Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIDAD X - C) EPOCA CONSTITUCIONAL

1) Acuerdo de San Nicolás. Antecedentes: Circular del 5-4-1951. Pronunciamiento de Urquiza,


Caseros, Protocolo de Palermo, Misión Irigoyen. Contenido del Acuerdo. Consideración y análisis
por Buenos Aires.

2) La Constitución de 1853. Génesis. Fuentes e Influencias Ideológicas de la Constitución:


enumeración y análisis de las mismas. Congreso Constituyente de Santa Fe. Debate del Proyecto
de Constitución. Análisis. Promulgación y Jura de la Constitución. Rechazo de la Constitución por
Buenos Aires.

UNIDAD XI - C) EPOCA CONSTITUCIONAL (Continuación)

1) Época de secesión. La ruptura y relaciones entre Buenos Aires y la Confederación. Pacto de


Unión Nacional: antecedentes y análisis de su contenido. Convención porteña de 1860. Debates y
propuestas de enmiendas a la Constitución de 1853.

2) La Convención Nacional Reformadora. Contenido de la Reforma. Constitución de 1860.

ANTECEDENTES: PACTO FEDERAL DE 1831

Pacto Federal del 1831

Tuvo como sede la provincia de santa fe y fue celebrado entre Bs. As., Santa Fe y Entre Ríos. En él
se regulaban las relaciones interprovinciales (sistema federal); declaraba en eficiencia y fuerza
todos los tratados anteriores celebrados entre los mismos gobiernos en la parte que estipulan paz
firme, amistad, unión estrecha y permanente; reconocían la libertad, independencia y
representación de derechos; estipulaba una alianza militar ofensiva y defensiva externa o interna;
prestar ayuda a la provincia atacada con cuántos recursos y elementos estén en la esfera del
poder, no celebrar tratados con otros gobiernos sin el previo consentimiento expreso de las demás
provincias; se podían ingresar otras provincias si aceptaban el sistema federal y con el
consentimiento de las demás. Su art. 16 dispone que se dictara la Constitución cuando todas las
provincias entraran en paz, armonía y orden.

Circular del 05/04/1851

El 5 de enero de 1851, el periódico “la Regeneración” de Concepción del Uruguay (Entre


Ríos) anuncio que ese año sería el de la reorganización nacional. El comentario declaraba el triunfo del
sistema federal consagrado por la victoria, donde se establecía la reunión de un Congreso de los pueblos, y
se pronosticaba que todos valorarían a un hombre glorioso (Urquiza). Además, significaba un ataque directo
a Rosas, quien de inmediato ordeno una ofensiva periodística contra el entrerriano. Estas manifestaciones
públicas significaban una ruptura y ante ella varias provincias del interior manifestaron su propósito de
conceder a Rosas el supremo poder nacional. Como respuesta a la iniciativa provincial, el 5 de abril de 1851,
envió una circular, en donde expresaba que Rosas era el único obstáculo a la organización constitucional,
aconsejando a cada provincia que retirase las facultades que había delegado en el gobierno de Buenos Aires
para el manejo de las relaciones exteriores, es decir, que se aceptaran la renuncia de dichas facultades, por
parte de Rosas, hacia la legislatura de su provincia y demás gobernantes
Pronunciamiento de Urquiza.
La larga dictadura de Rosas no parecía ser el camino adecuado para alcanzar la constitución tantas veces
postergada. Las ideas del dictador al respecto, mantenidas invariablemente; la aplicación fragmentaria del
pacto federal y la formación de una jefatura suprema de la Confederación Argentina, eran síntomas
elocuentes de esta situación sin término, de esa postergación indefinida de la constitución nacional.
Así lo entendió el gobernador de Entre Ríos, el general justo José de Urquiza, quien en 1851 inicio
decididamente la campaña a promover la demorada organización constitucional. El 5 de abril dirigió una
circular a los demás gobernadores, invitándolos a cooperar en la lucha por el derrocamiento de la dictadura.
Urquiza sostuvo que la delegación de facultades dadas a Rosas había sido con el objeto de constituir la
Nación y que este no había cumplido.
Otra tendencia, fortaleciendo lo expresado, sostiene que la causa fundamental del pronunciamiento se debió
a las trabas de carácter económico decretadas por el gobierno de Buenos Aires, en contra de los intereses de
Entre Ríos, que introducía mercaderías extranjeras sin pagar derechos, siendo provenientes estas de
Montevideo y que a su vez, exportaba libremente oro hacia el Uruguay no es de dudar que esta medida
afecto la economía entrerriana y en particular los personales intereses de Urquiza, que poseía numerosos
bienes, estancias, saladeros, barracas y compañías de navegación fluvial, lo que lo habían convertido en una
hombre fuerte y rico en su provincia. El pronunciamiento de Urquiza solo encontró adhesión en la provincia
de corrientes, la que reasumió los poderes nacionales, delegados a rosas. Las demás provincias conde3naron
oficialmente la actitud de Urquiza, considerándolo reo de alta traición a la patria, y reiteraron su adhesión al
dictador porteño.El gobernador Urquiza celebro una alianza militar múltiple. El 29 de mayo de 1851 se
suscribió el tratado de alianza ofensiva y defensiva entre la provincia de Entre Ríos, el imperio del Brasil y el
gobierno de Montevideo. Brasil veía en el gobernador de Buenos Aires un obstáculo para su expansionismo
hacia el sur; no solo porque este defendía y sostenía al gobierno de Oribe en Uruguay, sino porque además,
Rosas “reclamaba la devolución de las misiones, ocupadas ilegalmente por los lusitanos en 1801”
Si bien, estos acuerdos constituían una infracción al pacto federal, como lo puntualizaron alguna legislaturas
provinciales, cabe señalar que el propósito del pronunciamiento era obtener aplicación integral de aquel
pacto, en cuanto atendía a la organización nacional.
Nadie, ni el mismo rosas pudo hacer objeción legal a la decisión del pueblo entrerriano de asumir la
responsabilidad de su soberanía y ejercer sus relaciones exteriores con los demás países del mundo.
Presentada la renuncia por parte del gobernador de Buenos Aires, el gobierno de Entre Ríos denuncia el
pacto y se hace cargo de la dirección de los negocios de paz y guerra y de las relaciones exteriores, hasta
tanto, como lo expresa el documento, “sea definitivamente constituida la república”.
Como se puede apreciar, de la manera más sencilla y clara, el gobernador de Entre Ríos. Por la vía de un
pronunciamiento legal, se ´pronuncia contra el poder ejercido por Juan Manuel de Rosas, además, en su
breve articulado se dan las bases de la futura organización en base a un congreso de los pueblos que habrá
de consolidar definitivamente la reconstrucción nacional.
El 3 de febrero de 1852, las huestes aliadas, paralelamente a la cañada de Morón hasta Santos Lugares,
avanzan sobre las fuerzas enemigas en los campos de Monte Caseros.
En pocas horas, la suerte está decidida y Rosas tienen que huir del campo de batalla, buscando refugio en la
ciudad de Buenos Aires, en la casa del ministro inglés.
Con esta memorable batalla, termina así, la dictadura de Juan Manuel de Rosas.
De esta manera, quedo Urquiza provisionalmente a cargo de las relaciones exteriores, sin haber obtenido
que todas las provincias le delegaran poderes para conducir los demás negocios generales de la
Confederación.
Aquí comenzara para Urquiza la prueba más ardua que su campaña libertadora y la misma batalla. Dos
problemas, entre tantos otros, tiene que afrontar el general Urquiza, apenas dejado el campo de batalla. El
primero de ellos es hacer frente al exagerado localismo porteño
En este pensamiento, se unen contra el libertador todas las tendencias políticas. No conviven que un hombre
de provincias maneje los destinos nacionales, y que, con sus tropas entrerrianas y correntinas, sostenga su
poder en la histórica capital.
El segundo problema que habría de solucionar: la hegemonía política y económica de Buenos Aires. Urquiza
representaba para el pensamiento sensato, el principio de libertad luego de veinte años de despotismo.
Pero, para el grupo unitario u opositor, el guerrero triunfante representaba la decapitación del interés
porteño. Era lógico y natural que Buenos Aires, quisiera seguir conservando su situación histórica, su
hegemonía política, su puerto y su aduana.

