Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ENOLOGIA Y


VITICULTURA – INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

EL FALSACIONISMO

DOCENTE: DRA. RIOS MARROQUIN LEYDA

CURSO: ELECTIVO: BASES DE PENSAMIENTOS CIENTIFICOS

INTEGRANTES: CASAVILCA CANCINO ALEJANDRO

PEÑA HERNANDEZ KLEIRY

ROJO FRANK FAVIO

SANABRIA HERNANDEZ ALEXANDER

SOLIS CUPARI JESUS

TURNO: NOCHE

ICA – PERÚ

2018
INDICE

INDICE ............................................................................................................ 2

DEDICATORIA ................................................................................................ 3

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5

BIOGRAFIA KARL POPPER ........................................................................... 6

EL FALSACIONISMO ...................................................................................... 7

EL RACIONALISMO CRÍTICO O FALSACIONISMO ...................................... 7

DEL VERIFICACIONISMO AL FALSACIONISMO .......................................... 7

EL MÉTODO FALSACIONISTA ...................................................................... 9

DIFERENCIAS DEL FALSACIONISMO ........................................................ 10

ENFOQUE DEL FALSACIONISMO............................................................... 10

PROCEDIMIENTO FALSACIONISTA ........................................................... 11

TEORÍAS FALSABLE .................................................................................... 11

CARACTERÍSTICAS DEL FALSACIONISMO ............................................... 12

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN ........................ 12

GRADOS DE CORROBORACIÓN DE UNA TEORÍA ................................... 13

EJEMPLIFICACIÓN....................................................................................... 14

PROBLEMA DE ESTUDIO ............................................................................ 14

CONCLUSIONES .......................................................................................... 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 18

2
DEDICATORIA

Dedicado en primer lugar a


Dios por darnos vida y salud.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecer a nuestros padres por su apoyo


incondicional en esta etapa de formación profesional.

A nuestros docentes por brindarnos ayuda y


llenarnos de conocimiento.

4
INTRODUCCIÓN

Falsacionismo, surge en 1935, por un judío, que cuando inicia la era negra de
Hitler en Europa, viaja para Finlandia, uno de los hombres visionarios, filósofos, que
descarnan la realidad, en pedacitos y la expresa, no sé si exista, aunque vea la noche
estrellada, solo son destellos de siglos de luz en el universo, energía dispersa, que
aún no sea tragado algún hoyo negro en el lejano horizonte, tan lejano que no logro
bien percibir, porque soy un gusano virtual en un paralelo universo, de mí mismo,
porque no sé que soy , ni quién soy, entre el polvo asfixiante de helada indiferencia y
silencio silente de un mundo, en movimiento, que está muriendo, pero refutando esa
realidad, vive intensamente. Y es ahí donde se estrella mi universo. En uno que se
expande a cada instante, sin lograr comprenderlo del todo.

5
BIOGRAFIA KARL POPPER

Karl Popper, nacido en Viena, fue hijo del abogado Simon Siegmund Carl
Popper y de su esposa Jenny Schiff, descendientes de judíos. La familia de Popper
se había convertido del judaísmo al luteranismo antes de que él naciera en 1902.
Popper mismo se caracterizaba como agnóstico.

De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los siglos


XIX y XX tales como el director de orquesta Bruno Walter.

Su abuelo paterno tenía una formidable biblioteca en la que él, desde niño,
contraería la pasión de la lectura. Nunca se consoló de haber tenido que venderla
cuando se desplomaron las finanzas de su familia que, durante su infancia, había sido
muy próspera.

En la Viena multicultural de principios del siglo XX, que vio nacer a Karl
Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja. Por un lado, pertenecían a
las capas medias y altas de la sociedad, y ocupaban con frecuencia posiciones
destacadas en la economía y la política, pero, por otra parte, eran habituales las
manifestaciones de antisemitismo. Popper se destacó pronto por un precoz rechazo
a toda forma de nacionalismo —la regresión a la tribu— lo que lo llevó a oponerse
al sionismo y siempre pensó que la creación del Estado de Israel fue “un trágico error”.

