Vous êtes sur la page 1sur 24

EMPAQUE Y EMBALAJE (IA3074)

Autores:
Moreno Castillo Peleg Natan

Avila Penadillo Percy

Docente:
Ing. Alipio A. Ortega Rodríguez
Año:
2017

Tingo María - Perú


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a las personas por lo que estimo mucho que me
enseño el emprendimiento y son nuestros padres gracias al apoyo a diario para
conocer mayor cosas de la vida, fenómenos que ocurre en la vida cotidiana nos
facilitó con éxito y responsabilidad la presente trabajo de investigación.
AGRADICIMIENTO

Por este presente proyecto brindo mis sinceros agradecimientos a mis Padres
quienes a diario se sacrifican para aprender algo nuevo en la universidad
también a mis hermanos gracias por sus consejos que me conllevan a un gran
final orientándome con sus principios y moral para así culmine mis estudios.

También al Ing. Alipio A. Ortega Rodríguez fue el quien incentiva, desarrolla


conocimientos mutuos al alumno con su paciencia y conocimientos adecuados
el presente trabajo de monografico para así poder culminar el mismo.
I. INTRODUCCION

El café es uno de los principales productos agrarios de exportación del


Perú, cuyo cultivo se concentra en el café arábico (Coffea arábica), en las
variedades Typica, Bourbón, Pache, Caturra y Catimor. En el año 2011, el Perú
exportó café al mundo 294,951 toneladas con un valor FOB de 1,589 millones
de dólares USD1, ubicándose en el cuarto lugar de las exportaciones
mundiales de este producto después de Brasil, Vietnam y Colombia; con una
participación del 6.1%; de los cuales un 20% corresponde a café orgánico.

En el Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola junto a los


espárragos y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias
y alrededor del 5% del total de las exportaciones peruanas.

La producción de café estuvo concentrada inicialmente, en la selva alta


correspondiente a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco. Posteriormente, fue
introducida en la selva central, en especial en Chanchamayo, donde su cultivo
comenzó a partir de 1850, alcanzando niveles altos de producción a partir de
1880, convirtiendo al Perú en exportador de café a mercados chilenos, ingleses
y alemanes.

"…las naciones logran ventaja competitiva en los sectores en los que la


demanda interior da a sus empresas una imagen más clara o temprana de sus
necesidades que surgen en los compradores, y donde los compradores que
demandan presionan a las empresas para innovar con mayor rapidez y lograr
ventajas competitivas más perfeccionadas que las de sus rivales extranjeros"
(Michel E. Porter, 1990).

Una cadena productiva está formada por actores sociales y flujos, los actores
sociales son mercado de consumidores compuesto por los individuos y pago
por el producto final, la red de mayoristas y minoristas, la industria de
procesamiento y transformación del producto, las propiedades agrícolas (finca)
con sus diversos sistemas productivos agropecuarios y 16 agroforestales y
finalmente los proveedores de insumos (abonos, agro tóxicos maquinarias,
equipos e implementos agrícolas asistencia técnica y otros servicios.
I.2. OBJETIVOS

 Analizar las exportaciones de café de Honduras hacia los países


compradores y ver las oportunidades que el mercado ofrece.
 Detallar los pasos y documentos requeridos para exportar que
son exigidos por algunas instituciones nacionales.

 Exponer algunas normativas para la exportación del café para


ser más competitivo en el mercado internacional.

 Enumerar algunas estrategias para lograr exportar el café a


mercados internacionales utilizando la promoción y mercadeo
como también algunas alianzas con instituciones nacionales.

II. REVISION LITERARIA

1. Descripción del café orgánico

El llamado café sostenible es una categoría que forma parte del mercado
de cafés especiales, que ha contribuido a favorecer las tendencias positivas del
mercado general y que despierta un creciente interés especialmente entre los
consumidores preocupados por temas ambientales y de carácter ético. Un
producto sostenible se define de la siguiente forma: un producto es sostenible

2. Café orgánico

El café orgánico es producido bajo un sistema integral de gestión de la


producción que fomenta y mejora la salud del agro sistema, y en particular la
biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Los
sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción
específicas y precisas cuya finalidad es lograr agro sistemas óptimas que sean
sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico.

