Vous êtes sur la page 1sur 16

La Homosexualidad en la Adolescencia

Antecedentes

La homosexualidad ha estado siempre presente en las distintas culturas a lo largo


de la historia. En la Enciclopedia de Filosofía de Stanford, se explica que la primera acepción
del término “homosexualidad” aparece de mano de Karl-Maria Kertbeny a finales del siglo
XIX. Sin embargo, las relaciones entre personas del mismo sexo se remontan a la Antigua
Grecia.

En esta época, no era raro que los hombres mantuviesen relaciones sexuales con
aquellos de su mismo sexo. Estas relaciones no estaban mal vistas, ya que para los griegos no
importaba el sexo de la pareja, sino su estatus social. En la Antigua Roma también se
compartía una visión similar sobre la homosexualidad, aunque progresivamente se fue tomando
una visión más crítica de rechazo.

Con la aparición del cristianismo durante los primeros siglos después de Cristo, las
relaciones sexuales mantenidas fuera del matrimonio comenzaron a condenarse, lo que
hizo que las prácticas homosexuales provocaran un mayor rechazo por parte de la sociedad.
Este odio hacia lo homosexual se vio aún más incrementado en torno a los siglos XII y XIV,
con las diferentes reformas de la Iglesia que tomaban la ley natural como el principal estandarte
de moralidad.

Durante los siglos posteriores las penas por actos homosexuales tenían grandes castigos,
aunque surgían grupos y sub-culturas que lo aceptan pese a la persecución. En los siglos XVIII
y XIX la atención sobre estos grupos fue disminuyendo, y algunos teóricos empezaron a tratar
de buscar una relación entre la homosexualidad y la medicina y la psicología. La reducción
de penas por homosexualidad surgió con la idea de que si la homosexualidad no era algo que la
persona escogía de forma voluntaria, no tenía sentido convertirla en un crimen. Esto provocó,
también, que empezaran a surgir diversos tratamientos para tratar de erradicar la
homosexualidad de las personas.

Ya en el siglo XX la homosexualidad comenzó a separarse del concepto de


“trastorno mental” para convertirse en una orientación sexual más. La eliminación de
prohibiciones para tener relaciones sexuales fuera del matrimonio hacía más difícil encontrar
argumentos para criminalizar las relaciones homosexuales. Además, en la década de los 60
surge un movimiento de liberación encabezados por distintos colectivos homosexuales, en
busca de una mayor aceptación por parte de la sociedad. Desde entonces, la aceptación y
visibilidad de estos grupos van siendo cada vez mayores.

La aceptación de la homosexualidad a lo largo de la historia ha ido variando


dependiendo del tipo de sociedad y época. Aunque en gran parte de la historia se ha visto como
algo negativo (e incluso catalogado como crimen), durante las últimas décadas cada vez es
mayor el sector de la opinión pública que se posiciona a favor de la libertad de expresión sexual
y la condena de la discriminación por razones de orientación sexual.

Pese a todo, en la sociedad actual siguen existiendo determinadas actitudes en contra de


la homosexualidad, lo que dificulta a veces la llamada “salida del armario” de los
homosexuales, es decir, que estos anuncien su condición sexual ya sea a un grupo pequeño de
su entorno o de manera pública. Además, la discriminación puede ocasionar otro tipo de
consecuencias como la violencia física o mental, impidiendo a estas personas desarrollar su
vida con normalidad.

https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/homosexualidad.html

Marco Teórico

La Sexualidad

La sexualidad como fenómeno contemporáneo es el producto de la interacción de


una multitud de tradiciones y de prácticas sociales, religiosas, morales, económicas,
familiares, médicas y jurídicas (Weeks, 1985: 24). Contiene unas categorías, conceptos y
lenguajes que nos dicen qué es “bueno” o “malo” o “dañino” o “saludable”, “normal” o
“anormal”, “apropiado” o “inapropiado” como conducta. Partimos de la idea que la
sexualidad es una construcción social, una decisión arbitraria sobre lo que es bueno o malo.

Cambios Orgánicos en el Adolescente:


Físicamente, los primeros signos de inicio de la pubertad son la aparición del botón
mamario en las niñas y aumento del volumen de los testículos y adelgazamiento del
escroto, que adquiere un aspecto más fino, en los niños. La cronología del desarrollo de
caracteres sexuales secundarios en unos y otros es la siguiente:

Niñas

1. Botón mamario: areola se hace sobresaliente entre 8 y 10 años de edad.

2. Entre medio y un año después aparece el vello pubiano.

3. Alrededor de dos años después, menarquia o primera regla.

Niños

1. Aumento de testículos y disminución de escroto, entre los 9 y 10 años.

2. Coloración oscura del escroto.

3. Crecimiento del pene.

La escalas de madurez sexual o estadios de Tanner son una guía para valorar la
madurez sexual atendiendo a los caracteres sexuales secundarios y contemplan tanto en
niños como en niñas 5 estadios.

