Vous êtes sur la page 1sur 36

Elementos del triángulo

El triángulo es el polígono más simple y también el más fundamental, ya que cualquier polígono
puede resolverse en triángulos; por ejemplo, trazando todas las diagonales a partir de un vértice,
o, más en general, uniendo todos los vértices con un mismo punto interior al polígono.

Un triángulo tiene elementos primarios y elementos secundarios .


Los elementos primarios corresponden a los vértices, lados, ángulos interiores y ángulos
exteriores.
Los elementos secundarios corresponden a la altura, bisectriz, simetral, transversal de gravedad
y mediana.
Elementos primarios de un triángulo
Vértices
Son los puntos de origen de los segmentos.

Se nombran con letras mayúsculas: A, B, C ... Z.

Lados
Son los segmentos de la poligonal. Se designan por las dos letras de sus extremos coronadas por
un pequeño trazo:
— — — — —
AB, BC, CA, ... XY, YZ
o por una letra minúscula (a, b, c) que corresponde a la letra que nombra el vértice opuesto (A, B,
C) .
Ángulos interiores
Son aquellos formados por cada par de lados consecutivos del triángulo. Se denominan por las
tres letras mayúsculas de los vértices o por una letra griega ubicada entre los lados del ángulo.

En los problemas se usan las últimas letras del alfabeto en minúscula para designar incógnitas.

Ángulos exteriores
Son los ángulos formados por un lado del triángulo y la prolongación de otro hacia la región
exterior.

Se nombran generalmente por la letra del ángulo interior adyacente con un subíndice.
Elementos secundarios de un triángulo
Las líneas notables del triángulo o sus elementos secundarios son:
alturas (h) bisectrices (b) simetrales (s)
transversales de gravedad (t) medianas
Alturas
Son segmentos perpendiculares (segmentos que forman ángulos de 90º) a un lado o a su
prolongación desde el vértice opuesto. La altura se designa con la letra h y un subíndice que
señala el lado del cual se levanta.
Un triángulo tiene tres alturas , una por cada lado (h a , h b, h c ).
El punto O donde concurren las tres alturas se llama Ortocentro (O).

El lado y su altura forman un ángulo de 90º.


Bisectrices
Es la recta que dimidia un ángulo; es decir, es la recta que divide un ángulo en su mitad.
Un triángulo tiene 3 bisectrices, uno por cada ángulo y se designan normalmente por la letra b y un
subíndice que señala el respectivo ángulo interior.

El punto O donde concurren las tres bisectrices se llama incentro. El incentro corresponde
al centro de una circunferencia inscrita en el triángulo.

Simetrales o Mediatrices
Corresponden a rectas perpendiculares a cada uno de los lados del triángulo en su punto medio.
Las tres simetrales se cortan en un punto llamado ( O) circuncentro . La circunferencia pasa por
los tres vértices.

Siempre debe tenerse en cuenta que:


Si existe una simetral, existe un ángulo recto y un punto medio.
La simetral no siempre pasa por el vértice opuesto.
En todo triángulo se puede circunscribir una circunferencia cuyo centro es el circuncentro.
Transversales de gravedad
Es el segmento trazado desde un vértice hasta el punto medio del lado opuesto. Todo triángulo
tiene tres transversales de gravedad, una por cada lado y se designan normalmente con la letra t y
un subíndice que señala el lado (t a, t b, t c ).

El punto donde se intersectan las tres simetrales se llama baricentro y se representa con la letra G.

Medianas
Son los segmentos que unen directamente los puntos medios de dos lados del triángulo, de dos en
dos.
La mediana se designa con la letra m y un subíndice que indica el lado sobre el cual se proyecta.
La mediana tiene una longitud igual a la mitad del lado paralelo.
FD = ½ AC; DE = ½ AB; EF = ½ CB

Al trazar las tres medianas de un triángulo, éste queda dividido en cuatro triángulos
congruentes.

Clasificación de triángulos
Los triángulos son polígonos de tres lados y se pueden clasificar según la medida de sus
lados y sus ángulos, y según el número de ejes de simetría que posean.
Clasificación según la medida de sus lados:
– Equilátero: tiene sus 3 lados de la misma medida.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
– Isósceles: tiene 2 lados de la misma medida.

