Vous êtes sur la page 1sur 20

Cuadros comparativos de las principales teorías y corrientes pedagógicas: Material de descarga

El conocimiento acerca de las teorías y corrientes pedagógicas es esencial, tanto para los docentes en formación, como para quienes
están en servicio. Estas teorías, nos ayudan a comprender de mejor manera hechos cotidianos a los que nos enfrentamos en las
escuelas, así como para sustentar alternativas de intervención ante situaciones que se nos puedan presentar en cuanto al aprendizaje de
los alumnos. Así pues, para cualquier persona que esté en contacto con el ámbito educativo, es una necesidad primordial el manejo de
este tema.
Existen diversas corrientes pedagógicas, algunas más antiguas, otras más recientes, pero cada una de ellas con propuestas valiosas de
las cuáles nos podemos nutrir para enriquecer nuestra labor. A continuación te presento una síntesis de las más reconocidas, así como
cuadros comparativos para comprenderlas de mejor manera.
Ideas principales de cada corriente / teoría pedagógica:
Escuela Nueva 1889-1920
Propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, por medio de una metodología activa. Los
estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión.
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
Surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude al estudiante a ser crítico y a transformar a la
sociedad para mejorarla.
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
Enfoque que establece estrategias para encaminar los procesos mentales de información, representación y acción. Sostiene que el
aprendizaje es un proceso en el que se modifican los significados de manera interna. Aprendizajes producidos como resultado de la
interacción entre la información procedente del medio y del sujeto activo.
Cuadro comparativo:

Ideas principales de cada corriente / teoría pedagógica:


Pedagogía Conductista 1901-2000
El Conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas
conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada después de la presentación de un estímulo
ambiental específico.
Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha
Sostiene que el alumno ya no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo y responsable de su propio aprendizaje, el cual
construye por sí mismo.
Pensamiento Complejo 2000-A la fecha
Es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales,
interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea
reductiva ni totalizante, sino reflexiva. El Pensamiento Complejo es la característica interna de diferenciar lo real de lo imaginario.
Enfoque por Competencias
El enfoque por competencias propone la integración y movilizaciónde saberes conceptuales, procedimientales, actitudinales y
valorales, para enfrentar y resolver situaciones y problemas en un contexto determinado.
Cuadro comparativo:

Principales características y aportaciones de cada corriente / teoría pedagógica:


Escuela Nueva 1889-1920
• El niño es el centro de la educación y los temas deben ser interesantes para él.
• Individualización de la enseñanza.
• El juego es el medio educativo de primer orden.
• La escuela prepara para la vida. • La relación maestro-alumno debe estar basada en la confianza y la afectividad.
Aportaciones:
• Metodologías activas como los proyectos, los centros de interés.
•Incorporación de contenidos procedimentales y actitudinales.
•Incorporación temática de la realidad social, política y cultural.
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
• El educando enfrenta al aprendizaje con un pensamiento crítico.
• Para la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de la aplicación de un método activo.
•Elaboración consensuada de las normas de convivencia. •Desarrollo de asambleas de aula.
Aportaciones:
•Diálogo como herramienta pedagógica.
•Valoración de las temáticas sociales en el currículo.
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
•Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
• El docente es mediador.
• Se encuentra constituida por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la filosofía.
• El desarrollo de la tecnología es otro pilar de apoyo cognitivo.
Aportaciones:
•Empleo de organizadores previos de la información.
• Diversidad de modos de presentar y trabajar la información.
• Técnicas de trabajo cooperativo.
Cuadro comparativo:

Principales características y aportaciones de cada corriente / teoría pedagógica:


Pedagogía Conductista 1901-2000
• La conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos.
• Las conductas han de ser tratadas como observables.
•Asociación entre estímulos y respuestas.
• Sólo es válido lo observable.
Aportaciones:
• Se plantean dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una
asociación entre estímulo y respuesta contigua; el segundo persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo.
Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha
• El estudiante construye su aprendizaje.
• El alumno es responsable de su propia formación intelectual.
• Aprendizaje en función de la maduración individual.
Aportaciones:
•Importancia del conflicto cognitivo.
• Necesidad de respetar el nivel de desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
Pensamiento Complejo 2000-A la fecha
• Comprender al ser humano como ente físico, biológico, social, psíquico, cultural e histórico.
• El docente debe Conceptualizar al ser humano de manera integral.
Aportaciones:
•La comprensión humana.
• El desarrollo de los saberes.
•El proceso educativo del medioambiente.
• Brinda a los estudiantes la posibilidad de ser personas reflexivas, críticas y propositivas.
Enfoque por Competencias
•Proporcionan la capacidad de saber, saber hacer y saber ser.
•Preparan al alumno para enfrentar nuevos desafíos.
•Promueven procesos de aprendizaje autónomos.
Aportaciones:
•Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos.
• Promueven el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
• Definición de Competencias básicas para la vida.
Cuadro comparativo:

Principales exponentes:
Escuela Nueva 1889-1920
• J. J. Rousseau (suizo)
• L. Tolstói (ruso)
• J. H. Pestalozzi (suizo)
• F. Fröebel (alemán)
• R. y C. Agazzi (italianas)
•M. Montessori (italiana)
• O. Decroly (belga)
• A. Ferrière (suizo)
• C. Freinet (francés)
•J. Dewey (estadounidense)
• W. H. Kilpatrick(estadounidense)
•P. Cáceres
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
• P. Freire (brasileño)
• H. Giroux (estadounidense)
• M. W. Apple
(estadounidense)
• S. Kemmis (australiano)
• P. McLaren (canadiense)
• A. Hargreaves (inglés)
• T. S. Popkewitz (estadounidense)
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
• L. S. Vigotsky (ruso)
• H. A. Simon (estadounidense)
• M. Chomsky (estadounidense
Cuadro comparativo:

