Vous êtes sur la page 1sur 21

PLAN CONCRETO DE FORMACIÓN RURAL

PRESENTADO POR:
VICTOR HUGO SANCHEZ
CÓDIGO: 16500194
HUMBERTO NIAMPIRA RODRIGUEZ
MARISOL GUZMAN
LUZ JANETH RUEDA BERGAÑO
CÓDIGO: 52849414

GRUPO:

100104_45

TUTORA:
SONIA ASTRID MENDOZA VELASQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ D.C. – MAYO DE 2018
2. Tabla de contenido

1. Introducción
2. Justificación
3. Marco teórico
4. Elaboración de la pregunta investigativa
5. Bibliografía
6. Anexos
3. Introducción

Colombia en la actualidad cuenta con zonas rurales y urbanas que es donde habita
la mayor parte de la población, se identifica para nuestro país que tiene problemas
que se deben tener en cuenta y analizar, con el fin de buscar las herramientas para
buscar la mejor solución de los mismos.
Se identifica que de todos los problemas que se analizan hay uno que es crítico el
cual es los “Altos niveles de pobreza en las zonas rurales”; para lo cual se debe
buscar cuales son las causas y consecuencias para que esto se esté convirtiendo
en crítico.
4. Justificación

Es importante realizar la investigación para conocer la causa de porque se está


presentando Altos niveles de pobreza en las zonas rurales, ya que en la actualidad
el gobierno está realizando programas que favorecen la zona rural del país, pero tal
vez las estrategias no han sido adecuadas porque de acuerdo con datos
estadísticos se esa presentando cada año un aumento significativo.

Los beneficios de esta investigación son la de conocer más a fondo porque se


convirtió en un problema habitar en zonas rurales, ya que de acuerdo con nuestra
economía es ahí donde se tiene la fuente de empleo y sostenibilidad más alta
porque es donde se realiza la producción de nuestros productos característicos del
país, pero que no se están viendo reflejados en la región.
5. Marco Teórico
En las áreas rurales colombianas viven 11.838.032 de personas, el 26% de la
población nacional. El 62,1% de ellos, es decir, 7.351.418 de personas, vive en la
pobreza, y el 21,5% de la población rural – 2.545.177 personas – vive en pobreza
extrema, o indigencia. De manera que cerca de las dos terceras partes de los
moradores rurales son pobres y más de la tercera parte de los pobres rurales se
halla en la indigencia. Si bien es cierto que en las áreas urbanas vive un número
mayor de pobres que en las rurales – 13.137.484 vs. 7.351.418 -, como porcentaje
de la población el problema de pobreza se concentra en las zonas rurales: el 65%
son pobres en estas últimas contra el 39% en las primeras, el 21,5% son indigentes
en las rurales frente al 8,7% en las urbanas. Incluso, a pesar de que la población
urbana prácticamente triplica a la rural, el número absoluto de indigentes es casi
igual (2.918.530 personas en las urbanas vs. 2.545.177 personas en las rurales).
Adicionalmente, la cobertura de servicios públicos y sociales es muy inferior en las
zonas rurales, como se ilustra más adelante. Más aún, como lo señala Planeación
Nacional “La brecha urbano-rural ha crecido o se ha mantenido en todos los
indicadores de pobreza, en particular en aquellos por carencia de ingreso
autónomo”2 .. (Perry, 2010).
La problemática de la pobreza constituye un desequilibrio social asociado con
factores estructurales expresados en la insatisfacción de las necesidades y
requerimientos básicos de las personas. Esta compleja situación se relaciona con
una variedad de factores y circunstancias que responden a dinámicas
históricamente determinadas por características sociales, económicas, políticas y
culturales. (G., 2006).

Los datos sobre el número de pobladores rurales y de sus niveles de crecimiento


que se han registrado en los censos realizados entre 1938 y 1993, muestran que si
bien la población rural ha disminuido en términos porcentuales del 69,1 % en 1938
al 31 % en 1993, el número de habitantes en las áreas rurales ha aumentado de 6
millones a 11,6 millones en 1993, es decir, su población se ha duplicado en esos 55
años. En la actualidad, según datos de la Contraloría General de la República
(2002), la población rural asciende a 15'600.000 aproximadamente. Dicha tendencia
muestra cómo la población rural ha aumentado, a pesar de la violencia y de que los
modelos de desarrollo han intentado disminuir dicha población. (EOELMIRA PÉREZ
CORREA, 2002).
6. Elaboración de la pregunta investigativa

