.

B).- LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

Como manifestamos en un principio las palabras Delincuencia


Organizada, Crimen Organizado o Mafias, a pesar de sus diferentes
acepciones son todas por igual la capacidad financiera de individuos u
organizaciones, con poder y tecnología actualizada que le permite realizar sus

55
Agenda Para La Primera Década pág. 24 parte V

61
actividades ilícitas a gran escala, permitiéndole extender a un amplio mercado
de nivel nacional e internacional. Estas corporaciones criminales tienen como
propósito fundamental el dinero fácil; es decir, lograr beneficios económicos de
alto impacto y en corto plazo mediante cualquier medio. Ofreciendo productos y
servicios ilegales que la población demanda; por ejemplo, drogas, armas,
piratería, auto partes, prostitución, tráfico de órganos, tráfico de personas más
un larguísimo etcétera; y en los peores casos mercadean con la vida y
seguridad de terceros, como en los secuestros56

En los últimos años el crimen organizado es uno de los fenómenos que


ha burlado todas las seguridades del Estado, este poder fáctico maneja
equipos y tecnología y armamentos de más alta calidad y de última generación,
su nueva modalidad de acto delictivo es el secuestro organizados a los
integrantes y familiares de prestigiosas empresas como secuestros al paso,
también delinquen la clonación de tarjetas crediticias, asaltos a las instituciones
bancarias más prestigiosas y de alta seguridad. Estos hechos en la ciudad de
Arequipa aún son efímeros, contados dos casos se registraron a dos agencias
bancarias de la ciudad.

2.2.2.8.- TIPOS DE ACTOS DELICTIVOS EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

A).- ROBOS AGRAVADOS


Estos robos son cometidos en su gran mayoría por grupos de
delincuentes o bandas organizadas y utilizan armas de fuego. Dentro de esta
clasificación se encuentran los siguientes tipos de robos:

a).- Asalto a personas.


Cuando los delincuentes han hecho uso de la fuerza y/o de armas, algunas
veces empleando vehículos. Por ejemplo, cuando una persona retira una fuerte
suma de dinero del banco, es seguido cuidadosamente y luego es asaltado por
los delincuentes. En los últimos meses, se ha presentado la modalidad de
retener una víctima, llevarla hasta el cajero y robarle el dinero para luego
dejarla en libertad.

56
Agenda Para La Primera Década pág. 25 parte V

62
b).- Robo a inmuebles.
Cuando los delincuentes ingresan al predio y han sustraído bienes de valor
como artefactos electrodomésticos grandes, joyas, dinero en efectivo, etc.
Además para el ingreso a la propiedad han tenido que emplear la fuerza,
fractura de puerta o escalamiento por los muros o desactivar toda clase de
alarmas para luego cometer su objetivo.

c).- Robo de vehículo.


Cuando los delincuentes han despojado a una persona de su vehículo, en la
modalidad de asalto con arma, o auto estacionado.

B).- ROBOS MENORES


Estos robos por lo general son cometidos por delincuentes comunes que roban
para sustentar su vicio, la droga o el alcohol. En la mayoría de estos casos no
se utiliza la violencia, ni arma alguna. Son considerados como robos menores:

a).- Robo a personas o arrebato.


Cuando los delincuentes arrebatan un celular, un monedero, una billetera,
tarjetas, etc. Se caracterizan por ser arrebatos al paso, ocurre por el descuido
de las personas al transitar por las calles.

b).- Robo menor a inmueble.


Cuando los delincuentes han sustraído un bien de alguna vivienda pero sin
empleo de violencia sino más bien aprovechando el descuido de los
propietarios.

c).- Robo de autopartes.


Cuando los delincuentes han sustraído una parte o algún accesorio de un
vehículo. Como batería, radiador, llantas, espejos, etc. Este hecho sucede
mayormente a los autos que pernoctan en la vía pública, o permanecen largas
horas estacionadas en las calles sin ningún tipo de seguridad o vigilancia.

63
2.2.3.- DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
En este contexto, la seguridad ciudadana se relaciona con el conjunto de
sistemas de protección57, respeto de la vida, la integridad física y los bienes de
los ciudadanos frente a los riesgos a que se ve enfrentado como persona
integrante de una sociedad58.

Desde un punto de vista de las principales circunstancias que la afectan,


el crimen y la violencia han emergido y “copado” el debate público,
constituyéndose en desafíos complejos para los gobiernos de los países en
vías de desarrollo.59 En efecto, diversos estudios asumen que la inseguridad se
vincula con un aumento de la delincuencia común y la violencia social, la
consecuente desprotección provocada por la ineficacia del sistema de
administración de justicia penal, y el temor generalizado que ambos fenómenos
provocan (sentimiento de desprotección).
Entre las principales dimensiones podemos citar dos:
A. La dimensión de la inseguridad objetiva
B. La dimensión de la inseguridad subjetiva
Para mayor detalle desarrollemos cada uno de estas dos dimensiones:

2.2.3.1.- La inseguridad 0bjetiva.


La dimensión objetiva de la inseguridad. Está relacionada con la
probabilidad de sufrir un incidente. En otras palabras, es el nivel de riesgo.
Éstos están desigualmente repartidos en las sociedades y, en consecuencia,
también la seguridad. En general, determinados grupos sociales sufren
mayores niveles de victimización. Además, cada tipo de delito tiene su propio
perfil de riesgo. La pauta de variación en la percepción y el riesgo objetivo de
ser víctima, se explica, en gran parte, por las diferencias estructurales y
socioculturales entre países. Es decir, su incidencia está desigualmente
repartida. En consecuencia, la seguridad tiene múltiples formas y en diferentes
espacios, la inseguridad se concreta en lo cotidiano, en las relaciones
existentes entre las personas de una sociedad. Aprovecha las vulnerabilidades

57
Miguel A., Seguridad ciudadana en Colombia, en: Persona y Sociedad. ILADES, Vol. 9, Nº 3,
Santiago, 1995, Pág. 61-102.
58
“GENCHI, 2000, Santiago, Pág. 16.
59
Arriagada, Irma y Lorena Godoy Nº 32, Santiago, 1999, 51 Págs.

64
sociales de las personas, sus rutinas diarias. El delito busca las oportunidades
que le ofrece la vida productiva y social. Diferentes sociedades tienen
diferentes patrones de incidencia delictiva.

También la inseguridad objetiva se presenta según el caso de la


estructura de la edad, género, clase social, hábitat urbano o rural, o su grupo
étnico. Los varones tienen un riesgo más elevado de sufrir un incidente, en
especial violento. La edad es un factor de riesgo determinante en las
agresiones. Los más jóvenes tienen un riesgo alto y, si son varones, el riesgo
es mayor aún.

Las Mujeres y varones sufren por igual los delitos contra la propiedad. A
diferencia de lo que suele pensarse, los ancianos y las mujeres no son las
mayores víctimas de sucesos. En los países donde la etnia es un factor a
considerar, los negros suelen declarar más victimización en casi todas las
categorías de incidentes. Por clases sociales, las capas con ingresos más
bajos declaran sufrir más agresiones personales. Pero la diferencia más visible
está en la sensibilidad hacia la violencia. Las clases medias tienden a
responder más detalladamente sobre los casos de amenazas. Las clases bajas
dan datos menos detallados, en parte, porque conviven algo más con la
violencia o no la viven como un hecho delictivo real.

El reparto geográfico es otro condicionante desigual en el riesgo. Esto


quiere decir que existe una relación entre el tamaño y densidad poblacional de
la ciudad, y la delincuencia. Las concentraciones de población proporcionan
mayores oportunidades al delincuente, riesgos a las víctimas, y dificultad para
el control social60 otro indicador del riesgo es el estilo de vida y las actividades
rutinarias en el trabajo, como en el hogar o el ocio, el peligro y riesgo es según
los distintos modos de vida.61 Ejemplo; los que salen de noche corren más
riesgo que los que salen de día.

60
(Thomé y Torrente, 2003; Torrente, 2001).
61
Terance Miethe, Mark Stafford y J. Scott Long (1987),

65
En resumen, la inseguridad objetiva es algo cotidiano que no se puede
proveer, se presenta en un momento fortuito. Por otro lado la inseguridad
objetiva se presenta en forma desigual, esto nos indica que algunos individuos
presentan un mayor riesgo que otros de sufrir delitos repetidos porque difieren
en sus características personales relevantes al riesgo de la victimización.

2.2.3.2.- La inseguridad subjetiva.


La dimensión subjetiva está relacionada con la percepción del riesgo de
sufrir un delito y con el miedo. Esa percepción influye en la tolerancia hacia la
desviación, así como en las actitudes y demandas hacia las instituciones. Pero,
a su vez, sufre la influencia de creencias, valores y experiencias que no
necesariamente tienen que ver con el delito. El miedo al delito y la sensación
de inseguridad se correlacionan con otras inseguridades vitales como la
soledad, enfermedad, pobreza, incapacidad física o la falta de recursos
culturales. Además, el entorno físico de las personas (su ciudad, barrio, calle,
plazas) son determinantes.

Para entender la tolerancia a la inseguridad es necesario analizar dos


conceptos que se interrelacionan:
a) Conflicto
b) Desviación.

A).- LOS CONFLICTOS:


Es cualquier situación percibida como una discordancia de intereses entre dos
o más personas o grupos sociales (Torrente, 2001). Ocurre cuando las partes
creen que sus aspiraciones no pueden alcanzarse de manera simultánea.62 Los
conflictos Surgen cuando se violan las reglas, se está en desacuerdo con ellas,
o se quiere cambiarlas. Es decir, surgen por un intento de cambiar el orden
establecido. Son cotidianos e inevitables. La sociedad tiene múltiples
mecanismos de prevenir y solucionarlos.

62
Vander Zanden, James W. (1995), Manual de Psicología Social. Barcelona, Paidós, 697pp.

66
B).- LAS DESVIACIÓNES:
Son las conductas que violan las reglas, creencias, y expectativas
sociales. Tiene connotaciones políticas, éticas, y morales. Cuando se habla de
desviación, al menos una parte de la sociedad percibe que determinadas
conductas o grupos resultan amenazantes o ponen en riesgo un orden social
concreto. La desviación social no suele ser siempre en sentido estadístico.
También lo desviado tiene que ver con lo que es indeseable, prohibido o
inmoral y no con lo que es peculiar o escaso. Estas situaciones forman parte de
lo cotidiano.

La desviación es una cuestión compleja. Por un lado, es relativa porque


las reglas varían en función de los grupos sociales, las situaciones, los
espacios, o los actores sociales. Por otro, es ambigua porque parte de las
reglas sociales no están claras o se aplican de forma parcial y desigual.
Calificar un acto de desviado es realizar una valoración moral, ética y política.
Además, la sociedad cambia a lo largo del tiempo; con ello cambian las pautas
y escala de valores, y consecuentemente, las formas de desviación 63

a).- La violencia, conducta desviada que en muchas ocasiones no es o no


puede abordarse como conducta criminal propiamente tal. Si bien están
interrelacionados, violencia y delincuencia son fenómenos distintos.

2.3.- EL FENOMENO DEL TEMOR DELICTUAL EN LA SEGURIDAD


CIUDADANA

El tema del fenómeno del temor delictual al que nos referimos está
relacionado con la seguridad ciudadana, la cual se ha tematizado de una forma
particular, vinculada sobre todo al ámbito delictual. Es más, el tema de la
seguridad no sólo está vinculado a un ámbito delictual, sino que también a
ciertos tipos de delitos que generan inseguridad ciudadana, como el (robo o
hurto vehículo; robo o hurto de objeto desde el vehículo; robo fuerza a la
vivienda, robo por sorpresa; delitos económicos y corrupción, robo con
violencia o intimidación; lesiones; abuso sexual, violación y violencia
63
Lianos, Michalis y Mary Douglas (2000), "Dangerization and the End of Deviance", British Journal of Criminology, vol.
40, nº 2, pp. 261- 278.

67
intrafamiliar). Estos delitos que por su impacto, su cotidianidad, la
“consternación” que causan temor y miedo en la población.

2.3.1.- CONCEPTO DE MIEDO O TEMOR

El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso


sentimiento habitualmente desagradable ante algo que nos asusta o creemos
que nos puede hacer daño. Es provocado por la percepción de un peligro, real
o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se
deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en
los animales como en el ser humano. La máxima expresión del miedo es el
terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.

Según Sigmund Freud en su teoria del miedo: Existe miedo real, y miedo
neurótico; el primero es cuando la dimensión del miedo está en
correspondencia con la dimensión de la amenaza, el último cuando la
intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro64.

En suma: El miedo es una sensación asociada con lo desagradable, que


se manifiesta tanto en los seres humanos como en los animales, ante la
percepción de un concreto, inminente o futuro peligro, daño, que amenaza
ciertamente su equilibrio y tranquilidad. Al miedo lo podemos incluir dentro del
grupo de emociones primarias, que entonces se va a despertar ante la aversión
innata de los seres vivos.

2.3.2.- ENFOQUES DEL TEMOR Y MIEDO EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

El temor y miedo es un tema completamente interdisciplinario. Existen


representantes de diferentes disciplinas que lo estudian intensamente: como
desde el enfoque psicológico, la medicina, teológico, filosófico, biología de la
evolución y la sociología.

Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y


constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir

64
Sigmund Freud en su teoria del miedo pág. 67 Cap. II

68
al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese
sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.

Desde el punto de vista neurológico es una forma común de


organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste
en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.

Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional,


necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca
angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin
que parezca existir un motivo claro.

Desde el punto de vista sociológico el miedo es social y cultural, el


miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización
social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se
puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros
sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al
ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura65.

Desde el punto de vista evolutivo el miedo es un complemento y una


extensión de la función del dolor. El miedo nos alerta de peligros que no nos
han ocasionado algún dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la
supervivencia. Del mismo modo en que el dolor aparece cuando algo nocivo
ataca nuestro cuerpo el miedo aparece en medio de una situación en la que se
corre peligro.

2.3.3.- EL RIESGO EN LA INSEGURIDAD CIUDADANA

2.3.3.1.- EL RIESGO
El riesgo se define esencialmente mediante expresiones referentes a
probabilidades y resultados adversos, normalmente como secuela de una
determinación meditada o reflexionada.

65
Joanna Bourke, autora de Fear: a Cultural History (El miedo: una historia cultural) pág. 23 cap. I

69
Visto el riesgo desde la disciplina sociológica, se supone que el riesgo es
un estado del individuo ante el peligro y evita enfocarlo exclusivamente en
términos de probabilidad de un suceso y sus consecuencias. Es más, Ronald
Perry y Miguel Montiel (1996: 5) sostienen que hay que concebir el riesgo en el
contexto de sus consecuencias para la vida de los individuos y, siguiendo a
Anthony Wallace, señalan que hay que aproximarse al tema del riesgo
considerando la noción de “desintegración total”, vale decir, la aprensión de los
seres humanos ante la capacidad de ciertos eventos naturales o societales de
interrumpir instantáneamente el curso normal de sus vidas.

En el caso de una conducta social violenta, por ejemplo, es fácilmente


apreciable la gama de consecuencias asociadas al deterioro del lazo social y
como última instancia la muerte prematura de los protagonistas de las acciones
violentas.

Para Luhmann, el riesgo va más allá de la elección racional sino que se


constituye como un problema social construido comunicacionalmente e
históricamente diferenciado. El riesgo supone muchos factores asociados que
afectan negativamente los resultados de las acciones por lo que es imposible
su cálculo racional. Lo importante es que el riesgo sea evitable tomando una
adecuada decisión presente en cuanto a lo que pasará en el futuro, no
obstante, es necesario tener presente que la seguridad jamás será completa
dado que no existe conducta libre de nesgo, se tomen o no decisiones. (cf
Torres y De la Puente 2001).

2.3.3.2.- DISTRIBUCIÓN DE LOS RIESGOS


La seguridad ciudadana de una sociedad depende, entre otras
cuestiones, de cómo se reparte el riesgo de victimización. Éste riesgo se
distribuye de forma desigual entre la población que va desde los factores
individuales o sociales (vulnerabilidad) como el género, la edad, los estudios y
la situación laboral, estilo de vida, frecuencia de salidas de ocio, el estado civil.
Por ejemplo, pertenecer a un grupo de riesgo o a un colectivo desprotegido,

70
exponerse a situaciones que favorezcan el delito o el uso de medidas de
autoprotección.

2.3.3.3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO Y VICTIMIZACION


Se identifican al menos cinco factores que influyen en el riesgo de
victimización.
a. La vulnerabilidad, entendida como desprotección (Ej. pertenencia a un
grupo de riesgo).
b. La precipitabilidad, (Ej. exponerse en situaciones que favorecen el delito,
como ocurre con ciertos estilo de vida).
c. Crear situaciones propicias para el suceso (Ej. disminuyendo la
probabilidad de ser sorprendido o incrementando el beneficio potencial
de un delito).
d. El atractivo asociado al objetivo (Ej. determinados colectivos están más
desprotegidos política, cultural, económica o socialmente como es el
caso de inmigrantes, pobres, ancianos, o niños).
e. Los hábitos de seguridad que pueden ser pasivos (alarmas, cerraduras
reforzadas) y activos (salir a la calle con luz, vestirse de determinada
forma)66.

