Vous êtes sur la page 1sur 54

Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Cuyo

Cátedra de Finanzas Públicas (CPN y PP)

ESTRUCTURAS PRESUPUESTARIAS
- Tipos de Presupuestos -

Tercera Versión

Lic. Orlando A. Braceli


Profesor Titular Finanzas Públicas (CPN y PP)
Lic. María Silvana Braceli
Profesor Titular Teoría Económica – (UDA)

Marzo 2008

(Trabajo en vías de publicación en la Serie de Estudios FCE-UNCuyo. Extracto del trabajo “Innovación tecnológica y
organizacional destinada a mejorar la calidad institucional del Sector Público”, auspiciado por la Secretaría de Ciencia y
Técnica y Posgrado de la UNCuyo).

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
1
INDICE

1. Introducción y objetivos
2. Distinción entre Gestión Pública Integral y Administración Financiera
3. Tipos de estructuras presupuestarias a partir de las diferentes concepciones
de Estado
4. El Presupuesto como mandato HACER y autorización a GASTAR
5. Los presupuestos financieros tradicionales y las clasificaciones
presupuestarias
5.1 Clasificaciones presupuestarias de gastos
5.2 Clasificaciones presupuestarias de recursos
5.3 Ejemplos de presupuestos a partir de las distintas clasificaciones
presupuestarias de gasto
5.4 Otros ejemplos de clasificaciones presupuestarias
6. Tipificación de las estructuras presupuestarias vistas como sistemas de
información a partir de las variables que incluye. Vinculación con las
clasificaciones presupuestarias y con la tipificación según la concepción de
Estado.
7. Clasificación de los presupuestos a partir de la cantidad y tipos de variables
que explicita
8. Ejemplificación de los tipos de presupuesto a partir del Programa Materno
Infantil.
9. Análisis macro-fiscal. Esquema ahorro-inversión-financiamiento
9.1. Los objetivos de la Economía Pública y el Presupuesto.
9.2. Cuadro Ahorro-Inversión-Financiamiento
10. Análisis microeconómico. El objeto de la gestión pública.
10.1. Evaluación micro de una necesidad pública/servicio público homogéneo.
10.2. Evaluación integral del conjunto de necesidades /servicios públicos
homogéneos.
10.3. Síntesis de la decisión en un proceso de gestión integrada.
11. Tipificación de las prestaciones públicas en la concepción de Gestión Pública
Integral
12. Los procesos productivos de las prestaciones públicas y sus componentes
básicos
13. La unidad de medida de los bienes públicos finales, los productos intermedios y
las necesidades públicas

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
2
14. Ejemplos de prestaciones públicas agregadas, homogéneas finales y sus
respectivos procesos productivos. El caso de medio ambiente y asistencia
social.
15. Atributos de las prestaciones públicas homogéneas
16. Distinción entre el concepto de prestación pública homogénea y el concepto de
programa
17. Distinción entre Finalidad- Función – Prestación pública homogénea
18. El concepto de Unidad de Gestión Pública Integral
19. El cumplimiento de los principios de unidad y universalidad en la estructura del
Programa de Gobierno y Presupuesto
20. Consideraciones finales.
21. Bibliografía

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
3
Introducción y objetivos
El presente trabajo tiene como finalidad introducir al lector en uno de los
grandes temas vinculados a la temática presupuestaria: LAS ESTRUCTURAS
PRESUPUESTARIAS.
El manejo de la problemática presupuestaria incorpora varios elementos que
interactúan y se encuentran estrechamente vinculados. Esta temática hoy se
plantea con una concepción dinámica, que se conoce cono PROCESO
PRESUPUESTARIO. El mismo presenta las siguientes instancias:
 La formulación presupuestaria (cómo se hace).
 La estructura presupuestaria (qué muestra).
 El debate parlamentario (cómo se discute).
 La registración de la ejecución presupuestaria (cómo se contabiliza la
ejecución).
 El seguimiento de la ejecución presupuestaria.
 La evaluación final de la Cuenta de Inversión (evaluación final de la gestión
presupuestaria).
Todas las instancias mencionadas son función de la calidad y características
de la estructura presupuestaria:
 La formulación presupuestaria esta referida a las instancias necesarias
para la elaboración de un presupuesto; este proceso será más o menos
complejo en función del tipo de estructura presupuestaria que se desee
generar.
 Las estructuras presupuestarias están vinculadas a las variables que
muestran el documento presupuestario y los usos que se le puede dar según
el tipo de información que brindan.
 El proceso parlamentario de sanción del presupuesto es una instancia que
también depende de las estructuras presupuestarias. Según sea la calidad
de la estructura se enriquece, facilita o dificulta el análisis y el debate
parlamentario.
 La registración presupuestaria constituye un componente dinámico, que
necesariamente esta influido por la estructura presupuestaria. Sólo es
posible registrar las variables que se explicitan; luego no se puede
registrar lo que no muestra el presupuesto.
 El seguimiento presupuestario constituye una evaluación dinámica de la
ejecución del presupuesto. También en este caso la estructura
presupuestaria es determinante del mismo, no se puede evaluar o hacer el

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
4
seguimiento de todo aquello que no esta previsto en la estructura
presupuestaria.
 La evaluación final se realiza una vez concluida la gestión presupuestaria; al
igual que en los puntos precedentes, esta íntimamente ligada a la calidad de
las estructuras presupuestarias, además de la calidad de los sistemas de
información y registración de la ejecución.
Debe tenerse presente la multiplicidad de usos que se le han asignado hoy al
presupuesto moderno. La mayor o menor potencialidad en cuanto a sus usos es
función o depende de la estructura presupuestaria y de la metodología del proceso
de formulación. Entre los principales usos, se destacan:
 Instrumento asignador de recursos.
 Instrumento integrador entre los niveles de gobierno.
 Instrumento de base del sistema de registración.
 Instrumento que posibilita la discusión del rol del Estado y la estructura
del Sector Público.
 Instrumento inductor de cambios.
 Instrumento que refleja la expresión financiera del Plan de Gobierno.
 Instrumento que establece los niveles de responsabilidad y explicita a
quien se le asignan los recursos.
 Instrumento para hacer operativo la implementación de las leyes (“ley de
leyes”).
 Instrumento de base del sistema de control jurídico.
 Instrumento de base para la construcción de las cuentas nacionales.
 Instrumento que refleja el crédito máximo de recursos que se autorizan a
utilizar.
 Etc.
En función de lo anteriormente desarrollado, el presente trabajo se plantea
básicamente los siguientes objetivos:
 Introducir al lector en uno de los aspectos básicos dentro del proceso
presupuestario: las estructuras presupuestarias; fundamental para poder
leer e interpretar el documento de base de la gestión estatal.
 Generar herramientas básicas para:
 Distinguir diferentes tipos de presupuesto. A lo largo del trabajo se
abordan dos tipos de clasificaciones respecto de las estructuras
presupuestarias que se interrelacionan entre sí:

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
5
- Tipificación de las estructuras presupuestarias como sistemas de
información, a partir de las variables que incluyen.

- Tipificación de las estructuras presupuestarias según la


concepción de Estado a la que responden.

 Identificar la información que cada uno de ellos puede suministrar y la


utilidad que brindan.
 Aprender a leer e interpretar este documento base de la gestión
estatal.
 Servir de material docente de apoyo para las asignaturas vinculadas al
Sector Público.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
6
1. Distinción entre Gestión Pública Integral y Administración Financiera

Existen dos grandes corrientes predominantes referidas a la administración del


Estado: la convencional que ha imperado en los últimos quince años, sustentada en el
“Estado Gastador”, concepción que pone énfasis en la administración financiera y la
corriente que sustenta el “Estado Prestador o Servidor”, que parte del conocimiento de las
necesidades públicas y el territorio y es comprensiva de la Gestión Pública Integral.

La Gestión Pública Integral es un concepto mayor y comprensivo de la Administración


Financiera. Optimizar en términos de administración financiera es una condición necesaria
pero no suficiente para optimizar en términos de Gestión Pública Integral. Para optimizar
en materia de Gestión Pública Integral es necesario conocer: la necesidad pública y la
prestación pública partiendo del territorio como base o pivote del proceso decisorio, dado
que el objetivo es minimizar en términos de necesidades públicas insatisfechas, dada la
restricciones financieras de recursos y un determinado marco normativo.

En la década del noventa, ha habido una marcada recuperación del Presupuesto


Público (condición de funcionamiento), pero se ha puesto énfasis en los aspectos
financieros. En los próximos años la Gestión Pública Integral vincula las condiciones de
funcionamiento y el objetivo de la gestión integra es intensivo en administración. Una buena
administración financiera no requiere el conocimiento de las necesidades públicas: en
cambio, en una buena Gestión Pública Integral es el punto de partida. Sintetizando la
Gestión Pública Integral requiere como punto de partida el conocimiento de la necesidad
pública y sólo esto ocurre cuando se conoce la carencia pública espacialmente.

Administración Financiera

Gestión Pública Integral

Gestión Pública Integral > Gestión Financiera

La Constitución Nacional de 1994 introduce un nuevo concepto en materia


presupuestaria, que transciende la tradicional concepción, representada por el cálculo de
gastos y recursos definida en forma autónoma (Art. 67 inc. 7 – CN modificada). El art. 75
inc. 8 de la nueva CN propone, primero exige determinar “el Programa General de
gobierno…” y en función de éste proceder a establecer el cálculo de gastos y de recursos;
esta definición tiene implícito una avance fundamental hacia la concepción de Estado. Se
deja atrás la concepción de que el Estado gasta para pasar a la concepción de que el Estado
es un prestador o servidor.