¿Cómo cerrar brechas educativas, lograr equidad, justicia social y desarrollo


económico para todos los ciudadanos en zonas rurales de nuestro país?
7. Bibliografía.
normas APA (debe existir coherencia entre las citas dentro del texto y las referencias
listadas en la bibliografía).
8. Anexos
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
VICTOR HUGO SANCHEZ
Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 Problema uno 1 0 3 2 3 4 3 4 2 3 3 27
2 Problema dos 2 3 0 1 1 3 2 2 2 3 3 20
3 Problema tres 3 3 1 0 2 3 2 3 1 2 3 20
4 Problema cuatro 4 3 2 0 0 3 3 3 2 3 3 22
5 Problema cinco 5 2 3 0 2 0 3 1 2 3 2 18
6 Problema seis 6 3 2 0 2 3 0 2 1 2 3 18
7 Problema siete 7 3 1 1 2 2 3 0 3 3 3 21
8 Problema ocho 8 1 2 1 2 3 1 2 0 3 1 16
9 Problema nueve 9 2 2 1 2 3 2 2 3 0 2 19
10 Problema diez 10 3 1 0 2 2 3 1 1 3 0 16
Total pasivos 23 17 6 18 26 22 20 17 25 23

Total activos Total pasivos


27 23
20 17
20 6
22 18
18 26
18 22
21 20
16 17
19 25
16 23

Promedios para graficación 19,7 19,7

Graficación de resultados
30
29
28
27 Pasivos La línea se corre al número que indique el promedio de
26
25 o efectos
5
9
Críticos o los pasivos

24
23 10
centrales 1
22 6
21
20 7
19
18 4
P 17 8 2
a 16
s 15
i 14
v 13
o 12
s 11
Activos o
10
9
Indiferentes causas
8
7
6 3
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos

La línea se corre al número que indique el promedio de los


activos
Consecuencia 2: Consecuencia 3:
Consecuencia 1: Consecuencia 4:
Perpetuación del Bajas calificaciones
Altos niveles de Desplazamiento de
nivel de escolaridad en las pruebas de
pobreza en las zonas rurales a
de una generación estado
zonas rurales urbanas
a otra

Altos niveles de pobreza en las zonas rurales

Causa 1: Acceso limitado Causa 2: Reducido Causa 3: Baja tasa de


a planteles educativos de acceso a la educación permanencia en el sistema
buena calidad en la zona superior en zonas rurales educativo en las zonas
rural. rurales

Argumentación
Altos Niveles de Pobreza en las zonas Rurales
Según la información divulgada por el Dane, en 2017 los niveles de pobreza en
Colombia se redujeron con respecto a los registrados en 2016. Ello ocurre tanto
para la pobreza monetaria y la extrema como para la multidimensional.
Para el total nacional, la pobreza monetaria se redujo del 28,0 por ciento en 2016
al 26,9 por ciento el año pasado. Por su parte, la pobreza extrema cayó del 8,5 al
7,4 por ciento.
De otra parte, al analizar la pobreza entre las zonas urbanas y las rurales se
encuentra que, en ambas categorías, se presentó una disminución en los tres tipos
de pobreza. Sin embargo, las cifras muestran cómo, a pesar de la caída, los
niveles entre la ciudad y el campo son diferentes.
Así, mientras que en 2017, los niveles de la pobreza monetaria, la extrema y la
multidimensional en las urbes eran de 24,2, 5,0 y 11,4 por ciento,
respectivamente, en las zonas rurales dichos guarismos eran, en su orden, de
36,0, 15,4 y 36,6 por ciento.
Estos resultados indican que, en el año pasado y con respecto a los
correspondientes índices de pobreza en las ciudades, el nivel de pobreza monetaria
rural era prácticamente un 50 por ciento más alta. Por su parte, la pobreza
extrema y la multidimensional eran tres veces mayores.
Cuando se consideran los niveles de pobreza monetaria y extrema en las zonas
rurales en los años 2002 y 2017, se constata que, desde principios de la década
anterior, la pobreza rural ha venido disminuyendo progresivamente. En particular,
dichos niveles pasaron de 61,7 y 33,1 por ciento a 36,0 y 15,4 por ciento,
respectivamente. Sin embargo, como se dijo, las diferencias con las ciudades
continúan siendo muy altas.

