Vous êtes sur la page 1sur 91

 

 
DIAGNÓSTICO   DE   VIOLENCIA   DE   GÉNERO   EN   EL  
MUNICIPIO  DE  DURANGO  
 
 
INSTITUTO  DE  LA  MUJER  DURANGUENSE  
 
Directora  
Fátima  del  Rosario  Gonzalez  Huizar  
 

   

 
 

Contenido  
 
Introducción   3  
Metodología   4  
Referencias  al  marco  jurídico  nacional   7  
Contexto  estatal   12  
Contexto  y  análisis  municipal  de  la  violencia  de  género     15  
Análisis  demografico  del  municipio    
Indicadores  de  desarrollo  del  municipio  desde  el  enfoque  de  género  
Revisión  del  desarrollo  urbano  y  de  los  servicios  públicos  
La  situación  de  la  violencia  de  género  en  el  municipio   23  
Factores  precursores  y  detonadores  de  la  violencia    
Indicadores  de  violencia  de  género  en  el  municipio  de  Durango  
Análisis  de  los  tipos  de  violencia  en  el  municipio  
Resultados  de  los  grupos  de  enfoques  sobre  la  percepción  de  la  violencia  de  género  
en  el  municipio  de  Durango  
Resultados  de  la  encuesta  sobre  percepción  de  la  violencia  de  género  en  el  municipio  
de  Durango  
Resultados  de  los  talleres  con  grupos  organizados  de  mujeres  
Georreferenciación  de  los  factores  de  riesgo  y  de  protección  del  municipio  
Conclusiones  y  recomendaciones     58  
Bibliografía   62  
Anexos    
Encuesta  de  campo  
Incidencia  de  violencia  en  colonias  de  la  ciudad  de  Durango  
Resultados  de  la  encuesta  de  campo  
   

 
 

 
 
 
 

Introducción  
 
Conocer  la  realidad  de  viven  las  mujeres  del  municipio  de  Durango  es  de  suma  importancia  para  
alinear  a  ella  las  estrategias  propuestas  para  evitar  y  erradicar  la  violencia  contra  las  mujeres.  El  
Diagnóstico  situacional  de  la  violencia  de  género  en  el  municipio  de  Durango,  es  el  resultado  de  un  
trabajo  realizado  por  la  organización  “Sí  hay  mujeres  en  Durango  A.C.”  en  el  marco  del  proyecto  
“Todas   las   mujeres,   todos   los   derechos,   por   un   Durango   libre   de   violencia   de   género   2012”,  
llevado  a  cabo  por  el  Instituto  de  la  Mujer  Duranguense  y  financiado  por  el  Instituto  Nacional  de  
Desarrollo   Social.   Su   intención   es   detectar   los   procesos,   situaciones   y   condiciones   de   tipo  
económico,  social  y  cultural  que  contribuyen  a  la  construcción  de  espacios,  grupos  o  personas  que  
participan   en   prácticas   de   violencia   de   género   o   están   en   el   riego   de   hacerlo,   con   el   fin   de  
desarrollar  políticas  y  acciones  pertinentes  de  prevención  y  combate  de  la  violencia.  

  El   documento   se   divide   en   cuatro   apartados,   en   el   primero   de   ellos   denominado  


CONTEXTO   NACIONAL   Y   ESTATAL   DE   LA   VIOLENCIA   DE   GÉNERO   da   a   conocer   información  
importante  respecto  a  la  legislación  de  la  violencia  contra  las  mujeres  en  los  ámbitos  internacional,  
nacional   y   estatal   así   como   algunos   datos   estadísticos;     el   segundo     apartado   nombrado  
CONTEXTO  MUNICIPAL  DE  LA  VIOLENCIA,  aporta  información  valiosa  para  conocer  el  municipio  de  
Durango;  el  tercer  apartado  LA  SITUACIÓN  DE  VIOLENCIA  DE  GÉNERO  EN  EL  MUNICIPIO  muestra  
los  resultados  de  la  investigación  en  el  ámbito  municipal    y  brinda  conclusiones  generales  del  tema  
en   cuestión;   el   cuarto   apartado   ofrece   una   serie   de   RECOMENDACIONES   Y   PROPUESTAS   sugeridas  
por  la  consultoría  para  convertir  al  municipio  de  Durango  un  lugar  seguro  para  las  mujeres;  y  en  el  
apartado  de  METODOLOGÍA  se  exponen  las  características  del  estudio  realizado  con  el  objeto  de  
comprender   los   alcances   y   limitaciones   de   los   abordajes   de   la   investigación,   así   mismo,   se  
clarifican   conceptualmente   los   términos   empleados   en   el   manejo   del   tema.   Para   finalizar,   se  
menciona   la   bibliografía   consultada   y   algunos   anexos   cuyo   objetivo   es   ilustrar   la   información  
contenida  en  el  documento.  

 
 

Referencias  al  marco  jurídico  nacional  

Ley  General  de  Acceso  de  las  Mujeres  a  una  vida  libre  de  violencia    

IV.  Violencia  contra  las  Mujeres:  Cualquier  acción  u  omisión,  basada  en  su  género,  que  les  cause  
daño   o   sufrimiento   psicológico,   físico,   patrimonial,   económico,   sexual   o   la   muerte   tanto   en   el  
ámbito  privado  como  en  el  público;      

V.  Modalidades  de  Violencia:  Las  formas,  manifestaciones  o  los  ámbitos  de  ocurrencia  en  que  se  
presenta  la  violencia  contra  las  mujeres;      

VI.  Víctima:  La  mujer  de  cualquier  edad  a  quien  se  le  inflige  cualquier  tipo  de  violencia;      

VII.  Agresor:  La  persona  que  inflige  cualquier  tipo  de  violencia  contra  las  mujeres;      

VIII.   Derechos   Humanos   de   las   Mujeres:   Refiere   a   los   derechos   que   son   parte   inalienable,  
integrante  e  indivisible  de  los  derechos  humanos  universales  contenidos  en  la  Convención  sobre  la  
Eliminación   de   Todos   las   Formas   de   Discriminación   contra   la   Mujer   (CEDAW),   la   Convención   sobre  
los   Derechos   de   la   Niñez,   la   Convención   Interamericana   para   Prevenir,   Sancionar   y   Erradicar   la  
Violencia  contra  la  Mujer  (Belem  Do  Pará)  y  demás  instrumentos  internacionales  en  la  materia;      

IX.   Perspectiva   de   Género:   Es   una   visión   científica,   analítica   y   política   sobre   las   mujeres   y   los  
hombres.   Se   propone   eliminar   las   causas   de   la   opresión   de   género   como   la   desigualdad,   la  
injusticia  y  la  jerarquización  de  las  personas  basada  en  el  género.  Promueve  la  igualdad  entre  los  
géneros  a  través  de  la  equidad,  el  adelanto  y  el  bienestar  de  las  mujeres;  contribuye  a  construir  
una  sociedad  en  donde  las  mujeres  y  los  hombres  tengan  el  mismo  valor,  la  igualdad  de  derechos  
y  oportunidades  para  acceder  a  los  recursos  económicos  y  a  la  representación  política  y  social  en  
los  ámbitos  de  toma  de  decisiones;      

X.   Empoderamiento   de   las   Mujeres:   Es   un   proceso   por   medio   del   cual   las   mujeres   transitan   de  
cualquier  situación  de  opresión,  desigualdad,  discriminación,  explotación  o  exclusión  a  un  estadio  
de   conciencia,   autodeterminación   y   autonomía,   el   cual   se   manifiesta   en   el   ejercicio   del   poder  
democrático  que  emana  del  goce  pleno  de  sus  derechos  y  libertades,  y      

 
 

XI.   Misoginia:   Son   conductas   de   odio   hacia   la   mujer   y   se   manifiesta   en   actos   violentos   y   crueles  
contra  ella  por  el  hecho  de  ser  mujer.      

ARTÍCULO  6.  Los  tipos  de  violencia  contra  las  mujeres  son:    

I.   La   violencia   psicológica.   Es   cualquier   acto   u   omisión   que   dañe   la   estabilidad   psicológica,   que  
puede   consistir   en:   negligencia,   abandono,   descuido   reiterado,   celotipia,   insultos,   humillaciones,  
devaluación,   marginación,   indiferencia,   infidelidad,   comparaciones   destructivas,   rechazo,  
restricción  a  la  autodeterminación  y  amenazas,  las  cuales  conllevan  a  la  víctima  a  la  depresión,  al  
aislamiento,  a  la  devaluación  de  su  autoestima  e  incluso  al  suicidio;    

II.   La   violencia   física.-­‐   Es   cualquier   acto   que   inflige   daño   no   accidental,   usando   la   fuerza   física   o  
algún   tipo   de   arma   u   objeto   que   pueda   provocar   o   no   lesiones   ya   sean   internas,   externas,   o  
ambas;      

III.   La   violencia   patrimonial.-­‐   Es   cualquier   acto   u   omisión   que   afecta   la   supervivencia   de   la   víctima.  
Se  manifiesta  en:  la  transformación,  sustracción,  destrucción,  retención  o  distracción  de  objetos,  
documentos   personales,   bienes   y   valores,   derechos   patrimoniales   o   recursos   económicos  
destinados   a   satisfacer   sus   necesidades   y   puede   abarcar   los   daños   a   los   bienes   comunes   o   propios  
de  la  víctima;      

IV.   Violencia   económica.-­‐   Es   toda   acción   u   omisión   del   Agresor   que   afecta   la   supervivencia  
económica  de  la  víctima.  Se  manifiesta  a  través  de  limitaciones  encaminadas  a  controlar  el  ingreso  
de   sus   percepciones   económicas,   así   como   la   percepción   de   un   salario   menor   por   igual   trabajo,  
dentro  de  un  mismo  centro  laboral;      

V.   La   violencia   sexual.-­‐   Es   cualquier   acto   que   degrada   o   daña   el   cuerpo   y/o   la   sexualidad   de   la  
Víctima  y  que  por  tanto  atenta  contra  su  libertad,  dignidad  e  integridad  física.  Es  una  expresión  de  
abuso   de   poder   que   implica   la   supremacía   masculina   sobre   la   mujer,   al   denigrarla   y   concebirla  
como  objeto,  y      

VI.   Cualesquiera   otras   formas   análogas   que   lesionen   o   sean   susceptibles   de   dañar   la   dignidad,  
integridad  o  libertad  de  las  mujeres.  

 
 

TITULO  II  MODALIDADES  DE  LA  VIOLENCIA  

CAPÍTULO  I  DE  LA  VIOLENCIA  EN  EL  ÁMBITO  FAMILIAR      

ARTÍCULO   7.-­‐   Violencia   familiar:   Es   el   acto   abusivo   de   poder   u   omisión   intencional,   dirigido   a  
dominar,   someter,   controlar,   o   agredir   de   manera   física,   verbal,   psicológica,   patrimonial,  
económica  y  sexual  a  las  mujeres,  dentro  o  fuera  del  domicilio  familiar,  cuyo  Agresor  tenga  o  haya  
tenido   relación   de   parentesco   por   consanguinidad   o   afinidad,   de   matrimonio,   concubinato   o  
mantengan  o  hayan  mantenido  una  relación  de  hecho.  

CAPÍTULO  II  DE  LA  VIOLENCIA  LABORAL  Y  DOCENTE  

ARTÍCULO   10.-­‐   Violencia   Laboral   y   Docente:   Se   ejerce   por   las   personas   que   tienen   un   vínculo  
laboral,   docente   o   análogo   con   la   víctima,   independientemente   de   la   relación   jerárquica,  
consistente   en   un   acto   o   una   omisión   en   abuso   de   poder   que   daña   la   autoestima,   salud,  
integridad,  libertad  y  seguridad  de  la  víctima,  e  impide  su  desarrollo  y  atenta  contra  la  igualdad.  

Puede  consistir  en  un  solo  evento  dañino  o  en  una  serie  de  eventos  cuya  suma  produce  el  daño.  
También  incluye  el  acoso  o  el  hostigamiento  sexual.  

ARTÍCULO  11.-­‐  Constituye  violencia  laboral:  la  negativa  ilegal  a  contratar  a  la  Víctima  o  a  respetar  
su   permanencia   o   condiciones   generales   de   trabajo;   la   descalificación   del   trabajo   realizado,   las  
amenazas,   la   intimidación,   las   humillaciones,   la   explotación   y   todo   tipo   de   discriminación   por  
condición  de  género.      

ARTÍCULO  12.-­‐  Constituyen  violencia  docente:  aquellas  conductas  que  dañen  la  autoestima  de  las  
alumnas  con  actos  de  discriminación  por  su  sexo,  edad,  condición  social,  académica,  limitaciones  
y/o  características  físicas,  que  les  infligen  maestras  o  maestros.      

ARTÍCULO  13.-­‐  El  hostigamiento  sexual  es  el  ejercicio  del  poder,  en  una  relación  de  subordinación  
real   de   la   víctima   frente   al   agresor   en   los   ámbitos   laboral   y/o   escolar.   Se   expresa   en   conductas  
verbales,  físicas  o  ambas,  relacionadas  con  la  sexualidad  de  connotación  lasciva.      

 
 

El   acoso   sexual   es   una   forma   de   violencia   en   la   que,   si   bien   no   existe   la   subordinación,   hay   un  
ejercicio   abusivo   de   poder   que   conlleva   a   un   estado   de   indefensión   y   de   riesgo   para   la   víctima,  
independientemente  de  que  se  realice  en  uno  o  varios  eventos.  

DE  LA  VIOLENCIA  EN  LA  COMUNIDAD      

ARTÍCULO   16.-­‐   Violencia   en   la   Comunidad:   Son   los   actos   individuales   o   colectivos   que   transgreden  
derechos  fundamentales  de  las  mujeres  y  propician  su  denigración,  discriminación,  marginación  o  
exclusión  en  el  ámbito  público.  

CAPÍTULO  IV  DE  LA  VIOLENCIA  INSTITUCIONAL      

ARTÍCULO  18.-­‐  Violencia  Institucional:  Son  los  actos  u  omisiones  de  las  y  los  servidores  públicos  de  
cualquier  orden  de  gobierno  que  discriminen  o  tengan  como  fin  dilatar,  obstaculizar  o  impedir  el  
goce  y  ejercicio  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  así  como  su  acceso  al  disfrute  de  políticas  
públicas   destinadas   a   prevenir,   atender,   investigar,   sancionar   y   erradicar   los   diferentes   tipos   de  
violencia.  

CAPÍTULO  V  DE  LA  VIOLENCIA  FEMINICIDA  Y  DE  LA  ALERTA  DE  VIOLENCIA  DE  GÉNERO  CONTRA  LAS  
MUJERES  

ARTÍCULO   21.-­‐   Violencia   Feminicida:   Es   la   forma   extrema   de   violencia   de   género   contra   las  
mujeres,   producto   de   la   violación   de   sus   derechos   humanos,   en   los   ámbitos   público   y   privado,  
conformada  por  el  conjunto  de  conductas  misóginas  que  pueden  conllevar  impunidad  social  y  del  
Estado  y  puede  culminar  en  homicidio  y  otras  formas  de  muerte  violenta  de  mujeres.      

En   los   casos   de   feminicidio   se   aplicarán   las   sanciones   previstas   en   el   artículo   325   del   Código   Penal  
Federal.  Párrafo  adicionado  DOF  14-­‐06-­‐2012      

ARTÍCULO   22.-­‐   Alerta   de   violencia   de   género:   Es   el   conjunto   de   acciones   gubernamentales   de  


emergencia   para   enfrentar   y   erradicar   la   violencia   feminicida   en   un   territorio   determinado,   ya   sea  
ejercida  por  individuos  o  por  la  propia  comunidad.  

 
 

Metodología  de  construcción  de  Diagnóstico  

La  metodología  combinó  la  investigación  documental  con  la  investigación  de  campo,  haciendo  uso  
de  la  participación  de  las  mujeres  e  informantes,  y  una  encuesta    como  principal  herramienta  para  
la  extracción  de  información  y  validación  de  la  misma.    

para  la  elaboración  del  presente  estudio  se  llevaron  a  cabo  cinco  etapas  de  investigación:  

1. Investigación  de  gabinete    


2. Encuestas  de  muestra  representativa  
3. Entrevistas  a  profundidad  
4. Grupos  focales  
5. Talleres  con  grupos  organizados  de  mujeres  
6. Análisis  de  la  información  generada  

1.  Investigación  de  gabinete  

Después  del  proceso  de  recogida  de  datos  cuali-­‐cuantitativos,  se  llevó  a  cabo  una  investigación  de  
gabinete  en  que  se  acopió  y  analizó  información  de  fuentes  documentales  y  estadísticas  
nacionales,  estatales  y  municipales.    

2.  Entrevistas  a  profundidad  

Para  enriquecer  la  información  recabada  en  la  investigación  de  gabinete,    se  consultaron  las  
siguientes  estadísticas  estatales  y  se  realizaron  entrevistas  a  profundidad,  que  son  “herramientas  
para  recolectar  datos  cualitativos  y  se  emplean  cuando  el  problema  de  estudio  no  se  puede  
observar  o  es  muy  difícil  hacerlo  por  ética  o  complejidad  y  permiten  obtener  información  
detallada.  Una  desventaja  es  que  proporcionan  información  ‘permeada’  por  los  puntos  de  vista  del  
participante”  (SAMPIERI,  et  al,  2006).  

ü Programa  ESMERALDA    
ü Secretaria  de  Salubridad  y  Asistencia  SSA    
ü Fiscalía  general  del  estado.    
ü Tribunal  Superior  de  Justicia.    
ü Casa  refugio-­‐  hogar  “Esperanza”      
ü DIF  Estatal  
ü Dirección  Municipal  de  Seguridad  publica    
ü Hospital  General  de  la  SSA.  

 
 

3.  Encuestas  de  muestra  representativa  

En  la  ciudad  de  Durango,  del  miércoles  3  al  lunes  8  de  octubre,  se  realizaron  600  casos  en  60  
AGEBS,  seleccionados  a  partir  del  marco  muestral  de  AGEBS  listado  por  el  INEGI,  dentro  de  los  
cuales  fueron  tomadas  en  una  segunda  etapa  de  muestreo  Manzanas  en  las  que  sistemáticamente  
se  tomaron  10  domicilios  en  los  que  se  aplicó  entrevista  a  10  mujeres  cuya  residencia  se  localiza  
en  la  vivienda  seleccionada.  Los  cálculos  estadísticos  son  desarrollados  a  un  nivel  de  confianza  del  
95%  y    un  error  teórico  con  varianza  máxima  de  +/-­‐  3.1%.  

Para  el  análisis  y  definición  de  perfiles  de  la  mujer  violentada  se  construyó,  a  partir  de  la  
información  de  campo,  una  variable  dicotómica  (Violentada)  a  partir  de  la  manifestación  de  ser  
sujeta  de  algún  tipo  de  violencia,  y  cuyos  valores  son:  Ha  sufrido  violencia  y  No  ha  sufrido  
violencia.  

El  instrumento  contempló  los  siguientes  tópicos:  

ü Tipos  de  violencia  


ü Perfil    
ü Consecuencias    
ü Manejo  de  conflictos  
ü Toma  de  decisiones  
ü Rol  de  Género  
ü Relaciones  sociales  
ü Trabajo  en  el  hogar  
ü Antecedentes  de  familia  
ü Relación  de  pareja  pasada  y  presente  
ü Conocimiento  de  los  programas  de  gobierno  
ü Confianza  en  los  programas  de  gobierno  

El  instrumento  aplicado  se  encuentra  en  el  apartado  ANEXOS.  

Perfil  de  la  muestra  

 
 

 
4.  Grupos  focales  
A   partir   de   la   información   recabada   con   la   encuesta,   se   identificaron   las   colonias   y   barrios   de   la  
ciudad   de   Durango   con   mayor   incidencia   de   violencia   contra   las   mujeres,   de   dichas   regiones   se  
seleccionó  una  muestra  representativa  y  con  ellas  se  llevaron  a  cabo  seis  grupos  de  enfoque,  que  
consisten   en   “reuniones   de   grupos   pequeños   o   medianos   (tres   a   10   personas),   en   las   cuales   los  
participantes  conversan  en  torno  a  uno  o  varios  temas  en  un  ambiente  relajado  e  informal,  bajo  la  
conducción  de  un  especialista  en  dinámicas  grupales”  (Sampieri,  et  al.,  2006,  p.  605),    tratando  la  
siguiente  guía  de  tópicos:  

 
 

1. Violencia  en  la  infancia  


2. Violencia  psicológica  
3. Violencia  física  
4. Violencia  económica  
5. Violencia  laboral  
6. Denuncia  sobre  violencia  
7. Conocimiento  de  programas  para  la  mujer  
 
La  integración  de  los  seis  grupos  se  realizó  de  la  siguiente  forma:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.  Talleres  con  grupos  organizados  de  mujeres.  Se  trabajó  con  tres  grupos  de  mujeres:  
ü Taxi  Mujer  de  la  ciudad  de  Durango  
ü Casa  Hogar  Juan  Pablo  II  
ü Consejo  Escolar  de  Participación  Social  de  la  primaria  de  la  colonia  “Las  Flores”  
 
Con   ellas   se   trabajó   en   un   taller   muy   práctico   y   en   un   clima   de   confianza,   donde   expresaron   su  
sentimiento  hacia  la  situación  de  violencia  que  viven  y/o  enfrentan  las  personas  con  que  conviven.  
Así  mismo,  mencionaron  sus  inquietudes  y  las  acciones  que,  a  su  parecer,  contribuirían  a  disminuir  
los  niveles  que  actualmente  se  viven  en  la  ciudad.  
 
