Vous êtes sur la page 1sur 38

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Asignatura: Mecánica de fluidos

Tema: Trabajo de investigación; Diseño de modelo hidráulico de una bocatoma tipo


compuerta con fines de riego en la zona de Marian.

Docente: ESPINOZA MANCISIDOR Francisco

Integrantes:

CUPITÁN POLO Yuli

SÁNCHEZ SOSA Oscar

TARAZONA BELLO Rosana

TOLEDO HUERTA Yosselin

TORRES ANTUNEZ Elizabeth

Ciclo: VI

Semestre: 2018 – I

Huaraz, 2018
Mecánica de fluidos

Contenido

Pág.

Introducción ...................................................................................................................3

Antecedentes ..........................................................................................................4

Revisión literaria .................................................................................................4,5

Planteamiento de problema ...........................................................................................6

Objetivos ...........................................................................................................................6

Marco teórico

Semejanza hidráulica ...........................................................................................7

Definiciones básicas................................................................................................8

Flujo a través de la compuerta ...........................................................................10

Estática de fluidos ......................................................................................... 11-13

Uso adecuado de agua para riego ......................................................................13

Eficiencia de agua para riego .............................................................................14

Periodo y caudal de diseño .................................................................................15

Demanda de agua ................................................................................................16

Capacidad y dimensionamiento de reservorio ..................................................17

Metodologia y materiales ..............................................................................................19

Cálculo de resultados y analisis ............................................................................. 20-29

Conclusiones y recomendaciones .................................................................................30

Referencia bibliografica .........................................................................................31,32

Anexo ...................................................................................................................... 33-35

1
Mecánica de fluidos

I. TITULO

Diseño de modelo hidráulico de una bocatoma tipo compuerta con fines de riego en
la zona de Marian

1.1. Lugar donde se va desarrollar el proyecto


a. Ubicación política del proyecto
Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : independencia
C.P. : Marian

1.2. Duración estimada:


Se desarrollará durante 04 meses.

1.3. Fecha de inicio:


Se iniciará el 01 de mayo del 2018.

1.4. Fecha de finalización:


10 de agosto del 2018.

2
Mecánica de fluidos

II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, numerosas estructuras hidráulicas se proyectan y construyen sólo

después de haber efectuado un amplio estudio sobre modelos. El coste de construcción

de algunas obras es muy elevado, y el comportamiento real ante determinadas situaciones

puede poseer un grado de incertidumbre que puede verse muy reducido con la

modelización previa a la construcción de un modelo a escala, por lo tanto, en este trabajo

elaboramos un modelo hidráulico de diseño de una bocatoma tipo compuerta con fines de

riego, proyectando a un prototipo con dimensiones reales.

La aplicación de la semejanza hidráulica permite al ingeniero organizar y

simplificar las experiencias, así como el análisis de los resultados obtenidos, con el fin de

diseñar un prototipo se utiliza los datos reales para luego usar escalas que definan el

tamaño real del proyecto.

La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas

fuentes para su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y conducida a estanques

reservorios puede aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de

huertos, bebederos de animales, la acuicultura y usos domésticos.

3
Mecánica de fluidos

Antecedentes:

Con el modelo de bocatoma tipo compuerta, se verá como el prototipo podrá

derivar el agua necesaria para el riego de áreas de la zona de Marian para el

beneficio de los pobladores, la zona está conformada por terrenos de diferentes tipos

de suelo que no se abastecen de recurso hídrico durante épocas en las que no llueve,

presenta también quebradas, con pendientes considerables. La precipitación anual

varía considerablemente por lo que el caudal que proviene no es suficiente, los

caudales mayores se concentran en los meses de enero a abril llamados tiempo de

lluvia, necesitándose de un lugar de almacenamiento para mejor administración del

agua.

Revisión literaria:

(PONCE, 2015) En su tesis titulado “Diseño hidráulico de bocatoma. Caso:

bocatoma en el río Chicama, en la zona de Facalá”, presentado en la Universidad

San Martin de Porres, para optar el título profesional de Ingeniería Civil, menciona,

el análisis y desarrollo del diseño hidráulico de una bocatoma en el río Chicama a

base del análisis hidrológico de la zona del proyecto es que se estimará la demanda

de agua para las tierras de cultivo de dicho lugar. Este análisis será de gran ayuda

para el diseño hidráulico de la bocatoma. El objetivo de la presente tesis es entender

y promover el adecuado uso de los recursos hídricos a lo largo de la costa del Perú,

especialmente en la zona de valles cultivables, para poder garantizar la producción

de estas tierras agrícolas en temporadas de avenidas y esencialmente en las épocas

de sequía.

