Vous êtes sur la page 1sur 11

Fuente de energías alternativas

Actividad 2. Indagar sobre diferentes fuentes de energía alternativas

Presentado por:

Geraldine Tatiana Ávila

Darío Alexander López

César Augusto Alvernia

Jilmer Duvan Abreu

Jhonny Miguel Tejada

Grupo:

358082_13

Presentado a:

Tutora: Whendy Dahyanna Tarquino

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

2019
César Augusto Alvernia

a. Energías renovables y los efectos climáticos e impactos ambientales, en su análisis debe


estructurar técnicamente sus respuestas apoyados de revisiones literarias de calidad
académica.

En la trasformación de la sociedad a lo largo de la historia, las civilizaciones han usado recursos


naturales para satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida. Gran parte de la energía usada
es de tipo no renovable que proviene de combustibles fósiles, lo que ha provocado alteraciones al
medio natural como el cambio climático, aumentando los gases de efecto invernadero. Además,
cabe resaltar que la gran de manda de estos recursos ha provocado una disminución en su
producción, conllevando a mirar otras alternativas que sean capaces de contribuir al desarrollo
social y principalmente ser contribuyentes en el entorno económico.

Las energías alternativas o renovables, aparecen con una de tantas alternativas a la hora de
contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad, además de favorecer en el cuidado del medio
ambiente ya que no producen gases de efecto invernadero. Recursos energéticos como solar, eólica,
geotérmica, hidráulica, entre otras, brindan la oportunidad de aprovechar y solventar algunas de las
necesidades de la sociedad.

Sin embargo se debe tener en cuenta que al usar estos recursos se debe hacer conjuntamente con
el modelo de desarrollo que impera en las producciones actuales, ya que los recursos renovables
dependen en un 100% de los ciclos naturales, lo que implica que no se les puede extraer y manipular
a una velocidad mayor de la que la naturaleza utiliza para regenerarlos. Igualmente estas energías
renovables crean un impacto de alteraciones en el suelo afectando la biota en los terrenos, cambios
en los ecosistemas y pérdidas de suelos. Este último se ha visto más alterado, pues al implementar
tecnologías como eólica, solar y de tipo biomasa, se establece en diferentes estudios que su
rendimiento energético por unidad de superficie es más bajo y sus sistemas afines de distribución,
recolección y almacenamiento utilizan más activamente el suelo.

Bibliografía consultada

 Blanco, G. (2017). Energías renovables y cambio climático: una relación necesaria pero
difícil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de:
https://www.unicen.edu.ar/content/energ%C3%ADas-renovables-y-cambio-
clim%C3%A1tico-una-relaci%C3%B3n-necesaria-pero-dif%C3%ADcil
 Jarauta, L. (2010). Les energies renovables. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=2&docID=11217
032&tm=1479822867525
 Mahirt-Smith, J. (2011). Implicaciones ambientales de las tecnologías de energía
renovable. Universidad de Toronto, Canada. Recuperado de:
file:///D:/USER/Documents/Unad/8%20Semestre/Fuentes%20de%20energ%C3%ADa%20
alternativas/Actividad%202/251-Texto%20del%20art%C3%ADculo-823-1-10-20150421.pdf
Geraldine Tatiana Ávila

b. Propuestas sobre cómo se podrían integrar las energías alternativas en los sistemas de
energía eléctrica presentes en la actualidad.

Colombia es un país que goza de una matriz energética relativamente rica tanto en combustibles
fósiles como en recursos renovables, pero dado que su consumo está basado en un 78% de recursos
primarios de origen fósil, debe tenerse en cuenta que dicha demanda está prevista para ser cubierta
por la oferta doméstica tan solo por el orden de 7 años más para el caso del petróleo y 15 años más
para el caso del gas natural (UPME, 2014). Adicionalmente debe tenerse en cuenta que se pronostica
la necesidad de iniciar importaciones a partir del año 2017 o 2018, momento en el que la demanda
superará la oferta interna. Entre tanto, la dependencia de la matriz eléctrica del país en el recurso
hidroenergético, que representa un 70% de la capacidad instalada a diciembre de 2014 y un 70% a
80% de la generación eléctrica anual, conduce a considerar la necesidad de integrar otras fuentes y
tecnologías renovables a esta canasta, como es el caso de la energía eólica, la solar, la generación
geotérmica y la cogeneración moderna a partir de la biomasa, con el fin de reducir la dependencia
en las fuentes convencionales, tanto hidroeléctricas a gran escala como fósiles.