– Escaleno: sus 3 lados tienen distintas medidas.


Clasificación según la medida de sus ángulos:
– Acutángulo: todos sus ángulos son menores a un ángulo recto.

– Rectángulo: uno de sus ángulos es un ángulo recto.

– Obtusángulo: uno de sus ángulos es mayor a un ángulo recto.


Clasificación según sus ejes de simetría:
– Un sólo eje de simetría (2 lados iguales).

– Más de un eje de simetría (sus 3 lados iguales).

– Ningún eje de simetría (ningún lado igual).


Área de cuadriláteros y triángulos
El área o superficie es la medida de la región interior de un polígono. Dentro de los
cuadriláteros podemos distinguir tres grupos: los paralelogramos, los trapecios y trapezoides.

Cuadriláteros
Dentro de los cuadriláteros podemos distinguir tres grupos: los paralelogramos, los trapecios y
trapezoides.

1) Paralelogramos: son aquellos cuadriláteros que poseen dos pares de lados paralelos.
Cuadrados y rectángulos
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Dibujaremos un cuadrado de 3 cm y colocaremos sobre él centímetros cuadrados.
Obtuvimos 9 cm2, lo mismo que si multiplicamos lado por lado, de este modo:
3 cm x 3 cm = 9 cm2
Si llamamos a al lado del cuadrado, podemos concluir que:
El área de un cuadrado es a x a = a2
El área de un rectángulo se calcula de forma semejante, lo único que cambia es que las
medidas de los lados son distintas. Al largo, lo denominaremos a, y al ancho, b. Calcularemos
el área del siguiente rectángulo con centímetros cuadrados.
El área equivale a 8 cm2.
Matemáticamente se puede obtener multiplicando largo por ancho.
En fórmula, el área de un rectángulo es a x b, donde a es el alto y b, la altura.
Rombos y romboides
Estos paralelogramos no tienen ángulos rectos, por lo que en ellos no se puede aplicar la
misma fórmula. Para calcular su área, recurriremos a un elemento secundario: la altura, un
segmento perpendicular (forma ángulos de 90°) que une un lado con su vértice opuesto.

En el rombo y romboide dibujados, DE corresponde a la altura.


¿Por qué necesitamos la altura para calcular el área?
Trazaremos una paralela a la altura desde C y prolongaremos el lado AB hasta obtener F.
Se formó un triángulo BFC, congruente con AED y nos quedó el rectángulo EFCD.

El rectángulo formado tiene como largo el lado del rombo o romboide, y su ancho es la altura
dibujada. Entonces, concluimos que:
El área del rombo o romboide = b x h, donde b es la base y h, la altura
En resumen, cualquier paralelogramo tiene una sola fórmula para calcular su área, ya que, en
el cuadrado y en el rectángulo, un lado es la base y el otro, la altura. Entonces:
Área de un paralelogramo = b x h, donde b es la base y h, la altura
Veamos un ejemplo:
Calculemos el área de un rombo que tiene 4,6 cm por lado y su altura es de 3 cm. Apliquemos
la fórmula:
Área rombo = b x h
Área rombo = 4,6 cm x 3 cm
Área rombo = 13,8 cm2
2) Trapecios: sabemos que los trapecios son cuadriláteros que tienen un par de lados
paralelos llamados bases. Sus lados, es decir, los no paralelos, no son perpendiculares a las
bases, salvo el trapecio rectángulo que tiene perpendicular uno de ellos. Para el cálculo de su
área también necesitamos considerar la altura.

Para formar un rectángulo trazamos la paralela a DE desde B y prolongamos DC hasta formar


F.

Nos queda el AED CFB y nuestro rectángulo es EBFD.


El rectángulo tiene como largo la mitad de la suma de las bases del trapecio y su ancho es la
altura que trazamos. El área del trapecio se puede calcular aplicando la fórmula:

Calculemos el área de nuestro trapecio:

3) Trapezoides: estos cuadriláteros no poseen lados paralelos.

