Vous êtes sur la page 1sur 24

PROYECTOS DE INVERSION

INTRODUCCIÓN

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos
o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos
procesados que consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el
trabajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse
comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vistas, siempre con el objetivo final de
satisfacer una necesidad humana. Después de ello, "alguien" tomó la decisión para producirlo en
masa para lo cual tuvo que realizar una inversión económica. En la actualidad, los proyectos de
inversión requieren una base que los justifiquen. Dicha base es precisamente un proyecto bien
estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse.

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis
multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una
sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se
puede hablar de una metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto,
fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes aplicaciones, si es
posible afirmar categóricamente que una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sin
número de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración
de todos los factores que participan y afectan al proyecto.

El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no implica que, al
invertir, el dinero estará exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero
siempre se está arriesgando. El hecho de calcular unas ganancias futuras, a pesar de haber realizado
un análisis profundo, no asegura necesariamente que esas utilidades se vayan a ganar, tal como se
haya calculado. El propósito de este trabajo es profundizar un acerca de los proyectos inversión, es
por ello que en ésta se mostrará en qué consisten los diferentes estudios que se deben realizar si se
quiere llevar a cabo un proyecto de inversión, así como las diferentes herramientas financieras que
se pueden usar para facilitar el análisis de decisiones.

Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos,
externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria
y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de ánimo y
definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.
En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como
perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea
imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por
llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre
supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad.

No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede


alejar de la practica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna
metódica que insértelo cualitativo en lo cuantivatitativo.

1.- ¿QUE ES UN PROYECTO?

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema a resolver.


Cualquiera que sea la idea, la inversión, la metodología o la tecnología a aplicar en ella conlleva
necesariamente a la búsqueda de proposiciones coherentes a resolver las necesidades de las
personas en todos sus alcances: alimentación, salud, educación, vivienda, religión, defensa, política,
cultura, recreación, etc.

1.1.- Tambien se define como:

Propuesta economica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recurso disponibles:
hu,anos, materiales y tecnologicos, entre otros.
Documento por scrito formado por una serie de estudios que permieten a diversos usuarios
evaluar determinando el costo-beneficio, si la idea de inversion es viable, realizable y se obtendran
rendimientos.

Responde a una decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o mejorar
la produccion de bienes o la prestacion de servicios.

Es un proyecto productivo cuando se busca generar una rentabilidad económica y obtener ganancias
en dinero sobre una actividad productiva de cualquier giro.

2.- IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE PROYECTOS

La preparación y evaluación de proyectos busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un


conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y
desventajas de asignar recursos en una determinada iniciativa. La importancia del diseño del
proyecto estriba en que esto debe realizarse detallada y minuciosamente juntando una serie de
elementos que permiten finalmente determinar si es viables o no en base a estos antecedentes. Es
importante que el diseño este bien estructurado entendible para diferentes instancias, con ideas
claras y sistematizadas que permiten reflejar en situaciones, condiciones y números reales del
proyecto.

3.- PROYECTO DE INVERSION

Un proyecto es un grupo de actividades que se relacionan entre sí de forma coordinada y que


intentan cumplir un objetivo determinado. Mayormente, tiene un período de tiempo y un
presupuesto para cumplir el objetivo. Es algo similar al concepto de un plan o un programa.

Por su parte, la inversión es disponer de capital con el fin de obtener ganancias en el futuro. En
consecuencia, un proyecto de inversión es un plan que tiene capitales e insumos materiales,
humanos y técnicos. El objetivo es conseguir un rendimiento económico a corto, mediano o largo
plazo. Hay que tener en cuenta que los beneficios no son del todo seguros y dependerá de las
acciones que se tomen.

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto
de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre
otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor
que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y
dará ganancias.
El proyecto de inversión, está constituido por un conjunto determinado de recursos materiales y
humanos que, produce bienes y servicios y contribuye a la consecución del objetivo del mismo. La
idea esencial es que se trata de una unidad de inversión que tiene una magnitud y autonomía tales
que por sí misma puede ser objeto de análisis financiero y, eventualmente, de otros tipos de análisis.

Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o
pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

3.1.- PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO EN INVERSIÓN

La estructura e intensidad del documento de "proyecto de inversión", se prepara teniendo en cuenta


varios factores, como naturaleza (sector) y complejidad del proyecto, requisitos solicitados por la
entidad a quien se dirige el proyecto y función esperada del documento, esta puede ser una solicitud
de crédito, solicitud de recursos presupuéstales, justificar la autorización, entre otros. Si bien hay
especificidades por topología del proyecto por requerimientos institucionales, hay guías generales
que sirven de pauta para la presentación de documentos de proyecto.

A continuación presentamos un ejemplo, para la preparación y presentación de los proyectos de


inversión, que tiene como propósito solicitar recursos de inversiones.
3.1.1.- Realización del proyecto

En esta estructura general de los proyectos de inversión, se distinguen tres niveles de profundidad.
Al más simple se le llama "perfil", "gran visión" o "identificación de la idea", el cual se elabora a
partir de la información existente, el juicio común y a la opinión que da la experiencia. En términos
monetarios sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar en
investigaciones de terreno.