En 1969 se retiró de la vida académica activa y pasó a la categoría de profesor


emérito, a pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte, el 17 de
septiembre de 1994 en East Croydon (Londres).

Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos,


tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969.
Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982,
el premio Lippincott de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y
el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de
estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de
la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional
de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt.

6
Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos, y Paul
Feyerabend.

EL FALSACIONISMO

El falsacionismo, principio de falsabilidad o racionalismo crítico es una


corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994).
Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo
ser aceptada provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es
absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada». El falsacionismo es uno de
los pilares del método científico.

EL RACIONALISMO CRÍTICO O FALSACIONISMO

La concepción filosófico-científica de Popper se suele denominar racionalismo crítico


o falsacionismo. Esta denominación se refiere a un compromiso con la actitud racional
y a una caracterización de la naturaleza del conocimiento basada en el criterio de
demarcación científica que excluye la metafísica al ser imposible descubrir hechos
empíricos que refuten sus contenidos.

DEL VERIFICACIONISMO AL FALSACIONISMO

Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo


ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y
la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal
a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de
cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son
negros». En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder
afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón Popper introduce el
falsacionismo como criterio de demarcación científica.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías.


Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir,

7
enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La
experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y
la distingue de otros sistemas teóricos.

Para Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la racionalidad científica


los requiere. El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del
método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia,
el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por
ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y
reemplazamos, o no, nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper
propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos
rechazar una hipótesis.

Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las


consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis
queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es
comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles.
Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que
está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada
definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

Falsacionismo ingenuo, que es la teoría inicial de Popper, con su crítica al principio


de la verificabilidad y la consecuente necesidad de la refutación como forma de
validación, y

Falsacionismo sofisticado, que es aquel desarrollado tardíamente por Popper y


criticado y reformulado por Imre Lakatos, según el cual la ciencia no avanza
únicamente mediante la refutación de teorías (pues muchas teorías científicas nacen
refutadas), sino con el programa de investigación científica, que es una estructura que
sirve de guía a la futura investigación.

Etimológicamente, falsacionismo se forma a partir de la unión del


sustantivo falsación y el sufijo -ismo, que indica ‘doctrina’ o ‘sistema’. La falsación, por
su parte, es la ‘acción de falsar’, es decir, de refutar una hipótesis o teoría sobre la

8
base de pruebas o experimentos. Originalmente, el falsacionismo fue denominado por
Popper como racionalismo crítico.

EL MÉTODO FALSACIONISTA

Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer


audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y
observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así,
sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.

Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir, pueden
ponerse a prueba y ser desmentidas por los hechos o por un experimento adverso.
Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y
lo más claras y precisas posible. Una hipótesis falsable no sería «mañana tal vez
llueva», ya que en ningún caso se puede falsar («mañana tal vez no llueva»).

Una hipótesis falsable sería «el planeta Mercurio gira en una órbita». Una hipótesis
más general (y por lo tanto más falsable) sería «todos los planetas giran en una
órbita». Y una hipótesis más precisa (y por lo tanto también más falsable) sería «todos
los planetas giran en una órbita elíptica».

Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables,
es decir más susceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido
ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.

Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera precisa sus
enunciados de base —referidos a acontecimientos observables— en dos subclases
no vacías: la de todos los enunciados de base con los cuales está en contradicción
—que enuncian lo que ella excluye o prohíbe—, sus falsadores potenciales, y la de
todos los enunciados con los cuales no está en contradicción —los que enuncian lo
que ella permite—.5 ventajas del falsacionismo -busca el progreso de la ciencia, más
que demostrar la verdad. -usa la deducción para establecer las conclusiones. -
reconoce que los hechos y las teorías son falibles.