 
 
 
 

 
   

 
 

Contexto  estatal  
 
La   revisión   de   las   condiciones   territoriales   y   socioeconómicas   de   un   determinado   territorio  
proporciona   insumos   valiosos   para   la   interpretación   de   los   datos   en   su   cruce   con   la   información  
relacionada  a  la  seguridad  y  los  índices  de  violencia.    
El  diagnóstico  busca  establecer  mediante  este  apartado  un  marco  referencial  para  nutrir  el  análisis  
de   la   región   estudiada   desde   un   enfoque   general,   procurando,   en   la   medida   de   lo   posible,  
desagregar  la  información  a  nivel  municipal.    
El  contexto  debe  ser  considerado  como  parte  complementaria  al  análisis  de  la  violencia  de  género,  
toda   vez   que   las   condiciones   sociales,   económicas   y   territoriales   pueden   ser   consideradas   tanto  
factores  de  riesgo  como  factores  de  protección.    
 
 
Territorio  
 
El  Estado  de  Durango  se  encuentra  al  Noroeste  de  la  República  Mexicana.  De  acuerdo  a  datos  del  
Instituto  Nacional  de  Geografía,  Estadística  e  Informática  (INEGI)1,  tiene  una  extensión  territorial  
de  123,317  kilómetros  cuadrados  (km2),  lo  que  le  lleva  a  ocupar  el  cuarto  lugar  entre  los  Estados  
más  grandes  del  país  después  de  Chihuahua,  Sonora  y  Coahuila.    
 

 
Fuente:  INEGI.  Panorama  Sociodemográfico  de  México,  2011  

 
 
 
 

Población  
 

                                                                                                                       
1
 INEGI.  Panorama  Sociodemográfico  de  México,  2011.  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  
2012  en  
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Dur/Territorio/default.aspx?tema=ME&e=10.  

 
 

En   cuanto   a   su   población,   el   Estado   de   Durango   registró   en   2010   a   1,632,934   habitantes,  


posicionando  al  Estado  en  el  segundo  con  menor  densidad  poblacional  después  del  Estado  de  Baja  
California   Sur.   La   población   del   Estado   de   Durango   se   compone   por   829,044   mujeres   y   803,890  
hombres,  lo  que  equivale  al  50  y  49.2%  del  
total   de   la   población,  
correspondientemente2.  Cabe  destacar  que  
la   población   joven,   en   grupos   de   edad   que  
van   de   los   5   a   los   20   años   aglomeran   un  
porcentaje   importante   de   la   población   del  
Estado.    
 
 
Fuente:  INEGI.  censo  de  Población  y  Vivienda  2010.  
 
 
Habitantes  
Municipio   Hombres   Mujeres  
(año  2010)  
Durango   582  267   281,702   300,565  
Gómez  Palacio   327  985   161,736   166,249  
Lerdo   141  043   69,737   71,306  

 
 
Indicadores  de  desarrollo  
 
De   acuerdo   con   los   datos   del   INEGI3,   el   Estado   de   Durango   basa   su   economía   en   actividades  
terciarias   (54%),   actividades   secundarias   (35%)   y   actividades   primarias   (11%)   principalmente.  
Destacando   la   manufactura,   el   comercio   y   los   servicios   como   las   actividades   económicas  
principales.    
 

                                                                                                                       
2
 INEGI.  Censo  de  Población  y  Vivienda  2010,  Recurso  electrónico  consultado  en  noviembre  de  2012  en:  
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Dur/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=10.      
3
 INEGI.  Sistema  de  Cuentas  Nacionales  de  México.  Producto  Interno  Bruto  por  Entidad  Federativa  2001-­‐
2009.  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en  
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/economia/pib.aspx?tema=me&e=10.    
 

 
 

La  siguiente  tabla  indica  señala  las  actividades  económicas  del  Estado  de  Durango  por  sector:  
 
Porcentaje  de  
aportación  al  PIB  
Sector  de  actividad  económica  
estatal  
(año  2009)  
Actividades  secundarias   34.80  
Industrias  Manufactureras   20.83  
Actividades  terciarias   54.24  
 
En   cuanto   al   personal   ocupado   en   la   entidad,   Durango   emplea   a   235,909   personas,   que  
corresponde   al   1.2%   del   país.   De   este   número,   el   63%   (149   035)   está   constituido   por   son   hombres  
y  el  37%  (86  874)  por  mujeres4.    
 
De   acuerdo   con   datos   del   Consejo   Nacional   de   Evaluación   de   la   Política   de   Desarrollo   Social  
(CONEVAL)5,   el   Estado   de   Durango,   respecto   de   las   32   entidades6,   ocupó   el   lugar   12   en   porcentaje  
de  población  en  pobreza  y  el  13  en  porcentaje  de  población  en  pobreza  extrema.    
 
En  cuanto  al  Índice  de  Desarrollo  Humano  (IDH).  El  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  
Desarrollo  posiciona  al  Estado  de  Durango  en  el  número  21  de  32  entidades  federativas,  por  arriba  
de  Tlaxcala  y  de  Yucatán7.    
 
El  Índice  de  Desarrollo  Humano  (IDH)8  es  una  medida  sinóptica  del  desarrollo  humano  que  mide  
los  adelantos  de  un  país  en  tres  aspectos  básicos  del  desarrollo  humano:  
1.   Una  vida  larga  y  saludable.9  Medida  por  la  esperanza  de  vida  al  nacer  (indicador  de  salud).  

                                                                                                                       
4
 INEGI.  Censos  Económicos  2009.  (Datos  al  2008).  Recurso  electrónico  consultado  en  el  mes  de  Noviembre  
de  2012  en  
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/economia/ue.aspx?tema=me&e=10.    
5
 Consejo  Nacional  de  Evaluación  de  la  Política  de  Desarrollo  Social;  Informe  de  pobreza  y  evaluación  en  el  
estado  de  Durango  2012.  México,  D.F.  CONEVAL,  2012.  págs.  11-­‐12.    
6
 El  lugar  1  lo  ocupa  la  entidad  federativa  con  mayor  porcentaje  de  población  en  pobreza  y  pobreza  extrema  
respectivamente.      
7
 PNUD,  El  Índice  de  Desarrollo  Humano  en  México:  cambios  metodológicos  e  información  para  las  
entidades  federativas,  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  México  2012,  pág.  7-­‐9.  
8
 Ibid,  pág.  13.    

 
 

2.   Conocimientos.10   Medidos   por   la   tasa   de   alfabetización   de   adultos   y   la   tasa   bruta   de  


matriculación  combinada  en  educación  primaria,  secundaria  y  terciaria  (indicador  de  educación).  
3.   Un   nivel   de   vida   decoroso.11   Medido   por   el   PIB   (producto   interno   bruto)   per   cápita   (en  
dólares  per  cápita,  indicador  de  ingreso).  Estos  componentes  que  integran  el  cálculo  de  tal  IDH,  se  
calcula  con  un  valor  máximo  y  un  valor  mínimo  que  va  de  0  a  1.  
debajo    
 
De   igual   forma   Durango   se   ubica   dentro   de   las   quince   entidades   con   mayor   pobreza   y   pobreza  
extrema.   Asimismo,   de   acuerdo   con   las   estimaciones   de   CONEVAL12   para   2010,   el   grado   de   rezago  
social   del   estado   es   medio,   posicionándose   en   el   lugar   12   a   nivel   nacional13   respecto   de   las   32  
entidades  federativas,  por  arriba  de  Tlaxcala  y  por  debajo  de  Guanajuato.  
 

 
Contexto  y  análisis  municipal  de  la  violencia  contra  las  mujeres  
 
Análisis  demografico  del  municipio  
 
El   municipio   de   Durango,   capital   del   estado,   concentra   el   35%   de   la   población   total   del   estado   con  
582  267  habitantes  del  1,632,934.  Cerca  del  52%  son  mujeres  con  una  edad  mediana  de  25  años.  
40   237   de   los   142   017   hogares   son   encabezados   por   mujeres,   de   un   total   de   148,221   en   el  
municipio.   La   población   total   con   condición   de   derechohabiencia   asciende   a   los   582,267   de   las  
cuales  210,612  son  mujeres.  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
9
 Basado  en  el  cálculo  de  la  esperanza  de  vida  que  realiza  el  Consejo  Nacional  de  Población  (CONAPO).  
10
 Según  los  registros  de  la  Secretaría  de  Educación  Pública  (SEP).  
11
 Calculado  mediante  la  distribución  del  ingreso  captada  por  los  microdatos  del  Módulo  de  Condiciones  
Socioeconómicas  y  la  Encuesta  Nacional  de  Ingreso  y  Gasto  de  los  Hogares  (ENIGH)  y  los  registros  
administrativos  del  Sistema  de  Cuentas  Nacionales  del  INEGI.  
12
 CONEVAL,  Op.  Cit.,  pág.  31.  
13
 El  lugar  1  lo  ocupa  la  entidad  federativa  con  mayor  porcentaje  de  población  en  pobreza  y  pobreza  extrema  
respectivamente.      

 
 

En   el   caso   del   municipio   de   Durango,   ha   sido   históricamente   una   población   con   mayor  
concentración  de  mujeres,  presentando  una  aumento  en  los  años  90´s  que  llevaron  este  indicador  
a   91.88   hombres   por   cada   100   mujeres,   sin   embargo,   recuperando   terreno   la   población   masculina  
para  2010,  con  93.7  similar  a  los  94.04  de  1990.  

El  crecimiento  de  la  población  y  la  concentración  de  la  mancha  urbana  en  dos  principales  regiones  
(Durango  y  Gómez  Palacio-­‐Lerdo)  caracterizan  un  acelerado  proceso  de  urbanización  y  un  acceso  
diferenciado   a   los   servicios   otorgados   a   la   población.   Actualmente   la   ciudad   se   encuentra   en   un  
proceso   de   consolidación   urbana   en   las   dos   cabeceras   señaladas   y   mantiene   zonas   con   una  
diferenciada   calidad   de   la   infraestructura,   comunicaciones   y   transporte.   Cerca   del   8.5%   de   las  
viviendas   cuenta   con   piso   de   tierra,   en   contraste   con   una   cobertura   eléctrica   en   94.9%     de   las  
viviendas  y  un  91.3%  de  viviendas  con  agua  entubada.  

La   distribución   de   la   población   al   interior   muestra   que   en   el   caso   de   la   ciudad   de   Durango,   al   igual  


que   en   los   otros   dos   grandes   centros   urbanos   del   estado   los   centros   de   las   urbes   concentran  
mayor   cantidad   de   mujeres,   mientras   la   periferia   tiende   a   la   paridad   o   masculinización   de   la  
población.  

 
 

Indicadores  de  desarrollo  del  municipio  desde  el  enfoque  de  género  

En  cuanto  al  personal  ocupado  en  el  municipio,  tanto  hombres  como  mujeres  han  aunmentado  del  
2000   al   2010,   no   obstante   aún   sigue   siendo   más   del   50%   de   mujeres   que   no   cuentan   con  
participación  economica  o  acceso  a  ingresos14.    (Ver  cuadro  siguiente)  

 
 
El   índice   de   desarrollo   humano   relativo   al   género   (IDG)   es   un   indicador   social   similar   al   IDH   (Índice  
de   Desarrollo   Humano)   y   que   mide   las   desigualdades   sociales   y   económicas   entre   varones   y  
mujeres.  Es  elaborado  por  el  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD)  y  se  basa  
en  los  siguientes  tres  componentes  e  indicadores:  
• Vida  larga  y  saludable  (medido  por  la  esperanza  de  vida  al  nacer  de  cada  sexo)  
• Educación   (medida   por   la   tasa   de   alfabetización   de   adultos   y   tasa   bruta   combinada   de  
matriculación  en  educación  primaria,  secundaria  y  terciaria  por  sexo)  
• Nivel  de  vida  digno  (medido  por  la  estimación  de  ingresos  percibidos  por  sexo)  
 
Los  datos  para  el  municipio  de  Durango  son:  

 
 
Como   puede   verse   el   aumento   en   el   índice   es   mayor   para   el   municipio   que   para   el   estado,   sin  
embargo   dicho   aumento   no   le   permite   avanzar   en   el   ranking   nacional,   y   al   contrario   lo   coloca   más  
de   50   lugares   abajo   del   lugar   que   ocupaba   en   el   año   2000.   Dicho   descenso   hace   suponer   un  
aumento  considerable  en  otros  municipios  a  nivel  nacional.      

                                                                                                                       
14
 INEGI.  Censos  Económicos  2009.  (Datos  al  2008).  Recurso  electrónico  consultado  en  el  mes  de  Noviembre  
de  2012  en  
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/economia/ue.aspx?tema=me&e=10.    

 
 

Revisión  del  desarrollo  urbano  y  de  los  servicios  públicos15  

Educación  

El   municipio   cuenta   con   la   infraestructura   adecuada   para   impartir   educación   preescolar,  


elemental,   media   y   media   superior,   licenciatura   y   posgrado.   En   el   municipio   se   encuentran   las  
siguientes   instituciones   de   educación   superior:   Universidad   Autónoma   España,   Universidad   Valle  
del   Guadiana,   Universidad   Juárez   del   Estado   de   Durango,   Universidad   Autónoma   de   Durango,  
Universidad   Tecnológica   José   Vasconcelos,     Universidad   Politécnica,   Centro   Universitario  
PROMEDAC,   Instituto   Tecnológico,   Escuela   Normal   del   Estado,   Instituto   Tecnológico   Valle   del  
Guadiana,   Tecnológico   de   Monterrey,   Tec   Millenium,   Universidad   Pedagógica,   además   del  
CONALEP  y  varias  academias  con  diversas  áreas  de  capacitación.        
ü En  el  nivel  de  educación  inicial  se  cuenta  con  30  (CENDI).    
ü Educación  especial  con    31  planteles.      
ü En  educación  preescolar  general  en  el  municipio  de  Durango  se  tienen  270  entre  particular  
y  público.  Y  de  la  que  proporciona    CONAFE  son  37.    
ü Existen  427  centros  de  trabajo  que  imparten  educación  primaria  en  el  municipio  y  20  de  
CONAFE.        
ü Se  cuenta  con  157  escuelas  que  imparten  las  educaciones  secundarias  tanto  federalizadas,  
estatales  y  particulares.        
ü Profesional  medio  cuenta  con  16.    
ü Bachillerato  general  38,  técnico,  9  educación  normal  5.      
ü Licenciaturas  son    22,  licenciaturas  no  escolarizadas  4.  16  posgrado  y  3  posgrado  no  
escolarizados.  O  un  total  de  1069  centros  educativos.    (SEP)  
ü Existen  15  centros  de  capacitación  para  el  trabajo  en  el  municipio,  siendo  3  federales,  2  
estatales  y  10  particulares.        
 
 
 

                                                                                                                       
15
 Toda  la  información  referente  a  esta  sección  proviene  del  Diagnóstico  de  la  “agenda  ambiental  del  
municipio  de  Durango”  elaborado  en  el  2007  por  el  Gobierno  Municipal  y  la  SEMARNAT.  (Municipio  de  
Durango  2007)  

 
 

Salud  
El   sector   salud   se   encuentra   integrado   en   el   municipio,   por   diversas   instituciones,   entre   las   que   se  
encuentran:   Secretaría   de   Salubridad   y   Asistencia   (SSA),   Instituto   Mexicano   del   Seguro   Social  
(IMSS),   Instituto   de   Seguridad   y   Servicios   Sociales   de   los   Trabajadores   del   Estado   (ISSSTE)   y  
Sistema   de   la   Defensa   Nacional   (SDN),   existiendo   además   otras   instituciones   como   el   D.I.F.  
(Sistema   para   el   Desarrollo   Integral   de   la   Familia)   que   prestan   servicios   de   salud   a   la   población.     El  
sector  privado  cuenta  con  algunos  establecimientos  que  por  sus  instalaciones  y  equipos  revisten  
cierta  importancia.        
 
Abasto    
El   municipio   de   Durango   cuenta   con   dos   mercados   municipales,   tiendas   departamentales,   centros  
de  suministro  comercial  en  la  cabecera  municipal    y  misceláneas  al  interior  del  mismo.    
 El   municipio   de   Durango   es   fuerte   productor   de   maíz,   frijol   y   carne.   El   maíz,   en   virtud   de   la  
superficie   de   riego   que   se   establece   con   este   cultivo   se   obtiene   una   producción   promedio   de  
80,000   toneladas   anuales,   volumen   prácticamente   cubre   las   necesidades   de   consumo   interno,  
aunque   por   no   por   existir   en   el   municipio   plantas   productoras   de   harina   de   maíz,   el   grano  
producido  en  la  zona  se  comercializa  en  los  molinos  establecidos  en  la  comarca  Lagunera,  Coahuila  
y  Monterrey,  Nuevo  León,  regresando  al  municipio  ya  en  forma  industrializada  por  la  elaboración  
de  tortilla.        
En   lo   que   se   refiere   al   abasto   de   carne   de     bovino,   el   consumo   interno   es   cubierto   con   la  
producción   municipal.     La   práctica   común   es     dedicar     al   mercado   interno   las   reses   de   desecho,  
exportándose  a  otras  regiones  del  país  y  del  extranjero  el  ganado  joven    de  mejor  calidad.        
El   abasto   de   pollo,   huevo,   y   leche     proviene   en   su   mayoría   de   las   agroindustrias   ubicadas   en   la  
región  Lagunera,  ya    que    en  la  localidad  esta  actividad  no  ha  sido  desarrollada.        
La   horticultura   se   practica   de   manera   incipiente   y   abastece   solamente   al   30%   del   consumo  
municipal.        
 
Vivienda    
La   concentración   urbana   se   da   en   la   cabecera   municipal   y   en   algunas   otras   localidades,  
desarrollándose  algunos  programas  de  fomento  a  la  vivienda  con  apoyo  oficial.  La  tenencia  de  la  
vivienda   reviste   el   carácter   de   privado   contando   en   su   totalidad   con   los   servicios   públicos  

 
 

fundamentales.   El   tipo   de   construcción   es   a   base   de   adobe   y   ladrillo     predominando   en   la   zona  


centro  de  la  cabecera  municipal,  el  estilo  colonial.        
 
Servicios  Públicos    
El  municipio  registra  de  un  total  de  127007  viviendas  habitadas,  112764  se  localizan  en  la  ciudad  
de  Durango,  lo  que  representa  el  88.7  %  de  concentración.    
De  la  década  de  los  setentas  a  la  fecha  se  manifiesta  una  tendencia  a  aumentar  la  cobertura  de  los    
servicios   de   agua   potable   y   drenaje   en   el   Municipio   de   Durango,   sin   embargo   es   a   partir   de   los  
noventa  cuando  se  aprecia  un  acercamiento  de  la  oferta  del  servicio  a  la  demanda  de  la  población.  
En  cuanto  a  la  cobertura  de  servicio  eléctrico  se  estima  que  un  95.6  %  de  las  viviendas  ocupadas  
del  municipio  cuentan  con  este  servicio.    
Entre   las   necesidades   primordiales   en   el   ámbito   urbano   de   la   Ciudad   de   Durango,   es   el   de   la  
pavimentación,   así   como   la   necesidad   de   modernizar   los   circuitos   viales   que   interconectan   a     la  
ciudad  y  con  ello  facilitar  el  transporte  de    personas  y  productos.        
En  lo  que  respecta  al  servicio  de  alumbrado  público    se  encuentra  próxima    su  cobertura  total.        
La  recolección  de  residuos  sólidos  en  el  Municipio  de  Durango  se  hace  en  la  ciudad  de  Durango  y  
en  76  localidades  cercanas  a  la  misma.  En  el    2006  el  servicio  de  recolección  de  basura  acopiaba  
188  mil    toneladas  de  basura  al  año  en  el  Municipio  de  Durango.  
Se  recolectan  diariamente  550  toneladas  de  residuos  y  mensualmente  se  envían  a  confinamiento  
aproximadamente  16,500  toneladas  al  relleno  sanitario  localizado  a  25  km  de  la  ciudad    rumbo  al  
Mezquital,  este  relleno    empezó  a  dar  servicio  en  el  3  de  marzo  de  1999.  Al  interior  del  Municipio    
no   existen   rellenos   sanitarios,   por   lo   que   la   disposición   de   residuos   sólidos   se   efectúa   en   traspatio  
o  en  áreas  comunes  en  las  localidades.  
 
