Vous êtes sur la page 1sur 18

Laboratorio Nº 1

TRATAMIENTO DE LOS DATOS


EXPERIMENTALES

1. RESUMEN
El siguiente experimento trata de cómo se deben corregir los datos tomados en un experimento
median varios métodos como son: la desviación estándar, el límite de error de los cuales se
puede obtener el error relativo, el error relativo porcentual y el valor probable.
Primeramente se deben hacer la lectura de datos del experimento y con ellos hacer el cálculo
de la masa molar o peso molecular.
De los datos obtenidos se deben sacar la desviación estándar de cada uno de los datos los
cuales fueron de la masa molar fue de: 5 g/mol, la masa fue de 5.35*10^-3; de la temperatura
fue de: 0.46 ºC; de la presión fue 2.46*10^-3 y del volumen fue de: 1.05*10^-6.
Para realizar el cálculo del límite de error se debe derivar parcialmente de acuerdo a la
siguiente formula:

M M M M
 (M )   ( m)   (T )   ( P)   (V )
m T P V

Las derivadas parciales son: M = 347.27;


m

M M M
 0.088;  36.83;  238.32
T P V

Ya teniendo las derivadas parciales y las desviaciones estándar de cada uno de los datos

podemos obtener el valor de  (F).


El valor del límite de error es  ( F )  1.99

Ya teniendo el valor de  (F) se puede hallar error relativo, el error relativo porcentual y el valor
probable de acuerdo a la siguiente formula:

F  F  23.14  1.99  21.15
 23.14  1.99  25.13

2. INTRODUCCIÓN

En toda práctica experimental que se ejecuta en fisicoquímica, se efectúan lecturas de


magnitudes físicas, como por ejemplo: medidas de masa, longitud, volumen, tiempo,
temperatura, presión, intensidad de corriente, etc.
Con las magnitudes físicas leídas, por lo general se calculan valores numéricos de las
propiedades físicas, químicas o termodinámicas; los resultados obtenidos introducen una serie
de errores, por el mismo hecho de que las lecturas individuales de las magnitudes físicas
introducen errores; por tanto son valores con incertidumbre.
Los tipos de errores introducidos en una práctica experimental son de dos clases, los
sistemáticos y los accidentales o experimentales. Con el análisis de la información se efectúa el
cálculo de errores y con ello se i los errores accidentales.
En la práctica, el tratamiento de los datos experimentales se puede efectuar de diferentes
maneras:

 Un cálculo de errores, de acuerdo a la teoría estadística de errores, para observar la


media aritmética y las desviaciones.
 Un cálculo de regresión lineal, para un ajuste de datos con desviación.
 Un cálculo de propagación de errores.
Por su carácter importante, en esta práctica se han de efectuar el cálculo de propagación de
errores, que está referido a calcular el error acumulado en una serie de lecturas de varias
magnitudes físicas en una sola experiencia, para el cálculo de una función.
3. OBJETIVOS

 Efectuar lecturas de magnitudes físicas para determinar el valor probable del equivalente
de magnitud.
 Calcular el error límite de la función del equivalente químico, por cálculo de propagación
de errores para conocerle error relativo de la función.

4. FUNDAMENTO TEORICO

- Error
Se emplea este término en un proceso experimental para expresar. "La diferencia entre el valor
observado o medido y el valor verdadero o valor promedio". Aún cuando esta diferencia no se
conoce, pues de lo contrario se conocería el valor verdadero, el concepto es útil en la discusión
de la teoría estadística de los errores.
El error es también una estimación de la incertidumbre expresada como estándar, desviación
media, error probable o límite de error.
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente.
Los errores no siguen una ley determinada y su origen es de múltiples causas. Atendiendo a las
causas que los producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos: errores
sistemáticos y errores accidentales.
Los errores sistemáticos son aquellos que permanecen constantes a lo largo de todo el
proceso de medida y, por tanto, afectan a todas las mediciones de un modo definido y es el
mismo para todas ellas; se pueden subclasificar en errores instrumentales, personales o por la
elección del método.
Los errores accidentales son aquellos que se producen en las variaciones que pueden darse
entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo operador.
Estas variaciones no son reproducibles de una medición a otra y su valor es diferente para
cada medida. Las causas de estos errores son incontrolables para el observador. Los errores
accidentales son en su mayoría de magnitud muy pequeña y para un gran número de
mediciones se obtienen tantas desviaciones positivas como negativas. Aunque con los errores
accidentales no se pueden hacer correcciones para obtener valores más concordantes con el
real, si se emplean métodos estadísticos se puede llegar a algunas conclusiones relativas al
valor más probable en un conjunto de mediciones