MISION IRIGOYEN Y PROTOCOLO DE PALERMO


Encarado el problema sin titubeos, el general Urquiza se decide por emprender la organización en base al
estado y situación de cada provincia.
Pero, para afrontar tamaña empresa se sabe que es necesario hacer conocer a los demás gobernantes su
plan político. Es necesario obtener antes que nada, la firme decisión de los caudillos, díscolos y soberbios,
algunos cuando no; recelosos o desengañados de toda tentativa constitucional.
Para conjurar el peligro, el gobernador elige a Bernardo de Irigoyen, Su misión consiste fundamentalmente
en hacer conocer el plan del gobierno proclamado por Urquiza, las bases legales de la futura organización
nacional y, realizado esto, buscar la adhesión de las provincias interiores.
Bernardo de Irigoyen era deliberativo; hablaba a veces con ademan rotundo para cumplir con el gesto de la
energía ausente, tenía memoria y claridad y antenas poderosas para pescar las voces perdidas en el viento…
Decía solo lo que quería y sabía escuchar con talento.
Con estas poderosas armas de sagacidad e inteligencia marcha Bernardo de Irigoyen hacia las provincias
interiores.
Su misión, no sin tropiezos por cierto, se cumple despaciosamente con todo éxito.
Mientras Bernardo de Irigoyen llevaba a cabo su misión ante los gobiernos provinciales, Urquiza, deseoso de
hacer cumplir sus pactos, base jurídicas de la campaña libertadora sobre las cuales habrá de organizarse la
nación, convoca a una reunión en su residencia de San Benito de Palermo. Concurren a ella, especialmente
invitados, los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Urquiza como gobernador y capitán
general de la provincia de Entre Ríos. Luego de las consideraciones declaran que se resuelve que el general
Justo José de Urquiza, gobernador y capitán general de la provincia de Entre Ríos y general en jefe del
ejército libertador, quede autorizado para dirigir las relaciones exteriores de la República “hasta tanto que,
reunido el Congreso Nacional, se establezca definitivamente el poder a quien compete el ejercicio de este
cargo”

Protocolo de Palermo
En el Protocolo de Palermo el 6 de abril de 1852 está dado el fundamento jurídico de la organización
nacional. La reconstrucción de la República no será hecha al capricho del vencedor, ni a resultas de una ley
circunstancial. La organización se hará cumpliéndose la voluntad de los pueblos trazada en los pactos y leyes
fundamentales; será cumpliendo el Pacto federal del 31, al cual se adhirieron todas las provincias argentinas.
Al poner en accionen esta conferencia el art 16 del mencionado tratado, que establece la organización del
país bajo el sistema federal, comienza, de verdad, el programa de constitucionalidad tan esperada por los
pueblos.
A partir del Protocolo de Palermo, el mandato histórico-jurídico de las provincias argentinas empieza a
cumplirse.
Surge un poder nacional para el manejo de las relaciones exteriores y muy pronto habrán de echarse las
bases para la instalación del Congreso General.
El 8 de abril, Urquiza dispone el envió de una circular a los gobiernos de las provincias, invitándolos a una
reunión solemne de todos ellos “que forme la preliminar de la Constitución Nacional” y que se celebraría en
la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Parecía, así pues, inclinarse Urquiza hacia la formación de un nuevo
instrumento legal.

EL ACUERDO DE SAN NICOLAS


Respondiendo a la invitación formulada, concurrió a San Nicolás de los Arroyos la mayoría de gobernadores
provinciales. Solo faltaron el de Catamarca, cuya representación fue confiada por el propio Urquiza, y los de
Córdoba, Salta y Jujuy, quienes adhirieron posteriormente a lo resuelto en esta conferencia. Luego de
deliberar sobre su contenido, el documento se suscribió el 31 de mayo de 1852.
Correspondían al director provisorio las siguientes atribuciones: la conducción de las relaciones exteriores; la
ejecución del pacto federal en todo el territorio nacional, como, asimismo, velar sobre el cumplimiento de
todo el acuerdo; la mantención y el restablecimiento de la paz interior si esta fuera alterada, sosteniendo a
las autoridades legalmente constituidas; el mando de todas las fuerzas militares existentes en las provincias;
la reglamentación de la navegación de los ríos interiores y el sistema de correos y la mejora en general de los
medios de comunicación.