El café orgánico es aquel que tiene una forma de cultivo que recurre a
diversas tecnologías de abono, control de malezas y plagas, sin utilizar algún
fertilizante, herbicida, insecticida o nematicida de origen químico. El café
orgánico tiene un mercado muy definido, el que está bien regulado y para que
clasifique como tal, debe ser certificado por alguna Agencia Certificadora de
café orgánico, de las que existen en los Estados Unidos y Europa. Debe
cultivarse bajo este sistema desde tres años antes de que se pueda vender
como café orgánico. Los precios que pagan por este tipo de café son
superiores al del café convencional, sin embargo las normas de calidad siguen
teniendo gran importancia al comercializar este tipo de café y son determinadas
por las características agro climáticas en que se produce al igual que para el
café corriente.
3. Características Peculiares del Producto Peruano

A) Producción:

Las fincas de café orgánico certificado, en su mayoría están pasando


de una agricultura orgánica pasiva a una agricultura orgánica activa. En mi
opinión, las fincas son certificadas por su diversificación productiva, por
mantener cafetales con sombras, por la presencia en el suelo de
microorganismos y elementos esenciales con materia orgánica, minerales
primarios y nitrógeno atmosférico. Los agricultores líderes en caficultora
orgánica activa están enfatizando dos aspectos que son muy importantes en la
agricultura ecológica: El manejo ecológico de suelos y plagas. Un resumen de
estos dos aspectos, es el siguiente:

a) Los caficultores vienen dando importancia a la conservación y la


fertilidad natural de los suelos.

b) Manejo Ecológico de los Suelos.

Nombre del producto: café orgánico

Partida arancelaria: 90111000

 Descripción genérica del producto

“Se trata de un café de tipo orgánico, es decir, uno en cuyo cultivo no


han intervenido abonos de ningún tipo, ni fungicidas ni insecticidas”.

Este producto pasa por un cuidadoso proceso, desde la selección de la semilla


hasta el beneficio tanto en húmedo como en seco, que otorgan al producto un
buen sabor, cuerpo acidez y aroma.

 Clasificación o tipo de producto

El Café Orgánico puede ser clasificado como un café tostado, sin


descafeinar, molido Arábica típica principalmente y también las variedades de
Borbón y Caturra, tipo Pergamino. Es de origen Amazónico

Ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más


exigente en cuanto a las características de calidad del Café pretendiendo pagar
más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener
características excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un
desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca
productos ecológicos con un mayor valor agregado.
4. ¿Qué ganamos con la exportación del Café Orgánico?

El Perú participa en el mercado mundial del café con el 3% de la


producción, siendo su cultivo de suma importancia en la economía nacional. Es
el principal producto de agro exportación, generador de divisas y fuente de
empleo, aproximadamente 24 millones de jornales anuales se emplean en la
producción y beneficio del café.

La caficultura es la principal actividad agrícola lícita en los valles de la


selva del país (los mayores rendimientos se obtienen en departamentos como
Amazonas, San Martín y Cajamarca), donde el café se posesiona como el
cultivo alternativo más importante frente a la coca, constituyéndose en su
mayoría como el principal sustento económico de las familias, debido a que el
proceso de elaboración del café se desarrolla en condiciones agro ecológicas
ideales.

5. Oportunidades del café orgánico

 El mercado interno en Perú muestra un gran crecimiento en la


demanda de productos orgánicos.

 El mercado internacional para los productos ecológicos también está


en constante crecimiento, debido a que los consumidores desean
adquirir productos saludables e inocuos, provenientes de agricultura
amigable al ambiente y además, muestran disposición a pagar más
por ellos.

 La apertura de nuevos mercados implica, acuerdos comerciales,


mejores precios.

 Al tratarse de uno de los países con mayor biodiversidad del mundo,


posee condiciones ambientales y recursos valiosos para la producción
orgánica.

 Existe un creciente interés de los agricultores para asociarse a Redes


Regionales y Nacionales de productos orgánicos. Es destacable la
capacidad asociativa de los productores que ha permitido que puedan
certificar su producción y acceder a distintos mercados.

 El proceso de institucionalización de las certificadoras estimula el


fortalecimiento de las organizaciones de productores.
 La oferta de productos transformados es muy reducida y el desarrollo
de la misma traería grandes ventajas para el sector.

6. Producción del café orgánico en el Perú

El Perú tiene climas favorables para el cultivo del café condiciones


favorables para la producción de cafés especiales porque tiene diversos pisos
ecológicos con climas propicios para su cultivo. Se puede aprovechar la
experiencia de los agricultores en el cultivo de variedades de alta calidad como
Típica y Bourbon.

Cafés de tipo arábico producidos en el Perú: la Típica, Caturra, Borbón y


Pache, producidos bajo sombra y amigables con el medio ambiente. El
crecimiento geométrico de los coffee shops, cafeterías y micro tostadoras en
los países desarrollados muestra que la demanda por cafés especiales crece y
seguirá creciendo en el mundo. La demanda de cafés especiales en el mundo
es una oportunidad para los productores de café en el Perú.

 Productores

El pequeño productor predomina en este cultivo. El 62.5% del total corresponde


a productores con posesiones menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con
posesiones entre 10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las
30 hectáreas.

 Producción regional

La producción se realiza en 15 departamentos de los cuales 5 representan en


el año 2 001 el 87.4%. Estos departamentos fueron: Cusco con el 20.6%; Junín
con el 19.6%; Cajamarca 17.3%; San Martín 16.4% y Amazonas con el 13.4%.
Durante la década San Martín registro un crecimiento bastante elevado
pasando del 2.6% del total en 1990 al 16.4% en 2 001.