- Límite de error
Se emplea este término y el signo  , para la cantidad elegida suficientemente grande para que
la probabilidad de que un error que la exceda sea despreciable.
Al efectuar la medición de una propiedad en una práctica experimental, pueden presentarse dos
situaciones:
a) Se efectúan un número muy grande de mediciones de una sólo magnitud física.
b) Se efectúan lecturas en un número muy pequeño de mediciones (no más de 3 ó 4) a causa
del tiempo disponible limitado.
En el primer caso es posible aplicar la teoría estadística de errores. En el segundo caso, no
tiene sentido calcular incertidumbres partiendo de las desviaciones del valor medio.
Los límites de error deben asignarse conforme al juicio y a la experiencia del observador. Estos
deben ser elegidos de manera que den seguridad; pero no tan grandes que desvirtúen el valor
de las medidas.

Por ejemplo, en la lectura de una bureta de 50ml el límite de error podría ser 1 ± 0.05 ml ya que
las divisiones menores son de 0.1 ml. Así, podría informarse una lectura de volumen como: V =
(24.15 ± 0.05) ml

En una lectura de masa con una balanza digital. X = ± 0.005 si las divisiones j menores fueran
0.01 gramos.
-Cálculo de Propagación de errores
Analicemos el caso en que la propiedad química o física no pueda ser medida directamente, por
lo que su incertidumbre debe estimarse en base a las incertidumbres en las magnitudes físicas
leídas.
Sea F la función de la propiedad física o química que se busca determinar por mediciones de
las magnitudes físicas xi. Además, se supone que las variables medidas, son independientes.
Por tanto, el valor de la función F se sustituyendo los valores experimentales x i en una
expresión matematica o fórmula, la cual se puede escribir de manera general como:

F  F ( x1 , x2 , x3 ,........., xn )

Para determinar un cambio infinitesimal de la función F se deben producir cambios


infinitesimales de dx¡ en los valores de x¡ y esto se puede escribir como i diferencial total de la
función respecto de cada variable.
F F F F
dF  dx1  dx2  dx3  .....  dxn
x1 x2 x3 xn

Sin embargo, en la práctica no se pueden apreciar los cambios infinitos, sino se cambios finitos;
pero suficientemente pequeños para que los valores de las derivadas parciales no sean
afectados apreciablemente por estos cambios luego se obtiene:

F F F F
F  x1  x2  x3  .....  xn
x1 x2 x3 xn

Si las xi representan los errores experimentales, designado por  (x¡) en las leídas xi
tenemos:
xi   ( xi )  xi (medio)  xi (verdadero )

Estos errores pueden producir un error en la función, como F en F , esto es:

F   ( F )  F (calculado de los xi medidos) F (verdadero )

Como no conocemos los valores reales de los  (xi) no podemos conocer el valor real de  (F).
Lo más que podemos conocer es el orden de magnitud de los errores. Ya hemos asignado a

cada xi un límite de error  (xi), definido por:


 ( xi )   ( xi )
Esto equivale a sustituir lo  ( xi ) por  ( xi ) y sustituir cada derivada parcial por su magnitud
absoluta, esto es:
F F F F F
(F )   ( x1 )   ( x2 )   ( x3 )   ( x4 )  ......  ( xn )
x1 x2 x3 x4 xn

La expresión para F puede diferenciarse con respecto a cada una de las variables x 1, x2,
x3,............. xn en orden, y las derivadas y los límites de error asignados pueden ser introducidos
en la ecuación anterior para calcular.  (F )

Además, para calcular los valores definidos de los respectivos  ( xi ) . Se debe emplear la

siguiente relación:
 ( xi )  2,6
Siendo  , la desviación estándar de la media, que se refiere a la desviación de las
magnitudes físicas leídas respecto de la media cuadrática de dichas magnitudes, esto es:

 (x i  x )2

n(n  1)
De modo que usando en orden se calcula el valor probable de la función F

- Valor Probable
Se define como aquel valor que está comprendido entre el valor medio de la función más menos
el error límite de la función y es un valor aceptable que se logra durante el proceso de la
experimentación. Se expresa por:

F  F   (F )

5. PROCEDIMIENTO EXPERIENTAL

Por características del método experimental se ha diseñar una experiencia para la medida de:
masa inicial y final, volumen, diferencias de altura y la temperatura; para calcular el peso
molecular del líquido que ha de usar en el experimento; Por lo tanto la expresión a usar es:

m * R *T
ML 
P *V

Donde: M = Peso Molecular del Liquido; m = masa; R = constante universal de los gases; P=
presión a la que se encuentra el gas en el recipiente; V= Volumen.
Materiales Reactivos

 Una bureta - Agua


 Un termómetro - Hg.
 Una mangueras
 Un soporte universal
 Una doble nuez
 Un vaso de precipitados
 Una balanza electrónica

Instale todo el equipo como se muestra en la figura:

6.- DATOS Y RESULTADOS.