Debía también, atender a lo respectivo del Congreso General Constituyente, proveyendo los viáticos y
dietas de los diputados y otros gastos; la instalación y apertura de sus sesiones, asegurando la libertad de las
deliberaciones y el respeto al cuerpo y a sus miembros; y promulgar la Constitución que se sancionara,
haciéndola cumplir y observar. Podría también, el director provisorio constituir un Consejo de sufragar los
gastos que demandase la atención de los negocios generales, se estableció que las provincias concurrirían
provisionalmente con el producto de sus aduanas exteriores.
El acuerdo fue ratificado o aprobado en los meses siguientes por todas las provincias a excepción de Buenos
Aires, donde se produjo un grave conflicto.
Los términos del acuerdo acrecentaron la desconfianza y el recelo con que Buenos Aires se miraba a Urquiza
dado que parecieron excesivas las atribuciones encomendadas al gobernador entrerriano, teniendo en
cuenta que era una autoridad provisional y que muchas de las funciones encomendadas correspondían en
buena técnica constitucional, al Poder Legislativo. Las fuerzas militares pasaban a depender de la nueva
autoridad, que, asimismo, podía intervenir en el territorio provincial. También aparecían seriamente
afectadas las rentas aduaneras del puerto, sostén principal del presupuesto local, las que, de conformidad a
lo convenido en la conferencia de los gobernadores, debían contribuir a sufragar los gastos nacionales, ahora
estas rentas debían pasar, al menos, de forma provisoria a manos del nuevo director provisorio que no era
porteño.
Mitre, uno de los diputados, fue el primero en hablar cuando se iniciaron las deliberaciones legislativas sobre
el acuerdo. Califico entonces a la autoridad establecida como dictatorial, irresponsable, despótica y
arbitraria, aclarando que atacaba al principio en sí, y no a la persona de Urquiza.
Dalmacio Vélez Sarsfield sostuvo que los gobernadores reunidos carecían de poderes de legislar en materias
que eran propias del poder constituyente, por lo que el Acuerdo resultaba ilegal.
La defensa del acuerdo estuvo a cargo principalmente de los doctores Juan María Gutiérrez y Vicente Fidel
López, quienes sostuvieron la necesidad de formar un poder capaz de conducir la Nación a la Organización
constitucional; que las demás provincias habían aceptad el camino adoptado por el acuerdo y que las
facultades delegadas a Urquiza eran por naturaleza de carácter nacional. López consideraba que el Acuerdo
era un acto de gobierno emanado de la obligación de dar estricto cumplimiento al pacto fundamentan
vigente y reanudar así la ruta hacia el objetivo final, que era la constitución.
Las deliberaciones no pudieron terminarse, pero a través de la opinión expresada por la mayoría de los
diputados, el Acuerdo aparecía rechazado. Ellos motivo la enérgica intervención del General Urquiza, quien
expatrio a los principales diputados opositores, clausuro la legislatura y asumió provisionalmente el gobierno
de la provincia. Pero basto su ausencia física para que estallase el 11 de setiembre, un movimiento militar,
que restableció en el gobierno a los adversarios del acuerdo, que eran, ahora también enemigos de Urquiza.
Pocos días después, el 22, una ley dispuso retirar a Urquiza del encargo de las Relaciones Exteriores otorgado
en el protocolo de Palermo, con lo que buenos aires quedo separada de las demás provincias, y en
condiciones de ejercer directamente la conducción de los negocios internos y externos. Con todo, Buenos
Aires intento extender a las demás provincias los efectos de la revolución de setiembre, tratando de cruzar
los planes de organización constitucional de Urquiza y buscando una nueva organización bajo la dirección
porteña. Sin embargo la intentona fracaso.

2) La Constitución de 1853. Génesis. Fuentes e Influencias Ideológicas de la Constitución: enumeración


y análisis de las mismas. Congreso Constituyente de Santa Fe. Debate del Proyecto de Constitución. Análisis.
Promulgación y Jura de la Constitución. Rechazo de la Constitución por Buenos Aires.

En noviembre de 1852 comenzaron las sesiones preparatorias, quedando oficialmente inaugurado el


Congreso en Santa Fe el día 20. Urquiza envió un mensaje de apertura, donde atribuye a rosas la
responsabilidad de haber demorado la organización constitucional de la república, poniendo en evidencia
que consideraba momentánea la secesión porteña. Concluyo, solicitando a los diputados que dicten una
Constitución que haga imposible en adelante la anarquía y el despotismo. Es designado presidente del
Congreso Facundo Zuviría

Génesis. Fuentes e Influencias Ideológicas de la Constitución:

Nuestra ley fundamental es el resultado de un largo proceso que se remonta a las jornadas de mayo, por
ello resulta artificioso asignar a una sola fuente la paternidad de la
Constitución.
Nuestra constitución es la síntesis del pensamiento argentino, de un humanismo cristiano,
fundado en el derecho natural, que respondía a nuestra filiación hispana y a nuestra propia
idiosincrasia, frutos de factores ambientales, tradiciones, historia, que se concretaron en el texto
constitucional.

ENUMERACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS BASES SOBRE LAS CUALES SE REDACTA LACONSTITUCIÓN DE


1853

1.La constitución obedece a la corriente filosófica del constitucionalismo (la norma jurídica se
convierte en ley de garantía para limitar el poder, sostener la libertad, dignidad y mantener el
estado de derecho)
2.Responde al concepto racional normativo (concepción que creo o centra en la inmutabilidad del
mundo, que los grupos humanos son iguales, al igual que los climas y territorios). La razón a priori:
el texto por solo ser dictado por el órgano competente es justo y siempre se cumple. Se cree que
la norma es atemporal, que siempre tendrá la misma efectividad histórica, es decir, para todos los
hombres sin importar los pueblos.
3. Está basada en el justo naturalismo. Retiene para la concepción de la Constitución un derecho
natural que antecede a la norma. Esta última lo único que hace es receptarla. Según esta corriente
el estado no otorga derechos a los hombres si no que los reconoce jurídicamente, ya que el
hombre es considerado un ente anterior al Estado.
4.La supra legalidad de la constitución es un orden jurídico creado con la capacidad de supra
ordenar a todo el derecho, es la base legal, se la coloca por encima de todo ordenamiento jurídico.
5.Busca la estabilidad de la constitución nacional: busca darle normas permanentes, conocidas,
estables, en una sociedad consolidada a través del derecho, en un texto escrito que tiene la
intención de durar para darle estabilidad al estado.
6.Es un producto del estado liberal burgués: aquello que nunca habían accedido al poder, ahora
podían hacerlo
7.Responde a la concepción del estado de derecho: establece el imperio de la ley, la ley es la
palabra de la sociedad dictada por sus representantes, la ley está por encima de toda autoridad.