Niñas

1. Prepuberal, sin caracteres sexuales secundarios

2. Aparece vello púbico: es fino e hipopigmentado. Botón mamario, con aumento de la


areola, que sobresale.

3. Aumenta la cantidad y pigmentación del vello púbico que empieza a adquirir


aspecto rizado. Aumento del tamaño de la mama.

4. Vello más grueso y rizado, sin tener aún el aspecto adulto. Areola forma una
pequeño elevación sobre la mama que ha seguido aumentando de tamaño.

5. Vello rizado, abundante, que ocupa una superficie en forma de triángulo sobre el
monte de Venus, labios mayores y zona interna de muslos. Mama madura, con
areola formando parte de su contorno sin sobresalir, bien pigmentada y con pezón
sobresaliente.
Niños

1. Prepuberal, sin caracteres sexuales secundarios.

2. Aparece vello púbico; es largo, fino e hipopigmentado. Empieza a cambiar la


textura del escroto y aumentar el tamaño de testículos y pene.

3. Vello púbico empieza a rizarse. Siguen aumentando testículos y escroto.

4. Vello más grueso y rizado, sin tener aún el aspecto adulto. Sigue el aumento de
tamaño de pene y testículos. El glande adquiere mayor tamaño y el escroto, un
aspecto más pigmentado.

5. Vello de aspecto y disposición adulta, extendiéndose hacia la parte interna de los


muslos. Pene y testículos de aspecto adulto.

Los Cambios en el Adolescente

1. Comienza el interés por la sexualidad, las primeras eyaculaciones, que pueden ser
consecuencia de la masturbación o producirse de modo espontáneo durante el
sueño. Los adolescentes empiezan a poner en práctica actividades de cortejo,
influidos por los modelos sociales. Puede haber una etapa de interés por la
sexualidad dentro del mismo sexo, sin que esto sea condicionante de tendencia
homosexual posterior.

2. El aumento de la velocidad de crecimiento está además marcada por un


crecimiento asimétrico que va a dar el aire desgarbado que característicamente
presentan los adolescentes en las etapas iniciales y medias de este periodo. Los
cambios en la voz están condicionados por el aumento de tamaño de órganos
respiratorios, tales como pulmón y laringe. El exceso de actividad de las glándulas
sebáceas debido a una mayor secreción de andrógenos, tiene como consecuencia el
acné.

3. La capacidad de pensamiento abstracto se consolida, así como la autoafirmación,


con una separación progresiva de la familia y la búsqueda de grupos sociales que
adoptan características comunes (edad, modo de vestir, pelo, gustos musicales,
actividades de ocio etc…) en los que se sienten integrados.

4. Al adolescente le produce inseguridad su aspecto corporal desgarbado, con posibles


distorsiones de la propia imagen corporal, que pueden tener consecuencias
patológicas sobre las costumbres alimenticias. En las etapas finales de la
adolescencia, la madurez del propio cuerpo provoca una mejora en la autoestima,
consecuencia de una percepción más adecuada del propio aspecto. El interés sexual
se acompaña de interés por relaciones más comprometidas y del planteamiento y
decisiones sobre su futuro profesional. La consolidación de ideas morales colocan al
adolescente en el umbral de la vida adulta.

Los cambios biológicos de la adolescencia. El estirón del adolescente paso a paso.


Disponible en: http://www.desarrolloinfantil.net/salud-infantil/adolescencia-y-
cambios-biologicos

La Identidad Sexual

Es una constancia relativa en la preferencia de las personas de un sexo u otro que


sueles elegir como compañeros sexuales y afectivos a lo largo de tu vida, y así se puede ser:

- Homosexual o Lesbiana: personas que eligen tener parejas afectivas y sexuales del
mismo sexo.

- Bisexuales: hombres y mujeres que tienen relaciones sexuales y afectivas como


personas del mismo y del sexo opuesto.

- Heterosexuales: personas que tienden a elegir parejas sexuales y afectivas del sexo
opuesto.

Gayle Rubin presentó en 1975 una teoría revolucionaria: la distinción entre sexo y
género. Cuando hablamos de género, estamos refiriéndonos a la consideración social que se
tiene sobre el hecho de ser hombre o mujer, estableciendo papeles diferentes, en cuanto a
qué pueden hacer o no, qué tipo de rasgos tienen, a qué trabajos tienen acceso, etc. ¿Son las
mismas expectativas (de comportamiento, roles sociales, etc) que hay sobre una mujer que
sobre las de un hombre? ¿son las mismas demandas sobre una mujer en nuestra cultura
actual que sobre otras zonas del mundo, por ejemplo, un pueblo de África o una ciudad
sueca? ¿en otros momento de la historia, hace cien años y ahora?