El Programa General de Gobierno debiera acercarse o representar la sumatoria de


todas las prestaciones públicas, cada una de ellas vinculadas a una necesidad pública

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
7
homogénea. En este caso el Presupuesto Público pasa a ser: la expresión financiera del
Programa de General de Gobierno.

El tamaño de las prestaciones públicas es función de múltiples factores, como son:


las necesidades públicas, las prioridades políticas, las restricciones financieras, los
factores exógenos, la capacidad contributiva, calidad institucional y los recursos globales
que se determinan (restricción presupuestaria).

Diferentes concepciones del Estado que surgen de la Constitución Nacional de 1853 y


de 1994

Artículo 67 inc. 7 Artículo 75 inc. 8


Constitución Nacional Constitución Nacional
(Antes de la Reforma de 1994) (Reformada en 1994)

Artículo 67° inc7 Artículo 75° inc.8-


Corresponde al Congreso: Corresponde al Congreso:
…Fijar anualmente el presupuesto de … Fijar anualmente, conforme a las pautas
gastos de administración de la Nación, y establecidas en el tercer párrafo del inc. 2
aprobar o desechar la cuenta de inversión. de este Artículo, el presupuesto general de
gastos y cálculo de recursos de la
Administración Nacional, en base al
Programa general de gobierno y al Plan
de inversiones públicas y aprobar o
desechar la cuenta de inversión.

ESTADO GASTADOR ESTADO PRESTADOR O SERVIDOR


(ADMINISTRACIÓN FINANCIERA) (GESTIÓN PÚBLICA INTEGRAL)
Estado gasta Estado ejecuta un Programa de
Gobierno

- Se asigna sin conocer lo que se va hacer. - Se asigna en base a un Programa de


- Las decisiones deadmin
gastos son Gobierno que explicita un conjunto de
incrementales e imposibilitan conocer qué prestaciones públicas vinculadas a
prestaciones y qué necesidades públicas necesidades públicas identificadas
se satisfacen. territorialmente.
- La asignación se realiza sobre agregados - El gasto es función de la prestación
y/o promedios. pública/necesidades públicas homogéneas.
- Aumenta la discrecionalidad, impide - Posibilita establecer relaciones
identificar la calidad en el uso de los insumo/producto/necesidad, conocer las
recursos. necesidades insatisfechas, los procesos
productivos y articular los distintos
objetivos de la Economía Pública

Del esquema anterior surge que la Administración Financiera sigue poniendo en


énfasis en el gasto público y lo trata en forma autónoma. La Gestión Pública Integral esta
representada por la relación que vincula las necesidades públicas, las prestaciones públicas
y el gasto público. El gasto público es sólo una consecuencia, es una variable endógena. La
Administración Financiera determina la restricción del programa de gobierno, pero el

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
8
objetivo de la gestión pública integral es minimizar las necesidades públicas insatisfechas
con los recursos dados, o maximizar la calidad de vida de la población, en el marco
normativo vigente.

El objetivo de la Gestión Pública Integral es mejorar la calidad de vida de la


población a partir de procurar maximizar la satisfacción de las necesidades públicas o
minimizar las necesidades públicas insatisfechas en un contexto de transparencia, legalidad
y disciplina financiera, y un uso racional de los recursos.

El objetivo final es maximizar la calidad de vida de la población en el marco de las


restricciones financieras y legales (condiciones de funcionamiento).

Objetivo de la Gestión Pública Integral y las condiciones de funcionamiento

Necesidad Pública

Servicios Público Primario


(Prestación)

Bien Público

Necesidad Insatisfecha

Objetivo de la actividad pública


Minimizar las
Necesidades insatisfechas
Condición de Funcionamiento 1º
Condición de Funcionamiento 2º
Restricción Financiera
Restricción de Legalidad
(Presupuestaria)

2. Tipos de estructuras presupuestarias a partir de las diferentes


concepciones de Estado

Se pueden distinguir tres grandes tipos de presupuestos según las concepciones a


las que responden:
 Presupuesto Tipo I: Presupuesto de Insumos o de Gastos (Concepción de Estado
Gastador – Énfasis en la Administración Financiera).
 Este tipo de presupuesto sólo muestra el gasto y los recursos; puede ser más
o menos complejo en función de las clasificaciones presupuestarias que
incluya. Constituye una manifestación financiera, aunque puede llegar a incluir
la variante de incorporar insumos en términos físicos.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
9
 Esta modalidad no permite, ni persigue conocer: las carencias públicas, qué
hace el Estado, relaciones de productividad, costos, la población excluida,
etc.
 Presupuesto Tipo II: Presupuesto de Insumos / Producto (“Transición” entre las
diferentes concepciones de Estado).
 Este tipo de presupuesto muestra además del gasto, las prestaciones o
servicios públicos que desarrolla el Estado con sus respectivos productos
finales y en algunos casos también los productos intermedios.
 Representa un avance del anterior; permite conocer qué hace el Estado,
conocer sus costos, generar relaciones de productividad, pero no permite
conocer a la población excluida, en otros términos las necesidades
insatisfechas.
 Presupuesto Tipo III: Presupuesto Insumos, Productos y Necesidades Públicas
(Concepción Gestión Integral).
 Este tipo de presupuesto muestra, además de lo que incluye la modalidad
presupuestaria Tipo II, las necesidades públicas y de esta forma permite
identificar a la población excluida en cada tipo de prestación pública (las
necesidades insatisfechas).
Existe una altísima interrelación entre los diferentes instrumentos de decisión y
gestión, por ejemplo:
 Si la estructura presupuestaria no explicita lo que hace el Estado (productos
o bienes públicos) ni las necesidades que dan origen a cada una de las
prestaciones públicas, no se puede conocer costos y ni tampoco la población
excluida. Consecuentemente, no se generan instancias de análisis de los
mismos en el proceso de formulación; y viceversa, si se discuten estos
aspectos en el proceso de formulación pero no se reflejan en la estructura
presupuestaria, entonces se impiden los procesos de evaluación, durante la
ejecución y ex-post (concluida la gestión).
 Cada tipo de estructura presupuestaria exige una estructura de sistemas de
información de base y un proceso de formulación diferente; si por ejemplo, la
estructura presupuestaria explicita las necesidades públicas, entonces se
requerirá de un proceso de formulación que incorpore las instancias de
análisis de las necesidades públicas, como base para la implementación del
proceso de priorización, instancia ésta eminentemente política.
Es importante advertir que la estructura del Programa General de Gobierno del
Sector Público Nacional debe ser compatible con la estructura del Presupuesto; este
instrumento incorpora la restricción financiera y asigna los recursos a cada una de las
prestaciones públicas. Se resume y consolida en un solo documento toda la actividad del
Sector Público Nacional a través de la explicitación de la totalidad de las prestaciones
públicas, inclusive las que históricamente constituían subsidios implícitos.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
10
Tipos de Estructuras Presupuestarias según la Concepción de Estado

- Énfasis Administración
Presupuesto de Insumo

 No permite conocer los beneficiarios.


 No permite conocer lo que hace el Estado (productos finales ni intermedios)
Concepción Estado
Bienes Insumos
 No permite conocer la relación insumo/producto
Financiera-

Tipo I
No permite conocer costos unitarios
Gastador


¿Qué compra?  No permite identificar a los excluidos (necesidades insatisfechas)

Gasto Público Variante Tipo I.a: sólo variables monetarias.


Variante Tipo I.b: variables monetarias e insumos físicos.

Bienes Insumos Bienes Públicos


“La Transición entre
Insumo – Producto

las concepciones de

Finales o Productos  Permite conocer lo que hace el Estado (productos finales y puede o no incluir
Presupuesto

Tipo II

productos intermedios)
¿Qué compra?
Estado “

 Permite conocer la relación insumo/producto


¿Qué hace?  Permite conocer costos unitarios
Gasto Público  No permite identificar a los excluidos (necesidades insatisfechas).
Prestación Pública

 Permite conocer los beneficiarios.


Bienes Públicos Finales  Permite conocer lo que hace el Estado
Bienes Insumos Necesidad Pública
o Productos
- Énfasis en la Gestión

(productos finales e intermedios)


Tipo III
Insumo-Producto-

Concepción Estado

 Permite conocer la relación


¿Qué compra? ¿Cuál es la carencia? insumo/producto
Presupuesto

¿Qué hace?
Necesidad

Prestador

Integral -

 Permite conocer costos unitarios


Gasto Público Necesidad Insatisfecha  Permite identificar a los excluidos
Prestación Pública (necesidades insatisfechas)

Contabilidad
de lo que se HACE o
Contabilidad Registro de NECESIDADES
PRODUCE
de lo que se COMPRA PUBLICAS
(Bienes tangibles e
intangibles)

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
11
El Programa General de Gobierno y Presupuesto Tipo III se debe explicitar territorialmente (Ej. Por provincia, Municipio, …)

Provincia N

Provincia …

Provincia B

Provincia A

Consolidado

Necesidad Pública con


Insumo-Producto-

Concepción Estado

Gestión Integral -

Bienes Públicos Finales apertura territorial


- Énfasis en la

Bienes Insumos
Presupuesto

o Productos (*)
Necesidad

Prestador

Tipo III

¿Qué compra?
¿Qué hace? ¿Cuál es la carencia?