El siguiente nivel se denomina "estudio de prefactibilidad" o anteproyecto. En estos proyectos se


profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigaciones de mercado,
detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del
proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

El nivel más profundo y final es conocido como "proyecto definitivo". Contiene básicamente toda la
información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. Aquí no solo deben
presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deberá
presentarse una lista de contratos de ventas ya establecidos, se deben actualizar y preparar por
escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etc.
La información presentada en el "proyecto definitivo" no debe alterar la decisión tomada respecto a
la inversión, siempre que los cálculos hechos en el "anteproyecto" sean confiables y hayan sido bien
evaluados.

3.1.2.- Estas son las principales estrategias de salida o abandono de un proyecto de inversión:

a. Vender las participaciones a terceros: es una venta atractiva, ya que muchos


inversionistas prefieren invertir en un proyecto que ya esté funcionando, lo cual les
garantiza cierta rentabilidad y seguridad.
b. Salida a bolsa: cuando una empresa está en proceso de crecimiento y logra tener un
tamaño considerable, puede considerar cotizar en la Bolsa. De esta forma ofrece sus
acciones para que sean compradas.
c. Financiamiento: en este caso, el propietario de la empresa puede pedir un crédito para
comprar las participaciones del inversor.
3.2.- CRITERIOS DE DECISIÓN PARA INVERTIR EN UN PROYECTO

En diseño, formulación y evaluación de proyectos productivos se utilizan tres indicadores


indispensables para tomar la decisión de invertir o no en el proyecto, los indicadores de rentabilidad
financiera y sus criterios de aceptación son:

a. Valor Actual Neto (VAN): se acepta cuando es igual o mayor a cero.


b. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR): se acepta cuando es mayor a la tasa de actualización
o TREMA.
c. Relación Beneficio Costo (R B/C): se acepta cuando es igual o mayor a 1.

4.- COMPONENTES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO

Partes de un proyecto de inversión: Básicamente un proyecto productivo se compone de: portada


o presentación, introducción, objetivos y metas, resumen ejecutivo, antecedentes, perfil de mercado,
perfil técnico, perfil administrativo y organizacional, perfil sustentable o ambiental y perfil o
análisis financiero.
PROYECTO

ESTUDIO DE ESTUDIO ESTUDIO DE ESTUDIO


MERCADO TECNICO ORGANIZACIÓN FINANCIERO

4.1.- EL ESTUDIO DEL MERCADO:

El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para
qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cuál es la demanda
de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el
"mercado".

Una vez determinada, se debe estudiar la oferta, es decir, la competencia ¿De dónde obtiene el
mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se
debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que
se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a
futuro.
Tiene como finalidad determinar si existe o no una demanda que justifique, bajo ciertas
condiciones, la puesta en marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios en un
espacio de tiempo.

Los resultados del estudio de mercado deben dar como producto proyecciones realizadas sobre
datos confiables para:

 Asegurar que los futuros inversionistas estén dispuestos a apoyar el proyecto, con base en la
existencia de un mercado potencial que hará factible la venta de la producción de la planta
planeada y obtener así un flujo de ingresos que les permitirá recuperar la inversión y
obtener beneficios.
 Poder seleccionar el proceso y las condiciones de operación, establecer la capacidad de la
planta industrial y diseñar o adquirir los equipos más apropiados para cada caso.
 Contar con datos necesarios para efectuar estimaciones económicas.

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyecto es la determinación de su mercado, tanto
por el hecho de que se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos
e inversiones implícitos.

El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y demanda o de los


precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y
especificando las políticas y procedimientos que se utilizaran como estrategia comercial.

Metodológicamente, los aspectos que se deben estudiar en el Estudio de Mercado son:

 El consumidor del mercado y del proyecto, actuales y proyectados.


 La tasa de demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
 La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
 El producto del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
 Comercialización del producto del proyecto.

4.1.1.- El Consumidor

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales,
identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, entre otros, de manera tal de
obtener un perfil sobre el cual puede basarse la estrategia comercial.

4.1.2.- La Demanda:
La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población de
compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener un determinado producto que satisfaga
dicha necesidad. Es la cantidad de productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar o a usar
a un precio determinado. Debe ser cuantificada en unidades físicas. La demanda se tiene que
estudiar de la siguiente forma:

A.- Distribución y tipología de los consumidores: En el proyecto se tiene que señalar las
características de los clientes que demandan y/o demandarán (comprarán) el producto (edad, sexo,
cantidad, ubicación geográfica, nivel de instrucción, status social, etc.).

B.- Comportamiento actual: Se tiene que identificar a los demandantes del producto, cuántas
unidades de productos están en capacidad de adquirir y señalar la frecuencia de compra: anual,
mensual o diaria. Indicar la posibilidad de exportación del producto.