Así se establece que somos (roles de género): - Hombres: que deben ser fuertes,
vigorosos, activos, no expresan sentimientos, proveedores de sus familias, etc. - Mujeres:
deben ser guapas, débiles, pasivas, expresan sus sentimientos, cuidadoras y mediadoras en
los conflictos, etc.
Podemos hablar de otro sexo, el sexo biológico: - Nacemos con una dotación
genética XX, entonces hablamos de mujeres. - Nacemos con una dotación genética XY:
entonces hablamos de hombres. - Existe un muy pequeño porcentaje de personas que tienen
una dotación genética de XXY, X_, etc, son las personas intersexuales. Son un nacimiento
vivo de cada 2000, con lo que la naturaleza nos muestra más riqueza que las opciones de
mujer u hombre. Los determinan si es niño o niña y rápidamente intervienen
quirúrgicamente, antes de que puedan decidir por sí mismos.

Entonces, cuando una persona nace con una dotación XY (hombre), por ejemplo,
pero tiene una identidad de género femenina, estaremos hablando de una persona
Transexual. Es decir, una persona nacida como hombre que se siente mujer desde que muy
pequeña a los 5 años aproximadamente, que ya está formada la identidad de género y todos
los estereotipos sobre raza, género, clase, etnia, etc.

Socio-cultural Individual Estatal Cuando establecemos estos conceptos tenemos que


observar que no vivimos ni decidimos nuestra vida de forma individual o aislada. Vivimos
en un entorno condicionado por una cultura determinada, donde existen unos valores
dominantes, que no decidimos a nivel individual ni conscientemente. Estos valores son
fundamentalmente heterosexuales y centrados en los varones, reflejándose en las leyes, las
pautas sociales, etc.

Las personas a quienes llamamos Travestis, son aquellas que les gusta vestirse con
prendas del sexo contrario, que por ejemplo, actúan en espectáculos. Estas personas pueden
ser homosexuales o heterosexuales. Pensemos en los carnavales, ¿cuántas personas vestidas
del sexo contrario podemos ver? Eso no nos dice nada sobre su sexualidad.

Si no existiera un control sobre la sexualidad de las personas, ejercido desde la


sociedad, las religiones, ejército, etc, probablemente sería menos importante qué tipo de
prácticas sexuales o identidad sexual tendrían las personas, ya que se trata de una conducta
privada.

MªCristina Fernández-Laso. Conceptos clave sobre Homosexualidad y Lesbianismo


Compilación de Raquel Platero y Cristina Fernández Laso www.rqtr.org. Disponible en:
http://webs.ucm.es/info/rqtr/Conceptos_Clave_sobre_LGBT.pdf
Diagnóstico de Problemas de Homosexualidad en la Adolescencia

La homosexualidad aporta una serie de problemas, los mismos que trae hacer
cualquier cosa que no haga el resto de la gente. Los homosexuales son criticados, están
aislados, solos, y enfrentan dificultades para conseguir pareja en un mundo donde,
culturalmente, tal orientación sexual no es aceptada como normal. Considerados como
perversos, manipuladores y extraños, sufren al vivir en un mundo homofóbico.

Bocaranda, Blanca (s.f.) La Homosexualidad en la Adolescencia. Disponible en:


http://www.robertexto.com/archivo17/homosex_adolesc.htm

Algunos autores como Becker o Fernández Rivas(33), estiman que el conflicto de


identidad sexual, entendido como contradicción entre el propio sexo biológico y la
identidad de género (tipo transexualismo o travestismo), presenta una prevalencia baja en la
infancia y adolescencia, aunque está poco estudiada. En el adulto, parece corroborarse una
mayor prevalencia de la transexualidad en varones, del orden de 2:1 a 8:1, calculándose
prevalencias de 1-3 casos cada 10.000 hombres, frente a 1-3/100.000 mujeres. Zucker (1)
recoge información desde 1978 a 1995, señalando que los trastornos de la identidad de
género se dan en mayor proporción en niños que en niñas, en una relación de 6.6:1. Una
hipótesis para explicar esta diferente prevalencia, es que a las niñas se les acepta más
fácilmente el mostrar comportamientos de ambos géneros.

Además, en el período infanto-juvenil, más allá del rechazo del sexo biológico, tipo
transexual, se nos plantea si el conflicto entre la identidad sexual (sexo biológico) y de
género (modo de ser ligado al sexo), es permanente o pasajero, egosintónico o
egodistónico, lo que nos conduce al tema de la formación de la identidad ligada al sexo,
destacando de entre todas las posibles orientaciones, la homosexual.

