Vous êtes sur la page 1sur 5

SALUD (TEMA 1)

1. Educ. Física y Salud en la Historia


- Libro de Los Vedas (año 4.000 a.C.) Libro espiritual Indú (cuerpo-mente)
HOLÍSITICOORIENTE vs DUALOCCIDENTE
- Grecia Clásica (Siglo V a.C.): E.F.  Hedonista (estética y diversión)
- ¿Esparta? = Beligerante
- Roma Clásica (Siglo II a.C.): E.F. Beligerante (formar guerreros)
2. Relación Ejercicio Físico = Salud
- LIBRO DE LOS VEDAS (India, 4.000 a.C)
- Yoga (India 3.000 a. C.)
- Taichi-Chuan (China, 1.000 a.C.)
- Gimnasia Médica de Galeno (Roma, Siglo II a.C.)
- Método Pilates (EE.UU., Siglo XX)
¿Qué es Educación Física?
MUCHAS DEFINICIONES (EN COMÚN TIENEN VARIOS ASPECTOS):
- MOVIMIENTO: Educar la motricidad (Activ. Fisc. = Rezorzador biológico)
- EDUCACIÓN: Educación integral de la persona en todas sus dimensiones
o CORPORAL: Anatomía-fisiología (cuerpo)
o INTELECTIVA: Conocer, reflexionar… Mejora las capacidades que hacen ello posible (percepción,
memoria, creativ. …
o VOLITIVA: Voluntad, conductas de motivación, hábitos morales, coop.
o AFECTIVA: Emociones básicas, sentimientos, conductas de aproxim.
¿Puede la ciencia demostrar la relación entre Educ. Físc. y Salud?
O.M.S. (2010) RECOMIENDA LA ACT. FÍSICA PARA MEJORA DE LA SALUD
FACTORES DE RIESGO DE MUERTE PREMATURA
- HIPERTENSIÓN (13 % TOTAL)
- TABAQUISMO (9 % TOTAL)
- GLUCOSA BASAL EN SANGRE (6 % TOTAL)
- SEDENTARISMO (6 % TOTAL)
- OBESIDAD (5 % TOTAL)
CALIDAD DE VIDA
“la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y sistema de valores en el que vive
y con respecto a sus objetivos, expectativas e intereses”.
PERCEPCIÓN SUBJETIVA (SATISFACCIÓN RELACIONADA A SUS NECESIDADES)
En la calidad de vida influye: estado físico, independencia, entorno, relaciones sociales y el estado psicológico
Diversos estudios demuestran que estado físico favorece una mejor percepción de nuestra calidad de vida.

TEMA 2: EF Y SALUD ENTRENAMIENTO EN EP


2.2.1. El entrenamiento.
Objetivos entrenamiento en EP:
- Educar de forma integral persona (Ej. Motricidad, hábitos saludables, valores, etc.).
- Enseñar métodos adaptación nuestro cuerpo a través ejercicio, con el fin de mejorar salud y CdV alumno.
- Dotar de autonomía nuestros alumnos en planificación AF saludables.
2.2.2.

Factores influyen nivel adaptación persona


(Weineck J. 1992; González-Badillo JJ. y Gorostiaga E. 1995):
- Endógenos: Potencial adaptación genético, edad, sexo, años entrenamiento previo ...
- Exógenos: Valor carga entrenamiento, nutrición ...
Adaptación al entrenamiento – IMPORTANTE:no
Para producir adaptaciones estables en organismo es necesario someterle a estímulos de adaptación inmediata (cargas),
lo suficientemente intensas y continuadas.
No será necesario llegar siempre 3ª etapa (alto nivel de fatiga), ya que puede producir efectos negativos en procesos
adaptación crónica y por tanto en distintos sistemas (síndrome de sobreentrenamiento).

3- Organización carga: Sistematización carga en tiempo determinado con fin conseguir efecto acumulado positivo de
cargas de diferente orientación.
- Distribución carga en el tiempo. Manera en que colocamos las diferentes cargas.
o Ej. Sesión, día, microciclo, mesociclo, o macrociclo.
- Interconexión cargas. MUY IMPORTANTE que relación entre cargas diferente orientación, sea adecuada xa
conseguir efecto acumulativo positivo en entrenamiento.
o (Ej. Aeróbica y Anaeróbica aláctica).
- Interconexión cargas POSITIVA:
o Cargas aeróbicas (Ej. Carrera resistencia), realizar después de:
 Cargas anaeróbicas alácticas (Ej. Fuerza explosiva 6-8 seg).
 Cargas anaeróbicas lácticas bajo volumen (Ej. Resistencia Vel).
o Cargas anaeróbicas lácticas (Ej. Resistencia a la velocidad):
 Realizar después de cargas anaeróbicas alácticas.
 Ej. Fuerza explosiva 6-8 seg., seguido series carrera 400m.
NO REALIZAR ESFUERZOS ANAERÓBICO LÁCTICOS EN EP

COMPOSICIÓN CORPORAL
COMPONENTES:
 Tejido muscular, magro o libre de grasa
 Tejido graso
 Tejido óseo