C.- Fracción de la demanda que atenderá el proyecto: Indicar la demanda estimada a cubrir por el
proyecto y justificar el mercado a abarcar.

D.- Factores que condicionan la demanda futura: Señalar y explicar los factores que condicionan
el consumo de los productos contemplados en el proyecto. (Ejemplo: precio, calidad, importaciones,
políticas económicas, durabilidad, presentación, poder adquisitivo de la población, etc.).

4.1.4.- La Oferta

La oferta es la cantidad de un producto que por fabricación nacional e importación llega al mercado,
de acuerdo con los precios vigentes. En los proyectos de inversión se tiene que indicar con quien se
va a competir, cuál es la capacidad de producción, a qué precio venden, en base a qué compiten
(condiciones de pago, calidad, precios, otros). La oferta se tiene que estudiar de la siguiente forma:

A.- Distribución y tipología de los oferentes: Señala dónde se encuentran localizados, las
principales características de la competencia, indicando mecanismos que se utilizan para lograr la
satisfacción del cliente, productos que ofrecen, cantidad de productos que venden anual, mensual o
diariamente, mercado que abarcan, precios que ofertan.

B.- Comportamiento actual: Indica los factores que influyen en el comportamiento de la oferta,
por ejemplo: si es estacional, políticas de venta de la competencia, etc.

C.- Importaciones: Considera los volúmenes y características de las importaciones y su impacto en


la oferta.
D.- Factores que condicionan la oferta futura: Menciona los factores que limitan o favorecen el
aumento o disminución de la oferta en el mercado.

4.1.5.- El Producto

Para poder llevar a cabo el estudio del producto en un proyecto de inversión se tienen que llevar a
cabo los siguientes pasos:

A.- Identificación (es) del producto (s): Se realiza mediante una descripción exacta de las
características de los bienes y servicios, indicando nombres de los mismos y los fines a los que se
destina(n).

B.- Especificaciones técnicas: Las especificaciones que se tienen que tomar en cuenta son las que
se indican en las Normas de Calidad, que regulan las características y calidad del producto, además
de especificar toda la información requerida para su presentación.

C.- Durabilidad: Se hace referencia a la vida útil del producto, es decir periodo de vida. (Indicar si
es perecedero, no perecedero).

D.- Productos sustitutivos o similares: Estos son los productos que existen en el mercado, que
satisfacen las mismas necesidades que se consideran en el proyecto.

E.- Productos complementarios: Son aquellos que se deben considerar en el proyecto, para
satisfacer los requerimientos del cliente. Ejemplo: producto elaborado cama, el producto
complementario el colchón.

F.- Precio del Producto: Se tiene que especificar los precios de los productos a ofertar y realizar un
cuadro comparativo con los precios de la competencia, lo cual lograría una visión general del
comportamiento del producto en el mercado.

4.1.6.- Comercialización:

Es el conjunto de actividades relacionadas con la transferencia de bienes y servicios desde los


productores hasta el consumidor final, existiendo canales de comercialización que utilizará la
empresa, para vender el producto y los mecanismos de promoción a utilizar. Así mismo deben
existir políticas de comercialización que guiaran las negociaciones. (Ejemplo: ventas a créditos,
ventas con descuentos, políticas de cobranzas y servicios postventa, etc.)
4.2.- EL ESTUDIO TECNICO.

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es
porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de
modo especial. En el estudio técnico se define:

 Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.


 Donde obtener los materiales o materia prima.
 Que máquinas y procesos usar.
 Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita
para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

En el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto el estudio técnico tiene por objeto proveer
información para cuantificar el monto de las inversiones y costo de las operaciones pertinentes en
esta área.

Técnicamente pueden existir diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquización puede
diferir en función de su grado de perfección financiera, normalmente se estima que deben aplicarse
los procedimientos y tecnologías más modernos, solución que puede ser optima técnicamente, pero
no serlo financieramente.

Uno de los resultados de este estudio será definir la función de producción que optimice la
utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. Aquí se
podrá obtener la información de las necesidades de capital mano de obra y recursos materiales,
tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto.

En particular, del estudio técnico deberán determinarse los requerimientos de equipos de fábrica
para la operación y el monto de la inversión correspondiente. Del análisis de las características y
especificaciones técnicas de las máquinas se podrá determinar su imposición en planta, la que a su
vez permitirá dimensionar las necesidades de espacio físico para su normal operación, en
consideración de las normas y principios y administración de la producción.

Si al análisis de estos mismos antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra
por nivel de especialización y asignarles un nivel de remuneración para el cálculo de los costos de
operación. De igual manera se deberán deducir los costos de mantenimiento y reparaciones, así
como el de reposición de los equipos. De acuerdo a lo planteado anteriormente se puede explicar el
Estudio Técnico como:

4.2.1.- Capacidad de la Planta

A.- Factores que condicionan el Tamaño de la Planta: Son aquellos donde se indican y explican
los factores que condicionan e influyen de manera predominante en la selección del tamaño de la
planta. Ejemplo: Características del mercado de consumo, economías de escala, disponibilidad de
recursos financieros, disponibilidad de materia prima, disponibilidad de servicios, disponibilidad y
características de la mano de obra, tecnología de producción y políticas económicas.