Para obtener el área de un trapezoide debemos aprender primero a calcular el área de un


triángulo.
Triángulos
El cálculo del área de un triángulo cualquiera, se relaciona con el área de un romboide:
Área de un romboide = base x altura
¿Cómo podemos relacionar triángulo y romboide?
Lo haremos a través del siguiente dibujo:
A nuestro ABC, le trazaremos una paralela al lado AC a partir de B, y una paralela a AB a
partir de C.

Se ha formado un romboide donde el ABC es la mitad de él.

Como el es la mitad del romboide obtenemos que el área del es igual a la mitad del
área del romboide. Entonces:

Calculemos el área del siguiente triángulo:

Reemplazando los datos en la fórmula obtenemos:


Triángulo rectángulo:

Si el es rectángulo, su área se puede calcular por medio de sus catetos, que son los
lados perpendiculares, porque un cateto es la altura del otro.
Entonces, la fórmula para su cálculo sería:

Calculemos el área del siguiente triángulo rectángulo:

Ahora que ya sabemos como obtener el área de un triángulo, podremos calcular el área de un
trapezoide:
Consideremos el siguiente trapezoide:

Partiremos dibujando un trazo entre dos vértices opuestos para así obtener dos triángulos:
El área del trapezoide será la suma del área de ambos triángulos. Como sabemos que el área
de un triángulo es la mitad del producto entre la base y la altura, dibujaremos ahora la altura
de ambos triángulos:

El área del trapezoide será entonces la siguiente:

Como ya sabemos calcular el área de triángulos y cuadriláteros podemos obtener el área de


figuras formadas por ambos.
Para distinguir la parte que se debe calcular como resultado final se procede a achurarla, es
decir, se pinta o raya imitando texturas.
Algunas veces, la parte achurada está formada por la unión de áreas de figuras, por lo tanto,
hay que descomponerla, luego hacer el cálculo de cada parte, y finalmente, sumarlas para
encontrar el área total.
Veamos el siguiente ejemplo:
Tenemos la siguiente figura
Si te das cuenta, nuestra figura está formada por un rectángulo y un triángulo, por lo tanto, el
área de ésta será la suma del área de ambas figuras.
Si AB = 8 m; BC = 3 m y la altura del triángulo es 2 m. ¿Cuál es el área de nuestra figura en
cm2?
Área del rectángulo = AB x BC = 8 x 3 = 24 m2
Área del triángulo = AB x H = 8 x 2 = 16 m2
Área de nuestra figura = 24 m2 + 16 m2 = 40 m2
Ahora que ya tenemos el área de nuestra figura en m2, debemos buscar su equivalencia en
cm2.
Recordemos que el cm2 es una unidad de medida más pequeña que el m2, por lo tanto,
tendremos que multiplicar por potencias de 100 para obtener nuestro resultado en cm2.
Veamos la siguiente tabla:

40 x 100 = 4 000 dm2


4 000 x 100 = 400 000 cm2
El área de nuestra figura es 400 000 cm2.
Otras veces, para obtener el área achurada, debemos descomponer la figura en figuras
conocidas y restar sus áreas.
Veamos un ejemplo:
Tenemos la siguiente figura

Nuestra figura está formada por un rectángulo y un trapecio. Para obtener el área achurada,
debemos obtener el área del rectángulo y restarle el área del trapecio.
Si: AB = 1 200 mm; BC = EF = 600 mm. ¿Cuál es el área de lo achurado en cm2?
Área rectángulo = AB x BC = 1 200 x 600 = 720 000 mm2
Área trapecio = ((CD + EF) x BC) / 2 = (( 1 200 + 600) x 600) / 2 = (1 800 x 600) / 2 = 540 000
mm2
Ahora que ya tenemos el área de ambas figuras, podremos obtener el área achurada:
Área achurada = área rectángulo – área trapecio = 720 000 mm2 – 540 000 mm2 = 180 000
mm2
Busquemos ahora la equivalencia de 180 000 mm2 en cm2. Como el cm2 es una unidad de
medida más grande que el mm2, debemos dividir por una potencia de 100.
Observemos la siguiente figura:

180 000 : 100 = 1 800 cm2


El área de nuestra figura es de 18 m2.
Lenguaje Común a Lenguaje Algebraico Ejemplos Resueltos
¿Qué es el lenguaje algebraico?
El lenguaje algebraico es una forma de traducir a símbolos y números lo que normalmente
conocemos como lenguaje natural. De esta forma se pueden manipular cantidades desconocidas
con símbolos fáciles de escribir, lo que permite simplificar expresiones, formular ecuaciones e
inecuaciones y permite el estudio de cómo resolverlas.

