Vous êtes sur la page 1sur 8

Eduardo Félix Velázquez

Taller de Investigación
12/02/19
La función del sonido en películas de miedo

Objetivo general:

Definir la función del sonido en películas de miedo como It (2017) y Annabelle 2

(2017)

Objetivos específicos:

Identificar la función del sonido en películas de miedo como It (2017) y Annabelle

2 (2017)

Comparar la función del sonido en películas de miedo como It (2017) y Annabelle

2 (2017)

Justificación:

El siguiente trabajo nace por una inquietud personal acerca del sonido en el

cine de terror. Después de salir de una función de cine, no me explicaba cómo

es que me asusté en una película más que otra. Qué fue lo que hizo que en

una obra sintiera más temor que en la otra y la conclusión fue que la utilización

del sonido fue distinta y eso es el punto clave para una película de terror y de

esta investigación.

El sonido en el cine ha sido menospreciado en las investigaciones académicas

al grado de no ser tan estudiado como la imagen. El sonido siempre se ha

relacionado con la imagen en una perspectiva de apoyo y refuerzo, sin

embargo el sonido es un signo independiente. El sonido tiene significado por si

mismo y autores como Michel Chion (1999) y Larson Guerra (2010) han hecho

estudios formales de éste.


Eduardo Félix Velázquez
Taller de Investigación
12/02/19
Como entusiasta del quehacer cinematográfico la importancia que le doy al

sonido en una producción es muy alta. En el cine de terror actual el sonido

(incidentales, directo, diegético, extradiegético, la música, etcétera), es vital

para crear un impacto en los espectadores.

Muchas películas de terror (principalmente el Universo Waniano) basan casi

toda su emoción en la utilización del sonido. Esto no les quita mérito, un sonido

bien empleado puede asustar más que mil monstruos en pantalla. El problema

recae cuando en una cinta lo único que ves (o escuchas) son pasos, puertas

rechinando y golpes fuertes. Algunos directores exageran al utilizar estos

recursos al grado de ser ridículo y no provocar el efecto que debería.

Está investigación ofrece una oportunidad para crear la base de un instrumento

para evaluar películas de miedo en función del sonido. Al hacer un recorrido

teórico del sonido y su aplicación en las producciones cinematográficas, así

como el estudio de dos casos particulares, se puede crear una medida que

permita evaluar la función del sonido en las películas de miedo. De esta

manera la medida funcionará como herramienta de análisis de contenido tema

tema que es relevante en las ciencias de la comunicación.

Al ser un trabajo principalmente documental y no empírico el acceso a la

información se conforma en su mayoría por bases de datos que por la misma

necesidad de crear estudios formales del tema, algunos alumnos de

comunicación han publicado investigación sobre la utilización del sonido.

Este texto tiene como fin hacer un acercamiento inicial al estudio del sonido en

las producciones audiovisuales como el cine y la televisión. A través de esta

investigación busco definir la función del sonido en películas de miedo como It


Eduardo Félix Velázquez
Taller de Investigación
12/02/19
(2017) y Annabelle 2 (2017) y para ello se identificará y comprará la función del

sonido en estas dos películas.

El cine de terror, como bien indica su nombre, tiene como propósito causar miedo

en los espectadores. Esta sensación se consigue no sólo a través de la imagen

en movimiento mediante monstruos y cosas desagradables, sino también el

miedo es producido por los sonidos, ruidos y piezas musicales presentes a lo

largo del filme.

En el cine de terror se usan variados recursos visuales para generar miedo, sin

embargo, el sonido en este género juega un papel crucial para lograr este

resultado. Gretel Herrera (2016) en su artículo “El sonido en el cine de terror”

menciona que hay una relación entre las herramientas lingüísticas del cine de

terror y el sonido que se ha vuelto esencial para que un filme sea exitoso, “Desde

Psicosis, de Alfred Hitchcock, una escena atemorizante nunca ha sido igual si no

está acompañada de una banda sonora que acentúe y realce las cualidades de

la imagen” (Herrera, 2016, párr. 4). Esta autora menciona que el uso de la banda

sonora y los efectos de sonido enriquece este género que en sus inicios era

mudo.