B.- Capacidad instalada: Es aquella que indican cuál será la máxima capacidad de producción que
se alcanzará con los recursos disponibles. Esta capacidad se expresa en la cantidad a producir por
unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de producto elaborados por año, mes,
días, turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la
cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima que se procesa.

C.- Capacidad utilizada: Se indican y explican el porcentaje de utilización de la capacidad


instalada, tomando en cuenta la demanda, curva de aprendizaje, disponibilidad de materia prima,
mano de obra, etc.

4.2.2.- Programa de Producción y Ventas

A.- Programa de producción: Considera la capacidad instalada y el porcentaje de utilización de la


capacidad.

B.- Programa de Ventas: En este se expresa las cantidades de ventas anuales en unidades
monetarias.

C.- Procesos y Tecnologías: Son las tecnologías existentes y disponibles para los procesos
productivos.

D.- Descripción del Proceso Productivo: Describir todas las etapas que conforman el proceso
productivo de cada uno de los productos.

E.- Maquinaria, Equipos y Herramientas existentes: Son las maquinarias, equipos de transporte y
de laboratorio, herramientas, vehículos, etc., necesarios para llevar a cabo los objetivos del
proyecto.

F.- Descripción de las Instalaciones Necesarias: Se describen los requerimientos del terreno,
especificando: tenencia de la tierra, tamaño, valor, vía de acceso, adecuación para el tipo de
actividad que en él se realizará, problemas que presenta, servicios básicos (agua, luz, teléfono, etc.),
descripción de la infraestructura y construcción indicando características, valor, tamaño y ubicación
G.- Distribución Física: Se indica la distribución física de maquinarias y equipos dentro de la
planta, para establecer el tamaño y la localización de las áreas industriales dedicadas a: recepción de
insumos, producción, servicios auxiliares, almacenamiento e intercomunicación de la planta.

H.- Factores que determinan la Localización: Los factores que inciden más vigorosamente son:

 Ubicación del mercado de consumo.


 La localización de las fuentes de materia prima.
 Disponibilidad y características de la mano de obra.
 Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas
 Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustible
 Disposiciones legales, fiscales o de política de localización de la industria manufacturera
 Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, vialidad, infraestructura, eliminación
de desechos.

La Localización de la Industria deberá estar en concordancia con la normativa establecida por el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y/o del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, dirigidos a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

I.- Insumos Requeridos: Los distintos tipos de insumos (materia prima y otros materiales) que se
utilizarán por producto, en cada etapa del proceso productivo, señalando: características, calidad,
durabilidad.

J.- Requerimiento de insumos y precio: Se especifica en los proyectos el requerimiento total anual
y el precio de los insumos que son necesarios para cumplir con el programa de producción.

K.- Disponibilidad de Insumos: Se indican si los insumos (materia prima y otros materiales)
utilizados en el proceso productivo están disponible en los momentos deseados, en caso contrario se
debe indicar que afecta la disponibilidad de los mismos.

L.- Origen de los Insumos: Se debe indicar el origen de los insumos, es decir señalar si es
Regional, Nacional o Internacional.

M.- Insumos Sustitutivos: Se indican si existen insumos que puedan reemplazar a los insumos
originales, si se ajusta a la calidad necesaria para cumplir el proceso que exige el producto.

N.- Requerimiento de Personal y Costo: La mano de obra requerida para lograr los objetivos del
proyecto, son de cantidad, calificación, modalidad de contratación, sueldo, beneficios.

Ñ.- Organización: Se tiene que indicar la estructura organizativa de la empresa, es decir en lo que
se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto.

4.3.- EL ESTUDIO FINANCIERO.

Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos:
ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto
es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más, comprar maquinas
más baratas o gastar menos.

Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la
ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces
el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.

Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se
pasara al último estudio.

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para
la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítem de


inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido
a que (no se ha proporcionado) toda la información necesaria para la evaluación, en esta etapa
deben definirse todos aquellos elementos que siendo necesarios para la evaluación, los debe
suministrar el propio estudio financiero.

Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los
estudios de ingeniería, ya que tanto los costos totales como la inversión inicial dependen de la
tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda
la inversión inicial.

Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de
la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza liquida. Dentro
del Estudio Financiero se puede encontrar:

 Necesidades Totales de Capital: Son las necesidades de recursos monetarios necesarios


para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos tangibles e
intangibles y el capital de trabajo.
 Requerimiento Total de Activos: En este ítem se indica el destino que se dará a los
recursos.
 Activos Fijos Tangibles e Intangibles: Se desglosan detalladamente todos los activos
tangibles e intangibles, que se van a usar en el proyecto.
 Capital de Trabajo: Es aquel que se va destinar en el proyecto en el tiempo que se estime el
mencionado proyecto.
 Modalidad de Financiamiento: Se indica la modalidad de la inversión, el aporte propio del
promotor y el crédito solicitado.
 Fuentes de Financiamiento: Se señala en el proyecto si el financiamiento se presenta por
endeudamiento con algún ente financiero y la situación actual del mismo, de igual manera
se indica el ente financiero al que solicitará el crédito actual.
 Condiciones del Crédito: Indica el monto del crédito, tasa de interés, periodo de
amortización, periodo de intereses diferidos, período de pago de interés diferidos, período
de gracia y cantidad de cuotas
 Amortización de la deuda: Presentar la tabla de amortización del crédito.
 Inversión Anual durante la vida del proyecto: Reflejar en un cuadro las inversiones
necesarias durante la vida útil del proyecto.
 Depreciación y Amortización de la Inversión: Explicar el método utilizado para la
depreciación de los activos fijos tangibles y el método para la amortización de los activos
fijos intangibles.
 Otros Gastos de Fabricación: Indicar y analizar los gastos a realizar por concepto de
servicios y gastos conexos a la producción.
 Otros Gastos de Administración y Ventas: Analizar y explicar el uso de los gastos que se
incurrirá por concepto de administración y ventas.
 Estructura de Costo con Financiamiento: Indicar y realizar un análisis descriptivo del
cuadro de estructura de costo.
 Estado de Ganancias y Pérdidas con Financiamiento: Realizar un análisis descriptivo de
los resultados del Estado de Ganancias y Pérdidas, durante la vida útil del proyecto.
 Flujo de Caja con Financiamiento: Realizar un análisis descriptivo de los resultados del
Flujo de Caja, durante la vida útil del proyecto.
 Ingresos Totales Anuales: Indicar las fuentes de los ingresos y su proyección en el tiempo.
Capacidad de Pago: Realizar un análisis descriptivo sobre la Fuente y Uso de los recursos
del proyecto, donde se indique la disponibilidad de efectivos anuales.
 Tasa interna de Retorno
 Valor Presente Neto
 Periodo de Recuperación de Capital
 Relación de Beneficio Costo
 Inversión por Empleo
 Punto de Equilibrio
 Costo Unitarios
 Índices de Evaluación del Proyecto: Definir conceptualmente los índices financieros y
realizar un breve análisis descriptivo de los resultados de los mismos para el proyecto.
 Análisis de Sensibilidad: Realizar un análisis descriptivo del resultado obtenido de
aumentos o disminuciones porcentuales de por lo menos las tres variables que afecten más
significativamente al VAN y a la TIR.
 Análisis de Sensibilidad: Realizar un análisis descriptivo del resultado obtenido de
aumentos o disminuciones porcentuales de por lo menos las tres variables que afecten más
significativamente al VAN y a la TIR.
 Aspectos Legales: Considerar la normativa legal nacional y local vigente relacionada con
su proyecto. Registro de la Empresa, Especificar el capital social suscripto y pagado, los
nombres y cédulas de los socios su participación accionaría y conformación la Junta
Directiva. Permisos requeridos, zonificación urbana y garantías a presentar.
 Aspectos Ambientales: Explicar la incidencia o afectación positiva o negativa del
desarrollo del proyecto en el ambiente.
 Aspectos de higienes y seguridad industrial: Contemplar las medidas necesarias a tomar en
el desarrollo del proceso, para evitar accidente de tipo laborar y contaminación que vaya en
perjuicio e integridad del personal que labora en la empresa (también debe enumerar los
equipos a utilizar y los artículos de higienes y seguridad).

4.- EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN.

Este estudio se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración:


Organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.

Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que se adapte a los requerimientos
de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de
personal calificado para la gestión y estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano
de obra ejecutiva. También se simula el proyecto en operación.

En los procedimientos administrativos bastaría un simple análisis para evaluar sobre la cuantía de
las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y procedimiento contable-financiero de
información, de planificación y presupuesto de personal, adquisiciones, créditos, cobranza y
muchos más que van asociados a costos específicos de operación.
El estudio legal responde a decisiones internas del proyecto, como la organización y procedimientos
administrativas, influye en forma indirecta sobre ellos y en consecuencia, sobre la cuantificación de
sus desembolsos.

El efecto más directo de los factores legales y reglamentos se refieren a los aspectos tributarios.
Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a los proyectos dependiendo del
bien o servicio que produzcan. Estos se manifiestan en el otorgamiento de permiso y patente en las
tasas arancelarias, estas tienen exigencias impositivas diferentes según cual sea el pito de
organización que se seleccione.

Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa
ya está formada.

 Qué régimen fiscal es el más conveniente.


 Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
 Como organizaras la empresa cuando el proyecto esté en operación.

El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización dueña del


proyecto con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la estructura de la
organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y mantenimiento. Es decir, para
cada proyecto se deberá determinar la estructura organizacional acorde con los requerimientos que
exija la ejecución del proyecto y la futura operación.