Gasto Público
Prestación Pública Necesidad
Insatisfecha

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
12
3. El Presupuesto como mandato HACER y autorización a GASTAR
El Presupuesto constituye un mandato a hacer, de manera de cumplir con las
prestaciones que surgen del Programa General de Gobierno, para lo cual se autoriza
a gastar hasta el límite que establezca la Ley Presupuesto, en sus diferentes
categorías.
Obligación de Autorización
hacer (producir) para gastar Costo por
bienes públicos (monto unidad de Necesi
Necesi Necesi
(1) asignado (2) la dad
dad dad …….
Finalidad producción Insatis
Unidad Total Revela
Función Cantidad a Importes del bien fecha
de
Prestaciones Medida
producir asignados público
de Gobierno
Finalidad 1
Función 1.1
Prestación Pública
Homogénea 1.
Producción Pública.
Producción Privada.
Prestación Pública
Homogénea 2.
Producción Pública. Consolidado
Producción Privada.
Prestación Pública
Homogénea 3.
Producción Pública.
Producción Privada.
Función 1.2
Prestación Pública
Homogénea 1.
Producción Pública.
Producción Privada.
Prestación Pública
Homogénea 2.
Producción Pública.
Producción Privada.
Prestación Pública
Homogenea 3.
Producción Pública.
Producción Privada.
Finalidad ..
Función ...1
Prestación Pública
Agregada 1.
Producción Pública.
Producción Privada.

 La autorización a GASTAR o monto asignado o crédito es función de una Obligación HACER


(producción de bienes públicos). El conjunto de prestaciones de distintas naturaleza
determina la estructura del Programa Gral. de Gobierno.
 Cada prestación pública tiene como objetivo producir bienes públicos para lo cual se otorga
una autorización a gastar y cuyo destino es satisfacer una necesidad pública. El monto
asignado (crédito presupuestario) es función de la obligación a producir o hacer determinada
cantidad de bienes públicos
Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
13
4. Los presupuestos financieros tradicionales y las clasificaciones
presupuestarias1
Las clasificaciones presupuestarias constituyen categorías que muestran agregados,
que responden a distintas preguntas y persiguen diferentes objetivos.

5.1. Clasificaciones presupuestarias de gastos

Pregunta que
Clasificación Descripción
responde

Esta clasificación agrupa las erogaciones según sus efectos económicos.


Se utiliza para el cálculo de la Cuentas Nacionales
 Erogaciones Corrientes: corresponde a aquellos bienes que se
agotan con una única utilización, representan gastos repetitivos y
no alteran el patrimonio de la entidad.
 Gastos de Consumo: Cuando el gobierno esta utilizando
recursos reales de la economía (factores productivos)
provenientes del sector privado. Ejemplo: Sueldo de un
docente.
 Gastos de Transferencia: Cuando no existe como
contrapartida la absorción de recursos reales por parte
del Estado, sino meros flujos monetarios que
¿Cuál es el redistribuyen recursos dentro del Sector Privado.
impacto Ejemplo: Pago de Jubilaciones.
Clasificación
económica
económico del  Erogaciones de Capital: corresponde a aquellos casos en donde se
gasto? incorpora bienes que no se agotan en el primer uso, gastos no
repetitivos, que inciden el patrimonio del Estado.
 Inversión real directa: El Estado incorpora un bien de
capital, aumentando el patrimonio del Estado y el
Patrimonio Nacional (Patrimonio del Estado más
Patrimonio de los Particulares). Ejemplo: Construcción de
una escuela, una autopista, un hospital.
 Inversión en bienes preexistentes: El Estado compra un
activo que estaba en poder de los particulares,
aumentando su patrimonio, pero no el patrimonio
nacional. Ejemplo: compra de una maquinaria, compra de
una propiedad inmobiliaria ya construida, etc.
 Inversión Financiera: Es cuando el Estado aumenta el
activo y esto se compensa con el aumento de pasivo de
los particulares.

Esta clasificación busca agrupar las erogaciones según el tipo de bien


insumo que se esta comprando. Habitualmente se combina con la
clasificación económica. La ventaja de esta clasificación es que permite
analizar microeconómicamente el impacto del gasto público sobre los
distintos mercados. Muestra la estructura de costos de cada una de las
Clasificación
¿Qué compra el prestaciones públicas. Por ejemplo:
por Objeto del
Estado?  Gastos en Personal
Gasto
 Gasto en Bienes de Consumo
 Servicios no Personales
 Bienes de Uso
 Transferencias
 Activos Financieros

1
NUÑEZ MIÑANA, “Finanzas Públicas”, Ed. Macchi. Bs. As. 1994.
Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
14
Pregunta que
Clasificación Descripción
responde

Servicios de la Deuda

Gastos Figurativos
Esta clasificación nos permite identificar a quién se le asignan los
recursos (el responsable), quién debe rendir cuentas. Las categorías
concretas dependerán de la estructura de la organización a la cual nos
estemos refiriendo. Por ejemplo en el caso de Argentina, nuestra
Constitución distingue:
¿Quién gasta?
 Poder Ejecutivo
¿A quién se le  Presidencia de la Nación
Clasificación
asignan los  Ministerios
Institucional
recursos? – Ministerio de Educación
– Ministerio de Economía
– …
 Poder Legislativo
 Poder Judicial

Esta clasificación es relativamente la más moderna, permite identificar


las erogaciones públicas según el destino del gasto. De alguna manera los
montos asignados por función marcan las preferencias y las prioridades
políticas. A continuación se muestra un ejemplo de clasificación por
finalidad y función:
 Administración Gubernamental
 Legislativa
 Judicial
 Control de la Gestión Pública
 Administración Fiscal
 …
 Servicios de Seguridad
Clasificación  Seguridad
¿Para qué gasta  Sistema Penitenciario
por Finalidad y
el Estado?  …
Función
 Servicios Sociales
 Salud
 Educación y Cultura
 Vivienda y Urbanismo
 …
 Servicios Económicos
 Energía, combustibles y minería
 Industria
 Turismo
 ..
 Deuda Pública
 Servicios de la Deuda Pública
Esta clasificación permite establecer la distribución espacial de las
erogaciones que realiza el Estado, tomando como unidad básica la división
Clasificación política (en el Presupuesto Nacional la unidad territorial debieran ser las
DÓNDE GASTA provincias y en los Presupuestos Provinciales la unidad territorial
Geográfica
el Estado debieran ser los Departamentos). Por ejemplo:
 Buenos Aires

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
15
Pregunta que
Clasificación Descripción
responde

 Córdoba
 ….
 Mendoza

5.2. Clasificaciones presupuestarias de recursos

Clasificación Descripción

El clasificador de recursos por rubro, distingue los recursos de acuerdo a las siguientes
categorías:

 Según su origen (establecidos en el Art. 75 inc. 2 CN)


 Recursos de origen provincial
 Recursos de origen Nacional
Clasificación de
los ingresos por
 Según su naturaleza

rubro
 Ingresos Tributarios (en sus dos concepciones: Método del Beneficio
(tasas, contribuciones para mejoras) y Método de la capacidad de pago).
 Ingresos No Tributarios (naturaleza de precios).
 Según el origen de la capacidad contributiva
 Sobre el Patrimonio
 Sobre la Producción, Consumo y transacciones
 Sobre los Ingresos
Este clasificador se combina con el clasificador de recursos por rubro. Desde el punto de
vista económico, los recursos se clasifican según sean ingresos corrientes, ingresos de
capital.

 Los ingresos corrientes


Clasificación  Los ingresos corrientes no modifican el patrimonio del Estado, pudiendo
Económica de los ser tributarios y no tributarios.
ingresos  Los ingresos de capital
 Los ingresos de capital si modifican el patrimonio del Estado, esta
modificación puede atribuirse a una disminución del patrimonio neto que
viene dada alternativamente por un aumento de pasivo (ej. Uso del crédito
público) o una disminución del activo (ej. Venta de tierras fiscales o de
activos fijos).

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
16
5.3. Ejemplos de presupuestos a partir de las distintas clasificaciones
presupuestarias de gasto

Al analizar las diferentes clasificaciones presupuestarias de gasto, se observa que en


todos los casos representan consolidaciones o agregaciones de variables financieras, en
otros términos, sólo muestran “el gasto”. Si el presupuesto sólo se limita a este juego de
clasificaciones presupuestarias, no dejará de ser un PRESUPUESTO TIPO I, con mayor o
menor complejidad en función de las clasificaciones presupuestarias que incluya.
Es importante advertir, que se pueden hacer combinaciones de dos o más
clasificaciones y en cada una de las combinaciones es importante preguntarse: qué muestra.
Las combinaciones de las clasificaciones presupuestarias potencian a cada clasificación
tomada individualmente. A continuación se plantea una lista de posibles combinaciones de
clasificaciones presupuestarias de gasto, cada combinación explica distintos aspectos y
presenta un uso diferente.

Diferentes combinaciones entre las clasificaciones presupuestarias


convencionales

1.1 Objeto del gasto e Institucional


1.2 Objeto del gasto y Finalidad y Función (Funcional)
1.3 Objeto del gasto y Territorial (Geográfica)
1.4 Objeto del Gasto y Económica

2.1. Institucional y Finalidad y Función (Funcional)


2.2. Institucional y Económica
2.3. Institucional y Territorial (Geográfica)

3.1. Finalidad y Función y Territorial (Geográfica)


3.2. Finalidad y Función y Económica

4.1. Territorial y Económica

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
17
CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA A PARTIR DE UN EJEMPLO SIMPLE
1 2
Presupuesto del Gobierno X Presupuesto del Gobierno X
Gasto en Personal 200 Poder Legislativo. 50
Bienes de Consumo. 50 Poder Judicial. 100
Servicios No Personales. 150 Presidencia de la Nación 70
Renta de la Propiedad. 60 Ministerio de Economía. 100
Bienes Preexistentes. 300 Ministerio de la Producción. 80
Ministerio de Educación, Cs. y
Construcciones. 40 400
Tecnología
Inversión Financiera 200 Ministerio de Salud 200
TOTAL 1.000 TOTAL 1.000

¿Qué compró? ¿Qué gasta? ¿Quién Gasta? ¿A quien se asigna?