La abundancia relativa de algunas de estas fuentes en un país como Colombia, se presentan como
oportunidades para diversificar la canasta energética nacional y paulatinamente transformar su
sector energético hacia un modelo cada vez más competitivo y sostenible.

El año pasado el 23 de marzo, el Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto 0570, mediante
el cual se establecen los lineamientos para contratar proyectos de generación de energías
renovables a largo plazo que complementen a los actuales; con lo cual se espera que se comiencen
a dar este tipo de iniciativas.

La Upme tiene inscritos 299 proyectos que participarían en la subasta promovida a través del
Decreto 0570. de estas iniciativas, 255 corresponden a solar-fotovoltaica; 18 a centrales
hidroeléctricas pequeñas; 10 a biomasa; 8 a iniciativas solar-térmicas; 6 a energía eólica; una a
geotérmica y otra más a híbrida.

Algunas propuestas y estrategias para la implementación de energías alternativas son:

- Instrumentos regulatorios de mercado como los presentados anteriormente, en la práctica


internacional se ha difundido igualmente el uso de incentivos fiscales y financieros, como
suelen ser las exenciones o reducciones a los impuestos de renta, IVA y aranceles, la
aplicación de créditos fiscales, o el uso de subsidios, préstamos o inversiones directas del
Estado, de acuerdo a la ley 1715 de 2014.
- Alternativas costo-efectivas para el financiamiento de la infraestructura de interconexión
necesaria para llevar a cabo los proyectos.
- La integración de las FNCER al Sistema energético nacional colombiano, se considera debe
fundamentarse en el marco legal establecido por las Leyes 142 y 143 de 1994 (Ley de
servicios públicos domiciliarios y ley de energía eléctrica), la Ley 1665 de 2013 (aprobación
del estatuto de la Agencia Internacional de Energía Renovable –IRENA–) y la Ley 1715 de
2014.
- Lograr la diversificación de la canasta energética nacional, reducir las externalidades
negativas del sector, minimizar la emisión futura de GEI, y lograr un desarrollo sostenible de
los sectores energético y productivo del país, a través del aprovechamiento económico de
potenciales debidamente identificados en materia de FNCER.

Bibliografía consultada

 Congreso de la república. (2014). Ley 1715. Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html
 Ministerio de minas y energía. (2018). Decreto 0570 del 23 de marzo de 2018. Recuperado
de:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%200570%20DEL%2023%20D
E%20MARZO%20DE%202018.pdf
 Semana sostenible. (2017). Las energías alternativas se toman a Colombia. Recuperado de:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/energias-alternativas-se-
toman-colombia/37756
 González T. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia.
Recuperado de:
http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/RESUMEN_EJECUTIVO_INTEGRACION_EN
ERGIAS_UPME2015.pdf
Jhonny Miguel Tejada

c. Si se habla de generación de energía usando fuentes alternativas, también sería


conveniente pensar en formas de almacenamiento de la misma, para así garantizar
suministro de energía en cualquier momento, relacione las formas de almacenamiento que
usted propone.

Es la forma, que por medio de almacenamiento permite que la energía dure en tiempos
considerables algunos medios de almacenamiento son:

Batería.