¿Para que sirve el lenguaje algebraico?


El lenguaje algebraico es utilizado para la representación de valores desconocidos, la principal
función es estructurar un idioma que ayude a generalizar las diferentes operaciones que se
desarrollan dentro de la aritmética. Ejemplo: si queremos sumar dos números cualesquiera basta
con decir x + y.

Características del lenguaje algebraico.


 El lenguaje algebraico es más preciso que el lenguaje numérico: podemos expresar
enunciados de una forma más breve.
 El lenguaje algebraico permite expresar relaciones y propiedades numéricas de
carácter general.
 Con el lenguaje algebraico expresamos números desconocidos y realizamos operaciones
aritméticas con ellos.

Ejemplos Resueltos de traducción de lenguaje verbal al lenguaje matemático


ó lenguaje algebraico.
1. Un numero cualquiera: x
2. La suma de dos numeros diferentes: x + y
3. La diferencia de dos números: x - y
4. El producto de dos números: x y
5. El cociente de dos números: x/y
6. El cubo de un numero: x3
7. El triple del cuadrado de un numero: 3x2
8. La suma de los cuadrados de dos números: x2 + y2
9. La quinta parte del cubo de un numero: x3/5
10. El cubo de la quinta parte de un numero: (x/5)3
11. La suma de dos números dividida entre su diferencia: (x + y)/(x - y)
12. ¿Cuál es el numero que agregado a 3 suma 8?: x + 3 = 8
13. ¿Cuál es el numero que disminuido de 20 da por diferencia 7?: x - 20 = 7
14. Las tres quintas partes de un numero aumentado en un cuarto: 3/5 x + 1/4
15. La diferencia entre un numero y su anterior: x - (x-1)
16. La suma entre un numero par y el triple del siguiente par: 2x + 3(2x+2)
17. El producto entre el doble de un numero y la tercera parte de su consecutivo: 2x·(x+1)/3
18. El cociente entre un numero y su mitad: x/(x/2)
19. La mitad de la suma de dos números multiplicado por el cuadrado de ambos
números: 1/2·(x+y)(x·y)2
20. La raíz cubica del cuadrado de la suma de dos números: 3√(x+y)2
21. La tercera parte de un numero aumentado en 10: x/3 + 10
22. Las dos terceras partes de la suma de dos números: 2/3·(x+y)

Ejercicios de traducción de lenguaje común al lenguaje algebraico.


1) El doble de un número aumentado en la mitad del mismo número.
2) El doble de a, aumentado en b.
3) El doble de a aumentado en b.
4) La mitad de a más el triple de b.
5) El doble del cuadrado de a.
6) El cuadrado del doble de a.
7) La cuarta parte del triple del cuadrado de b.
8) El triple de la cuarta parte del cuadrado de b.
9) El cuadrado de la cuarta parte del triple de b.
10) La diferencia entre el quintuple de x y la mitad de y.
11) La suma de tres números pares consecutivos.
12) Tres impares consecutivos.
13) La semisuma entre a y b.
14) La semidiferencia entre a y b.
15) El producto entre un numero y su antecesor.
16) El producto entre un numero y su sucesor.
17) El triple de un numero equivale al doble del mismo numero aumentado en quince.
18) La suma de los cuadrados de tres números consecutivos.
19) El volumen V de un cubo de arista (2a - 1)
20) La cuarta parte del producto entre el cuadrado de a y el cubo de b.

Pasar del lenguaje natural a lenguaje algebraico.