(OROSCO, 2015) En su tesis titulado “Criterios de diseño de la bocatoma “el

vado” en el río arma con fines de riego - provincia de Condesuyos Arequipa”

presentado en la Universidad Ricardo Palma, para optar el título profesional de

4
Mecánica de fluidos

Ingeniería Civil; tiene como resumen; La presente tesis trata sobre criterios de

diseño de la bocatoma “El Vado” en el rio Arma, agua que será utilizada con fines

de ampliación de la frontera agrícola, en terrenos eriazos de la provincia de

Condesuyos, región Arequipa, incluye la subcuenca del río Arma, en la zona media

de esta subcuenca se encuentra el pueblo de Salamanca, capital del distrito del

mismo nombre, en dicho lugar se encuentran las estaciones hidrométrica y

climatológica Salamanca, operadas por SENAMHI. Hacia aguas arriba de las

estaciones Salamanca, en la cota 4 040 msnm, se encuentra la zona de “El Vado”,

lugar donde se ha proyectado la Bocatoma. Se ha obtenido información de

precipitaciones de la zona tomados de una serie de datos representativos de las

estaciones hidrométrica y climatológica de Salamanca, los cuales han sido

sometidos a un análisis de validación de datos y completación y extensión de los

datos faltantes de precipitación y caudales.

(GUTIERREZ, 2014) En su tesis titulado "Programa para el diseño hidráulico

y estructural de bocatomas tipo barraje con el Visual Basic 9.0- Huamanga

Ayacucho- 2011, presentado en la Universidad Nacional de “San Cristóbal de

Huamanga”, Para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola, menciona como

resumen; El proyecto consiste en el diseño del canal de derivación, definición del

ancho de encauzamiento, coeficiente de rugosidad del río, características

hidráulicas del río, diseño de ventanas de captación y zona de limpia, perfil del flujo

ventana-canal de derivación, diseño de barraje vertedor, diseño del disipador de

energía, determinación del contorno subterráneo de la presa, muro de

encauzamiento y estudio de la curva de remanso, socavación del cauce, diseño de

muros de encauzamiento, diseño de muros laterales, análisis de estabilidad del

barraje.

5
Mecánica de fluidos

III. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Deficiente atención al usuario y poca captación de recursos agua de riego, al no

contarse con las condiciones adecuadas para la buena administración del recurso

hídrico.

El sistema de riego produce pérdidas en la captación, conducción, control y

distribución; esta situación conduce a una necesidad de que se haga un suministro

racional para el uso del agua en el riego.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño de un modelo hidráulico de una bocatoma tipo compuerta

con fines de riego para mejorar la regulación de las aguas en la zona de

Marian.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la descarga, máximas y mínimas.

 Explicar las múltiples aplicaciones que tienen las compuertas hidráulicas.

 Mostrar esquemáticamente el modelo de la compuerta hidráulica.

 Dar uso proporcionado del agua dependiendo a la cantidad de terreno.

 Regular el caudal de entrada y salida para el riego.

 Explicar el concepto de Semejanza hidráulica.

6
Mecánica de fluidos

V. MARCO TEÓRICO

SEMEJANZA HIDRÁULICA

(Garcia, 2013) Semejanza es la relación existente entre una magnitud física en el


prototipo y el modelo expresada en las mismas unidades.

Un modelo poseerá semejanza geométrica cuando todas las longitudes se


encuentran afectadas por el mismo factor de escala λL. En este caso se respetarán
los ángulos entre los distintos puntos del modelo.

Semejanza Froude

Se utiliza cuando tenemos problemas con superficie libre donde las fuerzas
predominantes son las gravitatorias. Como ejemplos pueden tenerse los problemas
de oleaje, canales, vertederos, resaltos, desagües etc.

Una semejanza de Froude está dada por:

Semejanza de Reynolds

La viscosidad es un fenómeno presente en todos los problemas hidráulicos,


pero su importancia disminuye a medida que el contorno tiene menos importancia,
como es el caso de las grandes masas de agua, o cuando tenemos números de
Reynolds muy elevados, lo que es habitual en regímenes turbulentos
desarrollados. En este caso, el valor de vD es muy grande frente a la viscosidad,
y su variación no tendría gran influencia en el problema a estudio.

La semejanza de Reynolds está dada por:

7
Mecánica de fluidos

DEFINICIONES BÁSICAS

Bocatoma

(ESPAÑOLA, 2012) Una bocatoma, o captación, es una estructura


hidráulica destinada a derivar parte del agua disponible desde un curso de agua
(río, arroyo, o canal), desde un lago o incluso desde el mar.