Esta almacena la energía de forma química, hay diferentes tipos de elementos químicos como
sulfato de sodio (NaS) y niquel-cadmio (NiCd) usados en el almacenamiento y diferentes niveles de
energía. Además se tienen varios tipos de baterías:

- Batería de ácido plomo

Estas baterías son formadas por dos electrodos de plomo, durante el proceso de carga el sulfato de
plomo del interior pierde electrones y se reduce así en plomo metal en su polo negativo mientras
que en el polo positivo se forma el óxido de plomo. Del mismo modo, durante el proceso de descarga
se invierte el proceso y será el momento en el que el óxido de plomo formado en el polo positivo se
transforme otra vez en sulfato de plomo, así como el plomo elemental del polo negativo se oxidará
para convertirse igualmente en sulfato de plomo

- Baterías de níquel hierro

Los acumuladores formados por unos tubos finos enrollados por láminas de acero niquelado
formaban estas baterías. En el interior de los tubos se utilizaba hidróxido de níquel y como
electrólito una mezcla de potasa cáustica en agua destilada. Estos acumuladores podían cargar y
descargar perfectamente sin efecto memoria ya que formaba cristales de hierro que conservaba los
electrodos en los procesos.

- Batería de polímero de litio

Los acumuladores de polímero de litio son una variación de las anteriores. Con una densidad
energética superior y mejoras en la tasa de descarga. A pesar de ser una clase de baterías que
mejoran las de iones de litio su principal inconveniente es que quedan prácticamente inútiles si se
descargan por debajo de su mínimo de tres voltios

- Baterías de iones de litio

Los acumuladores de iones de litio se han convertido en los más utilizados para pequeños
dispositivos electrónicos. Gracias a su sal de litio usada como electrolito genera la reacción química
para hacer corriente eléctrica. Las baterías de iones de litio destacan por su alta densidad
energética, acumuladores pequeños y ligeros con elevada unidad de carga, y por un mínimo efecto
memoria
Aire comprimido.

En este método se la energía es comprimida en depósitos (naturales cavernas, cuevas o artificiales);


en el momento de requerir la energía, el aire se calienta y se expande en una turbina generando la
energía eléctrica.

Bombeo.

Esta consiste en utilizar el excedente de energía por un bombeo de agua a través de turbina bomba
reversible, de una reserva inferior a una altura superior; al momento de usarla se una como una
función central hidráulica convencional y es el método más usado para el almacenamiento de
energía y con una eficiencia de 65% de energía usada para elevar el agua, se recupera con la
generación posterior.

Almacenamiento térmico en sales fundidas.

Esta es usada en las centrales termosolares, en esta se encuentra las sales fundidas que son capaces
de almacenar el calor producido en las horas de insolación y ser liberadas cuando el sol no está esta
calienta vapor y genera la energía eléctrica.

Bibliografía consultada

 Efectos en la operación del sistema de la incorporación de energías renovables con bajos


factor de plantas y alta volatilidad recuperado de:
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno12/efectorsernc/Html/Almacenamiento.htm
 Raúl,(2012). Energía Hidráulica, Recuperado de :https://twenergy.com/a/que-es-la-
energia-hidraulica-426
Darío Alexander López

d. Energías renovables y emprendimiento hacia la construcción de edificios verdes, oriente las


adecuaciones que se pueden aplicar para hacer un uso eco eficiente y relacione los
materiales biodegradables, asociado a una eficiencia energética e impactos

Dentro de todo el cambio hacia un desarrollo sostenible que se ha venido dando en el mundo la
construcción es una de las actividades humanas principales produciendo un gran impacto ambiental
ya que utilizan un 40% de los recursos naturales, consumen entre 30% y 50% de la energía eléctrica,
12% de agua potable y producen un 70% de residuos. (Osma, 2009)

La importancia de las edificaciones como espacios donde se realizan la mayoría de las actividades
humanas hace necesario que ellas queden inmersas en las nuevas tendencias de desarrollo
sostenible pero al mismo tiempo que se brinde espacios dignos para las personas sin someterlas a
los intereses del mercado como se ha hecho en el pasado.

Dentro de las nuevas tendencias de la construcción aparecen los “green building” que se enfocan
en ser energéticamente eficientes, conservadores de agua, no tóxicos y durables con materiales
reciclables y con espacios de alta calidad que dignifique a las personas que los habitan.

Uno de los temas críticos es el consumo de energía, y se logra ahorrar realizando cambios en el
alumbrado y la climatización, a continuación extraigo algunas ideas publicadas en el libro Edificación
y eficiencia energética en los edificios:

Sistemas de encendido automático: actualmente se encuentra en el mercado bombillos


ahorradores con sensores de movimiento que permiten optimizar el consumo energético, pero
también existen sistemas que trabajan en función de la iluminación natural.

