Vous êtes sur la page 1sur 25

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y

ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

Fauna en la Costa Peruana


PROFESOR: Quispe Ochoa Josue Olser

TEMA: Zapotal Gramadal, Lomas Tillandsial

AREA: FITOZOOGRAFIA

ALUMNO: Miranda López, José Carlos.

AYAUCHO-PERU
2018
Llamada por los conquistadores la Región de los Llanos, es una estrecha faja que
se extiende entre el Mar Peruano y los 500 m. de altitud por el este. Tiene
aproximadamente una longitud de 1 800 km. Se caracteriza por tener un relieve
desértico de pampas áridas y tablazos (áreas costeñas que tienen una estructura
rocosa y están cubiertas de arena). A la Región de la Costa también se le llama CHALA
(Que significa Región de las Neblinas). Cultivan la caña, arroz, el algodón, etc.

La Costa del Perú es moderadamente accidentada con muchas playas arenosas y


acantilados, con presencia limitada de pequeñas bahías, penínsulas, puntas, islas
guaneras y un oasis (Huaca china), además de manglares en el norte. El relieve está
formado principalmente por llanuras desérticas clasificadas como pampas, tablazos,
desiertos y depresiones, que se interrumpen por la presencia de quebradas y de 53
valles fértiles en donde está la mayor población y la mayor producción agrícola del
país.

También presenta abruptas elevaciones rocosas que son los cerros los que son
prolongaciones de los Andes que ocasionalmente llegan hasta el mar. En ocasiones las
elevaciones presentan un microclima por la alta humedad invernal entre los 150 y 600
msnm, generando la llamada vegetación de las lomas, como en el caso de las lomas
de Lachay.

GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA

 UBICACIÓN: litoral, a una altitud de 0 a 500 m.s.n.m.

 CLIMA: seco, con ausencia de lluvias.

 EXTENSIÓN: 2500 km de longitud. (10 % del territorio peruano)

 MAYOR AMPLITUD: Piura(170 km)

 MENOR AMPLITUD: Arequipa (5 km)

 MATERIAL: Eólico y Aluvial.

 RELIEVE: plano o llano con presencia de valles, tablazos, depresiones,


pampas, lomas, acantilados, estribaciones, etc.

 SECTORES: Norte, Centro y Sur.


Es una formación leñosa característica de los arenales de la costa septentrional. Sus
especies están adaptadas a la alta temperatura y a una baja precipitación. Los
fenotipos son morfológicamente diferentes a los que viven en el algarrobal y el monte
perennifolio; el tallo es corto por lo común, el follaje tiene forma de sombrilla mientras
que las raíces son pivotantes y profundas para absorber la humedad del subsuelo que
requiere la planta.

El zapotal está constituido generalmente por Capparis angulata R. & P. de la familia


Capparaceae. Las comunidades de «sapote» son dispersas; entre los zapotales más
grandes tenemos: el de San Pedro de Lloc y Paiján, el situado entre Chérrepe y
Pacanguillo que pertenecen a los departamentos de La Libertad y Lambayeque cada
uno de los cuales tiene más de 30 km de extensión. El límite meridional del zapotal se
encuentra en el grado 1 Io 1. S, cerca de Huacho, al norte de Lima.

Geográficamente este Humedal ubicado al norte del Cerro de Chepén, y próximo a la


ciudad de Chepén, pertenece a la jurisdicción de Talambo.
Geomorfológicamente yace sobre la Repisa Continental entre los 100 a 125 metros
sobre el nivel del mar, ocupando un área de 6 hectáreas aproximadamente y aunque
hace 30 años su extensión fue mayor, desde entonces se ha ido reduciendo por el
incremento del área agrícola.
Su existencia se debe al afloramiento de las aguas de la napa freática, dando lugar a un
ecosistema de singulares característica.
Mancoche, es uno de las quince (15) lagunas que existen en el Departamento de La
Libertad (Lagunas naturales: Guadalupito, Tres Chozas, Chao, Compositan, El Carmelo
– Virú, Puerto Mori o Punta Guañape, Salaverry, Pozo del Diablo, Balsares de
Huanchaco, Tres Palos – El Charco, Boca La Grama, San Bartolo, El Tubo, Cañoncillo,
Mancoche).

En la Laguna de Mancoche se puede identificar un


total de 13 especies de aves residentes (mucho de ellas
en riesgo de desaparecer, como lo sucedido con el
Huerequeque), sin considerar las aves migratorias,
aquellas que estacionalmente usan este espacio para
abastecerse de alimento y descanso.
Fuente: Los Parajes del Algarrobal de San José de Moro. J. Alva. 2009.