2.3.3.4.- FACTORES DEL RIESGO SEGÚN SOCIODEMOGRÁFICOS


El riesgo de ser víctima está desigualmente distribuido en la población.
Sucede lo mismo con la sensación de inseguridad. Algunas personas o grupos
sociales sienten más inseguridad que otros. Las variables consideradas son el
género, edad, educación, situación laboral, ingresos, ocio, lugar de residencia y
tamaño del hábitat. Por ejemplo, muchas personas se sienten vulnerables al
ser incapaces de hacer frente a las consecuencias económicas, físicas o
emocionales de ser víctimas de un delito. Esto explica una parte de las
diferencias de género, etnicidad, edad, educación u otras variables en la
percepción de inseguridad.67

66
Torrente, Diego Desviación y Delito, Alianza Editorial, 2001, Pág. 149 y ss.
67
(Mesch, 2000; Miguel, 2000; Hraba et al., 1998; Rountree, 1998; Borooah y Carcach, 1997; Maguire, Morgan y
Reiner, 1997; Box, Hale y Andrews, 1988).

71
2.3.3.5.- EL RIESGO Y GÉNERO EN LA INSEGURIDAD CIUDADANA:
El riesgo expresado desde el enfoque de género, se sostiene que las
mujeres se sienten más inseguras que los varones en todos los países, aunque
más en algunos países que otros. Ese sentimiento de inseguridad está
relacionado, principalmente, con el temor a una agresión sexual. También son
importantes las cuestiones culturales y de vulnerabilidad. Se socializan en la
conciencia de alto riesgo. Como consecuencia, la mujer se siente menos capaz
de resistir a los ataques de un agresor. Además, la percepción de amenaza de
sufrir un incidente sexual, frecuentemente va acompañada por otros delitos. La
percepción de seguridad está asociada al espacio físico, emocional, intelectual
y social que ocupan las personas. La mujer está más expuesta al acoso de
tipo sexual, tanto en el espacio público como en el privado el miedo entre las
mujeres resulta de la percepción de riesgos en sus relaciones con personas
cercanas y dentro de su hogar y es más consciente de la fragilidad de la
seguridad.

La percepción del riesgo de ser víctima de un delito puede llevar a que


las personas cambien o ajusten sus actividades rutinarias. Una respuesta
habitual es permanecer más tiempo en el hogar y protegerlo con cerraduras
dobles, alarmas, rejas, etc. Cuando salen de casa toman medidas de
precaución como evitar determinadas calles, salir solos, acercarse a
determinadas personas, o regresar antes de que anochezca. Estos cambios
alteran la vida cotidiana de las personas, disminuyendo su calidad de vida. Los
ciudadanos viven con más miedo y desconfianza y tienen mayores dificultades
a la hora de relacionarse en su comunidad.

2.3.3.6.- EL RIESGO ASOCIADO AL ESPACIO FÍSICO ESTATUS SOCIAL


La percepción de riesgo asociada al espacio físico, emocional, intelectual
y social que ocupan las personas, está constituido de un “espacio de
seguridad” en la vida cotidiana. Las personas y grupos con estatus social y
poder elevados tienen más espacio privado e inviolable. Los más pobres tienen
menos y siempre están expuestos a que lo invadan. Eso también funciona en
términos de género. Los varones tienen un espacio importante alrededor de
sus cuerpos que no es invadido por otros (a los menos varones de estatus

72
elevado). Las mujeres (y varones de estatus bajo) tienen menos espacio
asignado. Más a menudo son empujadas, tocadas o sufren otros abusos
físicos. También en términos psicológicos, las mujeres sufren más invasiones
de su espacio. (Clements, 1990).

2.3.4.- LA VICTIMIZACION EN LA SEGURIDAD CIUDADANA


En términos de la victimización, podemos entender que este es un
constructo utilizado de manera estándar para medir el porcentaje de la
población que ha sido víctima real de delito durante un lapso de tiempo
determinado. A pesar de esto, la medición de la victimización es la manera
más precisa que existe actualmente para poder analizar el fenómeno de la
delincuencia, pues permite evidenciar la denominada cifra negra, es decir, el
porcentaje de personas que habiendo sufrido algún tipo de acción delictual,
no lo denunciaron. Gallardo (2004)68, distingue dos dimensiones propias a la
victimización:

A).- Victimización Directa: Haber sido víctima en carne propia o algún


miembro del hogar de algún hecho delictivo.
B).- Victimización Indirecta: Haber sido testigo presencial de algún hecho
delictivo sufrido por un tercero.

2.3.4.1.- TIPOS DE VICTIMACION EN LA SEGURIDAD CIUDADANA

A).- Inadaptado

Es el individuo que fracasa ante los estímulos que el medio social le ofrece. Es
aquel sujeto que no solo se encuentra al margen de la normalidad social, sino
que además manifiesta un comportamiento discrepante respecto de las pautas
de comportamiento consideradas "normales" en determinado contexto o
entorno social.

68
Gallardo acción delictual pág. 56 cap. I (2004)

73
B).- Marginalidad

Las personas marginadas no tienen sentimiento de pertenecer al grupo en el


que se hallan y su grado de marginación vendrá dado por la desviación que
exista respecto al grupo de referencia. Pueden ser:

 Marginación legal (toxicómanos, alcohólicos)


 Marginación cultural (clases sociales bajas, inmigrantes)
 Automarginación (vagabundos)
 Marginación laboral (parados)

C).- Delincuente

Aquella persona que desobedece el ordenamiento legal de la sociedad en la


que vive, causando perjuicio al resto de los ciudadanos y a la sociedad

a) Por la situación que ocupan en la sociedad pueden ser:

a).- Clase social.- (delincuencia común o de guante blanco)

b).- Edad.- (la juventud es proclive al delito, y a partir de esa edad


disminuye progresivamente; sin embargo, en la delincuencia de guante
blanco se produce lo inverso, cuanta más edad y más estatus social y
económico se tiende, con más facilidad a cometer ésta clase de delitos)

c).- Sexo.- (el porcentaje de hombres es muchísimo mayor, aunque se


está percibiendo la participación femenina debida a la igualdad de
sexos)

d).- Espacio.- (la delincuencia es mayor en la ciudad que en la zona


rural, y su causa es el anonimato del individuo, ya que en la ciudad el
control social es menor)

e).- Situación laboral.- Existe relación delincuencia-paro y se refleja en


los delitos contra el patrimonio; así como el encontrarse en una posición
privilegiada en la empresa (delitos de cuello blanco)

74
f).- Inmigración.- Ante la falta de integración social y falta de trabajo se
desvían hacía la delincuencia

g).- Crisis económicas.- Como la producida en Argentina (robo masivo


de alimentos)

2.3.4.2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO Y VICTIMIZACIÓN


Existen cinco factores que influyen en el riesgo de victimización.

a).- La vulnerabilidad: Entendida como desprotección, como por ejemplo


pertenencia a un grupo de riesgo.

b).- La precipitabilidad: que significa ponerse en situaciones que favorecen la


producción del delito. Por ejemplo, el estilo de vida que se lleva o el tiempo
pasado en la calle, pueden ser determinantes.

c).- Crear situaciones propicias: Esto significa que el suceso disminuye y la


probabilidad de ser sorprendido o se incrementa el beneficio potencial de un
delito.
d).- El atractivo como objetivo: El hecho de tener riqueza y ostentarla
determinados colectivos están más desprotegidos política, cultural, económica
o socialmente como es el caso de inmigrantes, pobres, ancianos, o niños.
e).- Los hábitos de seguridad: Estos pueden ser pasivos (alarmas,
cerraduras reforzadas) y activos (salir a la calle con luz, vestirse de
determinada forma) (Torrente, 2001).

Aquí cabe advertir entonces que, asumiendo el riesgo es fruto de diversos


factores interrelacionados que va desde los estilos de vida, espacio geográfico,
nivel sociocultural, educación, edad, género, etc.

75
CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA EN EL CERCADO DE AREQUIPA

3.1.- GEOGRAFIA Y POBLACION

A).- ALTITUD
La ciudad de Arequipa está a una altitud de 2 328 m.s.n.m., la parte más baja
este sobre una altitud de 2041 m.s.n.m. (Uchumayo); mientras que la más alta,
se encuentra sobre los 2810 m.s.n.m. (Cayma).

B).- SUPERFICIE
La provincia tiene una superficie territorial de 8377,06 Km2, que representa el
16,47 % del territorio de la región Arequipa.

C).- LÍMITES
 Este, con Cayllona
 Norte, con Camana
 Sur, con Moquegua
 Oeste, con Islay

D).- DIVISION GEOGRAFICA


La provincia de Arequipa, políticamente está dividida en 29 distritos 17
distritos metropolitanos: José L. Bustamante y Rivero, Cayma, Yanahuara,
Cerro Colorado, Sachaca, Paucarpata, Mariano Melgar, Alto Selva Alegre,
Jacobo Hunter, Uchumayo, Miraflores, Socabaya, Tiabaya, Yura, Characato y
Sabandia. 12 distritos rurales: Chiguata, La Joya, Mollebaya, Pocsi, Polobaya,
Quequeña, San Juan de Tarucani, San Juan de Siguas, Santa Isabel de
Siguas, Santa Rita de Siguas, Vitor y Yarabamba.

3.2.- POBLACIÓN DE AREQUIPA


 Población a nivel distrital del cercado de Arequipa: 61519 hab.
 Población a nivel Provincial: 864250 hab.

76
 Población a nivel Regiónal: 1205517 hab. 69
 Asimismo el área urbana concentra el 86.6% de la población total y el
área rural concentra el 15.4%
 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA y actividades que realizan.
 En Arequipa, la Población Económicamente Activa (PEA) ha disminuido
de 97, en 1972 a 86.8% en el 2001 y los niveles de desempleo se han
incrementado de 2,43 % en 1972 13,2 % en el 2001, ubicándose por
encima del promedio nacional.

3.3.- AGENTES Y ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA SEGURIDAD


CIUDADANA DE AREQUIPA

3.3.1.- LAS MUNICIPALIDAD


La sede de la Municipalidad Provincial de Arequipa está ubicada en la
Calle Filtro Nº 501.

A partir del 2003 el gobierno local ha tomado un rol central en las


políticas públicas en Seguridad Ciudadana debido al aumento de la
criminalidad y el temor psíquica de inseguridad generalizada en la población
del plano local, esta situación generó un cambio en la perspectiva como la
violencia y la delincuencia eran enfrentadas tradicionalmente sin resultados
positivos. Hoy la municipalidad provincial plantea nuevas modalidades de lucha
contra la violencia delincuencial, es decir mediante iniciativas de control
desarrolladas por las instituciones policiales, las juntas vecinales, la
municipalidad y la sociedad civil en una acción multisectorial, esta acción
ratifica la necesidad de diseñar estrategias y adoptar medidas locales,
asumiendo un compromiso solidario y coordinado entre las instituciones del
Estado y la Comunidad organizada.

En este contexto y considerando que la situación exige capacidad y


respuesta para convertir los problemas en oportunidades y mejoras de gestión,
La Municipalidad Provincial de Arequipa construye el PLAN DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN EL AMBITO PROVINCIAL, el cual constituye una

69
INEI CENSO 2007

77
HERRAMIENTA DE GESTION a seguir para la organización y administración
del comité, permitiéndoles desarrollar acciones eficientes y eficaces.

La responsabilidad de la autoridad municipal recae en la lucha contra la


violencia, criminalidad y delincuencia común, analizando los problemas de su
comunidad e ideando planes de acción para brindar solución a dichos
problemas mediante un trabajo participativo, proactivo y articulado en forma
multidisciplinaria y multisectorial, compromiso que es fundamental para
alcanzar una mejor calidad de vida y el pleno respeto a los derechos de la
persona humana, que se encuentran amenazados ante los crecientes niveles
de inseguridad y de esta manera recuperar la confianza de la ciudadanía.

En miras de frenar este problema de inseguridad delincuencial en la


actualidad se encuentran en marcha el proyecto de “ampliación del servicio de
seguridad ciudadana en la ciudad de Arequipa-provincia de Arequipa”. En el
mismo que se encuentra contemplado la adquisición de cámaras de Video
vigilancia que serán instalados en puntos estratégicos de la ciudad, así como la
adquisición de unidades móviles camionetas y motocicletas para el patrullaje
de los 15 sectores del cercado de Arequipa.

3.3.1.1.- GERENCIA DE SERVICIOS AL CIUDADANO


Mediante Resolución Municipal 268-2004, se crea el Servicio de
Seguridad
Ciudadana. La Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y
Vigilancia está ubicada en la Av. Parra Nº 202, teléfono Nº 225151. Cuenta con
los siguientes recursos logísticos:

Unidades Móviles, Camionetas Doble Cabina


 TOYOTA HILUX 4X2 OH 9824
 TOYOTA HILUX 4X2 OH 9832
 TOYOTA HILUX 4X2 OH 9846
 TOYOTA HILAX 4X2 OH 9831
 TOYOTA HILUX 4X2 OH 9813
 TOYOTA HILUX 4X2 OH 8635

78
 02 Motocicletas
 · 01 Estación de Radio
 · 01 Repetidora
 · Radios Transceptores
 · Central de Cámaras.
 · 20 Cámaras de Video Vigilancia

Se debe indicar que la Sub Gerencia, de seguridad ciudadana realiza


charlas educativas y motivacionales para todo personal de Seguridad
Ciudadana, en las Áreas de Psicología, Derecho, Primeros Auxilios y Defensa
Personal, considerando que la labor de un servidor de Seguridad Ciudadana,
es muy importante ya que el mantiene contacto permanente con la ciudadanía
y a la vez sirve a los ciudadanos de manera directa, hace cumplir las
disposiciones de seguridad y tranquilidad social.

3.3.2.- POLICÍA NACIONAL

Es una institución del estado creada para garantizar el orden interno, libre
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo
de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada sus
representantes representan la Ley, el orden y la seguridad en toda la república,
su finalidad fundamental es prestar atención y protección a la comunidad,
garantizar el cumplimiento de la Ley y la seguridad del patrimonio público y
privado previene, investiga y combate la delincuencia.

Asimismo, de acuerdo a los artículos 14º, 15º y 16º de la Ley N.º 27933, las
autoridades policiales tienen un lugar establecido en el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, tanto a nivel de los Comités Regionales como de los
Comités Provinciales y Distritales. En el caso de los Comités Regionales, se
trata del Jefe Policial de mayor graduación de la región; en el caso de los
Comités Provinciales, del Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción
(Comisario Provincial); y en el caso de los Comités Distritales, del Comisario
Distrital70.

70
Para un diagnóstico de la situación de las comisarías ver Costa, Gino y Castillo, Eduardo. 1999.

79
En síntesis, el rol de la Policía Nacional puede ser resumido de la siguiente
manera:

“Luchar frontalmente con la delincuencia, a través de estrategias tanto


preventivas como represivas, partiendo de un enfoque de policía comunitaria,
el cual tiene como protagonistas a los comisarios de cada localidad, quienes
deben estar en constante contacto con su comunidad; y asumir el rol de apoyo
al Ministerio Público en la investigación de los hechos delictivos señalado por el
Nuevo Código Procesal Penal.”

En este contexto, adquiere especial relevancia el rol de las comisarías,


pues son las dependencias de mayor contacto con la ciudadanía. La comisaría
es el primer lugar al que acude el ciudadano cuando se ve afectado por una
situación delictiva.

Mirando el espacio local, La policía nacional en coordinación con la


municipalidad provincial y la comunidad organizada viene participando
activamente en todo los planes estratégicos que la municipalidad tiene puesta
en marcha, como por ejemplo: Plan cuadrante, Plan reten y Plan telaraña.

3.3.2.1.- PROGRAMAS QUE DESARROLLA LA POLICIA NACIONAL


1. Programa de Juntas Vecinales (Organizar a la población de Juntas
Vecinales de Seguridad, fin colaborar en tareas de seguridad con
información y otros)
2. Programa de Policía Escolar
3. Programa de autoprotección escolar (Seguridad integral de los escolares
dentro y alrededores de las II EE, seleccionados como piloto para
prevenir el pandillaje. Violencia estudiantil, violencia familiar, uso de
drogas, con participación de las autoridades padres de familia y juntas
vecinales)
4. Programa de Patrullas Juveniles (Preventivo y de reinserción, para
prevenir y reducir la violencia juvenil-grupos de jóvenes con problemas
de violencia, se requiere el apoyo multisectorial)

80
5. Programa de Colibrí (niños trabajadores de la calle)
6. Programa de vecino vigilante (Capacitación sobre normas de seguridad
a los vecinos
7. Programa Gaviota (dirigido a niños y adolescente al margen de la Ley
pirañitas, se busca su recuperación)
8. Programa de barras bravas (compromiso de los integrantes a fin de
disminuir alteraciones del orden)
9. Club de menores “Amigos de la Policía”

3.3.2.2.- ACTIVIDADES QUE DESARROLLA LA POLICIA NACIONAL


• Simulacros contra robos (PNP – Serenazgo – Juntas Vecinales)
• Acciones Cívicas de proyección social
• Marchas de sensibilización de seguridad ciudadana
• Patrullajes mixtos (PNP – Serenasgo)
• Seminarios, charlas y congresos de seguridad ciudadana
• Charlas sobre violencia familiar
• Otras actividades de participación en efemérides y eventos realizados
por la comunidad.