 Vías  de  Comunicación.      
El  municipio  de  Durango  cuenta  con  una  amplia  red  de  comunicaciones,  lo  que  permite  arribar  a  él  
por  carretera  o  vía  aérea.        
La   transportación   terrestre   puede   efectuarse   a   través   de   varias   carreteras   federales,   estatales   y  
locales;   las   vías   férreas   permiten   transportar   sólo   el   servicio   de   carga   ya   que   el   servicio   de  
pasajeros   fue   suspendido   con   la   venta   de   Ferrocarriles   Nacionales;   existe   un   aeropuerto   que   da  
servicio  a  la  aeronavegación  nacional  e  internacional.        

 
 

El  municipio  cuenta  con  una    de  red  carretera  de  990.1  kilómetros,  287.5  pavimentados  (troncal  
federal),  52.8  pavimentados  (alimentadoras  estatales),  62.1  revestidos   (alimentadoras   estatales),  
337.5  caminos  rurales  revestidos  y  250.2  brechas  mejoradas.  
 
Actividad  económica  
 
Agricultura        
El  área  agrícola  del  Municipio  es  de    74,960  hectáreas,  de  las  que  24,380  ha  son  bajo  condiciones  
de  riego  y  50,580  ha  en  modalidad  de  temporal;    en  las  cuales  se  desarrolla  una  agricultura  en  
forma  mecanizada  continua  y  con  tracción  animal  continua.        
En  la  zona  agrícola  del  municipio  de  Durango  se  desarrollan  34  sistemas  producto,  como  sigue:    
ü Básicos:  Avena  grano,  maíz  grano,  frijol,    sorgo  grano,  trigo.    
ü Forrajes:  Alfalfa  verde,  Avena  forrajera,  maíz  forrajero,  sorgo  forrajero,  pastos.    
ü Hortalizas:  Acelga,  Ajo,  Betabel,  calabacita,  coliflor,  cebolla,  chícharo,  chile  verde,  cilantro,    
col,  ejote,  haba  verde,  lechuga,  nopalitos,  pepino,  tomate  verde,  zanahoria.    
ü Frutas:  Chabacano,  ciruelo,  durazno,  manzana,  membrillo,  nuez,  fresa.    
ü Tubérculos:  Camote.    
 
Forestal  
El  aprovechamiento  forestal  del  Municipio  se  distingue  el  maderable  y  no  maderable.  El  primero  
de   ellos     en   el   municipio   de   Durango   ocupa   una   superficie   con   aptitud   forestal     de   339,890   has     lo  
que   representa   un   36.7%   de   su   superficie   total   (SEMARNAT   2007).   El   área   forestal   se   localiza  
principalmente  en  la  parte  oeste  y  consiste  básicamente  en  asociaciones  de  pino-­‐encino,  encino,  
pastizal  y  matorral  perennifolio  y  espinoso.    En  relación  a  productos  forestales  no  maderables,  los  
principales    aprovechamientos  son    del  orégano  así  como  cultivo  del  maguey.    
   
Ganadería  
En   cuanto   al   uso   del   suelo   la   superficie   destinada   a   la   ganadería   extensiva   a   nivel   municipal   ocupa  
cerca  de    170  mil  hectáreas  (19.57%  municipal),  mientras  que  la  ganadería  en  pastoreo  intensivo  
ocupa  cerca  de  3,500  ha  en  praderas  cultivadas.  Se  cría  ganado  bovino  (productor  carne  y    leche)  y  
ganado  porcino  así  como  en  menor  proporción  ovinos  y  caprinos.    
 

 
 

Minería    
En   el   Municipio   se   hace   aprovechamiento   de   recursos   metálicos   y   no   metálicos.   Del   primero   se  
extrae     hierro   en   la   mina   a   cielo   abierto   ubicada   en   el   Cerro   de   Mercado.   De   los   segundos   es   la  
perlita  en  Llano  Grande  y  aprovechamientos  de  materiales  de  construcción  (grava  y  arena).        
 
Industria.        
La   industria   en   los   últimos   años   se   ha   incrementado   en   el   Municipio   de   Durango   y   el   polo   de  
crecimiento  industrial  se  localiza  en  la  ciudad  de  Durango  donde  las  industrias  de  la    construcción  
y  manufacturera  son  las  que  han  repuntado.      
 
Turismo.      
 El   municipio     cuenta   con   una   amplia   variedad   de   atractivos   naturales,   entre   los   que   se  
encuentran:   Sitio   Arqueológico   La   Ferrería,   Parque   Guadiana,   Parque   Sahuatoba,   Parque   el  
Tecuán,  Mirador    Las  Ventanas,  manantiales,  ríos  y  zonas  montañosas.        
Se  pueden  admirar  monumentos  como  la  Catedral  del  siglo  XVII;  los  templos  de  San  Juan  Bautista  
de  Analco  (siglo  XIX);  Sagrado  Corazón  de  Jesús;  San  Agustín  (siglo  XVI);  Museo  de  Antropología  e  
Historia.  Ex  haciendas  de  la  Ferrería  y  Tapias,  Casa  de  la  Cultura.  Palacio  de  Gobierno  (siglo  XVII);  
Palacio   Municipal.   Casa   del   Conde   de   Súchil   (siglo   XVII),   Edificio   Central   de   la   UJED   (siglo   XVI),  
Monumentos   a   la   Bandera,   Francisco   Zarco,   Francisco   Villa,   Guadalupe   Victoria,   Plaza   de   Armas,  
Teatro  Ricardo  Castro,  Teatro  Victoria,  Parroquia  de  Santa  Anna,  entre  otros        
Existen   también   diversas   presas:   Guadalupe   Victoria,   Peña   del   Águila,   Santiago   de   Bayacora   y  
Garabitos.        
Se   cuenta   con     una   plaza   de   toros,   un   auditorio,   estadios   de   fútbol   y   béisbol,   y   los  
internacionalmente  conocidos  estudios  cinematográficos.    
 
Comercio  
El  municipio  cuenta  con  una  gran  cantidad    y  variedad  de  establecimientos  comerciales  que  
atienden  las  necesidades  de  la  población,  localizándose    hoteles,  reparación  de  vehículos,  
reparación  de  aparatos  eléctricos,  asistencia  profesional,  esparcimiento,  etc.        
 
Población  Económicamente  Activa  por  Sector.      

 
 

El  INEGI  consigna  esta  información  trimestralmente  durante  un  año  solo  por  entidad  y  ciudades,  
sabiendo  que  en  la  ciudad  de  Durango  se  concentra  poco  más  del  80%  de  la  población  del  
Municipio  se  establece  que  en  cuanto  a  PEA  por  sector  la  actividad  predominante  es  la  terciaria  
(comercio  y  servicios),  le  sigue  la  secundaria  (industria  manufacturera    y  construcción)  para  dejar  
en  último  lugar  la  primaria  (agricultura).      
 POE  del  Estado  de  Durango  por  sector  de  actividad  económica:  
Localidad   Población   Primario   Secundario   Terciario   Otros   N/E  
ocupada  
Ciudad   de   19,  236   1,  983   41,  915   144,  642   2,  489   1,  198  
Durango  

 
La  Tasa  de  participación  económica  de  mujeres    de  12  años  o  más,  es  un  28%;  población  asalariada  
que  recibe  prestaciones  laborales:  72.  1%;  un  28%  no  las  recibe.  

La  situación  de  la  violencia  de  género  en  el  municipio  

Factores  precursores  y  detonadores  de  la  violencia    

En  la  zona  noreste  conformada  de  México,  en  la  que  


Factores  precursores:  
se   encuentra   Durango,   se   tienen   identificados   al   Son   procesos   históricos   que   se   han   venido  
dando   en   los   ámbitos   económico,   político,  
menos   siete   cárteles   de   grupos   de   narcotraficantes,   social   y   cultural   en   un   determinado  
territorio  o  sociedad   y,  que   ante  la  ausencia  
que   luchan   desde   hace   varios   años   por   las   rutas   del  
de   medidas   de   prevención   y   de   la  
tránsito   de   drogas   y   estupefacientes   hacia   los   Estados   construcción   y   actualización   de   acuerdos   y  
normas  para  la  convivencia  y  la  cohesión  
Unidos,   lo   cual   ha   impactado   de   forma   considerable   social,   van   creando   condiciones   propicias,  
en   la   mortalidad   de   los   hombres,   derivado   del   control   campos   de   cultivo,   para   la   irrupción   de  
diversas  formas  de  violencia.  
de   territorios,   la   impunidad,   el   desafío   al   aparato   de    
Factores  detonadores:  
justicia,   entre   otros,   ha   conllevado   a   un   considerable  
Son   acontecimientos   de   tipo     macrosocial  
riesgo  de  muertes  por  homicidio.  Todo  indica  que  esta   que  irrumpen   y   desatan   o  aceleran  procesos  
de   violencia   en   un   territorio   definido.   Los  
situación   también   se   ha   extendido   a   las   mujeres,  
factores   detonadores   también   pueden  
aumentando   de   forma   considerable   el   riesgo   de   generar  cambios  positivos.  
 
INCIDE  SOCIAL  2011  

 
 

mortalidad  en  las  jóvenes  (de  15  a  44  años),  siendo  las  más  afectadas  aquellas  que  residen  en  la  
zona  Noreste  del  país.  

Las   rutas   de   narcotráfico   coinciden   con   las   rutas   de   trata   de   personas.   Las   ciudades   con   alta  
incidencia   de   trata   de   personas   son   Ciudad   Juárez,   Chihuahua,   y   Nuevo   Laredo   y   Matamoros   en  
Tamaulipas.   Los   puntos   de   intersección   de   rutas   de   migración   son   las   ciudades   de   Chihuahua,  
Chihuahua,  y  Monterrey,  Nuevo  León.  Las  ciudades  de  paso  de  las  redes  son  Delicias  y  Parral,  en  
Chihuahua;   Torreón,   Monclova   y   Saltillo,   en   Coahuila,   y   las   ciudades   capitales   de   Durango,  
Zacatecas,   y   Ciudad   Victoria   y   el   puerto   de   Tampico   ,   en   Tamaulipas.   Las   rutas   atraviesan   el  
territorio   y   tienen   puntos   de   partida   diferentes.   Por   ejemplo,   por   Guatemala   hay   una   ruta   que  
bordea   los   estados   del   Golfo   de   México   y   se   conecta   con   Matamoros,   Tamaulipas,   aunque  
también   ahí   llega   una   ruta   que   atraviesa   el   centro   del   país.   El   puerto   de   Acapulco,   Guerrero,   es  
otro  punto  de  arribo  y  salida  que  se  bifurca  y  atraviesa  estados  de  El  Bajío  en  dirección  al  norte  y  
noreste.  

De   acuerdo   a   las   cifras   oficiales   proporcionadas   por   la   Procuraduría   General   de   Justicia   de   la  


Entidad,   el   Estado   de   Durango   reportó   un   total   de   30,068   delitos   del   fuero   común   en   el   año   2010,  
reflejando   un     incremento   del   4.4%   para   el   año   2011   con   31,386   casos   denunciados   ante   el  
Ministerio  Público  de  la  entidad.    

A   nivel   nacional   el   número   de   delitos   del   fuero   común   denunciados   en   2011   refleja   un   ligero  
descenso   de   0.8   puntos   porcentuales,   registrando   1,   690,958   casos   reportados   al   Ministerio  
Público.      

Delitos  denunciados  ante  el  Ministerio  Público  por  entidad  federativa  según  fuero,  2010  y  201116:  

a P
2010   2011  
Entidad  federativa  
Total  Fuero  común  Fuero  federal   Total  Fuero  común  Fuero  federal  
Estados  Unidos  Mexicanos   1  836  326   1  704  099   132  227  1  824  003   1  690  958   133  045  
Durango   31  566   30  068   1  498   32  625   31  386   1  239  
a.  Las  cifras  del  fuero  común  de  2010  se  encuentran  en  proceso  de  validación  por  parte  de  la  Procuraduría  
General  de  Justicia  de  la    entidad.  

                                                                                                                       
16
 Presidencia  de  la  República;  Sexto  Informe  de  Gobierno,  2012.  Anexo  Estadístico.  III.  Estadísticas  por  
entidad  federativa,  Estado  de  derecho  y  seguridad,  páginas  405  a  411.  Recurso  electrónico  consultado  en  
Noviembre  de  2012  en  http://sexto.informe.calderon.presidencia.gob.mx/anexo_estadistico.html    

 
 

P.  Cifras  preliminares.  
Nota:  Se  refiere  a  las  denuncias  de  hechos  presentadas  ante  el  Ministerio  Público  a  partir  de  las  cuales  se  
inician  las  averiguaciones  previas.  En  una  denuncia  de  hechos  puede  involucrarse  más  de  un  delito,  así  como  
una  o  más  personas  responsables.  Las  cifras  de  2010  fueron  actualizadas  por  la  dependencia.  

 
En   contraste   con   el   número   de   averiguaciones   previas,   las   cifras   oficiales   del   Estado   de   Durango  
para  el  año  2010  indican  que  por  cada  10  denuncias  recibidas  ante  el  Ministerio  Público,  sólo  1.4  
de  los  casos  reportados  da  lugar  a  una  averiguación  previa;  esto,  sólo  si  se  toma  en  cuenta  la  suma  
entre  las  averiguaciones  previas  en  trámite,  las  despachadas  y  las  pendientes  al  final  del  año.    
Esta   cifra   de   casos   reportados   que   llegan   a   la   averiguación   previa   disminuye   considerablemente   si  
se   toma   como   parámetro   de   comparación   los   reportes   policiales   recabados   a   través   del   número  
de  emergencia  del  Estado,  el  número  066.    

 
Averiguaciones  previas  registradas  por  presuntos  delitos  denunciados  ante  las  agencias  del  
Ministerio  Público  Federal  por  entidad  federativa,  201017  

 Entidad  federativa   En  trámite  a   Despachadas  b    


Pendientes   al  final  del  año  
Estados  Unidos  Mexicanos   174  954   138  895   36  054  
Durango   2  301   1  453   848  
a.  Comprende  las  averiguaciones  pendientes  del  año  anterior,  las  recibidas  durante  el  año  y  las  de  reingreso.  
b.  Incluye  las  averiguaciones  previas  despachadas  que  fueron  iniciadas  en  ejercicios  anteriores,  así  como  los  reingresos;  
además,  comprende  las  acumuladas,  en  reserva,  las  de  incompetencia,  las  archivadas  y  las  consignadas.  

 
De  acuerdo  con  cifras  del  Nodo  de  Interconexión  de  Telecomunicaciones  (NIT)18  para  el  Estado  de  
Durango,   en   promedio   se   reciben   mensualmente   cerca   de   90,   000   llamadas   de   emergencia,   de   las  
cuales,  el  77%  por  ciento  son  falsas  alarmas,  el  11%  por  ciento  corresponde  a  hechos   reales  que  
ameritan  apoyo  y  el  12%  restante  son  llamadas  para  pedir  información.    

De   acuerdo   a   la   nota   periodística   publicada   por   el   diario   El   Siglo   de   Durango.com.mx,   con  


información  del  NIT  Durango,  señala  que  en  el  mes  de  Mayo  de  2012,  la  Policía  Estatal  Preventiva  
(PEP)   recibió   6,466   llamadas,   mientras   que   la   Dirección   Estatal   de   Investigación   (DEI)   recibió   2,186  

                                                                                                                       
17
 INEGI.  Anuario  de  estadísticas  por  entidad  federativa,  2011.  Con  base  en  datos  proporcionados  por  la  PGR.  
18
 “10  mil  emergencias  se  reportaron  en  un  mes”,  Pedro  Galindo,  en  El  Siglo  De  Durango,  lunes  18  de  jun,  
2012.  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en  
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/379622.10-­‐mil-­‐emergencias-­‐se-­‐reportaron-­‐en-­‐un-­‐mes.html    

 
 

llamadas.   Aunque   no   se   cuenta   con   la   información   completa   del   número   de   llamadas   atendidas  
por  mes  por  parte  de  las  autoridades  locales  de  seguridad  pública  en  todo  el  Estado,  sólo  con  la  
información   derivada   de   estas   dos   dependencias   (PEP   y   DEI)   para   el   mes   de   Mayo   de   2012,   se  
puede   calcular   una   dimensión   aproximada   de   las   llamadas   de   emergencia   que,   relacionadas   a  
temas  de  seguridad,  se  reciben  en  un  período  de  12  meses.    

Multiplicando   la   sumatoria   de   las   dos   cifras   por   doce   (meses),   se   obtiene   un   total   de   103,824  
llamadas   al   número   066   que   están   relacionadas   a   algún   tema   de   seguridad.   Es   importante  
destacar   la   importancia   de   contar   en   futuras  investigaciones   con   datos   precisos   de   los   reportes   de  
emergencia  del  Estado  que  corresponden  a  alguna  vertiente  de  seguridad,  en  especial  de  los  datos  
que  arroja  el  programa  ESMERALDA,  de  la  Secretaría  Estatal  de  Seguridad  Pública,  que  tiene  como  
principal  objetivo  la  atención  de  casos  de  violencia  contra  la  mujer.    

El  contraste  de  las  cifras  oficiales  de  delitos  del  fuero  común  “denunciados”  con  las  llamadas  de  
emergencia  reportando  actos  delictivos  (calculadas  en  base  al  mes  de  mayo  de  2012),  reflejan  una  
cifra  negra  del  71%,  lo  que  indica  que  al  menos  7  de  cada  10  delitos  que  se  comenten  en  el  Estado  
no  son  del  conocimiento  de  las  autoridades  competentes.      
 
Este   porcentaje   coincide   con   el   que   proporciona   el   Instituto   Ciudadano   de   Estudios   sobre   la  
Inseguridad   (ICESI),   el   cual   calcula   la   cifra   negra   mediante   la   sumatoria   de   los   casos   no  
denunciados   más   el   número   de   “No   Averiguaciones   Previas”,   que   tal   como   lo   muestra   la   siguiente  
tabla,   para   el   Estado   de   Durango   en   la   ENSI-­‐6,   correspondiente   al   año   2008,   la   cifra   negra   del  
delito  alcanzó  el  71.9%.  
Porcentaje   Cifra   negra   del   total   de   delitos   ocurridos   en   el   estado   de   residencia   de   la   víctima,   2007  
y  200819.  
 