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA


Externas: CONSTITUCIONALISMO INGLES

1.Supremacía del derecho histórico: la constitución escrita debe ser producto de la historia de la
sociedad en la que vivimos. No debe apartarse de su realidad
2.Consagración de los derechos individuales: derecho a la libertad civil y religiosa, derecho de
peticionar, derecho de reunión, derecho de igualdad, derecho de propiedad y derecho a ser
juzgado por mis pares
3.Independencia de los jueces
4.Parlamento con participación importante en los actos de gobierno: se debe tener en cuenta la
voz del pueblo, el presidente ejecuta lo que el pueblo quiere. Existe lacámara de los lores y de los
comunes, con lo que el pueblo va ganando terreno.
5.Separación y división de poderes
6.El primer ministro tiene que dar cuenta al parlamento, ya que surge de él. Si el parlamento no lo
apoya, el parlamento cae.
7.Partidos políticos: si bien no están contemplados en la constitución, están en leyes
constitucionales aisladas.

CONSTITUCIONALISMO FRANCES

1.Predominio de los derechos individuales


2.Régimen parlamentario
3.Unión e indivisibilidad: el estado dota a la sociedad de cohesión
4.Formulación del estado de derecho como un sistema de garantía: se somete el poder a la ley, al
derecho. La ley está encima de gobernantes y gobernados
5.Ideas racionalistas de la revolución: enciclopedismo e ilustración
6.Predominio de la soberanía nacional: el parlamento dicta al monarca las leyes para gobernar
7.Burguesía del poder: sectores más bajos, podían acceder al poder y gobernar
CONSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO
1.Sistema democrático: como sistema político y como estilo de vida
2.División de las funciones del poder: división, concreta, precisa, de las actividades y funciones,
sobre todo del poder judicial. Se inicia en Inglaterra y se consolida en EEUU
3.Reconocimiento de la oposición o minoría: en Argentina no se aceptaron sino hasta 1912 con la
ley Sáenz Peña
4.Poder de controles equilibrados
5.Elecciones libres y periódicas
6.Imperio de la ley: formulación concreta del estado de derecho. Se crea el control de
constitucionalidad para preservar la constitución, todo aquello que se le oponga puede ser
declarado inconstitucional por el poder judicial
7.Sistema presidencialista
8.Control de constitucionalidad: adjudica el poder judicial la capacidad de declarar cuando una
norma inferior a la constitución, es o no, constitucional
9.Declaración de derechos: se establecen en la parte dogmática de la constitución
10.Forma federal de gobierno
11.Forma republicana de gobierno
12.Abolición de la esclavitud

CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO

Muchos países sudamericanos, y centroamericanos, como Costa Rica, Chile, Bolivia,


Uruguay y Colombia dictaron su constitución antes que nosotros. Solo tiene carácter normativo y
político. Se caracterizaron por no ser consideradas constituciones de vanguardia ni progresistas
durante el año 1853.
Internas:

PENSAMIENTO UNITARIO
PENSAMIENTO FEDERAL
PENSAMIENTO INDIANO
INFLUENCIAS DOCTRINARIAS

Todos estos pensadores doctrinarios influyeron a través de nuestros pensadores en nuestro texto
constitucional: Montesquieu, Locke, Lamartine, Voltaire, Rousseau, Madison, Smith, Mill
GENERACION DEL 37
Esta corriente adoptó una postura distinta frente al proceso histórico de la república y fijo un
nuevo planteamiento filosófico, político y económico de vanguardia
-ECHEVERRÍA: sostiene la necesidad de una organización nacional. La soberanía e independencia
de las provincias debía mantenerse. Establece la organización del sistema municipal, esto sería el
fundamento de la democracia. Establece que debe haber un sistema de garantía que respete la
libertad e igualdad.
-ALBERDI: plantea que la constitución no debe ser un mero intento racionalista e idealista, ya que
el racionalismo se extrae de la verdad y cree que la norma por el solo hecho de ser dictada es justa
y muchas veces no es así. Dice que hay que buscar hechos prácticos y empíricos, que una
constitución si no es original es mala ya que si no se tiene en cuenta los aspectos históricos de la
sociedad en que se va a aplicar, no tiene sentido.
En cuanto a la forma de gobierno, plantea un sistema mixto: unitario y federal. La constitución
debe ser una muestra de tolerancia que es la base de la democracia. Propugna la libertad de cultos
ya que si se quiere fomentar la inmigración no se los puede privar de sus prácticas religiosas.

Congreso Constituyente de Santa Fe. Debate del Proyecto de Constitución.


Análisis. Promulgación y Jura de la Constitución. Rechazo de la Constitución por
Buenos Aires.

A principios de septiembre de 1852 Urquiza decide su viaje a la capital de santa fe para proceder a
la instalación del Congreso Constituyente, delegando el mando de la provincia al Gral. Galán.
Pudo Urquiza marchar hacia Buenos Aires, pero a fin de evitar la disolución Nacional instala el
gobierno de la Confederación en la ciudad de Paraná.
El 8 de Noviembre Urquiza da un decreto, en donde el Congreso General Constituyente será
instalado solemnemente en la provincia de Santa Fe, el día 20 de noviembre. El 15 de Noviembre
tiene lugar la primera sesión del Congreso, a la cual Buenos Aires no asiste, donde se debate la
fórmula del juramento y se aprueban varios diplomas de los representantes. Es elegido presidente
del congreso el Dr. Zuviría y secretarios Sergui y Huergo.
El 20 de Noviembre tiene lugar la solemne instalación del soberano Congreso Constituyente a la
que Urquiza no pudo presidir ya que tuvo frente a la invasión propiciada por Buenos Aires hacia su
provincia. El Congreso no solo debió abocarse al proyecto constitucional, sino que se vio obligado
a intervenir en asuntos militares, políticos y económicos cumpliendo funciones de legislatura
provisoria hasta la instalación del gobierno Constitucional.
Realizó la siguiente labor:

1. Aprobó la ley fijando la ciudad de Buenos Aires como capital de la confederación.


2. Aprobó la actuación de Urquiza como director provisorio.
3. Autorizó al director a elegir al primer presidente constitucional.

Una vez organizado el poder ejecutivo nacional, el Congreso cerró sus sesiones.