Aunque el detalle funcional de la estructura organizacional para la ejecución es un asunto más para
ser considerado por el GP en la fase de inversión; será necesario que el proyectista considere la
implicaciones económicas que dicha organización tendrá en las inversiones del flujo de caja del
proyecto.

De otro lado se deberá simular en forma detallada la organización administrativa para cuando el
proyecto entre en operación. De ahí se deberán desprender los gastos e inversiones asociados a la
operación, los cuales afectaran, igualmente, el flujo de caja del proyecto.

Son varias las teorías en las cuales se basa el diseño organizacional:

La teoría clásica de la organización, por ejemplo, se basa en los principios de la organización


propuestos por Henri Fayol, los cuales se refieren a:

 El principio de la división del trabajo para lograr la especialización.


 El principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de actividades que tengan
el mismo objetivo bajo la dirección de un solo administrador.
 El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre centralización y
descentralización.
 El principio de la autoridad y responsabilidad.

Por otra parte, la teoría de la organización burocrática de Max Weber, señala que la organización
debe adoptar ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas. Entre estas se
destacan la división del trabajo, la coordinación de las tareas y la delegación de autoridad y el
manejo impersonal y formalista del funcionario.

La tendencia actual, sin embargo, es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con las
circunstancias.

4.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Específicamente, el objetivo del estudio organizacional es determinar la Estructura Organizacional


Administrativa óptima y los planes de trabajo administrativos con la cual operara el proyecto una
vez este se ponga en funcionamiento. Del estudio anterior, se deben determinar los requerimientos
de recursos humanos, de locación, muebles y enseres, equipos, tecnología y financieros para atender
los procesos administrativos.
4.2.- PROCESO PARA EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Para el diseño de la Estructura Organizacional se siguen los siguientes pasos:

 Defina los objetivos generales de la empresa; debe existir concordancia entre la estructura
organizacional y los objetivos.
 Elabore un listado de actividades administrativas necesarias para el logro de los objetivos.
 Defina cuál de estas actividades se subcontratara y cuales se harán de manera directa
 Para las actividades que se atenderán directamente, agrupe las tareas y actividades
relacionadas o afines en subsistemas.
 Identificar las funciones específicas que debe cumplir cada subsistema.
 Identificar las necesidades de Recurso Humano de cada subsistema.
 Expresar los subsistemas en unidades administrativas o grupos de trabajo
 Asignar funciones y definir cargos para cada unidad administrativa o grupo de trabajo.
 Elaboración del Organigrama
 Descripción de las funciones de cada cargo.
 El diseño de la estructura organizacional depende de criterios y principios administrativos
los cuales no son generalizables a todos los proyectos.

Los principios administrativos de la división del trabajo, unidad de mando, tramo de control, la
departamentalización, y la delegación de funciones deben aplicarse al momento de definir la
estructura; además se deben tener en cuenta factores particulares de cada proyecto, como: las
relaciones con Clientes y Proveedores; cuantificaciones de las operaciones; el tipo de tecnología
administrativa que se quiere adoptar; la logística necesaria particular de cada proyecto; la
externalización de algunas tareas (Contabilidad, cartera, ventas, etc.) y la complejidad de las tareas
administrativas propias del negocio.

Los modelos administrativos que exhibe la competencia o de empresas con similares características
a las del proyecto en el exterior pueden emplearse como base de este estudio, para luego, en función
de las ventajas comparativas que posea el proyecto, definir la estructura administrativa de éste.

4.3.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

De esta forma, la estructura administrativa se refiere a la forma como se dividen, agrupan y


coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los
empleados, entre los gerentes entre si y así mismo entre los empleados.

Dependiendo del negocio, tamaño y otros factores particulares de cada proyecto la solución
organizacional puede llegar ir desde la más sencilla como es una solución adhocratica hasta la más
compleja una solución burocrática. De cualquier forma existen diferentes formas de agrupar
empleados, jefes, medios y tareas; a continuación relacionamos tres de uso recurrente; aunque hay
que observar que cada proyecto (empresa) deberá definir su propia organización de acuerdo a los
requerimientos.

4.3.1.- La estructura funcional

Agrupa los diferentes elementos de la organización de acuerdo a su especialidad funcional.

Ventajas: produce economías de escala, reduce la duplicación de personal y equipo y hace que los
empleados se sientan cómodos y satisfechos porque les permite hablar el mismo idioma con sus
compañeros.

Desventajas: En muchas ocasiones la organización pierde vista sus objetivos.

4.3.2.- Estructura divisional


En este caso el diseño está compuesto por divisiones autónomas, partiendo de la
departamentalización por productos. Cada división suele ser autónoma y tiene un gerente de
división responsable del desempeño con total autoridad

Ventaja: Los gerentes de división tienen plena responsabilidad de un producto o servicio; así los
directivos de la central se pueden ocupar de la planeación estratégica y de largo plazo del negocio
en su conjunto

Desventaja: Duplica las actividades recursos funciones aumenta costos y disminuye su eficiencia.