La  “cifra  negra”  o  “cifra  oscura”  del  delito  se  refiere  al  número  de  delitos  que  no  son  
denunciados  por  la  ciudadanía  a  las  autoridades  competentes.  “Existe  n  una  serie  de  
razones  por  las  que  un  delito  no  queda  contabilizado  en  las  cuentas  oficiales:  1)  la  
víctima  no  denuncia,  2)  la  denuncia  no  da  lugar  a  la  averiguación  previa,  3)  los  varios  
delitos  sufridos  en  un  solo  incidente  por  una  o  varias  víctimas,  quedan  registrados  
                                                                                                                       
19
 ICESI,  Cuadernos  del  ICESI  8:  Victimización,  Incidencia  y  Cifra  Negra  en  México:  Análisis  de  la  ENSI-­‐6,  
México  2009,  pág.  84.  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en  
http://www.seguridadcondemocracia.org/    

 
 

en  una  sola  averiguación  previa,  4)  los  delitos  no  se  registran  por  deficiencias  en  el  
sistema  estadístico  local.”20    
 

 
Fuente:  ICESI,  2009  

 
De  acuerdo  con  la  Encuesta  Nacional  de  Victimización  y  Percepción  sobre  Seguridad  Pública  2012  
(ENVIPE   2012),   la   cifra   negra   del   delito   va   más   allá   de   los   cálculos   generados   por   ICESI,  
estableciendo  que  a  nivel  nacional,  en  promedio  9  de  cada  10  delitos  no  son  denunciados  ante  el  
Ministerio  Público,  o  bien  no  dio  lugar  a  averiguación  previa.21        

                                                                                                                       
20
 Jaime  T,  Edna,  et  al.,  “SIIS:  Sistema  de  índices  e  indicadores  en  Seguridad  Pública”  Pág.  18.  Recurso  
electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en  http://www.mexicoevalua.org  
21
 INEGI,  Encuesta  Nacional  de  Victimización  y  Percepción  sobre  Seguridad  Pública    2011  (ENVIPE),  
Tabulados  básicos.  Cuadro  3.2.  Distribución  de  los  delitos  ocurridos  por  entidad  federativa,  según  cifra  negra  
2011.  Recurso  electrónico  consultado  en  Internet  en  Agosto  de  2012  en  http://www.inegi.org.mx    

 
 

El   Estado   de   Durango   presenta   una   cifra   negra   del   88.4%   de   los   delitos   cometidos   en   la   entidad.   22

 
   

                                                                                                                       
22
 Idem.  

 
 

Los   casos   de   la   no   denuncia   de   delitos   en   el   Estado   de   Durango   son   varios,   sin   embargo   la   ENVIPE  
2012     los   cataloga   en   dos:   “causas   atribuibles   a   la   autoridad”   y   “otras   causas”.   Los   datos   de   la  
encuesta   muestran   que   el   59.6%   de   los   motivos   que   tiene   la   ciudadanía   para   no   denunciar   un  
delito  ante  el  Ministerio  Público  del  Estado  se  debe  a  “causas  atribuibles  a  la  autoridad”.  23    

De   acuerdo   a   cifras   del   Sistema   Nacional   de   Seguridad   Pública,   el   ICESI   elaboró   en   2008   una  
revisión  del  Índice  Nacional  sobre  Seguridad    (INIS)  2008,  incluyendo  cifras  de  homicidios  dolosos  a  
fin  de  proporcionar  un  panorama  más  amplio  para  el  análisis  de  la  seguridad  pública.    

Sobre   esta   base,   ICESI   señala   que   en   2008,   los   Estados   con   graves   tasas   de   homicidios   dolosos   por  
cada  100,000  habitantes  estuvieron  constituidos  por  Sinaloa,  Chihuahua,  Guerrero,  Durango  y  Baja  
California.  La  siguiente  figura,  generada  por  ICESI,  muestra  de  forma  gráfica  la  posición  de  Durango  
en  la  escala  de  calificación  que  se  genera  sobre  la  base  del  Índice  Nacional  Sobre  Seguridad  2008.    

 
                                                                                                                       
23
 Ibid.  Cuadro  3.8  Distribución  de  los  delitos  no  denunciados  por  entidad  federativa,  según  causas  de  la  no  
denuncia  2011.  

 
 

Indicadores  de  violencia  de  género  en  el  municipio  de  Durango  

El  municipio   de   Durango   concentra   buena   parte   de   las   instituciones   para   la   procuración   de   justicia  
disponibles  para  el  estado.  En  el  municipio  radican  37  de  las  47  agencias  del  ministerio  publico  del  
fuero   común   (78.7%),   77   de   los   124   agentes   del   fuero   común   (62%)   y   17   de   los   22   agentes   del  
fuero   federal.   Estas   instituciones   reportan   las   siguiente   relación   de   delitos   que   han   sido  
registrados  en  averiguaciones  previas  iniciadas  por  las  agencias  del  ministerio  publico.  

Delitos  registrados  en   %  respecto  


Estado   Municipio   %  respecto  
averiguaciones  previas  iniciadas   del  total  del  
del  total  al  
por  las  agencias  del  Ministerio   estado  
interior  del  
Público  del  fuero  común  por   durante  
municipio  
principales  delitos  b/   2004   2010   2004   2010   2010  

               Total    16  130    30  068    11  986    19  168   63.7   100  

               Daño  en  las  cosas   ND    2  808   ND    1  262   44.9   6.6  

               Delitos  sexuales      253      341      139      190   55.7   1.0  

               Homicidio      219    1  383      134    1  343   97.1   7.0  

               Lesiones    2  273    2  214    1  571    2  171   98.1   11.3  

               Robo    7  046    15  581    5  348    10  911   70.0   56.9  

               Otros  delitos    6  339    7  741    4  794    3  291   42.5   17.2  

Fuente:  Síntesis  Estadística  Municipal  2011,  Durango.  

Se   observa   que   de   los   delitos   registrados   en   el   estado,   el   municipio   de   Durango   suma   el   63.7%  
considerando  los  picos  más  importantes  en  materia  de  lesiones,  seguidas  de  los  homicidios  y  los  
delitos  sexuales.  En  relación  al  peso  de  cada  tipo  de  delito  descrito  respecto  del  total  al  interior  del  
municipio   debe   observarse   que   son   los   robos   el   delito   de   mayor   relevancia   en   el   municipio,  
seguido  de  las  lesiones  y  el  homicidio  en  cuanto  el  peso  porcentual.  

 
 

• Es  de  resaltarse  la  variación  entre  2004  y  2010  pasando  de  341  casos  a  190  no  obstante  
que  representan  55.7  del  total  de  eventos  ocurridos  en  el  estado.  
• Los  delitos  registrados  en  el  municipio  reportan  en  cada  caso  un  margen  superior  al  40%  
del  total  de  la  entidad.  

De  acuerdo  con  la  CONAVIM  es  notorio,  el  “altísimo”  incremento  en  los  últimos  tres  años  en  las  
tasas   de   homicidio   derivado   de   las   armas   de   fuego,   aunque   también   hubo   incrementos   en   las  
tasas   de   mortalidad   por   homicidio   secundario   a   armas   corto-­‐punzantes.   En   los   modelos   de  
regresión  logística,  se  corroboró,  que  fue  la  zona  geográfica  con  el  más  alto  riesgo  de  muerte  de  
homicidios   secundario   al   uso   de   armas   de   fuego   y   explosivos,   afectando   principalmente   a   mujeres  
entre   10   a   59   años   de   edad   y   también   se   observó   que   el   riesgo   de   mortalidad   por   homicidio   en  
mujeres  cambió  del  interior  del  hogar  hacia  una  mayor  probabilidad  de  ocurrencia  de  muerte  en  la  
vía   pública   por   cualquier   tipo   de   evento   (donde   el   que   más   pesaba   correspondió   a   lesiones   por  
arma  de  fuego).  

En   Durango   entre   2001   y   2010   se   presentaron   292   muertes   por   homicidios   en   mujeres,  
correspondiente   a   1.95%   de   las   observadas   en   la   República   Mexicana;   hubo   un   incremento   de  
586%  de  estas  muertes  entre  el  inicio  y  el  final  del  período.  A  lo  largo  del  período,  los  municipios  
con   el   más   alto   número   de   casos   han   sido   Durango   (35.6%)   y   Gómez   Palacio   (22.0%);   la   tasa   de  
mortalidad   por   homicidio   en   mujeres   para   la   capital   se   incrementó   cerca   de   350%   y   en   Gómez  
Palacio   en   cerca   de   150%.   Otros   municipios   que   han   aportado,   cada   uno   cerca   del   5%   de   las  
muertes  para  el  período  de  estudio  han  sido  Lerdo,  Santiago  y  Guadalupe.  Las  tasas  más  altas  se  
observaron  en  los  últimos  años:  Pueblo  Nuevo  (2010)  con  1,464/100,000  mujeres  y  El  Oro  (2009)  
885/100,000  mujeres.  La  gráfica  y  mapa  siguiente  muestran  los  cambios  de  la  taza  de  feminicidio  
en  el  municipio,  así  como  su  aumento  en  peligrosidad  con  respecto  a  otros  municipios  del  país.  

 
 

Tasa  de  homicidios  de  mujeres  por  cada  cien  


mil  en  el  municipio  de  Durango  
200  
162.9  
150  
120.7  
100  
87.7  
77.1  
64  
50  
36.9   36.9   37.4   33.7  
13  
0  
2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010  
 
Síntesis  estadística  municipal  2011.  (INEGI  2011)  
 
 

 
(CONAVIM  2013)  
 

 
 

Una   distinción   importante   a   considerar   para   el   análisis   de   la   situación   de   la   violencia   de   género   es  


la  impartición  de  justicia.  Considerando  la  descripción  preliminar  sobre  los  delitos  registrados  en  la  
entidad   y   municipio,   podemos   revisar   aquellos   sujetos   a   proceso   en   los   juzgados   de   primera  
instancia  en  materia  penal  del  fueron  común  y  posteriormente  señalar  aquellos  que  han  recibido  
sentencia.   Revisar   esta   relación   puede   darnos   una   noción   mínima   respecto   de   las   condiciones   y  
respuestas   institucionales   respecto   de   la   criminalidad   en   lo   general,   con   algunas   especificidades  
para  el  caso  de  las  mujeres.  

Procesados  registrados  en  los  juzgados  de  primera  instancia  en  materia  penal  del  fuero  común  
por  principales  delitos  a/  

  Estado  de  Durango   Municipio  de  Durango  

2004   2010   2004   2010  

Incumplir   obligaciones   de   14   8   8   4  
asistencia  y  convivencia  familiar  

Violación   52   31   21   1  

Violencia  familiar   15   11   11   1    

Sentenciados  registrados  en  los  juzgados  de  primera  instancia  en  materia  penal  del  fuero  común  
por  principales  delitos  a/  

Daño   a   los   bienes   ajenos   (dato   de   49   36   23   23  


contraste)  

Violación   48   26   18   11  

Abuso  sexual   33   28   19   13  

Violencia  familiar   10   5   9   4  

Fuente:  Síntesis  Estadística  Municipal  2011,  Durango.  

 
 

Tan  solo  con  la  agregación  de  datos  consultados  en  INEGI  se  registran  procesos  para  ocho  casos  en  
el  estado  relacionados  con  el  incumplimiento  de  obligaciones  de  asistencia  y  convivencia  familiar,  
cuatro   de   los   cuales   ocurren   en   Durango;   31   casos   de   violación   en   2004   y   11   de   violencia   familiar.  
Es  de  resaltarse  el  paso  de  21  procesos  en  2004  a  uno  solo  durante  2010  en  relación  a  violación  y  
de  11  a  1  en  violencia  familiar.  

Sin  mayor  precisión  en  los  datos  ofrecidos  por  las  fuentes  disponibles,  las  sentencias  presentan  el  
siguiente   comportamiento:   hay   11   relacionadas   con   violación,   13   con   abuso   sexual   y   4   con  
violencia   familiar.   En   todas   ellas   se   registra   una   tendencia   a   la   baja   en   su   incidencia   de   2004   a  
2010,   no   obstante,   es   posible   aseverar   que   esta   reducción   se   debe   a   una   menor   cantidad   de  
denuncias,   antes   que   considerar   que   hay   un   decrecimiento   del   problema,   dado   que   los   cambios  
son  abruptos  y  poco  correspondientes  entre  si.  

Si  consideramos  como  dato  de  contraste  al  daño  a  bienes  ajenos,  podremos  observar  que  en  2010  
se  sentenciaron  al  doble  de  personas  por  este  delito  que  por  violación  y  casi  cinco  veces  más  en  el  
caso  de  violencia  familiar.  Si  contrastamos  el  número  de  sentencias  en  relación  a  la  población  del  
municipio   y   estado   encontraremos   una   proporción   considerablemente   alarmante   en   cuanto   a  
procuración  de  justicia.  

Análisis  de  los  tipos  de  violencia  en  el  municipio  

De  acuerdo  con  la  investigación  de  gabinete,  en  2010  se  realizó  una  encuesta  municipal  por  parte  
del   observatorio   de   género   de   la   UJED,   en   la   cual   se   identifican   los   siguientes   tipos   y/o  
modalidades  de  violencia:    

 1.  Violencia  en  el  Ámbito  Familiar.  dentro  de  ella  la  violencia  psicológica,  que  se  expresa  
en  un  30%  le  sigue  la  violencia  física  en  un  17.5  y  la  violencia  patrimonial  en  un  10.5%.  
 2.  Violencia  Laboral  o  Docente.  La  violencia  laboral,  moobing  o  acoso  laboral  se  expresa  a  
través   de   la   violencia   psicológica   en   un   22.5%   por   medio   de   la   descalificación   al   trabajo  
realizado   sin   razones,   hay   humillaciones,   comentarios   y   burlas   hacia   la   apariencia   de   la  
trabajadora.  Se  detecta  que  se  presenta  violencia  física  en  un  14.8%,    con  fuerte  presión    
han  obligado  al  trabajador  a  realizar  más  trabajo  del  que  corresponde,  además  de  asignar  
horarios   y   turnos   que   lo   ponen   en   riesgo,   así   como   tareas   de   alto   riesgo.   Se   presenta   la  

 
 

violencia   sexual   en   un   13.2%   a   través   de   miradas   morbosas   que   hacen   sentí   incomoda,  
además  de  intervenir  con  comentarios  en  su  vida  sexual  o  amorosa.  
3.  Violencia  Institucional.  La  violencia  institucional  es  una  de  las  dimensiones  que  cobran  
mayor  relevancia  en  este  estudio  por  los  altos  porcentajes  que  se  revelan  ya  que  el  48%  de  
las   personas   encuestadas   manifiesta   que   en   las   instituciones   a   las   que   acude   para   solicitar  
algún  servicio  la  hacen  perder  su  tiempo,  los  servidores  públicos  se  portan  prepotentes  o  
altaneros,   un   35%   dice   que   se   le   ignora   o   hacen   sentir   que   su   problema   no   tiene  
importancia  y  un  25.5%  siente  que  sus  trámites  son  retrasados  a  propósito.  El  30%  de  la  
población     encuestada   considera   que   la   policía   municipal,   la   policía   estatal   y   federal,   así  
como   el   ejército   no   son   confiables   ya   que   cuando   se   ha   acudido   a   denunciar   algún   tipo   de  
violencia  le  han  proporcionado  un  mal  servicio.  
4.  Violencia  social  y/o  Comunitaria.  Este  tipo  de  violencia  ocurre  en  nuestro  entorno  con  
mayor   frecuencia,   el   48.5%,     se   da   entre   personas   que   no   guardan   parentesco   y   que  
pueden  conocerse  o  no,  y  sucede  por  lo  general  fuera  del  hogar;  nos  referimos,  pues,  a  la  
que   ocurre   en   los   espacios   de   convivencia   cotidiana   como   calles,   parques,   plazas   o  
mercados,  etc.  
Con   base   en   la   investigación   de   campo,   el   Hospital   General   aportó   información   sobre   casos  
detectados  dentro  al  solicitar  servicios  de  salud  por  parte  de  las  mujeres,  de  las  cuales  la  mayoría  
no  hace  ninguna  denuncia:  276  mujeres  (25  por  mes,  casi  una  diaria)  han  acudido  a  pedir  ayuda  
psicológica  por  sufrir  todo  tipo  de  violencia  de  las  cuales  el  30%    padecen  violencia  sexual.  

Como  resultado  de  dicha  investigación  también  se  identificaron  otros  hallazgos  relacionados  con  
los  derechos  de  las  mujeres:  

ü En   las   instituciones   del   sector   salud   también   se   presenta   el   problemas   de   la   violencia  


contra  las  mujeres;  el    25%  de  los  embarazos  son  en  adolescentes,  se  considera  como  un  
factor   las   dificultades   de   las   jóvenes   a   anticonceptivos   y   políticas   relacionadas   con   la  
“pastilla   del   día   siguiente”;   asimismo,   no   se   ha   logrado   enviar   un   mensaje   adecuado   en  
ese  tema  y  dada  el  poco  apoyo  en  anticoncepción,  hay  también    abortos  clandestinos.    
ü Por   otra   parte   hay     rezagos   en   derechos   fundamentales   como   salud   reproductiva,   la  
mortalidad     materna   es     de   53.5     por   cada   100   mil   nacidos   vivos,     lejos   de   la   meta  
establecida  en  los  objetivos  del  milenio  que  es  de  22.2.  
 

Con  base  en  la  información  aportada  por  el  DIF  estatal:  

 
 

ü Durante  el  año  2012,  en  la  Coordinación  de  Asistencia  Jurídica  del  DIF,  se  han  detectado  1,  
051   mujeres   víctimas   de   Violencia   Económica   por   parte   de   su   pareja,   motivo   por   el   cual  
solicitaron  apoyo  en  trámites  de  pensión  alimenticia.  
ü La  cantidad  de  niñas  maltratadas  en  2010  fue  de  281,  en  2011  de  386  y  en  2012  disminuyó  
a  201.  

Resultados   de   los   grupos   de   enfoques   sobre   la   percepción   de   la   violencia   de   género   en   el  


municipio  de  Durango  

De  acuerdo  con  los  grupos  de  enfoque  realizados  como  parte  de  la  investigación  de  campo  
tenemos  los  siguientes  hallazgos  principales:  

HALLAZGOS  DE  LOS  GRUPOS  DE  ENFOQUE  CON  MUJERES  DEL  MUNICIPIO  DE  DURANGO  
MUJERES  CON  ESCOLARIDAD  PRIMARIA  O  MENOS  
1.   En  cada  uno  de  los  grupos  con  mujeres  de  escolaridad  primaria  o  menos,  un  promedio  de  
la  mitad  del  grupo  (50%)  habían  sufrido  algún  tipo  de  violencia.  
2.   En  los  tres  grupos  de  mujeres  de  los  tres  diferentes  rangos  de  edades,  las  formas  
principales  de  violencia  son  la  psicológica  y  la  física;  en  mucho  menor  medida  la  económica  y  
laboral.  En  parte  porque  muchas  de  ellas  no  trabajan  (se  dedican  al  hogar)  y  en  la  parte  
económica,  se  presenta  el  hecho  de  que  si  bien  hay  violencia  física  y  psicológica,  respecto  al  
dinero,  muchos  hombres  sí  cumplen  esta  obligación.  
3.   Las  mujeres  violentadas  generalmente  provienen  de  familias  en  donde  se  vivía  con  
violencia  (del  padre  a  la  madre,  del  padre  a  los  hijos,  de  la  madre  a  los  hijos).  En  la  mayoría  de  los  
casos  de  violencia  familiar,  el  alcoholismo  es  un  factor  presente  por  parte  del  padre.  
4.   También  destaca  el  hecho  en  estos  tres  grupos,  que  muchas  mujeres  relacionan  la  
violencia  sólo  con  los  golpes;  casi  no  reconocen  las  formas  de  violencia  psicológica  (control,  
amenazas,  mal  trata,  agresiones  verbales,  menosprecio,  etc.).  
5.   La  violencia  psicológica  se  presenta  en  casi  todos  los  casos,  en  todas  las  edades,  aunque  
muchas  formas  de  este  tipo  de  violencia  no  son  reconocidas  por  las  mujeres  como  tal.  
6.   La  violencia  física  está  presente  de  manera  más  cruda  en  las  mujeres  mayores  46  a  70  
años;  luego  en  las  de  35  a  46  y  menos  en  las  jóvenes  de  18  a  35  años.    
7.   En  las  primeras  la  violencia  llega  a  ser  cruel  (golpes,  patadas,  amenazas  con  objetos  y  
armas,  golpes  en  el  embarazo.).  Entre  las  mujeres  jóvenes  hay  algunas  que  sí  han  sido  golpeadas,  
pero  hay  más  casos  de  jaloneos,  agresiones  verbales,  etc.  
8.   En  las  mujeres  jóvenes  también  se  observa  (muchas  de  ellas  ya  trabajan)  que  tienen  o  
conocen  más  mecanismos  para  defenderse  ante  el  acoso    laboral  o  ante  una  situación  con  la  
pareja.  Conocen  más  las  instancias  de  auxilio  y  han  acudido  a  ellas.  
9.   No  obstante,  de  manera  generalizada  en  estos  3  grupos,  el  miedo  a  la  denuncia  es  muy  
grande  por  la  dependencia  económica,  las  opiniones  de  familiares  y  amigos,  por  los  hijos,  por  
preservar  la  familia  y  porque  creen  que  su  pareja  cambiará.    
10.   Los  programas  dedicados  a  la  violencia  contra  le  mujer  son  poco  conocidos.  Esmeralda  lo  
recuerdan  por  la  televisión.  Conocen  el  DIF,  la  Cruz  Roja  y  OMPRI  sobre  todo  las  mujeres  jóvenes.  
 