3 4
Presupuesto del Gobierno X Presupuesto del Gobierno X

Erogaciones Corrientes. 460 Buenos Aires. 250

Gastos de consumo. 400 Córdoba. 160

Renta de la Propiedad. 60 ... ….

Erogaciones de Capital. 540 Mendoza 140

Inversión Real Directa. 340 San Luis 70

Inversión Financiera 200 Santa Fe 190

TOTAL 1.000 TOTAL 1.000

Muestra el Impacto Económico del


¿Dónde se gasta?
Gasto

5
Presupuesto del Gobierno X
Legislativa. 50 CLASIFICACIÓN
Judicial. 70 1. Por Objeto del Gasto.
Defensa. 100
2. Institucional.
Salud 120
Educación 140 3. Económica.
Transporte. 80 4. Territorial o geográfica.
Industria. 40
5. Finalidad/Función.
Servicios de la Deuda. 400
TOTAL 1.000

¿Para qué gasta? (Destino del


gasto)

En todos los casos constituyen presupuestos de


gastos, son distintas salidas de presupuestos TIPO I

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
18
EJEMPLOS DE COMBINACIÓN POSIBLES
PRESUPUESTO DEL GOBIERNO X
Objeto del Gasto Gasto Bienes Servicios Rentas de
Bienes Construcción Inversión
en de No la TOTAL
Preexistentes Financiera
Geográfica Personal Consumo Personales propiedad
Buenos Aires 70 12 40 15 70 10 33 250
Córdoba 36 8 30 10 50 5 21 160
Mendoza 23 6 20 9 45 6 31 140
San Luis 9 5 8 4 25 4 15 70
Santa fe 10 10 30 11 60 6 33 190
TOTAL 200 50 150 60 300 40 200 1.000

¿Dónde Gasta? ¿Qué compra el Estado?

PRESUPUESTO DEL GOBIERNO X


Finalidad/Función Ser. de Servicios
Administración
Defensa y Servicios Sociales Servicios Económicos de la
Gubernamental
Seguridad Deuda TOTAL
Servicios de
Legislativa Judicial Defensa Salud Educación Transporte Industria
Objeto del Gasto. la Deuda
Gasto en Personal 12 18 15 20 …… 20 10 120 200
Bienes de Consumo 9 …. ….. ……. ……. …… …… …….. 50
.…. 6 ……. …… …… ……. ……. …….. ……
Renta de la Propiedad. …… …… ……. ……. ……. …. ………. …… 60
Inversión Financiera. ……….. …. …….. ……… ….. …….. …… … 200
TOTAL 50 70 100 120 140 80 40 400 1.000

¿Qué compra el estado? ¿Para que gasta? (Destino)

En todos los casos constituyen presupuestos de


gastos, son distintas salidas de presupuestos TIPO I

5.4. Otros ejemplos de clasificaciones presupuestarias

El presente compendio de ejemplos se incorpora al trabajo con el objeto de


que se tome conciencia que las clasificaciones presupuestarias no son estándares
para todos los gobiernos y sus niveles. Debe tomarse conciencia de que pueden
existir dos o más clasificaciones (sistemas adoptados por distintos gobiernos); lo
importante a los efectos de su interpretación es que puedan responder las
preguntas:
 ¿Quién o a quién se asignan los recursos? – Clasificación Institucional
 ¿Qué compra el Estado? – Clasificación por objeto del gasto.
 ¿Cuál es el impacto económico? – Clasificación económica
 ¿Para qué gasta o cuál es el destino del gasto? – Clasificación por Finalidad
y Función
Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
19
 ¿Dónde se gasta? – Clasificación geográfica
Como se ha expresado, las clasificaciones presupuestarias son convenciones,
pero conceptualmente con mayor o menor complejidad responden a los mismos
interrogantes. Todos los ejemplos de clasificaciones que se muestran en este punto,
tienen en común con los ejemplos del punto anterior, a que siempre muestran
gastos, son agregados y representan expresiones financieras.

CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL ¿QUIÉN?

Ejemplo Nº 1

1. Órgano legislativo,

2. Órgano Judicial

3. Órgano Ejecutivo

3.1. Ministerios y Departamentos.

3.2. Fondos y cuentas presupuestarios.

3.3. Organismos auxiliares.

4. Organismos independientes.

4.1. Instituciones públicas independientes.

4.2. Empresas públicas independientes.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
20
CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL ¿QUIÉN?

Ejemplo Nº 2

1. Gobierno Nacional.
1.1. Poder Legislativo.
1.2. Poder Judicial.
1.3. Tribunal de Cuentas o Auditoria General
1.4. Poder Ejecutivo.
1.5. Ministerios.
1.6. Organismos descentralizados.
1.7. Cuentas Especiales.
2. Empresas Públicas.
3. Provincias y Gobierno de Ciudad de Buenos Aires.
4. Municipios.

CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO ¿QUÉ COMPRA EL ESTADO?

Ejemplo Nº 1

1. Servicios personales
2. Servicios no personales
3. Materiales y suministros
4. Maquinaria y equipo
5. Adquisición de inmuebles
6. Construcciones
7. Transferencias corrientes
8. Transferencias de capital
9. Deuda Pública
10. Asignaciones globales
11. Otros desembolsos financieros.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
21
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA (IMPACTO ECONÓMICO)

Ejemplo Nº 1

1. Erogaciones corrientes
1.1. Costos de operación
1.1.1 Personal
1.1.2. Bienes
1.1.3. Servicios no Personales
1.2. Intereses de la deuda
1.2.1. Interna
1.2.2. Externa
1.3. Transferencias Corrientes
1.3.1. Sector Privado
1.3.2. Sector Público (Nación – Provincias - Municipios)
2. Erogaciones de capital
2.1. Inversión física
2.1.1. Inversión en bienes preexistentes
2.1.2. Inversión nueva
2.2. Inversión financiera
2.3. Transferencias de Capital

En muchos casos, la clasificación por objeto del gasto y la clasificación


económica se integran. La clasificación por objeto del gasto pasa a ser una
desagregación de la clasificación económica y muestra los rubros que marcan
las distintas demandas del Estado.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
22
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA (IMPACTO ECONÓMICO)

Ejemplo Nº 2

1. Gastos Corrientes
1.1. Gastos de consumo
1.1.1. Remuneraciones
1.1.2. Bienes y servicios
1.1.3. Impuestos Indirectos
1.2. Rentas de la Propiedad
1.2.1. Intereses
1.2.2. Arrendamientos
1.2.3. Derechos/ Bienes Intangibles
1.3. Impuestos Directos
1.4. Transferencias Corrientes
2. Gastos de Capital
2.1. Inversión Real Directa
2.1.1. Formación Bruta de Capital Fijo
2.1.2. Tierras y Terrenos
2.1.3. Activos Intangibles
2.2. Transferencias de Capital
2.3. Inversión Financiera
2.3.1. Aportes de Capital
2.3.2. Concesión de Préstamos

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
23
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL ¿PARA QUÉ O DESTINO?

Ejemplo Nº 1

1. Servicios Generales
1.1. Administración general
1.2. Defensa
1.3. Justicia y policía

2. Servicios Comunales
2.1. Carreteras y vías de navegación
2.2. Servicios de incendios, abastecimiento de agua y servicios sanitarios
2.3. Otros servicios comunales

3. Servicios Sociales
3.1. Educación
3.2. Sanidad
3.3. Seguridad social y servicios especiales de asistencia social
3.4. Otros servicios sociales

4. Servicios Económicos
4.1. Agricultura y recursos minerales
4.2. Combustible y fuerza motriz
4.3. Otros recursos minerales, industrias manufactureras y construcción
4.4. Transporte, almacenaje y comunicaciones
4.5. Otros servicios económicos

5. Gastos
5.1. Intereses sobre la deuda general
5.2. Subsidios no incluidos en otra parte
5.3. Transferencias generales al gobierno local
5.4. Ayuda económica exterior y otras transferencias inclasificables con destino
al exterior
5.5. Otros.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
24
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL ¿PARA QUÉ O DESTINO?

Ejemplo Nº 2
Finalidad Función
Administración General - Administración fiscal
- Control fiscal
- Legislación
- Justicia
- Asuntos exteriores
- Culto
- Apoyo a Gobiernos Provinciales y Municipales
- Sin discriminar
Defensa - Ejército
- Armada
- Aeronáutica
- Sin discriminar
Seguridad - Policía interior
- Policía de fronteras
- Policía marítima
- Reclusión y corrección
- Sin discriminar
Salud - Atención médica
- Saneamiento ambiental
- Sin discriminar.
Cultura y Educación - Cultura
- Educación elemental
- Educación media y técnica
- Educación universitaria y superior

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
25
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL EN ARGENTINA (continuación)

Ejemplo Nº 2
Finalidad Función

Desarrollo de la economía - Agricultura, ganadería y recursos naturales


renovables
- Energía y combustibles
- Canteras y minas
- Industria
- Turismo
- Transporte ferroviario
- Transporte vial
- Transportes por agua
- Transporte aéreo
- Comunicaciones
- Comercio y almacenaje
- Seguros y finanzas
- Sin discriminar
Bienestar Social - Seguridad social
- Trabajo
- Vivienda
- Asistencia social
- Deportes y recreación
- Sin discriminar
Ciencia y Técnica - Capacitación y promoción científico-técnica
- Investigación y desarrollo
- Sin discriminar
Gastos a clasificar - A clasificar
Deuda Pública - Deuda Pública

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
26
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS

Ejemplo N° 1
1. Recursos Corrientes

1.1. Impuestos

1.2. Tasas

1.3. Contribuciones especiales de mejoras

1.4. Regalías

1.5. Rentas patrimoniales

1.6. Precios públicos

1.7. Multas, intereses moratorios y punitorios

2. Recursos de Capital

2.1. Crédito Público

2.2. Venta de Activos

2.3. Reembolsos de Préstamos

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
27
5. Tipificación de las estructuras presupuestarias como sistemas de información a partir de las variables que incluye.
Vinculación con las clasificaciones presupuestarias y con la tipificación según la concepción de Estado
Tipificación Estructura como Tipificación
Forma de
Sistema de Información a partir estructura
Clasificaciones abordar la
de variables que incluye Tipo y variables que incluye Preguntas que responde según la
presupuestarias asignación de
Cantidad de concepción de
Tipo Categoría recursos
variables Estado
 Clasificación por
Categoría A Variables financieras:
 ¿Qué compra? objeto del gasto
A.1. Presupuesto 2 variables  Insumos (materia prima) TIPO I Desde la oferta
 ¿Quién gasta?  Clasificación
Financiero  Responsable
Institucional
 Clasificación por
Variables financieras: objeto del gasto
Categoría A  ¿Qué compra?
 Insumos (materia prima)  Clasificación
A.2. Presupuesto 3 variables  ¿Quién gasta? TIPO I.a Desde la oferta
 Responsable Institucional
Financiero  ¿Para qué gasta?
 Destino  Clasificación Finalidad
/Función
 Clasificación por
objeto del gasto
Variables financieras:
 ¿Qué compra?  Clasificación
Categoría A  Insumos (materia prima)
 ¿Quién gasta? Institucional
A.3. Presupuesto 4 variables  Responsable TIPO I.a Desde la oferta
 ¿Para qué gasta?  Clasificación Finalidad/
Financiero  Destino
 ¿Dónde gasta? Función
 Territorio
 Clasificación
Geográfica

 Clasificación por
 ¿Qué compra? objeto del gasto
Variables financieras:
 ¿Quién gasta?  Clasificación
 Insumos (materia prima)
Categoría A  ¿Para qué gasta? Institucional
 Responsable
A.4. Presupuesto 5 variables  ¿Dónde gasta?  Clasificación Finalidad/ TIPO I.a Desde la oferta
 Destino
Financiero  ¿Qué prestación pública Función
 Territorio
realiza el Estado?  Clasificación
 Servicio Público Homogéneo
(con o sin apertura procesos Geográfica
productivos)

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
28
Tipificación Estructura como Tipificación
Forma de
Sistema de Información a partir estructura
Clasificaciones abordar la
de variables que incluye Tipo y variables que incluye Preguntas que responde según la
presupuestarias asignación de
Cantidad de concepción de
Tipo Categoría recursos
variables Estado
Categoría B
Presupuesto
Financiero y Se corresponde a cualquiera de las categorías I.A.1 /I.A.4 con las mismas variables, pero agregando los
Físico insumos en términos de unidades físicas. Tipo I.b Desde la oferta
B.1.
definido
desde la
oferta

Variables financieras:  ¿Qué compra?  Clasificación por


Categoría B  Insumos (materia prima)  ¿Quién gasta? objeto del gasto
Presupuesto  Responsable  ¿Para qué gasta?  Clasificación
Financiero /  Destino  ¿Dónde gasta? Institucional
B.2. Físico 6 variables  Territorio  ¿Qué prestación pública  Clasificación Finalidad/ TIPO II Desde la oferta
definido  Servicio Público Homogéneo realiza el Estado? Función
desde la Variables Reales:  Resultado de las  Clasificación
oferta  Bienes públicos finales prestaciones públicas Geográfica
(con o sin bienes públicos intermedios)

 ¿Qué compra?
Variables financieras:  Clasificación por
 ¿Quién gasta?
 Insumos (materia prima) objeto del gasto
Categoría C  ¿Para qué gasta?
 Responsable  Clasificación
Presupuesto  ¿Dónde gasta?
 Destino Institucional
Financiero y  ¿Qué prestación pública
7 variables  Territorio  Clasificación Finalidad/ Desde la
C.1 Físico realiza el Estado? TIPO III
 Servicio Público Función demanda
definido  Resultado de las
Variables Reales:  Clasificación
desde las prestaciones públicas
 Bienes públicos finales Geográfica
necesidades  ¿Cuántos carenciados
 Necesidades insatisfechas
están sin atender?

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
29
Tipificación Estructura como Tipificación
Forma de
Sistema de Información a partir estructura
Clasificaciones abordar la
de variables que incluye Tipo y variables que incluye Preguntas que responde según la
presupuestarias asignación de
Cantidad de concepción de
Tipo Categoría recursos
variables Estado
 ¿Qué compra?
 ¿Quién gasta?
Variables financieras:
 ¿Para qué gasta?
 Insumos (materia prima)  Clasificación por
Categoría C  ¿Dónde gasta?
 Responsable objeto del gasto
Presupuesto  ¿Qué prestación pública
 Destino  Clasificación
Financiero y realiza el Estado?
 Territorio Institucional Desde la
C.2 Físico 8 variables  Resultado de las TIPO III
 Servicio Público  Clasificación Finalidad/ demanda
definido prestaciones públicas
Variables Reales: Función
desde las  ¿Cuántos carenciados
 Bienes públicos finales  Clasificación
necesidades están sin atender?
 Necesidades insatisfechas Geográfica
 ¿Cuántas personas
 Necesidad Total
necesitan de atención?

 ¿Qué compra?
 ¿Quién gasta?
Variables financieras:
 ¿Para qué gasta?
 Insumos (materia prima)
 ¿Dónde gasta?  Clasificación por
Categoría C  Responsable
 ¿Qué prestación pública objeto del gasto
Presupuesto  Destino
realiza el Estado?  Clasificación
Financiero y  Territorio
 Resultado de las Institucional Desde la
C.3 Físico 9 variables  Servicio Público TIPO III
prestaciones públicas  Clasificación Finalidad/ demanda
definido Variables Reales:
 ¿Cuántos carenciados Función
desde las  Bienes públicos finales
están sin atender?  Clasificación
necesidades  Necesidades insatisfechas
 ¿Cuántas personas Geográfica
 Necesidad Total
necesitan de atención?
 Necesidad Revelada
 ¿Cuántas personas
expresan su necesidad?
Categoría C Variables financieras:  ¿Qué compra?  Clasificación por
Presupuesto  Insumos (materia prima)  ¿Quién gasta? objeto del gasto
Financiero y 10  Responsable  ¿Para qué gasta?  Clasificación Desde la
C.4 TIPO III
Físico variables  Destino  ¿Dónde gasta? Institucional demanda
definido  Territorio  ¿Qué prestación pública  Clasificación Finalidad/
desde las  Servicio Público realiza el Estado? Función

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
30
Tipificación Estructura como Tipificación
Forma de
Sistema de Información a partir estructura
Clasificaciones abordar la
de variables que incluye Tipo y variables que incluye Preguntas que responde según la
presupuestarias asignación de
Cantidad de concepción de
Tipo Categoría recursos
variables Estado
necesidades Variables Reales:  Resultado de las  Clasificación
 Bienes públicos finales prestaciones públicas Geográfica
 Necesidades insatisfechas  ¿Cuántos carenciados
 Necesidad Total (tamaño de están sin atender?
la carencia pública)  ¿Cuántas personas
 Necesidad Revelada necesitan de atención?
 Capacidad instalada  ¿Cuántas personas
expresan su necesidad?
 ¿Cuánto se puede
producir?

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
31
6. Clasificación de los presupuestos a partir de la forma de abordar los recursos y los tipos de variables que explicita

Nota: A medida que se avanza en las categorías presupuestarias se van incorporando nuevas variables, manteniendo las
anteriores

Forma de abordar
la asignación de Desde la Oferta Desde la Demanda
recursos (Necesidad Pública)
(Categoría, cantidad y variables que lo integran) (Categoría, cantidad y variables que lo integran)
Tipos de variables
que explicita

Tipo I.a
* Categoría A.1: 2 variables
 ¿Qué compra?: Insumos (expresados monetariamente)
 ¿Quién gasta?: Responsable
Variables * Categoría A.2: 3 variables No existen
financieras  ¿Para qué gasta? : Destino del gasto
* Categoría A.3: 4 variables
 ¿Dónde gasta?: Territorio
* Categoría A.4: 5 variables
 ¿Qué prestación pública realiza el Estado?: Prestación
pública (con o sin apertura procesos productivos)
Tipo I.b Tipo III
* Categoría B.1: se corresponde a cualquiera de las categorías * Categoría C.1: 7 variables
I.A.1 /I.A.4 con las mismas variables, pero agregando los insumos  ¿Cuántos carenciados están sin atender?: Necesidades
en términos de unidades físicas. insatisfechas
Tienen poco uso, cuando no debiera ser así si se tiene en cuenta de * Categoría C.2; 8 variables
Variables reales que el gasto mostrado financieramente debiera ser igual a la  ¿Cuántas personas necesitan atención?: Necesidad
y financieras sumatoria de la cantidad de cada insumo por su precio unitario. total
* Categoría C.3: 9 variables
Tipo II  ¿Cuántas personas expresan su necesidad?: Necesidad
* Categoría B.2: 6 variables Revelada
 ¿Cuál es el resultado de la prestación pública?: Bienes * Categoría C.4: 10 variables
públicos finales  ¿Cuánto se puede producir?: Capacidad Instalada

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
32
7. Ejemplificación de los tipos de presupuesto a partir de una prestación Pública: Programa Materno Infantil

Con el presente ejemplo se pretende ilustrar los distintos tipos de presupuestos explicados; a
partir de una prestación pública, sin incorporar la expresión territorial, los procesos
productivos ni los productos intermedios. Tampoco se incorporan las clasificaciones de gasto, que
son aplicables a cualquiera de los tres tipos de presupuesto.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
33
8. Análisis macro fiscal. Esquema Ahorro–Inversión-Financiamiento

Los objetivos de la Economía Pública y el Presupuesto


Objetivos de la Economía Pública y el Presupuesto
Situación del
Instrumentos
Presupuesto
Impuestos /Gasto Real. Equilibrio
Objetivos de

1. Provisión de
Naturaleza

Servicio Público Homogéneo. Presupuestario.