Juan,J.P (2018) pobreza rural. El colombiano. Tomado


de: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/pobreza-rural-MD8500943

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
HUMBERTO NIAMPIRA RODRIGUEZ
Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 Acceso limitado a planteles educativos de buena calidad en la zona rural. 1 0 3 0 3 3 3 3 2 3 3 23
2 Altas tasas de trabajo informal tanto en zonas rurales como urbanas 2 0 0 2 3 3 2 0 0 3 3 16
3 Falta de competitividad laboral 3 0 3 0 0 0 0 3 0 3 0 9
4 El porcentaje de analfabetismo es superior en la zona rural que en la urbana. 4 3 0 3 0 3 3 3 2 3 3 23
5 Baja tasa de permanencia en el sistema educativo en las zonas rurales 5 3 2 1 3 0 3 3 0 3 3 21
6 Bajas calificaciones en las pruebas de estado 6 0 3 2 1 3 0 2 2 3 3 19
7 Altos niveles de pobreza en las zonas rurales 7 3 3 3 3 3 3 0 1 3 3 25
8 Perpetuación del nivel de escolaridad de una generación a otra 8 3 2 2 3 3 0 2 0 2 3 20
9 Desplazamiento de zonas rurales a urbanas 9 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 27
10 Reducido acceso a la educación superior en zonas rurales 10 3 1 3 3 3 3 3 2 3 0 24
Total pasivos 18 20 19 22 24 20 22 12 26 24

Total activos Total pasivos


23 18
16 20
9 19
23 22
21 24
19 20
25 22
20 12
27 26
24 24

Promedios para graficación 20,7 20,7


Graficación de resultados
30
29
28
27
26 9
25
24 5 10
23
22 4 7
21 6
20 2
19 3
18 1
P 17
a 16
s 15
i 14
v 13
o 12 8
s 11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
MARISOL GUZMAN
Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 Acceso limitado a planteles educativos de buena calidad en la zona rural. 1 0 0 0 3 3 2 3 2 3 3 19
2 Altas tasas de trabajo informal tanto en zonas rurales como urbanas 2 0 0 3 3 3 0 3 0 3 3 18
3 Falta de competitividad laboral 3 0 3 0 1 1 3 1 0 1 1 11
4 El porcentaje de analfabetismo es superior en la zona rural que en la urbana. 4 3 2 0 0 3 3 3 2 3 3 22
5 Baja tasa de permanencia en el sistema educativo en las zonas rurales 5 3 1 1 3 0 1 3 2 3 3 20
6 Bajas calificaciones en las pruebas de estado 6 1 3 2 1 2 0 2 2 3 3 19
7 Altos niveles de pobreza en las zonas rurales 7 3 3 3 3 3 3 0 2 3 3 26
8 Perpetuación del nivel de escolaridad de una generación a otra 8 1 1 2 3 3 0 3 0 3 3 19
9 Desplazamiento de zonas rurales a urbanas 9 3 3 3 3 3 3 3 2 0 3 26
10 Reducido acceso a la educación superior en zonas rurales 10 3 1 3 3 3 3 3 2 3 0 24
Total pasivos 17 17 17 23 24 18 24 14 25 25