4.3.3.- Estructura Matricial

Es la combinación de las dos estructuras anteriores, la característica singular es que los empleados
cuando menos tienen dos jefes: el gerente de departamento funcional y los gerentes de proyecto

Ventaja: Facilita la coordinación de un conjunto de muchos proyectos complejos e independientes;


al mismo tiempo que conserva los ahorros que resultan del agrupamiento de la agrupación de los
especialistas funcionales

Desventaja: Genera confusión entre los empleados al verse sometidos a dos autoridades
simultaneas; además genera luchas de poder cuando no se atiende el principio de mando

En la definición de la estructura administrativa, la empresa tendrá previamente que formular los


objetivos de la organización, los cuales, para ser alcanzados, requieren el uso eficiente de los
recursos humanos, financieros y técnicos con que contará el proyecto una vez implementado. Para
lograr una instrumentalización en la persecución de los objetivos propuestos para el proyecto, la
empresa, a través del componente administrativo de la organización, deberá lograr la integración
eficiente de tres elementos básicos en la gestión del proyecto: las unidades administrativas; los
recursos humanos, materiales y financieros, y los planes de trabajo.

Se entiende por unidades administrativas las diferentes áreas operativas con que contará el proyecto,
cada una de las cuales posee mecanismos de control, tareas y responsabilidades.

Por su parte, los recursos humanos, materiales y financieros son los que permiten que las unidades
administrativas desempeñen las obligaciones asignadas por medio de los planes de trabajo. A través
de los planes de trabajo se describe el proceso administrativo propiamente dicho. La empresa, por
medio de los planes de trabajo, deberá resumir la forma como se desarrollarán las diferentes tareas
de las unidades.
4.4.- PRODUCTOS DERIVADOS

Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como
en los costos de operación. Las primeras se determinaran por el tamaño de le infraestructura física
requerida para oficinas, salas de espera, etcétera y por los requerimientos de equipamiento. Los
costos de operación, por otra parte, dependerán de los procedimientos administrativos, planta de
personal y otros.

El costo de la mano de obra constituye uno de los principales ítems de los costos de operación. La
magnitud del mismo dependerá de la especialización del personal requerido, el grado de
automatización del proceso, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales, del número
de turnos requeridos, etcétera.

Toda estructura se puede definir en términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad


de la operación. Conociendo esto se podrá estimar el dimensionamiento físico requerido para la
operación, las necesidades de equipamiento de las oficinas, las características del recurso humano
que desempeñara las funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas. La
cuantificación de estos elementos en términos monetarios y su proyección en el tiempo son los
objetivos que busca el estudio organizacional

Él cálculo de la remuneración deberá basarse en los precios actuales de mercado y sus variaciones
futuras. Para su cálculo deberá considerarse no el ingreso que percibirá el trabajador, sino el costo
que significara para la empresa, que incluye, además del sueldo, los adicionales por ley, como:
prestaciones, vacaciones entre otros, además de los bonos de alimentación y movilización,
bonificaciones, horas extras, etcétera. Se deberá informar en el caso del personal de planta las horas
por año a trabajar, el jornal nominal, los premios y beneficios establecidos, y para el resto del
personal se indicaran los sueldos mensuales y cargas sociales.

Es imprescindible que el análisis organizacional guarde una correlación con las demás variables del
proyecto. Por ejemplo, en el dimensionamiento de espacios se deberá trabajar en conjunto con el
equipo técnico para que éste pueda incorporar los requerimientos de materiales en su estudio. Otro
ejemplo se puede ver en la determinación de los requerimientos de personal de las áreas comercial y
administrativa el cual deberá estar relacionado con el estudio de mercado -canales de distribución,
fuerza de ventas, y demás

5.- ESTUDIO LEGAL


Las actividades sociales-económicas del hombre requieren normas que regulen las normas de
comportamiento de sus miembros. Todas las actividades empresariales, incluyendo los proyectos, se
encuentran sometidas a ordenamientos jurídicos que regulan el marco legal en el cual los agentes
económicos se deben desenvolver.

El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe ignorar las normas y leyes bajo las
cuales se regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de ejecución; como en su etapa de
operación. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si no se encuadra en el
marco legal constituido.

5.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO LEGAL

El objetivo del estudio legal es determinar las implicaciones técnicas y económicas que se deriven
de la normativa legal que regula la instalación y operación del proyecto.

5.2.- VIABILIDAD LEGAL

A través del estudio de viabilidad legal, usualmente realizado por un especialista, se busca
determinar la existencia de normas o regulaciones legales que impidan la ejecución u operación del
proyecto. De esta forma los asuntos legales son pertinentes para recoger informaciones económicas
derivadas del marco normativo que impactan el flujo de caja del proyecto; por consiguiente su
rendimientos financieros y viabilidad financiera

5.3.-COSTOS RELACIONADOS CON LOS ASUNTOS LEGALES

Aunque los costos relacionados con asuntos legales son particulares para cada proyecto; los más
recurrentes tienen que ver con los gastos de constitución y la carga impositiva a la cual estará
sometida la futura empresa.

