Vous êtes sur la page 1sur 8

INTRODUCCION:

Los elementos metálicos, debido a que están presentes en los ecosistemas acuáticos a muy
baja concentración, son denominados elementos traza. Algunos son nutrientes esenciales
para las plantas y los animales, micronutrientes (como Mn (Manganeso), Mo (Molibdeno),
Cu (Cobre), Co (Cobalto), Zn (Zinc), Sc (Escandio) y V (Vanadio)) mientras que otros
elementos (como el Ni (Níquel), Sn (Estaño) y Cr (Cromo)) son esenciales únicamente para
los animales, pero cuando estos elementos están presentes en sistemas ambientales a
concentraciones superiores a ciertos niveles, debido a desequilibrios naturales o por
introducción antropogénica, pueden ser tóxicos para los seres vivos (Domenech & Peral,
2008). Otro término en la clasificación de los metales, es el de los metales pesados,
refiriéndose a aquellos metales que causan un impacto ambiental debido a su toxicidad y
cuya propiedad principal es tener una densidad aproximadamente superior a 6 g/cm3
exceptuando al Ti (Titanio) (4,5 g/cc) pero también considerado como metal pesado y al As,
que aunque es un no metal, presenta una alta densidad de 5,7 g/cm3, por lo que se
considera un metal pesado, además de otras propiedades de carácter ambiental (Baird,
2001; Domenech & Peral, 2008; O’Connell, et al; 2008).

La implementación de metales en los procesos industriales ha permitido que grandes


concentraciones de metales pesados potencialmente tóxicos sean emitidos a la atmósfera
y vertidos en los ambientes acuáticos y terrestres (Fuwang, 2011. O’Connell, et al; 2008);
en el medio hidrosferico, cantidades cercanas a 109 Kg/año de metales traza se han vertido,
siendo las aguas residuales de origen domésticas, las plantas térmicas, las fundiciones y las
acerías, las principales fuentes de emisión (Tabla 1); el orden de flujos de emisión o cargas
contaminantes de metales a la hidrosfera corresponde a Mn > Zn > Cr > Pb (Plomo) > Ni ≈
Cu > Se (Selenio) ≈ As (Arsénico) > Sb (Antimonio) > V ≈ Mo ? Cd (Cadmio) > Hg (Mercurio)
(Domenech & Peral, 2008).

La toxicidad de los metales pesados depende de su movilidad en el medio, que a su vez,


depende de su especiación química, persistencia y tendencia de acumulación o
bioacumulacion (Domenech & Peral, 2008. Kumar, et al; 2012). En la tabla 2 se describen
los síntomas de la intoxicación típicos, la dosis letal en la dieta humana y los niveles de
contaminación máximos (NCM) establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (USEPA) (Spiro, et al; 2006; Nguyen, et al; 2013.) y por la legislación
Colombiana a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2015) para
algunos metales pesados.
EXTRACCIÓN QUÍMICA:

La extracción con disolventes es la técnica de separación de un compuesto a partir de una


mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de solubilidad de los componentes de
la mezcla en un disolvente adecuado. Constituye una de las técnicas de separación de
compuestos más utilizada en el laboratorio químico.

En un laboratorio químico, es frecuente utilizar mezclas complejas de diferentes


compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de un compuesto
determinado, es necesario separar este producto de la mezcla de reacción donde puede
haber subproductos formados en la reacción, sales u otras impurezas. Así, en el laboratorio
químico la separación y la purificación del producto deseado son tan importantes como la
optimización de su síntesis, con lo cual, además de mejorar las condiciones de reacción
buscando un elevado rendimiento de formación del producto deseado, se tienen que
plantear procesos eficientes de separación que permitan una recuperación máxima del
producto a partir de la mezcla de reacción. La extracción es una te las técnicas más útiles
para hacerlo.

OBJETIVO:

El principal objetivo de la extracción es separar selectivamente el producto de una reacción,


o bien eliminar las impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción, gracias a sus
diferencias de solubilidad en el disolvente de extracción elegido.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La separación de un compuesto por extracción se basa en la transferencia selectiva del


compuesto desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase líquida
(normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica depende básicamente de la
diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto deseado y los
otros compuestos presentes en la mezcla inicial.

SEPARACIÓN MEDIANTE EXTRACCIÓN:

La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de


reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un
componente de una mezcla por medio de un disolvente.
En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o
suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con
un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos
solutos presentes se distribuyen entre las fases acuosas y orgánicas, de acuerdo con sus
solubilidades relativas.
De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos
más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos
que no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.