DEBATE DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN


El Congreso Constituyente de Santa Fe y la sanción de la Constitución de 1853. Debates del
proyecto.
De acuerdo con el tratado de San Nicolás, se establecía una representación igualitaria para todos
los miembros de la Confederación, debiendo enviar cada provincia dos diputados. Este fue uno de
los motivos que se adujeron en la Legislatura de Buenos Aires para no aceptar el acuerdo. Este
problema reflejaba dos realidades: por un lado una provincia con elevada población en relación a
las demás que no encontraba justo una representación de dos diputados, y por el otro, otras
jurisdicciones provinciales que exigían ser oídas en igualdad de condiciones con sus pares más
poblados. Consecuentemente la provincia de Buenos Aires estuvo ausente de las deliberaciones
de la Convención Constituyente.
Entre ellos había hombres de letras, juristas y militares; sacerdotes y civiles. Si bien muchos
divergían en sus ideas económicas, religiosas y políticas, se logró una amplia tolerancia que
permitió el surgimiento de la anhelada constitución.
El 20 de noviembre de 1852 se realizó la reunión oficial de la Convención Constituyente. Domingo
Crespo, gobernador de Santa Fe, llevó a cabo la instalación oficial en nombre del director
provisorio, quien se hallaba ausente. Facundo de Zuviría, representante de Salta, fue nombrado
presidente. Este, en el primer discurso que pronunció llegó a proponer la suspensión de las
deliberaciones en razón de la situación por la que atravesaban las provincias, algunas de las cuales
habían sufrido la invasión de las fuerzas porteñas.
Mencionó además como un obstáculo importante la falta de antecedentes constitucionales y la
necesidad de reunir material y preparar hombres para la elaboración de la constitución. Su
discurso produjo gran efecto y algunas dudas, pero éstos fueron rápidamente aventados por el
discurso siguiente de Manuel Leiva, quien intentó demostrar que las condiciones para redactar
una constitución estaban dadas.
Pocos días después de iniciadas las deliberaciones se eligió la comisión que debía redactar el
proyecto preliminar. Esta estuvo integrada originalmente por Manuel Leiva, Juan María Gutiérrez,
José Benjamín Gorostiaga, Pedro Díaz Colodrero y Pedro Ferré.
La constitución que resultaría de esta Convención Constituyente tuvo como modelos a las
constituciones de Estados Unidos (1787), de la monarquía española (1812), de Suiza (1832), de
Chile (1833), y de Francia (1783 y 1848).
Además se tuvo muy en cuenta el libro Bases de Juan Bautista Alberdi, Alberdi residía en Chile, y
no regresó a su país inmediatamente después de Caseros como hicieron la mayoría de los
exiliados, aunque quedó vinculado epistolarmente con algunos de éstos. Bastó que Juan María
Gutiérrez le pidiera colaboración para que Alberdi contestara con su libro. Tanto su libro como el
proyecto tuvieron influencia decisiva en el documento que elaboraron los constituyentes de Santa
Fe.
Debates:
En la sesión del 21 de abril de 1853 comienza la discusión en particular del proyecto
Constitucional, habiéndose aprobado anteriormente el proyecto en general. Dicha obra constaba
de dos grandes partes; la primera, dedicada a las declaraciones, derechos y garantías; la segunda,
destinada al gobierno Federal y a los gobiernos de provincia, dividida a su vez, en varias secciones
y capítulos, destinados a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Encabezaba el proyecto un preámbulo. El preámbulo es aprobado por unanimidad, así como el
Art.1 sobre la forma de gobierno. Dos cuestiones fueron las más discutidas en el seno de la
convención: la cuestión de la capital y la cuestión religiosa
Art. 2. En cuanto a la primera, hubo dos posiciones: los intransigentes o capitalizadores y los
negociadores. Los primeros, que eran el grueso de los convencionales y especialmente Gutiérrez y
Gorostiaga, eran partidarios de una política enérgica contra Buenos Aires.
Para ellos la representación de la voluntad nacional se hallaba en los convencionales y no debía
negociarse nada. Sostenían que Buenos Aires debía ser impuesta como capital por la Convención
Constituyente y no mediante una ley al respecto
A su vez, los negociadores, encabezados por Facundo de Zuviría y Roque Gondra, impulsaban una
política de conciliación con Buenos Aires y en consecuencia se oponían a que ésta fuera declarada
capital porque ello produciría la ruptura.
Finalmente el artículo 3º quedó redactado de la siguiente manera: "Las autoridades que ejercen el
Gobierno federal residen en la ciudad de Buenos Aires, que se declara Capital de la Confederación
por ley especial". La mencionada ley fue presentada el 18 de abril en las deliberaciones del
Congreso como ley complementaria a la Constitución proyectada. Esta ley se adoptó
inmediatamente después de la sanción de la Constitución, pero también estipulaba la designación
de una capital temporaria para el caso de que los porteños se resistieran a unirse a la
Confederación, que fue lo que finalmente ocurrió.
El segundo enfrentamiento de los convencionales tuvo que ver con el problema religioso y
especialmente con el artículo 2º que establecería la libertad de culto. También aquí se dieron dos
posiciones. Los que defendían la tolerancia religiosa y una amplia libertad se denominaron el
"círculo" y respondían a la influencia de Salvador María del Carril. A él pertenecían Zavalía, Derqui,
Delgado, Gorostiaga y Gutiérrez, entre otros.
Sus ideas serían las sancionadas finalmente en la constitución. Este grupo bautizó a la oposición
con el nombre de "montoneros”, Estos eran conservadores y querían una constitución inscripta en
el catolicismo tradicional, como habían sido todos los anteriores estatutos y ensayos
constitucionales.
El Art.9º consagra que en todo el territorio de la Confederación no habrá más aduanas que las
nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el congreso.
En la sesión del día 24 de abril de 1853, la cláusula 14 de la constitución consagra, entre otros
derechos de los habitantes, el de profesar libremente su culto, luego de varias discusiones quedó
aprobado.
El Art. 29, este surge propiamente de la historia es decir que no son racional normativistas sino
histórico tradicional en cuanto a su génesis, cuando se habla de la imposibilidad de que el
parlamento o el congreso otorgue la suma del poder público al poder ejecutivo. Esto es netamente
nacional debido a los acontecimientos ocurridos, es histórico tradicional no fue copiado de ningún
lado, igual que el artículo de libertad de culto.
La redacción de la Constitución finalizó en los últimos días del mes de abril de 1853 y el proyecto
fue aprobado el 1º de mayo. El 24 de mayo se constituyó una comisión para visitar a Urquiza en
su residencia de San José y entregarle el primer original de la Constitución. Promulgó aquí la
Constitución el 25 de mayo, e inmediatamente se enviaron chasques a las provincias para que
pudiera ser jurada el 9 de julio. Con excepción de Buenos Aires, todas las provincias juraron esta
Constitución.
La Convención Constituyente continuó en funciones un tiempo más ejerciendo una labor
legislativa y sancionó las leyes de aduana, de libertad de los ríos, electoral y de capitalización de
Paraná. Una vez electas las nuevas autoridades, la Convención se disolvió.
La Constitución Nacional dictada el 1 de Mayo de 1853 Se presentaron a la comisión de asuntos
constitucionales 3 proyectos; El proyecto de Deangelis, El de Alberdi y el de Gorostiaga que es el
que se tomó como base para trabajar el 21 de abril.
El texto de la Constitución tuvo en cuenta todos los antecedentes de los pactos interprovinciales y
reglamentos que se habían redactado desde 1810 en adelante. Así también, el contenido de las
dos constituciones anteriores: las de 1819 y 1826.
Además tomó como modelos las constituciones de algunos países, fundamentalmente la de
Estados Unidos. Y se inspiró para su redacción en el libro Bases, escrito por el tucumano Juan
Bautista Alberdi. La Ley Fundamental sancionada en Santa Fe consta de un preámbulo y 107
artículos, divididos en Declaraciones, Derechos y Garantías y Autoridades de la Nación. Establece
la forma de gobierno representativa, republicana y federal, y señala como asiento de las
autoridades a Buenos Aires, designada capital del país. Divide el gobierno en tres poderes:
Legislativo (cámaras de diputados y senadores), Ejecutivo (desempeñado por el Presidente de la
Nación) y Judicial (Corte Suprema y tribunales inferiores).