Bienes Públicos
Micro

Eficiencia IT = GT
Impuestos / Transferencias. Equilibrio
2. Ajustes Distrib.-
Equidad. Presupuestario.
ción del Ingreso
IT = GT

Déficit/Superávit Presupuestario Déficit.


(Resultado Financiero o Necesidad de IT – Gt < 0
3. Estabilidad Financiamiento). Superávit
Naturaleza Macro

(Precio y pleno Promoción de la DA (Políticas expansivas).


Objetivos de

IT – GT > 0
empleo) Contención de la DA (Políticas contractivas).
Equilibrio
IT – GT = 0
Ahorro Corriente (Resultado Económico). Ahorro Corriente
Generar Ahorro Público para destinar a la
Inversión Pública o Privada. I Ctes. – G Ctes. > 0
4. Crecimiento.
Incrementar la capacidad instalada de la
Economía. La Inversión tiene naturaleza
micro.

Presupuesto Público: Instrumento integrador de los objetivos de la Economía Pública. Muestra o


expresa la Política Fiscal, que junto con la Política Monetaria, Política Financiera y Política
Cambiaría sintetizan la Política Económica. Estas políticas interactúan entre sí, no son autónomas.

Cuadro Ahorro – Inversión – Financiamiento


 El cuadro ahorro- inversión – financiamiento tiene básicamente utilidad para:
 Conocer la “salud fiscal” de una organización.
 Fijar las políticas agregadas (empleo, ingreso, administración tributaria,
endeudamiento, inversión, etc.)
 Determinar las restricciones en las cuales se debe encuadrar el Programa de
Gobierno que se manifiesta financieramente en el Presupuesto en
prestaciones explícitas y homogéneas.
 Es en el cuadro ahorro- inversión – financiamiento donde se analiza, por
ejemplo, la evolución del superávit primario.

Superávit Primario = IT – (GT – Servicios de la Deuda) > 0


Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
35
CUADRO AHORRO/INVERSIÓN/FINANCIAMIENTO.
Concepto Ejemplo 1 Ejemplo 2

1. Ingresos Corrientes 700 360


2. Gastos Corrientes. 460 460
3. Resultados Económicos 240 -100
(Ahorro o Desahorro Corriente) (1-2).
4. Ingresos de Capital. 600 500
5. Gasto de Capital. 540 540
6. Ingresos Totales (1+4). 1.300 860
7. Gastos Totales (2+5). 1.000 1.000
8. Resultado Financiero (5-6) (déficit o 300 -140
Superávit).
9. Financiamiento Neto (10-11). - 300 + 140
10. Fuente de Financiamiento. 130 250
Uso del Crédito (endeudamiento). 110 200
Disminución de la Inversión Financiera. 20 50
11. Aplicaciones Financieras. 430 110
Amortización de la Deuda. 300 90
Inversión Financiera. 130 20
12. Resultado (8-9). 0 0

 Presenta dos grandes modalidades2:


 El sistema de Base Caja: trabaja por el concepto de percibido y pagado.
 El Sistema de Base Devengado: explícita los gastos por el concepto
devengado (vencidos, ya producidos) y la recaudación por el vencido.
 En países federales deben tener presente los gastos e ingresos figurativos
cuando se intenta consolidar; caso contrario se sobre estiman tanto los gastos
como los recursos (se duplican).
 Igual problema se presenta cuando existen, en un mismo nivel de gobierno,
transferencias entre distintas unidades organizativas, por ejemplo:

2
Al respecto se recomienda consultar el ejemplo presentado en el Trabajo “Evolución de la Política Fiscal Argentina”. Prof. Orlando
A. Braceli- Cátedra de Finanzas Públicas (CPN y PP).

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
36
Transferencias entre unidades de la Administración Central a Organismos
Descentralizados.

9. Análisis microeconómico. El objeto de la gestión Pública: Satisfacer


Necesidades Públicas

10.1. Evaluación de una necesidad pública/servicio público homogéneo


 El objetivo de las políticas públicas es satisfacer necesidades públicas bajo dos
condicionamientos:
 La Restricción Presupuestaria
 La Restricción de Legalidad
 La Necesidad Pública /Servicio Público Homogéneo /Bien Público debe constituir
la unidad de análisis, programación, registración, seguimiento y evaluación final.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
37
Evaluación Integral del Conjunto de las Necesidades /Servicio Público Homogéneo.
10.2. Evaluación Integral del conjunto de necesidades/servicios públicos homogéneos bajo restricción presupuestaria
Bajo Restricción Presupuestaria

(Análisis Micro - Evaluación Comparada)

1. Identificación de Necesidad Necesidad Necesidad Necesidad Necesidad


….. ……… …..
las Necesidades. Pública A Pública B Pública C Pública D Pública N
2. Estado de las Muy
Mala Regular Buena Muy Buena Buena
Necesidades. Buena
3. Prioridad. (*) 1 21 55 85 104 40
4. Fijación de
XXX MMM YYY ZZZ …. …… …… SSS
Metas.
5. Planteo de Alt. 1 Alt. 1 Alt. 1 Alt. 1 Alt. 1 ………….. ………….. Alt. 1
Alternativas para Alt. 2 Alt. 2 Alt. 2 Alt. 2 Alt. 2 ……….. ……….. Alt. 2
cada Necesidad y
Alt. 3 Alt. 3 Alt. 3 Alt. 3 Alt. 3 ……….. ……….. Alt. 3
Metas.
(*) Gobernar es establecer prioridades. (Marcar lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse)
Las necesidades públicas compiten entre sí fundamentalmente por los recursos.

La fijación de prioridades es una instancia eminentemente política.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli C:\Users\Silvana Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
38
10.3. Síntesis del proceso decisorio en un proceso de Gestión Integrada- Evaluación integral del conjunto de necesidades
públicas
Constituye un instrumento para vincular los objetivos macrofiscales con los objetivos microfiscales.

Análisis microeconómico. Base del Proceso Decisorio (priorización)

ElOrlando
 Lic. tamaño de las
A. Braceli metas
y Lic. es función
María Silvana de la restricción
Braceli C:\Users\Silvana presupuestaria.
Braceli\Dropbox\-- MIA --\Aapl\UNC\Trabajos\Estructuras 3 Versión.doc
39
 Las prioridades, en conjunto con la restricción presupuestaria, permiten conocer qué se incluye en el Programa de Gobierno y qué queda excluído.
10. Tipificación de las prestaciones públicas en la concepción de Gestión
Integral
La concepción de Estado Prestador o Servidor, que plantea el Modelo de Gestión
Integral, adopta una estructura presupuestaria Tipo III con apertura territorial; éste tipo
de estructura utiliza como unidad de programación en el proceso de asignación de recursos
a la prestación pública homogénea y la correspondiente necesidad o carencia pública que le
da origen.
De esta forma, el Programa General de Gobierno y Presupuesto se estructura de
acuerdo con las siguientes categorías:
 Prestaciones Públicas Finales: son aquellas cuyos resultados satisfacen directamente
necesidades o carencias públicas. Los bienes públicos finales salen de la organización y
llegan al carenciado. Se pueden distinguir dos tipos de prestaciones públicas finales:
 Homogéneas: son aquellas cuyo producto final (bien público) satisface una
necesidad directa de la población, generan un producto homogéneo y tiene un
responsable primario en su ejecución. Las prestaciones públicas homogéneas
se caracterizan por tener un sólo proceso productivo y un solo bien público
final y tantos bienes intermedios como actividades integran el proceso
productivo. Por ejemplo:
- Educación primaria de jornada simple.
- Educación primaria de jornada completa.
- Atención ambulatoria de cardiología de 1º nivel de complejidad.
- Desarrollo de espacios verdes – plazas o desarrollo de arbolado
público.
- Recolección de residuos domiciliarios en grandes avenidas o avenidas
comunes.
- Barrido de la vía pública en grandes avenidas o avenidas comunes.
- Etc.
 Consolidadas: constituyen agregaciones de dos o más prestaciones públicas
finales homogéneas afines, con distintas características y diferentes
procesos productivos. La complejidad de la necesidad pública determinará la
cantidad de niveles de consolidación.
 Prestaciones Públicas Instrumentales: son aquellas prestaciones cuya existencia se
justifica a partir de la existencia de por lo menos una prestación pública final; se
generan internamente dentro de la organización bienes instrumentales que no llegan
directamente al usuario; llegan indirectamente incorporados al bien público final. Se
pueden distinguir dos tipos:
 Instrumentales homogéneas
 Instrumentales consolidadas
Estas prestaciones no tienen identidad ni razón de ser sin la existencia de
servicios públicos finales homogéneos, sin embargo no tienen vinculación directa

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


40
con ningún servicio público final en particular. Se repiten, en general, en todas las
jurisdicciones. Por ejemplo:
- Servicio de Compras,
- Servicio de Contabilidad (Presupuestaria, Patrimonial, Deuda,
Tesoro,…),
- Servicio de Recaudación,
- Servicio de Tesorería,
- Servicio de Estadística,
- Etc.
 Prestaciones Públicas garantes de Prestaciones Privadas: Este tipo de prestaciones
públicas aparece cuando el Estado asume funciones de asistencia, regulación y
control con el objeto de resguardar el bienestar general de la población. El Estado
se constituye en un garante de Prestaciones privadas finales (provisión y producción
privada), por ejemplo un servicio gastronómico, un servicio de hotelería, un servicio
de esparcimiento. En este tipo de prestaciones el Estado no tiene obligación de
proveer el bien que tiene naturaleza privada; decidida la provisión privada el Estado
aparece para garantizar la calidad de la prestación con el objeto de proteger el
bienestar de la población.
 Prestaciones de Conducción General (Actividades Centrales): Incluyen las acciones
de dirección general de la jurisdicción o entidad. Debe tenderse a que esta
categoría contenga sólo aquellos recursos no asignables directamente a ninguna
prestación pública final ni instrumental porque representan costos que no son
posibles, en una primera instancia, de asignar directamente a bienes públicos
finales.