9
DIFERENCIAS DEL FALSACIONISMO

El falsacionismo o también llamado principio de falsabilidad es una corriente


epistemológica que se fundó como al principio hicimos mención por el filósofo
austriaco Karl Popper. Para Popper, diferenciar una teoría significa intentar
desmentirla mediante un ejemplo que valla contra esto. Si no es posible desmentirla,
dicha teoría queda comprobada, pudiendo ser aceptada pero solo de momento, ya
que nunca será verificada.

En el falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el

• falsacionismo ingenuo inicial de Popper,

• el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y

• la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos1.

ENFOQUE DEL FALSACIONISMO

El problema de la persuasión nace de poder desmentir el hecho de que no se puede


afirmar algo global a partir de los datos particulares que se ofrece de acuerdo a la
experiencia. Por muchos millones de rosas rojas que existan, no será posible certificar
que todas las rosas son rojas». En cambio, basta encontrar una sola rosa que no sea
roja para poder afirmar: «No todos los rosas son rojas». Por esto Popper introduce el
falsacionismo como juicio de jurisdicción científica

Popper impugna el verificacionismo como método de admisión de teorías. Su teoría


central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, enunciados
que no puedan ser probados o refutados a partir de la experiencia. La rutina sigue
siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros
métodos teóricos.

Popper dice que no existen puntos de partida indiscutibles ni la lógica científica los
requiere. El asunto de la realidad es cuestión del procedimiento de buscarla y del
procedimiento de reconocer la apariencia. Sin embargo, la ciencia es inductiva en
primera coacción, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se

10
determina por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual
sometemos a detracción y suplantamos o no nuestras afirmaciones. Frente a la
molestia de la inducción Popper plantea una cadena de reglas metodológicas que nos
permiten decidir cuándo debemos objetar una teoría.

Popper plantea un plan científico de suposición por el cual se deriva los resultados
observables y se ponen a prueba. Cuando la consecuencia, de la teoría queda
impugnada debe entonces objetarse en cambio cuando todo sale contrario y si todo
es comprobado se vuelve hacer el proceso tomando en cuenta otras consecuencias
deducibles. Cuando una teoría ha perdurado a varias pruebas de impugnación se dice
que está reconocida, aunque tal quiere decir que no se pueda afirmar que ha quedado
ratificada definitivamente, sino sólo temporalmente, por la convicción empírica.

PROCEDIMIENTO FALSACIONISTA

Los falsacionistas manifiestan que el científico es un experto en tanto que debe


exponer intrépidamente una hipótesis que luego será sometida a duros experimentos
y exámenes. El progreso de la ciencia está en falsar encadenadas teorías para así,
sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.

Las teorías que expresan los falsacionistas tienen que ser falsable por decir, pueden
ponerse a tentativa y ser desmentida por los hechos o por un experimento contrario.
Para desempeñar con esta condición, las teorías deben ser lo más normales posible
y lo más precisas posible.

TEORÍAS FALSABLE

Una teoría falsable puede ser «mañana tal vez gane el PRD», ya que en ningún caso
se puede falsar «mañana tal vez no gane el PRD».

Otra teoría falsable el medio político sería «el PRI siempre va ganar». Una teoría más
amplia y por lo tanto más falsable sería desde el inicio hasta en últimos momentos el
PRI siempre ha sido el mejor partido político. Todos los partidos políticos han tenido
su oportunidad.

11
Un falsacionista siempre va elegir las teorías que sean más falsables, puesto que
estas son más fáciles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya
falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayos y errores.

CARACTERÍSTICAS DEL FALSACIONISMO

 Realismo crítico:

Crítica al subjetivismo (Carnap)

 La ciencia como estructura social.

“Podemos considerar la ciencia como institución social, ....”