3.3.2.3.- DEPENDENCIAS POLICIALES


En lo que respecta al cuadrante del distrito capital de la provincia de Arequipa
existen 11 Dependencias Policiales71.

DEPENDENCIA POLICIAL UBICACIÓN


Jefatura RPA Crnl. PNP Muñoz Cornejo, Nelson Av. Ejercito - Enmel
División Antidrogas Zavala Farfán, Alonso Arias Araguez Nº 610 M
Melgar
División de Operaciones Especiales Del Castillo Pampita Zevallos
Santa Maria Darwin
Escuadrón Verde My PNP Morillo Cribilleros Quinta Romaña
Manuel
Escuadrón Misti My PNP Torreblanca Solís Luís Pampita Zevallos
División Turismo y Ecología Cmdte. PNP Av. Jerusalén Nº 315 - 317
Villena Valdivia, Juan
Comisaría de Yanahuara Cmdte PNP Romero Av. Ejercito Nº 341
León Luís
Comisaría Palacio Viejo Cmdte PNP Valdivia Calle Palacio Viejo Nº
Gutiérrez Cesar

71
FUENTE: Plan integral provincia de Arequipa 2010

81
Comisaría de Santa Marta Cmdte PNP Portugal Calle Santa Marta Nº 212
Huanqui Fernand
Comisaría de José L Bustamante y R. Cmdte Urb. Quinta Tristan Mz. V Lt.
PNP Flores Ponce Marlon 2

3.3.2.4.- RELACIÓN NÚMERO DE EFECTIVOS, SEGURIDAD CIUDADANA Y


POBLACIÓN
La cantidad Aproximada de efectivos de la PNP y personal de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa por turno es:

Serenazgo 1ra 2da Escuadrón Total


Comisaría Comisaría Verde Efectivos
45 30 28 30 133
FUENTE: Plan integral provincia de Arequipa 2010

 Índice de cobertura de los efectivos del orden y disuasión.


2800000 m2 / 117 = 23931.62 m2 por cada efectivo

 Proporción de Habitantes por Efectivos Seguridad Ciudadana y


Policía Nacional del Perú.
60007 hab. / 117 efectivos = 513
Por cada 513 habitantes existe un efectivo Policial o de Seguridad
Ciudadana.

 Tasa de cobertura de Unidades Móviles por m2


2800000 m2 / 14 vehículos = 200000 m2 por cada vehículo.

3.3.3.-EL SERENAZGO
El serenazgo es concebido como un servicio público municipal, de
conformidad a lo establecido en el artículo 85º de la Ley Orgánica de
Municipalidades, su servicio es cubierto con el pago de arbitrios que la
municipalidad cobra por servicio de serenazgo, fue creada para apoyar las
tareas de seguridad ciudadana72.

72
Para un diagnóstico de la situación de las comisarías ver Costa, Gino y Castillo, Eduardo. 1999.

82
Cabe precisar que el servicio de serenazgo cumple una labor complementaria a
la de la Policía Nacional, por lo cual debe coordinar estrechamente con ella sin
que ello implique suplirla en sus funciones. En ese sentido, hay que tener en
cuenta que, de acuerdo a lo establecido por el artículo 2º inciso 24 literal f) de
la Constitución, son los agentes policiales los que están facultados para
detener a una persona en el caso de hallarla en flagrante delito o por mandato
motivado de un juez.73.

La municipalidad provincial de Arequipa en la actualidad cuenta con este


servicio de seguridad ciudadana. Su labor consiste en el patrullaje y la
vigilancia de las vías públicas, Presta auxilio y protección a la comunidad,
Supervisa e informa el cumplimiento de las normas de seguridad en
establecimientos públicos de cualquier naturaleza o índole, Propicia la
tranquilidad, orden, seguridad y convivencia pacífica de la comunidad, Vigila la
preservación de la calidad de vida, limpieza y ornato público, Colabora y presta
apoyo a los órganos de su respectivo Gobierno Local cuando lo soliciten para
la ejecución de acciones de su competencia, Orienta al ciudadano cuando
requiera algún tipo de información. Finalmente realiza acciones Coordinadas
con la Policía Nacional cuando éste necesita su apoyo.

3.3.3.1.- PERSONAL DEL SERENAZGO


Usualmente como en todos los municipios provinciales, distritales y caso
específico de la provincia de Arequipa, el personal de los miembros de
serenazgos no tiene capacitación profesional en materia de seguridad ni han
recibido información sobre principios básicos de patrullaje y otras medidas de
seguridad preventiva. La contratación se realiza sin una evaluación adecuada.
Las condiciones y las relaciones de trabajo son poco formales. Por ejemplo, los
serenos no están asegurados, algunos están contratados por el sistema de
service. Las condiciones laborales influyen en el grado de identificación y
compromiso de los serenos con la municipalidad y con su labor.

73
ROSPIGLIOSI CAPURRO, Fernando. “¿Serenazgo solución?”. En: Manejo y Gestión de la Seguridad: De la reforma
al inmovilismo”. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2004, pp. 38

83
3.3.3.2.- NÚMERO DE SENAZGOS
El número de serenazgos del cuadrante del distrito capital de la provincia de
Arequipa es de 45.

3.4.- COMUNIDAD ORGANIZADA

3.4.1.- COMITES DE SEGURIDAD CIUDADANA


Según la normatividad vigente, se debe implementar Comités de
Seguridad Ciudadana en cada una de las regiones, provincias y distritos del
país. Estos Comités estarán encargados de formular los planes, programas y
proyectos en la materia dentro sus respectivos ámbitos, así como ejecutar y
realizar el seguimiento y evaluación de los mismos, en el marco de la política
nacional diseñada por el CONASEC.

La presidencia de cada uno de estos Comités recae sobre la máxima


autoridad política elegida por los ciudadanos cada cuatro años. Así, para el
caso de Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC), estos son
liderados por los presidentes regionales; el alcalde provincial, preside el Comité
Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC); y el alcalde distrital, el
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC). La composición de estos
Comités sigue la misma estructura que la del CONASEC, es decir, además de
la autoridad política de mayor nivel, participan dentro de estos: el jefe policial
de mayor jerarquía, los representantes del sector educación, salud, poder
judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, entre otros. Cada uno de
estos Comités tiene un secretario técnico, quien es el encargado de realizar las
coordinaciones a fin de facilitar las reuniones entre los miembros, proponer el
Plan Local de Seguridad Ciudadana y evaluar su ejecución74.

3.4.2.- JUNTAS Y ORGANIZACIONES VECINALES PARA LA SEGURIDAD


CIUDADANA
La comunidad se organiza y participa a través de las Juntas Vecinales,
las mismas que son organizaciones de vecinos reunidos por un interés común,
en este caso la seguridad de su comunidad. El objetivo de las juntas vecinales

74
según el Art. 1º de la Ley Nº 29611, Ley que modifica la Ley Nº 29010, los gobiernos regionales y gobiernos locales
están facultados a realizar gastos en materia de seguridad ciudadana, infraestructura y equipamiento de su ámbito.

84
no es hacer justicia por sus propias manos, sino contribuir con la Policía
Nacional, a preservar el orden y la seguridad de su vecindario mediante
acciones preventivas75.

En suma: las organizaciones vecinales, son organizaciones comunitarias


integradas por personas con profundo sentido cívico en la cuadra del barrio o
sector.
En cuanto; las juntas vecinales son una institución de vecinos, cuya
finalidad es generar el clima de seguridad, de paz social y se organiza en forma
libre y voluntaria.

3.4.2.1.- ATRIBUCIONES DE LAS JUNTAS VECINALES


• Conocer a sus vecinos y colaborar solidariamente con ellos
• Identificar los problemas de inseguridad que más les afecten y contribuir
a su solución
• Promover una estrecha relación con la Municipalidad y la Policía
Nacional.
• Mantener una relación con todas las organizaciones sociales de barrio,
informando de los problemas de inseguridad y de las medidas que
vienen adoptando.
• Participar en reuniones y actividades de capacitación, buscando medios
eficaces de comunicación entre los integrantes del Comité,
estableciendo mecanismos que los identifiquen y ubiquen76.

3.4.2.2.- NATURALEZA DE LAS JUNTAS VECINALES

 Es voluntario
 Están permanentemente con el desarrollo social
 Son apolíticos
 Son permanentes
 Son comunales
 Son solidarios

75
Manual de participación y seguridad ciudadana XI-DIRTEPOL pag.1cap. I
76
pag.1cap. I

85
3.4.2.3.- JUNTAS VECINALES PROMOVIDAS POR LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AREQUIPA Y POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
La municipalidad provincial de Arequipa trabaja con 110 vecinos conformados
entre hombres y mujeres que forman parte de las juntas vecinales.

A).- ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN

a).- INCIDENCIA DELICTIVA


1. Desarrollar un patrullaje integrado
2. Organizar y Capacitar a las junta vecinales
3. Mapeo de los Puntos Críticos y vulnerables
4. Establecer un Sistema de comunicación único entre la Municipalidad,
PNP y población
5. Capacitar a la población en general, en normas preventivas de seguridad
personal y patrimonial (casas, vehículos, negocios)

b).- VIOLENCIA FAMILIAR


1. Desarrollar seminarios talleres sobre prevención de violencia familiar,
valores y autoestima.
2. Organizar y capacitar a alumnos docentes, padres de familia y
comunidad, en temas de violencia familiar y paternidad responsable.
3. Conformar un equipo multidisciplinario para la prevención de la violencia
familiar.
4. Desarrollar talleres ocupacionales dirigidos a víctimas de violencia
familiar.

c).- CULTURA EN SEGURIDAD VIAL E INCREMENTO DE ACCIDENTES


1. Desarrollar seminarios talleres de seguridad vial dirigidos a la comunidad
educativa, juntas vecinales y comunidad en general.
2. Capacitación a los chóferes de servicio público urbano e interprovincial,
relacionado al contenido del reglamento nacional de tránsito.
3. Formular un plan de reordenamiento del tránsito vehicular y señalización
de vías.
4. Operativos educativos y de control del cumplimiento a las normas de
tránsito.

86
d).- PROSTITUCION CLANDESTINA
1. Capacitar a la comunidad en Gral. Sobre el riesgo que representa esta
actividad para la salud.
2. Realizar operativos PNP Municipalidad y Ministerio Publico
3. Difundir medidas de prevención y control de enfermedades
infectocontagiosas VIH SIDA ETS

e).- PANDILLAJE PERNICIOSO


1. Incrementar los programas de club de menores y Policía Escolar que
desarrolla la PNP.
2. Realizar operativos conjuntos PNP Municipalidad
3. Organizar y capacitar a los padres de familia en temas de pandillaje
pernicioso
4. Desarrollar seminarios talleres preventivos de violencia juvenil

f).- VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


1. Desarrollar eventos multisectoriales para prevenir la micro
comercialización de drogas a inmediaciones de los Centro Educativos
2. Desarrollar el programa de Policía Escolar en las II. EE.
3. Desarrollar campañas preventivas de pandillaje pernicioso.
4. Desarrollar campañas preventivas de violencia familiar.
5. Desarrollar seminarios talleres se seguridad vial dirigidos a la comunidad
educativa , juntas vecinales y comunidad en general

3.5.- PLANES Y ESTRATEGICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

3.5.1.- PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2007 (CONASEC)


En la Región Arequipa y, en lo que respecta al nivel del Comité Provincial
de Seguridad Ciudadana, se vienen implementando diversos e importantes
programas preventivos y de protección a la ciudadanía hecho que viene
generando una mayor sensación de seguridad de la población. Este conjunto
de actividades desarrolladas en el marco del “Plan Local de Seguridad
Ciudadana 2007”, aprobado por el Comité para el presente año, ha permitido el

87
mejoramiento de la labor de patrullaje, vigilancia y protección de la
ciudadanía77.

Para el año 2008 se ha previsto ejecutar planes conjuntos con la Policía


Nacional, Servicio de Seguridad Municipal (Serenazgo) y la participación activa
de las Juntas Vecinales en función preventiva, algunos de estos planes
ampliamente conocidos como: el “Plan Cuadrante”, “Plan Telaraña”, “Plan
Retén”, “Plan Zanahoria”, “Planes de Contingencia para fiestas cívicas” y “Plan
Vereda Libre”, entre otros.

De la misma manera, se ha previsto la implementación de una Escuela


Provincial para la capacitación del personal de Seguridad Ciudadana Municipal
e implementación del plan “Serenazgo sin Fronteras”; en lo relacionado a la
capacitación de las Juntas Vecinales y en coordinación con la Policía Nacional
implementarán el programa “Escuelas para las Juntas Vecinales”, “Plan de
Auto-protección Escolar” y el “Programa piloto del “voluntariado juvenil de
seguridad ciudadana”, además de la ejecución de programas y campañas de
sensibilización sobre cultura de auto-protección, cultura de denuncia de hechos
ilícitos y la capacitación de los vigilantes particulares, que para el caso del
Comité provincial de seguridad ciudadana, se denominará “Red de Asistentes
de Seguridad Ciudadana78”.

En lo que respecta al nivel de Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, el


de Yanahuara, viene implementando un programa de video-vigilancia en las
principales plazas, lugares públicos, barrios y calles del distrito; asimismo, la
construcción e implementación de casetas de vigilancia con la participación
conjunta, durante las horas de la noche inclusive, de personal policial, del
Serenazgo Municipal y de las propias Juntas Vecinales.

Finalmente, merece señalar con especial atención el programa “Taxi


Cívico”, actividad preventiva y de participación masiva, de organización de los
diversos comités de taxis de la Ciudad de Arequipa, labor que viene

77
Consejo nacional de seguridad ciudadana plan nacional de Seguridad ciudadana 2008 pág. 33 cap. II
78
Ibid CONASEC pág. 33 cap. II

88
impulsando la XI DIRTEPOL-PNP, a través de la Comisaría PNP de Alto Selva
Alegre y que implica la participación de un número importante de taxistas
cívicos que apoyan al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana en función
preventiva y de información a través de sus centrales de radio
79
(aproximadamente participan 12,000 taxistas) .

3.5.2.- PLAN ESTRATÉGICO INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE


LA PROVINCIA DE AREQUIPA
Obedeciendo la normatividad del Plan Estratégico Integral de Seguridad
Ciudadana 2016. La Municipalidad Provincial de Arequipa, ha asumido el
compromiso y tomado la decisión de promover acciones eficientes bajo un
enfoque integral y multisectorial, así como la movilización de recursos a fin de
contribuir a la reducción de los altos niveles de violencia e inseguridad, en aras
de generar un clima de convivencia pacífica y el ejercicio de la plena libertad en
toda su concepción filosófica y humanística. Con este objetivo La municipalidad
provincial en coordinación con la policía nacional y la comunidad organizada ha
planificado tres planes maestras de lucha contra la violencia delincuencial:
como sigue:
1. Plan cuadrante
2. Plan reten
3. Plan telaraña

3.5.2.1.- PLAN CUADRANTE


El plan cuadrante está basado en criterios como la similitud en el uso del
espacio público, la disponibilidad de recursos y la extensión del área
geográfica; como criterios básicos, y además se ha establecido una
codificación de acuerdo al diagnóstico situacional respecto al delito, para ello
se ha estructurado cinco niveles de riesgo delictivo, según la tasa delictiva
respecto a los intervalos de incidencia con que se da un robo, la modalidad de
este y de la respuesta con que se atiende la emergencia. Entre sus principales
objetivos expresa:

79
Ibid CONASEC pág. 33 cap. II

89
i. Optimizar la distribución de forma eficiente los recursos humanos y
logísticos, Implementar un servicio óptimo y eficiente de seguridad
ciudadana a la población del Distrito Capital Arequipa.
ii. Generar un sistema de control más pertinente y actualizado sobre el
comportamiento delictivo.
iii. Implementar un servicio de calidad, basado en una atención rápida a las
ocurrencias suscitadas en cada cuadrante, ya sea a solicitud de nuestro
personal o ciudadanía.