Principales exponentes:
Pedagogía Conductista 1901-2000
• B. F. Skinner (estadounidense)
Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha
• E. von Glasersfeld(alemán)
• J. W F. Piaget (suizo)
• B. Inhelder (suizo)
• J. S. Bruner(estadounidense)
• D. Ausubel(estadounidense)
• P. Bourdieu (francés)
Pensamiento Complejo 2000-A la fecha
• E. Morin (francés)
Enfoque por Competencias
• P. Perrenaud (suizo)
•C. Coll (español)
Cuadro comparativo:
Evaluación formativa: ¿Cómo redactar los indicadores en los instrumentos de evaluación? Material de descarga
Al momento de diseñar una estrategia de evaluación suelen presentarse algunas dificultades, tales como elegir la técnica y el
instrumento más adecuado tomando en consideración las características de nuestros alumnos, el contexto y por supuesto los
aprendizajes esperados.
Posterior a esto, sigue la tarea de redactar los indicadores que serán incluidos en el instrumento que se haya escogido. Esto en
ocasiones puede presentar dificultades, ya que pudiéramos no contar con las orientaciones precisas para hacerlo.
Ante esto, nos gustaría compartirte que para redactar los indicadores sólo deben cubrirse unos sencillos lineamientos, como los
siguientes:
1. Iniciar con un verbo operativo, que sea observable, cuantificable y ejecutable, se sugiere utilizar verbos correspondientes a los
niveles tres y seis de la taxonomía de B. Bloom (1953).
Aquí unos ejemplos: desarrolla, demuestra, evalúa, construye, defiende, sostiene una postura, ejerce, sustenta, fundamenta, debate,
define y aporta.
2.- Definir el contenido, tema, materia, aspecto sobre el cual se desarrolla la acción del verbo. Ejemplos: las obras teatrales, las figuras
geométricas etc;
3.- Definir la calidad o nivel de exigencia en que ese verbo operativo debe ser ejecutado. Ejemplos: con claridad y fluidez,
adecuadamente, pertinentemente, con precisión, con dominio, con argumentos, etc;
4.- Describir el contexto en el que se espera la acción, ya sea expresión de conceptos, procedimientos o actitudes. Ejemplos: frente al
grupo, en equipo, en colaboración, en el patio escolar, frente a una audiencia, en casa, etc;
A continuación te presentamos una plantilla guía con algunos ejemplos:

Una vez redactados los indicadores sólo es cuestión de añadirlos a tu instrumento y definir las escalas o niveles por ejemplo: regular,
bien, muy bien y excelente.
Recuerda que los indicadores deben ir en concordancia con los aprendizajes esperados y tomar como base para los verbos operativos
la taxonomía de Bloom.
¿Cómo elaborar rúbricas de evaluación? Formato guía descargable
Como todo proceso, el de enseñanza- aprendizaje debe ser objeto de una evaluación continua, ya que de esta manera podremos
realizar los ajustes necesarios para lograr mejorar. En este sentido, la evaluación es un insumo fundamental para promover el
aprendizaje de los estudiantes pues permite valorar el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; así como
identificar los orígenes de las dificultades que se traducen en aprendizajes no alcanzados.
Para esto, existen diferentes técnicas e instrumentos que podemos emplear para poder evaluar de una manera pertinente el nivel de
logro de los aprendizajes de los alumnos. Uno de los más recomendables es la rúbrica, perteneciente a la técnica del análisis del
desempeño.
La rúbrica es un instrumento de evaluación que se basa en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los
conocimientos, habilidades y actitudes o valores, en una escala determinada. Es un instrumento muy completo, ya que nos permite
evaluar las tres dimensiones distintas de una competencia (saber, hacer, ser).
¿Cuál es la finalidad de una rúbrica?

1. Precisar lo que se espera del desempeño del alumno


2. Valorar su ejecución
3. Facilitar la retroalimentación con fines de mejora
El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro
alcanzado. Generalmente se presenta en una tabla que en el eje vertical incluye los aspectos a evaluar, y en el horizontal, los rangos de
valoración.
Formato genérico para elaborar una rúbrica:
Sólo es necesario llenar los criterios de acuerdo a lo que deseemos evaluar, así como redactar la descripción del desempeño en cada
nivel. (al final del artículo encontrarás el link de descarga de este formato).

Para elaborar una rúbrica es necesario:


-Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.
-Establecer el grado máximo, intermedio y mínimo de logro de cada indicador para la primera variante.
-Redactarlos de forma clara.
– Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.
Ejemplo: Rúbrica para evaluar un instructivo

Para concluir, es justo señalar que este instrumento de evaluación va de la mano con el enfoque formativo de la evaluación, ya que
nos da pautas muy puntuales para poder fomentar la retroalimentación en los alumnos con fines de mejora. Así mismo, su uso
sistemático y pertinente puede traer grandes beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje, ya que a diferencia de otros instrumentos
como la lista de cotejo o la escala estimativa, la rúbrica nos permite ser más descriptivos y precisos en la escala de valores, lo cual
redunda en una evaluación más minuciosa y complet
Técnicas e instrumentos de evaluación:¿Qué es evaluar desde el enfoque formativo?
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y por lo tanto, es quien debe realizar el seguimiento,
crear oportunidades de aprendizaje y hacer las modificaciones necesarias en su práctica para así mejorarla. Así mismo, es el
responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes.
¿Qué es el enfoque formativo de la evaluación?
El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo.
Éstas le permiten contar con la información y el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que
dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para así brindarles retroalimentación y generar oportunidades de avance en sus niveles de
logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo de los estudiantes, así como
al aprendizaje que se espera.
Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación
• Listas de cotejo o control
• Registro anecdótico o anecdotario
• Observación directa
• Producciones escritas y gráficas
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución
• Esquemas y mapas conceptuales
• Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observados en actividades colectivas
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas orales o escritas
Definamos:
Estrategia de evaluación: Son el conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del
alumno.
Finalidad de las estrategias de evaluación:

 Estimular la autonomía
 Monitorear los avances
 Comprobar el nivel de comprensión
 Identificar las necesidades
Técnicas, instrumentos y dimensión de una competencia que puede evaluarse con cada uno:
Como se puede observar, cada técnica posee sus propios instrumentos. Pero no todos nos permiten evaluar las tres dimensiones de
una competencia, por ello es necesario que identifiquemos con pertinencia qué es lo que queremos evaluar y para qué vamos a
evaluar, así como las características de los alumnos.
De esta manera, desde el enfoque formativo, independientemente de cuándo se lleven a cabo, del propósito que tengan, o de quienes
intervengan en ellas, todas las evaluaciones deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor
desempeño del docente.
Técnicas relajación para niños por edades
La ansiedad y el estrés no solo afectan a los adultos; de hecho, son cada vez más los niños que presentan alteraciones
en la conducta que, al igual que en los adultos, responden a situaciones que les generan ansiedad o miedo. Mediante las
técnicas de relajación infantil ayudamos al desarrollo de su inteligencia emocional y, al mismo tiempo, les inculcamos
hábitos saludables que podrán poner en práctica a lo largo de su vida.
Suscríbete al blog por correo electrónico
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.
Dirección de correo electrónico
Suscribir
¿Qué beneficios les aportan a los niños las técnicas de relajación?
Antes de nada, debemos aclarar que la relajación no debe ser algo puntual. Si queremos conseguir efectos positivos a
largo plazo, ésta debe llevarse a cabo de forma continuada. Realizada de forma regular conseguiremos:
• Disminuir la tensión muscular y mental y canalizar su energía.
• Reducir la ansiedad
• Mejorar, o solucionar, los problemas de sueño
• Mejorar la memoria y la concentración
• Aumentar la confianza en sí mismos
• Alcanzar un estado de bienestar general
Mediante las técnicas de relajación conseguimos que los niños sean capaces de reconocer la tensión o ansiedad cuando
se enfadan o se ponen agresivos, y sepan cómo responder ante ella.
En la siguiente tabla exponemos las diferentes técnicas de relajación según edad para pasar después a una explicación
de las mismas.

