Vous êtes sur la page 1sur 48

PRIMER SEMESTRE

DERECHO MONETARIO Y BANCARIO

Temario
• El dinero y su valor en el tiempo.
• La intermediación financiera y sus formas.
• El sistema financiero y sus retos actuales (bancarización y Microfinanzas).

Dinero
Todo mecanismo admitido como medio de pago que Facilita el intercambio de
bienes y servicios.

Características:

1. Medio de pago – de intercambio


2. Unidad de medida - cuenta.
3. Depósito de Valor.

Evolución del Dinero


1. Moneda física: moneda, billetes, metales preciosos, otros.
2. Instrumentos representativos del dinero: Títulos valores, Tarjetas de
Crédito.
3. Desmaterialización del dinero - Dinero electrónico –
Valor del dinero en el tiempo
“Valor presente” (VP) - versus - “valor futuro” (VF)
Explicación económica: "una unidad de dinero HOY tiene más valor que
una unidad de dinero en el futuro, pues el dinero en el tiempo tiene la
capacidad de generar más valor”.
• El poder adquisitivo del dinero hoy puede afectarse
negativamente por la inflación.
• El poder adquisitivo del dinero hoy puede afectarse positivamente
por inversiones rentables (interés).

Tasa de interés
Es el precio del dinero, constituye un elemento para medir el valor del
dinero en el tiempo Implica:
✓ Costo de oportunidad.
✓ Rentabilidad.
En el Perú, dos regímenes:
✓ Dentro del sistema financiero.
✓ Fuera del sistema financiero.
Dinero y Mercados Financieros.
Permite el surgimiento del mercado.
Mercado: Encuentro de ofertantes y demandantes de un bien. No es un
lugar físico.
Mercados financieros: Negocia con dinero y sustitutos del dinero). Cada
vez se hacen más sofisticados y expuestos a riesgos.
Beneficios del Mercado Financiero:
▪ Permite asignación eficiente de recursos.
▪ Permite redistribución del riesgo propio.
▪ Permite la fijación de los precios de los activos financieros que se
transan.
▪ Permite la liquidación de los activos financieros (convertirlos en
dinero).
(*) activo financiero: instrumento representativo

Intermediación Financiera
Proceso de canalización de recursos del agente superavitario al agente
deficitario. Para su comprensión se requiere:
▪ Protección de la confianza del público en el proceso.
▪ Reconocer que se encuentra expuesto a riesgos: posibilidad de
pérdida
El Estado busca incentivar la actividad financiera autorizándola y
supervisándola. Además, el sistema de intermediación financiera se
presenta de manera directa e indirecta.
a. Intermediación Financiera DIRECTA
Es el encuentro DIRECTO entre agente superavitario con agente
deficitario.
▪ Aparece un intermediario que cumple un rol facilitador del
proceso, sin asumir riesgos.
▪ Por el riesgo implícito, el agente superavitario debe estar
preparado para evaluarlo.
▪ Estado propicia transparencia para la adecuada toma de
decisiones.

b. Intermediación Financiera INDIRECTA


Encuentro INDIRECTO del agente superavitario con el agente deficitario,
a través de un intermediario financiero.
▪ Intermediario financiero asume riesgos por su participación activa.
▪ Existe transferencia del riesgo del superavitario al intermediario
financiero.
▪ Además, frente a la asimetría de información del superavitario, el
Estado suele asumir una mayor presencia.
Ejemplos de intermediación financiera indirecta y rol del Estado.
▪ Sistema Privado de Pensiones: Protección del afiliado.
▪ Sistema de seguros: protección del asegurado.
▪ Sistema Financiero: protección del ahorrista.
Sistema Financiero

Temario
• El sistema financiero y sus retos actuales (bancarización y Microfinanzas).
• Los riesgos en el sistema financiero.

Conjunto de empresas autorizadas por el Estado (SBS) para operar en la


intermediación financiera.
- Intermediación financiera: actividad habitual de captar dinero del
público, bajo cualquier modalidad, para su posterior colocación
en forma de créditos o inversiones.
- Es delito: la captación de fondos no autorizada por el Estado.

Retos Actuales
1.) Inclusión financiera y bancarización.
- Grado de utilización de los productos y servicios bancarios por
parte de la población.
- Formalizar operaciones a través de medios que permitan identificar
su origen y destino (por encima de S/ 3500 ó US$ 1000.
2.) Microfinanzas.
- Servicios financieros para personas en situación de pobreza,
microempresas o clientes de bajos ingresos, incluyendo
consumidores
3.) Sistema de Pago.
- Conjunto de instrumentos, procedimientos bancarios y sistemas
interbancarios de transferencia de fondos que aseguran la
circulación del dinero.
- Permite el pago de obligaciones y traslado de recursos, de manera
eficiente.
4.) Cultura Financiera.
- Dominio de habilidades, conocimientos y prácticas diarias que
resultan necesarias para tomar decisiones financieras con
información.
5.) La internacionalización de la intermediación financiera.
- Las recomendaciones internacionales: Basilea.
- Supervisión consolidada.
6.) La regulación frente al desarrollo de las tecnologías:
- Banca virtual.
- Contratación electrónica.
- FINTECH.

Los riesgos en el sistema financiero.


Riesgo: probabilidad de perdida por un hecho futuro e incierto.
- El riesgo es inherente a la intermediación financiera.
- “a mayor riesgo, mayor rentabilidad”.
- El riesgo no se elimina, solo se atenúa.
- Los riesgos se identifican y administran (se ignoran, asumen
o transfieren).
Tipos de Riesgo:
a) Riesgo Crediticio. Pérdida por no pago oportuno de los créditos
b) Riesgos de Mercado. Pérdida por fluctuaciones de valor de los precios
de mercado (tipo de cambio y tasa de interés)
c) Riesgo Operativo. Pérdidas por falla en los procesos operativos,
técnicos, procedimientos. Falla humana.
Otros: riesgo de Liquidez, reputacional, etc.
Manejo de riesgo
- Supervisión basada en riesgos.
- Actitud esencialmente preventiva.
- Limitación de la auto regulación o auto supervisión.
Principios de la Ley 26702 (Ley General - SBS)
1. Promoción de la libre competencia.
2. Incorporación de recomendaciones internacionales
3. Libertad de fijar tasas de interés, comisiones y gastos, con deber de
informar adecuadamente.
4. No discriminación.
5. Diversificación de los riesgos.
6. Promoción de la banca múltiple, frente a la banca especializada.
7. Rol subsidiario del Estado, no participativo.
8. Lucha contra la informalidad financiera y el lavado de activos.
Sistema Financiero
Conjunto de empresas autorizadas por el Estado para realizar actividades
propias de la intermediación financiera: captación para posterior
colocación; así como actividades complementarias (servicios
financieros), se clasifican en
A. Empresas de Operaciones Múltiples

- Empresa Bancaria.
- Empresa Financiera.
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito.
- Caja Municipal de Crédito Popular.
- Caja Rural de Ahorro y Crédito.
- Entidad de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa – EDPYME.
- Cooperativa de Ahorro y Crédito, no autorizada a operar con el
público (*).

B. Empresas Especializadas.

- Empresa de Capitalización Inmobiliaria.


- Empresa de Arrendamiento Financiero.
- Empresa de Factoring.
- Empresa Afianzadora y de Garantías.
- Empresa de Servicios Fiduciarios.
- Empresa Administradora Hipotecaria.
Banca Estatal
Principios Generales:
▪ Rol Subsidiario del Estado en la actividad económica – Art. 60° de la
Constitución.
▪ El Estado no participa en el sistema financiero nacional – Art. 7° de la
Ley N° 26702.

Excepciones:

▪ Banco de la Nación.
▪ Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE.
▪ Banco Agropecuario.
▪ Fondo Mivivienda.
▪ CMAC (*)
1. Banco de la Nación

▪ Empresa de derecho público, se rige por su Estatuto, la Ley de


Actividad Empresarial del Estado y supletoriamente por la Ley de
Bancos.
▪ Se encarga de administrar subcuentas del Tesoro Público y
proporcionar servicios bancarios al Gobierno Central para manejo
de fondos públicos.
▪ Recauda tributos y efectúa pagos por encargo de Tesoro.
▪ Actúa como banco donde no hay presencia de la banca privada.