N° m (g) T (°C) V (mL) h (cm) P (atm)


1 0.07 11.0 102 15.9 0.65
2 0.07 11.0 99 18.6 0.66
3 0.06 11.0 103 17.3 0.66
4 0.08 11.8 108 13.1 0.65
5 0.09 12.0 107 12.1 0.65
6 0.04 12.0 105 6.5 0.65
7 0.05 12.0 103 18.1 0.66
8 0.08 12.0 92 16.6 0.66
Promedio 0.07 11.6 102 0.66
- CALCULO DE MASAS MOLARES (M)

PG  Patm  Ph

DONDE:

h * L
Ph 
 Hg

m * R *T
M 
P *V

1)
159mm *1 g
PG  486.4mmHg  cc  498.13mmHg  0.65atm
13.56 g
cc
0.07 * 0.0821* (273.5  11)
M   24.63 g
0.65 * 0.102 mol

2)

186mm *1 g
PG  486.4mmHg  cc  500.12mmHg  0.66atm
13.56 g
cc
0.07 * 0.0821* (273.15  11)
M   24.99 g
0.66 * 0.099 mol

3)
173mm *1 g
PG  486.4mmHg  cc  499.16mmHg  0.66atm
13.56 g
cc11)
0.06 * 0.0821* (273.15 
M   20.59 g
0.66 * 0.103 mol
4)

131mm *1 g
PG  486.4mmHg  cc  496.06mmHg  0.65atm
13.56 g
cc
0.08 * 0.0821* (273.15  11 .8)
M   26.66 g
0.65 * 0.108 mol

5)
121mm * 1 g
PG  486.4mmHg  cc  495.32mmHg  0.65atm
13.56 g
cc
0.09 * 0.0821* (273.15  12)
M   30.29 g
0.65 * 0.107 moL

6) 65mm *1 g
PG  486.4mmHg  cc  491.19mmHg  0.65atm
13.56 g
cc

0.04 * 0.0821* (273.15  12)


M   13.72 g
0.65 * 0.105 mol

7) 181mm *1 g
PG  486.4mmHg  cc  499.75mmHg  0.66atm
13.56 g
cc
0.05 * 0.0821* (273.15  12)
M   17.22 g
0.66 * 0.103 moL

166mm *1 g
8) PG  486.4mmHg  cc  498.64mmHg  0.66atm
13.56 g
cc

0.07 * 0.0821* (273.15  12)


M   26.99 g
0.66 * 0.092 moL

- DESVIACIÓN N° MASA MOLAR ESTANDAR


1 24.63
2 24.99
3 20.59
4 26.66
5 30.29
6 13.72
7 17.22
8 26.99
promedio 23.14


 ( X I  X )2
N ( N  1)

( 24.63  23.14) 2  (24.99  23.14) 2  ( 20.59  23.14) 2  (26.66  23.14) 2


 
8(8  1)

(30.29  23.14) 2  (13.72  23.14) 2  (17.22  23.14) 2  (26.99  23.14) 2


 

214.26
   1.96 ENTONCES ( X I )  2.6 *1.96  5 g
56 mol

Desviación estándar para cada uno de los datos

- Para la masa

(0.07  0.07) 2  (0.07  0.07) 2  (0.06  0.07) 2  (0.08  0.07) 2  (0.09  0.07) 2 
 
8(8  1)

(0.04  0.07) 2  (0.05  0.07) 2  (0.07  0.07) 2


 
8(8  1)

2.375 *10 4
   2.059 *10 3 Entonces ( X i )  2.6 * 2.88 *10 3  5.35 *10 3 g
56

-Para la temperatura
(11  11 .6) 2  (11  11 .6) 2  (11  11 .6) 2  (11 .8  11 .6) 2  (12  11 .6) 2  (12  11 .6) 2  (12  11 .6) 2  (12  11 .6) 2
 
8(8  1)

1.76
   0.18Entonces ( X i )  2.6*  0.46C
56

-Para la presión

(0.65  0.66) 2  (0.66  0.66) 2  (0.66  0.66) 2  (0.65  0.66) 2


 
8(8  1)