Durante la infancia y la adolescencia se va a desarrollar una de las líneas troncales


de evolución de la persona, esto es, el eje psicosexual, con todas sus posibles variaciones,
según que la fuente pulsional sea genital o pregenital (oral, anal, voyeur, frotteur, etc);
según que el objeto sexual sea no humano (zoofilia..) o humano, bien homo o heterosexual
(o que una propiedad particular del objeto, como la edad, sea clave en la elección:
paidofilia, gerontofilia, etc.), o que el fin pulsional esté más o menos ligado a la agresividad
(violación, sadismo, masoquismo..); es decir, que la sexualidad humana puede tomar
muchas y complejas expresiones.

Por tanto, como en la infancia es cuando se está empezando a jugar este desarrollo
complejo de la sexualidad, nuestro interés es el de analizar la psicodinamia de la
orientación homosexual, la más frecuente después de la heterosexual. En nuestros
pacientes, estas identificaciones homosexuales, se muestran casi siempre egosintónicas,
aunque participen de conflictos relacionales, estas identificaciones pueden estar fijadas o
formar parte de una defensa frente a otros conflictos, a veces internos y con más frecuencia
relacionales.
Factores etio(pato)génicos de la homosexualidad y de las alteraciones de la identidad
de género en la infancia.

Factores ambientales:

Diferentes estudios señalan que existe una asociación entre factores ambientales y
variaciones de la identidad sexual. Se investigó si ciertos factores favorecen la aparición de
la homosexualidad, por ejemplo, si la presencia de homosexuales en la familia, aumentaba
su prevalencia, o si los clásicos factores de riesgo de la organización familiar, como el
divorcio, la enfermedad mental de los padres, los conflictos relacionales graves, las
relaciones incestuosas o el que los niños sean adoptados, tienen influencia respecto del
cambio en la identidad sexual esperada como heterosexual. Veremos al analizar estos
diversos factores, que los conflictos relacionales, en general, pueden trasladarse a conflictos
en la identidad de género.

Presencia de homosexuales en la familia:

De los estudios revisados por P. Cameron (2002) se deduce que los hijos de
homosexuales, según ellos mismos, tienden a tener más dificultades familiares atribuibles a
que el padre sea homosexual, así como que, en mayor proporción que la población general,
se reconocen como homo o bisexuales. Sin embargo, el descubrimiento de la
homosexualidad de un hermano Pillard, RC (2000), no influye en la identidad sexual
propia. Los hermanos que eran ambos homosexuales, presentaron similar disconformidad
de género durante la infancia.

Conflictos familiares:

Reckers, (1983) mediante el test que lleva su nombre, encontró que los trastornos de
identidad de género, se dan con mayor frecuencia entre los hijos de padres con trastornos
psiquiátricos o con conflictiva relacional. El mismo autor (1983) encuentra que los hijos de
padres separados presentan, con mayor frecuencia que la población general, dificultades
respecto al género. Zucker (1998) y otros discuten si el orden de nacimiento de los
hermanos es un factor importante cara al trastorno de identidad de género.

Sexualidad intrafamiliar:

El estudio de Cameron (1995) sobre más de 5000 personas, demuestra que en los
grupos homo y bisexuales, hay una mayor proporción de relatos de incesto, que entre los
heterosexuales. La sobreestimulación erótica en la infancia, Phillips (2001), puede
favorecer la homosexualidad del varón.

Adopción, apego y sexualidad:

Blumenthal (1998) describe el caso de una niña adoptada que rechaza su identidad
sexual femenina, debido a dificultades en sus relaciones de apego y elaboración de
pérdidas. Gilmore (1995) observa también el caso de una niña adoptada y los efectos que el
traumatismo de la separación tiene sobre la identidad sexual. La interacción entre apego,
dificultades de separación e identificación homosexual, es uno de los caminos que
exploramos en nuestro estudio.

Factores biológicos:

Se exploran factores biológicos, a la búsqueda de razones que expliquen variaciones


respecto de la identidad de género; ahora se trata de una perspectiva no ambiental sino
temperamental.

Genéticos:

El hecho de que nos interesemos por los mecanismos psicológicos de configuración


de la homosexualidad, no obsta para reconocer la presencia de un factor constitucional
hereditario, pues como demostró F.J. Kallmann, estudiando a 40 gemelos homocigóticos,
en 37 de ellos ambos eran homosexuales, mientras que en 23 dicigóticos, sólo 3 de las
parejas de hermanos eran homosexuales.

En gemelos Bailey (2000), parece que la orientación sexual se hereda más que otros
modos de ser, pues se observa que la concordancia respecto a la disconformidad con el
género en la infancia, es mayor que la de otros rasgos habitualmente transmitidos por la
familia. Se buscan apoyaturas en la transmisión genética, pero los estudios Paterson (1998)
sobre la relación entre algunas anomalías del cromosoma X y la homosexualidad, no son
concluyentes.