Lámparas de bajo consumo: es muy importante reemplazar todas las bombillas incandescentes que
tienen un alto consumo de energía y baja duración por bombillas de bajo consumo que aunque
pueden tener un mayor costo en el mercado pueden llegar a ahorrar más del 80% de energía y su
duración es muchísimo más larga, hasta 8 veces.

Reguladores de intensidad luminosa: De esta manera se puede controlar que tanta intensidad de
luz se requiere de acuerdo a la actividad que se está realizando al mismo tiempo que dará ambientes
más confortables al tiempo que se reduce el consumo energético.

Uno de las principales causas del consumo energético sobre todo en países con estaciones es la
climatización y el calentamiento de agua. Una de las soluciones que brinda el texto de (Guerrero,
2013) es utilizar sistemas renovables de energías en la producción de frío o calor que alimenten los
acondicionadores y sirvan de apoyo a la red eléctrica, también es importante que estas fuentes de
energía estén lo más cerca posible a los lugares de consumo, por ejemplo los paneles solares. Se
resalta la importancia de tener en los sistemas un regulador de temperatura y sensor de ambiente
que maximicen su utilización sin desperdiciar energía.
Jilmer Duvan Abreu

e. Analice como sería la disponibilidad y cantidad de la energía alternativa para cubrir la


demanda energética a nivel mundial en un periodo de 20 años, con la tasa de crecimiento
demográfica actual y proyectada Vs un consumo per cápita, debe asociar dinámicas sociales,
políticas, económicas y ambientales.

R/ El sector energético se ha convertido en una condición para el crecimiento económico de los


países, el crecimiento demográfico y el consumo per cápita (Gran demanda de producto interno
bruto), son dos factores que aumentan la demanda energética, a continuación, se puedo observar
en la gráfica 1 la distribución de la demanda mundial de energía del año 1990 al 2010.

Las energías renovables representaron el 13.5%. La contribución de las fuentes de energía se


incrementó ligeramente en todos los casos, con excepción de la energía nuclear que registró un
descenso de 4.3%, las fuentes de energía alternativa tienen un alto crecimiento porcentual menos
la hidroeléctrica y la geotermia que van del 2% a 3%, siendo comparable al crecimiento porcentual
del consumo de petróleo con un 1% a 4%, (ver gráfica 2).
Para el año 2035 se calcula que el 27% de la energía renovable respecto al total de la demanda para
este año, pero en el peor escenario para las políticas actuales se estimaría un 14% de energía
renovable siendo la geotérmica la fuente con menor crecimiento a ser utilizada, los costos de
generación de las tecnologías de energías renovables por unidad de producción continuarán
cayendo durante el período de proyección (ver grafica 14)
Nos encontramos en el año 2019, teniendo en cuenta los antecedentes, la política, el factor
financiero, puedo hacer una estimación para el año 2039 en el que las fuentes de energía
alternativas irán en aumento hasta llegar a un 30% de energía renovable utilizada, siendo la
Geotérmica la de menor aumento y la Solar FV la de mayor aumento.

Bibliografía consultada

 Julio A. y Hermilio O. (2012). Prospectiva de Energía Renovables 2012 – 2026. Recuperado


de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62954/Prospectiva_de_Energ_as_Ren
ovables_2012-2026.pdf
Enlaces de Infografías

César Augusto Alvernia

 Enlace:
https://www.canva.com/design/DADT3dD4wgk/7n4qLkdGQpOR1UvcfULeTw/view?websit
e#1

Geraldine Tatiana Ávila

 Enlace:
https://www.canva.com/design/DADT4Pu1FeQ/ycGeFhyBJ_1z54zHQoix2A/view

Jhonny Miguel Tejada

 Enlace:
https://www.canva.com/design/DADT78Baf6g/h63C1TpLgOlEZiN6yYreFQ/edit?category=t
ACFahzNhT4&utm_source=onboarding

Darío Alexander López

 Enlace:

Jilmer Duvan Abreu

 Enlace:
https://www.easel.ly/infographic/m8kpgh

Vous aimerez peut-être aussi