(0.65  0.66) 2  (0.65  0.66) 2  (0.66  0.66) 2  (0.66  0.66) 2


 
8(8  1)

5 *10 5
   9.45 *10  4 Entonces ( X i )  2.6 * 9.45 *10  4  2.46 *10 3 atm
56

-Para el volumen

(0.102  0.102) 2  (0.099  0.102) 2  (0.103  0.102) 2  (0.108  0.102) 2


 
8(8  1)

(0.107  0.102) 2  (0.105  0.102) 2  (0.103  0.102) 2  (0.092  0.102) 2


 
8(8  1)

2.26 *10 5
   4.04 *10  7 Entonces ( X i )  2.6 * 4.04 *10  7  1.05 *10  6 L
56
ALCULO DE PROPAGACIÓN DE ERRORES

F F F F F
(F )   ( x1 )   ( x2 )   ( x3 )   ( x4 )  ......  ( xn )
x1 x2 x3 x4 xn
M R *T 0.0821* ( 273.15  11 .6)
   347.27
m P *V 0.66 * 0.102

M R*m 0.0821* 0.07


   0.088
T P *V 0.64 * 0.102

M m * R *T 1 0.0821* 0.07 * (273.15  11 .6)


 * 2   36.83
P V P 0.102 * (0.66) 2

M m * R *T 1 0.07 * 0.0821* (273.15  11 .6)


 * 2   238.32
V P V 0.66 * (0.102) 2

ENTONCES M M M M
 (M )   ( m)   (T )   ( P)   (V )
m T P V

 ( F )  (347.27 * 5.35 *10 3)  (0.088 * 0.46)  (36.83 * 2.46 *10 3)  (238.32 *1.05 *10 6 )
 ( F )  1.99

- ERROR RELATIVO
 (F ) 1.99

  0.086
23.14
- ERROR RELATIVO E PORCENTUAL

 (F ) 1.99

*100  *100  8.56%
E 23.14

- VALOR PROBABLE

F  F  23.14  1.99  21.15
 23.14  1.99  25.13
7. OBERVACIONES Y CONCLUSIONES

Observaciones
 Las observaciones en el experimento fue que en algunos grupos no hicieron una buena
lectura de los datos experimentales o en su defecto no se realizo una buena conexión en
sus equipos de trabajo lo que ocasiono fugas de presión del gas ya que al realizar el
cálculo de las masas molares estas estaban muy alejadas del valor real.
Conclusiones
 Se logro hacer las lecturas de las magnitudes físicas durante la experiencia, para el
cálculo de error del peso moléculas del gas.
 Se logro determinar el error límite de la función del peso molecular, mediante el cálculo
de propagación de errores. Y se lo expreso el valor de la función como un valor probable
respecto del límite de error calculado.

8. BIBLIOGRAFIA
 Ing. Mario Huanca Ibáñez,”Guía de Practicas de Laboratorio de
Fisicoquímica”,Edit.F.N.I. , Oruro – Bolivia – 2000

9. CUESTIONARIO

a) Utilizando la siguiente información experimental con los límites de error estimados para el
caso de la disolución de la urea en agua, determínense el valor probable de 1 peso molecular
de la urea y el error relativo de esta propiedad química.

ms = 0.5002 [g]  (ms) = 0. 0002 [g]


md = 25.000 [g]  (md) = 0. 03 [g]
 ( Tc )  0,02[ C ]
o
ΔTc = 0. 62 [oC]
Kc = 1.86 [°C /molal ]  (Ks) = 0.01

Nótese que la medida de Kc también introduce un límite de error.

K C *1000 * ms
M
T * md

1.86 *1000 * 0.5002


M   60.024 g
0.62 * 25 cc
El error limite:

M M M M
 (M )   ( m)   (T )   ( P)   (V )
m T P V
M K *1000 1 1.86 *1000
 C *   120
ms TC md 0.62 * 25

M K *1000 1 1.86 *1000 * 0.5002


 C * ms * 2   2.40
md TC md 0.62 * 252
M K *1000 1 1.86 *1000 * 0.5002
  C 2 * ms *   96.81
TC TC md 0.62 2 * 25

M m *1000 1 0.5002 *1000


 s *   32.27
K C TC md 0.62 * 25

 ( M )  (120 * 0.0002)  ( 2.40 * 0.03)  (96.81* 0.02)  (32.27 * 0.01)

 ( M )  2.3549

ERROR RELATIVO
(F ) 2.3549
  0.039
E 60.024

ERROR RELATIVO PORCENTUAL

 (F ) 2.3549
*100  *100  3.92%
E 60.024
VALOR PROBABLE

F  F  60.024  2.3549 A 60.024  2.3549

57.6691 A 62.3789

b) Exponga el modo de presentar un valor numérico, después de un cálculo, si instrumento de


medida sólo puede aceptar lecturas hasta una centésima; es decir, si se han medido valores
con 0.01. ¿Cómo deben presentarse los valores por cálculo?
Respuesta: Los límites de error deben asignarse conforme al juicio y a la experiencia del
observador. Estos deben ser elegidos de manera que den seguridad; pero no tan grandes que
desvirtúen el valor de las medidas.