 

 
 

MUJERES  CON  ESCOLARIDAD  SECUNDARIA  O  MÁS  


1.   En  cada  uno  de  los  grupos  con  mujeres  de  escolaridad  secundaria  o  más,  es  menor  la  
incidencia  de  violencia,  especialmente  en  el  grupo  de  las  más  jóvenes  (18-­‐35).  
2.   Los  tipos  de  violencia  que  predominan  en  estos  grupos  es  la  violencia  psicológica  y  
laboral,  ya  que,  al  contrario  de  las  mujeres  con  (primaria  y  menos)  muchas  de  ellas  trabajan.  La  
violencia  física  se  da  en  menor  medida,  especialmente  entre  las  mujeres  adultas  (45  o  más).  
3.   En  los  casos  en  que  hay  violencia  física,  igualmente  se  provienen  de  familias  en  donde  se  
vivía  con  violencia.  
4.   La  violencia  laboral    la  han  vivido  más  como  agresiones,  acoso  o  despido  por  embarazo,  
que  por  control  de  sus  parejas  con  el  dinero  o  con  prohibirles  trabajar.  
5.   En  estos  grupos  conocen  mas  sobre  las  instancias  que  las  pueden  ayudar  y  han  acudido  a  
ellas.  Mencionan  DIF,  Procuraduría,  Programa  Esmeralda,  Refugio  de  Esperanza.  
6.   También  se  observa  la  no-­‐denuncia  y  los  motivos  que  tienen  es  miedo,  vergüenza  a  que  
se  entere  la  familia  y  los  hijos.  
 

Resultados   de   la   encuesta   sobre   percepción   de   la   violencia   de   género   en   el   municipio   de  


Durango  

Instrucción  de   la   encuesta:   Las   mujeres   nos   enfrentamos   a   muchos   retos   y   problemas   todos   los  
días,   en   la   casa,   la   escuela,   el   trabajo   y   en   la   calle   misma.   A   continuación   le   voy   a   leer   una   lista   de  
situaciones  que  nos  pueden  ocurrir  a  las  mujeres,  conforme  las  vaya  leyendo  usted  me  dice  si  le  
24
han  ocurrido  muchas  veces,  algunas  veces  o  pocas  veces  (Ver  cuadro  siguiente) .  
   

                                                                                                                       
24
  La   opción   NUNCA   no   fue   graficada   por   motivos   visuales,   sin   embargo,   es   claro   que   está   implícito   en   el  
gráfico,  si  se  realiza  la  suma  de  los  porcentajes  se  puede  dar  cuenta  de  que  el  faltante  para  llegar  a  100  es  lo  
correspondiente  a  esta  opción.  En  el  apartado  ANEXOS  puede  revisarse  el  instrumento  completo  

 
 

 
 

Con  base  en  la  encuesta  se  puede  identificar  algunas  situaciones  de  importancia,  la  principal  forma  
de  violencia  percibida  por  las  mujeres  es  la  “invisibilidad”  de  su  rol  como  tomadoras  de  decisiones  
(49%).   En   segundo   lugar   se   percibe   el   daño   moral   y   psicológico   relacionado   con   la   denigración  
frente  a  otras  personas  (15.1%).  Y  en  tercer  lugar,  acoso  sexual,  el  cual  esta  planteado  en  seis  de  
las   preguntas   de   la   encuesta,   de   manera   acumulada   da   el   15%.   Sin   embargo   dentro   de   las   seis  
preguntas  aumenta  el  grado  de  violencia  reportada,  por  lo  que  principalmente  en  tres  preguntas  
se  refieren  de  forma  explicita  a  violencia  sexual  con  el  7.8%  lo  cual  implica  un  indice  muy  alto  y  de  
gran  atención.  
En   cuarto   lugar,   se   encuentra   la   violencia   física   con   el   8.5%,   sin   embargo   dicha   viloencia   se  
considera   particularmente   grave   ya   que   es   una   forma   extrema   de   violación   de   los   derechos  
humanos  de  las  mujeres,  y  atenta  contra  su  seguridad  en  todos  los  niveles.  
De  acuerdo  con  el  perfil  educativo  de  las  participantes  en  la  encuesta  tenemos  los  siguientes  
resultados:  
Perfil  de  la  mujer  víctima  de  violencia  

  Ha  sido  violentada  de  alguna  manera  


NO   SI  
Escolaridad   Ninguno   3.7%   3.8%  
Primaria   18.3%   27.7%  
Secundaria   38.2%   33.9%  
Preparatoria/carrera   21.6%   21.5%  
corta/equivalente  
Universidad  o  más   16.3%   11.8%  
No  contestó   2.0%   1.4%  
Ocupación  principal   Obrera   2.3%   2.4%  
Jornalera   4.0%   4.8%  
Comerciante   6.3%   8.3%  
Granjera/Ejidataria   .0%   .3%  
Estudiante   14.0%   7.6%  
Ama  de  casa   55.2%   59.2%  
Desempleada   2.3%   1.7%  
Empresaria   1.7%   .3%  
Profesionista  empleado   5.0%   5.5%  
Profesionista  independiente   1.7%   1.4%  
Trabajo  de  oficina,   .7%   .7%  
supervisor  de  otros  
Secretaria   1.0%   .7%  
Trabajadora  por  cuenta   1.7%   2.8%  
propia  
Jubilada   .3%   1.0%  

 
 

Otro   3.0%   2.8%  


No  contestó   1.0%   .3%  
Ingreso  mensual   Menos  de  $1,500  pesos   19.6%   23.5%  
De  $1,501  a  $4,500   45.9%   50.5%  
De  $4,501  a  $7,500   19.9%   15.2%  
De  $7,501  a  $15,000   9.6%   8.0%  
Más  de  $15,001   2.7%   1.4%  
No  contestó   2.3%   1.4%  
Edades   <=  17.00   11.3%   4.9%  
18.00  -­‐  27.00   27.9%   24.0%  
28.00  -­‐  37.00   22.6%   25.8%  
38.00  -­‐  47.00   17.6%   19.9%  
48.00  -­‐  57.00   9.0%   13.2%  
58.00+   11.6%   12.2%  
 

A   partir   de   los   resultados   relacionados   con   la   violencia   y   nivel   educativo   de   las   mujeres  
participantes   en   la   encuesta   se   realizó   una   prueba   de   hipótesis   para   verificar   si   existe   una   relación  
significativa   entre   las   variables   (ver   cuadro   siguiente).   De   lo   que   se   corroboró   que   las   mujeres   con  
niveles   de   primaria   o   menos   son   más   propensas   a   vivir   violencia   en   todas   las   edades.   Dicho  
resultado,  hace  evidente  dos  cosas  por  una  lado  la  necesidade  de  integrar  contenidos  educativos  
en  relación  a  la  prevención  y  atención  de  la  violencia  de  género  en  las  primarias,  y  la  necesidad  de  
fortalecer  las  opciones  educativas  formales  en  zonas  de  altos  niveles  de  violencia.  

Prueba  de  hipotesis  de  la  relación  escolaridad  y  violencia  de  género  

 
H1:    Existen  diferencias  de  escolaridad  entre  las  mujeres  víctimas  de  violencia  y  las  No  víctimas  de  violencia.  
La  Hipótesis    Nula  es  entonces:  
Ho:   No   existen   diferencias   de   escolaridad   entre   las   mujeres   víctimas   de   violencia   y   las   No   víctimas   de  
violencia.  
Realizando   la   prueba   estadística   CHI   Cuadrado   de   Homogeneidad   a   un   nivel   de   significancia   del   5%   =   .05,   en  
una   tabla   de   2X2   con   las   variables   Violentada   con   valores   No   Violentada   y   Violentada,   y   la   Variable  
escolaridad  con  Variables  Primaria  o  menor  y  Secundaria  o  mayor.  
Donde   el   p  -­‐   valor   resultante   es   0.007=   0.7%   que   es   menor   al   nivel   de   significancia   planteado;     por   tanto,  
existen   diferencias   de   escolaridad   entre   las   mujeres   que   han   sufrido   violencia   y   las   que   no   han   sufrido  
violencia.  
Hay  un  sesgo  de  violencia  hacia  las  mujeres  con  niveles  de  escolaridad  de  primaria  o  menor.  
 

 
 

En   segundo   lugar   se   realizó   un   aprueba   de   hipótesis   alternativa   para   validar   la   relación   entre  
ingresos   y   violencia   de   género   en   la   mujeres   que   participaron   en   la   encuesta.   Dicha   hipotesis   al  
igual   que   la   anterior   resultó   positiva,   estableciendo   que   las   mujeres   que   perciben   menos   de  
$4,500   pesos   de   ingresos   mensuales   son   más   propensas   a   vivir   violencia   en   el   municipio   de  
Durango  (ver  cuadro  siguiente).  

Es  por  ello  que  resulta  de  gran  importancia  que  la  atención  de  la  violencia  consideré  siempre  un  
componente  de  empoderamiento  económico  ya  que  la  baja  percepción  de  ingresos  no  solo  es  una  
determinante   de   violencia   de   género,   sino   que   a   su   vez   génera   dependencia   económica   de   las  
mujeres.  La  suma  de  los  factores  de  vulnerabilidad  de  las  mujeres,  en  un  entorno  violento  provoca  
que  las  formas  de  violencia  se  sumen  y  por  tanto  aumenta  el  nivel  de  riesgo  de  las  mujeres  y  la  
dificultad  para  romper  dicho  ciclo.  

Prueba  de  hipotesis  de  la  relación  ingresos  y  violencia  de  género  

 
H1:    Existen  diferencias  de  ingreso  entre  las  mujeres  han  sufrido  violencia  y  las  que  no  han  sufrido  violencia.  
Ho:   No   existen   diferencias   de   ingreso   entre   las   mujeres   han   sufrido   violencia   y   las   que   no   han   sufrido  
violencia.  
Realizando   la   prueba   estadística   CHI   Cuadrado   de   Homogeneidad   a   un   nivel   de   significancia   del   5%   =   .05,   en  
una   tabla   de   2X2   con   las   variables   Violentada   con   valores   han   sufrido   violencia   y     no   han   sufrido   violencia     y  
la  Variable  Ingreso  con  Variables  Menor  a  $4,500  Inclusive  y  Mayor  a  $4,500.  
Donde   el   p   -­‐   valor   resultante   es   0.028=   2.8%   que   es   menor   al   nivel   de   significancia   planteado;     por  
tanto,  existen  diferencias  de  Ingreso  entre  las  mujeres  que  han  sufrido  violencia  y  las  que  no  han  
sufrido  violencia.  
Hay   un   sesgo   de   violencia   hacia   las   mujeres   con   ingresos   por   debajo   de   los   $4,500   pesos  
mensuales.  
 
Con  respecto  a  la  discrimación  laboral,  se  identificaron  importantes  factores  de  discriminación  de  
las   mujeres   en   sus   espacios   de   trabajo   ya   que   el   63.3%   reportó   haber   perdido   el   empleo   por  

 
 

embarazo,  el  62%  haber  recibido  menos  prestaciones  que  un  hombre  en  la  misma  organización  y  
el  59.9%  haber  recibido  un  menor  pago  por  un  mismo  trabajo  (Ver  grafica  siguiente).  

 
En   los   rubros   de   la   encuesta   relacionados   con   la   violencia   en   la   pareja   se   identificaron   dos  
conductas  principales:  el  45.9%  de  las  parejas  habla  para  resolver  sus  problemas,  si  cumulamos  las  
mujeres   que   consideran   que   son   ellas   las   que   lo   hacen   con   el   11.7%   y   el   4.1%   que   lo   hace,  
podemos  identificar  que  la  comunicación  es  la  principal  estrategia  de  resolución  de  conflictos.  

Sin   embargo,   también   se   identifican   dinamicas   de   violencia   de   género   en   la   pareja   ya   que   el  


29.1%  se  insulta  en  los  conflictos  y  el  7%  usa  empujones  y  jalones  en  los  mismos.  Sin  embargo,  la  
mayoría  de  acciones  de  violencia  corresponde  a  los  hombres,  de  los  cuales  un  15%  golpea  o  rompe  
cosas,   15.3%   amenaza   con   golpes   o   abandono   y   el   15.8%   agrede   fisicamente   (Ver     gráfica  
siguiente).  

 
 

 
En   el   interes   de   abundar   sobre  
las   dinámicas   de   violencia   de  
pareja   se   profundizó   en   torno   a  
las   amenazas   y   violencia  
psicológica   de   los   hombres   hacia  
las   mujeres.   Los   principales  
hallazgos  en  el  sentido  son  que  el  
11.9%   ha   sentido   miedo   a   sus  
parejas,   9.7   ha   sido   amenazada  
con   quitarle   a   sus   hijos.   No  
obstante,   los   indicadores   de  
mayor   preocupación   son   que   el  
7.1%   ha   recibido   amenazas   de  
muerte,   el   6.5   ha   sido   vigilada   o  
espiada  por  sus  parejas  y  el  7.7%  
le   han   prohibido   salir   de   sus  
hogares  (Ver  grafica  derecha)  
 

 
 

En   relación   a   otras   formas   de    


violencia   el   28.4%   ha   recibido    
violencia   económica   al   tener  
reclamos   en   torno   a   sus   gastos  
(18.4%)   y   prohibiciones   de   trabajo  
(10.9%).   Sobre   violencia   física,   se  
identifican   algunos   indicadores   de  
mayor   preocupación   ya   que   el  
14.8%   ha   recibido   jalones,   el   6.5%  
ha  sido  pateada    y  el  3.9%  ha  sido  
amarrada  (Ver  grafica  derecha).  
 
 
 
 
 
 
 
 
La   gráfica   del   lado   derecho  
muestra   acciones   de   violencia  
física   ejercida   por   la   pareja  
masculina,   todas   ellas   muy  
preocupantes   ya   que   muestran   la  
escalada  de  violencia  que  viven  las    
mujeres   dentro   de   sus   relaciones.    
En   todos   lo   casos   se   muestra   que  
ha   habido   violencia   física,   sin  
embargo  los  indicadores  de  mayor  
atención   es   que   el   2.7%   ha  
recibido  intentos  de  ahorcamiento  
muchas   veces,   el   1.7   ha   recibido  
disparos   como   amenza   muchas  
veces   y   2.7%   han   sido   agredidas  
con  un  cuchillo  muchas  veces.  Si  a  
ello   le   sumamos   los   casos   de  
“algunas   veces”   y   “pocas   veces”,  
tenemos   que   el   mayor   indicador  
acumulado  se  refiere  a  que  el  4.8%  
ha   recibido   intentos   de  
ahorcamiento   por   parte   de   sus  
parejas.   Dicho   grupo   junto   con   los  
anteriores   requieren   medidas  
urgentes  de  atención  por  parte  de  
las   instituciones   (Ver   grafica  
derecha).  
 

 
 

Como  parte  de  la  encuesta  se  integraron  preguntas  relacionadas  con  violencia  en  la  infancia  (los  
primeros  12  años).  De  lo  cual  resultó  que  el  42.7%  de  las  mujeres  habian  vivido  violencia  en  la  
infancia,  22.6%  muy  seguido  y  20.1%  de  vez  en  cuando  (Ver  grafica  siguiente).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con  pregunta  siguiente  se  buscó  identificar  la  relación  entre  haber  vivido  violencia  y  actuar  con  
violencia  en  con  sus  hijos/as  menores  de  12  años.  De  lo  cual  se  mostró  que  casí  el  50%  sí  tiene  
una  relación  de  violencia  física  con  niñas  y  niños,  aunque  el  44.7%  menciona  que  es  sólo  “de  vez  
en  cuando”  y  solo  el  3.4%  reporta  que  es  siempre  (Ver  grafica  siguiente).    

   
Le  pega  a  sus  hijos  cuando  se  portan  mal  

No  les  pega,  32.3%   No  •ene  hijos  o  ya  


están  grandes,  .6%  

No  responde,  19.0%   Sí  les  pega,  siempre,  


3.4%  

De  vez  en  cuando,  


44.7%  

 
 

Posteriormente  se  preguntó  sobre  la  violencia  de  las  parejas  masculinas  con  niñas  y  niños  menos  
de  12  años.  De  lo  que  se  identifico  que  el  22.6%  sí  lo  hacen,  aunque  el  19%  reporta  que  es  “de  vez  
en  cuando”  y  sólo  el  3.6%  dice  que  “siempre”.  

 
Su  esposo  o  pareja  les  pega  a  sus  hijos  
  No  •ene  hijos  o  ya  
están  grandes,  .5%  
No  les  pega,  54.3%  
 
Sí  les  pega,  siempre,  
  3.6%  

  De  vez  en  cuando,  


No  responde,  22.6%  
19.0%  
 
 

De  lo  anterior,  se  concluye  que  la  violencia  puede  ser    un  patrón  que  se  reproduzca,  sin  embargo  
no   hay   condiciones   para   validar   dicha   hipótesis   de   forma   estadística.   Pero   llama   la   atención   que  
las  mujeres  son  las  que  mayor  violencia  ejercen   contra  niños  y  niñas  con  respecto  de  los  hombres,  
lo  que  muestra  la  necesidad  de  acompañar  los  procesos  de  contención  de  la  violencia  de  género,  
con  herramientas  relacionadas  con  la  resolución  constructiva  de  conflictos  en  el  hogar  y  conocer  
los  derechos  de  la  infancia.  

Con   respecto   al  
conocimiento   de   los  
programas   de   atención   a  
las   mujeres   en   caso   del  
violencia   el   58.2   menciono  
a   alguna   instancia   de  
gobierno   y   el   35%  
menciono   que   no   sabe.   El  
DIF   (23.8%),   la   policia  
(21.6%)   y   el   Instituto   de   la  
Mujer   (12.8%)   fueron   las  
dependencias  mencionadas  
(Ver  gráfica  derecha).  

   

 
 

De  las  mujeres  encuestadas  solo  el  16.3%  han  realizado  una  denuncia.  De  las  cuales  el  44.5%  
dijeron  haber  recibido  un  buen  trato,  y  el  23.8%  señaló  que  “nadie  hizo  nada”,  aunque  preocupa  
que  el  5.5%  recibió  una  respuesta  inapropiada,  el  4.3%  menciona  que  la  trataron  mal  y  el  1.2%  que  
la  humullaron  (Ver  gráficas  siguientes).  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para  conocer  a  mayor  detalle  si  recibieron  algún  tipo  de  extorsión  en  la  denuncia  de  violencia  se  
integraron  las  aseveraciones  integradas  en  la  gráfica  de  abajo.  Preocupa  enormemente  que  el  1%  
señaló  extorsión  económica  y  el  1%  señala  insinuaciones  sexuales.  
 
 

   

 
 

En   relación   a   los  
programas   de   ayuda   que  
conocen   las   mujeres   se  
evidencia  que  el  Instituto  
de   la   Mujer   tiene   el  
principal   reconocimiento  
con   el   34.9%,   el  
Programa   Esmeralda   con  
el   29.6%   y   en   tercer   lugar  
el   programa   de   ayuda   a  
la  mujer  de  Secretaria  de  
Salud.  

 
Resultados  de  los  talleres  con  grupos  organizados  de  mujeres  

Una   de   las   estrategias   implementadas   en   el   acopio   de   información   para   este   diagnóstico   fueron  
talleres   con   grupos   organizados   de   mujeres,   que   permitió   profundizar   situaciones   de   violencia  
vividas  por  estas  mujeres,  así  como  sus  preocupaciones  y  propuestas.  

TAXI  MUJER  

Durante  la  pasada  administración  estatal  se  planteó  la  necesidad  de  crear  un  programa  que  diera  
empleo   y   que   trasladará   a   mujeres   a   diferentes   partes   de   la   ciudad.   Es   así   como   se   crea   el  
programa  “Taxi  mujer”.  Hasta  la  fecha  30  mujeres  laboran  en  los  llamados  taxis  rosas,  los  cueles  
cuentan  con  diferentes  sistemas  de  seguridad    para  evitar  cualquier  problema  que  ponga  en  riesgo  
a  las  conductoras.  Los  vehículos  de  taxi  mujer  pertenecen  a  los  concesionarios  de  los  sindicatos  de  
choferes,  sin  embargo  el  equipamiento  fue  instalado  por  el  gobierno  del  estado.    

A  tres  años  de  haber  iniciado  hay  una  precepción  negativa  de  las  trabajadoras,  en  opinión  de  las    
mismas   consideran   que   sufre   violencia   institucional     y   violencia   por   parte   de   sus   compañeros  
varones  quienes,  reportan  que  "  las  detuvieron"  de  manera  ilegal  ,  les  retiraron  las  placas    pasando  
por   encima   de   la   Dirección   de   transporte   ,   o   la   de   tránsito   únicas   instancias   que   pueden   llevar   esa  
acción.   La   agresiones   que   sufren   son   por   salirse   del   espacio   donde   "   les   permiten   "   trabajar.    
Además   las     acusan   de   “lesbianas”(que   para   ellas   no   es   defecto,   pero   se   convierte   en   insulto  
cuando   lo   dicen   de   forma   soez   y   haciendo   difamaciones)     y   las   desprestigian   con   los   clientes  
llamándolas  “machorras”  .  