11. Los procesos productivos de las prestaciones públicas y sus componentes


básicos
Cada prestación pública debe explicitar su proceso productivo, integrado por un
conjunto de actividades generadoras de bienes intermedios que luego se articulan y dan
lugar al bien público final. A continuación se describen brevemente cada uno de estos
conceptos:
 Proceso productivo: el conjunto de actividades vinculadas a un determinado Servicio
Público Homogéneo constituye su proceso productivo; su conocimiento es el que
permite explicar relaciones insumo/producto y a partir de ahí avanzar en el
conocimiento de las funciones de producción de cada prestación pública, hecho este
que posibilita aumentar la productividad técnica.
 Actividades: son las acciones que integran el proceso productivo de cada una de las
prestaciones públicas homogéneas finales e instrumentales. El tipo de acción a
realizar dependerá de las causas de las necesidades insatisfechas que se pueden
originar en: la falta de explicitación de la carencia o necesidad pública, en
problemas de capacidad instalada, en problemas en la prestación directa del
servicio, o en un conjunto de causas diferentes. Las actividades generan bienes
intermedios que no llegan al usuario, sino que aparecen indirectamente como

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


41
componente del producto o bien final. El bien final surge de la articulación o
ensamble de un conjunto de bienes intermedios; por sí solo ningún bien intermedio
puede satisfacer una necesidad pública final homogénea.
 Bienes Productos: son aquellos que se generan a partir del servicio público final
(homogéneo o consolidado).
 Finales: Son los que salen de la organización y hacen impacto o son
capturados por los carenciados, originados en el servicio público. Cada
servicio público homogéneo genera un sólo producto final. Por ejemplo: Niños
promovidos, Delitos esclarecidos, Niños vacunados, Conflictos resueltos,
Consultas médicas, etc.
 Intermedios: Son el producto o resultado de las distintas acciones o
actividades que posibilitan alcanzar el producto final. Cada actividad genera
un solo producto intermedio. Por ejemplo: Clase dictada, campañas
publicitarias radiales, curso de capacitación docente, edificio construido,
edificio mantenido, análisis clínicos realizados, placas radiológicas
efectuadas o la tomografía computada realizada. Ningún bien intermedio por
sí, satisface una necesidad pública final homogénea.
 Bienes Insumos: Son aquellos bienes que compra la organización para la prestación
de un servicio público en cualquiera de sus modalidades. Por ejemplo: Suero, textos
de lectura, nafta, pasajes aéreos, placas radiológicas, elementos químicos, etc.
Normalmente se sintetizan en la tradicional clasificación por objeto del gasto, a
nivel de agregados; muestran en distintos niveles de agregación, el gasto.

La organización
Bienes Públicos
Bienes insumos
finales

(Bienes que ingresan a la (Llegan al usuario o carenciado y


organización, son los que compra en satisfacen una necesidad pública)
estado)
Bienes intermedios

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


42
12. La unidad de medida de los bienes públicos finales, los productos
intermedios y las necesidades públicas
La unidad de medida tanto de los bienes públicos finales como de las necesidades
públicas debiera procurar definirse en términos de personas carenciadas y personas
atendidas; tendiendo a que exista una correspondencia entre la unidad de medida de la
carencia pública y la unidad de medida del bien público para que se cumpla la condición de
homogeneidad.
Nunca una prestación pública homogénea puede generar más de un producto final
(bien público). En el caso de que exista más de un bien público final homogéneo se estará en
presencia de más de una prestación pública final homogénea y de más de una carencia
pública.
Los productos intermedios pueden expresarse en diferentes unidades de medida,
que además ayuden a explicitar las características del bien público final y también de la
carencia de la necesidad pública.
La exigencia de expresar los bienes públicos en términos de personas atendidas o
carenciadas, posibilita lograr diferentes niveles consolidados de las prestaciones públicas –
necesidades públicas afines y de esta manera facilita la evaluación de las políticas públicas
en diferentes niveles de agregación, culminando en la función y posteriormente en la
finalidad con las que se vinculan las distintas prestaciones públicas.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


43
13. Ejemplos prestaciones públicas agregadas, homogéneas finales y sus
respectivos procesos productivos. Caso Medio ambiente
Servicio Público Final Servicio Público Final Bien Público Final Proceso Productivo Bienes Inter-
Consolidado Homogéneo Homogéneo (actividades) medios

Actividad 1.1 Bien 1.1


Actividad 1.2 Bien 1.2
Reducir los
Actividad 1.3 Bien.1.3
niveles de A Actividad 1.4 Bien 1.4. A
contaminación Actividad 1… Bien 1…
del agua Actividad 1… Bien 1..,.
Actividad 1.n Bien 1.n

Actividad 2.1 Bien 2.1


Reducir los Actividad 2.2 Bien 2.2
Actividad 2.3 Bien.2.3
niveles de
contaminación B Actividad 2.4 Bien 2.4. B
Actividad 2… Bien 2…
del suelo Actividad 2… Bien 2..,.
Actividad 2.n Bien 2.n

Actividad 3.1 Bien 3.1


Reducir los Actividad 3.2 Bien 3.2
niveles de Actividad 3.3 Bien.3.3
contaminación C Actividad 3.4 Bien 3.4. C
Actividad 3… Bien 3…
del aire Actividad 3… Bien 3..,.
Actividad 3.n Bien 3.n
Recuperar la
Actividad 4.1 Bien 4.1
Calidad del
Reducir los Actividad 4.2 Bien 4.2
Medio Ambiente niveles de Actividad 4.3 Bien.4.3

D Actividad 4.4 Bien 4.4. D


contaminación Actividad 4… Bien 4…
de plagas Actividad 4… Bien 4..,.
Actividad 4.n Bien 4.n

Actividad 5.1 Bien 5.1


Mejorar el Reducir los Actividad 5.2 Bien 5.2
Medio niveles de Actividad 5.3 Bien.8.3
Ambiente E Actividad 5.4 Bien 5.4. E
contaminación Actividad 5… Bien 5…
del ruido Actividad 5… Bien 5..,.
Actividad 5.n Bien 5.n

Actividad 6.1 Bien 6.1


Reducir los Actividad 6.2 Bien 6.2
niveles de Actividad 6.3 Bien.6.3
contaminación F Actividad 6.4 Bien 6.4. F
Actividad 6… Bien 6…
de …… Actividad 6… Bien 6..,.
Actividad 6.n Bien 6.n

Actividad 7.1 Bien 7.1


Actividad 7.2 Bien 7.2
Mantener Actividad 7.3 Bien.7.3

espacios verdes G Actividad 7.4 Bien 7.4. G


Actividad 7… Bien 7…
Actividad 7… Bien 7..,.
Actividad 7.n Bien 7.n
Preservar la
Calidad del Mantener
Actividad 8.1 Bien 8.1
Actividad 8.2 Bien 8.2
Medio Ambiente Arbolado H Actividad 8… Bien 8..,. H
Público Actividad 8.n Bien 8.n

Actividad 9.1 Bien 9.1


Desarrollar …… Actividad 9… Bien 9..,. I
A  B  C  D  E  I Actividad 9.n Bien 9.n

F G  I Centro de determinación del estado de situación de la necesidad, del proceso de


priorización, de la asignación de recursos, de registración, de seguimiento y de la
evaluación primaria de la gestión pública
Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli
44
 Caso: Asistencia Social

Servicio Público Bien Público Proceso Bienes


Servicio Público Final
Final Final productivo Inter-
Consolidado
Homogéneo Homogéneo (actividades) medios
Actividad 1.1 Bien 1.1
Actividad 1.2 Bien 1.2
Actividad 1.3 Bien.1.3
0 – 6 meses A Actividad
Actividad
1.4
1…
Bien 1.4.
Bien 1…
A
Actividad 1… Bien 1..,.
Actividad 1.n Bien 1.n

Actividad 2.1 Bien 2.1


De
0,6 – 2 años B Actividad 2.2 Bien 2.2
B
Alimento Actividad 2… Bien 2..,.
Actividad 2.n Bien 2.n

Actividad 3.1 Bien 3.1


…. años
C Actividad 3… Bien 3..,.
C
Actividad 3.n Bien 3.n

Actividad 4.1 Bien 4.1

Brindar
0 – 6 meses
D Actividad 4… Bien 4..,. D
Actividad 4.n Bien 4.n
Atención a Actividad 5.1 Bien 5.1
Niños De 0,6 – 2 años E Actividad 5…
Actividad 5.n
Bien 5..,.
Bien 5.n
E
Carenciados Vestimenta
Actividad 6.1 Bien 6.1
.. años
F Actividad 6…
Actividad 6.n
Bien 6..,.
Bien 6.n F
Actividad 7.1 Bien 7.1
0 – 6 meses
G Actividad 7… Bien 7..,.
G
De Actividad 7.n Bien 7.n

Hospedaje Actividad 8.1 Bien 8.1


.. años H Actividad 8… Bien 8..,.
H
Actividad 8.n Bien 8.n
Actividad 9.1 Bien 9.1

De 0 – 6 meses
I
Actividad 9…
Actividad 9.n
Bien 9..,.
Bien 9.n
I
…… Actividad 10.1 Bien 10.1
Brindar
Atención a
.. años J Actividad 10… Bien 10..,.
J
Actividad 10.n Bien 10.n
Carenciados
Sin Cobertura Actividad 11.1 Bien 11.1

Social K Actividad 11… Bien 11..,.