Por ejemplo, en la lectura de una balanza electrónica el limite de error podría ser 0.005 (g) ya
que las divisiones menores son de 0.01 ml.
Así, podría informarse una lectura de masa como: m =24.15 ± 0.005 (g)
c) ¿Qué tipo de mediciones puede efectuar para determinar el valor probable de densidad de un
cuerpo rígido y cilíndrico; además el error límite de la función? Plantéese una función de
densidad para analizar este problema (puede sugerir datos).
CUERPO RIGIDO
m
D
V

N° DE DATO m (g) V (cc) D (g/cc)


1 26.01 23.59 1.10
2 28.03 27.74 1.01
3 23.97 22.47 1.07
4 27.54 25.32 1.09
5 25.32 22.99 1.10

LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

De la densidad

( X I  X ) 2

N ( N  1)

De la masa

( 26.01  26.17) 2  (28.03  26.17) 2  (23.97  26.17) 2  (27.54  26.17) 2  (25.32  26.17) 2

5(5  1)

  0.74

Del volumen

(23.59  24.42) 2  (27.74  24.42) 2  (22.47  24.42) 2  (25.32  24.42) 2  (22.99  24.42) 2

5(5  1)

  0.96

EL LÍMITE DE ERROR
F F F F F
(F )   ( x1 )   ( x2 )   ( x3 )   ( x4 )  ......  ( xn )
x1 x2 x3 x4 xn

D 1 1
   0.041
m V 24.42

D 1 26.17
 m * 2   0.044
V V 24.42 2
F  (0.041* 0.74)  (0.044 * 0.96)  0.072

ERROR RELATIVO

 (F ) 0.072
  0.0678
E 1.07
ERROR RELATIVO PORCENTUAL

 (F ) 0.072
*100  *100  6.78%
E 1.07
VALOR PROBABLE

F  F  1.07  0.072 __ A __ 1.07  0.072

0.998 A 1.142

CUERPO CILINDRICO.

TABLA 1

MAGNITUD CANTIDAD UNIDADES

Masa 26.01 gramos

TABLA 2

N° D (mm) H(mm)

1 20.45 58.21
20.38 58.25
2
20.50 58.29
3
20.29 58.27
4
20.39 58.30
5

LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR


( X I  X ) 2

N ( N  1)
Del diámetro

(20.45  20.4) 2  (20.38  20.4) 2  (20.50  20.4) 2  (20.29  20.4) 2  (20.39  20.4) 2
  0.035
5(5  1)

De la altura

(58.21  58.26) 2  (58.25  58.26) 2  (58.29  58.26) 2  (58.27  58.26) 2  (58.30  58.26) 2
  6.70
5(5  1)

EL LÍMITE DE ERROR
F F F F F
(F )   ( x1 )   ( x2 )   ( x3 )   ( x4 )  ......   ( xn )
x1 x2 x3 x4 xn

 4m 1 4 * 26.01
 * 4   0.0000033
D  *H D 3.1416 * 58.26 * 20.4 4

 4*m 1 4 * 26.01
 * 2   0.000023
H  *D 2
H 3.1416 * 20.4 2 * 58.26 2
F  (0.0000033 * 0.035)  (0.000023 * 6.70)  0.00015

ERROR RELATIVO

(F ) 0.00015
  0.110
E 0.00136

ERROR RELATIVO PORCENTUAL

(F ) 0.00015
*100  *100  11 .03%
E 0.00136
VALOR PROBABLE

F  F  0.00136  0.00015 __ A __ 0.00136  0.00015

0.00121 A 0.00151

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INFORME DE LABORATORIO Nº 1
TEMA: TRATAMIENTOS DE DATOS EXPERIMENTALES

DOCENTE: M.Sc. Ing. MARIO HUANCA IBAÑEZ


UNIVERSITARIOS: PEREZ FLORES LOTTY

CARRERA: ING. INDUSTRIAL

FECHA DE REALIZACION: 16/08/10


FECHA DE ENTREGA: 23/08/10

Vous aimerez peut-être aussi