Ecografía de la Región Costera. Z. Novoa. 1997.

Son especies de pequeña envergadura sin identificar

.
Es una comunidad herbácea halófila compuesta de especies que toleran una fuerte
salinidad. Por lo general, se halla situado directamente frente al mar.

Se usa indistintamente los nombres de “gramadal” o “totoral” para referirse a la “grama


salada”, Distichus spicata, Greene de las gramíneas y/o Typha angustifolia L.

En él predomina la gramínea conocida como grama salada (Distichlis spicata), que


crece en suelos con alto contenido de sal y puede cubrir extensas áreas cerca de orillas
marinas. Algunas partes del gramadal pueden estar inundadas con aguas salobres. La
fauna del gramadal es variada, encontrándose aves (garza bueyera, garza blanca
grande, golondrinas, cernícalo), varios ratones, reptiles (lagartijas y salamanquejas) y
muchos insectos.

Los gramadales se pueden encontrar en todo el litoral peruano desde Tacna, al sur,
hasta Tumbes, en el norte. La composición florística es casi homogénea con algunas
excepciones.
Se caracteriza por formaciones vegetales de varios tipos de bromearas o achupallas
(Tillandsia spp.), de la familia de la piña (Bromeliáceas). En diversas partes del desierto
se encuentran extensiones importantes de estas achupallas, que pueden cubrir varias
hectáreas y forman un ecosistema característico. Descansan sobre el suelo, pero se
nutren de la escasa humedad ambiental y del polvo que se deposita sobre ellas, es
decir que son epifitas del suelo, pues no enraízan y sólo descansan sobre él. Para
captar la escasa humedad ambiental, las hojas están cubiertas de numerosos pelos que
absorben la humedad.

En la base de cada pelo tienen células especiales que almacenan el agua. En estado
de sequedad estas células están encogidas, y cuando han absorbido agua están
hinchadas o turgentes.

La fauna del tillandsial es bastante pobre. Varias especies de mariposas, el grillo y los
chanchitos de humedad, y una especie de ratón, conforman el grupo de herbívoros. Los
carnívoros principales son los alacranes, algunas arañas, las lagartijas, la
salamanquesa, la golondrina, la lechuza de los arenales y el cernícalo. El cernícalo
(Falco sparverius) frecuenta el tillandsial para cazar ratones y. (Athene cunicularia) vive
en huecos del suelo y se alimenta de alacranes, lagartijas, salamanquejas, insectos y
ratones.
 La zona norte se caracteriza por la aridez de sus suelos y escasa vegetación,
debido a la ausencia casi total de lluvias.
 La flora y fauna del norte ha generado adaptaciones para este clima adverso.
La flora tiene gran resistencia a la desecación y la disposición y forma de las
hojas disminuyen la evaporación del agua.
La fauna se ha adaptado a la sequedad ambiental y a la altura produciendo
gran cantidad de glóbulos rojos como adaptación al bajo contenido de oxígeno
en el ambiente.

Se definieron las siguientes comunidades vegetales:

Espejo de agua,
Totorales
Tifales
Vega de ciperáceas
Gramadales
Comunidades del borde de los humedales o ribereñas
Drenes y canales.
Zapotal
Lomas Tillandsial

En flora se registraron 63 especies distribuidas en 29 familias y 57 géneros, de


ellas 8 especies son cultivadas. En fauna se determinaron 42 especies,
distribuidas en: un anfibio, cuatro reptiles y 37 aves, de las cuales una es
endémica (Geositta peruviana) y seis especies migrantes. Se enfatiza el uso
ancestral de Gossypium barbadense L. (Malvaceae) “algodón nativo” y
Cucurbita moschata Duchesne (Cucurbitaceae) “zapallo loche” en Huaca Prieta

ENLACES:

https://gleaworld.wordpress.com/ecorregiones-chepen/

http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/198
3/Anales_40(1)_241_256.pdf

http://gadebimiperu.blogspot.com/2010/04/

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v20/pdf/a17v20.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v25n1/a12v25n1.pdf

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c8_t02.htm
ANEXO 1
Comunidad vegetales, flora y fauna del C. A.

Fig. 3. A. Comunidades de los espejos de agua; B. Totorales (Schoenoplectus californicus (C. A. Mey.) Sojá);
C. Tifales (Typha angustifolia L.); D. Zona ribereña (Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. y Nerium
oleander
L.); E. Vega de Ciperáceas F. Gramadales; G. Canales o drenes.