Reservorio

(ESPAÑOLA, 2012) un reservorio o embalse; en hidrografía, es una acumulación

de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra

parcial o totalmente su cauce.

Compuerta

(ESPAÑOLA, 2012) el reservorio es el portón de gruesos tablones, encajado por

ambos lados en una ranura a lo largo de la cual puede deslizarse; sirve en los

canales o esclusas fluviales para graduar o cortar el paso del agua.

Caudal

(BONILLA, 2013) Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección

del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal.) por unidad de tiempo.

Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un

área dada en la unidad de tiempo.

LA COMPUERTA

Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un

orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la

cual se instala, y se utiliza para la regulación de caudales, en la mayoría de los casos,

y como emergencia y cierre para mantenimiento de otras estructuras, en los otros.

8
Mecánica de fluidos

Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando están

bien calibradas, también pueden emplearse como medidores de flujo.

Aplicaciones:

 Proyecto de irrigación

 Crear reservas de agua

 Control de flujos de aguas

 Control de inundaciones

 Sistema de drenaje

 Proyectos de aprovechamiento de suelo.

 Plantas de tratamiento de agua

Clasificación de las compuertas.

Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas

apropiadamente, imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las

compuertas. Éstas se diseñan de diferentes tipos y con variadas características en su

operación y en su mecanismo de izado, los cuales permiten clasificarlas en grupos

generales, de la siguiente manera:

Según las condiciones del flujo aguas abajo:

 Compuerta con descarga libre.

 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

Según el tipo de operación o funcionamiento

Las compuertas principales, se diseñan para operar bajo cualquier condición de

flujo; se les llama de regulación cuando se les conciben para controlar caudales

en un canal abierto o sobre una estructura de presa, con aberturas parciales, y se

9
Mecánica de fluidos

conocen como compuertas de guarda o de cierre aquellas que funcionan

completamente abiertas o cerradas.

Las compuertas de emergencia, se utilizan en los eventos de reparación,

inspección y mantenimiento de las compuertas principales, siendo concebidas

para funcionar tanto en condiciones de presión diferencial, en conductos a presión,

como en condiciones de presión equilibrada.

De acuerdo a sus características geométricas:

 Compuertas planas:

 Rectangulares

 Cuadradas

 Circulares, etc.

 Compuertas curvas o alabeadas:

 Radiales

 Tambor

 Cilíndricas

FLUJO A TRAVÉS DE COMPUERTAS

Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios y, cuando están

bien calibradas, también pueden emplearse como mediadores de flujo.

Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas

apropiadamente, imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las

compuertas. Estas se diseñan de diferentes tipos y con variadas características en

su operación y en su mecanismo de izado.

10
Mecánica de fluidos

ESTÁTICA DE FLUIDOS
(ACOSTA, 2011) La estática de fluidos se utiliza para determinar las

fuerzas que actúan sobre cuerpos flotantes o sumergidos y las fuerzas que generan

algunos dispositivos como las prensas hidráulicas y los gatos para automóvil.

Figura 1. Estática de fluidos


Fuente: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/

Presión en un punto

(ACOSTA, 2011) La presión es la fuerza de compresión por unidad de área y

da la impresión de ser un vector. Sin embargo, la presión en cualquier punto en un

fluido es la misma en todas direcciones; es decir, tiene magnitud, pero no una

dirección específica y, en consecuencia, es una cantidad escalar.

Figura 2. Presión en un punto


Fuente: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/

11
Mecánica de fluidos

Fuerza hidrostática sobre superficies planas sumergidas

Caso especial: placa rectangular sumergida

Considerando una placa plana rectangular totalmente sumergida de altura

b y ancho a, que está inclinada, forma un ángulo ϴ respecto a la horizontal y

cuyo borde superior está horizontal y se encuentra a una distancia s de la

superficie libre, a lo largo del plano de la placa, como se muestra en la figura.

La fuerza hidrostática resultante sobre la superficie superior es igual a la

presión promedio, la cual es la presión en el punto medio de esa superficie,

multiplicada por el área superficial A; es decir:

Figura 3. superficie plana sumergida

Centroide de una placa

La distribución de la presión sobre una superficie horizontal sumergida es uniforme


y su magnitud es: P =P0 + ρgh

Por lo tanto, la fuerza que actúa sobre una superficie rectangular horizontal es:

Placa rectangular horizontal: FR = (P0 + ρgh) *A, actúa pasando por el punto
medio de la placa.