 
 

En     la   Dirección   de   Transportes,   consideran   que   coordinadora   de   taxi   mujer   las   excluye   de    


participar   en   proyectos   como   "taxi   turístico"   (sello   que   les   permite   atender   turistas)   que,   desde  
luego,  es  una  ventaja    y    que  actualmente  solo  se  les  ha  otrogado  a  los    varones.    

De  las  30  mujeres  que  iniciaron    con  la  promesa  de  que  serían  dueñas  de  sus  taxis  ,    sólo  quedan  
17  sin  ningún  tipo  de  apoyo  y    nunca  formalizó    la  promesa  de  que  "  ellas  iban  a  ser  propietarias  de  
su   carro"     y   tampoco   se   les   apoya   en   casos   de   accidentes   o   cualquier   otro   problema   que   se   les  
presenta.  Son  sólo  2  las  que  cuentan  con  vehículo  propio  adquirido  con  sus  propios  recursos  sin  el  
apoyo  gubernamental  que  se  les  ofreció  originariamente.  

La  mayoría  de  estas  mujeres  son  jefas  de  hogar,    único  sostén  de  sus  hijos  e  hijas.    Sus  sugerencias:  

ü Dar  cursos  a  los  compañeros  para  que  dejen  de  ser  machistas  
ü Que  el  gobierno  de  seguimiento  a  su  intención  original  y  les  ayude  a  adquirir  un  vehículo  
propio  
ü Realizar  alguna  campaña  de  sensibilización  para  que  las  personas  usen  sus  taxis  
ü Dar   sanciones   a   sus   compañeros   taxistas   cuando   comentan   actos   de   discriminación   o  
violencia  de  cualquier  tipo  hacia  ellas.  
ü Promover   más   programas   como   Taxi   mujer,   donde   se   involucre   a   las   mujeres   en  
actividades   que   tradicionalmente   han   sido   realizadas   por   hombres,   como   mecánica,  
carpintería,  entre  otros.  

Grupo  de  madres  de  familia  pertenecientes  al  Consejo  escolar  de  Participación  Social  del  
preescolar    Cuitláhuac  de  la  colonia  las  Flores,  del  municipio  de  Durango.    

Las   madres   de   familia   muestran   gran   preocupación   por   el   hecho   de   que   en   las   cercanías   del  
preescolar   de   sus   hijos   se   realiza   venta   de   drogas,   situación   que   no   ha   sido   denunciada   por   miedo  
a  represalias  por  parte  de  los  vendedores.  Esta  violencia  comunitaria  provoca  temor  y  frustración  
porque  sienten  que  no  pueden  hacer  nada  al  respecto  pues  sus  autoridades  no  las  apoyan  como  a  
ellas   les   gustaría,   estar   más   al   pendiente   de   la   colonia   y   apresar   a   los   vendedores,   pues   saben  
quiénes  son.  

Las  mujeres  de  este  grupo  que  tienen  una  relación  estable  no  identifican  la  violencia  psicológica  
por   lo   que   no   saben   si   la   viven;     no   obstante,   la   mayoría   son   madres   solteras   que   señalaron  
situaciones  de  violencia  económica,  al  no  recibir  apoyo  de  este  tipo  de  los  padres  de  sus  hijos.    

Entre  sus  propuestas  están:  

ü La  existencia  de  mayor    cantidad  de  apoyos  para  que  tengan  la  oportunidad  de  abrir  un  
negocio  pequeño  
ü Capacitación  en  oficios  
ü Mayor  vigilancia  policiaca  en  colonias  marginadas  

 
 

ü Educación  en  las  escuelas  para  que  los  alumnos  varones  aprendan  a  no  ser  violentos  con  
las  alumnas  
ü Mayor  asesoría  legal  para  casos  de  denuncias,  pensiones  alimenticias  y    divorcios  
ü Que  los  policías  reciban  cursos  de  respuesta  y  atención  a  la  violencia  porque  muchas  veces  
les  tienen  más  miedo  a  ellos  

Casa  Hogar  Juan  Pablo  II  

La  Casa  hogar  está  ubicada  en  Prolongación  Primo  de  Verdad  662,  Col.  Valle  del  Sur,  su  objetivo  es  
recibir  en  custodia  temporal  a  niñas  des  de  los  cero  hasta  los  ocho  años  de  edad,  con  la  finalidad  
de  proteger,  amar  y  educar  a  niñas  huérfanas  de  padre,  madre,  abandonadas  o  maltratadas.  

En  este  lugar  algunas  mujeres  en  situación  de  pobreza  dejan  a  niñas/os  toda  la  semana  para  ir  a  
trabajar.  Muchas  mujeres  reportaron  violencia  sexual,    se  conocieron  casos  de  violación  por  parte  
de   padres   a   sus   propias   hijas   y   algunas   mujeres   quienes   no   realizaron   ninguna   denuncia.   En   el  
taller  con  las  responsables  y  beneficiarias,  se  comentó  de    un  caso  en  específico,  en  el  que  se  logró  
aprender   al   violador   sin   embargo,   madre   de   la   víctima   huyo   de   la   ciudad   con   sus   hijos   y   no   se  
presentó   a   dar   seguimiento   al   asunto.   Esta   mujer   fue   amenazada   por   su   padre   para   que   desistiera  
de  su  acusación.    

Las  principales  propuestas  que  hicieron:  

ü Más  apoyo  legal  a  las  mujeres  que  lo  requieran  


ü Grupos  de  apoyo  psicológico  para  madres  víctimas  de  violencia  
ü Cursos  de  capacitación  para  que  las  mujeres  puedan  conseguir  un  trabajo  digno  
ü Mayor  información  y  facilidades  para  que  las  mujeres  puedan  terminar  sus  estudios  
(preparatoria  o  carrera  técnica)  
ü Sanciones  más  graves  para  los  agresores  
ü Más  lugares  como  la  casa  hogar  para  ayudar  a  niñas  desprotegidas  
ü Mayor  apoyo  económico  por  parte  de  las  autoridades  para  lugares  como  la  casa  hogar  

   

 
 

Georreferenciación  de  los  factores  de  riesgo  y  de  protección  del  municipio  
 
A   lo   largo   del   diagnóstico   se   han   establecido  
los   principales   factores   de   riesgo   del   estado,   se   Factores  de  riesgo:  
Son   condiciones   que   se   hacen   visibles   en   un  
muestra   que   ha   aumentado   el   embarazo   momento   en   el   tiempo   y   en   un   territorio   o  
sociedad,   que   expresan   la  existencia   de   conflictos  
adolescente  en  el  estado  y  que  la  violencia  de   y   desequilibrios   graves   y   advierten   sobre   el  
género   esta   relacionada   con   los   bajos   niveles   posible   surgimiento   de   diversas   formas   de  
violencia.  
en  ingresos  y  escolaridad.    
Factores  de  protección:  
De   igual   forma   se   muestra   que   las   Se  refieren   a  capacidades  individuales,   colectivas  
e   institucionales   y   a   formas   de   relaciones   sociales  
dependencias   relacionadas   con   la   fuerza   que   generan   respeto,   tolerancia,   reconocimiento  
del   otro   y   de   sus   necesidades,   mecanismos   de  
pública   e   impartición   de   justicia   han   sido  
sanción  a   las   trasgresiones   aceptados   por  todos   y  
señaladas   por   un   grupo   considerable   como   que   permiten   procesar   adecuadamente   los  
conflictos.  
poco   sensibles   e   inclusive   ofensivas   en   los    
procesos   de   atención   a   las   mujeres   que   (INCIDE  SOCIAL  2011)  

denuncian.  

En  ese  sentido,  se  hace  evidente  que  la  identificación  de  áreas  o  grupos  sociales  más  vulnerables  
ante  la  violencia  y  la  inseguridad,  permite  diseñar  y  operar  de  mejor  manera  las  estrategias  locales  
de   seguridad   bajo   una   visión   incluyente   que   abarca   no   sólo   el   enfoque   de   género,   sino   que  
extiende  su  ámbito  de  acción  a  la  atención  focalizada  a  los  grupos  más  vulnerables.    

Como   resultado   de   dicha   investigación   se   muestran   las   colonias   con   mayor   número   de   casos   de  
violencia  de  género:  

 
 

Proponer  un  análisis  integral  de  la  situación  que  guarda  el  estado  ante  la  seguridad  pública  debe  
ser   forzosamente   abordada   de   forma   sistemática,   procurando   tamizar   la   información,  
discriminando  toda  aquella  que  nos  desvíe  de  lo  que  se  pretende  medir  o  evidenciar.    

De   acuerdo   con   hipotesis   corroborada   en   la   encuesta   existe   una   relación   entre   la   violencia   de  
género   y   el   grado   de   escolaridad,   las   mujers   con   menor   grado   de   escolaridad   son   más   vulnerables  
a   la   violencia   de   género   y   constituyen   una   población   en   riesgo.   Es   por   ello   que   si  
georreferenciamos   las   AGEBS   con   mayor   población   femenina   que   no   asiste   a   la   escuela   entre   12   y  
14  años,  con  los  siguientes  resultados.  

 
 

El   último   de   los   factores   de   riesgo   que   se   georreferenció   fue   el   relacionado   con   embarazo  
adolescente,   el   cual   muestra   al   igual   que   los   mapas   anteriores   que   las   10   colonias   con   mayor  
indice  de  violencia  de  género  suman  a  su  vez  factores  de  riesgo  como   niveles  medios  o  altos  de  
embarazo  adolescente  de  la  siguiente  forma:  

 
 

Embarazo  adolescente  en  el  municipio  de  Durango  

 
 
 
 

Uno   de   los   primeros   factores   de   protección   de   la   violencia   tiene   que   ver   con   los   niveles   de  
derechohabiencia   en   la   población,   en   la   cual   Durango   presenta   un   alto   nivel   de   cobertura   y   un  
sistema  de  salud  estatal  y  federal  con  amplios  niveles  de  coordinación.  

 
 

Derechohabiencia  en  el  municipio  de  Durango  

   
 
 

A   los   niveles   de   derechohabiencia   debemos   sumarle   la   infraestructura   hospitalaria   y   medica   del  


séctor   salud   en   el   municipio   de   Durango,   la   cual   esta   distribuida   en   practicamente   todo   el  
municipio.  Sin  duda,  el  mayor  reto  es  en  todo  caso  que  al  se  la  capital  del  estado,  no  solo  atiende  a  
la   población   lcoal   sino   responde   a   la   demanda   estatal   en   casos   de   emergencia   y   con   población  
flotante  que  trabaja  en  el  municipio  entre  semana.  

 
 

 
Con  base  en  el  análisis  se  identifican  algunas  colonias  que  requieren  un  tratamiento  integral  de  la  
violencia  de  género,  dichas  colonias  pueden  ser  susceptibles  de  responder  a  algunos  factores  de  
protección   señalados   en   la   investigación   de   campo.   Como   son   programas   de   educación   para  
adultos   de   nivel   secundaria   y   preparatoria,   así   como   capacitaciones   para   el   empleo.   Dichos  
programas  de  empleo  deben  considerar  las  necesidades  de  mercado  y  no  aampliar  las  brechas  de  
desigualdad  entre  mujeres  y  hombres,  al  destinar  a  las  mujeres  a  trabajos  de  baja  remuneración.  

De   igual   forma   se   recomienda   orientas   acciones   de   recuperación   del   espacio   urbano   en   las  
colonias  y  mayor  monitoreo  de  la  policia  estatal.  Es  recomendable  que  se  consideren  acciones  de  
alumbrado   en   zonas   de   alta   peligrosidad,   y   poner   “cinturones”     con   las   colonias   aledañas   en   la  
intención  de  no  generar  procesos  de  “contagio”  entre  las  mismas.  

 
 

Conclusiones  del  diagnóstico  


 

Con  base  en  los  resultados  de  la  investigación  realizada  en  la  ciudad  de  Durango,  se  puede  concluir  
que   el   análisis   de   los   datos   pone   en   evidencia   que   cerca   de   un   50%   de   las   encuestadas   ha   sido  
sujeta,  de  algún  tipo  de  manifestación  de  violencia,  encontrando  mayor  incidencia  en  mujeres  con  
menores   grados   de   escolaridad,   bajos   ingresos   y   que   en   su   infancia   convivieron   en   un   entorno  
donde  los  castigos  físicos  y  los  insultos  constituían  un  funcionamiento  aceptable  en  la  resolución  
de  problemas  y  corrección  de  conductas.  

 La   ocupación   y   la   edad,   aunque   marcan   cierto   sesgo   de   incidencia,   no   son   variables  
estadísticamente  significativas  para  asegurar  que  sean  condición  o  circunstancia  que  favorezcan  la  
violencia  de  género.    

Se   encontró   un   bajo   nivel   de   conocimiento   acerca   de   los   programas   de   ayuda   a   la   mujer   de   las  
distintas   dependencias   o   asociaciones   civiles,   así   como   información   que   les   permita   saber   si   son  
sujetas  de  violencia  y  los  pasos  a  seguir  para  denunciarla  cuando  se  manifiesta.  La  escolaridad  es  
factor  determinante  para  dicho  conocimiento,   encontrando  que  a  mayor  escolaridad  existe  mayor  
conocimiento  y  mayor  utilización  de  estos  programas.    

Por  otra  parte,  el  77  %  de  las  mujeres  encuestadas  NO  han  denunciado  la  violencia,  básicamente  
por  miedo,  por  dependencia  económica  a  su  agresor,  por  las  opiniones  de  su  familia  y  amigos,  por  
los  hijos,  por  preservar  la  familia,  o  por  creer  que  su  situación  cambiará.  Y  las  que  sí  denunciaron  
afirman   que       NO     recibieron     solución   alguna     del   caso     presentado,   sobretodo   en   temas   de   lo  
familiar,   en   los   reportes   mencionan   que   en   el   DIF,   mencionan   como   recomendación   evitar   los  
divorcios.    

De  igual  forma,  es  importante  el  descubrimiento  de  que    la  mayoría  de  las    mujeres  relacionan  la  
violencia   sólo   con   los   golpes,   casi   no   reconocen   las   formas   de   violencia   psicológica   (control,  
amenazas,   mal   trato,   agresiones   verbales,   etc.).   Y   es   importante   mencionar   que   este   tipo   de  
violencia  se  presenta  en  casi  todos  los  casos,  en  todas  las  edades.  

En  cada  uno  de  los  grupos  con  mujeres  de  escolaridad  secundaria  o  más,  es  menor  la  incidencia  de  
violencia,  especialmente  en  el  grupo  de  las  más  jóvenes  (18-­‐35).  

 
 

Los  tipos  de  violencia  que  predominan  en  estos  grupos  es  la  violencia  psicológica  y  laboral,  ya  que,  
al  contrario  de  las  mujeres  con  (primaria  y  menos)  muchas  de  ellas  trabajan.  La  violencia  física  se  
da  en  menor  medida,  especialmente  entre  las  mujeres  adultas  (45  o  más).  

En   los   casos   de   violencia   laboral   la   han   vivido   más   como   agresiones,   acoso   o   despido   por  
embarazo,  que  por  control  de  sus  parejas  con  el  dinero  o  con  prohibirles  trabajar.    

En   general,   existe   buena   apertura   de   la   mujer   para   opinar   acerca   de   los   temas   que   le   atañen   y  
pueden  mejorar  su  condición  de  vida.  

Analizando   en   qué   espacios   territoriales   del   municipio   de   Durango   se   cometen   homicidios   de  


mujeres,   hombres   remitidos   por   la   policía   preventiva   por   violencia   familiar,   mujeres   que   se  
atienden   psicológicamente   por   violencia   en   el   Hospital   General   y,   desde   luego,   la   encuesta   de  
campo,    se  concluye  que  los  10  espacios  más  violentos  del  municipio  de  Durango  son  Col.  Héctor  
Mayagoytia,  Col.  Jardines  de  Cancún,  Col.  La  Virgen,  Col.  Asentamientos  Humanos,  Col.  El  Ciprés,  
Col.  Ejidal,  Villas  del  Guadiana,  Zona  Centro,  Fracc.  Fidel  Velázquez  y  Col.  Lucio  Cabañas.  

Recomendaciones  una  estrategia  integral  contra  la  violencia  de  género  y  el  
feminicidio  
 

La  violencia  contra  las  mujeres  constituye  una  de  las  formas  más  vergonzosas  de  discriminación  y  
violación  a  los  derechos  humanos.  En  el  estado  y  municipio  de  Durango,  los  datos  obligan  a  hacer  
un  alto  y  repensar  la  estrategia.    

El   no   garantizar   la   seguridad   de   las   mujeres   es   no   garantizar   el   desarrollo   de   más   de   la   mitad   de   la  


población.   Es   por   ello   que   se   recomienda   considerar   la   creación   de   una   contra   la   violencia   de  
género   con   las   siguientes   líneas   de   acción:   Armonización   legislativa   y   fortalecimiento   de   los  
marcos  legales,  Fortalecimiento  del  dialogo  sociedad  y  gobierno  y  Acceso  a  la  justicia.  

Es   indispensable   mantener   una   discusión   y   revisión   constante   del   marco   jurídico   para   que  
mantenga  una  paridad  entre  las  políticas  públicas  y  las  necesidades  de  las  mujeres  duranguenses.  
Considerando   que   la   falta   de   claridad   normativa   no   sólo   conlleva   el   riesgo   de   impugnación  
constitucional,  sino  también  el  de  la  inaplicabilidad  de  estas  disposiciones  en  la  práctica.      

 
 

También   es   necesario   considerar   que   ciertos   casos   de   feminicidio   constituyen   la   suma   de   dos   o  
más   delitos   cometidos   contra   una   misma   víctima   (secuestro,   violación   y   homicidio,   por   ejemplo)  
cuya   gravedad   adicional   debe   ser   considerada   al   momento   de   establecer   las   penas   para   estos  
delitos3.   Lo   mismo   que   la   concurrencia   de   delitos   relacionados   con   la   inhumación   ilegal   de  
cadáveres.   Todo   lo   anterior   hace   indispensable   que   en   Durango,   se   desarrollen   modelos   que  
puedan  abordar  estos  fenómenos  de  una  forma  más  estructurada  y  clara.  

De   igual   forma   es   necesario   el   fortalecimiento   de   una   técnica   legislativa   que   permita   una  
adecuada  especialización  de  las  mismas  para  atender  de  manera  diferenciada,  por  un  lado  casos  
más   cercanos   a   la   criminalidad   organizada   y,   por   otro,   casos   vinculados   a   la   violencia   familiar   o  
doméstica.  

La   reforma   del   Código   Penal   de   Durango,   debe   promoverse   de   forma   urgente   para   atender   de  
mejor   manera   la   problemática.   Es   indispensable   incorporar   nuevos   aspectos   relevantes  
relacionados   a   la   reparación   del   daño,   la   protección   y   atención   a   víctimas   de   la   violencia   de  
género,  y  la  revisión  de  las  penas  para  los  agresores.  Las  razones  del  homicidio  por  cuestiones  de  
género   es   una   agravante   mayor   que   involucra   dolo,   discriminación   y   una   violación   grave   de   los  
derechos  de  las  mujeres.  

Las   estrategias   deben   centrar   la   atención   desde   los   primeros   niveles,   buscando   mejorar   la  
intervención   oportuna   para   prevenir   que   la   violencia   escale   a   consecuencias   fatales.   Como   lo  
constatan   los   servicios   de   atención   del   estado,   muchas   de   las   denuncias   recibidas   constituyen  
casos   de   violencia   verbal,   psicológica   e   incluso   lesiones   leves.   Estos   casos   “de   inicio”,   bajo   un  
seguimiento  estricto  de  los  programas  de  prevención  y  atención  social,  pueden  atenderse  a  través  
de  los  Tribunales  de  Familia  con  mayor  rapidez  y  eficacia.      

Otro   aspecto   a   ser   revisado   es   el   de   las   medidas   de   protección   que   deben   dictarse   por   un   término  
no   menor   de   90   días,   como   ha   sido   establecido   en   la   mayoría   de   las   legislaciones   en   América  
Latina.   Para   ello   deben   ser   consideradas   las   características   de   las   herramientas,   mecanismos,  
protocolos,   procedimientos,   presupuestos   y   otros   instrumentos   necesarios   para   cumplir   con   el  
deber   de   respeto,   garantía   y   protección   de   aquellas   personas   que   tienen   actividades   de   defensa  
y/o  asesoría  de  casos.    

 
 

Dichas   acciones   deben   considerar   el   fortalecimiento   interinstitucionalidad     en   relación   a   la  


reducción   de   la   vulnerabilidad   y   el   progresivo   deterioro   de   las   condiciones   de   protección   en   las  
que  las  personas  defensoras  de  los  derechos  de  las  mujeres  trabajan.  