 Crítica al método en sentido cartesiano


 No existe Método para:
 Descubrir una teoría científica
 Demostrar la verdad de una hipótesis
 Averiguar si una hipótesis es probablemente cierta.
 La razón es crítica y negativa.
 Intersubjetividad.
 Esencialismo modificado. Toda explicación tendrá una mejora.
 Para Popper su teoría es mejorable, pero es mejor que:

subjetivismo, individualismo, empirismo, positivismo, racionalismo,


instrumentalismo, convencionalismo

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN

El problema de la demarcación entre ciencia y metafísica (Abgrenzungskriterium) es


considerado por Popper, como por el Círculo de Viena, como una cuestión capital
para la filosofía de la ciencia. Pese a esta común perspectiva, en la que se muestra
la incidencia que sobre su pensamiento tuvieron los debates de los atomistas lógicos,
la solución propuesta por Popper será muy diferente. Popper rechaza la inducción
como criterio de demarcación precisamente porque no considera que sea un criterio
satisfactorio. Y se remite a Kant como al autor en el que el problema de la

12
demarcación adquirió una importancia prioritaria. La solución de los positivistas le
parece naturalista, mientras que para Popper dicho problema no es exclusivo de las
ciencias naturales. Si aceptásemos las propuestas de Wittgenstein o de los vieneses,
afirma Popper, partes muy importantes de la ciencia (como las leyes científicas)
habrían de ser consideradas como extracientíficas, al no proceder de observaciones
repetidas que inductivamente han dado lugar a enunciados universales. De ahí que
el criterio neopositivista de demarcación, basado en la verificación o en la
confirmación, pero de hecho sustentado en el método inductivo como marca de la
cientificidad, ha de ser radicalmente modificado.

Para Popper la ciencia no es nunca un sistema de enunciados ciertos e


irrevocablemente verdaderos, sino todo lo contrario. La ciencia nunca alcanza la
verdad, sino que se aproxima a ella proponiendo sistemas hipotéticos complejos (las
teorías científicas) que permiten explicar más o menos fenómenos empíricos, pero
nunca todos los hechos que se pueden presentar en una disciplina determinada y en
un momento histórico dado como base empírica de dicha ciencia. Los científicos
deducen, a partir de dichos sistemas hipotéticos, consecuencias que coinciden en
mayor o menor grado con la experiencia. Pero las teorías científicas nunca son
categóricas, sino conjeturales. La función de la empiria consiste en refutarlas, o en el
mejor de los casos en corroborarlas en un cierto grado, pero no en ratificar ni en
confirmar las teorías.

GRADOS DE CORROBORACIÓN DE UNA TEORÍA

El talante del científico ha de ser crítico: su actitud epistémica debe ser la tentativa de
refutar las conjeturas que van siendo presentadas para explicar los fenómenos
empíricos. Si de una teoría se deriva un conjunto de consecuencias y, a su vez, somos
capaces de formular una serie de enunciados contradictorios con dichas
consecuencias, poseemos una serie de falsadores potenciales de dicha teoría. Para
que una teoría sea falsable ha de prohibir, como mínimo, un acontecimiento empírico.
Dicho acontecimiento puede ser descrito por medio de términos mediante diversos
enunciados básicos singulares, que Popper llama homotípicos para subrayar que se
refieren a un mismo evento empírico. Dichos enunciados son posibles falsadores de
la teoría y el científico experimental ha de ingeniarse para elaborar experimentos que
permitan dilucidar la verdad o la falsedad de dichos falsadores.
13
EJEMPLIFICACIÓN

 Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos [Adams] y [Le Verrier]


descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de
Newton.
 Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían
producidas por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.
 Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener
tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un
telescopio se debería observar.
 Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio—
halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis
resultó no refutada por la experiencia.

Tradicionalmente se ha sostenido que el argumento deductivo es una inferencia


mediata, que de premisas universales se obtiene una conclusión particular. Según
esta definición, los siguientes ejemplos son argumentos deductivos:

Todos los bachilleres son futuros universitarios: Roberto es un bachiller; por tanto,
Roberto es un futuro universitario.