Total activos Total pasivos


19 17
18 17
11 17
22 23
20 24
19 18
26 24
19 14
26 25
24 25

Promedios para graficación 20,4 20,4

Graficación de resultados
30
29
28
27
26
25 10 9
24 5 7
23 4
22
21
20
19
18 6
P 17 3 2 1
a 16
s 15
i 14 8
v 13
o 12
s 11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos
1. Acceso limitado a planteles educativos de buena calidad en la zona rural
http://www.eltiempo.com/bogota/retos-de-la-educacion-en-zonas-rurales-de-
bogota-106036
http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/images/Doc_web/10.-
PEER_06-2017.pdf
https://compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/otras-
investigaciones/la-situacion-de-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del-
posconflicto-y-la-transformacion-del
2. Altas tasas de trabajo informal tanto en zonas rurales como urbanas
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y-seguridad-social
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_
ech_informalidad_sep17_nov17.pdf
En el primer trimestre de 2018 la proporción de ocupados informales en las 13
ciudades y áreas metropolitanas fue 47,3%. Uno de los niveles más bajos desde
que hay cifras comparables (2007).
Seguridad social
En el primer trimestre de 2018 el porcentaje de ocupados que cotizó a pensión en
13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 50,7% y 49,3%, respectivamente, los
niveles más altos desde que hay cifras comparables para este periodo desde 2007.
En el primer trimestre de 2017 estas proporciones fueron 50,2% y 48,8%,
respectivamente.
Informalidad
En el primer trimestre de 2018 la proporción de ocupados informales en 13 y 23
ciudades y áreas metropolitanas fue 47,3% y 48,4%, respectivamente. En el primer
trimestre de 2017 las proporciones registradas fueron 47,3% y 48,5%,
respectivamente.
Formalidad
En el primer trimestre de 2018 la proporción de ocupados formales en 13 y 23
ciudades y áreas metropolitanas fue 52,7% y 51,6%, respectivamente. En el primer
trimestre de 2017 estas proporciones fueron 52,7% y 51,5%, respectivamente.
El informe de Empleo Informal y Seguridad Social presenta una caracterización de
la población ocupada a partir de los principales criterios para medir el empleo
informal, como lo son el tamaño de empresa y la afiliación al sistema de seguridad
social en salud y pensiones. Presenta resultados trimestrales para el total nacional,
13 ciudades y áreas metropolitanas y 23 ciudades principales.
3. Falta de competitividad laboral
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1236466
Colombia tiene una tasa de analfabetismo inferior al 9 por ciento, la calidad de la
educación es deficiente. Somos regulares en matemáticas y al país le cuesta mucho
el dominio de un segundo idioma.
El inglés, por ejemplo, que es considerado como el idioma de los negocios, no se
ha universalizado. Los colegios bilingües son costosos y solo una minoría tiene
acceso a ellos. En un mundo globalizado, dicen los empresarios, no dominar inglés
es casi lo mismo que ser analfabeta.
4. El porcentaje de analfabetismo es superior en la zona rural que en la urbana.
http://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/item/513-editoria-la-solucion-de-
colombia-esta-en-el-campo.html
Los estudios de la Misión Rural, muestran que las zonas rurales de Colombia
presentan un bajo logro en la calidad de la educación. El analfabetismo de personas
mayores de quince años, es del 12.5%, cifra alta comparada con el promedio
nacional que es del 3.3%. Mientras que la tasa de permanencia en el sistema
educativo es del 82% en las zonas urbanas, en las rurales es del 48%. Solo un 32%
de los hombres y un 36% de las mujeres entre 18 y 24 años ha terminado el
bachillerato en las zonas rurales. En síntesis, son cuatro grandes problemas de la
educación rural. Uno: la baja matrícula en la educación básica secundaria y bajas
tasas de graduación en bachillerato. Dos: la baja calidad educativa trae bajo
rendimiento académico. Tres: en las zonas rurales se presenta una alta extra-edad
de los estudiantes con bajos niveles educativos. Y cuatro: existe un reducido acceso
a la educación superior y altas tasas de deserción.