12
Mecánica de fluidos

Centro de presión

Para una placa vertical totalmente sumergida (ϴ = 90°) cuyo borde superior está

horizontal, se puede obtener la fuerza hidrostática cuando se realiza senϴ = 1.

Placa rectangular vertical: FR = (P0 + ρg(s + b/2)ab


Placa rectangular vertical (s = 0): FR = (P0 + ρg*b/2)ab

Cuando se ignora el efecto de P0 ya que actúa sobre los dos lados de la placa, la

fuerza hidrostática sobre una superficie rectangular vertical de altura b, cuyo borde

está horizontal y se encuentra en la superficie libre, es FR= ρgab2/2 la cual actúa a

una distancia de 2b/3 de la superficie libre, directamente abajo del centroide de la

placa.

Figura 5. Centros de presión

USO ADECUADO DE AGUA PARA RIEGO

Según (OECD, 1986) Significa aprovechar mejor el recurso agua y asegurar

mayor eficiencia de su uso, es decir usar menos agua para producir más. Por eso se

debe aplicar cualquier medida que reduzca la cantidad de agua que se utiliza, por

13
Mecánica de fluidos

unidad de cualquier actividad. Una medida de uso eficiente del agua es una práctica

que favorece el mantenimiento o el mejoramiento de la calidad del agua.

Figura 6. Riego adecuado


Fuente: (http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/, 1988)

EFICIENCIA DE AGUA PARA RIEGO

(OECD, 1986) Para lograr un uso eficiente del agua de riego, el dato básico que

debe conocerse es el consumo de agua del cultivo en cuestión para un periodo de

tiempo determinado. Intentando cuantificar este consumo, se define el término

evapotranspiración (ET), como la cantidad de agua que el suelo pierde como

consecuencia directa de la evaporación o debido a la transpiración de las plantas.

El uso eficiente del agua en el campo es uno de los factores fundamentales para

poder garantizar la producción alimentaria y el trabajo de las familias mexicanas

vinculadas con el sector agrícola.

(EDUARDO, 2011). La “eficiencia en el uso del agua (EUA)” o “productividad

del agua (PA)” es la relación existente entre la biomasa presente en un cultivo por

unidad de agua utilizada por éste en un determinado momento. Cuando se pretende

14
Mecánica de fluidos

enfocar el empleo del agua por un componente meramente productivo y económico,

se recurre a sustituir la biomasa por el rendimiento en kg de producto por m3 de

agua utilizada (Fernández y Camacho, 2005).

Figura 7. Estructura de riego adecuado


Fuente: (http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/, 1988)

PERIODO Y CAUDALES DE DISEÑO


Periodo de diseño
Según el autor (MUÑOZ ROSALES, 2017)En la determinación del tiempo para

el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que

deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto,

el período de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%

eficiente.

Para determinar el período de diseño, se consideran factores como: Durabilidad o

vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de

15
Mecánica de fluidos

ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la población y posibilidades

de financiamiento. Aun así, la norma general para el diseño de infraestructura de

agua y saneamiento para centros poblados rurales recomienda un período de diseño

de 20 años.

Calculo de población de diseño

El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población

futura, tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones oficiales u otra

fuente que refleje el crecimiento poblacional, los que serán debidamente

sustentados.

Caudales de diseño

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del

sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades

de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el

rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh).

En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera el

reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea

suficiente para conducir este caudal, que permita cubrir los requerimientos de

consumo de la población.

DEMANDA DEL AGUA

Consumo promedio anual (Qm)

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación

del consumo per cápita para la población futura del período de diseño, expresada

en litros por segundo (l/s.).


16
Mecánica de fluidos

Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh)

El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua consumido en

un día a lo largo de los 365 días del año; mientras que el consumo máximo horario,

es el máximo caudal que se presenta durante una hora en el día de máximo consumo.

Los coeficientes recomendados y más utilizados son:

Consumo máximo diario (Qmd) = 1,3 Qm (l/s)

Consumo máximo horario (Qmh) = 2,AA’;H0 Qm (l/s)

CAPACIDAD Y DIMENSIONAMIENTO DEL RESERVORIO

Capacidad del reservorio

(DIGESA, 2010)¨Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario

considerar la compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios,

previsión de reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de conducción

y que el reservorio funcione como parte del sistema. Para el cálculo de la capacidad

del reservorio, se considera la compensación de variaciones horarias de consumo y

los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir

que la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad,

al igual que cualquier variación en el consumo registrado en las 24 horas del día.