Ningún estudiante es conformista: Héctor es estudiante; por tanto, Héctor no es


conformista.

PROBLEMA DE ESTUDIO

El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal
a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de
cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que todos los cuervos son
negros. En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder
afirmar: No todos los cuervos son negros. Por esa razón Popper introduce el
falsacionismo como Criterio de demarcación científica.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías.


Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir,
enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La

14
experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y
la distingue de otros sistemas teóricos. Para Popper ni existen puntos de partida
incuestionables ni la racionalidad científica los requiere.

El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método de buscarla y del método de
reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva en primera instancia, el aspecto
más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la
racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos, o
no, nuestras creencias.

Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas


que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis. Popper propone
un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias
observables y se ponen a prueba.

Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En


caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras
consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos
de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha
quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia
empírica.

15
CONCLUSIONES

1. Popper, un genio en las ciencias, y la filosofía, quien siempre le quedo el


beneficio de la duda, en toda teoría, intentando refutarla, en un racionalismo
puro, Popper nos quiere decir que no siempre hay realidades absolutas,
sino aquellas que se están siempre transformando y por ello siempre es
cuestionable su propia descripción de cada momento en el tiempo de cada
instante de verdad relativa, con destellos de conocimiento mínimos de lo
que está pasando en un universo basto, indescriptible.
(Alejandro Casavilca)

2. Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer


audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos
y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías
para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables, es decir,
pueden ponerse a prueba y ser desmentidas por los hechos o por un
experimento adverso (Kleiry Peña)

3. Una teoría será considerada falsable cuando se pueda dividir de manera


precisa sus enunciados de base referidos a acontecimientos de todos los
enunciados de base con los cuales está en contradicción que enuncian lo
que ella excluye o prohíbe, sus falseadores potenciales, y la de todos los
enunciados con los cuales no está en contradicción los que enuncian lo que
ella permite ventajas del falsacionismo busca el progreso de la ciencia, más
que demostrar la verdad. Usa la deducción para establecer las
conclusiones. reconoce que los hechos y las teorías son falibles
(Alexander Sanabria)

16
4. Popper reconoce entonces que es necesario tomar decisiones para separar
la teoría que se contrasta del conocimiento fundamental no problemático.
Este reconocimiento abre nuevos e innumerables problemas en el esfuerzo
original de proponer un criterio racional y normativo para demarcar el
quehacer propiamente científico. (Favio Rojo)

5. Desde el primer párrafo leído sobre el falsacionismo tuve muchas


confusiones, no podía concebir que toda teoría o investigación por cierta y
objetiva que fuera era falsa. Pero yendo más a fondo en realidad cuando
una teoría quiera ser científica y no concuerda con los resultados
experimentales, no es que sea falsa o rechazada, sino más bien se debe
replantear, reformular entones tenemos que si una teoría fue falseada
varias veces optamos por la ultima teoría que se reformulo. También
podemos decir que la falsación no es un fracaso como método si no
tendríamos que decir que el horóscopo o la astrología son una teoría
científica o que los terraplanistas tienen la razón, por el contrario, la
falsación les cae con un enorme peso sobre esta teoría. (Jesus Solis)

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Karl Popper. La lógica de la investigación científica. México, Rei, 1991.

• Artigas, Mariano (2001). Lógica y ética en Karl Popper. Eunsa. ISBN 84-313-1610-
1.

• Antiseri, Dario (2002). Karl Popper: Protagonista del siglo XX. Unión Editorial. ISBN
84-7209-382-4.

• Baudouin, Jean (1995). Karl Popper, Colección ¿Qué sé? No. 8. Cruz O. y Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 968-20-0171-4.

• Farfán, Rafael (1994). El pensamiento austriaco en el exilio. Ec

18

Vous aimerez peut-être aussi