5. Baja tasa de permanencia en el sistema educativo en las zonas rurales


Con relación a la educación superior rural, y en particular a la educación T&T,
Ramírez et. al. (2013) encuentran, además de bajas coberturas, altas tasas de
deserción que se explican por varios factores:
• La diversidad de la oferta del Sena es muy limitada lo que hace que los
estudiantes se vean obligados a escoger carreras tecnológicas que no son de su
preferencia.
• Los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres) no son, en general,
una verdadera opción para los jóvenes rurales. La inestabilidad de las alianzas de
crédito con las instituciones hace que muchas veces los estudiantes se endeuden y
después no puedan pagar sus estudios. Además, la falta de disponibilidad para las
prácticas dificulta su empleabilidad. De hecho, en muchos casos los estudiantes
deben realizar proyectos o hacer prácticas que no tienen relación con sus estudios.
• Se observó, también, que los estudiantes prefieren estudiar programas
administrativos o del sector servicios o manufactura y no relacionado con el campo.
Esto último no es de extrañar. Los jóvenes rurales perciben, con razón, que el
campo colombiano no es un entorno que presente oportunidades reales para la
movilidad social. Este es, en realidad, el reto fundamental de la transformación del
campo en Colombia para convertirlo en vehículo de movilidad y de desarrollo y
consolidación de clases medias.
6. Bajas calificaciones en las pruebas de estado
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87176.html
Saber evaluó el nivel de logro cognitivo de los estudiantes en un área y grado
determinados, es decir, lo que pueden hacer con lo que saben y la forma como
utilizan sus conocimientos en su interacción con las demás personas y con su
contexto.
Para cada una de las áreas evaluadas se establecieron niveles de logro, los cuales
reflejan el avance del estudiante en su proceso de desarrollo y corresponden a las
etapas que atraviesan los estudiantes hasta llegar al nivel esperado.
Las pruebas Saber tienen tres niveles de logro establecidos de acuerdo con la
complejidad de los aspectos evaluados: el nivel B corresponde al de menor
complejidad y el D al de mayor complejidad. Estos niveles son acumulativos, es
decir, si un estudiante alcanzó el nivel D, es porque también superó los niveles B y
C.
A pesar de que en las pruebas se definió como nivel mínimo el B, cuando se
procesaron los resultados de los estudiantes se encontró que una parte de ellos ni
siquiera alcanzó este nivel; por esa razón fueron agrupados en el nivel X, que es
aún inferior al B.
El alcance de los niveles de logro se puede comparar con una persona que va
subiendo una escalera, en la cual es escalafón más bajo se llama B, el que le sigue
es el C, y el superior, donde se espera que todos los estudiantes evaluados lleguen,
el D.
Resultados en matemáticas
Entre los resultados de matemáticas sobresalen los siguientes:
17% de los estudiantes de 3º y 5º grado no alcanzan ni siquiera el nivel mínimo de
conocimientos y destrezas.
Tan sólo 3 % de los estudiantes de 7º grado y 18% de los de 9º alcanzan el nivel
esperado, es decir, son capaces de resolver problemas con un mayor nivel de
conceptualización.
De cada 100 estudiantes de 3º grado, sólo 17 logran resolver problemas que
requieren cierto nivel de abstracción.
16% de los estudiantes de 7º grado, ni siquiera logran la comprensión básica de los
problemas.
Resultados en lenguaje
En lenguaje se evaluaron los procesos de comprensión lectora y de producción
escrita. Se buscaba establecer cómo utiliza el estudiante el lenguaje para
comunicarse; cómo comprende los diferentes tipos de textos y cómo se comunica
por escrito; cómo articula los saberes del texto con sus conocimientos previos y con
otros textos.
Entre los resultados de lenguaje sobresalen los siguientes:
24% de los estudiantes de 5º grado y el 12% de 7º no logran siquiera captar la
información literal de un texto.
El nivel esperado en lenguaje no es alcanzado ni por la mitad de los estudiantes.
Sólo lo logran 44% de los estudiantes de 3º grado; 5% de los de 5º grado; 12% de
los de 7º grado y 20% de los de noveno.
¿QUÉ HACER FRENTE A LOS RESULTADOS?
CONVERTIR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN UNA PRIORIDAD
Los resultados anteriores permiten concluir que estamos muy lejos del nivel de
calidad educativa que requiere el país. Es decir, la educación básica no está
contribuyendo efectivamente a desarrollar en los estudiantes las competencias para
desempeñarse adecuadamente en la sociedad. ¿Qué hacer al respecto?
Reconocer con seriedad el carácter crítico de la educación. Es necesario convocar
a todos los actores educativos y a la ciudadanía en general para asumir el reto de
mejorar la educación.
Rescatar la importancia del mejoramiento de la calidad de la educación para
Colombia: la discusión sobre el tema no se puede limitar a círculos restringidos de
expertos.
Convertir la calidad de la educación en el centro de una gran movilización de toda
la comunidad educativa, que involucre a estudiantes, docentes, rectores, padres de
familia, investigadores, directivos docentes, gobernantes, empresarios, en fin, a
todos los ciudadanos.
Esta valoración se debe concretar en estrategias permanentes que incidan