Ante la eventualidad que en la línea de conducción pueda ocurrir daños que

mantengan una situación de déficit en el suministro de agua, mientras se hagan las

reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen adicional para dar oportunidad

de restablecer la conducción de agua hasta el reservorio¨.

Calculo de capacidad de reservorio

El mismo cabe señalar (DIGESA, 2010) Para el cálculo del volumen de

almacenamiento se utilizan métodos gráficos y analíticos. Los primeros se basan en

17
Mecánica de fluidos

la determinación de la “curva de masa” o de “consumo integral”, considerando los

consumos acumulados; para los métodos analíticos, se debe disponer de los datos

de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que por lo general es

equivalente al consumo promedio diario. Para los proyectos de agua potable por

gravedad, las normas recomiendan una capacidad mínima de regulación del

reservorio del 15% del consumo promedio diario anual (Qm).

Tipos de reservorio

Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados.

Los elevados, que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y de paralelepípedo,

son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc; los apoyados, que

principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente

sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma rectangular y circular, son

construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas). Para capacidades

medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de abastecimiento de agua

potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la construcción de

un reservorio apoyado de forma cuadrada o circular.

Figura 9. Tipos de reservorio


Fuente: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/

18
Mecánica de fluidos

VI. MATERIALES Y METODOLOGIA DEL MODELO

Agua Madera

Vidrio Silicona

Pesas Wincha Tornillo

Procedimiento:

 Sacar las medidas anticipadas para cada uno de los materiales.

 Realizar el corte de las maderas acorde a la medida.

 Armar el cubo con los vidrios en la plataforma de madera.

 Utilizando los materiales necesarios proceder a armar la compuerta de madera.

 Comprobar el funcionamiento poniendo a prueba para modificar falencias.

19
Mecánica de fluidos

VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Cálculos del modelo del modelo compuerta:

Datos:

Altura máxima: hmax = 0.18 m = 18 cm

Volumen máximo: Vmax = 7.2 Litros

Profundidad = 0.2 m = 20 cm

Altura madera 1 = 0.18 m = 18 cm

Peso madera 1 = 0.380 𝐾𝑔𝑓 = 380 gramos

Longitud madera 2 = 0.18 m = 18 cm

Peso madera 2 = 0.490 𝐾𝑔𝑓 = 490 gramos

Wm = Peso madera 1 + Peso madera 2 = 0.870 𝐾𝑔𝑓 = 870 gramos

Grosor madera 1 = grosor madera 2 = 0.016 m = 1.6 cm

Articulación
Wm
A W

H2O
Madera
1

FR

Donde:

Wm = Peso madera 1 + Peso madera 2.

W = Peso que se requiere para estabilizar el flujo del agua.

20
Mecánica de fluidos

Cálculo del centro de gravedad de la madera en forma de Γ (unida las 2 maderas).

y 0.23m

0.016m

0.18m CG

x
0.016m

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑋𝑐𝑔𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 ∗ 𝑋𝑐𝑔𝑒𝑛 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜


𝑋𝑐𝑔 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜

(0.23 ∗ 0.196) ∗ 0.115 − (0.214 ∗ 0.18) ∗ 0.123


𝑋𝑐𝑔 =
(0.23 ∗ 0.196) − (0.214 ∗ 0.18)

𝑋𝑐𝑔 = 0.068𝑚

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑌𝑐𝑔𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 ∗ 𝑌𝑐𝑔𝑒𝑛 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜


𝑌𝑐𝑔 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜

(0.23 ∗ 0.196) ∗ 0.098 − (0.214 ∗ 0.18) ∗ 0.09


𝑌𝑐𝑔 =
(0.23 ∗ 0.196) − (0.214 ∗ 0.18)

𝑌𝑐𝑔 = 0.145𝑚

Por lo tanto:

(Xcg, Ycg) = (0.068,0.145) m

Calculo de fuerza actuante, centro de presión del agua en la pared (compuerta).

Tomando P0 = 0

Placa rectangular horizontal: FR = (ρgh) *b*h y actúa pasando por el punto medio de la placa.