Un curioso estudio de Zucker (2001), encuentra que significativa-mente, los niños


con trastorno de la identidad de género, son con más frecuencia zurdos, lo que le hace
pensar en la influencia de factores neurobiológicos. Este mismo autor y otros (2001)
demostraron que los niños de 8 años con trastornos de la identidad de género, eran juzgados
por fotógrafos, sin conocimiento previo de la cuestión que se analizaba, como más
atractivos que los del grupo control. Lo que les hace pensar en un factor constitucional.
Este juicio lo hacían apreciando el torso y la cara.

Hormonales:

Se postula Roper (1996) que un descenso de testosterona en períodos críticos del


desarrollo, como es el postnatal, prolonga la hiperprolactinemia, afectando a núcleos
hipotalámicos, que influyen sobre el comportamiento psicosexual.

Andrés García Siso (2003). Conflictos de la identidad sexual en la infancia. Revista de la


Asociación Española de Neuropsiquiatría. versión On-line ISSN 2340-
2733versión impresa ISSN 0211-5735. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352003000200004

Adolescencia y Orientación Sexual


Es independiente del sexo y el género, y es un proceso complejo y multifactorial.
La orientación, tendencia o inclinación sexual, se refiere a quien una persona se
siente atraído sexualmente y es un proceso personal que involucra muchas variables. “El
desarrollo de la orientación sexual es un proceso que comienza desde que se nace y culmina
al término de la adolescencia”, explica la doctora Ximena Sepúlveda, jefa de psiquiatría
infantil y adolescencia de Clínica Las Condes.
Es independiente del sexo y el género, existiendo la heterosexualidad (atracción
hacia personas del sexo opuesto), la homosexualidad (atracción hacia personas del mismo
sexo), la bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos) y la asexualidad (no hay
atracción sexual).
Ser gay, bisexual o heterosexual no es una elección, de hecho, para la mayoría de las
personas, la orientación sexual surge sin ninguna experiencia sexual previa.
Conocer la propia orientación sexual “es un proceso complejo y multifactorial”,
señala la especialista. La orientación sexual tiene que ver con quién es el objeto de
atracción sexual, amor y deseo, y las hormonas “juegan un papel muy bajo, ya que en la
mayoría de la población homosexual no se encuentran alteraciones hormonales”, indica.
La psiquiatra señala que cuando se promueve la aceptación, validación y cariño en
la familia, se facilita la construcción de un individuo sano, coherente y feliz, independiente
de su orientación sexual. “El acompañamiento familiar es uno de los factores de más peso
en el bienestar de estas personas”, sostiene.
“Lo aconsejo no porque sea algo modificable, sino más bien para poder acompañar
en el proceso, tanto al niño como a su familia. Es clave ir elaborando los sentimientos y
aceptándolos”, dice la doctora Sepúlveda. Sentirse diferente, discriminado o creer que hay
algo mal con uno mismo, puede ser un sentimiento muy común, y en algunos casos es
recomendable la ayuda de un experto para evitar que se presente un cuadro ansioso,
depresivo o conductual.
Clínica los Condes (2017). Adolescencia y Orientación Sexual. Lo que los Padres deben
Saber. Disponible en
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Adolescentes/adolescencia-orientacion-
sexual
Causas Probables más Comunes para la Homosexualidad Masculina o Femenina

La homosexualidad reactiva se produce como reacción a estímulos psicológicos


precoces (fijación a la madre) o tardíos (en ambientes donde hay dificultades para las
relaciones con el otro sexo). La orgánica puede desarrollarse como consecuencia de un
traumatismo que cause lesiones en el hipotálamo Por último, la sintomática se denomina así
porque aparece como "síntoma de un desorden de la personalidad. Ésta se deteriora por
factores como la edad, el alcoholismo y las drogas",
explica Alonso Fernández, al tiempo que se muestra contundente en un punto: "No
existe la homosexualidad endocrina. La hormona testosterona exalta la libido tanto en
sujetos masculinos como en femeninos, pero no cambia la orientación sexual".

Con respecto a las acusaciones de que buscar un origen biológico implica considerar
la homosexualidad como una enfermedad, Alonso Fernández afirma que a su consulta
acuden "muchos homosexuales que quieren ser tratados". "El desarrollo natural del ser
humano es la heterosexualidad, y no voy a entrar en si la homosexualidad es una
enfermedad o no, pero sí es una desviación".

Carlos Castilla del Pino, por su parte, opina que "la sexualidad tiene un fondo
biológico, pero éste no es condición suficiente para explicar el comportamiento sexual.
Investigaciones como la de LeVay son necesarias, pero parciales. Es imprescindible
introducir la variable psicosocial, el aprendizaje".