directamente en el mejoramiento de los resultados de todos los estudiantes. Es
fundamental monitorear permanentemente los avances.
7. Altos niveles de pobreza en las zonas rurales
http://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColombia.pdf
En las áreas rurales colombianas viven 11.838.032 de personas, el 26% de la
población nacional. El 62,1% de ellos, es decir, 7.351.418 de personas, vive en la
pobreza, y el 21,5% de la población rural – 2.545.177 personas – vive en pobreza
extrema, o indigencia. De manera que cerca de las dos terceras partes de los
moradores rurales son pobres y más de la tercera parte de los pobres rurales se
halla en la indigencia. Si bien es cierto que en las áreas urbanas vive un número
mayor de pobres que en las rurales – 13.137.484 vs. 7.351.418 -, como porcentaje
de la población el problema de pobreza se concentra en las zonas rurales: el 65%
son pobres en estas últimas contra el 39% en las primeras, el 21,5% son indigentes
en las rurales frente al 8,7% en las urbanas. Incluso, a pesar de que la población
urbana prácticamente triplica a la rural, el número absoluto de indigentes es casi
igual (2.918.530 personas en las urbanas vs. 2.545.177 personas en las rurales).
Adicionalmente, la cobertura de servicios públicos y sociales es muy inferior en las
zonas rurales, como se ilustra más adelante. Más aún, como lo señala Planeación
Nacional “La brecha urbano-rural ha crecido o se ha mantenido en todos los
indicadores de pobreza, en particular en aquellos por carencia de ingreso
autónomo”2 .
8. Perpetuación del nivel de escolaridad de una generación a otra
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html
En el sector rural colombiano, el aislamiento y el uso del trabajo infantil para la
generación del ingreso familiar, así como el bajo nivel de escolaridad de los padres,
tienen un impacto negativo en el acceso de los niños a la escuela. Las tasas de
deserción y repitencia son más altas en las zonas rurales que en las urbanas, así
como el número de niños que nunca ha sido atendido por el sector educativo.
9. Desplazamiento de zonas rurales a urbanas
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/desplazados/a.html
• según la edad, los hijos de los HVR encuestados se caracterizan así: un
15.9% corresponden a población menor de 5 años, en un 21.7% entre los 5 y 9
años, en un 20.1% entre los 10 y 14 años. Se tiene entonces que los hogares con
vínculos rurales albergan en su seno un 57.6% de hijos menores, con gran
dependencia para la satisfacción de sus necesidades básicas. Los hijos entre los
15 y 19 años corresponden a un 13.6%.
• En cuanto al nivel educativo formal, del total de jefes de HVR desplazados,
21.1% reportan no tener ninguno, en tanto que el 64.4% han cursado la primaria de
manera completa o incompleta; 13.2% recibieron educación secundaria total o
parcial; solamente el 1.2% tienen estudios técnicos o superiores.
• Para los demás miembros de los HVR, se registran los siguientes datos: un
38.4%, no tienen ningún nivel educativo formal, en un 48.7% tienen primaria y en
un 12.0% alcanzaron estudios secundarios. La educación universitaria, técnica y no
formal, solo la tiene el 1% de los otros miembros de la familia, distintos al jefe de
hogar
• El desplazamiento produce efectos muy serios en la vida de los hogares y en
cada uno de los miembros que la componen, atendiendo a sus especificidades de
género y edad. La mujer debe constituirse en cabeza de hogar de manera forzada
e ingresa obligatoriamente a las filas de la economía informal.
• Se registra un aumento sensible en la jefatura femenina del hogar que pasa
al 26.6%,(frente al 16.3% del estudio del Episcopado), esto es, algo más de la cuarta
parte de los hogares con vínculo rural.
• Los hijos interrumpen bruscamente sus estudios y solo una quinta parte
puede continuar asistiendo a la escuela primaria.
• Los hombres, si sobreviven a la persecución, quedan privados de su trabajo
habitual y de las pocas seguridades con que contaban.
• Todos deben abandonar su parcela y vivienda, fruto de esfuerzos de muchos
años y sitio donde era posible, aunque de manera precaria, la reproducción de la
economía campesina.
• Los hogares se ven obligados a padecer un rápido proceso de
desorganización -reorganización familiar, que con frecuencia provoca el traslado
abrupto de responsabilidades y la pérdida de la satisfacción de sus mínimas
necesidades. de ello son víctimas, especialmente, los niños y niñas. Además, en la
búsqueda de la sobrevivencia física, las necesidades emocionales y los traumas
psicosociales pasan a ser secundarios y muy poco atendidos.
• Los jefes de HVR desplazados en el último año, reconocen que pertenecían
en un 56.29% a diferentes organizaciones, antes de su éxodo. La mayor frecuencia
se sitúa en las organizaciones comunitarias, 15.74%, seguida por las
organizaciones políticas en un 11.11%.
10. Reducido acceso a la educación superior en zonas rurales
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LUZ JANETH RUEDA BERGAÑO
1. Descargar el formato en Excel de la matriz de Vester (entorno de aprendizaje
práctico).
2. Ver el video tutorial dentro del entorno de aprendizaje práctico
3. Realizar la matriz de Vester con base en el siguiente listado de problemas.