FR = (ρgh) *b*h, en h/2

21
Mecánica de fluidos

A 0.2m W

0.068m
Wm
A

𝐾𝑔𝑓
Considerando Peso especifico 𝛾 = 1000
𝑚3

Para h = 0.18 m

ℎ ℎ
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝜌𝑔ℎ𝑐 = 𝜌𝑔 ( ) = 𝛾 ( )
2 2

𝐾𝑔𝑓 0.18
= 1000 ∗( 𝑚)
𝑚3 2

𝐾𝑔𝑓
= 90
𝑚2

𝐹𝑅 = 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 ∗ 𝐴

𝐾𝑔𝑓
𝐹𝑅 = 90 ∗ (0.2𝑚 ∗ 0.18𝑚)
𝑚2

𝐹𝑅 = 3.24 𝐾𝑔𝑓


El h centro de gravedad en eje y de la compuerta rectangular se ubica en ℎ̅ = 2 entonces:


ℎ̅ = 𝑦̅ = 2 = 0.09𝑚

2ℎ
En compuertas rectangulares la línea de acción de la fuerza de presión es: 3
desde la superficie

libre, si el momento de Inercia de la compuerta rectangular es:

𝑏 ∗ ℎ3 0.2𝑚 ∗ 0.183 𝑚3
𝐼= = = 9.72 ∗ 10−5 𝑚4
12 12

𝐼 9.72 ∗ 10−5 𝑚4
𝑦𝑝 = 𝑦̅ + = 0.09𝑚 + = 0.12𝑚
𝑦̅ ∗ 𝐴 0.09𝑚 ∗ (0.2𝑚 ∗ 0.18𝑚)

22
Mecánica de fluidos

2ℎ 2(0.18𝑚)
𝑦𝑝 = = = 0.12𝑚
3 3

Aplicando sumatoria de momentos respecto al punto de articulación A:

+ ∑MA = 0

2ℎ
0.068𝑚 ∗ 𝑊𝑚 + 0.20𝑊 − (𝑠 + ) ∗ 𝐹𝑅 = 0
3

0.068 𝑊𝑚 + 0.20𝑊 − (0 + 0.12) ∗ 𝐹𝑅 = 0

0.068𝑚 ∗ 0.870 𝐾𝑔𝑓 + 0.20𝑚 ∗ 𝑊 = 0.12𝑚 ∗ 3.24 𝐾𝑔𝑓

0.12𝑚 ∗ 3.24 𝐾𝑔𝑓 − 0.068𝑚 ∗ 0.870 𝐾𝑔𝑓


𝑊=
0.20𝑚

𝑊 = 1.65 𝐾𝑔𝑓

Resultados del modelo:

Para h = 0.18 m Para h = 0.17 m Para h = 0.16 m Para h = 0.15 m Para h = 0.12m

𝐹𝑅 = 3.24 𝐾𝑔m FR=2.89 Kgm 𝐹𝑅 = 2.56 𝐾𝑔m 𝐹𝑅 = 2.25 𝐾𝑔m 𝐹𝑅 = 1.44 𝐾𝑔m

𝑊 = 1.65 𝐾𝑔m W=1.48 Kgm 𝑊 = 1.33 𝐾𝑔m 𝑊 = 1.17 𝐾𝑔m 𝑊 = 0.71 𝐾𝑔m

CÁLCULO DE LOS DATOS DE CAMPO PARA EL PROTOTIPO:

Para caudal máximo: Dimensiones del canal

23
Mecánica de fluidos

Cálculo de caudal máximo

Para caudal máximo:

Área =0.3m* 0.2m

Área = 0.06 m2

Velocidad= 0.4 m/s

Q Max = área * volumen

Q Max = 0.06 m2 * 0.4 m/s

𝑚3
Q Max = 0.024 𝑠

𝑚3 1000 𝐿
Q Max = 0.024 *
𝑠 1𝑚3

𝐿
Q Max=24𝑠

Dimensionar un reservorio para almacenar agua de un manantial de caudal máximo de 24

L/S y abastecer un sistema de riego por gravedad de 10 has.

Datos

o Área de riego = 10 has


o Dotación de riego = 0.5 L/S /has

Caudal de demanda de riego:

QDR= área de riego x dotación de riego


QDR=10 ha x 0.5 L/S /has
QDR= 5 L/S<> 0.005 m3/s
QDR=Q salida = 5 L/S

Caudal de ingreso

Q ingreso = qi

Volumen ingreso = volumen salida

24
Mecánica de fluidos

q ingreso x T almacenamiento= QDR x T descarga

T almacenamiento + T descarga= 24 horas


T almacenamiento= 24 - T descarga
q (24 - T descarga) = Q x T descarga
24q – q T descarga = Q x T descarga
24q = T descarga (Q + q)
24 q
T descarga= 𝑄+𝑞