Ramón Cacabelos, psiconeuroendocrino en el departamento de Patología de la


Universidad de Nueva York, discrepa, en cambio, con sus colegas sobre la relevancia que
desempeñan los distintos factores: "La homosexualidad no puede ser una mera conducta
aprendida. Se considera que un 60% se debe a una base biológica y el 40% restante sería
por componente educativo, pero, si las causas fuesen exclusivamente educativas, esa
conducta especial revertiría con una terapia en el ciento por ciento de los casos, y la
realidad demuestra lo contrario. Tiene que haber algo más: ese sustrato biológico que
empezamos a desvelar ahora". Cacabelos rechaza que las nuevas investigaciones den
argumentos para una nueva caza de brujas. "Cualquier desarrollo científico, teóricamente,
se usa para bien. Yo creo que de todo esto habrá un desenlace positivo. Está claro que la
homosexualidad es una desviación sobre la norma y que crea problemas a un grupo de
personas", afirma.

En este sentido, Castilla del Pino concluye: "Es más el uso que se haga de la
investigación que la investigación misma. En esto habría un parangón con la física nuclear.
La ciencia es neutra, los que no son neutros son los científicos".

Criado, J. (1991) La homosexualidad tiene causas múltiples, solo en parte biológicas, aseguran los

especialistas. El País. Madrid. Disponible en


https://elpais.com/diario/1991/09/10/sociedad/684453601_850215.html
Es probable que existan muchas diferentes categorías o “tipos” de homosexuales.
De hecho, diversas teorías aportan que se debería hablar de homosexualidades no
de homosexualidad (Bell, 1974; Bell y Weinberg, 1978). Si éste es el caso, entonces no
se podría esperar una sola causa para la homosexualidad, sino muchas causas
diferentes.

Teorías sobre las causas de la homosexualidad


Teorías psicodinámicas
Para el psicoanálisis freudiano, la estructuración psíquica está fuertemente ligada
con el desarrollo psicosexual. La definición sexual es un proceso que no está determinado
por las características anatómicas, sino por la identificación sexual predominante y la
elección psíquica de un objeto de deseo. La homosexualidad en este caso es representativa
de una estructuración en donde ha tenido lugar una fijación pulsional hacia la figura
materna en oposición a la figura paterna.
Esto lleva a la estructuración de un objeto de deseo que en este caso se
corresponde con el mismo sexo. Dicho proceso no necesariamente ocurre de la misma
manera en hombres y mujeres. En este contexto, Freud utilizó el término de “invertido”
para hacer referencia a la homosexualidad, en un intento por establecer una diferencia con
el término que se utilizaba corrientemente: “pervertido”.

2. Determinismo biológico y teorías genéticas


Quizá las teorías que han generado mayor impacto en los estudios sobre la
homosexualiad han sido aquellas que se inscriben en los paradigmas biologicistas. Estas
van desde las teorías evolucionistas darwinianas, hasta las que sugieren que la
homosexualidad es consecuencia de factores genéticos determinados.
A partir de lo anterior se suele pensar que la homosexualidad es contraproducente
para la reproducción de la especie, así que algunas investigaciones sugieren que es
necesario revisar dicha interpretación, ya que el principio de la selección natural no
necesariamente se aplica en el caso de la hetrosexualidad-homosexualidad.
Según algunas de estas teorías existe la posibilidad de un aumento significativo de
la fecundidad en mujeres con familia materna homosexual. Asimismo han sugerido que los
factores genéticos que están relacionados con el cromosoma X influyen en la orientación
homosexual de los hombres.

3. Teorías endocrinologas
Entre las explicaciones anteriores y las que siguen se encuentran investigaciones y
teorías sobre la actividad endocrina. En estas se sugiere que la homosexualidad
es consecuencia del desarrollo hormonal peri o postnatal; lo que a su vez puede tener
como causa distintos elementos, por ejemplo los tratamientos hormonales de la madre
durante la gestación.
Así mismo estas teorías suelen enfatizar el papel de la testosterona en el
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. Dicha hormona podría hacer que los
animales se masculinicen, especialmente durante el periodo de gestación. Déficits de
testosterona en el desarrollo perinatales de los hombres podrían generar homosexualidad
masculina, y unos niveles altos de la misma hormona generarían homosexualidad femenina.
Existen incluso teorías que sugieren que esto último es visible en el tamaño de los dedos de
la mano derecha; es decir, que el según qué dedo es más grande que otro, la mano podría
ser un indicador de homosexualidad.
Por último, y sobre el desarrollo gestacional, se ha propuesto que la orientación
sexual está relacionada con la respuesta inmunitaria del cuerpo de la madre, que a su
vez relaciona con el desarrollo y la actividad cromosoma Y (estas teorías aplican cuando se
trata del varón). Investigaciones recientes han sugerido que una determinada reacción del
cuerpo materno a proteínas asociadas a dicho cromosoma, elevaría la probabilidad de que el
varón sea homosexual, así como distintas complicaciones médicas.