 Zonas de producción

Zona norte: El 43% de la producción se encuentra en Piura, Cajamarca,


Amazonas, San Martín.

Zona central: El 34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco


y Ucayali.

Zona sur: El 23 % de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho,


Cusco y Puno.

En total suman 330.000 hectáreas de producción. Cerca del 85% de


esta producción pertenece a productores que administran menos de 5
hectáreas. Un 75% del total de la exportación de café peruano es dominado por
10 de las 75 peruanas.

Las exportaciones peruanas de café entre enero y agosto alcanzaron un valor


de US$323 millones, unos 27 % superiores a los US $234 millones ingresados
en el mismo período de 2015, según informó la Junta Nacional del Café (JNC).

Los envíos de café peruano al exterior sumaron un peso en su conjunto de 2.25


millones de quintales (103.500 toneladas) en los primeros ocho meses de
2016, lo que representó un aumento del 34 % respecto a los 1.48 millones de
quintales (68.080 toneladas) exportados en el año anterior.

El precio promedio del quintal desde enero a agosto fue de US$143, mientras
que el año pasado fue de US$157 desde el inicio de 2015 hasta el octavo mes
de ese mismo año.

El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Tomás Córdova, explicó que
el 95% del café que se produce en Perú se destina a la exportación,
principalmente a los mercados de Alemania, Estados Unidos y Bélgica.

La JNC estimó que la exportación anual de café alcanzará los 4.8 millones de
quintales (unas 220.000 toneladas) a fin de año, de una eventual cosecha de
5.85 millones de quintales (unas 270.000 toneladas) de café verde.

"Si el clima y las plagas no generan mayores problemas, en 2017 podríamos


superar los 6.5 millones de quintales (unas 300.000 toneladas). Todo depende
del clima y buenas prácticas agrícolas en el manejo del cultivo.

El máximo dirigente de los productores de café de Perú consideró


"fundamental" promover el consumo interno, situado actualmente en 650
gramos anuales por persona, mientras que Brasil, principal exportador de café
de la región, tiene su consumo situado de entre tres y cuatro.

Según la Organización mundial del Café (OIC), para la cosecha 2012-2013 el


61.3% de la producción de café corresponde a café tipo Arábica y el 38.7%
restante corresponde a café tipo robusta. Brasil ha sido el país que más
produce y exporta café en el mundo ya que exporta alrededor de 50 millones
de sacos para la cosecha 2012-2013, donde más de 5 millones de personas
viven directamente de este rubro.
Los países importadores
que forman parte de la
Organización Internacional
del Café son: Alemania,
Austria, Bélgica, Chipre,
Dinamarca, España,
Estonia, Eslovaquia,
Eslovenia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría,
Irlanda, Italia, Japón,
Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos,
Polonia, Portugal,
República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la
Comunidad Europea. A continuación se detallan los países que más exportan
café a nivel mundial.

7. Países donde se exporta café

En los últimos 10 años, el envío de 46.9 millones de quintales del


grano de oro a diferentes países de Europa, Asia y Estados Unidos ha dejado
7,127 millones de dólares, que a cambio actual se puede calcular en 156,794
millones de lempiras. La exportación récord se experimentó durante la cosecha
2011/2012, cuando se envió al extranjero 7.1 millones de quintales por un valor
arriba de los 1,400 millones de dólares. Del total de la producción anual, solo
una mínima cantidad, alrededor de 700 mil quintales (de 46 kilos), se queda en
el país para consumo de la población, según proyecciones del Instituto
Hondureño del Café, IHCAFE.
8. ¿Qué hacer antes de exportar?
- Estudio de mercado
La identificación de la oferta exportable del café orgánico
 Control de Calidad

La calidad del café peruano tiene una sólida base en los microclimas
y la altitud, pero también depende en gran medida de la variedad de semilla y
de la aplicación de prácticas agrícolas adecuadas. Asimismo, hablar
de cultura de calidad también implica el reconocimiento a la gestión y
cumplimiento en las entregas de los compromisos internacionales.

9. La calidad del café depende de varios elementos

1. Intrínsecos

- Tipo de café es el más importante.


- Variedad obtenida por selección: Típica, Borbón, Blue Mountain.
- Otros elementos: altitud, las condiciones el suelo y el clima.

2. Extrínsecos: son factores influidos por los cultivadores y


beneficiadores.

- Labranza.
- Recolección.
- Beneficiado primario.
- Método de beneficiado primario utilizado: vía seca, vía húmeda.