Caudal máximo

24 q
T descarga= 𝑄+𝑞
m3
24∗0.024
𝑠
T descarga = m3 m3
0.005 +0.024
𝑠 𝑠

T descarga =19.6 horas

T almacenamiento= 24 - T descarga = 4.14 horas = 4 hrs 8´ 24´´

VA = q * T almacenamiento
m3 3600 𝑠
VA =24 *4.14 hrs*1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑠

VA= 357,7 m3

VD = Q * T Descarga
m3 3600 𝑠
VD =0.005 *19.6 hrs*1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑠

VD=357.5 m3

Consideramos Vt =357.7 m3

25
Mecánica de fluidos

Para caudal mínimo: Dimensiones del canal

Cálculo de caudal mínimo

Para caudal mínimo:

Área =0.06m* 0.3m

Área = 0.018 m2

Velocidad= 0.9 m/s

Q Max = área * volumen

Q Max = 0.08 m2 * 0.4 m/s

𝑚3
Q Max = 0.0072 𝑠

𝑚3 1000 𝐿
Q Max = 0.0072 *
𝑠 1𝑚3

𝐿
Q min=7.2𝑠

Dimensionar un reservorio para almacenar agua de un manantial de caudal mínimo de 7.2

L/S y abastecer un sistema de riego por gravedad de 10 has.

Datos

o Área de riego = 10 has


o Dotación de riego = 0.5 L/S /has
26
Mecánica de fluidos

Caudal de demanda de riego:

QDR= área de riego x dotación de riego


QDR=10 ha x 0.5 L/S /has
QDR= 5 L/S<> 0.005 m3/s
QDR=Q salida = 5 L/S

Caudal de ingreso

Q ingreso = qi

Volumen ingreso = volumen salida

q ingreso x T almacenamiento= QDR x T descarga

T almacenamiento + T descarga= 24 horas


T almacenamiento= 24 - T descarga
q (24 - T descarga) = Q x T descarga
24q – q T descarga = Q x T descarga
24q = T descarga (Q + q)
24 q
T descarga= 𝑄+𝑞

Para caudal mínimo

m3
24∗0.0072
𝑠
T descarga= m3 m3
0.005 +0.0072
𝑠 𝑠

T descarga=14.16 hrs

T almacenamiento= 24 - T descarga
T almacenamiento = 24 - 14.16 hrs
T almacenamiento = 9.84hrs = 9 hrs 50´ 9.84´´

VA =q* T almacenamiento

27
Mecánica de fluidos

m3 * 3600s
VA =0.0072 9.84 hrs *
𝑠 1ℎ

VA=255 m3

VD= q* T descarga
m3 * 3600s
VD =0.005 14.16 hrs *
𝑠 1ℎ
3
VD =254.9 m

Volumen para Qmin


V= 255 m3

Para fines de diseño considerar caudal máximo.

 Volumen del diseño


𝑉𝑑 = 357.7𝑚3 ≈ 360𝑚3

 Acondicionando el volumen de la bocatoma en el modelo

0,2𝑘 × 0,8𝑘 × 0,2𝑘 = 360.0𝑚3


7.2 × 10−3 𝑘 3 𝑚3 = 360.0𝑚3
𝑘 3 𝑚3 = 50000.00𝑛3
𝑘 = 36.84

28
Mecánica de fluidos

𝑉 = 7,2 𝐿𝑡𝑠 = 𝑉𝐷 = 𝑉𝐴
𝑝𝑎𝑟𝑎:
𝑇𝐴 = 4.14ℎ
𝑇𝐷 = 19,86ℎ
𝑉𝐷 = 7,2𝐿𝑡𝑠

Para caudal de almacenamiento:


𝑚3
𝑉𝐴 = 7.2𝐿𝑡𝑠 × = 7.2 × 10−3 𝑚3
100𝐿𝑡𝑠

7,2 × 10−3 𝑚3 7,2 × 10−3 𝑚3 3


=𝑞= = 4.83 × 10−8 𝑚 ⁄𝑠
𝑇𝐴 3600𝑠
4,14ℎ ×
1ℎ
−5
= 4.83 × 10 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠 = 0,048 𝑚𝑙 ⁄𝑠

𝑉𝐷 = 7.2 × 10−3 𝑚3

7,2 × 10−3 𝑚3 7,2 × 10−3 𝑚3 3


=𝑄= = 1 × 10−7 𝑚 ⁄𝑠 = 1 × 10−4 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠
𝑇𝐷 3600𝑠
19,86ℎ ×
1ℎ

29
Mecánica de fluidos

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 El caudal máximo considerado para nuestro proyecto es 24 𝑙⁄𝑠 que abastecerá el


área del terreno a suministrar.
 El caudal mínimo que se llego obtener es de 7.2 𝑙⁄𝑠 en mes de poa afluencia de
agua, es considerable para nuestro cultivo.
 Según (OECD, 1986) Para lograr un uso eficiente del agua de riego, el dato básico

que debe conocerse es el consumo de agua del cultivo en cuestión para un periodo de

tiempo determinado.