 MASA MUSCULAR 40% (ADOLESC. 54% H / 42% M)


 PESO GRASO: 12-14% H / 16-20% M
 I.M.C. (KG/M2)
EQUILIBRIO = ENERGÍA – GASTO ENERG.
NUESTRO ORGANISMO ESTÁ DISEÑADO BIOLÓGICAMENTE PARA CONSERVAR LA ENERGÍA
EQUILIBRIO = Tejido muscular, bajo perfil graso, equilibrio hormonal, apetito equilibrado, aumento del gasto
energético

ENTRENAMIENTO RESISTENCIA AERÓBICA EN EP


• Valores resistencia aeróbica relativos peso corporal niños ≥ adultos.
• Directrices desarrollo programa entrenamiento resistencia aeróbica niños = adultos (Colegio Americano de
Medicina del Deporte, 1999):
• Frecuencia: EF en EP veremos niños con cap. aeróbica media-alta. Recomendación frecuencia 3-5
sesiones/ sem. ejercicio aeróbico.
• Duración: Sesión 20 a 60 minutos.
• Si aptitud física inicial baja o muy baja: pueden realizarse sesiones múltiples corta duración. Ej.: Para
duración total Ent. Aeróbico 20’, realizar 2 x 10’ o 4 x 5’.
• Partición tiempo Ent. Aeróbico pequeñas series produce = efectos beneficiosos xa organismo que si
realizamos sesión de una vez (Ej.. 20’)
• Directrices desarrollo programa entrenamiento resistencia aeróbica niños = adultos (Colegio Americano de
Medicina del Deporte, 1999):
• Intensidad: 60-90 % FCmax.
• Si aptitud física inicial baja o muy baja: intensidad < xa adaptarse su nivel (Ej.. 50-60 % Fcmax).
• Descanso: Fundamental recuperación + Evitar lesiones-sobrecargas
• Realizar estiramientos de los músculos implicados en el ejercicio.
• Descanso dependerá duración-intensidad trabajo aeróbico o serie realizada: < 1’ a > 3’-
• Progresión: Siempre personalizar Ent. observando asimilación cargas y mejoras nuestros alumnos.

TRABAJO DE FUERZA EN EDUC. PRIMARIA
• 6-7 años: ejercicios lúdicos y juegos (carrera sacos, carretilla…), ejercicios sin cargas
• 8-10 años: lúdicos y juegos, enseñar técnicas sin cargas, autocargas (abdominales, fondos…), balon medicinal
ligero, oposición…
• 11-12 años: lúdicos y juegos, ejercicios técnicos más complejos, sin carga o carga ligera, aumento paulatino del
volumen.
AUTOCARGAS = PESO CORPORAL, SALTO DESDE ALTURA
MATERIAL = OPOSICIÓN COMPAÑERO, BALÓN MEDICINAL, LASTRES LIGEROS, PESAS LIGERAS… en infantil NO

PRIMEROS AUXILIOS
debería ser formación obligatoria para maestros con mayor importancia en educación física (lesiones, accidentes,
impactos….)
2.1.PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:
1. actúa con calma
2. prevenir nuevos accidentes
3. llamar al 112 si es necesario
4. determinar qué herido (si hay varios) precisa atencion
5. no mover al accidentado si no es necesario
6. primeros auxilios deben aplicarse sin agravar estado
7. tranquilizar y evitar que pase frío o calor extremos
8. no dar bibedas o alimentos (si perdiera la consciencia pierda la capacidad de deglución y se podría ahogar).

R.C.P. BÁSICA (RESPIRAION CARDIPULMONAR)


• Explorar y retirar obstáculos  Permeabilidad vía aéreas: maniobra frente-mentón
• Valorar y mantener la respiración (BOCA-BOCA) VICTIMA = CÚB. SUP (Si sospecha lesión medular NO
maniobra frente-mentón)
• Valorar FC. Detención de hemorragias graves.  En caso de paro CR Practicar masaje cardíaco
HEMORRAGIAS
Se denomina hemorragia a la salida de sangre fuera de los vasos sangui ́neos
Tranquilizar al accidentado y tumbarlo en decúbito supino para evitar cai ́das. Controlar los signos vitales. Controlar y
detener la hemorragia mediante las siguientes técnicas:

o Compresión directa: no utilizar en caso de fractura abierta


 Presionar en el punto sangrante utilizando un apósito lo más limpio posible, con gasa o pañ uelo.
 Si es preciso colocar otro apósito sobre el primero sin quitar este, ya que arrancari ́amos el coágulo que se está
formando.
 Si la hemorragia es en una extremidad, se elevará por encima de la altura del corazón, siempre que no exista
fractura de dicha extremidad.
 Nunca se retirará el primer apósito.
 Si la hemorragia ha parado, se cubrirá la herida y trasladaremos la vi ́ctima al hospital.