El beneficio del café en el Perú se efectúa por proceso húmedo


(fermentación). El producto se maneja con un estricto control de calidad desde
la semilla y el cultivo de almácigos, pasando por la cosecha del cerezo hasta el
tratamiento en las plantas de beneficio, determinación del contenido de
humedad, evaluación de cualidades físicas, análisis de taza, proceso de
tostado, envasado y estabilidad durante el almacenamiento.
El sector privado constituido por diversos agentes independientes
-exportadores-, industriales, cooperativas y productores- ha desarrollado la
infraestructura necesaria para todas la fases del proceso productivo y es quien
tiene a su cargo el acopio y la comercialización del grano verde o tostado. El
Estado se encarga de dictar las políticas agrarias y ejerce el control fitosanitario
a través de sus instituciones rectoras...
En noviembre de 1998 se inauguró el primer laboratorio especializado en café
a nivel nacional, con el apoyo del Proyecto Café Orgánico. Este centro tiene
como finalidad elaborar el patrón de calidad del café peruano; establecer,
en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), las normas técnicas de
calidad del café, capacitar a técnicos catadores y emitir certificados de calidad
del producto.

10. Variedades Comerciales

El cafeto pertenece a la familia de las Rubiáceas, al género Coffea, que


comprende alrededor de 60 especies, de las cuales 2 especies son la más
cultivada.

 Arábigas

(Coffea arábica) Originario de Etiopia


Representan las variedades más conocidas, extendidas y apreciadas,
representando el 70% de la producción mundial. Las variedades más
reconocidas se cultivan en las zonas altas de América
Latina: Colombia, México, Perú y en África en Kenya y Etiopía. En Perú, la
única especie comercial es la coffee arábica (ver recuadro de las sub.
variedades cultivadas por zona productora).

 Robusta

(Coffea Canephora): Se presume originaria del África o Indonesia.


Fue descubierta en el siglo XIX y aparece en los mercados hacia 1930. Según
el Centro de Comercio Internacional su impulso en los mercados se debe a:
Las preferencias comerciales de Europa a sus ex colonias. Su precio más bajo
que incorporó nuevos consumidores. Nuevas formas de consumo del café en
particular la aparición del café soluble y el surgimiento del café descafeinado
dada su mayor aptitud para la extracción de cafeína. Esta variedad puede ser
cultivada a nivel del mar y hasta una altura de 600 metros.

 Otras especies

Existen otras especies menos importantes y difundidas como son:


Coffea ibérica, Coffea Dewevrei, Coffea Stenophylla, Coffea Congensis, Coffea
Abeokutae, Coffea Klainii, Coffea Zanguebariae y Coffea Racemosa.

11. Los Nuevos Desafíos Del Café:

Cuando en Julio de 1989 pierden vigencia las cláusulas económicas


del Convenio Internacional del Café y se ingresa al libre juego de la oferta y
demanda, las grandes compañías Internacionales del café como General
Foods, Nestle, Jacobs, entre otros, recién empezaron a generar
preocupaciones y dar importancia a la estandarización de café (Álvaro Jiménez
Costa, Importancia de la Estandarización del Café, en "El Café Peruano y sus
desafíos en el Tercer Milenio" , pag. 77")
El desafío del siglo que se apertura es que a la fecha resulta de suma
importancia para los países productores su preocupación por los cafés
especiales.

Los analistas de mercados consideran que el incremento de los niveles de


consumo no se produce por la baja de precios pues la relación demanda
precios es baja, el Incremento del consumo actualmente se da por el
incremento de la calidad, está según las normas internacionales se encuentra
relacionada con los conceptos de tipo, clasificación y grados del café.

La estandarización deberá traer diferentes ventajas en la comercialización de


los granos del café: La mayor parte de nuestra producción no tiene
estandarización uniforme y es comercializada como café genérico, este año
con la aprobación de las Normas de calidad del Café se espera iniciar un mejor
tratamiento por parte de los importadores al café peruano.

12. Cafés especiales


El Perú es hoy en día, un referente a nivel mundial de cafés
especiales, siendo el segundo productor y exportador de café orgánico a nivel
mundial, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. de café especial
bajo el sello de Fair Trade (Comercio Justo), abarcando el 25% de este nicho
de mercado.
También el café tiene gran importancia económica y social, donde su cultivo
sirve de sustento a 223 mil familias de pequeños productores, distribuidas en
338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones, generando más de 54
millones de jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena
productiva.

El café orgánico tiene un mercado muy definido, el que está bien regulado y
para que clasifique como tal, debe ser certificado por alguna Agencia
Certificadora de Café Orgánico, de las que existen en los Estados Unidos y
Europa. Debe cultivarse bajo este sistema desde tres años antes de que se
pueda vender como café orgánico (Organización Internacional del Café, 2001).

Las cadenas productivas son conjuntos de actores sociales o grupos de


actores sociales involucrados en los eslabones de una cadena de producción
interactivos tales como los sistemas productivos, agropecuarios y
agroforestales, proveedores de servicios e insumos, industria procesamiento;
transformación, distribución y comercialización, además de consumidores
finales del producto y subproductos de la cadena (MINAG, 2001).