2. COFIDE

▪ Empresa de economía mixta, organizada como sociedad


anónima.
▪ Se rige por su Ley de Creación, la Ley de Actividad Empresarial del
Estado, y en lo pertinente por la Ley de Bancos.
▪ Se oriente a captar fondos para orientarlos a la promoción y
financiamiento de inversiones productivas y de infraestructura
pública y privada, a través de otros intermediarios financieros
(banca de segundo piso).
3. Banco Agropecuario

▪ Persona jurídica de derecho privado, de capital mixto, sujeta a la


Ley de Bancos.
▪ Empresa integrante del sistema financiero dedicada a otorgar
créditos al sector agropecuario.
▪ Instrumento estatal para apoyo financiero del sector agropecuario.
▪ Puede realizar todas las operaciones propias de una empresa
bancaria (captación de depósitos previa autorización SBS). Su
financiamiento fundamentalmente es a través de otras entidades.

4. Fondo Mivivienda

▪ Empresa estatal de derecho privado, adscrito al Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento.
▪ Se dedica a la promoción y financiamiento de la adquisición,
mejoramiento y construcción de viviendas (de interés social) y
fomento del flujo de capitales hacia el mercado de
financiamiento.

5. Empresa de Servicios Complementarios y Conexos


▪ Almacén General de Depósito.
▪ Empresa de Transporte, Custodia y Administración de Numerario.
▪ Empresa Emisora de Tarjetas de Crédito y/o de Débito.
▪ Empresa de Transferencia de Fondos.
▪ Empresas Emisoras de Dinero Electrónico.
FINTECH

Fintech = “financial” + “technology”


Pero, más exacto:
“Empresas que prestan servicios financieros a través de la tecnología”.
¿Y qué servicios?
Pagos y transacciones, banca online, negociación de mercados, gestión
de materias primas, financiación colectiva, desarrollo de sistemas de
seguridad financiera, asesoramiento online, monederos digitales…
Clasificación
a. Donation- Based. No se espera ganancia alguna, financiamiento para
obras de caridad
Riesgo: fraude

b. Reward- Based. Se espera un premio a cambio, pero no estrictamente


económico. Por ejemplo: un cantante necesita dinero para grabar su CD y
aquellos que lo financien recibirán el CD gratuito.

c. Debt. Préstamos, comisiones cargados a los inversionistas y a los prestatarios


Riesgos: iliquidez, pérdida financiera, falta de transparencia

d. Equity. Financiamiento para instrumentos de equity (emisión de valores,


participaciones en empresas)
Riesgos: iliquidez, pérdida financiera, falta de transparencia

Crowdfunding

Mecanismo colaborativo de financiación de proyectos, que prescinde


de la intermediación financiera tradicional.

Contacta a promotores de proyectos que demandan fondos mediante


la emisión de valores y participaciones sociales o mediante la solicitud de
préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la
inversión un rendimiento. Se caracteriza por:

▪ Unión masiva de inversores que financian con cantidades


reducidas pequeños proyectos de alto potencial
▪ Carácter arriesgado de dicha inversión.
Consiste en la difusión pública, por parte de la persona que busca
financiación, del proyecto que tiene y la financiación que requiere.
Dado que el éxito de esta forma de financiación descansa en la
publicidad que se da al proyecto, las plataformas de financiación
colectiva más importantes usan el internet.
Puede ser usado para muchos propósitos, promoción de obras,
campañas políticas, financiación de deudas, vivienda, escuelas,
dispensarios y hasta el nacimiento de compañías o pequeños negocios.
Crowdlending
Financiación a empresas, proyectos o a personas por numerosos
inversores, en lugar de un único o número limitado de inversores.
Modelo innovador que permite financiarse por la comunidad financiera
sin acudir a los servicios de un intermediario financiero tradicional.
Diferencias entre Crowdfunding y Crowdlending
El riesgo. En el crowdfunding se recupera inversión si el proyecto tiene
éxito; pero en el crowdlending, el riesgo es menor ya que se reciben los
pagos acordados en el tiempo acordado.
Beneficios que se obtienen. El prestamista en los dos casos obtiene su
dinero siempre que funcione el proyecto. En el crowdlending, los
beneficios están relacionados con el tipo de interés, pero en el
crowdfunding, los beneficios dependen del éxito del proyecto donde se
invierta.
Garantías. En el crowdfunding no existe garantías, pero en el
crowdlending depende de las condiciones que se hayan cerrado la
operación.
En el crowdlending se lleva un mejor control del proyecto, pues hay
comunicación entre empresa y el inversor, aunque solo sea para el pago
de la cuota correspondiente. En el caso del crowdfunding, depende si
gestores desean informar al inversor.
Sandbox Regulatorio
Sandbox permite a las empresas probar productos innovadores, servicios,
modelos de negocio y mecanismos de entrega en un entorno en vivo.
Busca generar un espacio en el que los productos calificados como
innovadores puedan desarrollar sus productos bajo el aval de las
entidades reguladoras.
Durante dicho tiempo el ente regulador puede sugerir mejoras al
producto.
Muchos de los productos no llegan a generarse luego del sandbox (que
puede tener un periodo de duración).
¿Hay captación? ¿Qué elementos determinan una captación?
▪ Recibo de fondos.
▪ A través de oferta pública.
▪ Libre disponibilidad de quien los recibe.
▪ Obligación de devolver (usualmente con rentabilidad).
Modelos de Fintech
▪ Plataformas de crédito.
▪ Casa de cambio virtuales.
▪ Pagos y transferencias virtuales.
Banco Central de Reserva del Perú

Principales funciones de un Banco Central

▪ Emisor de moneda y defensa de la estabilidad monetaria (política


monetaria y de tipo de cambio).
▪ Regula el crédito y la tasa de interés (tasa de interés de referencia).
▪ Administra las reservas internacionales.
▪ Actúa como cámara de compensación.
▪ Facilita el sistema de pagos.
▪ Prestamista de última instancia (soporte de liquidez).

Banco Central de Reserva del Perú (BCR)


Persona jurídica de derecho público, con autonomía dentro del marco
de su Ley Orgánica. Su finalidad es preservar la estabilidad monetaria.
Banco Central de Reserva del Perú (BCR) – Funciones
▪ Regular la moneda y el crédito del sistema financiero
▪ Administrar las reservas internacionales a su cargo
▪ Emitir billetes y monedas
▪ Informar exacta y periódicamente al país sobre el estado de las
finanzas nacionales.
Banco Central de Reserva del Perú (BCR) – Emisión monetaria
Función principal: emisión de billetes y monedas para la atención
oportuna y adecuada de la demanda de numerario.
Programa la cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas,
a fin de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el
público.
Política Monetaria
Accionar del gobierno a través del BCR con la finalidad de influir en las
variables monetarias: tasa de interés y oferta monetaria (todos los medios
de pago existentes en la economía), influir en el valor de la moneda
nacional.
Regula el circulante en el mercado (liquidez).
Implica influir tanto en el mercado de moneda nacional como en el de
moneda extranjera.
Tasa de Interés de Referencia
Tasa de interés interbancaria: se cobra por las operaciones de préstamos
entre bancos.
Son operaciones de muy corto plazo (un día) y sirven para que la liquidez
fluya transitoriamente entre bancos.
Por el dinamismo de los pagos de alto valor (compensaciones de
cheques y otras transacciones del público), es común que el tamaño de
los mercados interbancarios sea relativamente grande.
Encaje Bancario
Reserva de activos líquidos que los intermediarios financieros deben
mantener para fines de regulación monetaria por disposición del Banco
Central.
Las entidades financieras deben constituir como fondos de encaje un
porcentaje de sus obligaciones tanto en moneda nacional como
extranjera.
El encaje puede constituirse bajo la forma de efectivo, sea en las
bóvedas de las entidades financieras, como en depósitos en cuenta
corriente en el Banco Central.
Operaciones de Mercado Abierto
Participación del BCR en la emisión o compra de instrumentos
representativos de deuda. Al emitir, influye negativamente en la liquidez,
al comprar dichos instrumentos, influye positivamente.
Principales instrumentos que emite:
▪ Certificados de Depósito, Certificados de Depósito Reajustables,
Certificados de Depósito Liquidables y Certificados de Depósito
con Tasa de Interés Variable.
▪ Depósitos a Plazo en el BCRP.
▪ Compra temporal de instrumentos con compromiso de recompra
REPO.
Operaciones de Ventanilla
Operaciones que se realizan cuando al finalizar las operaciones del día
en el mercado interbancario, requiere fondos líquidos o tiene un
excedente de los mismos.
Sirven para cubrir desequilibrios transitorios de liquidez, con garantía de
CD BCRP, letras del Tesoro y valores del sector privado.
Son usuales; REPO directo, el redescuento, compra spot y venta a futuro
de moneda extranjera y los Depósitos overnight.
Prestamista de Ultima Instancia
▪ Frente a una institución con problemas de liquidez y no puede
hacer frente a una retirada de depósitos (por ejemplo, ante una
situación de pánico), el BCR otorga liquidez vía créditos con
garantía de los activos del banco financiado.
▪ No apoyan problemas de solvencia.
▪ Con ello se ayuda a hacer frente a las retiradas imprevistas.
▪ Este papel lo desempeñan los bancos centrales, que pueden
prestar fondos adicionales a los bancos tomando sus activos como
garantía.
▪ BCR se encuentra prohibido de dar créditos de regulación
monetaria a entidades sujetas a un régimen de excepción
(debilidades financieras significativas).
La Superintendencia de Banca, Seguro y AFP -SBS
Regula y supervisa el sistema financiero, de seguros y el sistema privado
de pensiones
A través de la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), previene y detecta
actividades de lavado de activo y financiamiento del terrorismo.
La SBS se apoya en cuatro (4) principios básicos:
I. La calidad de los participantes del mercado;
Basado en el Principio de Idoneidad, los accionistas deben de ser
personas con solvencia moral, económica y que demuestren
capacidad de pago