PROMULGACION Y JURA DE LA CONSTITUCION

Las discusiones del debate finalizaron el 30 de Abril, con la intención de que se firmase el 1 de
Mayo, en celebración del segundo aniversario del pronunciamiento contra Rosas.
Fue promulgada por el director provisorio el 25 de Mayo de 1853, disponiéndose que fuese jurada
en todo el país el 9 de Julio siguiente.

RECHAZO DE LA CONSTITUCION POR BUENOS AIRES

Conocida la Constitución Nacional por la Provincia de Buenos Aires, esta fue duramente criticada y
rechazada; en contrapuesta de ello, la legislatura de Buenos Aires, delibero el proyecto de dotar a
dicha provincia una Constitución propia, la cual no reviste importancia institucional. Urquiza no
pudo ocupar su cargo en la capital designada y debió asentar su gobierno en la ciudad de Paraná.
El nuevo presidente trató de fomentar la colonización y tomó muchas medidas para impulsar el
desarrollo del país. Pero la falta de recursos económicos –que en su mayoría seguían en poder de
Buenos Aires– impidió que tuvieran éxito. Esta situación se fue agravando con el paso del tiempo y
derivó en un nuevo enfrentamiento militar.
Revolución del 11 de septiembre; Inmediatamente al golpe de estado de Urquiza, disuelve la
legislatura porteña, Mitre, Alsina y el grupo que secundan el movimiento autonomista deciden
fraguar una revolución con el objeto de terminar con el poder ejercido por el caudillo.

UNIDAD XI - C) EPOCA CONSTITUCIONAL (Continuación)


1) Época de secesión. La ruptura y relaciones entre Buenos Aires y la Confederación. Pacto de
Unión Nacional: antecedentes y análisis de su contenido. Convención porteña de 1860. Debates y
propuestas de enmiendas a la Constitución de 1853.

2) La Convención Nacional Reformadora. Contenido de la Reforma. Constitución de 1860.

Época de Secesión. La ruptura y las relaciones entre Buenos Aires y la


Confederación.
Desde la revolución del 11 de septiembre de 1851, la provincia de Buenos Aires queda Separada
del resto, por lo que los delegados de las provincias se reunieron en Santa Fe sin su presencia y
sancionaron la Constitución Nacional de 1853, eligiendo como Presidente a Justo José de Urquiza.
Buenos Aires no integro la Constitución Nacional, por lo tanto vio apropiado dictarse su propia
Constitución, sancionada el 11 de abril de 1854.
-Según el artículo 1 “Buenos Aires, es un Estado con el libre ejercicio de su soberanía interior y
exterior, mientras no la delegue expresamente en un gobierno general”
Por otro lado, en el artículo 171 expresa las futuras relaciones con la Confederación “El Estado de
Buenos Aires no se reunirá al Congreso General sino bajo la base de la forma federal, y con la
reserva de revisar y aceptar libremente la Constitución General que se diere”
Además, reclamaba como propio todo el territorio de la actual provincia, más toda la Patagonia. A
partir de este momento, existió durante 10 años un clima revolucionario. En ambas partes, había
una conciencia de la nacionalidad común, pero fallaban los medios para hacerla efectiva. En este
periodo, hubieron acercamientos y rupturas, luchas por ganar posiciones y por obtener el
reconocimiento de las potencias extranjeras, invasiones en territorio enemigo, guerra económica y
financiera, etc.
Esta secesión opuso a una entidad con sede en Paraná y a otra con sede en Buenos Aires,
basándose fundamentalmente en la diferencia de desarrollo que existía entre Buenos Aires y el
resto del país: la Confederación, casi no tenía fuente de ingresos permanentes, mientras que la
aduana proveía al gobierno de Buenos Aires.

•La confederación Argentina es la entidad formada por trece provincias que pretendía ser la
Nación en su conjunto. Tenía una Constitución Nacional sancionada por los congresales en Santa
Fe, un Congreso y un Poder Ejecutivo con sede en Paraná.

•El Estado de Buenos Aires no decía ser un estado libre, pero tampoco estaba integrado a la
Confederación, por lo que se suponía que era un Estado autónomo que reconocía estar en la
República Argentina.
Dentro de Buenos Aires, surgieron dos tendencias nacionalistas:

•Autonomistas: estaban dispuestos a sesionarse definitivamente, liderados por Alsina

•Nacionalistas: luchaban por una organización nacional bajo la hegemonía porteña, liderados por
Mitre.

Buenos Aires es invadido por Urquiza, quien solicita al Congreso autorización para mantener la
seguridad y la integridad del territorio pacíficamente y comisiona a dos hombres para formalizar el
tratado con el gobernador de Buenos Aires para sentar la paz y abandonar los preparativos de
guerra.
El 1 de Diciembre de 1854, los comisionados de Urquiza se entrevistaron con el gobernador
Obligado para concretar las bases del acuerdo, las cuales son aceptadas. Es así, que el 8 de enero
de 1855 se firma el tratado definitivo, en el que las partes se comprometían a:
•No permitir la desmembración del territorio nacional.

•Luchar en común contra los indios (defenderse mutuamente).

•Que la secesión de Buenos Aires no alteraba las leyes de la Nación

•Igualdad de las banderas para el comercio

•Asegurar la libre circulación de los productos naturales en ambos estados

•Que las mercaderías que partiesen de puertos de la Confederación no pagarían otros ni mayores
derechos que los impuestos a los extranjeros (regular el comercio).

•Reconocían que ambas querían vivir en el mismo territorio y resolver conjuntamente los
problemas.

•Buscar la paz, no usar armas en los conflictos.