Es   importante   establecer   medidas   de   acceso   a   la   justicia   en   un   sentido   amplio,   que   consideren   las  
condiciones   socioeconómicas   de   las   mujeres   que   viven   con   violencia.   En   el   interés   de   dar  
facilidades  o  gratuidad  durante  el  proceso  judicial,  partiendo  de  que  el  acceso  a  la  justicia  es  una  
derecho  de  las  mujeres  que  corresponde  al  Estado  garantizar.  

Por   otra   parte,   aunque   hay   avances   importantes,   es   necesario   que   en   Durango   asumamos   un  
compromiso   definitivo   para   la   construcción   de   estadísticas   oficiales   georreferenciadas   de   la  
violencia   de   género,   que   desagregadas   por   el   tipo   de   violencia   y   edad,   permitan   enfocar   las  
acciones  de  prevención  y  atención  por  grupos  de  población  y  por  tipos  de  violencia.  

La  unificación  de  todas  las  formas  posibles  de  detección  de  casos  de  violencia  y  de  integración  de  
las  denuncias,  depende  del  caso  y  tipo  en  la  cual  se  registra,  es  por  ello  que  el  fortalecimiento  y  
unificación   de   registros   administrativos   asociados   al   tema   comporta   un   avance   decisivo   para   la  
toma  de  decisiones.  Existen  casos  graves  en  los  cuales  se  encuentran  los  cuerpos  o  se  requiere  la  
intervención   de   grupos   policiales,   pero   también   hay   situaciones   en   las   que   los   centros   de   Salud,  
DIF  e  Instancias  Municipales  de  las  Mujeres  son  los  principales  informantes.    

De   igual   forma,   es   esencial   para   el   avance   en   el   desarrollo   de   política   pública   debe   mencionarse   la  
necesidad   de   articular   un   esquema   de   capacitación   para   las   dependencias   que   participan   de   la  
respuesta   de   gobierno.   Esto   implica   la   consolidación   y   profesionalización   de   las   personas  
vinculadas  directamente  al  tema  desde  la  etapa  de  la  prevención  hasta  la  impartición  de  justicia;  la  
sensibilización  y  capacitación  del    personal  de  la  Administración  Pública  y  poderes  vinculados  y  la  
consolidación   de   una   estrategia   sostenida   que   permita   ampliar   y   asegurar   el   cambio   hacia   una  
cultura  institucional  garante  de  derechos.  

 
 

   

 
 

Bibliografía  
 
Violencia   de   género   en   México.     2012.   Centro   de   estudios   para   el   adelanto   de   las   mujeres   y   la  
equidad  de  género  de  la  cámara  de  diputados  de  la  LXI  legislatura  federal.  H.  Congreso  de  a  Unión,  
México,  D.F.  
 
Instituto   Nacional   de   Estadística   y   Geografía   (México),   Delitos   contra   las   mujeres   2011:   Análisis   de  
la  clasificación  estadística  de  delitos/INEGI,  México  c2011  
 
SUPREMA   CORTE   DE   LA   JUSTICIA   DE   LA   NACIÓN,   6   voces   sobre   justicia   y   género   en   el   poder  
judicial  de  la  federación.  México  D.F.  Marzo  de  2011  
 
Centro   de   estudios   para   el   adelanto   de   las   Mujeres   y   la   Equidad   de   Género:   La   VIOLENCIA  
contralas  MUJERES.  Marco  jurídico  nacional  e  internacional.  México,  D.F.  2010,  p.16  
 
Encuesta   sobre   Violencia   Social   y   de   Género   en   el   municipio   de   Durango.   Observatorio   de  
Violencia  Social  y  de  Género.  2010  
 
Estudio   de   Opinión   Publica   acerca   de   la   NOM-­‐046-­‐SSA2-­‐2005.   Violencia     Familiar   ,   Sexual   y     contra  
las  Mujeres    Instituto  de  Investigaciones  Sociales  de  la  UJED.  Septiembre  2011  
 
Estudio   nacional   sobre   las   fuentes,   orígenes   y   factores   que   producen   y   reproducen   la   violencia  
contra   las   mujeres.   2012   Comisión   Nacional   para   Prevenir   y   Erradicar   la   Violencia   Contra   las  
Mujeres,  (CONAVIM)  
   
Análisis   de   la   operatividad   de   la   normativa     para   la   atención   a   las   mujeres   víctimas   de   violencia   en  
México  .  2012.  Lic.  Ana  Margarita  Villalobos  Ortega.    
 
Observaciones   finales   del   Comité   para   la   Eliminación   de   la   Discriminación   contra   la   Mujer   para  
México.  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer  52º  período  de  sesiones  9  
a  27  de  julio  de  2012  
 

 
 

“10  mil  emergencias  se  reportaron  en  un  mes”,  Pedro  Galindo,  en  El  Siglo  De  Durango,  lunes  18  de  
jun,   2012.   Recurso   electrónico   consultado   en   Noviembre   de   2012   en  
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/379622.10-­‐mil-­‐emergencias-­‐se-­‐reportaron-­‐en-­‐un-­‐
mes.html  
 
“Temas  Selectos  de  Derecho  Familiar.  Violencia  familiar”,  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación,  
México,  2011.  
 
Abascal  Carranza,  Salvador,  “Derechos  Humanos,  Seguridad  y  Justicia.  Los  desafíos  de  la  Seguridad  
Pública  en  México”,  Universidad  Iberoamericana-­‐UNAM-­‐PGR,  México,  2002.  
 
Arango   Durán,   Arturo,   Lara   Medina,   Cristina,   “Estadísticas   de   seguridad   pública   de   México,   por  
entidad  y  municipio.  Sistema  de  Información  delictiva  II”,  INACIPE,  México,  2006.  
 
Barrón  Cruz,  Gabriel  Martín,  “Policía  y  seguridad  en  México”,  INACIPE,  México,  2005.  
 
Consejo   Nacional   de   Evaluación   de   la   Política   de   Desarrollo   Social;   Informe   de   pobreza   y  
evaluación  en  el  estado  de  Durango  2012.  México,  D.F.  CONEVAL,  2012.    
 
FESU,   Guía   sobre   las   auditorías   locales   de   seguridad:   Síntesis   de   la   práctica   internacional,   Foro  
Europeo  para  la  Seguridad  Urbana  (FESU),  Paris,  2007.  
 
H.   Congreso   del   Estado   de   Durango;   “Ley   Orgánica   del   Poder   Judicial   del   Estado   de   Durango”;  
Recurso   electrónico   consultado   en   noviembre   de   2012   en  
http://www.tsjdgo.gob.mx/Transparencia.html.  
 
ICESI,   Cuadernos   del   ICESI   8:   Victimización,   Incidencia   y   Cifra   Negra   en   México:   Análisis   de   la   ENSI-­‐
6,   México   2009.   Recurso   electrónico   consultado   en   Noviembre   de   2012   en  
http://www.seguridadcondemocracia.org/  
 
INEGI,  Censo  Nacional  de  Impartición  de  Justicia  Estatal  2012.  Recurso  electrónico  consultado  en  
Noviembre  de  2012  en:  http://www.inegi.org.mx/  

 
 

 
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐,   Encuesta   Nacional   de   Victimización   y   Percepción   sobre   Seguridad   Pública     2011   (ENVIPE),  
Tabulados   básicos.   Recurso   electrónico   consultado   en   Internet   en   Agosto   de   2012   en  
http://www.inegi.org.mx  
 
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.  Anuario  estadístico  de  Durango  2011.  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  
en  http://www.inegi.org.mx/  
 
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.  Censo  de  Población  y  Vivienda  2010,  Recurso  electrónico  consultado  en  noviembre  de  2012  
en:  http://cuentame.inegi.org.mx/    
 
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.   Censos   Económicos   2009.   (Datos   al   2008).   Recurso   electrónico   consultado   en   el   mes   de  
Noviembre  de  2012  en  http://cuentame.inegi.org.mx/  
   
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.   Panorama   Sociodemográfico   de   México,   2011.   Recurso   electrónico   consultado   en  
Noviembre  de  2012  en  http://  
cuentame.inegi.org.mx/  
   
-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐.   Sistema   de   Cuentas   Nacionales   de   México.   Producto   Interno   Bruto   por   Entidad   Federativa  
2001-­‐2009.   Recurso   electrónico   consultado   en   Noviembre   de   2012   en  
http://cuentame.inegi.org.mx/  
   
Jaime  T,  Edna,  et  al.,  “SIIS:  Sistema  de  índices  e  indicadores  en  Seguridad  Pública”  Pág.  18.  Recurso  
electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en  http://www.mexicoevalua.org  
 
Ministerio  de  Salud  de  Chile,  Estrategia  Nacional  sobre  Alcohol:  Reducción  del  consumo  de  riesgo  
y  sus    consecuencias  sociales  y  sanitarias.  Propuesta  de  un  desafío  bicentenario  para  Chile.  Enero,  
2010.  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en  http://www.redsalud.gov.cl  
 
PNUD,  El  Índice  de  Desarrollo  Humano  en  México:  cambios  metodológicos  e  información  para  las  
entidades  federativas,  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo,  México  2012  
 

 
 

Poder  Judicial  del  Estado  de  Durango  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en:    
http://www.tsjdgo.gob.mx/DistritosJudiciales/index.html  
 
Presidencia  de  la  República;  Sexto  Informe  de  Gobierno,  2012.  Anexo  Estadístico.  III.  Estadísticas  
por   entidad   federativa,   Estado   de   derecho   y   seguridad.   Recurso   electrónico   consultado   en  
Noviembre  de  2012  en  http://sexto.informe.calderon.presidencia.gob.mx/anexo_estadistico.html  
 
Proyecto   Centro   de   Atencion   Itinerante   (CAI);   “Informe   cualitativo:   Santiago   Papasquiaro,   DGO”,  
Instituto  de  la  Mujer  Duranguense,  s/a.  
 
Proyecto   Centro   de   Atencion   Itinerante   (CAI);   “Informe   cualitativo:   Rodeo,   DGO”,   Instituto   de   la  
Mujer  Duranguense,  s/a.  
 
Reynoso  Dávila,  Roberto,  “Teoría  General  del  Delito”,  Porrúa,  México  1998.  
 
Samuelson,  Paul  A.,  Economía,  McGraw  Hill  Décimo  Séptima  Ed.,  México  2002  
 
Secretaría   de   Salud   Pública,   Encuesta   Nacional   de   Adicciones   2008,   Consejo   Nacional   contra   las  
Adicciones,  Recurso  electrónico  consultado  en  Noviembre  de  2012  en:  http://www.salud.gob.mx/  
 
Universidad  Juárez  del  Estado  de  Durango,  Reporte  para  Auditoría  de  Seguridad  del  taller  realizado  
en  los  municipios  de  Rodeo,  Santiago  Papasquiaro  y  Peñón  Blanco,  s/a.  
 
UNODC,   Compendium   of   United   Nations   standards   and   norms   in   crime   prevention   and   criminal  
justice.  United  Nations,  New  York  2006.  
Villanueva,  Ruth,  “Menores  Infractores  y  Menores  Víctimas”,  Porrúa,  México,  2008.    
 
Zepeda   Lecuona,   Guillermo,   “Crimen   sin   castigo.   Procuración   de   Justicia   y   Ministerio   Público”,  
Fondo  de  Cultura  Económica,  México,  2004.  

 
 
 

ANEXO  1  

Encuesta  de  campo  


 

Instrumento  aplicado  en  la  encuesta.  

Instituto  Estatal  de  la  Mujer.  /  Durango   Septiembre  de  2012     FOLIO  |___|___|___|___|    

ENTREVISTADOR:  |___|___|___|___|___|      CODIFICADOR:  |___|___|      CAPTURISTA  |___|___|      AGEB:  |___|___|___|___|      

Buenos  (días/tardes/noches).  Me  llamo  ____  y  estoy  haciendo  una  encuesta  de  temas  de  interés  para  la  mujer.  ¿Me  permitiría  unos  
minutos  para  hacerle  algunas  preguntas?  No  necesito  saber  su  nombre,  sólo  sus  respuestas  sinceras  

.1-­‐  Sexo  (ANOTAR  SIN  PREGUNTAR)  

1.-­‐  Hombre   2.-­‐  Mujer                                                                              

2.-­‐  ¿Cuántos  años  cumplidos  tiene  usted?  

3.-­‐  ¿Cuál  es  su  estado  civil?  


 
Soltera  
1.-­‐  Nunca  se  ha  casado  
2.-­‐  Se  divorcio  
3.-­‐  Sólo  se  separo  
4.-­‐  Enviudo  
9.-­‐  NC  
Casada  
5.-­‐  Primer  Matrimonio  
6.-­‐  Segundo  Matrimonio  
7.-­‐  Tercer  Matrimonio  
9.-­‐  NC  
 
4.-­‐  Las  mujeres  se  nos  enfrentamos  a  muchos  retos  y  problemas  todos  los  días,  en  la  casa,  la  escuela,  el  trabajo  y  en  la  calle  misma.  
M

ó  
a  
sN
N

es  

es  
s  
A

aV

 cV
V
C
o

co
u

h
au
sn

 u
n
en
P

ee

e
c  a
g

cc

s
t

t
cl

se  

A  continuación  le  voy  a  leer  una  lista  de  situaciones  que  nos  pueden  ocurrir  a  las  mujeres,  conforme  las  vaya  leyendo  usted  me  dice  
si  le  han  ocurrido  muchas  veces,  algunas  veces  o  pocas  veces…  
 
 

   

A. ¿Su  pareja  le  ha  dicho  alguna  vez  que  la  correrá  de  su  casa?     1   2   3   4   9    

B. ¿La  han  hecho  sentir  menos  frente  a  otras  personas?   1   2   3   4   9    

C. ¿La  han  tomado  en  cuenta  a  la  hora  de  tomar  decisiones?   1   2   3   4   9    
D.¿Sin  contar  a  tu  pareja  La  han  tocado  o  manoseado  contra  tu  
1   2   3   4   9    
voluntad  
E. ¿Le  han  hecho  insinuaciones  para  tener  relaciones  sexuales  a  
1   2   3   4   9    
cambio  de  algún  favor?  
F. ¿Ha  tenido  problemas  por  negarse  a  propuestas  de  sexuales?   1   2   3   4   9    

G.¿La  han  forzado  a  tener    relaciones  sexuales?   1   2   3   4   9    

 
 
 

H.¿La  han  obligado  a  realizar  actos  sexuales  por  dinero?   1   2   3   4   9    

I. ¿La  han  obligado  a  mirar  a  personas  haciendo  actos  sexuales?   1   2   3   4   9    

J. ¿La  han  golpeado  o  lastimado  físicamente?   1   2   3   4   9    


 
 
Con  respecto  al  trabajo…  
 
5.-­‐  Cuando  ha  solicitado  trabajo  ¿han  condicionado  su  contratación  si  comprueba  que  no  está  embarazada?  
 
1.-­‐  Si   2.-­‐  No   3.-­‐  Nunca  ha  solicitado  trabajo  
 
6.-­‐  ¿Ha  sido  despedida  del  trabajo  por  haberse  embarazado?  
 
1.-­‐  Si   2.-­‐  No   3.-­‐  Nunca  ha  trabajado  
 
7.-­‐  ¿Le  han  pagado  menos  que  a  un  hombre  que  hace  el  mismo  trabajo  o  tiene  un  puesto  similar?  

1.-­‐  Si   2.-­‐  No   3.-­‐  Nunca  ha  trabajado  


 
8.-­‐  ¿ha  tenido  menos  oportunidad  que  un  hombre  para  ascender?  

1.-­‐  Si   2.-­‐  No   3.-­‐  Nunca  ha  trabajado  


 
9.-­‐  ¿ha  recibido  menos  prestaciones  que  un  hombre  que  tiene  el  mismo  nivel  o  puesto?  

1.-­‐  Si   2.-­‐  No   3.-­‐  Nunca  ha  trabajado  


 
10.-­‐  ¿Debido  a  su  edad  o  estado  civil,  le  han  bajado  el  salario,  la  despidieron  o  no  la  contrataron?  

1.-­‐  Si   2.-­‐  No   3.-­‐  Nunca  ha  trabajado  


 
Ahora  le  voy  a  preguntar  de  cuando  usted  era  niña,  digamos  hasta  la  primaria  los  primeros  12  años.  

11.-­‐  ¿Recuerda  si  entre  las  personas  con  las  que  vivía  había  golpes  cuando  había  problemas?  

1.-­‐  Si,  muy  seguido  

2.-­‐  Si,  de  vez  en  cuando  

3.-­‐  No  había  golpes  

12.-­‐  ¿Las  personas  con  las  que  vivía  le  pegaban  a  usted  cuando  hacia  travesuras  o  se  portaba  mal?  

1.-­‐  Si,  muy  seguido  

2.-­‐  Si,  de  vez  en  cuando  

3.-­‐  No  le  pegaban  

13.-­‐  ¿Recuerda  algún  insulto  que  le  hayan  hecho  de  pequeña?  

1.-­‐  Si,  ____________________________  

2.-­‐  No  

3.-­‐  Nunca  recibió  un  insulto  

14.-­‐  ¿Tiene  usted  hijos?  

1.-­‐  Si  

 
 
 
2.-­‐No  PASE  A  LA  18  

15.-­‐  ¿Cuantos  Hijos  tiene?  

16.-­‐  ¿Le  pega  a  sus  hijos  cuando  se  portan  mal?  

1.-­‐  Si  les  pega,  siempre  

2.-­‐  De  vez  en  cuando  

3.-­‐  No  responde    

4.-­‐  No  les  pega  

5.-­‐  No  tiene  hijos  o  ya  están  grandes  

17.-­‐  ¿Su  esposo  o    pareja  le  pega  a  sus  hijos  cuando  se  portan  mal?  

1.-­‐  Si  les  pega,  siempre  

2.-­‐  De  vez  en  cuando  

3.-­‐  No  responde    

4.-­‐  No  les  pega  

5.-­‐  No  tiene  hijos  o  ya  están  grandes  

A  continuación  le  voy  a  preguntar  sobre  las  cosas  que  le  pertenecen.  

18.-­‐  ¿Alguna  vez  sus  parientes  le  han  quitado  cosas  que  son  suyas?  

1.-­‐  Si,  mi…  ____________________________  

2.-­‐  No  

3.-­‐  No  contestó  

19.-­‐  ¿la  han  obligado  a  poner  a  nombre  de  otra  persona  las  que  usted  compró  o  heredó?  

1.-­‐  Si,  mi…  ____________________________  

2.-­‐  No  

3.-­‐  No  contestó  

Ahora  hablaremos  de  la  relación  con  su  pareja  

20.-­‐  Comparando  el  inicio  de  su  relación  o  vida  en  pareja  hasta  este  momento.  ¿Usted  diría  que  los  conflictos  o  problemas  entre  
ustedes  …  

1.-­‐  Han  aumentado  

2.-­‐  Van  disminuyendo  

3.-­‐  Todo  sigue  igual  

4.-­‐  No  sabe  

5.-­‐  No  contestó  

 
 
 
21.-­‐  Cuando  su  esposo  o  pareja  se  enoja  con  usted...    

No  Recuerda  

No  contestó  
Ninguno  
Ambos  
 

Yo  
Él  

 
A.¿él  o  usted  insulta?   1   2   3   4   5   9    
B.¿él  o  usted  golpea  o  rompe  
1   2   3   4   5   9    
cosas?  
C.¿él  o  usted    empuja  o  jalonea?   1   2   3   4   5   9    
D.¿él  o  usted    amenaza  con  
1   2   3   4   5   9    
golpear  o  abandonar?  
E.¿él  o  usted    agrede  
1   2   3   4   5   9    
físicamente?  
F.¿él  o  usted  le  importa  poco?   1   2   3   4   5   9    
G.¿él  o  usted  platica    para  
1   2   3   4   5   9    
resolver  los  conflictos?  
 