II. La calidad de la información y análisis que respalda las decisiones


de las empresas supervisadas
A través de la implementación de sistemas que permitan identificar,
medir, controlar y monitorear sus riesgos de manera eficiente.

III. La información que revelan las empresas supervisadas para que


otros agentes económicos tomen decisiones
Basado en el Principio de Transparencia de la Información

IV. La claridad de las reglas de juego.


Las normas deben ser claras, de fácil comprensión y exigibles.
Característica 1: normas de alcance general.
Característica 2: ámbito de acción definido
Característica 3: normas claras
Característica 4: establecimiento de metas
Código de Protección y Defensa del Consumidor - INDECOPI
Las normas de protección y defensa del consumidor se basan en el
principio de política social y económica del mercado contemplado en
la constitución del Perú.
¿Cuál es la finalidad?
Que los consumidores tengan acceso a productos y servicios idóneos, así
como mecanismos efectivos para su protección, corrigiendo los
problemas de asimetría de la información.
Obligaciones principales de las empresas
a) Transparencia en la información y presentación de la información
Toda información debe ser veraz, oportuna, suficiente, de fácil
comprensión, apropiada y fácilmente accesible.
Este principio se aplica para los supuestos de difusión, aplicación y
modificación de las condiciones contractuales, tasa de interés
compensatorio, moratorio o penalidades, comisiones y gastos
relacionado a las operaciones pasivas y activas.
b) Modificación de estipulaciones contractuales
En caso de modificación contractual por decisión unilateral, dichas
modificaciones no serán oponible de manera inmediata y solo
vinculará a los usuarios luego de transcurrido 45 días calendarios
contados desde la publicación del anuncio.
Modificación de contratos a plazo fijo o de crédito
c) Cobro de intereses, comisiones y gastos, y difusión de estos
La fijación de los intereses, comisiones y gastos se determina
libremente.
Información clara y destacada de la Tasa de Costo Efectiva Anual
(TCEA) y de la Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA), tanto
para operaciones pasiva y operaciones activas, en ambos casos,
se deben incluir todos los costos directos e indirectos.
En caso se utilicen factores variables, para la determinación de las
tasas, se debe especificar de manera clara e inequívoca la forma
en que se determina, incluyendo la periodicidad de cambio.
En caso en los contratos se indique un cronograma de pago, este
debe ser detallado, incluyendo las comisiones y los gastos.
d) Mantenimiento de las condiciones de pago
Los contratos deben establecer condiciones para que los usuarios
puedan resolverlo en caso las modificaciones unilaterales le
resulten perjudiciales.
Dichas condiciones no pueden significar la imposición de
obstáculos onerosos o desproporcionados al ejercicio de los
derechos de los usuarios ni establecer limitaciones injustificadas o
no razonables al derecho a poner fin a los contratos
Regulación Financiera
¿Qué es la Regulación Financiera?
Regulación de las actividades del sistema financiero y sus relaciones con
la autoridad supervisora y el público.
Búsqueda de la eficiencia de la actividad (costo-beneficio)
Debe evitar limitar la innovación y competencia; sin embargo, no la
reduce a la autorregulación.
Esencialmente orientada a promover el adecuado manejo de los riesgos.
Reto: evitar la sobre-regulación.

¿Por qué regular al sistema financiero?


Para proteger el ahorro del público.
Para preservar la solvencia del sistema financiero – poder atender sus
obligaciones.
Evitar el riesgo sistémico: corrida bancaria.
El sistema financiero es frágil.
▪ Opera con recursos de terceros - sensible al riesgo de corridas y
pánico (confianza). Las obligaciones con el público son parte
importante de su pasivo.
▪ Existe la posibilidad de contagio entre empresas del sistema
financiero.
▪ Hay asimetría de información.
El sistema financiero es necesario.
▪ Agente distribuidor de recursos financieros.
▪ Agente que influye en el multiplicador de dinero (creación
secundaria del dinero a través del crédito) y transforma activos.
▪ Administrador de los medios de pago.
Objetivos de la Regulación:
a.) Protección del depositante.
Depositante no evalúa riesgos de las instituciones en que coloca sus
fondos ni verifica efectivamente el estándar del servicio prestado por
ellas.
Mandato constitucional para promover intermediación financiera y
cautelar el ahorro del público.
Se debe generar confianza en el depositante:
▪ Emitiendo regulación prudencial.
▪ Fomentar la transparencia y revelación de información.

b.) Evitar el riesgo moral.

Riesgo Moral: cuando el depositante no es cuidadoso al escoger la


institución donde depositará su dinero, debido a la seguridad en ser
reembolsado por las pérdidas incurridas por la insolvencia de las
instituciones financieras.

Incentivo perverso para los clientes que afecta la disciplina de


mercado, el Estado debe generar confianza en el ahorrista, pero sin
hacer que este adopte posiciones poco prudentes o arriesgadas.

c.) Integridad del sistema financiero

Prevención del fraude y la manipulación del mercado.


Prevención del Lavado de Activos (hoy además se incluye el
financiamiento del terrorismo).
¿la evasión de obligaciones fiscales? FATCA (Foreign Account Tax
Compliance Act.

d.) Fomento de la competencia.

Libertad de acceso al mercado, competencia de precios, servicios y


calidad.
Nuevos productos y formas de financiamiento (FINTECH).

e.) Evitar riesgo sistémico.

Corridas bancarias generan iliquidez hasta insolvencia, dependiendo


de la entidad
afectada, erosionan confianza del público provocando retiros masivos,
que pueden
extenderse a otras entidades.