A).- SECTORIZACIÓN DEL PLAN CUADRANTE


La sectorización del plan cuadrante se divide en seis, estos son:
a. CUADRANTE 1.- Santo Domingo, Goyeneche, Selva Alegre.
b. CUADRANTE 2.- Santo Domingo, Jorge Chávez, Salaverry, Consuelo
c. CUADRANTE 3.- Urb. IV Centenario, la Victoria, Urb. Municipal, la Isla,
Fco Mostajo,
d. CUADRANTE 4.- Pablo VI, María Isabel, Vallecito, Los Pinos, Juv.
Ferroviaria.
e. CUADRANTE 5.- Antiquilla, Umacollo, Magisterial.
f. CUADRANTE 6.- Parque Industrial, Terminal Terrestre, Av. Parra, Tingo

B).- CRITERIOS PARA LA CONFORMACIÓN DE LOS CUADRANTES


a. Similitud En El Uso Del Espacio Público.- El Distrito Capital
Arequipa, se diferencia marcadamente de otros, a raíz de áreas
bien constituidas, por ejemplo en el corazón de la jurisdicción o
más conocido como el Centro Histórico, existe la predominancia
de servicios, áreas comerciales, instituciones públicas,
instituciones educativas, etc., además resalta por la poca
habitabilidad. En la zona periférica, se concentra un área
destinada a la vivienda, organizada a través de urbanizaciones.
Por otro lado existe un área industrial aunque en magnitud
representa un área mínima, al igual que el área de campiña.
b. Disponibilidad de Recursos Humanos y Logísticos.- La
subgerencia de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y
Vigilancia, a la fecha cuenta con 07 unidades móviles y 130

90
efectivos, ello permite establecer 07 cuadrantes, cada uno con
una móvil permanente. La móvil restante sirve de apoyo y
patrullaje inopinado.

c. Extensión geográfica.- Respecto a la caracterización geográfica


de la ciudad de Arequipa, es necesario resaltar la presencia del
río Chili, el cual segmenta la jurisdicción de en dos áreas, una
ubicada en la zona norte del río y la otra al sur. Por las
características descritas anteriormente, el distrito Arequipa cuenta
con un área geográfica bien demarcada y este a la vez coincide
con la utilización del espacio público. Respecto al área norte,
cabe resaltar que este representa aproximadamente un 25 % del
total del área de la jurisdicción.

C).- MANEJO DE CODIFICACIÓN DEL PLAN CUADRANTE


Como se ha descrito anteriormente, existe diferenciación en el uso de los
espacios públicos, algunas áreas de la ciudad concentran mayor tasa de delitos
respecto a la frecuencia y tiempo transcurrido, por ello se requiere de una
caracterización e identificación del nivel de riesgo en cada uno de los
cuadrantes diseñados. En función de tal criterio se establece el siguiente
código de nivel de riesgo delictivo el cual obedece a un orden ascendente
respecto al peligro, la escala va del I al V, siendo el nivel I el de menor riesgo y
el nivel V la de máximo riesgo:
a. Nivel I.- Nada frecuente, situación de riesgo que en promedio de
incidencias va de 0 a 3 ocurrencias delictivas a la semana.
b. Nivel II.- poco frecuente, situación de riesgo que en promedio va
de 4 a 6 incidencias delictivas a la semana.
c. Nivel III.- Regular, situación de riesgo que en promedio va de 7 a
14 incidencias delictivas a la semana.
d. Nivel IV.- Frecuente, situación de riesgo que en promedio va de
14 a 20 incidencias delictivas por semana.
e. Nivel V.- Muy frecuente, situación de riesgo que sobrepasa las 20
incidencias delictivas por semana.

91
3.5.2.2.- PLAN RETEN
Plan maestro que contempla operaciones mixtas entre seguridad
ciudadana de la MPA y la PNP en zonas de alta incidencia delictiva
identificadas. El presente plan permite la neutralización de la comisión de
ilícitos penales tales como robos contra el patrimonio, micro comercialización
de drogas, robo de vehículos y auto partes, pornografía infantil y otros
latrocinios cometidos por la delincuencia común, y además de la identificación,
ubicación y captura de los transgresores de la ley, fortaleciendo la presencia
policial y del personal de Seguridad Ciudadana para acción disuasiva. Este
Plan tiene una virtud adicional muy importante por cuanto se puede ejecutar en
forma simultánea en toda una ciudad, de tal manera que permite el
fortalecimiento de la presencia policial

a).- SUS ACCIONES: Entre sus acciones contempla dos, estos son:
 Tapiado de locales
 Operativos conjuntos

3.5.2.3.- PLAN TELARAÑA


El Plan “TELARAÑA”, de naturaleza preventiva-disuasiva, aplica el sistema
mixto de patrullaje motorizado, estableciendo una red con vehículos mayores
(patrulleros) y vehículos menores (motocicletas), previamente sectorizada la
demarcación territorial de cada cuadrante y comisaría. Este plan a nivel
nacional viene dando resultados positivos, sobre todo en la implementación
que se hace en los distritos de la Capital de Arequipa. Además por la doble
naturaleza de ser preventivo y represivo. Por ello, la concepción del presente
Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana concibe como una de las actividades
principales la implementación de esta estrategia el “Plan Telaraña”

a).- ACCIONES: Entre sus acciones contempla una acción:


 Puntos Estratégicos De Posicionamiento De Vehículos

92
3.5.2.4.- ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL COMITÉ PROVINCIAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA DE AREQUIPA
1. Programa de voluntariado de Juntas Vecinales
2. Programa de Escuelas de Juntas Vecinales.
3. Conversatorios de juntas vecinales
4. Firma del acuerdo de compromiso interinstitucional ratificando la visión de
desarrollo del comité Provincial de Seguridad Ciudadana.
5. Cartilla institucional de funciones relacionadas a la seguridad ciudadana.
6. Monitoreo del cumplimiento del plan de Seguridad Ciudadana
7. Programa de autoprotección escolar
8. Programa piloto de voluntariado juvenil de seguridad ciudadana.
9. Campaña de sensibilización sobre la cultura de denuncia.
10. Concurso de graffiti y spot publicitarios.
11. Compromiso interinstitucional de cooperación permanente entre la
Municipalidad Provincial de Arequipa, El Ministerio Publico y la PNP.
12. Desarrollar un grupo mixto de evaluación entre los integrantes del Comité,
la Secretaria Técnica del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y
profesionales de las Universidades.
13. Coordinación con la Gerencia de Promoción Social de la MPA.
14. Plan Vereda Libre
15. Programa de incentivos a la formalización de las PYMES.
16. Escuela Provincial del personal Seguridad Ciudadana y serenazgo y
creación del plan “Serenazgo sin Fronteras”.
17. Red de asistentes de Seguridad Ciudadana. (Vigilantes particulares).
18. Instalación de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
19. Operativos Interdistritales, inopinados respecto a la erradicación de la
delincuencia y comercio ambulatorio.
20. Elaboración de una Cartilla de seguridad preventiva.
21. Programa radial avocada a la Seguridad Ciudadana.
22. Creación de la Unidad de Estadística e investigación del Comité Provincial
de Seguridad ciudadana
23. Reuniones bimensuales con Secretarios Técnicos Distritales
24. Seminarios sobre Trato, Apoyo, Orientación y Seguridad al turista

93
25. Ampliación del Sistema de Video Vigilancia de 20 a 40 cámaras de video
vigilancia
26. Charlas de capacitación a personal de Seguridad Ciudadana, Policía
Municipal y Vigilancia
27. Seminarios dirigidos a Secretarios Técnicos Provinciales y Distritales y
OPC de Comisarías PNP
28. Marcha de motivación Pro Medio Ambiente
29. Planes de Contingencia por Aniversarios
30. Curso de brigadistas de Defensa Civil, dirigido a personal de Seguridad
Ciudadana sobre acciones a tomar frente a desastres naturales

3.6.- CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Nº ESTADISTICAS POLICIALES 2010 TOTAL


01 Homicidio 11
02 Homicidio calificado 0
03 Aborto 7
04 Lesiones 337
05 Exposición y abandono a personas en peligro 2
06 Hurto 2123
07 Robo 1526
08 Abigeato 13
09 Estafa 15
10 Apropiación ilícita 36
11 Usurpación 156
12 Delitos contra la libertad sexual 117
13 Omisión a la asistencia familiar 0
14 Delitos contra la fe publica 0
15 Falsificación de monedas 0
16 Faltas contra la persona 2042
17 Faltas contra el patrimonio 2465
18 Violencia familiar 2850
FUENTE: Estadísticas policiales 2010

94
3.6.1.- UBICACIÓN DE ZONAS DONDE SE REALIZAN LOS ACTOS
DELICTIVOS
1. Lugares de Micro comercialización de drogas.- Av. Independencia, Calle
2 mayo, Leticia, Urb. Municipal, Plaza San. Francisco. Calle Perú.
2. Lugares donde se ejerce la prostitución clandestina.- Calle San Juan de
Dios, Calle Tristán, Calle Piérola, Alto de la Luna.
3. Lugares de mayor incidencia de accidentes de tránsito carretera vía
Arequipa puno seguido de la Panamericana sur.
4. Lugares donde se presenta el pandillaje pernicioso.- Umacollo, Cayma,
Cono Norte, Guardia Civil, Hunter.

3.6.2.- ZONAS DE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA


1. Espacios públicos abandonados
2. Lugares de escasa iluminación
3. Lugares de inadecuada señalización vial
4. Paraderos informales
5. Puntos vulnerables
6. Lugares de comercio ambulatorio
7. Locales de comerciales sin licencia
8. Puntos de congestión vehicular
9. Lugares de concentración de alcohólicos y drogadictos
10. Lugares de riñas frecuentes
11. Lugares donde se expende licor a menores de edad o en horario
restringido
12. Focos infecciosos (basura, aniego, etc…)

95
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACÓN

Este capítulo consiste en presentar y analizar los principales resultados


obtenidos en nuestra investigación, con la finalidad de intentar dar respuesta a
las preguntas de investigación planteadas en nuestro estudio y de evidenciar el
deseable alcance de nuestros objetivos de investigación, asimismo aceptar o
rechazar nuestras hipótesis de trabajo bajo criterios estadísticamente
aceptables.

Para los términos de la disposición de las variables, subdividiremos esta


sección en dos partes, la primera en la presentación de los análisis de las
distribuciones porcentuales de frecuencia, y en la segunda presentaremos el
análisis descriptivo.

Los análisis presentados serán dispuestos en torno a cuatro ejes temáticos:


Seguridad ciudadana, Victimización, Temor Delictual, Participación y
organización Ciudadana, por último la confianza.

96
I.- SEGURIDAD CIUDADANA

Si bien es cierto que la seguridad, es una aspiración individual y social,


dado por su carácter fundamental para el desarrollo y realización de la persona
y la sociedad en términos de vivir en paz y tranquilidad. En la convivencia de la
sociedad actual, este propósito no se refleja. Hoy la preocupación por la
seguridad ciudadana es producto del incremento de la inseguridad, la noción de
peligro se ha ido incrementando y extendiendo. En esencia, la seguridad no se
puede entender sin su contraparte la inseguridad.

Este fenómeno social, seguridad vs inseguridad ciudadana; está presente


en todas los estratos sociales, los grupos etáreos y los grupos de género, en
efecto se dice que la inseguridad no es la ausencia de protección o inexistencia
de peligros reales, sino el reverso de un proceso dinámico de búsqueda de
más seguridad en un entorno dinámico y cambiante, donde “riesgo” y “peligro”
pasan a ser, los más relevantes, como ejes conductuales de la inseguridad, en
este sentido la búsqueda de protección o “Estar protegido” supone “estar
amenazado”.

En consecuencia, este “constructo colectivo” resultantes de la


cotidianidad social, no atribuibles a la naturaleza. Amenaza día en día a la
sociedad del cercado de Arequipa, que para vislumbrar las características de
este fenómeno social, es necesario analizar los resultados que se presentan en
los siguientes gráficos.

97
1.1.- En su opinión, ¿cuáles son los tres principales problemas de
seguridad ciudadana que afectan a la ciudad de Arequipa?

SEXO GRUPO DE EDAD


18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
La delincuencia 110 28 63 47 17 26 67
El pandillaje 83 21 50 33 13 25 45
El consumo y/o venta de drogas 49 12 30 19 10 12 27
Los secuestros 32 8 21 11 6 10 16
La violencia familiar 29 7 12 17 15 8 6
La agresión sexual 15 4 4 11 4 6 5
La prostitución 45 11 23 22 15 20 10
locales ilegales nocturnos 10 2 6 4 3 5 2
Las protestas sociales 5 1 4 1 1 1 3
La falta de espacios públicos 10 3 7 3 4 3 3
No precisa 10 3 4 6 2 4 4
TOTAL 398 100 224 174 90 120 188
TOTAL % 28% 22% 11% 15% 24%

En concordancia con el gráfico, la violencia delincuencial está situada como el


principal problema de (in)seguridad que más afecta cotidianamente a los
ciudadanos de la ciudad de Arequipa. Un segundo problema percibido en la
preocupación de los arequipeños es el pandillaje, que aparece por encima de
cualquier otro problema delincuencial de menor rango al de la violencia
delincuencial. Por su parte, la comercialización de las drogas es muy relevante
ubicándose en el gráfico en el tercer nivel como el problema principal asociado
a la inseguridad.

98
También llama la atención que los encuestados hayan señalado como uno de
los principales problemas de (in)seguridad ciudadana a la prostitución callejera,
como práctica colateral asociada al delito y a la violencia familiar; aunque este
último problema no es percibido aún como un asunto importante por los
arequipeños.

En lo que concierne a los niveles de grupos de edades, esta tendencia es más


acentuada; es así que los de 31 a 35 y de 46 a más años de edad, muestran
una percepción superior en comparación al grupo de edades de 18 a 30 años,
donde las cifras son más bajas, entre los que piensan que la violencia
delincuencial, el pandillaje, la comercialización de drogas, la prostitución
callejera y la violencia familiar; son el principal problema que está en ascenso.

Cuando se trata de dar una mirada según el grupo de género, la preocupación


casi se duplica en los hombres que presentan altos niveles de percepción de
ser víctimas de la violencia delincuencial en comparación con las mujeres que
arrojan una leve tendencia de percepción delictual.

contrastando la percepción de los principales problemas que afectan la (in)


seguridad de la cotidianidad de la población del cercado de Arequipa, con el
marco teórico; ésta, ha sido tratado en el análisis de la victimización directa, y
la Victimización Indirecta; lo cual, el primero se refiere a que la persona ha sido
víctima en carne propia o algún miembro del hogar por un hecho delictivo; y
la segunda se refiere que la persona ha sido testigo presencial de algún hecho
delictivo sufrido por un tercero

En suma. Se afirma que 9 de cada 10 personas que transitan, habitan y


ocupan el cercado de Arequipa; han sido víctimas de un delito delictual en
carne propia o algún miembro de su familia, del mismo modo en paralelo a
esta afirmación se precisa que los arequipeños han presenciado un delito
delictual a terceras personas.

99
1.2.- En su opinión, ¿cuáles son las tres principales causas de la
seguridad ciudadana que afectan a la ciudad de Arequipa?

SEXO GRUPO DE EDAD


18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
El desempleo / la falta de trabajo 89 22 65 24 18 30 41
El consumo de drogas 67 17 32 35 17 20 30
La pobreza y las desigualdades sociales 56 14 27 29 8 27 21
El bajo nivel educativo 45 11 30 15 7 18 20
La poca dureza de las penas 32 8 18 14 6 10 16
La poca eficacia de la Policía 28 7 12 16 6 9 13
El mal funcionamiento del sistema judicial 21 5 12 9 4 7 10
Las carencias afectivas en el hogar 14 4 8 6 0 5 9
La falta de colaboración ciudadana 10 2 6 4 0 3 7
La falta de control en las cárceles 11 3 7 4 3 2 6
El consumo excesivo de alcohol 7 2 4 3 0 3 4
La ausencia de espacios públicos 8 2 5 3 1 2 5
No precisa 10 3 8 2 1 3 6
TOTAL 398 100 234 164 71 139 188
TOTAL % 29% 21% 9% 17% 24%

De acuerdo a las personas entrevistadas, consideran que la principal causa de


la delincuencia es el desempleo y la falta de trabajo, en un segundo nivel se
ubica el consumo de drogas, seguido de la pobreza y las desigualdades
sociales que aparece ubicándose en un tercer nivel; por otro lado no se puede
dejar de mencionar a los que señalaron como uno de los principales problemas
el bajo nivel educativo y la poca eficacia y eficiencia de la policía.

100
En relación a los grupos de edades, la tendencia es homogéneo; es así que los
de 31 a 35 y de 46 a más años de edad, expresan que los principales causas
de la seguridad ciudadana son el desempleo, el consumo de las drogas, la
pobreza y el bajo nivel educativo; el grupo de edades de 18 a 30 años
demuestran un nivel inferior de percepción.

En nuestra opinión las causas que generan la inseguridad ciudadana en el


cercado de Arequipa es objetiva y real, esto nos permite afirmar con lo tratado
en el marco teórico. En donde se señala a la ciudad de Arequipa con el más
alto índice de desempleo, producto al excedente PEA urbana y urbana
marginal, esta situación de la carencia del trabajo produce mayores niveles de
pobreza y violencia delincuencial.

En suma: Hoy podemos ser testigos y pacientes observadores de las causas


que propician o inciden en la actividad delictiva y que contribuyen a generar
inseguridad, en el cercado de Arequipa como por ejemplo: En relación al
desempleo, se ve; gran número de jóvenes y adultos varados buscando trabajo
en la plaza de armas y en el parque Deán Valdivia. En cuanto al consumo de
droga se refiere, el cercado de Arequipa no es ajeno; convirtiéndose como el
ámbito de mayor preferencia para la realización del consumo y
comercialización de la droga y drogadicción.