13. Demanda del café en el Perú:

En promedio, el 95 % de la producción nacional cafetalera es destinada


a la exportación y el resto al consumo interno. En la última década el café ha
constituido una importante fuente generadora de empleo y demandante de
insumos, bienes y servicios, especialmente en las zonas donde se cultiva este
producto, siendo fuente de empleo para 123 mil familias que viven de este
cultivo, quienes están incluidas dentro de los aproximadamente 1 millón
peruanos repartidos a lo largo de toda la cadena de valor (productores,
comerciantes, acopiadores, transportistas, distribuidores, tostadores,
comerciantes grandes y pequeños, administradores, entidades financieras,
exportadores, técnicos y profesionales en todos los sectores mencionados,
tostadurias, cafeterías, así como la agroindustria, entre otros). Se asume que
por cada hectárea de café, trabajan en forma permanente cuatro peruanos.

Actualmente constituye uno de los productos principales para la ejecución de


proyectos de “Desarrollo Alternativo “, dentro de las acciones que conduce el
país en la lucha contra el narcotráfico. Sus áreas de cultivo se encuentran
distribuidas a lo largo de la Selva Alta y los Andes considerada como una de las
más importantes zonas críticas, por contener el mayor número de ecosistemas
del mundo amenazados por las actividades humanas y en pisos ecológicos
donde las condiciones climáticas permiten la obtención de un café de alta
calidad, lo que constituye una fortaleza potencial que nuestro país deberá
aprovechar en los años venideros.

Es por esta razón que la demanda del café ha ido aumentando conforme se
van produciendo productos de mejor calidad, de mejores sabores y más
naturales que no dañen tanto el cuerpo humano. El consumo de café se da
tanto a personas adolescentes como también en adultos. El café se toma en
forma de bebida, la mayoría de las veces, al despertarse, o después de comer,
ya que es una bebida que tiene cafeína, y ésta tiene propiedades que ayudan a
digerir, y a despejarse, ocasionan cierta lucidez, te mantiene activo, pero
reconfortando al cuerpo.

14. Problemática cafetalera por zonas

 La búsqueda de mercados

 China: oportunidades para los productos peruanos café orgánico


El mercado asiático reúne a más de 50 países con cerca de 4 mil
millones de habitantes (150 veces el Perú). Reúne una gran variedad de
diversidad de creencias religiosas y políticas que muchas veces los enfrenta.
Las grandes zonas que se pueden identificar son las siguientes: sudeste
asiático de gran desarrollo, Asia central y oriente medio.
Perú presenta una evolución sostenida en las exportaciones, que llegan a 8350
millones en lo que va del 2008, según fuente de la Sunat y Promperú.

Así mismo podemos añadir que los mercados de destino para nuestras
exportaciones dentro del mercado Asiático se encuentran concentrados
principalmente en China (43%), Japón (24%) y Corea del Sur (13%). Esto
representa la máxima afluencia y las expectativas de nuestras exportaciones a
futuro en estos mercados. Observamos esto en el cuadro siguiente:

15. ¿Qué factores debe evaluar para poder exportar?

 Contar con un Plan Estratégico de exportaciones.


 Contar con una infraestructura adecuada.
 Contar con un nivel de producción constante y sostenida.
 Contar con un personal adecuado.  Manejar el aspecto financiero.

16. Normas técnicas

El café peruano cuenta con dos Normas Técnicas Peruana NTP


209.027-2001 y NTP 209.311-2003. Norma su clasificación en grados, la
humedad, la granulometría, el estado sanitario y las pruebas de sabor.

Adicionalmente, define al café de altura como el cultivado a más de 1.200


msnm en la selva alta y al café de los valles bajos cultivado bajo los 1.200
msnm.

Basándose en las normas de clasificación de café la Junta Nacional del Café


celebra cada año el Concurso Nacional de Calidad (actualmente en su novena
edición 2013) en donde se eligen los mejores cafés usando los 100 puntos de
calidad. La norma internacional indica que un café especial está sobre los 80
puntos, en el certamen se eligen sobre los 84 puntos)

17. Requerimientos del empaque

Clarke y Macrae (1987), señala que un empaque óptimo para el café


tostado debería cumplir los siguientes requerimientos:

 Baja velocidad de transmisión de vapor de agua.


 Excelentes características de barrera al Oxígeno.

 Ser a prueba de grasa.

 Impermeabilidad a aromas y olores.

 Permitir salida de dióxido de carbono.

 Resistente (debe soportar manejo durante la distribución).

 No presentar dificultades en el formado del empaque mismo, y


durante el llenado.

 Bajo costo.

 Los empaques utilizados para el envasado, fueron los


siguientes:

 Empaque #1: (PET/VMPET/PEBD). Empaque negro, el empaque


actualmente usado por la empresa.

 Empaque #2: (PET/VMPET/PEBD). Empaque dorado.