Hoy riesgo sistémico trasciende al sistema financiero para hablar de


“entidades sistémicas”, Hay entidades sistémicas globales y regionales,
además de nacionales.
Consideraciones adicionales sobre la Regulación
▪ Globalización de los mercados (erosión de fronteras entre
actividades financieras y no financieras).
▪ Neutralidad regulatoria para promover la competencia.
▪ Considerar los avances en la actividad, sin afectar la innovación y
el manejo prudente.
¿Qué es la supervisión bancaria?
Actividad desarrollada por una autoridad estatal competente que
busca:
▪ Verificar el cumplimiento de la regulación financiera y disponer las
medidas correctivas que se requieran.
▪ Identificar los riesgos que afectan al sistema financiero y hacer
seguimiento a su debida administración.
▪ Se realiza a nivel in situ y extra situ.
Supervisión Bancaria
Es necesaria para garantizar, hasta donde sea posible, que las empresas
autorizadas están en condiciones de cumplir la función de captadores
del ahorro público y distribuidores del crédito, con eficacia, actuando
todos ellos en un sistema ordenado y coherente, bajo la supervisión del
Estado.
¿Qué comprende la supervisión bancaria?
▪ Organización del control y funcionamiento del sistema financiero.
▪ Reglamentación de la actividad.
▪ Aplicación de las normas.
Actividad esencialmente preventiva, tanto a nivel general del sistema
como individual por cada entidad, que involucra al Estado y los privados.
Objetivo de la Supervisión
▪ Identificar al banquero: idoneidad.
▪ Exigir condiciones mínimas para otorgar la autorización para
operar.
▪ Establecer requisitos mínimos de información.
▪ Conocer la salud intrínseca de la entidad.
▪ Identificar los problemas principales.
▪ Identificar las instituciones en problemas.
¿Cómo debe ser la supervisión?
▪ Debe ser confiable.
▪ Debe ser técnica.
▪ Debe ser oportuna.
▪ Debe ser eminentemente preventiva.
▪ Debe ser dinámica para ajustarse a los estándares internacionales
y necesidades del mercado, sin caer en la arbitrariedad.
Recomendaciones internacionales en materia de supervisión bancaria
▪ La actividad de intermediación financiera no es un fenómeno
aislado a una economía, sino que trasciende fronteras.
▪ Los supervisores nacionales han reparado en la necesidad de
estandarizar políticas de supervisión a efectos de homogenizar
tratamientos.
▪ Se emiten a título de recomendación y no de imperativo
cumplimiento.
▪ Se encuentran recogidas en las recomendaciones del Comité de
Basilea.
▪ Reunión de supervisores bancarios de los países más desarrollados
con el fin de establecer recomendaciones en materia de
supervisión bancaria.
▪ Su fin es fortalecer la solidez de los sistemas financieros nacionales.
No posee facultades de supervisión.
▪ El Comité se formó en 1975, por el Grupo de los 10 países más
desarrollados (G-10), como respuesta a la quiebra de Bankhans
Herstatt (banco alemán).
Principios para una supervisión Bancaria Efectiva
1997: 25 Principios Básicos para una supervisión bancaria efectiva.
▪ Precondiciones para una supervisión bancaria (1).
▪ Otorgamiento de licencias y estructura- (2 al 5)
▪ Normativa y requerimientos prudenciales- (6 al 15)
▪ Métodos para la supervisión bancaria en la marcha- (16 al 20)
▪ Requerimientos de información- (21)
▪ Poderes formales de los supervisores- (22)
▪ Banca transfronteriza- (23 al 25)
2012: Se han incluido:
• Necesidad de una mayor intensidad y mayores recursos para una
efectiva supervisión de los bancos de importancia sistémica;
• Importancia de la aplicación de una perspectiva macro a la
supervisión micro-prudencial de los bancos y permitir la
identificación, análisis y toma de acciones preventivas para
abordar el riesgo sistémico;
• Incrementar las medidas para una gestión eficaz de crisis, de
recuperación y resolución buscando reducir la probabilidad y el
impacto de una quiebra bancaria.
• Los requerimientos de gobierno corporativo, al ser clave en la
gestión eficaz del riesgo y la confianza del público tanto en los
bancos individuales, como en el sistema bancario.
SEGUNDO SEMESTRE
CUADERNO FINAL MONETRIO Y BANCARIO
(Temarios 13 al 20)

La Contratación Bancaria:

Aspectos de derecho privado, en el marco de los cuales se desarrollan las


operaciones bancarias. Abordan aspectos propios de financiamiento y
prestación de servicios financieros. Se sustentan en la libertad contractual,
aunque recientemente deben observar los criterios relativos a la defensa del
consumidor financiero.

Contratos Bancarios:
Acuerdos celebrados entre intermediarios financieros y su cliente para el
desarrollo de una operación propia de su objeto social (financiamiento). Subyace
en la ejecución de una operación bancaria (connotación jurídica). Se
caracterizan por:
a) Realizarse con carácter profesional (manejo de riesgos).
b) Realizarse en forma reiterada.
c) Por lo general, de forma masiva.
d) Relación con la estructura técnica con la que se encuentra relacionada
(posibilita la innovación y cambio permanente al realizarse con la
realidad).
e) Carácter personalísimo, basado en la confianza con el cliente. Ello
determina que se exijan requisitos para contratar.
f) Contratación profesional (experto) que impone obligaciones, como
lealtad, información, eficaz y prudente.

Características adicionales
 No formal – no todos los contratos bancarios son escritos.
 Usos y costumbre son fuente supletoria de derecho. (art. 4).
 Altamente dinámico e innovador: competencia.
 Asimetría informativa y cultura financiera.
Operaciones Bancarias
 Pasivas: Constituye un mecanismo de fondeo (cuenta por pagar).
DEPOSITO BANCARIO.
 Activas: Implica el otorgamiento de un financiamiento (cuenta por
cobrar). CREDITO.
 Neutras: Implica la prestación de un servicio bancario. CUSTODIA.
Protección al consumidor de servicios financieros
¿Se requiere una regulación especial para la protección del consumidor
financiero?
 Asimetría de la información.
 El consumidor financiero no tiene poder de negociación frente a las
entidades supervisadas.
 Conducta de las empresas (Riesgo moral).
 El negocio bancario es una actividad especializada.
 Escasa cultura financiera de los consumidores.
“CONFIANZA”
Principios en materia de consumidor
 Principio Pro Consumidor.- en caso de duda respecto al sentido de las
normas o cuando exista duda en los alcances de los contratos, debe
interpretarse en sentido más favorable al consumidor.
 Principio de Transparencia.- plena accesibilidad a información acerca
de los productos o servicios. La información brindada debe ser veraz y
apropiada.
 Principio de Protección Mínima.- el Código contiene las normas de
mínima protección a los consumidores y no impide que las normas
sectoriales puedan dispensar un nivel de protección mayor
Protección al consumidor – Ley
 Transparencia de información.
 Presentación de la información: los formularios contractuales no
deben presentarse en caracteres inferiores a 3 milímetros. La redacción
y términos utilizados deben facilitar su comprensión por los clientes.
 Aprobación administrativa de CGC por la SBS.
 Procedimiento y plazos aplicables para la modificación de
estipulaciones contractuales.
 Supuestos en los que procede el cobro de tasas de interés,
comisiones y gastos.
Protección al consumidor Reglamento
 Transparencia en la información que es brindada a los clientes y
usuarios del sistema financiero: antes, al momento de contratar y
durante la relación contractual.
 Aprobación de CGC e identificación y prohibición de cláusulas
abusivas.
 Sistema de Atención a los Usuarios.
Comisiones y Gastos
 Las comisiones y gastos deben corresponder a gestiones adicionales y/o
complementarias a los servicios contratados.
 Las empresas no pueden cobrar comisiones y gastos por gestiones
inherentes a los servicios contratados.
 Se definen ejemplos de inherencia para operaciones activas y pasivas, y
cargos prohibidos.
Servicio Inherente
Gestión o prestación que resulta indispensable para que el servicio financiero
contratado se lleve a cabo, siendo que la no realización dichas gestiones o
prestaciones, imposibilitaría que se pueda brindar éste.
 Evaluación, celebración y desembolso
 Emisión y renovación del medio para hacer transacciones (tarjetas de
crédito)
 Resguardo del depósito.
 Mantenimiento del medio para hacer transacciones.
Aprobación de CGC (Clausulas generales de contratación)
 Requisitos generales
✓ Concreción, claridad, sencillez en la redacción.
✓ No remitirse a documentos que no sean entregados antes o
simultáneamente a la firma del contrato.
✓ Buena fe y equilibrio en las obligaciones y derechos, lo que
excluye la utilización de cláusulas abusivas.
 La aprobación de CGC solo puede ser cuestionada en la vía judicial.
Cláusulas Abusivas
 Todas aquellas estipulaciones no negociadas que en contra de las
exigencias de la buena fe causen, en perjuicio de los usuarios, un
desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes que deriven del
contrato.
 Se considera que una cláusula no se ha negociado cuando haya sido
redactada previamente y el usuario no haya podido influir en su contenido.
 La aprobación de CGC no impide a los usuarios recurrir ante las instancias
administrativas y judiciales que correspondan a fin de salvaguardar sus
derechos.
 No se podrán emplear CGC que no cuenten con la aprobación previa de
la SBS (sanción).
Ejemplo:
a. Excluyan o limiten los derechos reconocidos a los usuarios a
efectuar pagos anticipados.
b. Limiten el derecho del cliente al debido proceso (limitaciones a la
presentación de pruebas, inversión de la carga de la prueba, etc.).
c. Renuncia del cliente a formular denuncias por infracción de las
normas vigentes en materia de protección al consumidor.

OPERACIONES ACTIVAS
Operaciones de canalización de recursos (dinero) realizadas por una empresa
autorizada por la SBS y por la cual transfiere la propiedad sobre ellos de manera
temporal, con el compromiso del deudor de restituirlos en la forma y oportunidad
convenidas. Implican colocación o inversión de recursos.
Principales Operaciones Activas:
1) La Apertura de Crédito.
2) La Tarjeta de crédito.
3) El factoring y el descuento.
4) El Arrendamiento Financiero.
5) El Crédito Documentario.
6) La Carta Fianza

El Crédito. - Voluntad del intermediario financiero de devenir en acreedor de


una obligación aplazada, caracterizada por:
▪ Transmisión actual de la propiedad actual de una cosa del acreedor al
deudor, con contrapartida económica diferida.
▪ Dilación entre la entrega del dinero y la devolución por el deudor.
▪ Interés como precio por el tiempo entre ambas prestaciones
▪ En base al análisis de la capacidad de pago del deudor.
▪ Es relevante: Finalidad del crédito, Origen de las fuentes de repago.,
Límites operativos y clasificación del cliente, Garantías ofrecidas (reales
o personales)
Tipos de crédito
Por su desembolso:
✓ Directo: desembolso.
✓ Indirecto: compromiso de desembolso.