4. Teorías neurobiológicas
En la década de 1990, el neurobiólogo norteamericano Simon Levay realizó
distintas investigaciones en las que comparaba las estructuras cerebrales de hombres
homosexuales y hombres heterosexuiales.
En un intento por frenar la discriminación de los hombres homosexuales (él era
homosexual); el neurobiólogo ofreció una serie de respuestas que hasta nuestros días siguen
vigentes y debatidas.
De acuerdo con sus estudios, hay una diferencia en el hipotálamo entre hombres
heterosexuales y homosexuales. Se trata de un nódulo que se encarga de la regulación del
sistema endocrino, que en el caso de los hombres homosexuales presenta similitudes con el
cerebro de las mujeres heterosexuales. A estas investigaciones se han sumado distintas
teorías que sugieren por ejemplo diferencias neurobiológicas en el desarrollo de los
hombres y mujeres.

5. Diversidad biológica y disidencia sexual


En el contexto de apertura de distintas corrientes cientificas y filosoficas, y en
consecuencia de distintos movimientos sociales que abogan por el reconocimiento de la
diversidad sexual, ha surgido la teoría queer. Está ultima supone que tanto el género como
el sexo son construcciones sociales (en consecuencia, la orientación sexual en términos
amplios, lo es también). Como tal dichas construcciones, generan una serie de normas,
deseos y posibilidades de acción; así como prácticas de exclusión, segregación y
patologización.
En este mismo contexto la bióloga Joan Roughgarden ha retomado las teorías
darwinianas sobre la sexualidad, pero para darles la vuelta. Sus investigaciones sugieren la
existencia de distintos géneros sexuales, y cuestiona la existencia de un sexo-género
binario (es decir el que se reduce a la posibilidad de ser hombre o mujer dando primacía a
la heterosexualidad). Esto último se hace visible no solo en los seres humanos sino en
muchas especies animales intersexuales y especies que tienen la posibilidad de cambiar de
sexo biológico a lo largo de su vida.

6. Homosexualidad en otras especies


A finales de la década de los 90, Bruce Bagemihl teoriza sobre el comportamiento
sexual en los animales y propone que, al contrario de lo que se creía, dicho comportamiento
toma distintas formas, incluso entre animales que pertenecen a la misma especie. A partir de
sus investigaciones reporta que el comportamiento homosexual de los animales es visible
en más de 500 especies; que van desde lo primates hasta los gusanos, incluyendo aves y
mamíferos de distintos ecosistemas.
Dicho comportamiento incluye la copulación, la estimulación genital y en general
conductas de exhibición sexual entre animales del mismo sexo. El mismo autor discute las
funciones evolutivas de la homosexualidad y propone que no pueden ser las misma para
todas las especies. Las críticas hechas hacia estas investigaciones van en ese mismo
sentido, el de encontrar beneficios reproductivos y evolutivos de la diversidad sexual desde
los paradigmas biológicos; lo que asimismo puede repercutir en la descalificación de la
misma.

Guzman, G (s.f.) Las 6 teorías sobre las causas de la homosexualidad (según la ciencia).
Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/teorias-causas-
homosexualidad

Estadio de Troiden

Orientación Sexual

La orientación sexual se refiere al patrón persistente de atracción física y/o


emocional de un individuo. Ésta describe el objeto de sus impulsos sexuales y se clasifica
en "Orientación Heterosexual" (atracción por miembros del género opuesto), "Orientación
Homosexual" (atracción por miembros del mismo género) y "Orientación Bisexual"
(atracción por miembros de ambos géneros) (3).

En la actualidad, la orientación sexual se plantea como un continuo, donde los


extremos son, la homo y la heterosexualidad (4).

Para hablar de homosexualidad, la atracción por miembros del mismo sexo debe ser
persistente. Existen muchos heterosexuales que se angustian porque en algún momento de
su vida han experimentado fantasías, sueños, atracción o incluso contacto sexual con
personas de su mismo sexo. Esto es relativamente frecuente, en especial en la adolescencia
y no es indicativo de la homosexualidad del individuo (5).

A nivel epidemiológico, reportes extranjeros muestran que el 3 a 6 % de


adolescentes y adultos jóvenes reportan atracción por individuos del mismo sexo o se
identifican como gay, lesbianas o bisexuales (6, 7, 8).

No existen estadísticas confiables en Chile. Los escasos reportes existentes dan


cuenta de cifras entre un 0,3 a 6,5% de nuestra población adolescente (9).

¿Cómo se forma una identidad homosexual?