APUNTATE PRECIOS ESPECIALES DE LANZAMIENTO


Técnicas de relajación con bebés (0-3 años)Durante esta etapa los niños aún no han desarrollado su independencia,
prácticamente, por lo que, por supuesto, no vamos a poder darles instrucciones de relajación para que las sigan, pero
será importante empezar a trabajar con ellos de forma consistente para que vayan integrando los momentos de
relajación en su vida diaria

.
¿Cuándo aplicarlas?Escoge un momento del día en el que tengas un rato para estar a solas con tu bebé. Puede ser justo
antes de la siesta, o antes de ir a dormir. Puedes utilizar estas técnicas de relajación para que al niño le sea más fácil
conciliar el sueño y aprenda a dormir solo y relajado.¿Cómo aplicarlas?Con el bebé estirado en una superficie cómoda,
encárgate de que la luz sea tenue y de que no haya elementos distractores al alcance de su vista, la temperatura debe
ser agradable para que el niño pueda estar cómodo sin tener que estar bajo las mantas.Es recomendable hacerlo en su
habitación, a ser posible, ya que de esta manera aprenderá que ese espacio es un espacio tranquilo y de paz donde
puede descansar. Si te apetece, pon un poco de música suave ambiental, mejor si solo es instrumental.Cuando tengas el
ambiente preparado háblale dulce y pausadamente. Esto es importante, para que los niños se consigan relajar, nosotros
debemos estar relajados también y hacérselo notar con nuestras palabras y nuestros gestos.Puedes hablarle de lo que
quieras, que sienta tu voz y que la identifique como un elemento calmante y relajante. A medida que vas explicándole un
cuento, por ejemplo, o que le dices cuánto le quieres, puedes aprovechar para darle un masaje en sus manitas, sus
piernas o la espalda. Es importante en esta etapa que sienta el contacto físico con tu piel, pero sin tenerlo encima.¿Qué
se consigue?Además de calmarlo, si tenemos un contacto físico con él pero no lo tenemos encima nuestro, sino en su cuna
o cama, estamos potenciando su independencia ya que le enviamos el mensaje de “estoy aquí para calmarte y quererte,
pero no eres parte de mi, eres una persona con brazos, piernas, espalda, cabeza…”.Si lo hacemos justo antes de ir a
dormir, el niño aprenderá que dormir es una experiencia plácida y relajante, por lo que estaremos trabajando para una
higiene del sueño correcta.Técnicas de relajación para niños de (3 a 7 años)En este momento los niños ya no son bebés y
se encargarán de hacérnoslo saber demostrando y exigiendo su independencia continuamente “yo solito” o “ya soy
mayor” son frases que suelen repetir en esta época y que nos hacen mucha gracia a los padres y madres, pero que
demuestran que el niño ya no es ciertamente un bebé.Es un momento fantástico para empezar a trabajar la relajación
guiada por parte de padres o profesores. En este momento ya se puede empezar a trabajar con los niños en grupo si
están en clase.