Por su finalidad:

✓ Capital de trabajo
✓ Microempresa.
✓ Consumo.
✓ Hipotecario.

Por su estructura:

✓ Simple.
✓ Rotatorio o línea de crédito.

“Crédito” como la suma de los créditos directos más indirectos.


 “Créditos directos” como los que representan los financiamientos que,
bajo cualquier modalidad, las empresas del sistema financiero otorguen a
sus clientes, originando a cargo de éstos la obligación de entregar una
suma de dinero determinada, en uno o varios actos.
 “Créditos indirectos o créditos contingentes” como los que representan
los avales, las cartas fianza, las aceptaciones bancarias, las cartas de
crédito, los créditos aprobados no desembolsados y las líneas de crédito
no utilizadas, otorgados por las empresas del sistema financiero.
Elementos Relevantes del Crédito:
Mercantilidad: propio en actividades de un comerciante - financiamiento.
Remuneración: acorde con el trabajo de un comerciante que realiza actividades
con fines de lucro. Está en función al:
➢ Costo del dinero (Interés compensatorio).
➢ Plazo del financiamiento.
➢ Riesgo de la operación.

Se instrumentaliza en:
 Préstamo cambiario : representado en un título valor, usualmente
pagaré incompleto, otorgado por el cliente, y que permite su transferencia
 Crédito en cuenta: sin elaborar un documento específico, aprovechando
una cta. cte. donde se otorga el crédito manejado a través de ella, que se
va liquidando. Hay acuerdo previo, pero no tiene mayor movilización
frente a terceros.
 Sobregiro: crédito no demandado formalmente (no existe acuerdo previo
entre el intermediario y el cliente), sino concomitante de la presentación
de un cheque. Son créditos que son exigibles de inmediato.
Garantías:
Reales:
 Hipoteca – Titulo de Crédito Hipotecario Negociable.
 Garantía mobiliaria.
 Warrant.
Personales:
 Aval.
 Fianza.

APERTURA DE CRÉDITO
Acuerdo por el cual el IFI (acreditante) se compromete con su cliente (acreditado)
a concederle crédito de dinero o de firma, directamente a él o a un tercero que
le indique, dentro de ciertos límites cuantitativos y mediante el pago por el
acreditado de una remuneración. Supone 3 momentos:
1. Perfeccionamiento: cuando el IFI se obliga a tener a disposición del
cliente hasta determinada suma de dinero.
2. Utilización: disposición de los recursos por el cliente (parcial o total).
Adeuda lo utilizado.
3. Liquidación de la deuda.

TARJETA DE CRÉDITO
Contrato de financiamiento para la adquisición de bienes y servicios. Proporciona
un instrumento de pago que permite al titular acceder a una línea de crédito
revolvente otorgada por un IFI a favor del titular de la cuenta. Se sustenta en la
sociedad de consumo, al permitir adquirir en forma ágil un sinnúmero de bienes
y servicios.
Es una operación compleja: Banco – cliente – establecimiento afiliado - operador.
Definición de Tarjeta de Crédito Emisor se compromete con su cliente a
concederle crédito:
 En forma rotatoria.
 Hasta por un determinado monto o por cuantía indeterminada.
 Pago a terceros que presenten “vouchers” firmados, terceros que son
determinados por el cliente dentro de un universo previamente establecido.
La disponibilidad es para ser utilizada en la adquisición de bienes y
servicios, (excepcionalmente para disposición en efectivo).
La línea de crédito que se otorga al cliente es calculada en función de la
documentación presentada por el titular, entre otros, sobre sus ingresos y
egresos.
Aspectos relevantes del contrato
Cuantía: línea de crédito asignada, en función al análisis de la capacidad de
pago del cliente.
Plazo: del contrato y del plástico asignado al cliente.
Forma de utilizar el crédito: desembolso al cliente o a terceros. Canales de uso
Remuneración:
 Comisión: Porcentaje de descuento sobre “vouchers” por permitir ese
medio de pago y la membresía que abona el cliente.
 Tasa de interés por el financiamiento que recibe.
Puede haber tarjetas adicionales.
Liquidación de la Deuda
Se debe remitir o poner a disposición del titular, de forma mensual el estado de
cuenta. La entrega puede ser por MEDIOS FÍSICOS (remisión al domicilio) y
MEDIOS ELECTRÓNICOS (a través de la página web, correo electrónico, entre
otros).
No se requiere remitir estado de cuenta cuando no exista saldo deudor. En caso
de cuatro (4) meses consecutivos de incumplimiento en el pago, cesa la
obligación de las empresas de remitir los estados de cuenta.
Estados de Cuenta
Los titulares podrán observar el contenido de los estados de cuenta dentro del
plazo establecido en el contrato, no menor a 30 días siguientes contados a partir
de su fecha de entrega.
Supone deber de diligencia del cliente para revisar sus consumos. Transcurrido
el plazo, se presume que el cliente está de acuerdo.
Con ello se agota la vía interna para presentar reclamos sobre el estado de
cuenta; existiendo el poder reclamar en las instancias administrativas, judiciales
y/o arbitrales correspondientes.
Uso diligente de la tarjeta
Responsabilidad del cliente: Uso diligente y responsable de la tarjeta y
mantener la confidencialidad de la clave
Límite de responsabilidad del cliente: Línea de crédito asignada o la
comunicación del bloqueo de la tarjeta.
Comunicación oportuna en caso de pérdida o robo – activas bloqueo
Proyección al tarjetahabiente
Orden de imputación al pago claro y sin conllevar un agravamiento
desproporcionado del monto adeudado, salvo existencia efectiva de
negociación.
Implementación de medidas de seguridad para realizar el monitoreo de las
operaciones que el cliente realiza y detectar aquellas no usuales.
Ante el rechazo de una transacción o el reclamo por parte del usuario de que
esta fue ejecutada incorrectamente, las empresas serán responsables de
demostrar que las operaciones fueron autenticadas y registradas.
DESCUENTO
Financiamiento que permite obtener liquidez a corto plazo contra instrumentos
representativos de deuda.
IFI concede crédito cobrando anticipadamente los intereses y el cliente le
transfiere un crédito a cargo de un tercero (deudor) que habilita al IFI recuperar
directamente la suma entregada del tercero.
El cliente descontado respalda permanentemente la obligación, de no ser
oportunamente pagada por el deudor del crédito cedido.
Es una transferencia “pro – solvendo”: transferencia para pagar que solo
producirá los efectos de pago cuando el crédito sea satisfecho por el tercero.
Otros aspectos del Descuento
 No puede realizarse con instrumentos vencidos.
 IFI descontante no asume el riesgo de insolvencia del deudor.
 IFI puede ir contra el cliente descontado y contra el tercero deudor.
 En caso de no pago, el descontante podrá compensar directamente.
 Los límites y riesgos se entienden con el cliente descontante (no con el
deudor cedido).
Ventajas del Descuento
 Es una operación garantizada (con dos deudores).
 Es un crédito con el aseguramiento de un medio de pago.
 Monetiza cuentas por cobrar: recibe por adelantado los fondos.
FACTORING
Operación mediante la cual el Factor (IFI) adquiere, a título oneroso, de un
Cliente, instrumentos de contenido crediticio, prestando en algunos casos
servicios adicionales a cambio de una retribución.
 El Factor asume el riesgo crediticio de los deudores de los instrumentos
adquiridos.
 No puede realizarse con instrumentos vencidos.
Elementos del Factoring:
Adquisición de cuentas por cobrar a través de la cual se estructura un
financiamiento bancario.
Asunción de riesgos de Insolvencia. El cedente garantiza la existencia y
exigibilidad de los créditos mas no la solvencia del cedido.
Servicios complementarios: análisis de la cartera, consultoría financiera,
cobranza, entre otros.

Otros aspectos del Factoring


▪ No puede realizarse con instrumentos vencidos.
▪ Se realiza con conocimiento de los Deudores, a menos que por la
naturaleza de los instrumentos adquiridos, dicho conocimiento no sea
necesario.
▪ El Factor puede brindar al Cliente servicios adicionales a la adquisición de
instrumentos, como investigación e información comercial, gestión y
cobranza, servicios contables, estudios de mercado, asesoría integral y
otros de naturaleza similar.
▪ Por la asunción de riesgo crediticio por parte del IFI (sin recurso), este se
reserva el derecho de calificar la cartera.