Culturalmente, la homosexualidad es una condición poco aceptada, especialmente
en sociedades más conservadoras. El adoptar una identidad sexual es un proceso complejo
y prolongado, por lo cual los adolescentes tardan años en conseguir esta identidad por
completo. Algunos jamás lo logran.

Troiden (1989) estableció un modelo que permite esquematizar las etapas por las
cuales atraviesa un adolescente en su desarrollo homosexual (1989). Esta información es de
especial utilidad para los profesionales de la salud, ya que permite aproximarnos a sus
necesidades y a la vez entregar guías anticipatorias a los pacientes y sus familias.

Estadio de Troiden Características Edad


Sensibilización Persona se siente "diferente" a sus pares. Antes de
Las bromas y el "etiquetamiento negativo" pubertad
contribuyen a la internalización de un
autoconcepto negativo
Confusión Comienza a reconocer sensaciones y Mujer 18 años
comportamientos que lo podrían etiquetar de Hombre 17 años
homosexual.
Gran confusión por los nuevos impulsos que
comienzan a sentir y que reconoce como
socialmente denigrados.
Asumir la identidad Se reduce el aislamiento social y se aumenta el Mujer 21-23
contacto con otros homosexuales. La tarea años
principal de esta etapa es aprender a manejar el Hombre 19-21
estigma social. Generalmente se vive sin el años
apoyo familiar
Integración y Incluye la integración de la homosexualidad en Mujer 22-23
compromiso todos los aspectos, lo que se refleja en las años
elecciones de vida y en el amor. Se consolida la Hombre 21-24
identificación con otros grupos, se observa un años
incremento de la autosatisfacción y felicidad. No todos lo
logran

Todas las fases descritas por Troiden se caracterizan por un alto nivel de stress. Las
estrategias más usadas por los adolescentes para manejarlo son (1989):

1. Negación: individuo percibe sensaciones e impulsos y continuamente los niega.

2. Evitación: existe conciencia de la existencia de impulsos y sentimientos


homosexuales, por lo tanto se evita las situaciones que pudiesen desencadenarlos
(ej. ir a la playa, gimnasio).
3. Reparación: se intenta corregir la apariencia personal y comportarse como
heterosexual. Muchos exacerban conductas heterosexuales para demostrar y
demostrarse que si les atraen los individuos del sexo opuesto.

Adolescencia y orientación homosexual

Los adolescentes homosexuales, además de cumplir con las tareas propias de este
período y enfrentar la crisis que esto implica, deben experimentar la discriminación y los
mensajes violentos en sus familias, escuelas, y comunidad. Todo lo anterior determina un
mayor riesgo. Al respecto, los estudios enfatizan:

1. Hasta un 50% de los adolescentes homosexuales hombres se sienten rechazados por


sus padres a causa de su orientación sexual Remafedi (1987). Muchos son también
aislados por sus amigos y miembros de sus comunidades religiosas, hostigados y
atacados por sus pares en la escuela y humillados por la sociedad. Ceanciotto
(2003).
2. Alta tasa de abandono del hogar Cochram (2002); muchos de estos adolescentes
terminan prostituyéndose para poder alimentarse y mantenerse. Agresión verbal y
física por parte de sus pares. Reportes norteamericanos muestran que el 83% de los
adolescentes homosexuales sufre hostigamiento verbal por su orientación sexual y
el 42% ha sido físicamente agredido Kosciw (2001).
3. Mayores tasas de dificultades de comportamiento, conductas sexuales de riesgo y
uso y abuso de sustancias, Garofolo (1998). Con respecto a patología siquiátrica; los
síndromes depresivos, las crisis de pánico y los trastornos de ansiedad generalizada
son más frecuentes que en sus pares heterosexuales, Cochram (2002).
4. Altas tasas de suicidios. Reportes norteamericanos dan cuenta que gays y lesbianas
jóvenes intentan suicidios dos a tres veces más que sus pares heterosexuales,
Canciotto (2003).
Uno de los momentos más complejos para el adolescente homosexual es el "salir del
armario" (disclosure), o sea, el reconocer la atracción y la identidad gay, lesbiana o bisexual
y revelarla a otras personas (https://www.apa.org/). Al respecto, estudios reportan que
cuando los hijos discuten el tema con sus padres, las respuestas varían desde una cálida
aceptación hasta una abierta hostilidad, Canciotto (2003). Una publicación de 1993 de 129
adolescentes homosexuales y lesbianas de 14 a 21 años, reporta que un 42% de las niñas y
un 30% de los hombres recibió respuestas negativas de sus familias al momento de abrir el
secreto, Price (1993).

Rojas, P (s.f.). Adolescencia y Homosexualidad. Nuestro Rol como Médicos. Disponible en


http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/065.html

Vous aimerez peut-être aussi