1. La suma de A y B: A+B
2. La diferencia entre P y Q: P-Q
3. El producto de M y N: M·N
4. El cociente entre H y K: H/K
5. 2/3 de X: 2/3·x
6. 4/5 de la suma de F y G: 4/5(F+G)
7. Un número aumentado en 10: x + 10
8. Un número disminuido en 4: x - 4
9. El doble de C: 2C
10. El triple de R: 3R
11. La mitad de N: N/2
12. La tercera parte de J: J/3
13. La cuarta parte de R: R/4
14. El cuádruplo de la suma de M y P: 4·(M + P)
15. La octava parte de la diferencia de A y C: (A-C)/8
16. El cuadrado de x: x2
17. El cubo de H: H3
18. El doble de un número incrementado en 6 equivale a la quinta parte del número
disminuida en 7: 2x+6 = x/5-7
19. Carlos es 10 años es menor que Pablo: P = C-10
20. Dentro de 7 años, la edad de Ana será la mitad de la edad de Beatriz: A+7 =
1/2(B+10)
21. Un número de dos cifras: 10x + y
22. La suma de los dígitos de un número de dos cifras: x + y
23. Un numero de tres cifras: 100a + 10b + c
24. La suma de los dígitos de un número de tres cifras: a + b + c
25. A es 15 unidades mayor que B: A = B + 15
26. C es 7 unidades menor que D: C = D - 7
27. T es 8 menos que R: T = R - 8
28. M excede a N en 14: N = M - 14
29. El consecutivo de U: U + 1
30. Tres números enteros consecutivos: x, x+1, x+2

Ecuaciones de primer grado o lineales


Una ecuación es una igualdad donde por lo menos hay un número desconocido, llamado incógnita
o variable, y que se cumple para determinado valor numérico de dicha incógnita.
Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las igualdades algebraicas con
incógnitas cuyo exponente es 1 (elevadas a uno, que no se escribe).
Como procedimiento general para resolver ecuaciones enteras de primer grado se deben
seguir los siguientes pasos:
1. Se reducen los términos semejantes, cuando es posible.
2. Se hace la transposición de términos (aplicando inverso aditivo o multiplicativo), los que
contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de ella en el
derecho.
3. Se reducen términos semejantes, hasta donde es posible.
4. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de la
incógnita (inverso multiplicativo), y se simplifica.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita


Para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita, aplicamos el criterio del operador
inverso (inverso aditivo o inverso multiplicativo), como veremos en el siguiente ejemplo:
Resolver la ecuación 2x – 3 = 53
Debemos tener las letras a un lado y los números al otro lado de la igualdad (=), entonces para
llevar el –3 al otro lado de la igualdad, le aplicamos el inverso aditivo (el inverso aditivo de –3 es
+3, porque la operación inversa de la resta es la suma).
Entonces hacemos:
2x – 3 + 3 = 53 + 3
En el primer miembro –3 se elimina con +3 y tendremos:
2x = 53 + 3
2x = 56
Ahora tenemos el número 2 que está multiplicando a la variable o incógnita x , entonces lo
pasaremos al otro lado de la igualdad dividiendo. Para hacerlo, aplicamos el inverso multiplicativo
de 2 (que es ½) a ambos lados de la ecuación:
2x • ½ = 56 • ½
Simplificamos y tendremos ahora:
x = 56 / 2
x = 28
Potencias de 10
Las potencias de 10 se escriben de la siguiente manera:
10 1 = 10
10 2 = 10 10 =100
10 3 = 10 10 10 =1.000
el número pequeño nos indica en las potencias de 10 la cantidad de ceros que corresponden.
10 n corresponde a un 1 seguido de n ceros

base

Por ejemplo, 1 millón de kilómetros lo podemos escribir como potencia de 10


1 millón de Km. 1.000.000 Km. = 10 6 Km.
10 millones de Km. 10.000.000 Km. = 10 7 Km.
1.000 millones de Km. 1.000.000.000 Km. = 10 9 Km.
División de potencias de 10
Para dividir potencias de 10 solo es necesario restar los exponentes

Ejemplo:
100.000.000 dividido 1.000 es igual que escribir 10 8 dividido 10 3

1.-

2.-

3.-
4.- 1.000.000 dividido en 1.000 lo anotamos así,
1.000.000 = 10 6
1.000 = 10 3

entonces
5. 100.000.000 Km. dividido en 1.000.000 Km. es,
100.000.000 Km. = 10 8
1.000.000 Km. = 10 6

entonces

Propiedades de las potencias


1) Multiplicación de potencias de igual base
Al multiplicar potencias de igual base, mantendremos la base y sumaremos los exponentes.