Arrendamiento Financiero
Contrato en virtud del cual una sociedad especializada adquiere, a petición de
su cliente, determinados bienes que le entrega a título de alquiler, mediante el
pago de una remuneración y con la opción para el arrendatario, al vencimiento
del plazo, de continuar el contrato en nuevas condiciones o de adquirir los bienes
en su poder.

Momentos que supone:


• Colaboración: cliente identifica los bienes que requiere.
• Ejecución: que es inmodificable por el arrendatario (período de
amortización).
• Vencimiento del plazo, devolviendo el bien, extendiendo el plazo o
adquiriéndolo.

Características Generales
 Locadora debe necesariamente ser una empresa autorizada por la SBS.
 Los bienes materia de arrendamiento financiero deben estar plenamente
identificados.
 Los bienes materia de arrendamiento financiero deben estar cubiertos con
seguros contra riesgos susceptibles de afectarlos o destruirlos. Es
derecho irrenunciable de la locadora fijar las condiciones mínimas de
dicho seguro.
 El contrato de arrendamiento se celebra mediante escritura pública y se
inscribe en RRPP.
 El contrato tiene mérito ejecutivo.
 Canon periódico está directamente relacionado con el período de
amortización del bien.
 IFI tiene derecho a exigir la inmediata restitución del bien materia de
arrendamiento financiero, cuando la arrendataria haya incurrido en una
causal de rescisión prevista en el contrato.
 Al solo pedido de la Locadora, señalando la causal de rescisión
(resolución), el Juez de turno requerirá a la Arrendataria la entrega del
bien al segundo (2) día de notificado. Podrá aplicarse al apremio de
detención del responsable o disponer la extracción del bien del lugar en
que se encuentre, sin admitir recurso alguno.
Leasing Operativo
 Para bienes cuyo mercado es ampliamente demandado, permitiendo que
vuelvan a ser nuevamente arrendados con facilidad.
 Comprende la facultad a favor del arrendatario de pedir la terminación del
contrato en cualquier momento por obsolescencia.
 El canon periódico no mira, en forma exclusiva, el período de amortización
de los bienes.
 Con frecuencia viene acompañado de servicios remunerados
(mantenimiento, reparación, etc.).
Lease Back
 Modalidad en el cual el cliente hace el papel de proveedor.
 El industrial, propietario del bien, que requiere capital de trabajo, procede
a venderlos a la Locadora, la cual, a su turno, se los arrienda.
 A través de este esquema, el industrial moviliza activos fijos haciéndose
de capital de trabajo, con la ventaja de seguir utilizándolos para la misma
finalidad.
 Sub tipo de leasing útil para las empresas que desean obtener liquidez sin
recurrir a los tradicionales medios de financiamiento. Herramienta que
otorga liquidez a la empresa, financiando a largo plazo los activos que ya
posee.

Créditos Indirectos
Crédito Documentario
Contrato en el que un cliente (ordenante) se dirige a su banco (emisor) y obtiene
de éste la concesión de un crédito de dinero o de firma, a favor de un tercero
(beneficiario), dentro de un cierto tiempo, hasta una determinada cuantía y
mediante el llenado de los requisitos previstos en el mismo crédito, que incluyen,
en primer término, la presentación de cierto número de documentos.

Triple Función
a) Instrumento de pago. - Se paga el precio de las mercancías a través del
crédito emitido por un banco.
b) Instrumento de garantía. - Para la empresa exportadora pues el importe
de la operación será abonado por una entidad financiera.
c) Instrumento de crédito. - El comprador no reembolsará al banco hasta
el momento en que éste le presente los documentos recibidos del
vendedor.

Partes
1. Ordenante: quien demanda la apertura del crédito, y que se encuentra
obligada a pagar una suma de dinero. A él le corresponde señalar los
términos y modalidades del crédito abierto (en armonía con el contrato
fundamental). Banco se limita a cumplir las instrucciones del cliente.
2. Banco emisor: Banco que abre el crédito, asumiendo el compromiso de
darle aviso oportuno al beneficiario. El pago que haga constituye el
cumplimiento de la obligación fundamental. Su obligación principal es el
examen de los documentos y la verificación de los requisitos señalados
en el documento, donde opera el formalismo (no contenido real sino
conformidad formal).
3. Banco corresponsal.
 Banco notificador: se limita a dar aviso de la apertura del crédito,
más no queda vinculado al banco respectivo, opera como mero
agente del banco emisor. Debe establecer aparente autenticidad
del crédito.
 Banco confirmante: Procede a confirmar el crédito, y por lo cual
asume una obligación autónoma y directa frente al beneficiario, que
mejora la posición de este último. Cubre al beneficiario de los
riesgos políticos del país del emisor
4. Beneficiario: persona que tiene derecho a exigir el pago del crédito,
mediante el cumplimiento de las obligaciones previstas.
Carta Fianza
IFI (Fiador), se compromete ante el beneficiario (acreedor) a pagar determinada
suma en respaldo de su cliente (deudor), si este no lo hace.
El emisor es siempre una empresa del sistema financiero.
Se emite en formularios pre-numerados y papel de seguridad consignando en
ambos, la suma afianzada. Estos documentos deben conservarse hasta su
utilización o reemplazo.
Prioriza la literalidad del documento. Y Contienen fecha de caducidad.
Características
 Solidaria – sin beneficio de excusión. Pueden responder garante o
garantizado en forma indistinta.
 Irrevocable – no pierden eficacia por declaración del fiador
 Incondicional – no sujetas a condición
 De realización automática – la realización de las mismas no requiere
procedimiento previo, y no requiere expresión de causa
 Se rige por el Código Civil.
 Si contienen cláusulas que exijan su pago automático deben ser honradas
de inmediato, sin más trámite, al requerimiento escrito. No deben contener
requisitos previos para el pago.
 Simultáneamente a honrar la carta, se enviará la notificación al deudor de
la obligación garantizada.
 Prohibiciones:
 Dar fianzas, o de algún modo respaldar obligaciones de terceros, por
monto o plazo indeterminado.
 Garantizar mutuos dinerarios entre terceros, salvo que uno de ellos sea
empresa del sistema financiero.
Stand By
 Surge como mecanismo destinado a superar las dificultades técnico-
jurídicas de los bancos norteamericanos para ofrecer garantías.
 El banco emisor se compromete en consideración exclusiva a los
documentos y requisitos que deba presentar y cumplir el beneficiario y
que podrían ser tan sencillos como la simple presentación de una cuenta
de cobro o una factura.
 Siguen los principios de los créditos documentarios, en cuanto a la
naturaleza abstracta de la obligación del Banco y su carácter documental.
El garante debe pagar desde que el beneficiario lo requiera sin poder
invocar ninguna excepción.
Operaciones Neutras
Servicios bancarios que no implican ni una captación ni una de colocación. Las
IFI perciben una retribución por el cumplimiento de las instrucciones del cliente.
No integran el patrimonio de la entidad, por ende, en el supuesto de liquidación
de la entidad del sistema financiero, se devuelven de inmediato.
Regulación del Fideicomiso Art. 241 – Ley 26702 (Ley SBS)
Marco Regulatorio
 Ley No. 26702, Ley General.
 Res. SBS No. 1010-99 “Reglamento de Fideicomiso”
 Res. SBS No. 084-2000 “Tratamiento Contable del Fideicomiso”
 Decreto Legislativo N° 861 - Ley del Mercado de Valores / DS No.093-2002 TUO
Ley FIDEICOMISO
 Resolución CONASEV N° 001-97-EF/94.10 - Reglamento de Procesos de
Titulización de Activos.