¿Cuándo aplicarlas?Se pueden aplicar a cualquier hora del día, pero quizá lo más sencillo si estás en casa, es
hacerlo justo antes de dormir, cuando el niño ya se ha lavado los dientes y ya se ha puesto el pijama.Podemos, incluso,
aprovechar el cuento de buenas noches para introducir instrucciones de relajación e imaginación guiada, de esta manera el
niño dormirá más relajado y caerá antes en el sueño.¿Cómo aplicarlas?El ambiente debe ser como en el caso anterior,
relajante, tranquilo, con una temperatura adecuada y una luz tenue. Si quieres y te apetece puedes poner algo de música
de relajación, para ayudar a calmar al niño y a ti mismo.Se trata en esta etapa de jugar con su imaginación a la vez que
trabaja su cuerpo. La cuestión es incluir elementos imaginativos y sencillos que el niño tenga muy identificados y que
pueda imitar con movimientos con su propio cuerpo. Los movimientos deben ser lentos y calmados, de lo contrario
estaríamos activando al niño. Aquí tienes algunos ejemplos:
 Tortuga: nos permite trabajar con movimientos lentos de brazos y manos. Le podemos explicar un cuento cuyo
protagonista sea una tortuga que pasea por un bosque y cuando se encuentra con una amenaza tiene que meter la
cabeza en el caparazón. De esta manera estaremos enseñándole a ejercitar la tensión muscular en cuello y
hombros para, después, relajarlos y volver a caminar tranquilamente.
 Globo: podemos explicarle que es un pequeño globo que alguien empieza a inflar poco a poco. A medida que se va
inflando sus brazos y sus piernas tienen que hacerse grandes, grandes mientras respira lentamente. Y cuando esté
inflado del todo se va desinflando poco a poco.
 Hormiga: tiene que hacerse pequeño, muy pequeño, y mover brazos y piernas como si fuera una pequeña hormiga.
En este movimiento estaremos provocando una tensión muscular que deberemos relajar pidiéndole que, poco a
poco, se vaya convirtiendo en otro animal o dejando de ser una hormiga, para notar la relajación en los músculos.
 También podemos utilizar un peluche para ayudarnos: podemos explicarle que es el papá o la mamá del peluche y
que lo quiere mucho, mucho, que tiene que abrazarlo muy muy fuerte. De esta manera creamos una tensión
muscular que tendremos que relajar poco a poco pidiéndole que lo vaya soltando. Además, estaremos creando una
asociación interesante entre el niño y el peluche, que pasará a ser un elemento relajante más.
¿Qué se consigue?Las posibilidades son infinitas, y todo dependerá de tu imaginación y creatividad, así como la del niño.
Llevando a cabo estas técnicas de relajación conseguiremos que el niño conozca las sensaciones de tensión y relajación
de su cuerpo, así como ayudarlo a poderse relajar en momentos de tensión y antes de ir a dormir.Con el ejercicio del
globo, y algún otro que puedas imaginar, se puede empezar a trabajar con el control de la respiración, si conseguimos
que el niño lo integre estaremos sentando las bases para que, más adelante, pueda utilizar los ejercicios de respiración
en su día a día.Técnicas de relajación para niños mayores (7 a 12 años)En esta etapa del desarrollo infantil el niño
definitivamente ya no quiere ser un niño, por lo que lo interesante es empezar a trabajar en las técnicas de relajación que
pueda ir practicando de forma autónoma.Será importante aquí que empiece a distinguir su estado de relajación del estado
de excitación, para posteriormente, poderse autoaplicar estas técnicas cuando note que está tenso o estresado.En esta
etapa ya debemos llamar a la técnica de relajación por su nombre, el niño debe aprender que eso que está haciendo le
sirve para relajarse y puede usarlo no sólo en el momento en el que se le dirige, sino en cualquier momento por su
cuenta. Este es el momento también para empezar a introducir elementos imaginativos abstractos del tipo pensar en un
color o en un paisaje que le ayude a estar bien y tranquilo
.
¿Cuándo aplicarlas?Si se han llevado a cabo las técnicas en las etapas anteriores la recomendación es seguir
aplicándolas de forma constante en el mismo momentomás o menos en el que se aplicaban antes. Es decir, si se hacía
antes de dormir, seguir haciéndolo en el mismo momento.La intención es que el niño aprenda que esas sensaciones las
puede aplicar en cualquier momento del día, aprendiendo a identificar en su cuerpo las señales de tensión y las de
relajación.¿Cómo aplicarlas?Como en las etapas anteriores, es importante que el niño esté en un entorno tranquilo, un
entorno sin ruidos ni distracciones y con una temperatura agradable.Se puede hacer en cualquier momento en el que el
niño esté más o menos tranquilo, si intentamos hacerlo cuando está muy nervioso no dará resultados y tanto tu como el
niño os sentiréis frustrados. No hace falta que sea justo antes de ir a dormir, puede ser antes de cenar, cuando el niño ya
esté duchado y limpio, por ejemplo.En este caso iremos trabajando en la diferenciaciónentre la tensión y la relajación de
las distintas partes del cuerpo, así como en el control de la respiración.Pídele que cierre los ojos y que se imagine en un
lugar agradable. Déjale unos segundos para que lo imagine. Si le apetece, le puedes pedir que te lo describa para que la
imagen se más real en su cerebro.Ahora es el momento de empezar a ayudarle a focalizarse en sus sensaciones con frases
como:
 “Fíjate en tu brazo derecho y nota como sientes un calor agradable”. “¿Lo notas un poco más caliente que el resto
del cuerpo?”
 “Siente como tu brazo pesa mucho, como si fuera de hierro”.
 “Estás relajado y tranquilo”.
Si vemos que el niño está receptivo podemos utilizar la metáfora del globo de nuevo, indicándole que a medida que se
infla el aire va entrando en su cuerpo y lo va inflando hasta estar completamente lleno. Y luego, poco a poco, se va
desinflando. Podemos decirle también que el aire tiene su color preferido y que éste va inundando su cuerpo y
relajándolo poco a poco, para luego ir saliendo de nuevo.Podemos también hacer ejercicios de tensión-distensión:
 “Siente cómo te estiran de las extramidades, como si una persona estuviera en cada una de ellas estirando fuerte,
tranquilo, no hay peligro de que te rompas, simplemente quieren ver hasta dónde puedes estirarlos”. Cuando esté
en el punto máximo se le da indicación de que relaje de golpe “ahora te sueltan de golpe. Sientes la sensación
agradable que recorre tus músculos”.
 “Imagina que tienes una naranja en la mano y quieres hacer un buen zumo, pero no tienes exprimidor. Trata de
exprimirla con la mano, apretándola con todas tus fuerzas”. “Bien. El zumo está hecho, ahora relaja la mano y
vamos a probar con la otra”.
 “Ahora tienes la boca llena de tu comida preferida. Mastícala lentamente saboreándola”. “Traga lentamente”.
¿Qué se consigue?Con estos ejercicios conseguirás que el niño reconozca las sensaciones de tensión y distensión de su
cuerpo. Cuando acabes cada uno de los ejercicios recuérdale que puede hacerlos en cualquier momento del día que lo
necesite. Invítale a que se observe y reconozca cuándo tiene los músculos en tensión y si puede hacer algo para
relajarlos con la ayuda de alguno de estos ejercicios.Últimas indicacionesSi quieres realizar estos ejercicios pero el niño
estámuy nervioso, no empieces directamente con ellos. Haz un paso intermedio que puede ser, por ejemplo, darle un
masaje con un rodillo de masajes, o sacudirle las piernas y los brazos para inducir una relajación muscular que le llevará
a tranquilizarse.Recuerda que es importante que tu tono de voz, tus movimientos y tu comunicación no verbal sean
también relajadas, háblale con suavidad, y cuando entres en contacto con él procura hacerlo calmadamente, sin
provocarle sobresaltos.Las sesiones de relajación con los niños a cualquier edad deben ser cortas ya que suelen
dispersarse con facilidad. Si ves que en medio de un ejercicio el niño se desconcentra, intenta cambiar el ejercicio. Si no
se soluciona es que no es el momento adecuado. Ya lo volveréis a intentar más tarde.La relajación con niños, igual que
con adultos, no se aprende de un día para el otro, debes tener paciencia y empezar cuanto antes para que el niño se vaya
habituando.Adolescencia (13 a 17)Al llegar esta etapa, el joven, ya debería tener adquiridos los recursos necesarios para
manejar la relajación. En caso de no haberse iniciado en su práctica puede ser ahora el momento. Como en la etapa
anterior deberemos efectuar una pequeña prueba con las diferentes técnicas para encontrar la que mejor se ajuste a sus
características (Progresiva, Autógena, Pasiva y Respuesta Relajación). Es importante que el joven tome parte más activa
y que sea capaz de practicar él solo experimentando cual de ellas le resulta más cómoda y eficaz.
Igualmente debe aprovechar cualquier situación cotidiana para practicar los recursos de afrontamiento.