C
Fig. 4. Espejo de agua: A. Chara vulgaris L.; B. Azolla filiculoides Lam.; Totorales: C. Schoeno- plectus californicus (C. A.
Mey.) Sojá; Tifales: D. Typha angustifolia L.; Monte ribereño: E. Baccharis salicina Torr. & A. Gray; F. Scutia spicata
(Humb. & Bonpl. ex Willd.) Weberb.

Fig. 5. Monte ribereño: A. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.; B. Psittacanthus divar-
icatus Kunth) G. Don; C. Schinus molle L.; Vega de Ciperáceas: D. Cyperus odoratus L.; E.
Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla.
C
Fig. 6. Gramadales: Gramadales: A. Distichlis spicata (L.) Greene; B. Sporobolus virginicus (L.)
Kunth; C. Paspalum vaginatum Sw.; D. Cynodon dactylon (L.) Persoon; E. Spilanthes leiocarpa DC.;
F. Phyla nodiflora (L.) Greene

C
Fig. 7. A-B. Cressa truxillensis Kunth; C-D. Heliotropium curassavicum L.; E-F. Vigna luteo- la
(Jacq.) Benth.

C
Fig. 8. Canales, drenes y depresiones: A. Ludwigia octovalvis (Jacq.) P. H. Raven; B. Ludwigia
peploides (Kunth) P. H. Raven; C. Bacopa monnieri (L.) Wettst.; D. Persicaria hydropiperoides
(Michx.) Small; E. Rumex crispus L.; F. Eclipta prostrata (L.) L.

C
Fig. 9. Canales, drenes y depresiones: A. Heliotropium angiospermum Murray; B. Cucumis
dipsaceus Ehrenb. ex Spach, C. Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell; D. Physalis angulata L.; E.
Solanum americanum Mill.; F. Solanum pimpinellifolium L.

C
Fig. 10. Canales, drenes y depresiones: A. Leptochloa fusca subsp. uninervia (J. Presl) N. Snow;
B. Polypogon viridis (Gouan) Breistr.; C. Paspalidium paludivagum (Hitchc. & Chase) Parodi; D.
Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schultes; E. Ammannia latifolia L.; F. Hydrocotyle bonariensis
Lam.

C
Fig. 11. A. Microlophus peruvianus; B. Microlophus occipitalis; C. Spatula discor, hembra; D.
Nido en gramadal y huevos de S. discor; E. Spatula cyanoptera; F. Zenaida auriculata en nido.

C
Fig. 12. A. Gallinula galeata entre hojas de Araceae; B. Charadrius vociferus; C. Himantopus
mexicanus; D. Burhinus superciliaris; E. Actitis macularius; F. Ardea alba.

C
Fig. 13. A. Egretta thula; B. Bubulcus ibis; C. Coragyps atratus; D. Athene cunicularia; E. Tyran- nus
melancholicus; F. Falco sparverius.

C
Fig. 14. A. Leistes bellicosus, macho; B. Sporophila telasco entre Schoenoplectus californicus, hembra;
Hábitat de las aves: C. Totorales; D. Espejo de agua (Azolla filiculoides); E. Vega de Ciperáceas (Cyperus
odoratus); F. Drenes, en el borde parte de los gramadales.

ANEXO 2
Plantas utilizadas por el antiguo poblador moche encontradas en Huaca Prieta

C
Fig. 15. A-B. Gosypium barbadense L. (Malvaceae) “algodón nativo”, “algodón de color”,
“algodón pardo”. A. Hábito; B. Planta de algodonero mostrando los copos del algodón de
color; C. Huaca Prieta. Ay B con permiso de Fernández & Rodríguez (2007)
Fig. 16. Cucurbita moschata Duchesne. A. Flor masculina en antésis; B. Hoja; C. Flor femenina en
antésis; D. Flor femenina con la corola desplegada; E.-F. Pepónides; G. Estambres. (Dibujado de S.
Leiva, G. Gayoso & L. Chang 5798, HAO).
A B

C D

E F

Fig. 17. Cucurbita moschata Duchesne. A. Cultivo en su hábitat; B. Hoja; C. Flor femenina en vista lateral;
D. Flor masculia y femenina en vista lateral; E. Pepónide; F. Sección transversal del fruto. (Fotografía
S. Leiva, G. Gayoso & L. Chang 5798, HAO)

Vous aimerez peut-être aussi