2) División de potencias de igual base


Cuando queremos dividir potencias de igual base, mantendremos la base y restaremos los
exponentes.

3) Potencia de una potencia

Para resolver la potencia de una potencia, debemos mantener la base y multiplicar los
exponentes.

4) Multiplicación de potencias de igual exponente


Para obtener el producto de potencias de igual exponente, debemos multiplicar las bases y
mantener el exponente.

5) División de potencias de igual exponente


Para obtener el cuociente de potencias de igual exponente, debemos dividir las bases y
mantener el exponente.
Como te habrás dado cuenta, las propiedades de las potencias son aplicables a bases
naturales, fraccionarias, decimales y enteras.

Notación científica
La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar
en forma concisa números muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de
diez .

Básicamente, la notación científica consiste en representar un número


entero o decimal como potencia de diez.
En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la
denominada notación científica .
Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la hay) y la
desplazamos hacia la izquierda si el número a convertir es mayor que 10, en cambio, si el número
es menor que 1 (empieza con cero coma) la desplazamos hacia la derecha tantos lugares como
sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda de la coma esté
entre 1 y 9 y que todos los otros dígitos aparezcan a la derecha de la coma decimal.
Es más fácil entender con ejemplos:
732,5051 = 7,325051 • 10 2 (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)
−0,005612 = −5,612 • 10 −3 (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha) .
Nótese que la cantidad de lugares que movimos la coma (ya sea a izquierda o derecha) nos indica
el exponente que tendrá la base 10 (si la coma la movemos dos lugares el exponente es 2, si lo
hacemos por 3 lugares, el exponente es 3, y así sucesivamente.
Nota importante:
Siempre que movemos la coma decimal hacia la izquierda el exponente de la potencia
de 10 será positivo.
Siempre que movemos la coma decimal hacia la derecha el exponente de la potencia de
10 será negativo.
Otro ejemplo, representar en notación científica: 7.856,1
1. Se desplaza la coma decimal hacia la izquierda, de tal manera que antes de ella sólo quede un
dígito entero diferente de cero (entre 1 y 9), en este caso el 7.
7,8561
La coma se desplazó 3 lugares.
2. El número de cifras desplazada indica el exponente de la potencia de diez; como las cifras
desplazadas son 3, la potencia es de 10 3 .
3. El signo del exponente es positivo si la coma decimal se desplaza a la izquierda, y es negativo si
se desplaza a la derecha. Recuerda que el signo positivo en el caso de los exponentes no se
anota; se sobreentiende.
Por lo tanto, la notación científica de la cantidad 7.856,1 es:
7,8561 • 10 3

Operaciones con números en notación científica


Multiplicar
Para multiplicar se multiplican las expresiones decimales de las notaciones científicas y se
aplica producto de potencias para las potencias de base 10.
Ejemplo:

(5,24 • 10 6 ) • (6,3 • 10 8 ) = 5,24 • 6,3 • 10 6 + 8 = 33,012


• 10 14 = 3,3012 15
Veamos el procedimiento en la solución de un problema:
Un tren viaja a una velocidad de 26,83 m/s, ¿qué distancia recorrerá en 1.300 s?
1. Convierte las cantidades a notación científica.
26,83 m/s = 2,683 • 10 1 m/s
1.300 s = 1,3 • 10 3 s
2. La fórmula para calcular la distancia indica una multiplicación: distancia (d) = velocidad (V) x
tiempo (t).
d = Vt
Reemplazamos los valores por los que tenemos en notación científica
d = (2,683 • 10 1 m/s) • (1,3 • 10 3 s)
3 . Se realiza la multiplicación de los valores numéricos de la notación exponencial,
(2,683 m/s) x 1,3 s = 3,4879 m.
4. Ahora multiplicamos las potencias de base 10. Cuando se realiza una multiplicación de
potencias que tienen igual base (en este caso ambas son base 10) se suman los exponentes.
(10 1 ) • (10 3 ) = 10 1+3 = 10 4
5. Del procedimiento anterior se obtiene:
3,4879 • 10 4
Por lo tanto, la distancia que recorrería el ferrocarril sería de
3,4879 • 10 4 m
La cifra 3,4879 • 10 elevado a 4 es igual a 34.879 metros.
Dividir
Se dividen las expresiones decimales de las notaciones científicas y se aplica división de
potencias para las potencias de 10. Si es necesario, se ajusta luego el resultado como nueva
notación científica.
Hagamos una división:
(5,24 • 10 7 ) (5,24 ÷ 6,3) • 10 7−4 = 0,831746 • 10 3 = 8,31746 • 10 −1 • 10 3 =
(6,3 • 10 4 ) =
8,31746 • 10 2
Suma y resta
Si tenemos una suma o resta (o ambas) con expresiones en notación científica, como en este
ejemplo:

5,83 • 10 9 − 7,5 • 10 10 + 6,932 • 10 12 =


lo primero que debemos hacer es factorizar , usando como factor la más pequeña de las
potencias de 10, en este caso el factor será 10 9 (la potencia más pequeña), y factorizamos:

10 9 (5,83 − 7,5 • 10 1 + 6,932 • 10 3 ) = 10 9 (5,83 − 75 + 6932) =


6.862,83 • 10 9
Arreglamos de nuevo el resultado para ponerlo en notación científica y nos queda:

6,86283 • 10 12 ,
si eventualmente queremos redondear el número con solo dos decimales, este quedará

6,86 • 10 12 .
Ver: PSU: Matemática, Pregunta 06
Potenciación
Si tenemos alguna notación científica elevada a un exponente, como por ejemplo

(3 • 10 6 ) 2
¿qué hacemos?
Primero elevamos (potenciamos) el 3, que está al cuadrado (3 2 ) y en seguida multiplicamos los
exponentes pues la potencia es (10 6 ) 2 , para quedar todo:

9 • 10 12

1- ¿Qué es un porcentaje?

En matemática, un porcentaje es una forma de expresar un número como una


fracción de 100 (por ciento, que significa “de cada 100”). Es a menudo denotado
utilizando el signo porcentaje %, que se debe escribir inmediatamente después del
número al que se refiere, sin dejar espacio de separación. Por ejemplo: "treinta y tres
por ciento" se representa mediante 33% y significa 'treinta y tres de cada cien'.

Un porcentaje es una fracción que tiene como denominador 100.


Al expresarse como porcentaje es posible comparar diferentes cantidades en
relación a un todo que es 100.

por ejemplo:
2- Cálculo de porcentajes

Para calcular el porcentaje de una cantidad se multiplica el número del porcentaje por
la cantidad y se divide por cien.

Veamos un ejemplo dónde calcularemos el porcentaje de un número:


El cálculo de porcentajes nos puede servir para múltiples aplicaciones, como por
ejemplo problemas de comercio, geometría, encuestas de opinión, medición de
índices de producción, natalidad, mortalidad, etc.

3- Aplicaciones de porcentaje a situaciones de la vida real

A) Situaciones de descuento: Calculamos el valor del descuento y se lo restamos al


valor inicial.

Ejemplo: El pantalón de José valía $4 000. Si en las rebajas del mes de julio le hacen
un descuento del 30%, ¿cuánto debe pagar?
Descuento= 30% de 4 000 = (30 x 4 000) : 100 = 120.000 : 100 = 1200 pesos

4000 – 1200 = 2800 pesos debe pagar.

Respuesta: José debe pagar $2800 por su pantalón.

B) Situaciones de aumento o recargo: Calculamos el valor del aumento o del


recargo y se lo sumamos al valor inicial.

Ejemplo: La falda que quiere comprar Ema cuesta $3000 pesos sin IVA en la tienda.
Si el IVA es del 19%, ¿a cuánto asciende la compra de Ema?
Aumento= 19% de 3000 = (19 x 3000) : 100 = 57000 : 100 = $570

3000 + 570 = $3570

Respuesta: La compra de Ema sube a $3570.

1- ¿Cómo se calcula la fracción de un número?

Para calcular la fracción de un número tenemos que seguir el siguiente procedimiento:

1- Dividimos el número entre el denominador de la fracción.


2- Multiplicamos este resultado por el numerador.