a) Primera infancia
Se inicia la relajación básicamente como un juego.
(2,5 a 6 años)
En esta etapa pueden introducirse técnicas más estructuradas. Recomendamos probar con la
b) Infancia
progresiva (tensión-distensión) y con la autógena. Hay que adaptar la técnica a la edad del
(de 7 a 9 años)
niño.
En esta edad debemos actuar según las preferencias naturales del niño. Si no se ha
c) Preadolescencia familiarizado antes con estas técnicas, aconsejamos probar con todas ellas para averiguar la
(10 a 12 años) que se adapta mejor al niño. El orden puede ser: Progresiva, Autógena, Pasiva y Respuesta
Relajación. Puede utilizarse también una mezcla de ellas.
En esta etapa es importante que el niño consolide el hábito de aplicar las diferentes técnicas
d) Adolescencia por él mismo y según sus necesidades. A esta edad puede utilizar cualquiera de las técnicas
(13 a 17) o combinación de ellas que le resulten agradables o más fáciles de manejar. En general,
pero, se prefieren las de tipo autógeno.
50 frases de Jean Piaget que todo MAESTRO debería conocer
BY ACRBIO · 11 DICIEMBRE, 2018
Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia, además de su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia,
lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el mundo de la teoría pedagógica. Uno de sus principales
estudios fue el de la Teoría Cognoscitiva a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción
continua del ser humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en periodos de
tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se
encuentra. Estas etapas son: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones
concretas (7 a 12 años) y la de operaciones formales (12 años en adelante). En términos más sencillos, lo que planteó
Piaget es que tal como lo hace el cuerpo, en los primeros años de vida, nuestras capacidades mentales también
evolucionan en fases que son cualitativamente diferentes entre sí. Es clave entender que estas etapas de desarrollo,
para Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de éstas va reconfigurando la siguiente, lo que permite una
expansión hacia varios ámbitos del conocimiento.

1. El pensamiento científico, entonces, no es momentáneo, no es una instancia estática, sino que es un proceso
Como científico, Piaget contribuyó notablemente al estudio del desarrollo cognitivo y la inteligencia.
2. Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de descubrirlo por sí mismo
Los niños son curiosos, y cuando la curiosidad les lleva investigar, el aprendizaje experiencial que se produce es
realmente enriquecedor.
3. Posibilidad… en el alojamiento propio de la inteligencia sensorio-motriz, juega el mismo papel que en el descubrimiento científico. Sólo es útil al
genio y sus revelaciones permanecen sin sentido para los trabajadores no cualificados.
La el periodo sensorio-motriz es una de las etapas de la teoría de Piaget, en que el mayor logro es la noción del objeto
permanente.
4. Por un lado, hay acciones individuales, tales como tirar, empujar, tocar, frotar. Estas son esas acciones individuales que dan lugar la mayor parte
del tiempo a la abstracción de los objetos
Una gran frase de Piaget, la abstracción es previo al instrumento de generalización y el niño aprende con la manipulación de
los objetos. Piaget siempre pensó que los seres humanos somos activos en el aprendizaje.
5. El conocimiento científico está en permanente evolución; que se encuentra a sí mismo cambiado de un día para otro
El pensamiento científico no es estático, se desarrolla constantemente.
6. Mire, yo no tengo opinión en pedagogía. El problema de la educación me interesa vivamente, pues es mi impresión que hay mucho que reformar y
transformar, pero pienso que el papel del psicólogo consiste ante todo proporcionar hechos que la pedagogía puede utilizar, y no en ponerse en su
lugar para darle consejos
La pedagogía puede beneficiarse enormemente de la psicología.
7. Las funciones esenciales de la mente consisten en la comprensión y en la invención, es decir, en la construcción de estructuras mediante la
estructuración de la realidad
La creatividad juega un papel importante en el aprendizaje.
8. Cada adquisición de alojamiento se convierte en material para la asimilación, pero la asimilación siempre se resiste a nuevos alojamientos.
La asimilación es uno de los conceptos más importantes que giran en torno a la teoría Piagetiana.
9. El conocimiento es, pues, un sistema de transformaciones que se vuelven progresivamente adecuadas
El aprendizaje es acumulativo y va desarrollándose, tal y como explica Piaget.
10. Nuestro problema, desde el punto de vista de la psicología y desde el punto de vista de la epistemología genética, es explicar cómo la transición se
hace de un menor nivel de conocimiento a un nivel que parece ser mayor
Igual que en el punto anterior, una cita sobre el aprendizaje acumulativo.
11. Siempre he detestado cualquier desviación de la realidad, una actitud que yo relacione con la mala salud mental de mi madre
Una reflexión llevada a cabo por Piaget, en la que es posible apreciar cierto toque de ironía.
12. Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos
Lo que vemos determina nuestro pensamiento, pero nuestro pensamiento también determina cómo interpretamos lo que
vemos
13. El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no
simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos,
verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece
Piaget, en clara defensa de la creatividad y el aprendizaje activo.
14. No podría pensar sin escribir
Una gran cita que invita a la reflexión
15. Lo que la epistemología genética propone es descubrir las raíces de las diferentes variedades de conocimiento, desde sus formas elementales,
siguiendo a los siguientes niveles, incluyendo también el conocimiento científico
Piaget, haciendo clara referencia a la epistemología genética.
16. Si quieres ser creativo, mantente en parte como un niño, con la creatividad y la inventiva que caracteriza a los niños antes de ser deformados por
la sociedad adulta
Los niños tienen una mentalidad curiosa en la que no juzgan sino que están abiertos al aprendizaje constante. Algo que
deberíamos aprender muchos adultos
17. Las relaciones entre padres e hijos son, sin duda, no sólo las de restricción. Hay mutuo afecto espontáneo, las cuales van desde primero pedirle al
niño actos de generosidad e incluso de sacrificio, hasta las manifestaciones muy conmovedoras que no son de ninguna manera prescrita. Y aquí, sin
duda, está el punto de partida para que la moral del bien que veremos en desarrollo junto de la moralidad del derecho o del deber, y que en algunas
personas reemplaza por completo
Los padres son los agentes educativos más importantes, pues educan a sus hijos en temas tan importantes como la
moral o los valores.
18. La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que experimente en el más amplio sentido de la palabra: probar cosas para ver qué
pasa, manejar objetos, manejar símbolos, plantear interrogantes, buscar sus propias respuestas, reconciliando lo que encuentra en una ocasión con lo
que encuentra en otra comparando sus logros con los de otros niños
Los niños son aprendices activos, exploradores en su máxima expresión.
19. Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente
Los aprendices deben ser exploradores que construyen su propio desarrollo cognitivo.
20. En otras palabras, el conocimiento del mundo exterior comienza con una utilización inmediata de las cosas, mientras que el conocimiento de uno
mismo es detenido por este contacto puramente práctico y utilitario
El aprendizaje experiencial es una forma muy potente de aprendizaje. Más que el memorístico.
21. Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad… Pero para mí, la educación
significa hacer creadores… Tienes que hacer los inventores, innovadores, no conformistas
La cultura intenta moldear nuestros pensamientos, nuestras motivaciones e incluso nuestras expectativas. Esto es
posible verlo en un sistema educativo que no favorece para nada la creatividad. Por suerte, hay muchos psicólogos y
pedagogos que intentan cambiar esta manera de trabajar.
22. La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer
Los problemas y el intento de solucionaros estimula nuestra creatividad y nuestra inteligencia.
23. ¿Qué papel tendrían entonces en esta escuela los libros y los manuales? La escuela ideal no tendría manuales obligatorios para los alumnos, sino
solamente obras de referencia que se emplearían libremente… los únicos manuales indispensables son los que usa el maestro.
Piaget haciendo referencia a cómo sería su escuela ideal, la que beneficiaria el aprendizaje de los alumnos.
24. Para expresar la misma idea en otra forma, creo que el conocimiento humano es esencialmente activo
Otra vez más, queda clara la visión de este psicólogo. Los humanos construimos nuestro propio aprendizaje.
25. La lógica y las matemáticas no son más que la estructuras lingüísticas especializadas
Las estructuras lingüísticas son la base de nuestro conocimiento, afirma Piaget.

26. Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, conocimiento matemático, el
conocimiento físico, entre otras cosas
Los niños fueron los participantes en los estudios de Piaget.
27. Comprender es inventar
Si no comprendemos algo, no seremos capaces de ir más allá y ser creativos.
28. Los niños tienen una comprensión real de lo que sólo se inventan a sí mismos, y cada vez que tratamos de enseñarles algo demasiado rápido,
nosotros le impedimos reinventarse ellos mismos
No debemos imponer aprendizaje, porque si no provocaremos la memorización en vez del entendimiento. El aprendizaje
debe ser construido por nosotros.
29. La abstracción reflexiva no se basa en acciones individuales, sino en acciones coordinadas
Cada etapa del aprendizaje tiene su momento, según Piaget
30. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puede ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran
peligro de hoy son los lemas, opiniones colectivas, las tendencias ya hechas de pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos de forma
individual, para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo de lo que no
Piaget fue siempre un defensor del pensamiento crítico.
31. El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones
hicieron
Las personas deben ser capaces de poder llevar a cabo su desarrollo cognitivo de forma activa
32. El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre sujeto y objeto
Piaget es uno de los máximos exponentes del construccionismo, y esta cita lo deja patente.
33. Esto no significa que la lógica sea suficientemente fuerte para apoyar la construcción total del conocimiento humano
Otra clara referencia a la teoría constructivista, donde Piaget fue una de las figuras más representativas.
34. Conocer la realidad implica construir sistemas en continua transformación que se corresponden, más o menos, a la realidad
El conocimiento, lo construimos para convertirlo en es nuestra realidad.
35. A partir de entonces, el universo está construido en un conjunto de objetos permanentes conectados por relaciones causales que son
independientes del sujeto y se colocan en el tiempo y espacio del sujeto
La noción del objeto permanente es uno de los grandes logros de la frase sensorio-motora.
36. Una verdad aprendida no es más que una verdad aprendida a medias, mientras que la verdad entera debe ser conquistada, reconstruida o
redescubierta por el propio alumno
Una cita que habla de la verdad y que estimula la libre interpretación.
37. Todo lo que se le enseña a un niño se le impide inventarlo o descubrirlo
El adulto puede aportar herramientas al niño para que aprenda, pero es este el que lo construye.
38. La inteligencia, el más plástico y a la vez el más permanente equilibrio estructural de conducta, es esencialmente un sistema de operaciones
vitales
Hay una curiosa paradoja entre la estabilidad de la inteligencia y la capacidad de esta a la hora de adaptarse al entorno.
39. Toda explicación psicológica, tarde o temprano, termina reposando sobre la lógica o la biología
Los procesos mentales no existen fuera de los biológicos fuera de un análisis lógico de su contenido.
40. Para desarrollar la inteligencia humana es imprescindible conocer la lógica matemática
Estas dimensiones del saber son una parte esencial del intelecto, según Piaget.
41. Debemos empezar desde este carácter dual de la inteligencia como algo biológico y lógico a la vez
El intelecto existe gracias a la actividad de las células nerviosas, pero también gracias a las reglas de la lógica.
42. Para explicar bien el fenómeno psicológico es necesario estudiar su línea de formación.
Lo que ocurre en la mente humana es fruto de una evolución y maduración constantes.
43. Hay muchos aspectos parecidos entre el desarrollo del conocimiento en un niño, por un lado, y el desarrollo del conocimiento en el mundo
científico por el otro
Piaget establece una comparación entre ambas formas de extraer conocimiento.
44. La idea fundamental de mi teoría es casi siempre malinterpretada
Este autor e investigador advierte de la necesidad de prestar atención a los matices de su obra.
45. El conocimiento humano es siempre una asimilación o una interpretación
Piaget pone énfasis en la importancia de estos mecanismos de aprendizaje.
46. La estructura es la fuente de la capacidad deductiva
La deducción se basa en las reglas formales.
47. Si el conocimiento fuese innato entonces estaría presente en los bebés y en otros animales
Una frase sobre la posibilidad de que haya principios de saber que existan de forma innata.
48. Los problemas van resolviéndose según los diferentes niveles del conocimiento
Cada etapa de desarrollo cognitivo ofrece distintas soluciones.
49. Es necesario estudiar cómo el hecho de alcanzar un nuevo conocimiento abre la mente a nuevas posibilidades
Aprender supone dar saltos cualitativos en nuestro nivel de conocimientos.
50. El desarrollo de la inteligencia es una secuencia de operaciones deductivas
Piaget creía en la importancia del razonamiento deductivo como motor del aprendizaje.
Cómo actuar si un niño es DESOBEDIENTE y no escucha
La desobediencia muchas veces es parte del proceso de crecimiento de los niños, que pasan por fases en que desafían
y experimentan. Algunas veces, estos conflictos son demasiado frecuentes y generan problemas en la relación entre
padres e hijos. Es entonces cuando hay que consultar al psicólogo, y la terapia suele ser conveniente antes de que las
relaciones entre padres e hijos degeneren.
La desobediencia se puede deber a muy diferentes causas: estrés escolar, conflictos entre los padres, divorcio, celos,
dificultades en habilidades sociales, problemas con el profesor, retraso del lenguaje, trastornos del sueño, TDAH,
hiperactividad, problemas de lectoescritura; incluso a respuestas irracionales del niño.
Los motivos pueden ser múltiples y a veces difíciles de ver por parte de los que rodean al niño. Pero si este estado se
prolonga en el tiempo, los niños se pueden sentir infelices con ellos mismos, reducir su autoestima y bajar notablemente
su rendimiento académico.
Es importante valorar dónde y a quién desobedece el niño, porque muchas veces esto es un claro indicador para ver los
conflictos y poder darles solución de manera más eficaz. Por ejemplo, hay niños que en casa mantienen una actitud
desafiante y desobedecen continuamente a los padres, pero cuando van al colegio respetan y obedecen sin problemas.
Suscríbete al blog por correo electrónico
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.
Dirección de correo electrónico
Suscribir
Cómo puedes corregir a un niño desobediente
Sé comprensiva
Cuando le pidas que entre a almorzar y te grite: “¡Ahora no!” y luego se ponga a llorar cuando le obligues a entrar en la
casa de todos modos, intenta ponerte en su lugar. Abrázalo y asegúrale que entiendes lo difícil que es dejar a sus
amigos, pero que el almuerzo ya está preparado.
Se trata de demostrarle que, en realidad, estás de su lado. Procura no enojarte (aunque los vecinos se quedan mirando
el espectáculo). Sé amable pero firme y hazlo entrar en la casa cuando le toque hacerlo.
Establece límites
Los niños de esta edad necesitan, e incluso quieren, límites. Establécelos y asegúrate de que tu hijo sabe cuáles son.
Díselo con claridad: “No se pega. Si estás enojado, usa tus palabras para decirle a José que quieres que te devuelva el
juguete”, o “Recuerda, siempre tienes que sujetarme de la mano en la calle”.
Si tu hijo pequeño tiene problemas a la hora de seguir las reglas (como todos los niños de esta edad), procura encontrar
soluciones. Si le pega a su hermanita porque se siente que lo dejas de lado, por ejemplo, ayúdalo a dar de comer o
bañar al bebé, y luego encuentra la manera de que pase tiempo a solas contigo. Si se levanta de la cama porque tiene
miedo de la oscuridad, dale una linterna para que la tenga junto a su cama.
Refuerza el buen comportamiento
En lugar de fijarte en el comportamiento de tu hijo únicamente cuando se porta mal, procura señalar también aquellas
ocasiones en que actúa de manera apropiada. Un sencillo “Gracias por colgar tu abrigo” o “Me ayudas mucho
cuando compartes tus juguetes con tu hermana pequeña”, lo motivará a repetir su buen comportamiento.
Y aunque es posible que te sientas tentada de darle una reprimenda verbal cuando su comportamiento no sea el más
deseable, muérdete la lengua. Cuando un niño se porta mal, ya se siente mal. Hacerle sentir peor solo provoca más
comportamiento negativo. Mantén la calma y sé un buen ejemplo para él.
10 claves para lidiar con niños desobedientes
1. Identificar a un niño desobediente es el primer paso para solucionar el problema, además es importante detectar
cuando esta actitud puede suponer un problema a la larga es el primer paso para corregir a un pequeño que no
obedece.
2. Poner normas que sean claras a aquellos niños desobedientes, además de dejar también muy claro las consecuencias
de ese comportamiento.
3. Establecer límites de esta forma fijas una barrera entre lo que se debe hacer y lo que no.
4. Motivar al niño desobediente, frente a estos comportamientos es fundamental mostrar actitudes colaborativas y
motivadoras. Darán mejor resultado que conductas agresivas.
5. Dejar que se tranquilice, si están con un berrinche es mejor esperar a que pase este momento y no entrar en una
conformación directa.
6. No intentar razonar cuando desobedece, es una estrategia para confundirnos y salirse con la suya.
7. No caer en sus provocaciones, y en su La intención del niño desobediente es distraernos en intentar crear nuevos
conflictos.
8. Intentar no perder los nervios frente a los desafío. Una buena técnica es colocarse a la altura del niño, para que haya
un contacto visual directo
9. Recurrir a las rutinas, tener un horario estable es esencial para corregir a un niño desobediente.
10. Premiar los buenos comportamientos, los refuerzos positivos motivan a los niños desobedientes y son fundamentales
para que el niño repita comportamientos deseados.
Si ya has aplicado todas estas pautas con persistencia y tu hijo sigue mostrando un patrón de conducta desafiante, habrá
que analizar más a fondo qué está ocurriendo. Puede ser que la conducta continuamente desobediente venga dada por
una mala relación entre sus padres, conflictos familiares en el hogar, bullying en el colegio, etc.
En cualquiera de los casos debe ser tratado por un profesional lo más pronto posible.