 (EDUARDO, 2011). La “eficiencia en el uso del agua es la relación existente entre

la biomasa presente en un cultivo por unidad de agua utilizada por éste en un

determinado momento.

 T descarga=14.16 hrs es adecuado para un periodo de tiempo determinado.

30
Mecánica de fluidos

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El coste de realización de un modelo a escala en el total de la obra es muy


reducido y se pueden obtener grandes beneficios, incluida la disminución del coste
de ejecución al permitir optimizar el diseño. Hay que tener en cuenta que en el
ejemplo expuesto es posible que tengan que pasar muchos años antes de llegar a la
avenida de proyecto y quizá no se alcance nunca la avenida extrema (lo que más
bien sería deseable), con lo cual, si no se ha realizado antes un modelo difícilmente
podremos comprender la importancia de estas situaciones.

El modelo permite, además, observar y medir, el comportamiento de


situaciones más allá de las establecidas por la propia normativa, como pueden ser
el funcionamiento simultaneo de todos los ´órganos de desagüe, la avería total o
parcial de una o varias compuertas, etc. De esta forma el modelo servirá para
establecer parte de las directivas contempladas en las normas de explotación que
afectan directamente a la seguridad de la presa.

El peso de la compuerta interviene como carga o fuerza resistente frente a


flujo del fluido, lo cual se ha tomado en cuenta para el desarrollo del experimento.

En experimentos como lo tratado influye también el brazo de palanca de la


carga actuante ya que a mayor longitud será menor la cantidad de carga aplicada
por lo que se estimó tratar con una longitud considerable para dar uso de menor
carga.

31
Mecánica de fluidos

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ACOSTA, A. N. (2011). Manual de hidrahulica. piura: killa.

BONILLA, M. N. (14 de MAYO de 2013). Calidad fisicoquímica del agua del


distrito de riego 030 “Valsequillo” para.

Cengel, Y. A. (2006). Mecanica de Fluidos (Primera ed.). Mexico D.F., Mexico:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.

DIGESA. (4 de julio de 2010). ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA


CONSTRUCCION DE CAPTACIONES. Direccion general de saneamiento
sambiental. lima.

EDUARDO, A. R. (2011). eficiencia en uso del agua. lima.

ESPAÑOLA, D. D. (22 de julio de 2012). https://www.significados.com/agua.

Garcia, P. J. (2013). Mdelos hidraulicos. Madrid, España. Obtenido de


http://www1.caminos.upm.es/sic/files/04_seminarios/01/01_FichaSeminario
_modelos_hidraulicos.pdf

GUTIERREZ, N. C. (2014). "PROGRAMA PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO


Y ESTRUCTURAL DE BOCATOMAS TIPO BARRAJE CON EL VISUAL
BASIC 9.0- HUAMANGA AYACUCHO- 2011" . Ayacucho, Peru.
Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Tesis%20IAG44_Gut.pdf

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/. (1988). CEPIS.

MUÑOZ ROSALES, M. R. (2017). GUIA PARA SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. CUSCO: SKAT.

OECD. (1986). RIEGO ADECUADO.

OROSCO, D. L. (2015). CRITERIOS DE DISEÑO DE LA BOCATOMA “EL


VADO” EN EL RÍO ARMA CON FINES DE RIEGO - PROVINCIA DE

32
Mecánica de fluidos

CONDESUYOS AREQUIPA. Lima, Peru. Obtenido de


http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1148/1/OROSCO_JE.pdf

PONCE, S. R. (2015). DISEÑO HIDRÁULICO DE BOCATOMA. CASO:


BOCATOMA EN EL RÍO CHICAMA, EN LA ZONA DE FACALÁ. Lima,
Peru. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2031/1/ponc
e_srt.pdf

Victor, S. L. (1999). Mecanciade Fluidos (Novena ed.). (E. A. H., Ed.) Bogota,
Colombia: Mc Graw Hill.

33
Mecánica de fluidos

X. ANEXO

Fotos del modelo de compuerta

34
Mecánica de fluidos

Foto grupal en el canal y lugar donde se proyecta la bocatoma tipo compuerta

35
Mecánica de fluidos

36
Mecánica de fluidos

37

Vous aimerez peut-être aussi