Heather Emmett (2010) en su libro “Sounds to Die For” distingue dos posturas

sobre la respuesta emocional a los sonidos del cine de terror. La primera se

refiere a una visión biologicista que es apoyada por Claude Letessier, diseñador

sonoro de la psicoacústica del sonido, quien indica que desde los orígenes de la

especie nuestros antepasados utilizaban el oído para sobrevivir a los

depredadores y que los sonidos naturales reactivan este recuerdo inconsciente.

Con esto en la mesa, el artículo de David Derbyshire (2010) escrito para el Daily
Eduardo Félix Velázquez
Taller de Investigación
12/02/19
Mail menciona que los humanos son sensibles a los sonidos “no-lineales” que

son usados en las películas de miedo para ‘mejorar el impacto emocional de las

escenas’. Según este artículo estos sonidos son producidos por animales, como

los mamíferos, cuando se sienten amenazados por algún depredador. Los seres

humanos somos susceptibles a estos sonidos y los compositores de bandas

sonoras tienen conocimiento de esto al crear sus obras.

La segunda postura que distingue Emmett en su obra es la del aprendizaje

cultural de estas respuestas. Esta postura es apoyada por Walter Murch quien

menciona que los diseñadores sonoros definieron las tendencias y asociaciones

entre los sonidos y las situaciones en las películas. Estas asociaciones se

convirtieron en convenciones entre los realizadores y su uso se repite en las

distintas producciones. El espectador reconoce esos sonidos particulares y los

asocia con las situaciones que pasan o pasarán en la pantalla. Como dice Rosa

Chalkho (2014) en su artículo Diseño sonoro y producción de sentido:

[En] el género de terror cinematográfico los sonidos juegan el papel

de ser índices como indicios de algo desconocido y aterrador; y el tipo

de significación es la misma (…) el género ha estipulado una serie de

significaciones un tanto más codificadas, como el ulular del viento, el

sonido de pasos que se acercan lentamente, (…) que al comprender

significaciones que exceden la mera causalidad de la fuente sonora

pasarían ya a funcionar como símbolos. (Chalkho, 2014, pág. 174)

Con lo mencionado por Murch sumado a lo dicho por Chalkho es posible afirmar

que algunas de las respuestas ante los sonidos de miedo son aprendidas por las

experiencias que tiene cada individuo de este género cinematográfico. Sería


Eduardo Félix Velázquez
Taller de Investigación
12/02/19
válido afirmar que una persona que ha tenido mayor contacto con este tipo de

películas le es posible identificar este tipo de sonidos con mayor facilidad y por

lo tanto responder emocionalmente ante ellos.

Vicente Pérez y Andrés García (2005) mencionan en su artículo “Análisis

Funcional de las estrategias psicológicas de terror en el cine” un aspecto muy

relacionado con lo expresado por Emmett. Estos autores reconocen dos tipos de

estímulos presentes en el cine de terror, los estímulos incondicionados y los

condicionados. Los primeros se relacionan con la visión biologicista de Emmet

ya que estos estímulos se refieren a los que ya están en la naturaleza del ser

humano y tiene que ver con la respuesta ante ruidos intensos, movimientos

súbitos e inesperados y miedo a los desconocido. Por otra parte los estímulos

condicionados son de cierta manera “estímulos aprendidos” y estos están

relacionados con el aprendizaje cultural. Estos estímulos pueden identificarse

como aquellos que en un principio no generaban ninguna respuesta pero

después de repetirlos y emparejarlos con estímulos que sí la generan ahora

crean una respuesta por si mismos. Estos estímulos son lo oculto, presente en

la oscuridad y los planos cerrados; el lenguaje cinematográfico mismo, aquí entra

la banda sonora y recursos como el travelling; y por último la filmación subjetiva

que tiene efectos emocionales dependiendo de quién es la mirada si de la víctima

o del verdugo.

Además de estos dos estímulos, los autores reconocen un tercer concepto

importante, la generalización. La generalización se refiere “a la capacidad de

los organismos de responder de forma similar a estímulos que son similares”

(Pérez y García, 2005, pág. 7). En la generalización de estímulos

incondicionados se puede encontrar la música y de manera más específica el


Eduardo Félix Velázquez
Taller de Investigación
12/02/19
ritmo. El ritmo que lleva la música en una película de miedo evoca al propio ritmo

cardíaco y a la respiración. Al aumentar el ritmo de la música, por generalización

se aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio.