 Empaque #3: (PAPEL/VMPET/PEBD). Empaque orgánico. Donde:

 PET = Polietileno Tereftalato.

 PAPEL = Lámina de Papel.

 PEBD = Polietileno de baja densidad.

 VMPET = Polietileno Tereftalato metalizado al vacío.

Cardelli y Labuza (2001) hace especial hincapié en la importancia de


las propiedades barrera contra la humedad y el Oxígeno, ya que son los
principales factores que generan la alteración y pérdida de los compuestos
volátiles. Que el empaque sea a prueba de grasa, es también esencial. Al
romperse las células durante el tostado, las gotas de aceite coalescen,
volviéndose móviles.

Al exudar el aceite, de no evitarse, reacciona con el Oxígeno, produciendo el


enranciamiento. Es por ello que empaques de papel puro, son evitados (Nicoli
y Savonitti, 2005).

Según Sivetz; citado por García (1989), en el almacenamiento de café, el


objetivo principal es el de retener el aroma y sabor fresco después del tostado
y molienda de los granos hasta su consumo como infusión. Es por ello que el
empaque debe evitar la entrada de aromas extraños, o salida de los actuales.
En la actualidad, los empaques más usados para la conservación del café
tostado son multilaminados de polímero-aluminio, debido a su facilidad de
uso. Nicoli et al. (2009) mencionan que estos empaques aseguran una
barrera eficiente por la presencia de lámina de aluminio central. Otras
películas que lo componen son, películas a prueba de agua en la parte
interna, y películas rígidas que confiera resistencia mecánica en la parte
externa.

Implementar un sistema de evacuado en el empaque al CO2 liberado del café


tostado, es crítico en los empaques flexibles, ya que el café recién tostado y
molido libera CO2 y sustancias aromáticas, los cuales pueden hinchar los
paquetes e incluso llegar a romperlos (Goglio et al., 2012).

La Figura 11 muestra un ejemplo de café recién tostado, envasado en un


empaque trilaminado, después de 2 días de almacenamiento, sin aplicar
algún tipo de mecanismo para el evacuado. El hinchamiento es debido a la
liberación de CO2.

18. Información sobre la comercialización del producto


 Diseño del Producto

 El Producto

Este café pasa a manos de grandes plantaciones que tienen a su


cargo tostaduderías, que se encargan de procesar el café para luego ser
enviados en presentaciones de: Café Tostado en granos o Café tostado
molido envasados en bolsa de papel, de aluminio con válvulas o de aluminio
laminadas.
Generalmente se exporta en contenedores medianos (peso neto de 17,250
Kg. que contienen aproximadamente 250 sacos de yute con 69 kg. de café
verde cada uno.

19. Marcado, Etiquetado, Envase Y Embalaje

 Marcado y etiquetado

 Marcado en el envase

– Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresión


permanente, visible e indeleble con los siguientes datos:

– Denominación del producto conforme a la clasificación de esta


norma.

– Nombre comercial o marca comercial registrada pudiendo


aparecer el símbolo de fabricante.

– Número del lote o clave de la fecha de fabricación (opcional).

– El “Contenido Neto” de acuerdo con las disposiciones del


ministerio de agricultura.

– La leyenda “HECHO EN PERU”.

– Nombre o razón social del fabricante o titular del registro y


domicilio en donde se elabora el producto.

– Texto de las siglas Reg. S.S.A. No.__________ “A” debiendo


figurar en el espacio el número de registro correspondiente

– Otros datos que exija el reglamento respectivo o disposiciones de


la Secretaría de salubridad y asistencia.

 Marcado en el embalaje

Deben anotarse los datos necesarios de A1) para identificar el


producto y todos aquellos otros que se juzguen convenientes tales como las
precauciones que debe tenerse en el manejo y uso de los embalajes.

a) Envase

El producto objeto de esta norma se debe envasar en un


material resistente e inocuo, que garantice la estabilidad del mismo, que evite
su contaminación, no altere sus calidades ni su especificación sensorial.

NOTA: Cuando el CAFÉ ORGÁNICO no se envase inmediatamente debe


conservarse en recipientes que eviten la alteración del producto.
b) Embalaje

Para el embalaje del producto objeto de esta norma, se deben


usar cajas de cartón o envolturas de algún otro material apropiado, que
tengan la debida resistencia y que ofrezcan la protección adecuada a los
envases para impedir su deterioro exterior, a la vez faciliten su manipulación
en el almacenamiento y distribución de los mismos sin exponer a las personas
que los manipulen.

c) Almacenamiento

El producto terminado debe almacenarse en locales que reúnan


los requisitos sanitarios que señala la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

20. La cadena de valor del café orgánico

La cadena de la mercancía desde el productor hasta el exportador.

A.- El Productor

Los productores de café peruano son generalmente agricultores pequeños,


con chacras entre 0.5 y 5 hectáreas, que en promedio producen 662
kilogramos de café por hectárea y por año (Junta Nacional del Café, 20047).