Piaget y las etapas del desarrollo cognitivo: ideas clave


La educación actual no sería lo mismo sin las aportaciones del psicólogo suizo Jean Piaget. Su teoría sobre el desarrollo cognitivo la
cuál versa acerca de la naturaleza del conocimiento y de cómo los seres humanos lo adquieren, lo construyen y lo emplean, sigue
siendo un referente muy puntual para quienes nos desempeñamos en el ámbito educativo.
Aunque en nuestros días comienzan a surgir algunas voces que intentan señalar las ideas piagetanas como anácrónicas y dífíciles de
aplicar, no podemos negar que sus propuestas continúan vigentes y nos dan pautas muy puntuales para comprender cómo construyen
el conocimiento los seres humanos.
Aquí te presentamos algunos de los aspectos más importante de su teoría:
Esquemas: El concepto de esquema aparece en la obra de Piaget en relación con el tipo de organización cognitiva que,
necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura
mental organizada. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad). Un esquema es una estructura
mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Para Piaget, el esquema representa lo que puede repetirse y generalizarse
en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo “empujar” a un objeto con una barra o
con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se
universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema puede producirse
en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder
a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite
agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de Piaget
se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a
clasificaciones perceptuales.
Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de
organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas, esquemas que no son
otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. De manera global se puede decir
que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.
Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. La forma más sencilla de entender el concepto de
asimilación es verlo como el proceso mediante el cual nueva información se amolda a esquemas preexistentes.
Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el
proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse
al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. En resumen, acomodación se
refiere al proceso de modificar esquemas para acomodarse a nueva información.
Unidad de aprendizaje: Mi cuerpo por dentro y los sentidos

*Planificación enviada por Mariana Leiva, docente de Jujuy.


Tema: "Adentro está mi cuerpo que no veo".
Duración: 2 semanas
Destinatarios: niños de sala de 5 años

OBJETIVOS
 Reconocer los sentidos y partes internas del cuerpo humano. Sus diferentes funciones, por medio de juegos, láminas y vídeos,
para desarrollar el placer y el interés por la lectura y la escritura.
 Iniciarse en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros adquiriendo paulatinamente hábitos y nociones, a
través de juegos y dramatizaciones, que le permitan mantener la salud y prevenir accidentes.