SHOCK
E l shock como el conjunto de signos y si ́ntomas que produce la disminución o falta de flujo sangui ́neo a los tejidos. Esta
disminución o falta puede deberse a:
 Pérdida de volumen sangui ́neo (hemorragia).
 Vasodilatación de los vasos sangui ́neos, lo que produce un aumento de la capacidad de estos (bajada de la
tensión arterial).
 Deficiencias funcionales en el corazón lo que se traduce en un bombeo de la sangre deficiente (arritmia).

Hipovolémico: producido por un menor volumen sangui ́neo


Normovolémico: el volumen sangui ́neo presenta valores normales

HERIDAS

Incisas, Punzantes, Contusas Y En colgajo.


prevenir la infección:
 Tranquilizar al accidentado y explicarle lo que vamos a hacer.
 Lavar-limpiar nuestras manos y utilizar instrumental limpio.
 Utilizar medidas de autoprotección, para evitar infecciones.
 Limpiar la herida con agua y jabón a chorro, para arrastrar los cuerpos extraños de la herida.
 Limpiar la herida desde el centro al exterior para evitar introducir gérmenes.
 Utilizar gasas limpias-estériles de un solo uso.
 Aplicar un antiséptico incoloro o fácil de eliminar.
 Si la herida tiene los bordes separados ligeramente, se pueden unir mediante “puntos cutáneos o de papel”.
 Tapar la herida con una gasa estéril sujetándola con esparadrapo.

CONTUSIONES:
Se denomina contusión a la lesión por traumatismo que no produce una pérdida de la continuidad de la piel o mucosas,
pudiendo existir dañ o subcutáneo.

 GRADO 1. Dolor moderado y ligera inflamación de la zona.


 GRADO 2. Dolor moderado e inflamación clara de la zona.
 GRADO 3. impacto intenso en tejidos blandos, pudiendo afectar también al tejido óseo y nervioso

TRAUMATISMOS (ESGUINCES) TRAUMATISMOS = ACCIDENTE MÁS FRECUENTE EN EF

Separación, puntual en el tiempo, de las superficies articulares, produciendo la elongación de los ligamentos, llegando
en ocasiones a la ruptura.
Suele estar asociado con fracturas óseas, por lo que siempre es recomendable llevar al accidentado a un centro
sanitario.
́
Sintomas: Dolor e inflamación en la zona de la lesión. Impotencia funcional variable (según la importancia de la lesión).
HIGIENE
!!PREVENCIÓN!!
 no andar descalzo (zona húmedas) usar calzado adecuado
 higiene corporal adecuada (ducha y cambio de ropa tras ef)
 tras ducha, muy importante secado correcto (piel y pies)
 ventilas y secar (zapatillas deportivas, toallas, zapatillas baño…)

EL MAESTRO COMO MEDIADOR


El maestro debe mantenerse neutral actuar como mediador y catalizador en la resolución del conflicto ofrecer
alternativas para ambas partes.
 Creación de un clima emocional adecuado: el maestro debe calmar a las partes y crear un clima adecuado de dialogo.
 Exposición del conflicto: cada parte expondrá lo sucedido.
 Planteamiento de posibles soluciones: propuesta de soluciones al conflicto.
 Búsqueda del acuerdo: búsqueda del equilibrio para que la solución satisfaga a ambas partes implicadas.
 Puesta en práctica de lo acordado: adopción de la solución y compromiso de cumplimiento de ambas partes.
 Valoración: las partes implicadas deben valorar la consecución del acuerdo y su satisfacción con la solución
adoptada.
 Comunicación al grupo: comunicar al grupo-clase las caracteri ́sticas del conflicto y la solución adoptada con agrado
por las partes enfrentadas

MAESTROS  ORIENTAR EL ENFOQUE DE LA FAMILIA HACIA AF Y DEPORTE


CONTEXTO SOCIAL
la familia = base educación moral (expectativas padres ef = visión ef niño)
 imagen actual deporte profesional = negativo para alumnos: agresiones entre jugadores, insultos, público
violento, entrenadores que señalan a los árbitro como culpables… estos comportamientos influyen
negativamente en imagen del deporte que tienen los alumnos.
Maestros enseñar a ser críticos, usar tv como recurso e involucrar a los padres en la imagen positiva del deporte

E.F. HA MEJORADO SU ESTATUS ≠ “GIMNASIA” (ASIG. “MARÍA”)


EE.UU. (HÁBITOS NO SALUDABLES = PERJUCIOS EN LA SALUD)
OBESIDAD INFANTIL (ESP) é 19% vs 16% ADULTOS (H 37% M 33%)
SOCIEDAD PIDE SOLUCIONES  CIENCIA  E.F. + ALIM.=TERAPÉUTICO

FUTURO DE LA E.F.

 El mundo cambia a una velocidad tan enorme que supone un reto constante de adaptación del conocimiento. la
e.f. debe estar en constante contacto con la sociedad, los alumnos, los padres…. ofreciendo contenidos
relevantes y actuales.
 Pero quizá el reto más importante es conseguir trascender y actuar fuera de la escuela
 EJ E.F INTRAHOSPITALARIA, E.F. ADAPTADA A NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Vous aimerez peut-être aussi