LIXIVIACIÓN:

La extracción sólido-líquido o lixiviación es una operación unitaria cuya finalidad es la


separación de uno o más componentes contenidos en una fase sólida, mediante la
utilización de una fase líquida o disolvente. El componente que se transfiere de la fase sólida
a la líquida recibe el nombre de soluto, mientras que el sólido insoluble se denomina inerte

La lixiviación tiene una gran importancia en el ámbito de la metalurgia, ya que se utiliza


frecuentemente en la extracción de algunos minerales como oro , plata y cobre. También
se utiliza en Tecnología Farmacéutica.

FUNDAMENTO:

La lixiviación es una operación de transferencia de masa por lo que es indispensable que


exista un contacto íntimo entre el solvente y el soluto contenido en el sólido.

Factores a controlar en una lixiviación:

1) Tipo de solvente a utilizar:


El solvente empleado debe solubilizar al soluto:
(agua  azúcar; alcohol  pectina y gomas; solventes orgánicos  grasas y aceites)
El solvente ideal es el agua (bajo costo, no tóxica, no inflamable, no corrosiva), sin
embargo no siempre tiene una capacidad de extracción adecuada
El solvente empleado debe tener el mayor coeficiente de transferencia de masa
posible
2) Temperatura del proceso:
Al aumentar la temperatura del proceso:
– Aumenta la solubilidad del soluto en el solvente
– Aumenta el coeficiente de difusión del solvente en las partículas de sólido
Lo que provoca una mayor velocidad de extracción Sin embargo, temperaturas muy
elevadas pueden deteriorar el producto o provocar la evaporación del solvente Se
debe encontrar la temperatura más adecuada para cada caso en particular
3) Tamaño de partícula del sólido:
Cualquiera que sea el método de extracción empleado, generalmente la materia
prima (sólido) que contiene al soluto debe acondicionarse (corte, trituración,
molienda) para propiciar el contacto con el solvente y facilitar su extracción

Tamaño de partícula del sólido:

Las partículas pequeñas crean una mayor área interfacial entre el sólido y el líquido y una
distancia más corta para que el soluto se difunda a través de la partícula y alcance la
superficie.

Pero si el tamaño de partícula es demasiado pequeño, se forman conglomerados que


impiden la circulación de solvente entre las partículas y dificultan su separación del solvente
provocando que las partículas de sólido puedan ser arrastradas con el solvente

Lixiviación Natural

La lixiviación produce el desplazamiento de sustancias solubles o dispersables (arcilla, sales,


hierro, humus, etc.); y es por eso característico de climas húmedos (Pluvisilva, etc.). Esto
provoca que los horizontes superiores del suelo pierdan sus compuestos nutritivos,
arrastrados por el agua; se vuelvan más ácidos, ya que queda compuestos insolubles
(Aluminio); y a veces, también se origine toxicidad. También se pierden grandes cantidades
de fertilizantes, al igual que los compuesto nutritivos.

En climas muy húmedos, la vegetación natural (sobre todo la forestal) sirve de protección
contra lixiviación. Cuando el hombre la destruye, este proceso se acelera
considerablemente y la retención de nutrientes en la zona radical se interrumpe (ya no hay
raíces). Otras formas de contribuir a la lixiviación son mediante el empleo de fertilizantes
con elevada acidez, el riego excesivo y cultivos que retienen muchos nutrientes del suelo.
Este proceso se ve asociado también a los fenómenos de Meteorización.

Otro efecto de este proceso natural se produce cuando determinadas concentraciones de


sustancias y componentes tóxicos que se encuentran en el suelo, al entrar en contacto
prolongado con el agua, se difunden al medio y lo agreden.
Lixiviación Química Minera

La lixiviación es un proceso en el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante


la utilización de un disolvente líquido. Ambas fases entran en contacto íntimo y el soluto o
los solutos pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una
separación de los componentes originales del sólido.

Algunos ejemplos son:

– El azúcar se separa por lixiviación de la remolacha con agua caliente.


– Los aceites vegetales se recuperan a partir de semillas, como los de soya y de
algodón mediante la lixiviación con disolventes orgánicos.
– La extracción de colorantes se realiza a partir de materias sólidas por lixiviación con
alcohol o soda.

Dentro de esta tiene una gran importancia en el ámbito de la metalurgia ya que se utiliza
mayormente en la extracción de algunos minerales como oro y plata. También se utiliza en
Tecnología Farmacéutica.

En los yacimientos de cobre de minerales oxidados, el proceso de obtención de cobre se


realiza en tres etapas que trabajan como una cadena productiva, totalmente sincronizadas:

– Lixiviación en pilas.
– Extracción por solvente.
– Electroobtención.