ACTIVIDAD 1
Experiencia en grupo: miramos un vídeo sobre los 5 sentidos, luego realizamos un mapa conceptual sobre objetos, elementos, que
corresponda a un sentido (tocar, ver, escuchar, probar y oler).
Juego trabajo:
1-Proponemos “hacer magia para los ojos”
2- Realizamos un mural con 3 formas geométricas, aplicando la técnica del punzado e iluminado
3- El mural se adhiere a la carpeta de trabajos. Observación activa y continúa interacción grupal e individual.
ACTIVIDAD 2
Experiencia en grupo: presentamos la bolsa secreta, que contendrá diversos elementos (osito de peluche, llaves, lana, lápiz, gomas,
algodón, papel lija, corrugado, placa radiográfica) un niño pasara y con su mano dentro describirá el objeto para luego adivinar que es.
Juego Trabajo:
1- Proponemos hacer una alfombra de texturas
2- Se dispondrá cuadrados de papel madera, cartón corrugado, papel crepé, en cada cuadrado los niños realizarán un dibujo a
elección.
3- Observación activa y continúa interacción grupal e individual.
ACTIVIDAD 3
Experiencia en grupo: Adivinanzas del Sabor y el olor, con los ojos vendados. Presentamos a los niños frutas, dulces, cebolla, ajo
perfumes, especias, café, yerba, etc. y que luego adivinaran que alimento es degustándolo u oliendo.
Juego trabajo:
1- Armamos el cuerpo perfumado.
2 -Realizaremos un collage sobre cada parte externa del cuerpo humano (cabeza, trono, brazos, piernas). con los elementos usados
en el juego (café, especias, canela, orégano, yerba, etc.)
3-Observación continua y activa.
ACTIVIDAD 4
Experiencia en grupo: adivinanzas del oído, escuchamos diferentes sonidos (animales, ruidos de calle, pasos, voces, etc.). También
mostramos imágenes de lluvia, puerta, auto, pelota, pato, vaca, zapatos, dientes, para que los niños imiten el sonido.
Juego trabajo:
1-Jugamos al bingo de: sonidos del cuerpo (escuchamos vídeo )
2- Se entregara a cada niño un cartón con 6 casilleros y 10 imágenes (6 emiten sonido y 4 no lo hacen como ser imagen de números,
frutas y verduras) para que recortemos y peguemos las que correspondan al sonido.
3-Observación directa y de la culminación de la actividad.

http://www.youtube.com/watch
ACTIVIDAD 5
Experiencia en grupo: miramos un vídeo sobre el cuerpo humano* (partes internas de sistema nervioso, destacando cerebro y
nervios) , y los cuidados que debemos tener.
Juego trabajo:
1-Modelamos sistema nervioso.
2-Con silueta de figura humana, como base, modelamos con plastilina, cerebro y nervios.
3- Observación directa sobre ubicación de los órganos en lugar correspondiente.
ACTIVIDAD 6
Experiencia en grupo: miramos un vídeo sobre el aparato respiratorio* (destacando tráqueas y pulmones), y los cuidados que
debemos tener.
Juego trabajo:
1- Jugamos con burbujas.
2- Descubrimos dibujos aplicando la técnica del soplado, y luego completamos detalles.
3- Observación continua y exposición de dibujos.
ACTIVIDAD 7
Experiencia en grupo: miramos vídeo sobre aparato digestivo*.(Destacando estómago, intestinos, gruesos y delgado) y su función.
Juego trabajo:
1- Armamos rompecabezas del aparato digestivo
2- Pintamos las piezas (órganos internos), recortamos y ubicamos en lugar donde corresponda, sobre silueta de figura humana.
3-Observación directa y culminación de la actividad.
ACTIVIDAD 8
Experiencia en grupo: observamos un vídeo del esqueleto*, función y cuidados.
Juego trabajo:
1-Armamos un esqueleto móvil.
2- Pintamos y recortamos. Luego unimos las partes con gancho mariposa.
3- Observación directa y exposición de los móviles.

Ver vídeo Doki Descubre - El Esqueleto Humano en: https://www.youtube.com/


Modelo de esqueleto para imprimir y armar
http://dc475.4shared.com/
*Vídeo del cuerpo humano para niños

https://www.youtube.com
ACTIVIDAD 9
Experiencia directa: armamos el cine en jardín, observamos película de 8 minutos sobre los cuidados del cuerpo y la salud.
Juego trabajo:
1-Jugamos con globos (el pulmón más fuerte).
Jugamos a poner la cola al burro (vista y oído).
2-Dibujamos nuestro cuerpo, con la técnica de dactilopintura con gotas de perfume, una para niños y otra para niñas.(tacto y olfato).
3-Observación directa, integración al juego y exposición de dibujos.
ACTIVIDAD 10
Experiencia en grupo: visitamos la biblioteca de la escuela para buscar información en libros y láminas de los órganos del cuerpo,
que estamos estudiando.
Juego en rincón literario: armamos la “biblioteca del cuerpo”, con láminas y libros relacionados al tema (los niños también traerán
material de sus casas).
ACTIVIDAD 11
Experiencia en grupo: acordamos normas de comportamiento y cuidados para realizar la salida. Registramos la salida con fotos.
Experiencia directa: visitamos el hospital de niños, cómo institución dedicada al cuidado de la salud. Dialogamos con personal del
mismo quien nos guiara en el recorrido.
ACTIVIDAD 12
Experiencia en grupo: retomamos la salida y anexamos fotografías para recordar y afianzar la experiencia.
Juego en rincón de dramatización: con elementos que los niños aportarán “jugamos al hospital”, con sectores de enfermería,
consultorio, internación, etc.
Cómo armar un maletín de doctor

Ver instrucciones en: http://manualidadesconmishijas.blogspot.com.ar/2014/06/112-sos-botiquin-jugando-a-los-medicos.html


Idea para hacer estetoscopios de juguete

Ver instrucciones en: https://americanfeltandcraft.wordpress.com/


EVALUACIÓN
Indicadores:
* Reconoce las partes internas del cuerpo.
* Acepta normas y reglas de convivencia, aplicándolas en las diversas situaciones de juego para prevenir accidentes.
* Aplica normas y pautas para manipular los diversos materiales para su buen uso, cuidado y mantenimiento.
* Describe las situaciones abordadas y vividas.
* Dramatiza situaciones vividas y significativas.
* Culmina las tareas asignadas.

Fichas de aplicación:

https://www.facebook.com/

Libros

https://picasaweb.google.com/

https://picasaweb.google.com/

Entradas relacionadas:

Planificación y otros recursos para trabajar el cuerpo humano

Adivinanzas del cuerpo humano

Vous aimerez peut-être aussi