101
1.3.- De la siguiente lista, ¿cuál considera usted, el delito más frecuente
que se comete a diario en la ciudad de Arequipa?

NIVEL
SEXO GRUPO DE EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Robos de vehículos 10 2 6 4 3 5 2 3 7 0
Los secuestros 15 4 4 11 4 6 5 5 10 0
El pandillaje 29 7 12 17 15 8 6 7 19 3
La venta de drogas 32 8 21 11 6 10 16 4 21 7
La violencia familiar 49 12 30 19 10 12 27 8 30 11
Robo a viviendas 83 21 50 33 13 25 45 3 57 23
Robo la bancos 45 11 23 22 15 20 10 0 32 13
Robo en las calles 110 28 63 47 17 26 67 3 76 31
Robo a empresas 15 4 8 7 3 5 7 0 11 4
No precisa 10 3 7 3 4 3 3 1 7 2
TOTAL 398 100 224 174 90 120 188 34 270 94
TOTAL% 19% 14% 7% 10% 16% 3% 23% 8%

De acuerdo con el gráfico, una mayoría de las personas encuestadas


manifiestan que el robo en las calles es el acto delictual de mayor incidencia
cometido por la delincuencia común y delincuencia organizada.

Una segunda variable con relación a robo de viviendas, demuestra que la


percepción objetiva es también bastante alta, aun cuando ligeramente menor
que la expresada respecto de los robos en la calle. Las variables como la
violencia familiar, robo a los bancos, venta de drogas y el pandillaje,

102
demuestran una percepción de menor porcentaje en comparación a los
variables de robo de las calles y robo de viviendas.

Esta percepción objetiva varía en relación al grupo de edades y del nivel


socioeconómico. Es así que de 45 a más años de edad, y el nivel
socioeconómico de clase social C, seguido de las clases sociales D/E
manifiestan mayor percepción objetiva de robo de viviendas, robo en las calles,
robo a los bancos, venta de drogas, la violencia familiar y el pandillaje.

Esta percepción objetiva ha sido tratada ampliamente en la dimensión objetiva


de la inseguridad en nuestro marco teórico; lo cual demuestra que el nivel de
riesgo de un acto delictivo se presenta en forma desigual según grupo social;
donde un grupo social sufre mayores niveles de victimización que otro grupo
social. Además, cada tipo de delito tiene su propio perfil de riesgo. La pauta de
variación en la percepción y el riesgo objetivo de ser víctima, se explica, en
gran parte, por las diferencias estructurales y socioculturales del país.

Esto nos permite refrendar con el resultado del presente análisis; donde la
realidad objetiva de nuestro estudio arroja al nivel socioeconómico de la clase
social C y D/E como la mayor población que se ubica en el cercado de la
Ciudad de Arequipa; en comparación a la clase social A/B, así mismo se
contrasta que la clase social C y D/E son los que expresan mayor percepción
objetiva en comparación de la clase social A/B.

En lo referente al grupo de edad, el cercado de Arequipa está ocupada por la


población de 46 años a más, seguido de la población de 31 años a 45 años,
este grupo de población según edades demuestra mayor percepción objetiva,
en comparación al grupo de edades de 18 años a 35 años.

En consecuencia, la percepción objetiva del acto delictual tiene múltiples


formas que se presenta en diferentes espacios y en diferentes formas de la
vida cotidiana de la población del cercado de Arequipa.

103
1.4.- En general comparando con el año anterior, ¿usted diría que los
robos de vehículos, los secuestros, el pandillaje, la venta de drogas, la
violencia familiar, robo a viviendas, robo a los bancos, robo en las calles
y robo a empresas han aumentado, se mantiene igual, o han disminuido
en la ciudad de Arequipa?

SEXO GRUPO DE EDAD


18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
Han aumentado 301 76 168 133 58 79 164
Se mantiene igual 52 13 35 17 10 17 25
Han disminuido 26 6 16 10 2 8 16
No precisa 19 5 6 13 4 5 10
Total 398 100 225 173 74 109 215
TOTAL % 28% 22% 9% 14% 27%

En concordancia con la pregunta, el gráfico nos presenta que una mayoría de


las personas encuestadas percibe que los actos delictuales, como la
delincuencia común y delincuencia organizada en la ciudad de Arequipa; han
aumentado en comparación del año anterior. Esta percepción de inseguridad
ciudadana contrasta con lo referido en nuestro marco teórico, donde la
dimensión subjetiva está relacionada con la percepción del riesgo de sufrir un
delito. Hoy este sentimiento de percepción en nuestra realidad objetiva de la
población del distrito del cercado de Arequipa es latente, esto indica que de
cada tres personas dos perciben el temor de ser víctima de un acto delictual.
Esta percepción varía cuando se trata en relación al grupo de edades, es así
que de 45 a más años de edad, se aprecia mayor percepción de actos

104
delictuales en la ciudad de Arequipa en constante asenso. Sin embargo, al unir
los porcentajes de las categorías de respuesta “se mantienen igual” y “han
disminuido”, se observa que la mayor concentración de respuestas se orienta
hacia una percepción de mayor inseguridad en todas las edades, a excepción
de los que no precisaron.

En suma: El aumento de los actos delictuales y de la presencia de los grupos


delictivos comunes y organizados, se debe a que la ciudad de Arequipa es una
de las primeras ciudades de la región sur que en los últimos 5 años ha
demostrado un crecimiento económico, comercial e industrial; este crecimiento
ha avizorando la llegada de grandes grupos delictivos. Hecho que nos permite
nuevamente contrastar lo referido en el marco teórico. Que según el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2016 (PNSC 2016), Arequipa ocupa el tercer
lugar como la ciudad con mayor incidencia de denuncias por comisión de
delitos, registradas por la PNP a nivel nacional.

105
1.5.- ¿Cuál de las siguientes medidas ha tomado como seguridad en su
vivienda para combatir la delincuencia?
SEXO GRUPO DE EDAD
18 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F a 30 45 Más
Colocar alarmas/video filmadora 152 38 85 67 13 60 79
Colocar rejas (ventanas, puertas, etc.) 119 30 70 49 13 35 71
Comprar armas de fuego 10 2 9 1 1 3 6
Organizarse con los vecinos del barrio 79 20 30 49 9 24 46
No dejar la casa sola por mucho tiempo 38 10 10 28 3 14 21
Total 398 100 204 194 39 136 223
TOTAL % 26% 24% 5% 17% 28%

El gráfico nos presenta, que una mayoría de las personas encuestadas


manifiestan haber colocado como medida de protección frente a la delincuencia
alarmas y/o las cámaras de video filmadoras, los enrejados de puertas y
ventanas se ubican en un segundo nivel, seguido de la organización de los
vecinos como una medida de protección frente a la delincuencia, la cifra más
baja se registra en los encuestados que consideran como medida de protección
de la delincuencia; no dejar la casa sola por mucho tiempo. Por último, muy
pocas personas en el cercado de Arequipa afirman contar con un arma para
protegerse de la delincuencia.

Las cifras sin embargo varían relativamente en referente a grupo de edades, es


así que se aprecia a la población de 46 a más años de edad, con mayores
medidas de protección en sus viviendas contra la delincuencia, la población de
31 a 45 años, demuestra una ligera disminución en cuanto toma de medidas de

106
protección en sus viviendas, finalmente el grupo de edades de 18 a 35 años
presentan una cifra muy baja en toma de medidas como protección de sus
viviendas.

En cuanto al nivel socioeconómico, la clase social C demuestra mayores


medidas de protección, esto indica que esta clase social tiene condiciones
económicas suficientes que le permite proteger su vivienda, la clase social A/B
manifiesta el uso de artefactos más sofisticados como medida de protección de
la seguridad de su vivienda, al mismo tiempo cuenta con una mayor posibilidad
de contratar un vigilante particular y hasta incluso afirma tener un arma, por
último la clase social D/E cuentan con medidas de protección de seguridad de
sus viviendas, básicamente elementales; esto consiste en la organización
vecinal de seguridad ciudadana y no dejar la casa sola por mucho tiempo y
esperar que la policía y el serenazgo sean los encargados de brindarles la
seguridad ciudadana tanto personal como de sus viviendas, probablemente
estas medidas de protección de seguridad basada en la práctica social, sea por
falta de recursos económicos.

En suma: Se afirma que la población del cercado de Arequipa practica


activamente medidas de protección de seguridad de sus viviendas frente a la
delincuencia. Esta toma de medidas no es una casualidad en las sociedades
como la nuestra; si no es producto de la percepción del temor delictual
generalizada. Este punto muy bien lo remarca en el marco teórico, Sigmund
Freud en su “teoría del miedo”: según Sigmund; existen dos tipos del temor
delictual; el miedo real, y el miedo neurótico; el primero es cuando la dimensión
del miedo está en correspondencia con la dimensión de la amenaza, el último
cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el
peligro. Para los propósitos de nuestro análisis el miedo real es latente y
objetivo en la cotidianidad de la población del cercado de Arequipa, hoy esta
población vive en constante amenaza del temor delictual de ser víctima de
algún tipo de delito.

107
1.6.- ¿Cuál de las siguientes medidas ha tomado en forma personal para
no ser víctima de algún tipo de delito?
GRUPO DE
SEXO EDAD
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
No salir de noche 95 24 45 50 14 32 49
No portar dinero ni artículos de valor 110 28 69 41 10 24 76
Caminar por lugares transitados entre dos 160 40 61 99 20 56 84
Realizar un curso de defensa personal 23 6 15 8 3 7 13
Portar un arma (blanca o de fuego) 10 2 8 2 1 3 6
Total 398 100 198 200 48 122 228
TOTAL % 25% 25% 6% 15% 29%

De acuerdo con los resultados obtenidos en los cuadros anteriores, existe un


conjunto de problemas asociados a la percepción de inseguridad ciudadana.
En respuesta a esta inseguridad ciudadana, las personas entrevistadas
manifiestan en su mayoría, que sí, practican todas las medidas personales para
prevenir de ser víctima de un acto delincuencial; así podemos observar que la
medida más practicada en forma personal, es caminar por lugares donde haya
gente transitando; una segunda medida, es no portar objetos de valor y una
tercera medida, es no salir de noche.

En lo referente a grupo de edades, se aprecia a la población de 46 a más años


de edad, quienes toman mayores medidas de protección personal, ya sea
porque este grupo etáreo es más consciente de ser víctimas de un acto
delincuencial, la población de 31 a 45 años, demuestra una ligera disminución

108
en cuanto toma de medidas de protección personal, finalmente el grupo de
edades de 18 a 35 años presentan una cifra muy baja en toma de medidas
como protección personal, este bajo nivel de desinterés puede ser explicado;
que este grupo etáreo, aún no han sido víctima de ningún tipo delictual. Otra
explicación es que este grupo de la población, por su juventud es menos
vulnerable a ser víctima por los grupos delictivos.

El análisis en torno al género, se puede apreciar que la población femenina


toma mayores medidas de protección personal en toda las edades, esto me
permite precisar que según la concepción empírica, la mujer es de sexo débil y
por ende es más vulnerable a ser víctima de un acto delictual, mientras que el
hombre demuestra una mínima diferencia en comparación al de la mujer.

En suma: La población que transita y vive en el cercado de Arequipa, tiene


una percepción latente del temor delictual, ya que esta percepción siempre está
presente en todas las clases sociales, grupos etáreos y de género. Aquí
nuevamente lo señalado en el marco teórico se hace presente en las
dimensiones objetivas y subjetivas, y más precisamente en el análisis de la
victimización directa y la Victimización Indirecta. Hoy estas teorías me permiten
contrastar con la realidad objetiva que la ciudad de Arequipa atraviesa en
cuanto a la (in) seguridad ciudadana.

109
1.7.- En general, en la actualidad ¿diría Ud. que Arequipa es una ciudad...?

SEXO GRUPO DE EDAD


18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
Muy Segura 3 1 1 2 0 1 2
Segura 7 2 4 3 1 3 3
Poco Segura 205 51 127 78 18 69 118
Nada Segura 160 40 89 71 29 40 91
No precisa 23 6 10 13 2 9 12
TOTAL 398 100 231 167 50 122 226
TOTAL % 29% 21% 6% 15% 29%

En concordancia con el gráfico, la mayor cantidad de los encuestados


considera que la ciudad de Arequipa es poco segura y nada segura, la cifra
más baja se registra en los encuestados que consideran a la ciudad de
Arequipa como una ciudad muy segura.

Sin embargo, las cifras varían relativamente en referente al grupo de edades,


es así que la población de 46 a más años de edad, seguido de la población de
31 a 45 años, califica al cercado de Arequipa como la zona nada o poco
segura, el grupo de edades de 18 a 35 años presentan una cifra muy baja en
considerar al cercado de Arequipa como la zona nada o poco segura.

En suma: La ciudad de Arequipa, es considerado por la población en general,


como una de las ciudades nada seguras, ésta percepción quizá se debe, a que
en los últimos meses en la ciudad de Arequipa se registraron hechos delictivos
nunca antes visto, como por ejemplo; asalto a las empresas bancarias por

110
grupos delictivos organizados, crímenes a plena luz del día, asaltos menores
por delincuentes comunes, presencia de la prostitución callejera en las
principales calles más concurridos del cercado, la drogadicción, el alcoholismo,
etc. Estos son los principales actos delictivos que se manifiestan en constante
asenso y hacen ver al cercado de Arequipa como la zona más insegura. Hecho
que me permite corroborar con lo señalado en el marco teórico; donde según
denuncias por comisión de delitos registrados por la Policía Nacional del Perú
por regiones, Arequipa aparece en la cuarta posición de homicidios por delito
de actos delictivos y primera en violencia intrafamiliar80. Producto de estos
sucesos delictivos; hoy la población arequipeña se siente más insegura que las
décadas pasadas. Como digiera: Sigmund Freud en su “teoría del miedo”: El
miedo real, está latente en la cotidianidad de la vida de la población del
cercado de Arequipa que vive en constante amenaza del temor delictual.

80
fuente: EMG-PNP. elaboración: oficina de investigación y ESTADÍSTICA/ST-CONASEC

111
II.- VICTIMIZACIÓN Y TEMOR DELICTUAL

El término de la victimización, es entendida como un constructo utilizado


de manera estándar para medir el porcentaje de la población que ha sido
víctima real de un delito durante un lapso de tiempo determinado. En cambio
el temor delictual es una emoción caracterizada por un delito delictual que
genera en la persona un intenso sentimiento habitualmente desagradable ante
algo que nos asusta o creemos que nos puede hacer daño.

Hoy la victimización y el temor delictual, son como una moneda de dos


caras, que se presentan siempre juntos en un acto delictual, sin embargo,
pueden apreciarse importantes distinciones cuando se establecen
comparaciones entre tipos de delito, aunque también existen concentraciones
de victimización directa e indirecta que varían de ciudad en ciudad y de género
en género, de acuerdo al sector socioeconómico y grupo etáreo. Es así como
hemos llegado a este punto, para analizar los resultados en los siguientes
gráficos, sobre las características que asumen la victimización y el temor
delictual en el cercado de Arequipa.

112
2.1.- En los últimos seis meses del año, ¿usted o un miembro de su hogar
ha sido víctima de algún robo o intento de robo mientras caminaba por la
calle, estaba en un local público o en un transporte público o particular?
GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Si 106 27 63 43 14 24 68 3 64 39
No 292 73 179 113 34 104 154 0 234 58
Total 398 100 242 156 48 128 222 3 298 97
TOTAL % 20% 13% 4% 11% 19% 1% 25% 7%

Los datos de victimización y temor delictual en el presente cuadro, reflejan


que del total de personas encuestadas en el cercado de Arequipa, en su gran
porcentaje, manifiestan no haber sido víctimas de ningún tipo de delito en los
últimos seis meses del año; así mismo podemos señalar una tendencia
inferior de los encuestados, que declararon haber sido víctima él (la) o
alguien de su familia de algún delito durante los últimos seis meses del año.

Ahora bien; en la tabla se puede apreciar que la edad promedio de las


personas victimizadas es superior en el grupo de edades de 46 a más años
de edad, en comparación al grupo de edades de 31 a 45 años, el grupo de
edades de 18 y 30 años, se ubican en un nivel inferior como el grupo etáreo
menos victimizado de algún delito delictual. Esto nos revela, que el tramo
etáreo más victimizado en el cercado de Arequipa es el adulto mayor.

113
Si nos referimos a hacer un análisis en términos de género, podemos señalar,
que el género masculino demuestra una leve diferencia de ser más
victimizado respecto a las mujeres. Por último, en lo que refiere al nivel
socioeconómico, la clase social C y D/E son los más victimizados en
comparación a la clase social A/B.