Problemas temática seleccionada


Acceso limitado a planteles educativos de buena calidad en la zona rural
Altas tasas de trabajo informal tanto en zonas rurales como urbanas
Falta de competitividad laboral
El porcentaje de analfabetismo es superior en la zona rural que en la urbana.
Baja tasa de permanencia en el sistema educativo en las zonas rurales
Bajas calificaciones en las pruebas de estado
Altos niveles de pobreza en las zonas rurales
Perpetuación del nivel de escolaridad de una generación a otra
Desplazamiento de zonas rurales a urbanas
Reducido acceso a la educación superior en zonas rurales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 0 1 1 3 2 1 3 2 3 16
2 0 0 3 1 0 0 3 0 2 0 9
3 0 1 0 0 0 0 2 0 2 0 5
4 2 2 0 0 2 3 2 3 2 3 19
5 1 1 0 2 0 3 2 2 2 2 15
6 2 3 0 3 3 0 1 2 0 3 17
7 2 3 2 3 2 3 0 2 3 1 21
8 3 0 1 3 2 2 3 0 3 2 19
9 2 3 2 3 1 0 3 1 0 2 17
10 3 0 0 1 2 3 2 2 3 0 16
Total pasivos 15 13 9 17 15 16 19 15 19 16
Graficación de resultados
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19 4 7
18 9
P 17
a 16 1 10 6 8
s 15 5
i 14
v 13 2
o 12
s 11
10
9 3
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos

4. Construir el árbol de problemas con base en los hallazgos obtenidos en la matriz


de Vester (el problema crítico identificado es el tronco, las causas son las raíces
y los efectos las ramas, no incluir información o problemas adicionales), en la
figura 1 encuentran un esquema sugerido.

Consecuencia 1: Consecuencia 2: Consecuencia 3: Consecuencia 4:


Acceso limitado a Perpetuación del Falta de Desplazamiento de
planteles nivel de escolaridad competitividad zonas rurales a
educativos de buena de una generación a laboral urbanas
calidad en la zona otra oportunidades
rural de la zona urbana

Altos niveles de pobreza en las zonas rurales

Causa 1: Causa 2: Causa 3:

Reducido acceso a la Baja tasa de permanencia El porcentaje de


educación superior en en el sistema educativo en analfabetismo es superior
zonas rurales las zonas rurales en la zona rural que en la
urbana.
5. Argumentar el problema crítico identificado incluyendo descripción corta, datos
numéricos y bibliografía (publicaciones de autores, mínimo desde el año 2.000
y ser referenciadas con normas APA sexta versión). Media página.
En las áreas rurales colombianas viven 11.838.032 de personas, el 26% de la
población nacional. El 62,1% de ellos, es decir, 7.351.418 de personas, vive en la
pobreza, y el 21,5% de la población rural – 2.545.177 personas – vive en pobreza
extrema, o indigencia. De manera que cerca de las dos terceras partes de los
moradores rurales son pobres y más de la tercera parte de los pobres rurales se
halla en la indigencia. (Perry, 2010).
La problemática de la pobreza constituye un desequilibrio social asociado con
factores estructurales expresados en la insatisfacción de las necesidades y
requerimientos básicos de las personas. Esta compleja situación se relaciona con
una variedad de factores y circunstancias que responden a dinámicas
históricamente determinadas por características sociales, económicas, políticas y
culturales. (G., 2006).

Los datos sobre el número de pobladores rurales y de sus niveles de crecimiento


que se han registrado en los censos realizados entre 1938 y 1993, muestran que si
bien la población rural ha disminuido en términos porcentuales del 69,1 % en 1938
al 31 % en 1993, el número de habitantes en las áreas rurales ha aumentado de 6
millones a 11,6 millones en 1993, es decir, su población se ha duplicado en esos 55
años. En la actualidad, según datos de la Contraloría General de la República
(2002), la población rural asciende a 15'600.000 aproximadamente. Dicha tendencia
muestra cómo la población rural ha aumentado, a pesar de la violencia y de que los
modelos de desarrollo han intentado disminuir dicha población. (EOELMIRA PÉREZ
CORREA, 2002)

Vous aimerez peut-être aussi