Pero existía la situación económica que tenía que solventar la Confederación privada del puerto de
Buenos Aires y del incremento comercial que significaba el intercambio con esa provincia. Por su
parte, Buenos Aires luchaba por mantener su hegemonía frente a los Estados Confederados. Todas
las denuncias, carentes de seriedad, que realizaban una parte a la otra y viceversa, no hacían más
que empeorar las relaciones de ambos estados.
El panorama se agravo con la sanción de la “ley de derechos diferenciales” de 1856, por la que las
mercaderías internacionales que ingresaran al territorio por los puertos interiores no pagaban
mayores derechos que si lo hacían por Buenos Aires. Se atraía hacia Rosario el comercio de
ultramar y se evitaba el tráfico de navegación y el necesario embarque en el puerto de Buenos
Aires de cualquier mercadería que tuviera que salir del país. Buenos Aires combatió esta
disposición rebajando aún más los derechos arancelarios y fomento del contrabando. La Ley de
Derechos Diferenciales, favorecía a los productos que no entraran por el puerto de Buenos Aires,
sobre todo al de Rosario, con descuentos en las tasas impositivas, que eran muy onerosas para los
que entraran por el puerto porteño. Esto estimuló el contrabando por el puerto de Buenos Aires.
El 23 de Febrero de 1858 Paraná se dirige al Estado de Buenos Aires para que se pusieran de
acuerdo en:

•Examen de la Constitución

•Problema de la separación de la provincia

•Análisis del proceso iniciado en 1852.

Buenos Aires la ignoro, poniendo fin a los intereses de la unificación. El hecho de que hombres
liberales de Buenos Aires asesinaran al gobernador sanjuanino Benavidez, precipito los
acontecimientos, en los que tanto la Confederación como Buenos Aires, compraran armamentos y
se prepararan para el enfrentamiento.
El 1 de mayo, el gobernador de Buenos Aires, Alsina, anuncio a su legislatura los preparativos para
la guerra, la que lo autorizo a enfrentarse con Urquiza, quien también estaba autorizado por el
Congreso Nacional. Así se produjo la Batalla de Cepeda el 23 de Octubre de 1859, la lucha se limitó
a un ataque frontal de la caballería de Urquiza sobre las posiciones defensivas adoptadas por
Mitre, este último quedo en inferioridad de condiciones desde el punto de vista militar, por lo que
opto por retirarse para salvar la mayor parte de sus fuerzas y con ellas defender la ciudad de
Buenos Aires, hacia donde avanzo el ejército de Urquiza. Promovidas nuevas gestiones de los
diplomáticos extranjeros, luego de varias reuniones, se alcanzó finalmente un acuerdo.
Pacto de Unión Nacional: su análisis y contenido se firmó el Pacto de San José de Flores el 10 de
noviembre de 1859 (ratificado el día 11 a través del Pacto de Familia), por el cual Bs. As. Se
declaraba integrante de la
Confederación Argentina, aceptando la Constitución Nacional, aceptan la confederación, las
reformas que la provincia quisiera hacerle.
Había un tema conflictivo: La Capital. La Constitución de 1853, decía que la capital de la Nación
Argentina seria la ciudad de Buenos Aires, cosa que los porteños no podían tolerar porque
significaba entregar su ciudad a autoridades nacionales a las que posiblemente no pudiesen
controlar.

Pacto de San José de Flores

•Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación Argentina.

•Como tal, efectuaría un libre examen de la Constitución Nacional de 1853 mediante la


Convocatoria de una convención provincial; si esta convención proponía reformas al texto
Constitucional, las mismas debían ser sometidas a decisión final de una convención Nacional, con
la participación de todas las provincias, incluso Bs. As.

•El territorio de la provincia de Bs. As. No podía ser dividido sin el consentimiento de su
Legislatura.

•Buenos Aires se abstendría en adelante de mantener relaciones diplomáticas con otras naciones

•Continuarían bajo jurisdicción de Buenos Aires las propiedades y establecimientos públicos de la


provincia, con excepción de la aduana, por corresponder está a la Nación. Sin embargo, para cubrir
sus gastos se garantizaba a Buenos Aires su presupuesto de
1859 hasta cinco años después de la incorporación.

•Se estipulaba un “perpetuo olvido” de todas las causas que provocaron la desunión, y en
consecuencia, ningún ciudadano argentino podía ser molestado por hechos u opiniones políticas
expresadas durante la mencionada época.

•El ejército de la Confederación se retiraría del territorio bonaerense, reduciendo ambas partes de
su armamento “al estado de paz”

•La República del Paraguay, garantizaba el cumplimiento de lo estipulado.


Un convenio realizado el 6 de junio de 1860 complemento algunos aspectos de las estipulaciones
del Pacto de San José de Flores. Entre las más importantes:

•Convocatoria de la convención provincial, la elección de los convencionales nacionales, la


incorporación de los diputados y senadores bonaerenses en el Congreso Nacional.
•La entrega al gobierno de la Confederación por parte de Bs. As. De un millón y medio de pesos
mensuales para concurrir a los gastos nacionales.
•El ejército de la Confederación se retiraría de Buenos Aires
•Se suspende por decreto la “Ley de Derechos Diferenciales”

2. Convención porteña de 1860. Debates y propuestas de enmiendas a la Constitución de


1853.

Según lo dispuesto en el Pacto de San José de Flores, el Estado de Buenos Aires reunió una
Convención Provincial el 6 de enero de 1860, la cual nombro una comisión especial (Mitre, Vélez
Sarsfield, Sarmiento, etc.) que durante 5 meses, estudio las reformas que propondría acerca de la
Constitución Nacional. Las opiniones estaban divididas entre:

Liberales o Pandilleros: Respondían a Mitre y sostenían la necesidad de reformar la Constitución


para salvar el prestigio de la soberanía provincial.
Federales y Chupandinos: propiciaban la aceptación lisa y llana de la Constitución.
La comisión de la Convención Provincial de Buenos Aires resolvió pedir la reforma de 22 artículos
de la Constitución Nacional.
Reunida la asamblea, se decidió designar una comisión para estudiar las modificaciones a la
Constitución Nacional. Integraron estas siete personas: Luis Domínguez, Dalmasio Vélez Sarsfield,
José Barros Pazos, Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento, José Mármol y Antonio Cruz Obligado,
de las cuales al menos cinco eran enemigos de Urquiza.
Las recomendaciones que realizo esta comisión fueron presentados a la convención a fines de abril
de 1860, quedando ratificadas y preparadas para presentarlas al gobierno nacional a mediados de
mayo. La reforma propuesta por Buenos Aires trataba de proteger los derechos porteños en
cuatro aspectos:

-Ubicación de la capital: Debido a la diversidad de opiniones respecto al primer tema, la cuestión


de la capital fue propuesta. La enmienda del artículo 3, que federalizaba a la ciudad de Buenos
Aires- estableció que la residencia de las autoridades nacionales debía ser declarada más tarde por
ley del Congreso, previa cesión del territorio por una o más provincias.