En suma: Contrastando con el marco teórico, se afirma que la victimización


directa, indirecta y la percepción del temor delictual, se registra en todos los
grupos etáreos, clases sociales y de géneros, su efecto puede ser de mayor o
menor rango según el acto de victimización. En este sentido el cercado de
Arequipa no es ajeno a este fenómeno, según el informe del 2010 de la PNP,
en los últimos dos años los índices de victimización directa e indirecta han
presentado un ascenso significativo.

114
2.2.- ¿En qué lugar fue víctima del delito delictual?
NIVEL
SEXO GRUPO DE EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Vivienda, barrio, villa 18 17 11 7 3 5 10 2 11 5
Vía pública 57 52 36 21 7 16 34 1 33 23
Lugar de trabajo 6 6 4 2 1 2 3 0 3 3
Lugar de estudio 7 6 3 3 0 3 4 0 3 4
Dentro del transporte 18 19 6 12 3 6 9 2 9 7
Total 106 100 60 45 14 32 60 5 59 42
TOTAL % 19% 14% 4% 10% 19% 1% 19% 14%

En concordancia con el gráfico, se observa que en los ámbitos donde se


registra mayores niveles de incidencia delictual; son las vías públicas, seguida
de las viviendas, las villas y el barrio. Cabe destacar también que el transporte
de servicio público o privado, aparece en un tercer nivel, como el ámbito
señalado donde la población es víctima de un delito, como se sabe los centros
de trabajo y de estudio también son ámbitos donde la población es víctima de
un delito. Como puede apreciar, este hecho llama la atención para afirmar que
probablemente no exista ningún lugar que sea absolutamente seguro.

En cambio, las cifras varían en diferencias significativas en grupos de edades,


es así; que la población de 46 a más años de edad, sufren mayores niveles de
ser víctima de un delito en las vías públicas, en contraste con el grupo etáreo
de 31 a 45 años, que arroja un porcentaje menor; con respecto al grupo de
edades de 18 a 35 años, los niveles de percepción son muy bajas como una

115
población vulnerable a ser victimizado en una vía pública. Como se puede
apreciar lo anterior no niega la posibilidad de afirmar que el adulto mayor es la
población preferida por los grupos delincuenciales.

Con respecto al nivel socioeconómico, la clase social C, D/E es la población


más afectada de un delito en una vía pública, tal como puede apreciarse; es
decir, estas personas transitan a pie en el cercado de Arequipa, por otro lado la
clase social A/B. presentan una disminución significativa como la población
menor victimizada de un delito en una vía pública, ya que en su mayoría se
trasladan en sus propios móviles, a diferencia del ciudadano de a pie.

En cuanto al grupo de género, los hombres son los más victimizados en una
vía pública en comparación con las mujeres.

En suma: Dada la naturaleza de los actos delictivos que se producen en


diferencias significativas, se precisa, que las vías públicas del cercado de
Arequipa son las zonas más inseguras.

116
2.3.- Indique el nombre de la vía pública en donde usted ha sido víctima
del delito
SEXO GRUPO DE EDAD
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
Calle Víctor lira Av. Goyeneche 32 30 19 13 3 12 17
Av. Independencia, calle Paucarpata 45 42 18 9 7 16 22
Dos de mayo, 28 de julio Alvares Tomas 20 19 13 7 4 6 10
Calle nueva, San Camilo, Pizarro, D.V. 9 9 6 3 0 2 7
Total 106 100 56 32 14 36 56
TOTAL % 29% 16% 7% 19% 29%

Como se sabe, y de acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro anterior,


las vías públicas son los ámbitos donde la población es víctima de un delito. En
cambio el presente cuadro es como un filtro para precisar esas vías públicas
del cercado de Arequipa, donde se realiza a menudo la victimización de un
delito.
Cabe destacar que el mayor porcentaje de los encuestados, señaló como
principal vía más insegura; a la avenida Independencia que va con la calle
Paucarpata, seguido de un porcentaje muy considerable la calle Víctor Lira y
avenida Goyeneche, sin embargo también llama la atención las vías públicas
como las calles: Dos de mayo, 28 de julio, Álvarez Tomas, Calle Nueva, San
Camilo, Dian Valdivia, Pizarro y por último la calle Piérola.

En suma: Estas vías públicas tan antiguas son consideradas como focos donde
pululan los grupos delictivos, pero hoy a pesar del paso del tiempo siguen
siendo señalados como las zonas más inseguras en el cercado de Arequipa.

117
2.4.- ¿Qué miembro de su familia cree usted más vulnerable a ser víctima
de un delito?
GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Hombre 159 40 92 67 20 45 94 3 95 61
Mujer 177 44 100 77 16 65 96 1 105 71
Niños / Niñas 42 11 26 16 7 15 20 1 25 16
Todos 15 4 8 7 3 5 7 0 9 6
No precisa 5 1 1 4 0 1 4 0 3 2
Total 398 100 227 171 46 131 221 5 237 156
TOTAL % 19% 14% 4% 11% 19% 1% 20% 12%

La evolución de los resultados hasta esta parte del trabajo, nos señala que el
sexo masculino es más victimizado por un delito.

En cambio, cuando se aplica esta pregunta ¿Qué miembro de su familia cree


usted más vulnerable a ser víctima de un delito?, todo parece indicar que la
percepción de la población encuestada, consideran, qué el miembro de familia
más vulnerable a ser víctima de un delito, es la mujer, ubicando a los hombres
en un segundo nivel con una mínima diferencia en cifras de porcentaje en
comparación al de las mujeres.

Ahora bien, esta percepción de que las mujeres son los más vulnerables a ser
víctima de un delito es muy generalizada en todos los grupos de edades y nivel
socioeconómico. Esto explica que la percepción subjetiva es muy alta en

118
considerar al sexo femenino como los más vulnerables hacer víctimas de un
delito, pero la realidad objetiva muestra lo contrario.

En suma: Cuando analizamos en el marco teórico se precisó dos dimensiones;


la dimensión subjetiva, que está relacionada con la percepción del riesgo de
sufrir un delito y el miedo al delito con la sensación de inseguridad y la
dimensión objetiva, relacionada con la probabilidad de sufrir un incidente; en
otras palabras, es el nivel de riesgo.

Así tenemos que la población en todas sus dimensiones está guiada por la
percepción exclusivamente en términos de probabilidad, y de una concepción
empírica señalando a la mujer como el sexo débil más vulnerable a ser víctima
de cualquier tipo de delito. Que en particular discrepo con esta idea, y
concuerdo con Ronald Perry, que sostiene que la victimización y el riesgo, se
toman en el contexto de sus consecuencias reales y no basadas en simples
probabilidades subjetivas.

119
2.5.- ¿Qué tan probable cree usted, que algún miembro de su familia sea
víctima de un delito durante los próximos 6 meses del año?

GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Muy probable 34 9 18 16 6 8 20 1 21 12
Probable 45 11 22 23 5 10 30 0 26 19
Indeciso 18 5 7 11 7 5 6 3 10 5
Improbable 145 36 88 57 20 49 76 1 91 53
Muy improbable 156 39 99 57 19 47 90 1 112 43
Total 398 100 234 164 57 119 222 6 260 138
TOTAL % 20% 14% 5% 10% 18% 1% 21% 11%

La percepción a ser víctima de un delito él (la) o algún miembro de la familia en


los próximos seis meses del año, es improbable; sin embargo hay un sector de
la población encuestada que señala que es muy improbable, en cambio la
preocupación aumenta en el grupo de encuestados que consideran probable y
muy probable a ser víctima de algún delito en los próximos meses del año.
Ahora bien, en lo referente al grupo de edades y nivel socioeconómico, la
tendencia no presenta diferencias significativos, pero cabe destacar que el
grupo de edad de 46 a más años de edad y el sector C, D/E demuestran una
percepción a ser víctimas en los próximos meses del año. En suma: se afirma
que la percepción del temor delictual, se produce básicamente en el
desplazamiento de un lugar a otro en la ciudad. En este sentido la población
que transita en el cercado Arequipa, son de otras partes de la ciudad.

120
2.6.- ¿Qué edad considera usted más vulnerable a ser víctima de delito
delictual?
GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Menores a 15 10 2 2 8 1 3 6 1 7 2
16 a 35 años 46 12 26 20 10 11 25 2 31 13
36 a 50 años 120 30 70 50 14 39 67 1 89 30
51 a más años 206 52 133 73 36 62 108 2 164 40
todas las edades 16 4 9 7 1 5 10 1 10 5
Total 398 100 240 158 62 120 216 7 301 90
TOTAL % 20% 13% 5% 10% 18% 1% 25% 8%

En la tabla se puede apreciar que la edad promedio de las personas más


vulnerables a ser victimizadas, es de 46 a más años de edad, generándose
una leve diferencia entre hombres y mujeres, siendo los más victimizados,
los del sexo masculino, en comparación, a l sexo femenino. Esto nos revela,
que el tramo etáreo más victimizado es el adulto mayor compuesto por
hombres y mujeres, a diferencia de otros grupos de edades donde se
configura el tramo de jóvenes de 18 a 35 años y de 36 a 45 años que son los
menos indicados a ser víctimas de un delito. Por último en lo referente al
grupo socioeconómico, la clase social C, D/E del tramo de edad adulto mayor,
es más vulnerable a ser víctima de un delito.
En suma: Arequipa no está excluido de esta realidad, como hemos venido
señalando, el cercado de Arequipa está compuesto por una población de
adulto mayor y clase socioeconómica C, D/E.

121
2.7.- En su opinión, ¿cuál es la clase socioeconómico más victimizado por
algún delito delictual?
GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Clase alta (A/B) 23 6 14 9 2 5 16 3 13 7
Clase media ( C ) 89 22 56 33 13 32 44 1 56 32
Clase Baja (D/E) 276 69 178 98 36 80 160 1 195 80
Todas las clases 10 3 4 6 2 3 5 2 5 3
Total 398 100 252 146 53 120 225 7 269 122
TOTAL % 21% 12% 4% 10% 19% 1% 23% 10%

Si bien es cierto que los actos delictivos se registran en todo los sectores
sociales dados por su naturaleza, sin embargo llama la atención que los
sectores socioeconómicos de menores recursos D/E (baja o pobre) son los que
presentan mayores niveles de victimización. En los sectores medios (C), la cifra
de ser víctima de un delito, se reduce significativamente; sin embargo los
sectores altos (A/B), son la clase socioeconómica que menor robo sufre.

En suma: Se afirma, que la población que ocupa o transita durante el día en el


cercado de Arequipa, es la población del sector socioeconómico de C y D/E, en
comparación a la clase social A/B.

122
2.8.- ¿Podrá Ud. indicar, cuál de los siguientes delitos le genera mayor
temor o miedo?
SEXO GRUPO DE EDAD
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
Robo de vehículo o accesorios
de vehículos 5 1 2 3 1 1 3
Robo a vivienda 43 11 27 16 4 11 28
Robo y hurto de objetos
personales desde un taxi 28 7 16 12 4 8 16
Robo y hurto dentro de un
transporte de servicio público 52 13 30 22 8 14 30
Robo a la fuerza con agresión
física en vía pública 84 21 48 36 10 23 51
Secuestro, Asesinato,
violaciones 186 47 102 84 39 59 88
Total 398 100 225 173 66 116 216
TOTAL % 19% 14% 5% 10% 18%

Ahora bien, cuando analizamos la percepción ciudadana en relación a delitos


específicos, la percepción general del temor delictual de la población del
cercado de Arequipa, salta a la vista; el miedo al secuestro, asesinato y
violación. Siguiendo este análisis tenemos que los actos delictivos como el robo
a la fuerza con agresión física en la vía pública, robo y hurto dentro de un
transporte de servicio público, robo a vivienda y robo de objetos personales
desde un taxi, pasan a un segundo plano. Esta percepción se observa en todo
los grupos etáreos y sectores socioeconómicos.

En suma: Tomando esta consideración se afirma que la protección de la vida,


está por encima de cualquier valor material, y sin duda perderla genera
cualquier temor delictual.
123
III.- PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN CIUDADANA

La cultura de la participación ciudadana es uno de los mecanismos más


efectivos e importantes en todas las organizaciones sociales, su práctica, es
primordial, porque constituye una especie de puente entre los diversos sectores
y estamentos que participan en la Seguridad Ciudadana. Es la base y el eje
fundamental de una organización vecinal, donde la frase “la unión hace la
fuerza” está presente, como una visión compartida. Sus agentes y actores
coordinan diversas actividades de índole preventivo, encargándose de educar
integrar, capacitar y empoderar a las personas poco comprometidas en la
participación vecinal; invitando a formar parte de esta participación y
organización social, como principales actores en fomentar medidas
preventivas, para evitar el delito en su sector y para que estos puedan educar a
sus hijos con medidas y capacidades adquiridas, evitando que ellos caigan en
actos delictivos y donde los vecinos logren a su vez recuperar la confianza en
su organización vecinal.

Estas son algunas de las bondades y virtudes que significa participar. Lo cual
creemos importante destacar su análisis en los siguientes resultados obtenidos;
referidos en términos del nivel de participación vecinal en el cercado de
Arequipa y así poder vislumbrar un panorama más real y objetivo de la cultura
participativa que practica la población de la ciudad de Arequipa.

124
3.1.- ¿Existe en su barrio Juntas Vecinales o asociaciones de seguridad
ciudadana formadas por los vecinos para luchar contra la delincuencia?
NIVEL
SEXO GRUPO DE EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
SI 156 39 89 67 35 45 76 2 106 48
No 208 52 119 89 29 89 90 3 140 65
No precisa 34 9 14 20 16 8 10 0 24 10
Total 398 100 222 176 80 142 176 5 270 123
TOTAL % 18% 15% 7% 12% 15% 1% 22% 10%

Si bien, somos partidarios que el mejor camino para prevenir y combatir la


delincuencia a nivel local; es la alianza, entre los vecinos, entre la autoridad
municipal y entre la Policía Nacional, en una suerte de "trípode" de la seguridad
ciudadana; a la vez consideramos que es a la Policía Nacional a la que le toca
jugar el papel central y a los vecinos un importante rol complementario a la
actuación policial.

Desde esta perspectiva, preguntamos en la encuesta ¿Existe en su barrio


juntas vecinales o asociaciones de seguridad ciudadana formadas por los
vecinos para luchar contra la delincuencia? Nos dimos con la grata sorpresa
que un porcentaje mayor de los encuestados contestaron que no existe en su
barrio una organización de este tipo; sin embargo, se obtuvo un resultado sin
grandes diferencias al del primero, donde la población afirma que en su barrio
hay una organización de vecinos para la seguridad ciudadana.

125
En cambio, las cifras varían en diferencias significativas en grupos de edades,
es así; que la población tanto de hombres y mujeres de 31 a 45 años y 46 a
más años de edad, afirman que existen organizaciones vecinales en su barrio,
el grupo etáreo de 18 a 35 años demuestra un escaso conocimiento sobre la
existencia de las organizaciones vecinales en su barrio. Esto me permite
deducir; que este grupo etáreo sería la población encuestada de los que
respondieron que no existe en su barrio una organización en temas de
seguridad ciudadana.

En suma: Si bien es cierto, no nos detuvimos en extenso durante el


Marco Teórico, para referirnos ampliamente a la categoría de “participación
ciudadana”, lo cual reconocemos como deuda, es sabido la importancia que
adquieren las dimensiones asociativas como mecanismos que permiten
generar y fortalecer el capital social comunitario. La participación comunitaria
contribuye tanto a la recuperación de los espacios públicos, como también
a la generación de niveles de compromiso mayor por parte de los agentes,
respecto de su comunidad. Asimismo, permite generar lazos de confianza
con otros individuos, como con las instituciones. El conocimiento sobre
las ventajas que tiene la asociatividad especialmente vinculada a la
problemática de la delincuencia, es un saber internalizado, interdisciplinario y
de participación activa entre los agentes y actores que intervienen en esta
tarea de servicio social, cuyo único objetivo es hacer una lucha frontal contra la
violencia delincuencial. Es por esto, que actualmente serían muy pocos
quienes participan en estas organización vecinales producto del
desconocimiento y la falta de una conciencia social por la mayoría de la
población, por otro lado, las instituciones encargadas no difunden
suficientemente las virtudes y bondades que significa organizarse entre
vecinos; el cercado de Arequipa no es ajeno a esta realidad. Hoy cuenta con
una organización vecinal de participación comunitaria, como mecanismo
efectivo de combate a la delincuencia, conformada por 110 vecinos.

126
3.2.- ¿Participa usted o algún miembro de su familia en esas
organizaciones vecinales?

GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
SI 99 25 40 59 16 36 47 3 63 33
No 248 62 189 59 50 70 128 0 150 98
No precisa 51 13 31 20 4 16 31 2 34 15
TOTAL 398 100 260 138 70 122 206 5 247 146
TOTAL % 22% 12% 6% 10% 17% 1% 20% 12%

Tal como hemos adelantado líneas arriba de ser honesta la respuesta a esta
pregunta, ¿Participa usted o algún miembro de su familia en esas
organizaciones vecinales?, se obtuvo una respuesta muy alta en la población
encuestada, que señalan, no participar en ninguna organización vecinal,
incluso este resultado es muy alto en los sectores socioeconómicos C, D/E.
Mientras tanto, hay un grupo considerable de la población que confesó sí
participar en tales organizaciones, y ven en la organización vecinal como un
mecanismo efectivo de combate a la delincuencia.