Relación jurídica mediante la cual una persona natural o jurídica denominada


Fideicomitente transmite la propiedad fiduciaria de uno o más bienes materiales
o inmateriales a favor de un patrimonio autónomo administrado por una persona
autorizada denominada Fiduciario para que éste cumpla con una determinada
finalidad en provecho del mismo constituyente o de un tercero llamado
Fideicomisario.
¿Derecho Real o Derecho Personal?
La transferencia del patrimonio fideicometido y la transferencia de propiedad son
de distinta naturaleza jurídica.
El derecho real de propiedad tiene carácter permanente y faculta al propietario a
usar, disfrutar, disponer y reivindicar su bien, sin restricción alguna de destinarlo
a un fin específico. Por el Fideicomiso se transfiere un derecho de carácter
temporal y condicionado a un fin específico.
¿Cuál es el tipo de transferencia?
La transferencia Fiduciaria: NO le otorga al Fiduciario la propiedad plena de
los bienes encontrándose impedido de ejercer el goce del bien o de sus frutos
(intereses), pudiendo solo disponer y usar estos en función a la finalidad del
contrato constitutivo.
Tienen el Derecho Reivindicatorio sólo con fines de defender y recuperar el bien
para cumplir con la finalidad del Fideicomiso.
Se transfiere el derecho de propiedad fiduciaria de carácter temporal y
condicionado a un fin específico en vez del permanente derecho real de
propiedad.
“Art. 252 Ley General SBS. El Fiduciario ejerce sobre el patrimonio fideicometido,
dominio fiduciario, el mismo que le confiere plenas potestades, incluidas las de
administración, uso, disposición y reivindicación sobre los bienes que conforman
el patrimonio fideicometido, las mismas que son ejercidas con arreglo a la
finalidad para la que fue constituido el fideicomiso, y con observancia de las
limitaciones que se hubieren establecido en el acto constitutivo”
“Art. 273 Ley General SBS. La empresa fiduciaria no tiene derecho de propiedad
sobre los bienes que conforman el patrimonio fideicometido, siendo responsable
de la administración del mismo”
Patrimonio Fideicometido
Es el patrimonio distinto al patrimonio del Fideicomitente, del Fideicomisario, incluso del
mismo Fiduciario. Tiene que llevar contabilidad separada.
No otorga el señorío total sobre el bien transferido, pues el fiduciario nunca tendrá el
derecho de goce sobre la cosa, no podrá beneficiarse de los frutos de ella. Se rompe el
principio de unidad de propiedad del derecho latino.

Pat. Fideicometido
Act. Trans. Solo beneficios
Administra

Activos
Fideicomitentes Fiduciario Fideicomisarios

PARTES FIDEICOMISO
FIDEICOMITENTE: constituye el fideicomiso transfiriendo parte de su patrimonio
al fiduciario, señala la finalidad de fideicomiso, designa al fiduciario y al
fideicomisario.
FIDUCIARIO: autorizado por la SBS a la cual se le encarga la administración de
los bienes en Fideicomiso, cumpliendo el encargo que constituye su finalidad
(Art.242 Ley General). En Perú: COFIDE, Bancos Múltiples, Empresas
Especializadas, Compañías de Seguros especialmente autorizadas y Fondo Mi-
Vivienda autorizada por su ley de conversión a S.A.
Ley 29654: Además empresas supervisadas por la SBS cuyo objeto social es
garantizar, apoyar, promover y asesorar directa o indirectamente a la Micro y
Pequeña Empresa (Mype) de cualquier sector económico.
FIDEICOMISARIO: Persona a cuyo favor se constituye el fideicomiso, puede ser
el Fideicomitente, pero no el Fiduciario (241° de la Ley 26702).
(Factor Fiduciario): Persona natural designada por el Fiduciario a quien le
recaerán las responsabilidades a título personal que asume este último y las que
dispone la Ley General.

Duración Es de naturaleza temporal. La ley fija un plazo máximo de 30 años,


salvo el vitalicio que dura hasta la muerte del último fideicomisario. Se puede
pedir excepcionalmente la ampliación del plazo a la SBS.
Formalidad del Fideicomiso
Se perfecciona por instrumento privado o por Testamento debiéndose publicarse
en EL PERUANO por tres días consecutivos.
Debe inscribirse en el Registro Mobiliario de Contratos (Ley de Garantía
Mobiliaria) para conseguir la oponibilidad ante terceros.
Responsabilidades del Fiduciario y del Factor Fiduciario (Art. 259-271 LG).
➢ Reintegrar al patrimonio el valor de lo perdido más una indemnización por
los daños y perjuicios en caso de dolo o culpa inexcusable.
➢ El Factor asume responsabilidad personal por los actos, contratos y
operaciones del Fiduciario.
➢ El Fiduciario y el Factor son responsables solidarios por los perjuicios que
le generen al Patrimonio.
Afectación de los Bienes (Art. 254 LG).
Los bienes que integran el patrimonio fideicometido se encuentran afectos al
pago de las obligaciones y responsabilidades que la empresa fiduciaria contraiga
en ejercicio del dominio fiduciario por los actos que efectúe para el cumplimiento
de la finalidad para la que fue constituido el fideicomiso, en general, de acuerdo
con lo establecido en el acto constitutivo.
No se encuentran afectos a dicho pago, salvo disposición en contrario, los bienes
que integran el patrimonio propio de la empresa fiduciaria, del fideicomitente, del
fideicomisario y del destinatario del remanente.
Obligaciones del Fiduciario:
1. Cuidar y administrar los bienes con la diligencia de un ordenado
comerciante y leal administrador.
2. Defender el patrimonio de daños materiales y judiciales o extrajudiciales.
3. Contratar pólizas de seguro para los bienes del patrimonio.
4. Cumplir los encargos con diligencia similar a la de sus propios actos.
5. Llevar el inventario y contabilidad preparando estados financieros por
cada fideicomiso.
6. Guardar reserva de las operaciones.
7. Devolver el patrimonio en caso de extinción, renuncia o remoción.
8. Rendir cuenta a la SBS y al Fideicomitente.
Derechos del Fiduciario:
1. Recibir la retribución pactada.
2. Obtener el reembolso de los gastos realizados en interés del Fideicomiso.
3. Renuncia por motivo justificado aceptado por la SBS.
Nulidades y prohibiciones del fideicomiso
a) Carencia de facultad de disposición del Fideicomitente.
b) Objeto ilícito o imposible.
c) Se designa como fideicomisario al Fiduciario
d) Incapacidades del fideicomisario para recibir el fideicomiso
e) Imparcialidad.
TIPOS DE FIDEICOMISOS
1. De Administración: Constituido para que el fiduciario controle y disponga de
determinados bienes y reparta los beneficios en la forma y términos estipulados.
En caso de que se trate de carteras de crédito puede intervenir un agente o un
servidor.
2. Inmobiliario: El fideicomitente transfiere a una entidad Fiduciaria la titularidad
de uno o varios bienes inmuebles específicos, con el propósito de que los
administre, maneje y/o enajene en provecho de un tercero que puede ser el
fideicomitente o un nuevo beneficiario. Busca reducir a un riesgo remoto el
proyecto involucrado aislándolo de los demás negocios del promotor.
3. De dación en pago: Operación financiera mediante la cual el Fideicomitente
entrega en pago un activo al Patrimonio Autónomo administrado por el Fiduciario
con la instrucción de transferirlo a un tercero interesado en adquirirlo y entregar
el producto de la venta al Fideicomisario.
4. Fideicomiso de Control Financiero (Desarrollo de Proyectos de
Infraestructura): Busca facilitar el desarrollo de obras de infraestructura a través
de la obtención generalmente de una garantía (carta fianza bancaria) para
respaldar el cumplimiento de una obligación (licitación por obra pública). Se
busca proteger los flujos involucrados (ej. peajes).
5. Fideicomiso Project Finance: Busca establecer una estructura fiduciaria en
grandes proyectos orientados a proteger los flujos y demás activos que
representan el sustento de los financiamientos otorgados.
6. Fideicomiso Scrow: Condicionado Utilizado para transferencia de acciones
de empresas, donde se transfiera las acciones de la empresa involucrada con el
importe del precio. Paralelamente se determinan ciertas condiciones que el
Fiduciario debe cumplir para cerrar el negocio.
7. Fideicomiso Social: Se utiliza para aislar determinado activo generador de
flujos que son destinados a solventar obras sociales generalmente en pueblos
donde se explote recursos naturales.
8. De Seguros: El asegurado nombra como beneficiario a un Banco de su
confianza y celebra con el mismo un contrato de fideicomiso, designándolo
fiduciario del importe a percibir de la aseguradora, fijando su plazo y
especificando todas las condiciones a las que debe ajustarse aquel en
cumplimiento de los fines instruidos.
9. De Garantía: Tiene como presupuesto, la existencia de una deuda del
fideicomitente al fideicomisario, donde el primero transmite en fiducia
determinados bienes con el fin de garantizar la deuda. Posee los siguientes
beneficios:
➢ Inembargabilidad de los bienes entregados en fideicomiso.
➢ Alternativa de financiamiento seguro para el acreedor porque separa
activos del patrimonio del deudor.
➢ Menor Riesgo Menor Tasa.
➢ En caso de quiebra del deudor el bien no integra la masa concursal.
➢ Disponibilidad “inmediata” del patrimonio fideicometido frente al
incumplimiento.
➢ Reducción de tiempos (Inscripción en Reg. SBS no es constitutiva).
➢ Se desjudicializa la ejecución de la garantía y a un mayor valor.
➢ El contrato se adecua a los intereses de las partes.
10. Fideicomiso de Titulización: Sujeta a las normas del Mercado de Valores
(Ley de Mercado de Valores y el Reglamento de Proceso de Titulización de
Activos). Contra este patrimonio se emiten instrumentos de deuda (bonos e
instrumentos de corto plazo), cuyos flujos generados por los bienes del
patrimonio fideicometido pagarán la deuda asumida.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE UN FIDEICOMISO
a) Determinar el valor del bien.
b) Ofrecer públicamente en venta tomando como precio base para dicha
venta el noventa por ciento (90%) del VRI
c) Convocar a posibles postores e interesados en forma directa o a través
de publicaciones efectuadas en diarios, revistas o cualquier otro medio.
d) Transcurridos 30 días contados a partir de la primera oferta sin que se
presenten compradores, el precio base se reducirá en un 15% y así
sucesivamente.
e) Si, el precio base se ha reducido al 15% del VRI, se efectuará una oferta
mediante acto público en la cual adjudicará al mejor postor sin
responsabilidad por el precio.
f) Adjudicar el Bien al mejor postor.
g) El Fiduciario está plenamente facultado para suscribir los documentos
públicos y privados que sean necesarios para la disposición de los bienes.