B.- El Intermediario

Varias empresas intermediaria peruanas y extranjeras compran café en el


área de Chanchamayo.

Hay cerca de 50 firmas que actúan en el mercado, en las capitales de distrito


están representados 30 a 50 intermediarios y en localidades más pequeñas
hay cerca de tres intermediarios.

C.- El exportador

Existen varias empresas exportadoras que operan en el mercado peruano del


café. En el año 2004, las cuatro firmas más grandes tenían una cuota de
mercado total de 46 por ciento.

21. Como exportar

 Decisión de Exportar

La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de


las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado
exterior.

La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es


la Superintendencia
Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse por los puertos marítimos,
fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas. La
exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno

Una vez que se decide ingresar al proceso de exportar, se debe cumplir con
los siguientes

 Requisitos:

1. Contar de preferencia con una empresa debidamente constituida y


habilitada para exportar para lo cual se debe inscribir en el Registro Unificado.
De otro lado, debe contar con el Registro Único de Contribuyentes – RUC,
que es normado a través del Decreto Ley No. 25732 de fecha 24.09.92, que
se crea ante la necesidad de reemplazar las deficiencias del sistema de
identificación a través de la Libreta Tributaria.

El RUC es un registro computarizado, único y centralizado de los


contribuyentes y/o responsables de los tributos que administra la
Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria – SUNAT. Los exportadores que obtengan el respectivo número de


RUC, podrán obtener la autorización para la emisión de facturas para la
exportación de sus productos.

2. El producto: la empresa debe contar con productos de calidad debidamente


garantizados. Asimismo, tener la capacidad de producción de modo que
garantice el cumplimento del volumen suficiente y la continuidad en los plazos
y condiciones pactadas con el comprador. o La determinación de la oferta
exportable, debe ser complementada con la descripción del producto en
cuanto a sus bondades, usos y tipos de presentación, tipo de envase y
embalaje, marcas, código de barras internacional, denominación de origen. o
Se requiere conocer la partida arancelaria del producto que se va a exportar.
o Es conveniente contar con precios referenciales, de modo que permita al
exportador fijar precios competitivos, considerando que en el mercado
internacional existen muchas empresas que compiten con productos
similares.

3. Mercados: para exportar es necesario realizar una investigación de


mercados, para lo cual se recurre a las instituciones promotoras de las
exportaciones, gremios, cámaras de comercio, y otros medios de contacto
indirecto que permitan conocer a los compradores en los mercados de
destino. Una vez ubicado a los posibles compradores se debe seguir los
pasos que a continuación se detallan.

 Proceso Operativo
1. El exportador se contacta con el comprador directamente (por fax o correo
electrónico), o por medio de un “broker” o una comercializadora haciéndole
llegar una cotización del producto que desea vender. A continuación se le
hace llegar muestras y lista de precios.

2. El importador (comprador) acepta las condiciones si la considera ventajosa


y normalmente la formaliza a través de un Contrato de Compra Venta
Internacional.

3. Contenido del contrato: Es el documento que estipula los derechos y


obligaciones de cada una de las partes contratantes (exportador –
importador), con relación a determinado objeto, convirtiéndose en un acto
jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal. Es recomendable que
este documento se ajuste a las necesidades de la empresa exportadora de
acuerdo su sector de negocio, especialmente las condiciones de pago y de
entrega. Los principales elementos del contrato son:

 Información del exportador e importador.


 Condiciones de entrega – INCOTERMS
 Ley aplicable al contrato o Descripción de la mercancía objeto del
contrato, especificándose el peso, embalaje, calidad, cantidad,
etc.
 Precio unitario y total.
 Condiciones y plazos de pago.
 Bancos que intervienen en la operación.
 Documentos exigidos por el importador.

22. Reglamentaciones Sanitarias

Son muy pocas las organizaciones de productores que tienen un programa de


manejo ecológico de plagas y enfermedades. En general, la salud de las
fincas se sustenta en cierto grado de equilibrio del Ecosistema. Observamos
en varias fincas, la presencia de diversos agentes benéficos, destacando la
alta presencia de aves insectívoras y arañas.

23. Procedimiento adecuado al Sistema de la Calidad de Aduanas

El Procedimiento Adecuado al Sistema de la Calidad de ADUANAS en el


Régimen de Exportación Definitiva, fue aprobado con el objeto de establecer
las pautas a seguir para el Despacho Aduanero de Mercancías.

 Del llenado y presentación de la Orden de Embarque

El Despachador de Aduana transmite por vía electrónica a la Aduana de


despacho la información contenida en la Orden de Embarque.
El Sistema (SIGAD) valida los datos de la información y de ser conforme
genera el número correspondiente de la Orden de Embarque; caso contrario,
se le comunica para las correcciones pertinentes.