-Soberanía de la provincia: En cuanto al segundo aspecto de preservar la autonomía provincial, se


reformaron los artículos 5 y 6 suprimiendo la cláusula que exigía el sometimiento de las
constituciones provinciales a la aprobación del gobierno nacional y restringiendo el poder de
intervención federal. Además se aconsejó que los candidatos a legisladores nacionales debieran
haber residido un lapso de tiempo en la provincia a representar. Se enfatizó que los poderes no
expresamente reservados al gobierno nacional pertenecían a las provinciales. Se prohibió a los
jueces federales ocupar simultáneamente cargos en las cortes provinciales. Se disminuyeron los
poderes del ejecutivo nacional en época de receso del Congreso.

-Predominio económico: La convención provincial se preocupó por obtener una garantía


constitucional para impedir una discriminación como la de los derechos diferenciales contra el
puerto o la provincia de Buenos Aires. Asimismo se sumó a las facultades del Congreso una
disposición similar para reafirmar la igualdad de aranceles y evitar la supresión de las aduanas
existentes en el momento de la incorporación de la provincia a la nación.

-Relaciones exteriores: la gran preocupación de la convención provincial fueron las decisiones en


materia política exterior tomadas por la Confederación desde 1852. Debido a que esta había
firmado con España un tratado que aceptaba el ius sanguinis, (derecho de sangre) los políticos
porteños insistieron en que Buenos Aires quedara exento de ese principio. A tal fin se agregó una
reserva al artículo 31.
Entre el 14 y el 25 de Septiembre de 1860 se reunió en Santa Fe una Convención Nacional para
estudiar las reformas propuestas por el Estado de Buenos Aires en un esfuerzo de lograr la unión
definitiva de las 14 provincias.

2. La Convención Nacional Reformadora. Contenido de la Reforma. Constitución de1860.


A fin de perfeccionar el pacto de familia y de dar solución a ciertos problemas surgidos con
posterioridad, se designan, por parte de Buenos Aires a Vélez Sarsfield y por parte de la
confederación a Araoz y a Victoria y juntos redactan el convenio definitivo, titulado
“convenio complementario del Pacto San José de Flores”.
En este se fija la convocatoria de una Convención Nacional que habrá de sancionar las reformas de
la Constitución vigente. La Convención Nacional convocada para reformar la constitución, se
reunió en santa fe el 14 y 25 de septiembre de 1860, que sanciono sin dificultades las reformas
propuestas por la Convención provisional. Las reformas propuestas introducían algunas
modificaciones en 22 puntos de la constitución de 1853, las cuales fueron:

Art 3 (cuestión capital): La constitución de 1853 disponía que la ciudad de buenos aires fuera la
capital de la República, lo cual se aprobó.
Art 4(tesoro nacional): Se aprobó que los derechos de exportación solo durarían hasta1866, en
cuya fecha cesarían como impuestos nacionales. Se suprime el término de las aduanas.
Art 5: se eliminó el requisito de las Constituciones provinciales de garantizar la educación primaria
gratuita (se eliminó el calificativo gratuito). Garantía constitucional siempre que respeten la
garantía federal.
Art 6(intervención federal): Las provincias piden su propia intervención. Se estableció que para la
intervención a las provincias, cuando fuese para restablecer el ordenamiento, debía mediar el
requerimiento de sus autoridades constituidas.
Art 12 (tratado de derechos diferenciados): Ningún puerto tenía preferencia con respecto a otro.
Art 15(abolición de la esclavitud): Cualquier esclavo que entrara en la argentina quedaría libre.
Art 18 (garantías individuales y de seguridad): Se suprimió la especificación que prohibía la
ejecución con lanzas y cuchillos. Seguridad jurídica.
Art 30(reforma constitucional): Establecía el procedimiento que debía seguirse. Se suprime la
parte que decía que la Constitución no podía ser reformada hasta después de pasar los 10 años de
su declaración.
Art 31(Supremacía Constitucional): Salvedad para buenos aires en los tratados ratificados luego
del Pacto de San José.
Art 32(Libertad de imprenta): Autonomía provincial con respecto al Poder Federal. Establece que
toda materia de libertad e imprenta no puede ser regulada por el Congreso Nacional sino por las
legislaciones provinciales, por lo tanto el Congreso no dictara leyes que restrinjan la libertad de
imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción nacional.
Art 33(Derechos implícitos): Se consagraron los derechos implícitos o no numerados, los cuales
surgen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno, ya que el valor supremo
es la persona.
Art 34(Independencia entre judicial nacional y judicial provincial): Establece que los jueces
federales no pueden ser provinciales simultáneamente. Coexisten porque tienen competencias
diferentes.
Art 35(Nombre de la República): Se fijaba la denominación oficial de la república y del gobierno.
República argentina
Confederación argentina
Repúblicas unidas del rio de la plata
Naciones argentinas.
Art 36(requerimientos para ser diputado): se agregó a los requisitos para ser diputado, la
residencia inmediata de dos años en la provincia que lo eligiera y ser natural.
Art 41(Gobierno de las provincias podían ser sometidos a juicio por la nación):
Era inaudito porque violaba la autonomía provincial (salvo los gobernadores).
Art 43(requisitos para ser senador): al igual que en el artículo 36, debían ser naturales de la
provincia o tener dos años de residencia.
Art 51:Se suprimió el privilegio que se acordaba al senado para iniciar la reforma de la constitución
asignándosela al congreso.
Art 64(capacidad del congreso): Derechos de importación y exportación; no suprimir las aduanas
exteriores; códigos de fondo y de procedimientos; suspende revisar las constituciones
provinciales.
Art 91(eliminación de miembros de la corte de justicia): Establecía el número de miembros de la
corta y el lugar de residencia.
Art 101(hoy art 121): Las provincias conserven todo el poder no delegado a la nación, y el que
expresamente se hubieran reservado por pactos reservados.
Art 103: Potestad de las provincias de dictar su propia constitución sometida al control
delcongreso.
El 21 de octubre de 1860 la constitución fue jurada solemnemente por el gobierno y el pueblo de
Buenos Aires.asi la nación estaba constituida

Vous aimerez peut-être aussi