Aplicación de Fondos

1. Tributos.
2. Gastos de administración y custodia y gastos de ejecución.
3. Retribución del Fiduciario.
4. Cancelar a los Fideicomisarios las deudas garantizadas incluyendo el
capital, intereses compensatorios y/o moratorios, comisiones, impuestos,
gasto.
5. De haber un remanente, éste le será abonado al Fideicomitente.

Termino del fideicomiso (art. 269)

a) Renuncia de la empresa
b) Liquidación de la empresa
c) Remoción de la empresa
d) Renuncia expresa de los fideicomisarios a los beneficios.
e) Pérdida de los bienes que lo integran o de parte sustancial de ellos
f) Haberse cumplido la finalidad
g) Haber devenido imposible la realización de su objeto.
h) Resolución convenida
i) Revocación
j) Vencimiento del plazo
Operaciones Pasivas
Mecanismos de captación de recursos. Desde el punto de vista de la IFI,
constituyen cuentas por pagar.
Normalmente estar asociados a servicios adicionales, generados en el marco de
operaciones masivas con el público.
Depósito Bancario
Está dirigido al público en general, implica transferencia de propiedad del
dinero del cliente al IFI, el cual se compromete a devolver el dinero en la
oportunidad pactada (a la vista o a cierto tiempo).
Puede motivar el pago de contraprestación o no (tasa de interés), a favor de
quien entrega los fondos, cubierto por el Fondo de Seguro de Depósitos. Se
diferencia del depósito civil o regular:
Depósito Civil: deber de custodia sobre el bien recibido, no uso del mismo y
obligación de devolver mismo bien.
Depósito Bancario: deber de custodia, posibilidad de uso del bien y obligación
de devolver bien de naturaleza similar.
Elementos esenciales del depósito bancario
 Identificación del titular y consignación de domicilio.
 Suscripción del registro de poderes y firma.
 Acreditación de depósito inicial y determinación del plazo de exigencia.
 Retiros proceden a solicitud del titular, representante autorizado o por la
entidad depositaria (derecho de compensación).
 Hoy pueden emplearse mecanismos alternativos para la disposición
(tarjeta de débito, transferencias vía internet, POS).
Tipos de Depósito
Depósito a la vista.
 Cuenta Corriente.
Depósito a Término.
 Depósito a Plazo.
 Depósito de Ahorros.
 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
La Cuenta Corriente
 Contrato en virtud de un depósito irregular de dinero o de una apertura de
crédito a su favor.
 Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago emitidas por su cliente
(mediante giro de cheques u otros instrumentos) hasta por el importe del
depósito efectuado o el crédito concedido.
 Brinda un servicio de caja – continuo registro de cargos y abonos.
 Cuentas corrientes con sobregiro: únicamente empresas bancarias
 Depósito nominativo (no al portador, ni codificado).
 Puede estar asociado al uso de chequera.
 Puede generar operaciones activas: sobregiro.
 El cierre de la cuenta se sujeta a los pactos establecidos en el contrato;
pudiendo el banco negarse a la solicitud de cierre, cuando dicha cuenta
mantenga saldo deudor o el cliente tuviera obligaciones pendientes de
pago.
Operativa de una cuenta corriente
 Cumple similar operativa de un ordenado comerciante.
 Titular realiza abonos a la cuenta o el propio IFI abona en ella
facilidades crediticias.
 Los retiros se realizan por alguno de los mecanismos que facilita la IFI
(servicio de caja).
 Los retiros no están sujetos a plazo de permanencia – no hay tasa de
interés.
 Banco obligado a enviar mensualmente estado de cuenta, que se
darán por aceptados sino son observados dentro de los 30 días.
Cierre de Cuenta Corriente por saldo deudor
 Banco remite comunicación al cliente advirtiendo la existencia de saldos
deudores en su cuenta corriente y requiriéndole el pago.
 Transcurridos 15 días hábiles de la recepción de la comunicación sin
observaciones, el banco está facultado a girar contra el cliente por el saldo
más los intereses generados en dicho período una letra a la vista.
 Esta letra de cambio no requiere aceptación del cliente y tiene mérito
ejecutivo.
Cierre por giro de cheques
Bancos obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren girado
cheques sin fondos. Es obligatorio el cierre de la cuenta corriente cuando:
a) En un período de 6 meses, el banco girado deje constancia de la falta de
pago por carecer de fondos, totales o parciales, en 2 cheques;
b) En un período de un año, el banco girado rechace por 10 veces el pago
de uno o más cheques, por carecer de fondos totales o parciales, sea que
deje o no la constancia de ello en el mismo título. El rechazo de un mismo
Cheque se computará a razón de uno por día;
c) El Banco sea notificado del inicio del proceso penal por libramiento
indebido o de cualquier proceso civil para su pago, de cheque girado a su
cargo, rechazado por falta de fondos;
d) El titular de una cuenta corriente resulte incluido en la relación que
publique la Superintendencia.
Características adicionales de la cuenta corriente
El banco puede compensar los saldos de las distintas cuentas del cliente, salvo
pacto en contrario.
Las medidas cautelares que se dispongan sólo surten efecto, sobre el saldo que
resulte luego que la empresa aplique los cargos que correspondan.
Deber de informar al cliente los estados de cuenta, Se presume consentimiento
del cónyuge para la operación de la cuenta.

Depósito de Ahorro
Conservar parte de los ingresos de las personas en previsión de necesidades
futuras o de la formación de un capital.
En la práctica ha devenido en un depósito a la vista (sin plazo mínimo de
permanencia). No admite la posibilidad de sobregiro.
Características:
 Constituidos por personas naturales o jurídicas del país o del exterior,
inclusive por analfabetos o incapaces (los depósitos de los menores de
edad se rigen por el Código del Niño y Adolescente).
 Constan en libretas u otros documentos donde se anotan movimientos.
 Uso de la tarjeta de débito.
 En caso de fallecimiento del titular, se procede conforme a las
disposiciones legales pertinentes.
Depósito a Plazo
El depositante no puede exigir la devolución de la suma entregada, sin haber
transcurrido el plazo previsto en el contrato de depósito. Si lo hace, puede ser
castigado en la contraprestación.
Excepción al principio general según el cual el depositante puede solicitar en
cualquier momento la restitución del bien.
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
Beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el
trabajo y de promoción del trabajador y su familia.
✓ Es legalmente considerada intangible e inembargable.
✓ Su abono sólo procede al cese del trabajador, cualquiera sea la causa
que lo motive.
✓ Libre traslado del monto acumulado e intereses a otro depositario. El
empleador debe cooperar y comunicar la instrucción al depositario. La
demora en los plazos establecidos es sancionada por la SBS.
✓ No puede ser afectada en garantía.
✓ Los trabajadores que ya tengan acumulado en su cuenta CTS el
equivalente a cuatro sueldos mensuales actuales, podrán retirar el
excedente del monto indicado.
✓ El empleador abona semestralmente (mayo y noviembre) en la cuenta
CTS de cada trabajador.
✓ Trabajador solo puede realizar retiros de la porción disponible.

Vous aimerez peut-être aussi