En suma: Esta relativa baja participación vecinal en materia de seguridad


ciudadana, hoy en la ciudad de Arequipa, es latente, es así que de los 61,519
habitantes que residen en el cercado de Arequipa, solo participan 110
vecinos, esto quiere decir que la participación vecinal en temas de seguridad
ciudadana es bajísima, por no decir, casi nula.

127
3.3.- ¿Estaría dispuesto a participar personalmente en alguna
organización vecinal de seguridad ciudadana?
GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
SI 165 41 89 76 37 49 79 4 102 59
No 206 52 118 88 38 70 98 2 169 35
No precisa 27 7 10 17 6 9 12 0 20 7
TOTAL 398 100 217 181 81 128 189 6 291 101
TOTAL % 18% 15% 7% 11% 16% 1% 24% 8%

La población encuestada manifiesta una alta voluntad en participar en las


organizaciones vecinales dentro de la comunidad para la seguridad ciudadana.
El problema está con aquellos que no se motivan a participar, pero cabe
preguntarse si efectivamente este es un problema, pues debemos recordar
que las iniciativas participativas se deben basar en instancias de
encuentro, fundadas en el compromiso y la identificación con una
comunidad, en la cual el agente se vea reflejado de liderazgo y transmita el
calor humano de confianza en los vecinos de una organización. Hoy estas
instituciones encargadas en convocar, capacitar, y difundir las virtudes y
bondades que significa organizarse entre vecinos, no están actuando de
acuerdo a las expectativas de la población, producto de esta incapacidad,
mucha gente desconoce y no participa. Por otro lado, es cierto que el temor
delictual desarticula todo tipo de “tejido social y organizacional”, esta acción
genera en la población, una percepción de temor y riesgo, que ase desistir la
voluntad de la población, en participar en una organización vecinal de
seguridad ciudadana.

128
3.4.- ¿Según usted, cual es el nivel de participacion de los vecinos en la
organización vecinal de seguridad ciudadana?

SEXO GRUPO DE EDAD


18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más
Muy buena 10 3 6 4 2 3 5
Buena 29 7 19 10 8 13 8
Regular 41 10 23 18 8 17 16
Mala 212 53 142 70 35 67 110
Muy mala 106 27 63 43 10 26 70
Total 398 100 253 145 63 126 209
TOTAL % 32% 18% 8% 16% 26%

En concordancia con la anterior pregunta, una mayoría de las personas


encuestadas, manifiesta una alta voluntad en participar en las organizaciones
vecinales dentro de la comunidad para la seguridad ciudadana; en cambio
cuando se aplicó una pregunta en términos del nivel de calificación a la
participación organizacional de los vecinos; un gran porcentaje de la población
encuestada califica la organización vecinal como una participación mala y muy
mala. Aunque es importante recalcar que un porcentaje menor de la población
señala la participación vecinal, regular. De igual modo, los porcentajes bajan en
grupo de edades.

La explicación para que los resultados en porcentajes tengan variaciones


importantes, es que hay una crisis de desconfianza generalizada en todas las
instituciones y organizaciones encargados en velar por la seguridad ciudadana,

129
de modo igual, estas instituciones han demostrado deficientes resultados en el
logro de sus objetivos en temas de seguridad ciudadana y una escaza difusión
de las virtudes y bondades que significa la participación vecinal, otro problema
que alimenta esta mala y muy mala calificación de la participación vecinal; es,
la falta de práctica de la cultura de unidad y solidaridad entre los vecinos que
cohabitan una urbanización, o espacios más amplios, producto de esta escaza
práctica de cultura de solidaridad, en los últimos años la cultura del
individualismo prima en todos los sectores socioeconómicos, grupos etáreos y
grupos de géneros, esta cultura del individualismo es más latente en la
actualidad, que se propaga a la velocidad de la globalización, por ende la
ciudad de Arequipa no deja de ser ajeno a esta realidad. Pero cabe precisar
que entre las personas que cohabitan un ámbito más reducido como es su
zona o barrio, la participación vecinal es muy alta.

Otra respuesta que apoya a la mala y muy mala calificación de la participación


vecinal; es la inseguridad generada por los medios de comunicación, que en
sus primeras planas de noticias, muestran imágenes, muchas veces
exageradas, de inseguridad sucedidas más allá del ámbito inmediato de la
persona. Esto crea una percepción amplificada de la inseguridad a nivel
general en todos los niveles sociales, haciendo ver que las instituciones y
organizaciones encargadas por la seguridad ciudadana no hacen nada por
frenar o combatir la violencia delincuencial.

En suma: desde mi opinión personal uno de los factores para mejorar esta
mala calificación de la participación vecinal; es crear vínculos o redes de
seguridad vecinal en todas las zonas de la ciudad del Cercado de Arequipa, en
un trabajo de hormiga, de modo que toda la sociedad civil forme parte de esta
lucha frontal a la violencia delincuencial. Para que éste de efectos positivos, la
autoridad municipal debe diseñar políticas más eficientes y eficaces en temas
de seguridad ciudadana a nivel provincial de Arequipa.

130
IV.- CONFIANZA

El hombre por naturaleza teme lo desconocido, este proceso de adquisición de


la confianza, empieza cuando el hombre conoce lo desconocido, en este
sentido las instituciones encargadas en velar por la seguridad ciudadana son
considerados como agentes desconocidos por la población en general. Lo
cual creemos importante destacar su análisis en los siguientes resultados
obtenidos; referidos en términos de confianza en las instituciones como la
Policía Nacional y el servicio de serenazgo vecinal en el cercado de Arequipa.

4.1.- ¿Ante los problemas de inseguridad ciudadana, en quién confía más:


En el Serenazgo o en la Policía?

GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
En el Serenazgo 32 8 19 13 1 8 23 23 8 1
En la Policía 142 36 87 55 10 46 86 93 47 2
En ambos por igual 51 13 34 17 9 10 32 37 14 0
En ninguno de los dos 156 39 99 57 19 39 98 109 43 4
No precisa 17 4 5 12 1 6 10 10 7 0
Total 398 100 244 154 40 109 249 272 119 7
TOTAL % 20% 13% 3% 9% 21% 23% 10% 1%

Con el propósito de identificar la confianza que tienen los ciudadanos en las


instituciones encargadas de velar por su seguridad, se les preguntó: ¿Ante los
problemas de inseguridad ciudadana, en quién confía más, en el Serenazgo o
en la Policía? Los resultados obtenidos no fueron los más alentadores, ya que
131
el mayor número de los encuestados, optó por la opción ninguno de los dos, y
sólo un porcentaje de menor cifra, nombró a la Policía, como la institución en la
que más confían. Según estos resultados, sólo dos de cada diez personas
confía en la Policía para su protección contra la delincuencia, y las restantes
ocho personas dividen su opinión entre las tres variables siguientes, gozando
entre ellos el de mayor confianza, el serenazgo vecinal. Pero la crisis de
confianza ciudadana no termina en la Policía Nacional. También alcanza al
servicio de serenazgo, cuya escasa legitimidad social es inclusive menor en
comparación con la policía. En otras palabras, tal como ya hemos visto, pese a
la gran desconfianza que inspira hoy en día la Policía Nacional, la ciudadanía
prefiere confiar en esa policía deslegitimada que en el serenazgo.

Ahora bien los sectores socioeconómicos A/B, son los que mayor desconfianza
tienen hacia la Policía Nacional y al servicio de serenazgo; los sectores
socioeconómicos C, D/E, aún confían en la policía nacional y los seranazgos.

En suma: Desde mi opinión, se ve una creciente desconfianza generalizada por


la población en todas las instituciones encargadas en velar por la seguridad
ciudadana. Por otro lado, hay un desinterés de mayor protagonismo por parte
de estas dos instituciones, en recuperar esa desconfianza generada en la
población por sus propias actitudes. Hoy se observa una deficiente articulación
entre la comunidad, el serenazgo y la Policía Nacional, en la prevención y en el
combate del delito en el ámbito local, ya que cada uno viene actuando de forma
aislada sin resultados satisfactorios en frenar la delincuencia que se burla de
cualquier medida establecida en las políticas sociales que según las teorías de
E. DURKHEIM la población arequipeña está atravesando un estado de anomia
social y en efecto a la ausencia de normas y reglas en esta sociedad.

132
4.2.- En general ¿usted tiene mucha, alguna, poca o ninguna confianza en
la policía nacional del Perú...?
GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Mucha 23 6 14 9 2 5 16 3 13 7
Alguna 73 18 46 27 6 23 44 0 47 26
Poca 197 49 103 94 26 68 103 1 122 74
Ninguna 98 25 58 40 12 23 63 2 62 34
No precisa 7 2 2 5 1 2 4 0 5 2
Total 398 100 223 175 47 121 230 6 249 143
TOTAL % 19% 15% 4% 10% 19% 1% 20% 12%

Como lo señalo en el cuadro anterior, donde se observa una creciente


desconfianza generalizada por la población en todas las instituciones
encargadas en velar por la seguridad ciudadana. Hoy esta crisis de
desconfianza nuevamente de hace presente; donde la población encuestada
afirma tener poca y ninguna confianza en la Policía Nacional como en una
institución eficiente en velar la seguridad ciudadana, en cambio las cifras son
mínimas por parte de la población que aún confían en la policía nacional. Ahora
bien, el grupo de 30 a 45 y 46 a más años de edad y en los sectores
socioeconómicos C, D/E; son las poblaciones que no confían en la policía
nacional.
En suma: Esta percepción es generalizada en toda la población de Arequipa,
fruto del comportamiento de la propia Policía Nacional que en los últimos años
ocupo los primeros planos de escándalo Nacional con sus actos negativos,
como la corrupción, abuso de autoridad, y la poca eficiencia en el logro de los
objetivos en temas de la seguridad ciudadana.
133
4.3.- ¿Cuál es la principal razón por la cual usted tiene poca o ninguna
confianza en la Policía?

GRUPO DE NIVEL
SEXO EDAD SOCIOECONÓMICO
18 a 31 a 46 a
RESPUESTA Nº % M F 30 45 Más A/B C D/E
Por la corrupción 124 31 81 43 10 45 69 2 89 33
Porque abusan de su autoridad 100 25 53 47 10 23 67 0 72 28
Por su falta de eficacia 60 15 35 25 10 18 32 1 43 16
Porque no da resultados 44 11 25 19 3 12 29 0 33 11
Por su falta de recursos 35 9 20 15 7 9 19 3 19 13
Por su falta de capacitación 25 6 16 9 6 7 12 0 19 6
Por la escasez de miembros 10 3 6 4 1 4 5 1 6 3
Total 398 100 236 162 47 118 233 7 281 110
TOTAL % 20% 14% 4% 10% 19% 1% 23% 9%

En lo que concierne a la variable ¿Cuál es la principal razón por la cual usted


tiene poca o ninguna confianza en la Policía Nacional? Aparece, en forma
nítida, la corrupción, como la principal razón de desconfianza en la población
encuestada y muy por encima de las otras dos razones señaladas como las
más importantes, son el abuzo de su autoridad, falta de eficacia y no logro de
los resultados en temas de seguridad ciudadana. Por lo demás, esta nitidez en
identificar la corrupción como la principal razón para la desconfianza cruza por
igual y sin distinción todos los sectores socioeconómicos, grupo de edades y de
géneros.

134
Esta falta de confianza ciudadana en la policía es uno de los aspectos que más
deterioro ha experimentado durante los últimos años en la ciudad de Arequipa,
Inclusive, esa aprobación ciudadana de la Policía Nacional viene cayendo
sostenidamente en la actualidad.

En mi opinión, la principal razón de la crisis de desconfianza por la que


atraviesa la Policía Nacional; que es el principal agente en velar por la
seguridad ciudadana, no ha sido reformada y capacitada a las exigencias de
esta nueva y dinámica sociedad por los últimos gobiernos de turno, que poco
interés han demostrado. Este olvido por parte del Estado hace que algunos
miembros de la policía nacional caigan en esta actividad negativa de la
corrupción, abuzo de autoridad y no demuestren suficiente capacidad para
enfrentar el crimen o restablecer el orden público. Este espacio que no viene
llenando la Policía Nacional en el combate a la delincuencia y en el
restablecimiento del orden público, hizo pensar a la población auto protegerse
de la violencia delincuencial con mecanismos de organización vecinal, la
autoridad municipal por su parte creo los serenazgos, el gobierno central creó
el SINASEC y CONASEC, hasta inclusive se soltó propuestas, de que las
fuerzas armadas deben intervenir en las labores del orden interno y de control
público de la seguridad ciudadana.

Ahora bien; si la Policía Nacional fuera reformada, mejorada, profesionalizada,


especializada y limpiada de corrupción, sin duda la ciudadanía no vería la
necesidad en desconfiar en la Policía Nacional, ni mucho menos en pensar
que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de una labor de orden interno.

En suma: debo ser claro con lo afirmado en líneas arriba, con esto no pretendo
señalar que la seguridad ciudadana sea únicamente función de la Policía
Nacional, ni mucho menos sea militarizada; sino más bien; debe ser un trabajo
de alianza, entre los vecinos, entre la autoridad municipal y entre la Policía
Nacional, en una acción de "trípode", de tal suerte, que toda la sociedad civil
forme parte de la seguridad ciudadana; teniendo en cuenta que la Policía
Nacional es a la que le toca jugar el papel central, a los vecinos y a la autoridad
municipal un importante rol complementario a la actuación policial.

135
4.1.- CONCLUSIONES

A lo largo de este estudio he querido generar una observación, lo más


ajustado posible, a la problemática de la seguridad ciudadana en el contexto
del cercado de Arequipa. Ciertamente, se me quedó en la idea algunos
desafíos que me había propuesto al comienzo de este estudio; de todos
modos lo importante es haber llegado a las siguientes conclusiones como un
interesante desafío en analizar y medir la evolución de este fenómeno
extremadamente cambiante y dinámico en todas las sociedades del
mundo.

PRIMERO.- Se confirma que la violencia delincuencial es el principal


problema que genera inseguridad en la cotidianidad de la
población que ocupa y transita el cercado de Arequipa, este
fenómeno de la anomalía social es producto del desempleo
y la falta de trabajo, que en la actualidad, demuestra un
constante crecimiento en comparación con los años
anteriores. Esta actitud creciente de los grupos delictivos
comunes y organizados ha convertido al cercado de
Arequipa como una de las zonas más inseguras de la
ciudad, incitando a la población a practicar sendas medidas
de protección, entre las principales tenemos: el enrejado de
sus viviendas, el colocar cámaras filmadoras y en lo
personal caminar entre dos, por las zonas donde transita el
público y así practicar la cultura de auto protección frente a
la inseguridad ciudadana.

SEGUNDO.- Se confirma que en el cercado de Arequipa hay una escaza


cultura de participación vecinal, la población en su mayoría
desconoce la existencia de una organización vecinal en la
zona donde cohabita, producto de este desconocimiento hay
una escaza participación vecinal en temas de seguridad
ciudadana y por ende la población que transita y ocupa el

136
cercado de Arequipa es víctima, y a sido víctima de un
delito delictual; esta población presenta niveles de
percepción de inseguridad y de temor delictual muy altos,
en comparación a la población que activamente participa, en
una organización vecinal, que presentan menores niveles de
temor delictual, este grupo de humanos organizados, se
sienten más seguros y optimistas en no ser víctima de un
delito delictual en los próximos meces del año.

TERCERO.- Se confirma que el temor delictual y la victimización, son más


que nunca, parte intrínseca de la población que transita y
cohabita en el cercado de Arequipa. De esta manera, el
miedo a la permanente amenaza de un delito es
generalizado. Si damos una mirada a las principales arterias
del cercado de Arequipa, teniendo en cuenta, que las vías
públicas son los ámbitos donde se registra mayores niveles
de incidencia delictual; se afirma que efectivamente las vías
públicas de mayor incidencia delincuencial son, la avenida
Independencia que va con la calle Paucarpata, la calle Víctor
Lira y avenida Goyeneche, las calles: Dos de mayo, 28 de
julio, Álvarez Tomas, Calle Nueva, San Camilo, Dian Valdivia,
Pizarro y por último la calle Piérola.

Queda confirmado que el sexo femenino es más vulnerable a


ser víctima de un delito, probablemente esta consideración, no
contraste en términos de victimización directa, si no sean
falsas precepciones en términos de probabilidad subjetiva. Por
último, si bien es cierto que los actos delictivos se registran en
todos los sectores sociales dados por su naturaleza, sin
embargo, se afirma que los sectores socioeconómicos (baja o
pobre) de menores recursos económicos son más
victimizados, igualmente el grupo etáreo más vulnerable y
victimizado de un delito. Es el tramo de edad adulto mayor.