Veamos algunos ejemplos:

3 de 20 = ( 20 : 4 ) x 3 = 5 x 3 = 15
4

2 de 30 = ( 30 : 5 ) x 2 = 6 x 2 = 12
5
Otra opción es multiplicar el numerador de la fracción por el numero y el resultado lo
divides por el denominador.

Ejemplo :

1 de 8 = (1 x 8 ) : 2 = 4
2

¿Quieres ver unos ejemplos de aplicación?

a) En una granja hay 120 animales y 1/6 de ellos son patos. ¿Cuántos patos hay en la
granja?

Desarrollo: 1/6 de 120 ⇒ (120 • 1) : 6 = 20

Respuesta: En la granja hay 20 patos

b) En una tienda hay 400 latas de pescado, de las cuales 5/8 son de atún.
¿Cuántas no son de atún?

Desarrollo: 5/8 de 400 ⇒ (5 • 400 ) : 8 = 250

→ Tenemos que 250 de las latas son de atún.

→ Ahora, nos piden cuántas latas no son de atún, por lo tanto, al valor total debemos
restarle las 250 latas de atún y el valor obtenido será nuestra respuesta.

400 (latas de pescado) - 250 (latas de atún) = 150 (latas que no son de atún)

Respuesta: 150 latas no son de atún

2- Suma o adición de fracciones

2.1- Con igual denominador

Si dos fracciones tiene el mismo denominador, se suman los numeradores y se deja


el mismo denominador. Si la fracción resultado se puede simplificar, se simplifica.
Ejemplo:

2.2- Con distinto denominador

Si las fracciones tienen distinto denominador se reducen a común denominador y se


suman los numeradores dejando el denominador. Finalmente, si es posible se
simplifica.

Ejemplo:

Para resolver esta suma podemos aplicar varios mecanismos:

1° Amplificamos o simplificamos todas o algunas de las fracciones dadas, para


obtener fracciones con igual denominador.

Luego Sumamos los numeradores, según corresponda y conservamos el


denominador. Recuerda que para expresar los resultados obtenidos como fracción
irreductible debes simplificarlos.

En nuestro ejemplo :
2° Utilizar el método productos cruzados

Este método lo podemos aplicar sólo cuando tenemos 2 fracciones. El método


consiste en multiplicar los dos términos de cada fracción por el denominador de la
otra fracción.

En nuestro ejemplo:

3° Método del mínimo común múltiplo

Recordemos que el mínimo común es simplemente el más pequeño de los


múltiplos comunes. Para calcularlo sólo escribe los múltiplos de los números hasta
que encuentres uno que coincida.
Para reducir dos o más fracciones por el método de mínimo común múltiplo, se toma
como denominador común el m.c.m. y como numerador el resultado de multiplicar
cada numerador por el cociente que resulta al dividir el denominador común entre el
denominador correspondiente.

En nuestro ejemplo tenemos:

3- Resta o sustracción de fracciones

3.1- Con igual denominador

Si dos fracciones tiene el mismo denominador, se restan los numeradores y se deja el


mismo denominador. Si la fracción resultado se puede simplificar, se simplifica.

Ejemplo:
3.2- Con distinto denominador

Si las fracciones tienen distinto denominador se reducen a común denominador y se


restan los numeradores dejando el denominador. Finalmente, si es posible se
simplifica.

Ejemplo:

En la resta se pueden aplicar las mismas alternativas que explicamos en la suma para su
desarrollo.

4- Multiplicar fracciones

Para multiplicar fracciones debes seguir 3 pasos

1. Multiplica los números de arriba (los numeradores), es decir numerador con


numerador.

2. Multiplica los números de abajo (los denominadores), es decir, denominador con


denominador.

3. Simplifica la fracción.

► El producto (multiplicación) de dos o más fracciones es otra fracción cuyo


numerador es el producto de los numeradores y cuyo denominador es el producto de
los denominadores.

es decir:
5- División de fracciones

1º Multiplicamos el numerador de la primera por el denominador de la segunda, el


producto es el nuevo numerador.

2º Multiplicamos el denominador de la primera por el numerador de la segunda, el


producto es el nuevo denominador.

3º Después si podemos se simplifica.

Vous aimerez peut-être aussi