22.-­‐  A  continuación  le  voy  a  preguntar  si  usted  está  viviendo  las  siguientes  situaciones  con  su  esposo  o  pareja.  
Muchas  veces  

Algunas  veces  

Pocas  veces  

Nunca  

No  contestó  
 

A. Le  ha  hecho  sentir  miedo   1   2   3   4   9    


 

B. La  ha  amenazado  con  quitarle  a  los  hijos   1   2   3   4   9    

C. Le  ha  prohibido  salir  o  que  la  visiten   1   2   3   4   9    

D. Ha  hecho  que  los  hijos  o  parientes  se  pongan  


1   2   3   4   9    
contra  usted  

E. La  ha  vigilado  o  espiado   1   2   3   4   9    

F. La  ha  amenazado  con  matarla   1   2   3   4   9    

G. Le  ha  dicho  que  se  suicidará   1   2   3   4   9    

H. Le  ha  destruido  cosas  importantes  para  usted   1   2   3   4   9    

I. Le  ha  reclamado  por  cómo  gasta  usted  el  dinero   1   2   3   4   9    

J. No  ha  cumplido  con  dar  el  gasto  o  ha  


1   2   3   4   9    
amenazado  con  no  darlo  
K. Se  ha  gastado  el  dinero  que  se  necesita  para  la  
1   2   3   4   9    
casa  

L. Le  ha  prohibido  trabajar  o  estudiar   1   2   3   4   9    

M. La  ha  jaloneado   1   2   3   4   9    

N. La  ha  amarrado   1   2   3   4   9    

 
 
 

O. La  ha  pateado   1   2   3   4   9    

P. Le  ha  aventado  algún  objeto   1   2   3   4   9    

Q. La  ha  golpeado  con  las  manos  o  con  algún  


1   2   3   4   9    
objeto  

R. La  ha  agredido  con  cuchillo  o  navaja   1   2   3   4   9    

S. La  ha  tratado  de  ahorcar   1   2   3   4   9    

T. Le  ha  disparado  con  un  arma   1   2   3   4   9    

U. Le  ha  exigido  tener  relaciones  sexuales,  aunque  


1   2   3   4   9    
usted  no  quiera  
V. Cuando  tienen  relaciones  sexuales  la  ha  
1   2   3   4   9    
obligado  a  hacer  cosas  que  a  usted  no  le  gustan  
W. Ha  usado  su  fuerza  física  para  obligarla  a  tener  
1   2   3   4   9    
relaciones  sexuales  
 

23.-­‐  En  el  supuesto  caso  de  que  usted  se  sintiera  amenazada,  o  fuera  agredida  ¿sabe  a  quién  recurrir  por  ayuda?  
 
1.-­‐  Si,  al  DIF  
2.-­‐  Si,  a  la  policía  
3.-­‐  Si,  al  Instituto  de  la  Mujer  
4.-­‐  Si,  otro  _____________________________  
5.-­‐  No  sabe  a  donde  
6.-­‐  No  contestó  
 
24.-­‐  ¿Ha  oído  del  programa  ESMERALDA?  
 
1.-­‐  Si,  es  un  programa  de  ayuda  a  la  mujer  
2.-­‐  Si,  pero  no  se  para  que  sirve  
3.-­‐  No,  sabe  
4.-­‐  No  contestó  
 
25.-­‐  ¿Ha  oído  de  la    Casa  Refugio  Esperanza?  
 
1.-­‐  Si,  es  un  programa  de  ayuda  a  la  mujer  
2.-­‐  Si,  pero  no  se  para  que  sirve  
3.-­‐  No,  sabe  
4.-­‐  No  contestó  
 
26.-­‐  ¿Ha  oído  del  programa  ayuda  a  la  mujer  de  la  Secretaría  de  Salud?  
 
1.-­‐  Si,  es  un  programa  de  ayuda  a  la  mujer  
2.-­‐  Si,  pero  no  se  para  que  sirve  
3.-­‐  No,  sabe  
4.-­‐  No  contestó  
 
27.-­‐  ¿Ha  oído  del  programa  ayuda  a  la  mujer  fiscalía?  
 
1.-­‐  Si,  es  un  programa  de  ayuda  a  la  mujer  
2.-­‐  Si,  pero  no  se  para  que  sirve  

 
 
 
3.-­‐  No,  sabe  
4.-­‐  No  contestó  
 
28.-­‐  ¿Ha  oído  del  Instituto  de  la  Mujer  Duranguense?  
 
1.-­‐  Si,  es  un  programa  de  ayuda  a  la  mujer  
2.-­‐  Si,  pero  no  se  para  que  sirve  
3.-­‐  No,  sabe  
4.-­‐  No  contestó  
 
29.-­‐  ¿Le  ha  tocado  denunciar  alguna  agresión  o  maltrato?  
 
1.-­‐  Si  
2.-­‐  No  PASE  A  LA  33  
9.-­‐  No  contestó  
 
30.-­‐  ¿En  dónde  presento  su  denuncia?  
 
1.-­‐  El  Ministerio  Público  
2.-­‐  En  la  presidencia  Municipal  
3.-­‐  En  el  DIF  
4.-­‐  Al  Director  de  la  Escuela  
5.-­‐  Con  el  Gerente  del  Trabajo  
6.-­‐  Otro  ___________________  
 
31.-­‐  ¿Cómo  fuel  el  trato  que  recibió?  
 
1.-­‐  Recibió  buen  trato  
2.-­‐  Nadie  hizo  nada  
3.-­‐  La  trataron  mal  
4.-­‐  La  humillaron  
5.-­‐  Otro  __________________  
6.-­‐  No  contestó      
 
32.-­‐  Cuando  puso  usted  su  denuncia,  ¿le  insinuaron  o  le  condicionaron  la  ayuda  por  dinero  o  algún  favor?  
 
1.-­‐  Me  pidieron  dinero  
2.-­‐  Me  hicieron  insinuaciones  sexuales  
3.-­‐  No  me  pidieron  nada  
4.-­‐  No  contestó  
 
33.-­‐  ¿Hasta  qué  año  de  escuela  estudió  usted?  
 
1.-­‐  Ninguno  
2.-­‐  Primaria  
3.-­‐  Secundaria    
4.-­‐  Preparatoria/carrera  corta/equivalente  
5.-­‐  Universidad  o  más    
9.-­‐  No  contestó    
 

 
 
 
34.-­‐  ¿Cuál  es  su  ocupación  principal?  

1.-­‐  Obrera  

2.-­‐  Jornalera  

3.-­‐  Comerciante  

4.-­‐  Granjera/ejidataria  

5.-­‐  Estudiante    

6.-­‐  Ama  de  casa  

7.-­‐  Desempleada  

8.-­‐  Empresaria    

9.-­‐  Profesionista  empleado    

10.-­‐  Profesionista  independiente    

11.-­‐  Trabajo  de  oficina,  supervisor  de  otros.  

12.-­‐  Secretaria  

13.-­‐  Trabajadora  por  cuenta  propia  

14.-­‐  Jubilada  

15.-­‐  Otro  ________________  

16.-­‐  No  contestó    

35.-­‐  ¿Entre  todos  los  que  viven  en  su  casa  incluyéndola  a  usted,  cómo  cuánto  ganan  al  mes?  No  es  necesario  que  me  diga  la  cantidad  

exacta,  sino  en  qué  rango  de  ingreso  se  ubicarían  

 
1.-­‐  Menos  de  $1,500  pesos  
   
2.-­‐  De  $1,501  a  $4,500    
 
3.-­‐  De  $4,501  a  $7,500  
     
4.-­‐  De  $7,501  a  $15,000  

5.-­‐  Más  de  $15,001  

9.-­‐  No  contestó  

¡Muchas  gracias,  eso  es  todo!  


 

 
 
 

ANEXO  2  

Incidencia  de  violencia  en  colonias  de  la  ciudad  de  Durango25  

Le  ha  dicho  que  la  correrá  

Muchas   Algunas   No  
Pocas  veces   Nunca  
  veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   40.0%   .0%   .0%   60.0%   .0%  

BOSQUES   .0%   10.0%   20.0%   60.0%   10.0%  

BUGAMBILIAS   20.0%   20.0%   .0%   60.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

EJIDAL   20.0%   10.0%   20.0%   40.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   30.0%   .0%   .0%   60.0%   10.0%  

EL  PRADO   10.0%   10.0%   10.0%   40.0%   30.0%  

FATIMA   10.0%   50.0%   .0%   40.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   40.0%   .0%   .0%   60.0%   .0%  

FSTSE   10.0%   20.0%   20.0%   50.0%   .0%  

JARDINES  DE  CANCUN   40.0%   10.0%   10.0%   40.0%   .0%  

JOSE  ANGEL  LEAL   10.0%   20.0%   10.0%   60.0%   .0%  


Fraccionamiento  o  
JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   10.0%   20.0%   20.0%   50.0%   .0%  
Colonia  
JOSE  REVUELTAS   30.0%   .0%   .0%   60.0%   10.0%  

JUSTICIA  SOCIAL   20.0%   10.0%   .0%   60.0%   10.0%  

LA  VIRGEN  AZUCENAS   10.0%   20.0%   .0%   70.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   20.0%   10.0%   .0%   70.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

LAS  PALMAS   29.8%   20.0%   .0%   50.2%   .0%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   30.0%   10.0%   .0%   60.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   40.0%   20.0%   .0%   40.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   30.0%   10.0%   .0%   40.0%   20.0%  

NIÑOS  HEROS   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   10.0%   10.0%   10.0%   60.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   .0%   20.0%   .0%   60.0%   20.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

                                                                                                                       
25
 Nota metodológica: Sólo se muestran las colonia que presentan porcentaje significativo de
violencia en la encuesta de campo

 
 
 

REAL  DEL  MEZQUITAL   10.0%   10.0%   10.0%   60.0%   10.0%  

REFORMA   .0%   30.0%   .0%   70.0%   .0%  

SANTA  MARIA   10.0%   20.0%   .0%   70.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  


 

La  ha  hecho  sentir  menos  frente  a  las  demás  personas  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   40.0%   .0%   10.0%   50.0%   .0%  

BOSQUES   10.0%   30.0%   .0%   60.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   20.0%   10.0%   .0%   70.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   20.0%   40.0%   .0%   40.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   20.0%   .0%   10.0%   70.0%   .0%  

EJIDAL   10.0%   10.0%   .0%   70.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   40.0%   10.0%   .0%   40.0%   10.0%  

EL  PRADO   10.0%   30.0%   .0%   40.0%   20.0%  

FATIMA   10.0%   50.0%   10.0%   30.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   20.0%   10.0%   .0%   70.0%   .0%  

FSTSE   20.0%   10.0%   20.0%   50.0%   .0%  

JARDINES  DE  CANCUN   60.0%   .0%   .0%   40.0%   .0%  

Fraccionamiento   JOSE  ANGEL  LEAL   20.0%   10.0%   10.0%   60.0%   .0%  


o  Colonia   JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   30.0%   10.0%   10.0%   40.0%   10.0%  

JUSTICIA  SOCIAL   10.0%   30.0%   .0%   50.0%   10.0%  

LA  VIRGEN  AZUCENAS   20.0%   10.0%   10.0%   60.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   30.0%   10.0%   10.0%   50.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   10.0%   30.0%   10.0%   50.0%   .0%  

LAS  PALMAS   19.9%   20.1%   10.0%   50.0%   .0%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   50.0%   10.0%   10.0%   30.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   40.0%   30.0%   .0%   30.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   20.0%   10.0%   .0%   70.0%   .0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   20.0%   10.0%   .0%   70.0%   .0%  

NIÑOS  HEROS   10.0%   20.0%   .0%   70.0%   .0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   20.0%   10.0%   20.0%   40.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   10.0%   10.0%   10.0%   50.0%   20.0%  

 
 
 

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   30.0%   .0%   40.0%   30.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   20.0%   10.0%   20.0%   50.0%   .0%  

REFORMA   .0%   20.0%   10.0%   70.0%   .0%  

SANTA  MARIA   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   20.0%   20.0%   .0%   60.0%   .0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   20.0%   .0%   .0%   80.0%   .0%  


 

La    han  tocado  contra  su  voluntad  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   20.0%   .0%   10.0%   70.0%   .0%  

BOSQUES   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   20.0%   .0%   10.0%   70.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   10.0%   .0%   80.0%   10.0%  

DEL  MAESTRO   .0%   20.0%   30.0%   50.0%   .0%  

EJIDAL   .0%   20.0%   .0%   70.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   10.0%   20.0%   20.0%   50.0%   .0%  

EL  PRADO   .0%   .0%   10.0%   80.0%   10.0%  

FATIMA   .0%   30.0%   40.0%   30.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FSTSE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

JARDINES  DE  CANCUN   .0%   .0%   30.0%   70.0%   .0%  


Fraccionamiento  
JOSE  ANGEL  LEAL   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  
o  Colonia  
JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   20.0%   10.0%   .0%   60.0%   10.0%  

JUSTICIA  SOCIAL   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

LA  VIRGEN  AZUCENAS   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   30.0%   .0%   .0%   70.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

LAS  PALMAS   .1%   .0%   .0%   99.9%   .0%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   30.0%   .0%   20.0%   50.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   20.0%   .0%   20.0%   60.0%   .0%  

NIÑOS  HEROS   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   10.0%   .0%   10.0%   70.0%   10.0%  

 
 
 

PORFIRIO  DIAZ   20.0%   .0%   20.0%   50.0%   10.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   10.0%   .0%   10.0%   70.0%   10.0%  

REFORMA   .0%   .0%   20.0%   70.0%   10.0%  

SANTA  MARIA   .0%   20.0%   10.0%   70.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   20.0%   .0%   .0%   70.0%   10.0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  


 

Le  han  hecho  insinuaciones  para  tener  relaciones  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

BOSQUES   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

EJIDAL   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   20.0%   20.0%   .0%   60.0%   .0%  

EL  PRADO   .0%   10.0%   10.0%   70.0%   10.0%  

FATIMA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FSTSE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

Fraccionamiento   JARDINES  DE  CANCUN   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  


o  Colonia   JOSE  ANGEL  LEAL   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   20.0%   .0%   .0%   70.0%   10.0%  

JUSTICIA  SOCIAL   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

LA  VIRGEN  AZUCENAS   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LAS  PALMAS   .1%   .0%   9.9%   90.0%   .0%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   .0%   10.0%   10.0%   80.0%   .0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

NIÑOS  HEROS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

 
 
 

PASAEO  DEL  SALTITO   10.0%   .0%   10.0%   70.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   .0%   .0%   30.0%   60.0%   10.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

REFORMA   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

SANTA  MARIA   .0%   20.0%   10.0%   70.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  


 

Ha  tenido  problemas  por  negarse  a  propuestas  sexuales  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

BOSQUES   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

EJIDAL   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   10.0%   10.0%   10.0%   70.0%   .0%  

EL  PRADO   .0%   10.0%   .0%   80.0%   10.0%  

FATIMA   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FSTSE   .0%   .0%   20.0%   80.0%   .0%  


Fraccionamiento  o  
JARDINES  DE  CANCUN   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  
Colonia  
JOSE  ANGEL  LEAL   20.0%   .0%   10.0%   70.0%   .0%  

JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   20.0%   .0%   .0%   70.0%   10.0%  

JUSTICIA  SOCIAL   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LA  VIRGEN  AZUCENAS   20.0%   20.0%   .0%   60.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

LAS  PALMAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

 
 
 

NIÑOS  HEROS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   10.0%   .0%   10.0%   70.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   .0%   .0%   10.0%   50.0%   30.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REFORMA   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

SANTA  MARIA   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  


 

La  han  forzado  a  tener  relaciones  sexuales  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

BOSQUES   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

EJIDAL   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

EL  PRADO   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

FATIMA   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

Fraccionamiento   FSTSE   .0%   20.0%   20.0%   60.0%   .0%  


o  Colonia   JARDINES  DE  CANCUN   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

JOSE  ANGEL  LEAL   10.0%   10.0%   10.0%   70.0%   .0%  

JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   20.0%   .0%   .0%   70.0%   10.0%  

JUSTICIA  SOCIAL   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LA  VIRGEN  AZUCENAS   20.0%   .0%   .0%   80.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LAS  PALMAS   .1%   .0%   .0%   99.9%   .0%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   20.0%   .0%   10.0%   70.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

 
 
 

MIGUEL  DE  LA  MADRID   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

NIÑOS  HEROS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   10.0%   .0%   10.0%   70.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REFORMA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

SANTA  MARIA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  


 

La  han  obligado  a  realizar  actos  sexuales  por  dinero  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

BOSQUES   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

EJIDAL   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

EL  PRADO   .0%   .0%   10.0%   80.0%   10.0%  

FATIMA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  


Fraccionamiento  
FSTSE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  
o  Colonia  
JARDINES  DE  CANCUN   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

JOSE  ANGEL  LEAL   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   10.0%   10.0%   .0%   70.0%   10.0%  

JUSTICIA  SOCIAL   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

LA  VIRGEN  AZUCENAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LAS  PALMAS   .0%   .0%   .0%   90.1%   9.9%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

 
 
 

MANUEL  BUENDIA   .0%   .0%   10.0%   70.0%   20.0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

NIÑOS  HEROS   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   .0%   .0%   10.0%   80.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   .0%   .0%   .0%   70.0%   30.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REFORMA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

SANTA  MARIA   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  


 

   

 
 
 

La  han  obligado  a  mirar  a  personas  haciendo  actos  sexuales  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

BOSQUES   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

EJIDAL   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

EL  PRADO   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

FATIMA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FSTSE   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

JARDINES  DE  CANCUN   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

JOSE  ANGEL  LEAL   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   10.0%   10.0%   .0%   70.0%   10.0%  

Fraccionamiento  o   JUSTICIA  SOCIAL   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  


Colonia   LA  VIRGEN  AZUCENAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LAS  PALMAS   .0%   .0%   .0%   70.3%   29.7%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   .0%   .0%   10.0%   90.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

NIÑOS  HEROS   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   .0%   .0%   10.0%   80.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   .0%   .0%   .0%   80.0%   20.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REFORMA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

SANTA  MARIA   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   .0%   .0%   .0%   70.0%   30.0%  

VALLE  DEL  GUADIANA   10.0%   .0%   .0%   80.0%   10.0%  

 
 
 

La  han  golpeado  o  lastimado  físicamente  

Muchas   Algunas   Pocas   No  


Nunca  
  veces   veces   veces   contestó  

%  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila   %  de  la  fila  

16  DE  SEPTIEMBRE   10.0%   20.0%   10.0%   60.0%   .0%  

BOSQUES   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

BUGAMBILIAS   20.0%   .0%   .0%   80.0%   .0%  

CASA  REDONDA   .0%   20.0%   .0%   80.0%   .0%  

CENTAURO  DEL  NORTE   .0%   10.0%   .0%   90.0%   .0%  

DEL  MAESTRO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

EJIDAL   20.0%   .0%   .0%   70.0%   10.0%  

EL  NARANJAL   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

EL  PRADO   .0%   .0%   .0%   90.0%   10.0%  

FATIMA   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FRANCISCO  ZARCO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

FSTSE   10.0%   10.0%   30.0%   50.0%   .0%  

JARDINES  DE  CANCUN   30.0%   10.0%   10.0%   50.0%   .0%  

JOSE  ANGEL  LEAL   10.0%   10.0%   10.0%   70.0%   .0%  

JOSE  MARIA  MORELOS  Y  PAVON   10.0%   10.0%   20.0%   60.0%   .0%  

JOSE  REVUELTAS   20.0%   20.0%   .0%   50.0%   10.0%  

Fraccionamiento  o   JUSTICIA  SOCIAL   10.0%   .0%   .0%   80.0%   10.0%  


Colonia   LA  VIRGEN  AZUCENAS   20.0%   .0%   .0%   80.0%   .0%  

LAS  AGUILAS   20.0%   .0%   10.0%   70.0%   .0%  

LAS  ALAMEDAS   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

LAS  PALMAS   19.9%   9.9%   .0%   60.3%   9.9%  

LOS  SAUCES  ROBLE  Y  NAZAS   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

LUZ  DEL  CARMEN   30.0%   10.0%   10.0%   50.0%   .0%  

MANUEL  BUENDIA   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

MIGUEL  DE  LA  MADRID   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

NIÑOS  HEROS   10.0%   10.0%   .0%   80.0%   .0%  

PASAEO  DEL  SALTITO   30.0%   .0%   10.0%   50.0%   10.0%  

PORFIRIO  DIAZ   10.0%   .0%   10.0%   60.0%   20.0%  

PUERTAS  DE  SAN  IGNACIO   .0%   .0%   .0%   100.0%   .0%  

REAL  DEL  MEZQUITAL   10.0%   .0%   .0%   90.0%   .0%  

REFORMA   .0%   .0%   20.0%   80.0%   .0%  

SANTA  MARIA   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

SOMBRERETILLO   10.0%   10.0%   .0%   70.0%   10.0%  

VALLE  DEL  GUADIANAA   10.0%   .0%   10.0%   80.0%   .0%  

 
 
 

ANEXO  3  

Información  socioeconómica  (resultados  de  la  encuesta  de  campo)  

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 

 
 

Vous aimerez peut-être aussi