137
CUARTO.- Se confirma que la población no confía en las instituciones
encargadas en velar por la seguridad ciudadana. Esta
percepción de desconfianza, es producto de una deficiente
articulación entre la comunidad, el serenazgo y la Policía
Nacional, ya que cada uno viene actuando de forma aislada,
sin resultados satisfactorios en frenar la delincuencia que se
burla de cualquier medida establecida en las políticas
sociales. Por otro lado esta crisis de desconfianza es
generada por la propia actitud de la Policía Nacional que en
los últimos años ocupó los primeros planos de escándalo
Nacional con sus actos negativos, como la corrupción, abuso
de autoridad, y la poca eficiencia en el logro de los objetivos
en temas de la seguridad ciudadana.

138
4.2.- RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Con respecto a las recomendaciones y sugerencias, señalamos cuatro


recomendaciones en torno a cuatro ejes que eminentemente tienen que ver
con confianza-desconfianza, organización-desorganización, capacitación,
participación institucional, abordados desde el punto de vista de seguridad-
inseguridad ciudadana y el temor delictual en la población del cercado de
Arequipa.

PRIMERA: Hoy en la sociedad actual prima la cultura del individualismo, esta


práctica social es positiva en lo personal, y negativa en torno a la
organización. Desde este punto de vista, se debe retomar a
practicar la cultura de la solidaridad, que hoy presenta un
resquebrajamiento sin remedio en las personas, en ese sentido,
es necesario cambiar los hábitos de las personas generando más
instancias de encuentro público en un trabajo de alianza, donde,
actores y agentes se reconozcan entre sus pares y descubran
que no son tan distintos, y quizá, en esa interacción, lleguen
a compartir sus mismos miedos y empiecen a hacer una lucha
frontal a la violencia delincuencial.

SEGUNDA: Mejorar las relaciones sociales en las principales instituciones


pilares de la seguridad ciudadana, esto a través de trabajos
coordinados y establecer mecanismos para la participación
vecinal, entre los vecinos, entre la autoridad municipal y entre la
Policía Nacional, en una acción de "trípode" de tal suerte, que
toda la sociedad civil forme parte de la seguridad ciudadana;
teniendo en cuenta que la Policía Nacional es a la que le toca
jugar el papel central, a los vecinos y a la autoridad municipal un
importante rol complementario a la actuación policial. Si esto no
se cristaliza, en vano será hablar de la seguridad ciudadana.

TERCERO: La corrupción y la ineficacia de las instituciones generan


impunidad y lesionan la credibilidad y la confianza ciudadana. Hoy

139
se habla de crisis de confianza, efectivamente en el transcurso del
trabajo se ha demostrado que las instituciones encargadas en
velar por la seguridad ciudadana gozan de una desconfianza
generalizada por parte de la población. En ese sentido se
recomienda; que estas instituciones promuevan acciones en
recuperar esa desconfianza; demostrando mayor presencia ante
la población con eficacia, eficiencia, transparencia, y
productividad, en sus trabajos a través de cursos de capacitación,
que favorezcan a que las personas confíen en ellas.

CUARTO: De modo general se observa que existen problemas en todos los


sectores sociales, empezando de la Policía Nacional, la gestión
Municipal, las instituciones públicas y privadas, el sector de la
educación, en lo social y en lo legal. Estos problemas atañen
directamente a la seguridad ciudadana, en ese sentido se
recomienda; que todas las instituciones deben asumir
responsabilidades que abarquen todo los niveles de capacitación
enfocados a la concientización social, desde sus tres niveles: las
preventivas, informativas, y de proyección social. En este trabajo
intersectorial con distintas organizaciones sociales y vecinales a
nivel local y municipal, deben propiciar un mayor acercamiento
entre las comisarías de su sector y la Oficina de Organizaciones
Comunitarias y de esta forma generar las redes de capacitación
adecuada, que les permita a la ciudadanía y a las distintas
comunidades, informase y comprender su labor dentro del ámbito
preventivo y gestionar el trabajo intersectorial en vínculos de
redes de apoyo entre las diversas instituciones y organizaciones,
entre las cuales pueden apoyarse. Así Comprendido dejarán de
atribuir y presionar por el trabajo que no realizan adecuadamente
otras instituciones. Lo que permitiría una mayor integración entre
la comunidad y rompa con los estigmas y las malas relaciones
que hoy enfrentan.

140
4.3.- BIBLIOGRAFÍA

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA-CONASEC


2009 Plan Nacional.
MANUAL PARA LOS COMITES DE SEGURIDAD CIUDADANA
2006 Primera Edición
GUIA METODOLÓGICA PARA FORMULAR DIAGNÓSTICOS
PARTICIPATIVOS Y PLANES LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
2006 Primera Edición.
COSTA Gino Y ROMERO Carlos INSEGURIDAD EN EL PERÚ
2011 febrero Primera edición.
INSTITUTO APOYO - AGENDA PARA LA PRIMERA DÉCADA
2000 Enero Primera edición.
ARMAS Y SEGURIDAD CIUDADANA
2000 Análisis jurídico y empírico de la lucha contra la delincuencia
INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA: SEGURIDAD CIUDADANA
Año II / Agosto de 2007
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL- Seguridad Ciudadana
2010 Informe Anual
DURKHIEM, Emile
1989 El Suicidio, Akal, Madrid
INEI 2007 Encuesta De Victimación
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1999 La Inseguridad En El Perú
MANEJO Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD de la reforma al inmovilismo
2004 diciembre
APOYO OPINIÓN Y MERCADO
2005 Lima enero estudio de victimización en las ciudades
PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN 2011 (CONASEC)
2011 Lima, febrero
PLAN NACIONAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA 2003
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA - 2006 Lima
DÍAZ ZULUETA, Julio. Relatos de éxito de un comisario

141
2009 setiembre Lima-Perú.
Miguel A., Seguridad ciudadana en Colombia, en: Persona y Sociedad.
ILADES, Vol. 9, Nº 3, Santiago, 1995.
“GENCHI, 2000, Santiago, Arriagada, Irma y Lorena Godoy Nº 32, Santiago,
1999,
TERANCE MIETHE, Mark Stafford y J. Scott Long (1987),
VANDER ZANDEN, JAMES W. (1995), Manual de Psicología Social.
Barcelona, Paidós,
LIANOS, MICHALIS Y MARY DOUGLAS (2000), "Dangerization and the End of
Deviance", British Journal of Criminology, vol. 40, nº 2,
SIGMUND FREUD en su teoría del miedo
JOANNA BOURKE, autora de Fear: a Cultural History (El miedo: una historia
cultural)
TORRENTE, DIEGO Desviación y Delito, Alianza Editorial, 2001
(MESCH, 2000; Miguel, 2000; Hraba et al., 1998;
ROBERT MERTON texto ensayo Estructura Social y Anomia
MICHAEL R. GOTTFREDSON Y TRAVIS HIRSCHI, A General Theory of
Crime, Stanford University Press, 1990,
MIGUEL ÁNGEL CANO PAÑOS, “Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, 08-04-2006,
IRMA ARRIAGADA Y LORENA GODOY, Revista de la CEPAL 70, Abril 2000.
TRAVIS HIRSCHI, “Una teoría del control de la delincuencia”, capítulo II del
libro Vol.31, No.4
TUDELA, PATRICIO HANS BLOMEIER Fundación Konrad Adenauer,
Santiago, 2001
ASOCIADOS DEL MERCOSUR, Trabajo sobre Seguridad Ciudadana Asunción
9 de Junio del 2001
INFORME 2009 Latinobarómetro”. Corporación Latinobarómetro
BECK, ULRICH La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. 1998

142
ANEXOS

143
ANEXO Nº 1.- CUADRO DE LEYENDA DE MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS
EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

ANEXO Nº 2.- MAPEO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E


INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CERCADO DE AREQUIPA

144
ANEXO Nº 3.- MAPEO DE LAS VÍAS PÚBLICAS MÁS CRÍTICOS EN
VIOLENCIA E INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL CERCADO DE
AREQUIPA

145
146
ANEXO Nº 4.- TRABAJO COORDINADO ENTRE LA POLICIA NACIONAL Y
EL SERENAZGOS EN EL CERCADO DE AREQUIPA

ANEXO Nº 5.- INCREMENTO DEL ALCOHOLISMO EN EL CERCADO DE


AREQUIPA

147
ANEXO Nº 6.- PLAN CUADRANTE (CUADRANTES MOTORIZADOS)

ANEXO Nº 7.- UBICACIÓN Y MAPEO DEL PLAN CUADRANTE EN EL


CERCADO DE AREQUIPA

148
ANEXO Nº 8.- ACCIONES DE LUCHA COORDINADO FRENTE A LA
DELINCUENCIA COMÚN EN EL CERCADO DE AREQUIPA

ANEXO Nº 9.- PLAN OPERATIVO MUNICIPAL 2015 A LA PROSTITUCIÓN


CALLEJERA EN EL CERCADO DE AREQUIPA

149
ANEXO Nº 10.- ZONIFICACIÓN DEL PLAN TELARAÑA (PERFIL BASICO)
PUNTOS ESTRATÉGICOS DEL CERCADO DE AREQUIPA DE
POSICIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

ANEXO Nº 11.- UBICACIÓN Y POSICIONAMIENTO DE VEHÍCULOS DEL


PLAN TELARAÑA EN PUNTOS ESTRATÉGICOS DEL CERCADO DE
AREQUIPA

150
ANEXO Nº 12.- ACCIÓN INTEGRAL ENTRE LOS DIFERENTES AGENTES
DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 2016 DEL CERCADO DE AREQUIPA

ANEXO Nº 13.- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA EN LA


SEREMONIA DE REUNIÓN CON LAS JUNTAS VECINALES 2016

151
ANEXO Nº 14.- LA POLICIA NACIONAL AGENTE PRINCIPAL EN
RESGUARDAR EL ORDEN PÚBLICO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

ANEXO Nº 15.- EL SERANAZGO COMO PLAN ALTERNATIVA DE LUCHA A


LA INSEGURIDAD CIUDADANA

152
ANEXO Nº 16.- ACCIONES DE CONCIENTIZACION DE LA POLICÍA
NACIONAL PARA LUCHAR CONTRA LA VIOLENCIA DELINCUENCIAL

ANEXO Nº 17.- LA DELINCUENCIA COMÚN COMO FENÓMENO PRINCIPAL


DE LA INSEGURIDAD EN EL CERCADO DE AREQUIPA

153
ANEXO Nº 18.- ACCIÓN CRIMINAL DEL CRIMEN ORGANIZADO EN EL
CERCADO DE AREQUIPA

ANEXO Nº 19.- LA PROSTITUCIÓN CALLEJERA COMO FOCO DE


INCUBACION DE LA VIOLENCIA DELINCUENCIAL EN EL CERCADO
DE AREQUIPA

154
ANEXO Nº 20.- INSTRUMENTO DE APLICACIÓN PARA EL RECOJO DE
LOS DATOS

155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4.- ¿Qué edad considera usted más vulnerable a ser 8.- De la siguiente lista, ¿cuál considera usted que es el
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA víctima de delito delictual? delito más frecuente en el cercado de Arequipa?

RESPUESTA RESPUESTA
Señor(a) (ita): Estamos realizando la investigación Menores de 15 años Robo de vehículo o accesorios de vehículos
“Seguridad ciudadana y el fenómeno de temor 15 a 35 años Robo a vivienda
35 a 50 años Robo y hurto de objetos personales desde un taxi
delictual en la población del distrito del cercado de Robo y hurto dentro de un transporte de servicio
50 a más años
Arequipa del año 2016. Para tal efecto le solicito a Todas las edades público
usted, tenga la amabilidad de contestar la presente Robo a la fuerza con agresión física en vía publica
encuesta. 5.- ¿Qué tan probable cree usted, que algún miembro de
Secuestro, Asesinato, violaciones
su familia sea víctima de un delito durante los próximos 2 9.- En general comparando con el año anterior, ¿usted
¡Gracias por su colaboración! meses del año? diría que los robos de vehículos, los secuestros, el
pandillaje, la venta de drogas, la violencia familiar, robo a
RESPUESTA viviendas, robo a los bancos, robo en las calles y robo a
VICTIMIZACIÓN Y EL TEMOR DELICTUAL Muy probable empresas han aumentado, se mantiene igual, o han
1.- Dígame ¿si Usted o su familia ha sido víctima de Probable disminuido en la ciudad de Arequipa?
delitos en los últimos seis meses del año? si marcó (NO) Indeciso
Improbable RESPUESTA
pase a la pregunta Nº 4.
Muy improbable Han aumentado
RESPUESTA ¿Cuántas Veces? Se mantiene igual
Sí Han disminuido
No 6.- ¿Cuál de las siguientes medidas ha tomado en forma No precisa
personal para no ser víctima de algún tipo de delito?
No precisa
RESPUESTA SEGURIDAD CIUDADANA
2.- ¿En qué lugar se produjo el delito?
No salir de noche
No portar dinero ni artículos de algún valor 10.- En su opinión, ¿cuáles son los tres principales
RESPUESTA ¿Cuántas Veces? problemas de seguridad ciudadana que afectan a la
Caminar por lugares transitados entre dos
Vivienda, Barrio, villa. ciudad de Arequipa?
Realizar un curso de defensa personal
Vía pública
Portar un arma (blanca o de fuego)
Lugar de trabajo RESPUESTA
Lugar de estudio La delincuencia
7.- En su opinión, ¿cuál es la clase socioeconómico más
Si marco vía pública, Indique el nombre de ese El pandillaje
victimizado por algún delito delictual?
lugar………………………………….......................................... El consumo y/o venta de drogas
RESPUESTA Los secuestros
3.- ¿Qué miembro de su familia cree usted más Los ricos La violencia familiar
vulnerable a ser víctima de un delito? Los pobres La agresión sexual
Ambos La prostitución
RESPUESTA No precisa locales ilegales nocturnos
Hombre No precisa
Mujer
Niños / Niñas
Todos
No precisa

156
11.- En su opinión, ¿cuáles son las tres principales 14.- ¿Estaría dispuesto a participar personalmente en 19.- ¿Ante los problemas de inseguridad ciudadana, en
causas de la seguridad ciudadana que afectan a la alguna organización vecinal de seguridad ciudadana? quién confía más: En el Serenazgo o en la Policía?
ciudad de Arequipa?
RESPUESTA
RESPUESTA Si RESPUESTA
El desempleo / la falta de trabajo No En el Serenazgo 32
El consumo de drogas No precisa En la Policía 142
La pobreza y las desigualdades sociales En ambos por igual 51
El bajo nivel educativo 15.- ¿Participa usted o algún miembro de su familia en
esas organizaciones vecinales? En ninguno de los dos 156
La poca dureza de las penas
La poca eficacia de la Policía No precisa 17
El mal funcionamiento del sistema judicial RESPUESTA Total 398
Las carencias afectivas en el hogar Si TOTAL %
La falta de colaboración ciudadana No
La falta de control en las cárceles No precisa 20.- En general ¿usted tiene mucha, alguna, poca o
El consumo excesivo de alcohol ninguna confianza en la policía nacional del Perú...?
La ausencia de espacios públicos 16.- ¿Según usted, cual es el nivel de participacion de los
No precisa vecinos en la organización vecinal de seguridad RESPUESTA
ciudadana?
Mucha
12.- ¿Cuál de las siguientes medidas ha tomado como
RESPUESTA Alguna
seguridad en su vivienda para combatir la delincuencia?
Muy buena Poca
RESPUESTA - MEDIDAS TOMADAS Buena Ninguna
Colocar alarmas/video filmadora Regular
No precisa
Colocar rejas (ventanas, puertas, etc.) Mala
Comprar armas de fuego Muy mala
21.- ¿Cuál es la principal razón por la cual usted tiene
Organizarse con los vecinos del barrio poca o ninguna confianza en la Policía?
17.- Aparte de los vecinos, ¿Cuáles cree usted que son
No dejar la casa sola por mucho tiempo las instituciones que participan activamente en las
RESPUESTA
acciones de lucha contra la violencia delincuencial?
Por la corrupción
Porque abusan de su autoridad
RESPUESTA
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN CIUDADANA Por su falta de eficacia
Policía nacional
Porque no da resultados
La municipalidad / serenazgo
13.- ¿Existe en su barrio Juntas Vecinales o asociaciones Por su falta de recursos
de seguridad ciudadana formadas por los vecinos para Las organizaciones y comités vecinales
Por su falta de capacitación
luchar contra la delincuencia? si marcó (NO) pase a la Todos los agentes y actores del distrito
Por la escasez de miembros
pregunta Nº 20.
18.- En general, en la actualidad ¿diría Ud. que Arequipa
es una ciudad...? Encuestado (a)
RESPUESTA
Si Nombre :………………………………………………
RESPUESTA
No Apellidos :………………………………………………
Muy Segura
No precisa Edad ………………….Sexo…………………
Segura
Poco Segura Fecha :…………./………/2016
Nota: Alguna de estas preguntas fueron extraídos de la encuesta Nada Segura
aplicada por el instituto de opinión pública de la PONTIFICIA No precisa
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Año II / Agosto de 2007 Autor: Sabas Parizaca Chambilla

157

Vous aimerez peut-être aussi