Obtenida la numeración el Despachador de Aduana procede a imprimir la


Orden de Embarque para su presentación en zona primaria conjuntamente o
una vez ingresada la mercancía.

El Despachador de Aduana debe ingresar la mercancía a la zona primaria


(terminales de almacenamiento, almacenes de las compañías aéreas, zonas
adyacentes a las aduana, etc.), como requisito previo a la selección aleatoria
de la orden de embarque (Reconocimiento Físico o Documentario). Concluido
el ingreso el almacenista estampa el sello de admitido o ingresado en la orden
de embarque, consignado la cantidad de bultos y peso de la mercancía
recibida.

Puede exceptuarse el ingreso de las mercancías a terminales cuando se trata


de mercancías de gran peso, volumen, a granel, los embarques por tuberías y
los animales.

 Procedimiento adecuado al Sistema de la Calidad de Aduanas

Anulación de la Orden de Embarque

El Despachador de Aduanas puede anular a través de transmisión electrónica


las Órdenes de Embarque no refrendadas, refrendadas con revisiones
documentarias o refrendadas con reconocimiento físico diligenciadas.

El Terminal de Almacenamiento permite el retiro de la mercancía previa


presentación de la orden de embarque anulada.

En el caso de anulación de las órdenes de embarque seleccionadas a


reconocimiento físico sin diligenciar, la solicitud se efectúa mediante
expediente, previo control de la Aduana.

 Control de Embarque

Las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo máximo de diez
(10) días útiles contados desde la fecha de numeración de la Orden de
Embarque.

Los Terminales de Almacenamiento son responsables del traslado y entrega


de la mercancía a las compañías Transportistas en la zona de embarque.
Cuando del reconocimiento físico se efectúa en los locales del exportador, el
responsable es el Despachador de Aduana.
 Sanciones

Las infracciones a las disposiciones y obligaciones con relación al Régimen


de Exportación pueden ser de carácter reglamentario o constitutivo de los
delitos de fraude y contrabando.

Corresponde a la justicia penal ordinaria la instrucción, juzgamiento y


aplicación de las sanciones por delitos aduaneros, sin perjuicio del cobro de
derechos y demás cargos que compete a ADUANAS.

La sanción de multa, recargos e intereses no excluye la aplicación del comiso,


en los casos que corresponda. Serán sancionadas con multa el
incumplimiento del plazo para regularizar la Declaración Única de
Exportación. SANCION 0,1 UIT inicial, más 0,025 UIT por día, hasta la
regularización de la DUANAS.

III. CONCLUSIONES

El café representa en el comercio mundial el segundo producto natural de


exportación más vendido después del petróleo. En el Perú, el café es el
principal producto de exportación agrícola junto a los espárragos y representa
cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y alrededor del 5% del
total de las exportaciones peruanas, este producto es también uno de los que
ejerce mayor influencia socioeconómica. El café se produce mayormente en los
valles interandinos y de la cordillera oriental de los Andes, en su encuentro con
la selva peruana y es cultivado en 388 distritos del Perú por 150 mil
productores que ocupan unas 330 mil hectáreas desde 1850 los inmigrantes
europeos introdujeron el café al valle de Chanchamayo. En 1930, capitales
ingleses consolidan como zona cafetera el valle de Chanchamayo. Desde fines
del siglo XX, la producción de café peruano ha mejorado no solo en cantidad,
sino en calidad. El café orgánico del Perú tiene una buena fama internacional.
Perú ocupa hoy el octavo puesto a nivel mundial de producción de café en
grano.

IV. BIBLIOGRAFIA

 CBI (2010). Cadena de valor del café de Guatemala. Ministerio de


Asuntos Externos de los Países Bajos.
 CBI (2014). Market channels and segments for coffee.. Ministerio de
Asuntos Externos de los Países Bajos. Disponible en:
http://www.cbi.eu/marketintel_platform/coffee-tea-and-cocoa /
177417/channelsandsegments
 CBI (2014). Coffee, Tea and Cocoa: Inside a buyers' brain. Ministerio de
Asuntos Externos de losPaíses Bajos. Disponible en:
http://www.cbi.eu/marketintel_platform/coffee-tea-and-
cocoa-/177417/blackbox
 Fitter, R. y Kaplinsky, R. (2001). Who gains from product rents as the
coffee market becomes more differentiated? A value chain analysis.
 García, R. y Olaya, S. (2006). Caracterización de las cadenas de valor
y abastecimiento del sector agroindustrial del café.
 Highbeam bussines. (2012). Roasted coffee market report. Disponible
en: http://business.highbeam.com/industry-reports/food/roasted-coffee.
 Organización Internacional del Café, OIC (2012). Tendencias en el
consumo de café en determinados países importadores. Londres,
Reino Unido.
 Organización Internacional del Café, OIC (2014). World coffee trade: A
review of the markets, challenges and opportunities facing the sector.
London, United Kingdom.

Vous aimerez peut-être aussi