¿Cómo se realiza el proceso?

a) Chancado: el material extraído de la mina (generalmente a rajo abierto), que contiene


minerales oxidados de cobre, es fragmentado mediante chancado primario y secundario
(eventualmente terciario), con el objeto de obtener un material mineralizado de un tamaño
máximo de 1,5 a ¾ pulgadas. Este tamaño es suficiente para dejar expuestos los minerales
oxidados de cobre a la infiltración de la solución ácida.

b) Formación de la pila: el material chancado es llevado mediante correas transportadoras


hacia el lugar donde se formará la pila. En este trayecto el material es sometido a una
primera irrigación con una solución de agua y ácido sulfúrico, conocido como proceso de
curado, de manera de iniciar ya en el camino el proceso de sulfatación del cobre contenido
en los minerales oxidados. En su destino, el mineral es descargado mediante un equipo
esparcidor gigantesco, que lo va depositando ordenadamente formando un terraplén
continuo de 6 a 8 m de altura: la pila de lixiviación. Sobre esta pila se instala un sistema de
riego por goteo y aspersores que van cubriendo toda el área expuesta.
Bajo las pilas de material a lixiviar se instala previamente una membrana impermeable
sobre la cual se dispone un sistema de drenes (tuberías ranuradas) que permiten recoger
las soluciones que se infiltran a través del material.

c) Sistema de riego: a través del sistema de riego por goteo y de los aspersores, se vierte
lentamente una solución ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta
solución se infiltra en la pila hasta su base, actuando rápidamente. La solución disuelve el
cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre, la
que es recogida por el sistema de drenaje, y llevada fuera del sector de las pilas en canaletas
impermeabilizadas.

El riego de las pilas, es decir, la lixiviación se mantiene por 45 a 60 días, después de lo cual
se supone que se ha agotado casi completamente la cantidad de cobre lixiviable. El material
restante o ripio es transportado mediante correas a botaderos donde se podría reiniciar un
segundo proceso de lixiviación para extraer el resto de cobre.

¿Qué se obtiene del proceso de lixiviación?

De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato de cobre (CUSO4) con concentraciones


de hasta 9 gramos por litro (gpl) denominadas PLS que son llevadas a diversos estanques
donde se limpian eliminándose las partículas sólidas que pudieran haber sido arrastradas.
Estas soluciones de sulfato de cobre limpias son llevadas a planta de extracción por
solvente.

CONCLUCIONES:

• Extracción química el principal objetivo es separar selectivamente el producto de


una reacción, o bien eliminar las impurezas

• En la lixiviación es necesario el contacto íntimo entre solvente y soluto.

• En la lixiviación es una operación de transferencia de masa.

• El intercambio iónico se utiliza para remover otras sustancias del agua en procesos
tales como la desalcalinización, desionización, y desinfección.

RECOMENDACIONES:

• En la remoción de metales de un efluente industrial por el proceso de sulfato-


reducción, es recomendable utilizar cargas orgánicas adecuadas para producir
cantidades de sulfuro biogénico equimolares o ligeramente superiores a las
concentraciones de los metales presentes en el efluente.

• Con esto se pude economizar en el uso fuentes de DQO o de carbono externas y se puede
ahorrar la necesidad de realizar un tratamiento extra para remover el sulfuro excedente.

• Por otro lado, si lo que se quiere es remover el sulfato, se deberían utilizar cantidades de la
fuente de carbono en relaciones de 1.0 o ligeramente superiores para conseguir su
completa remoción. Además se puede añadir al proceso una etapa de precipitación con
algún metal económico reutilizable. Se aconseja la utilización de aguas residuales con
materia orgánica soluble como fuentes de DQO externas, para reducir gastos de operación.
Por último, es recomendable el monitoreo constante del pH ya que provee un importante
indicador del estado de un reactor sulfato-reductor.

• La remoción de metales pesados en aguas residuales por algunos métodos ha preocupado


a las autoridades ambientales, debido a los altos costos, además de la generación de
residuos secundarios y en algunas ocasiones la poca eficiencia de los procesos empleados.
Con el fin de retirar metales pesados en aguas, se han desarrollado estudios en el campo de
la electrocoagulación, postulando dicho proceso como alternativa viable para el
tratamiento de aguas residuales, ya que éste genera pocos residuos secundarios, es
rentable económicamente y tiene altos porcentajes de remoción, cercanos o iguales al cien
por ciento.

BIBLIOGRAFIA:

 Guillermo Calleja, Francisco Garcia, Antonio de Lucas, Daniel Prats, Jose M. Rodriguez.
Introducción a la Ingeniería Química. Ed. Sintesis, 1999. 66 INT
 Juan J. Rodriguez Jimenez. La Ingeniería Ambiental: Entre el reto y la oportunidad. Ed.
Sintesis, 2002. 66 ING
 Stanley E. Manahan. Introducción a la Química Ambiental. Ed. Reverte, 2007. 66 MAN int

Vous aimerez peut-être aussi