Vous êtes sur la page 1sur 2

antecedentes[editar]

El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la región,
llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.
Tras los tratados de Madrid (1750), San Ildefonso - Tratado de Permuta (1777)
y Badajoz (1801) todo el territorio del Acre, con una superficie de aproximadamente
355.242 km² quedó confirmado dentro de la soberanía española, siendo entonces fijados sus
límites con las posesiones portuguesas (y luego brasileñas) en el paralelo que corre desde las
nacientes del río Yavaríhacia el este hasta encontrar la vaguada del río Madera, es decir el
paralelo que servía como límite septentrional del Acre era el 7° o el 7° 7' S;1 tal límite se
mantuvo para el Brasil hasta por lo menos 1839.
En 1776, al crear la monarquía española el Virreinato del Río de la Plata, quedaron poco
precisos los límites del mismo respecto a los del Virreinato del Perú, de modo que, al
producirse la independencia de Perú y luego la de Bolivia, ambos estados se disputaron el
territorio. Brasil, aprovechando la debilidad política de ambos vecinos, había incorporado gran
parte del Acre a la provincia (luego estado brasileño) de Amazonas, cuyos límites eran desde
el ya citado paralelo 7°S hacia el Este y hacia el Sur.
Según el Perú, el límite en 1870 entre el Perú y Brasil era corrido hacia el sur hasta el paralelo
que corresponde a las nacientes del río Purus, esto es, hasta casi el 10°S pero, para el estado
boliviano, Brasil mantenía el extremo norte en el paralelo 7°S —desde la tierra de
los Guarayous— si bien con importantísimas anexiones en el Este, en donde impusieron una
frontera diagonal a Bolivia. Tal primera anexión quedó como un hecho consumado (o fait
accompli) admitido internacionalmente y así luego aceptado por Bolivia bajo el mandato del
presidente Mariano Melgarejo al firmar el llamado Tratado de Amistad más conocido
como Tratado de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867 por el cual se entregaban 102 400
km² de territorio a Brasil (principalmente el noroeste del Acre original que pasó así a ser parte
del Amazonas brasileño).

Visión boliviana[editar]

Bolivia durante 1899, dicho país consideraba dentro de su frontera al territorio acreano y a otras zonas
fronterizas, así fue durante y hasta la firma del Tratado de Petrópolis.

Bolivia, desde 1867 y hasta 1903, mantenía unos 253 242 km² del territorio del Acre, con
subdivisiones políticas poco definidas en los territorios llamados Espino (en el
norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y este. Esas regiones
formaban parte del Territorio de Colonias.
De esta manera, hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre)
pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al
Nordeste brasileño durante el año 1877, se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al
entonces territorio boliviano; así, desde ese año, gran parte de su población estaba constituida
por brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del
caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la
práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no
tenía una presencia notoria en la región.
En 1898, la Comisión demarcadora de límites favoreció a Brasil con más adquisiciones
territoriales a expensas de Bolivia, país que no pudo hacer nada porque, además de no contar
con mucho apoyo internacional, estaba sumida en una sangrienta guerra civil que desgastaba
a sus efectivos. La guerra civil afectó notablemente al ejército boliviano, el cual, de no haber
sido así, podría haber contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre.
En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil (citadas anteriormente
en 1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa
a Puerto Alonso. Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de cuarenta
hombres bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez (esta era la fuerza inicial
de policías de Puerto Alonso tras su fundación).
Se debe señalar que en el año 1899 se había producido un importante avance de
colonizadores brasileños que habían ocupado el área de los ríos Purús y el Acre al sur de la
línea de fronteras, debido a la inmigración anteriormente citada.
Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y
comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de una
presencia importante de residentes bolivianos, en enero de 1899 se creó la aduana de Puerto
Alonso. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se trataba de
recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la extracción de
la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. En el poco tiempo que
pudo funcionar la aduana se produjeron ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso
se convirtió en el centro político y militar de los conflictos.

Vous aimerez peut-être aussi