Otro aspecto que aborda Emmett en su libro es el poder de sugestión que tiene

el sonido. En las películas de miedo hay sonidos cuya fuente no podemos

localizar dentro de la imagen. A estos sonidos, Michel Chion (1999) en su obra

“El sonido” se refiere como sonidos acusmáticos. La acusmática se refiere al

fenómeno de desconocer el origen o fuente de algún sonido creando una

sensación de incertidumbre. Este fenómeno es utilizado por el cine de terror para

generar la sensación de inseguridad y causar inquietud en los espectadores.

Además del fenómeno de la acusmática, el cine de terror opta por otro recurso

muy importante, el silencio. A pesar de que el silencio puede interpretarse como

la falta de sonido, Samuel Larson (2010) en su libro Pensar el sonido hace una

aportación al respecto, “La función del silencio en el cine es la de servir de marco

a otros sucesos, ya sea como preparación antes de un evento que se quiere

destacar, o bien como descanso después de algo muy fuerte.” (Larson, 2010,

p.145). Larson dice que los momentos silenciosos generan tensión e inquietud

en los espectadores.

Contrario al silencio existe otro concepto más que apoya al efecto emocional de

una película de miedo, las capas de sonido. Este concepto es utilizado por Walter

Murch para referirse a la a “unificación de una serie de sonidos de naturaleza

heterogénea” (Murch, 1989, pág. 6). Vanessa Robles (2016) en su trabajo

menciona que las capas de sonido son útiles para expresar “la presencia de lo

desconocido y lo ininteligible de la presencia del mal” (Robles, 2016, pág.


Eduardo Félix Velázquez
Taller de Investigación
12/02/19
2). Este recurso intensifica las impresiones de pavor, sorpresa, angustia,

repugnancia e incomodidad. Para hacerlo se modulan las intensidades sonoras,

se hacen más graves las voces y los ruidos.

Tanto el ambiente externo, como el recuerdo inconsciente de nuestros

antepasados, así como el aprendizaje cultural de los distintos códigos del cine

de terror, estímulos condicionados e incondicionados y fenómenos como la

acusmática son los responsables que durante una película de miedo nos

sintamos atemorizados. Desde el momento que entramos a la sala y nos

acomodamos en nuestros asientos estamos preparándonos para ser cautivados

a través de nuestros sentidos.

REFERENCIAS

Chalkho, Rosa Judith. (2014). Diseño sonoro y producción de sentido: la


significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Cuadernos del
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (50), 127-252.
Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
35232014000400013&lng=en&tlng=en.

Chion, Michel. (1999). El sonido. Música, cine, literatura… España: Paidos


Comunicación

Derbyshire, David (2010). Ever wondered why the music in horror films scares
us? The harsh sounds tap into instinctive fears. Daily Mail. Recuperado de
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-1281385/Ever-wondered-
music-horror-films-scares-The-harsh-sounds-tap-instinctive-fears.html

Emmett, Heather (2010). Sounds to Die For. Speaking the Language of Horror
Film Sound. Knaresborough: Flaithulach Ltd.
Eduardo Félix Velázquez
Taller de Investigación
12/02/19
Herrera, Gretel (2016). El sonido en el cine de terror. El espectador imaginario.
Recuperado de http://www.elespectadorimaginario.com/el-sonido-en-el-
cine-de-terror/

Larson Guerra, Samuel (2010), Pensar el sonido: una introducción a la teoría y


la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico, México: UNAM, Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos

Stewart, Helen (2013), La música que sirve para manipular emociones. BBC.
Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130921_cine_musica_mani
pulacion_finde

Robles Guzmán, V. C. (2016). El exorcista: un estudio de su tratamiento sonoro


y de su influencia en el cine de terror contemporáneo. Universidad de
Lima.

Perez, V., García, A. (2005). Análisis funcional de las estrategias


psicológicas de terror en el cine. Estudios de Psicología, 26 (2), 237-
245.

Vous aimerez peut-être aussi