5.3.1.- Gastos de constitución

Uno de los aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de evaluar la parte legal son los gastos
de constitución de la empresa. Para la determinación de estos gastos se deberá tener en cuenta las
distintas alternativas de organización legal de la empresa.

Entre las formas legales más representativas de la organización empresarial en países de economía
privada o mixta, como el nuestro, se pueden distinguir: la propiedad particular, la sociedad de
personas de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la organización corporativa
comunitaria.
Relación de aspectos legales que eventualmente podrían generar costos en la fase de constitución:

 Certificado de Homonimia
 Escritura Pública
 RUT y/o NIT
 Registro Mercantil
 Licencia Sanitaria
 Licencia de Bomberos
 Licencia Ambiental
 Licencia de Funcionamiento
 Permiso de Uso del Suelo
 Registro INVIMA
 Permiso ICA
 Otros

5.3.2.- Carga impositiva

Los impuestos a los cuales estará sometida la empresa pueden ser de tres tipos.

A.- Impuestos Nacionales: como el impuesto sobre las ganancias, Impuesto de Valor Agregado
(IVA) e Impuestos especiales, como por ejemplo: impuesto de la Seguridad Democrática; estos
últimos son temporales y se imponen de acuerdo a circunstancias especiales.

B.- Impuestos Regionales o Departamentales: son las cargas impuestas por las regiones; por
ejemplo: impuestos de timbre; impuesto de rodamiento, entre otros.

C.- Impuestos Municipales: son los que están asociados con la municipalidad donde está ubicado el
negocio o la empresa. Por ejemplo: el impuesto de industria y comercio; impuesto predial, entre
otros.

Para cada caso en particular será necesario investigar los impuestos a los cuales estará sometido el
proyecto específico.

Relación de aspectos legales que eventualmente podrían generar costos durante la operación:

 Impuesto de Industria y Comercio


 Impuesto de Avisos y tableros
 Registro Mercantil
 Licencia Sanitaria
 Licencia de Bomberos
 Licencia Ambiental
 Licencia de Funcionamiento
 Permiso ICA
 Licencias de Importación o Exportación INCOMEX
 Aranceles de Entrada o Salida
 Impuesto de Valor Agregado –IVA-
 Seguridad Social
 Parafiscales
 Otros

CONCLUSIONES

El Proyecto de Inversión, es un sistema, que pueden definirse como un conjunto de recursos


dispuestos de forma coordinada hasta alcanzar algún o algunos objetivos que, al menos en parte,
tienen un carácter económico. Al mismo tiempo, dicho sistema puede ser razonablemente analizado
y evaluado como una unidad independiente.

La estructura de preparación y presentación de proyectos de inversión, comienza con una idea. Cada
una de las etapas siguientes es una profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a
conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y análisis.

La última parte del proceso es, por supuesto, la cristalización de la idea con la instalación física de
la planta, la producción del bien o servicio y, por último, la satisfacción de la necesidad humana o
social, que fue lo que en un principio dio origen a la idea y al proyecto, buscando recopilar, crear y
analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada
iniciativa.

La evaluación de un Proyecto de Inversión, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer los
aspectos de análisis más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Económico y Estudio
Financiero, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y
rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

BIBLIOGRAFIA
1. COHEN, E . (1992). Evaluación De Proyectos Sociales. Siglo Veintiuno. México
2. LEDESMA MARTÍNEZ, ZULEIMA. (1997). Análisis Económico Social de un Proyecto
de Inversión Hidráulica.
3. CIRCULO DE LECTORES. (1991).Curso Básico De Administración. Editorial Norma.
Colombia.
4. COLOMA, F. (1991). Evaluación social de proyectos de inversión. Asociación
Internacional de Fomento- Bco. La Paz. Bolivia.
5. http://www.agroproyectos.org/que-es-un-proyecto/
6. BACA; Urbina Gabriel.2001. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 4ta Edición
7. SANIN, Ángel Héctor. Guía Metodologíca General para la Formulación y Evaluación de
Proyectos. Programa de Inversión Social Local. (PROINSOL): Fondo de Inversión Social
de Venezuela.
8. COSS Bu, Raúl. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Editorial Limusa. 2da.
Edición.
9. VARELA, Rodrigo. Evaluación Económica de Alternativas Operacionales y Proyectos de
Inversión. Editorial Norma.
10. PEUMANS, Herman. Valoración de Proyectos de Inversión. Ediciones Deusto Bilbao.
11. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos. Editada por la Asociación Española
de Ingeniería de Proyectos. AEIPRO.
12. http://www.monografias.com/trabajos35/componentes-proyecto/componentes-
proyecto.shtml.
13. https://fyedeproyectos2.files.wordpress.com/2010/07/notas-de-clase_1.pdf
14.

Vous aimerez peut-être aussi