K
De Actividad 11.n Bien 11.n

Alimento Con Cobertura Actividad 12.1 Bien 12.1

Social L Actividad 12… Bien 12..,.


L
Brindar Actividad 12.n Bien 12.n

Atención a Sin Cobertura Actividad 13.1 Bien 13.1

Abuelos De Social M Actividad 13…


Actividad 13.n
Bien 13..,.
Bien 13.n M
Carenciados Vestimenta Con Cobertura Actividad 14.1 Bien 14.1
Social N Actividad 14…
Actividad 14.n
Bien 14..,.
Bien 14.n N
Actividad 15.1 Bien 15.1
…….
De …… O Actividad 15…
Actividad 15.n
Bien 15..,.
Bien 15.n O
Actividad 16.1 Bien 16.1

P
Actividad 16… Bien 16..,.
Físico
Actividad 16.n Bien 16.n P
Mentales Q Actividad 17.1 Bien 17.1

Q
Actividad 17… Bien 17..,.
Brindar De Actividad 17.n Bien 17.n
Atención a Asistencia Actividad 18.1 Bien 18.1
Discapacitados Médica Visuales R Actividad 18…
Actividad 18.n
Bien 18..,.
Bien 18.n R
Carenciados
….. Actividad 19.1 Bien 19.1
S Actividad 19…
Actividad 19.n
Bien 19..,.
Bien 19.n S

CDEFGIJKL Centro de determinación del estado de situación de la necesidad, del proceso de


priorización, de la asignación de recursos, de registración, de seguimiento45
y de la
 N  O  P Lic.
Q Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli
RST
evaluación primaria de la gestión pública
14. Atributos de las prestaciones públicas homogéneas
Se pueden identificar los siguientes atributos en las distintas prestaciones públicas
homogéneas:
 Necesidad Pública Total: representa la carencia plena; incluye las necesidades
reveladas y no reveladas. Constituye el universo de carenciados. Por ejemplo:
 Niños carenciados de alimentos de 0 – 6 meses
 Personas sin instrucción
 Abuelos carenciados sin cobertura social
 Delitos
 Enfermos cardíacos
 Necesidad Revelada: es aquella que se manifiesta de diversas formar por parte del los
carenciados; existen distintas modalidades para conocer las necesidades públicas no
reveladas. Cuando todos los carenciados explicitan su necesidad pública coincide con la
necesidad pública total. Por ejemplo:
 Niños carenciados de alimentos de 0 – 6 meses que solicitan a través de su
padre o tutor.
 Personas que se matriculan
 Abuelos que solicitan asistencia
 Delitos denunciados
 Enfermos cardíacos que solicitan atención.
 Capacidad Instalada: indica las posibilidades de producción, tanto en cantidad como en
calidad, del bien público final de una determinada prestación pública. Por ejemplo para
el caso Seguridad:
 Policías
 Patrulleros
 Comisarías
 Autos
 Equipamiento
 Armamento
 Bien Público:
 Bien Público Final Homogéneo: constituye el resultado o producto de la
prestación pública final homogénea. Son aquellos bienes que salen de la
organización y hacen impacto directo en la necesidad pública de los carenciados.
Debe existir una relación biunívoca entre la necesidad pública y el bien público.
La homogeneidad se produce cuando se establece esta relación entre la
necesidad y el bien que la satisface. Por ejemplo:
- Niños de 0-6 meses alimentados
- Personas promovidas

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


46
- Abuelos sin cobertura social asistidos
- Delitos esclarecidos
- Enfermos cardíacos atendidos
 Bien Público Intermedio: constituye el resultado de las distintas actividades que
integran el proceso de producción de un bien público final, instrumental o
garante. Por ejemplo para el caso de la prestación pública homogénea de
educación primaria jornada simple:
- Clase dictada
- Cursos de capacitación docente realizados
- Escuela pintada
- Kit escolares distribuidos
- Clases supervisadas
- Etc.
 Bien Público Instrumental: constituye el resultado o producto de la prestación
pública instrumental homogénea. Son bienes que no salen de la organización, sólo
indirectamente a través de los bienes públicos finales. Por ejemplo:
- Expediente resuelto
- Balance contable auditado
- Cheque emitido
 Necesidad Pública Insatisfecha: Es el remanente entre el total de carenciados y los
carenciados atendidos. Por ejemplo:
 Niños carenciados de alimentos de 0 – 6 meses no alimentados
 Personas no promovidas
 Abuelos carenciados sin cobertura social no atendidos
 Delitos no esclarecidos
 Enfermos cardíacos no atendidos
Cada prestación pública homogénea deberá explicitar la necesidad total que le da origen,
la necesidad revelada o conocida, la capacidad instalada, el producto o bien público final, los
productos o bienes intermedios de cada una de las actividades que integran el proceso
productivo y la necesidad satisfecha; estos requerimientos permiten avanzar en la
identificación de las causas de las necesidades insatisfechas, determinante fundamental de
las acciones a realizar, los costos, los bienes intermedios, los recursos que se asignen y los
responsables. Estos elementos constituyen el requisito fundamental para definir las acciones,
el tamaño y poder desarrollar el proceso de asignación de recursos.
Los atributos de las distintas prestaciones públicas constituyen elementos que nos
ayudan a conocer las causas de las necesidades públicas insatisfechas. Las políticas públicas a
través de las distintas prestaciones públicas tienen por objeto eliminar o minimizar las
necesidades insatisfechas, pero las acciones son función de las causas parciales que las

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


47
originan (problemas de explicitación de la necesidad, problemas de capacidad instalada,
problemas en la prestación del servicio, etc.).

15. Distinción entre el concepto de prestación pública homogénea y el concepto


de Programa

Servicio Público Final


Homogéneo

Programa

Todo servicio público final homogéneo puede ser un programa pero no todo programa
constituye un servicio público final homogéneo.

 Un Servicio Público Final Homogéneo es aquel cuyo producto final (bien público final)
satisface una necesidad homogénea directa de la población, genera un producto que
corresponde con la característica de la necesidad pública, tiene un responsable
primario de ejecución; se identifica en el punto donde aparece una necesidad pública
final homogénea y al bien público final que la satisfaga.
 La Prestación Pública Final Homogénea debe cumplir los siguientes requerimientos
mínimos:
 Homogeneidad entre la carencia y el producto final o bien final que la satisface.
 La existencia un solo proceso productivo que genera un solo producto o bien
final que satisfaga la necesidad pública final homogénea.
 Explicitación de las acciones y el objetivo de cada una. Estas acciones, permiten
definir el tipo de políticas públicas: Activas (constituyen acciones de promoción
de la necesidad pública) o Pasivas (constituyen acciones que actúan en respuesta
a la necesidad revelada naturalmente, sin ningún tipo de promoción).
 Explicitar la situación espacial o territorial de las necesidades públicas; estas
varían espacialmente y por lo tanto plantean la necesidad de prestaciones
diferentes en cuanto al tamaño o bien público a proveer. Este requisito va de la
mano con el concepto de Unidad de Gestión Integral, que vincula la prestación
pública homogénea, con el territorio y un responsable primario.
 Explicitación de las causas de las necesidades insatisfechas; las causas son las
que determinan las acciones, las actividades, que en última instancia determina
el proceso de asignación de recursos en función del tamaño de la prestación
pública final.
 Explicitación de los siguientes atributos para cada necesidad pública
homogénea/prestación pública homogénea con apertura territorial:
- Necesidad total
- Necesidad revelada

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


48
- Capacidad instalada
- Necesidad pública insatisfecha.
- Costos medios directos.
- Relaciones de productividad (insumo/producto).
- Variables de calidad.
- Variables de contexto.
- Etc.
 La definición de “Programa” no precisa éste conjunto de requisitos; constituye una
definición mucho más amplia, desvinculada del concepto de necesidad
pública/prestación pública.

Según Martner, Gonzalo3:


“Un programa comprende el conjunto de actividades relativamente homogéneas encaminadas a
cumplir propósitos genéricos expresados en una función, por medio del establecimiento de
objetivos y metas a los cuales se asignan recursos humanos, materiales y financieros”.

 Tal cual hoy se define, no cumple con los requisitos enunciados, constituyen agregados,
mezclan productos finales e intermedios, no identifican integralmente el proceso
productivo, etc.

16. Distinción entre Finalidad – Función - Prestación Pública Homogénea


El mayor o menor nivel de agregación de un servicio público dependerá de la
complejidad del mismo; pero todos confluyen finalmente en una función presupuestaria. En
otros términos, el conjunto de prestaciones públicas homogéneas afines confluyen en una
categoría que las consolida hasta llegar a la función.
 La función presupuestaria no es otra cosa que un conjunto de servicios públicos finales
homogéneos afines.
 La finalidad presupuestaria esta determinada por un conjunto de funciones afines.
 Tanto lo que se ha dado en llamar “programas” como las “prestaciones públicos
homogéneas” no constituyen categorías estables ni estándares como las clasificaciones
presupuestarias. Estos, son dinámicos y se van modificando en el tiempo y en el espacio
en función de los cambios de las necesidades públicas, siempre deben vincularse a una
función presupuestaria y por ende a una finalidad y también a la apreciación social que
se tenga de la necesidad pública.

17. El concepto de Unidad de Gestión Pública Integral


 La prestación pública homogénea se constituye en una Unidad de Gestión Pública
Integral en el momento en que se vincula a una unidad territorial y a un responsable
territorial directo a cargo de su ejecución.

3
MARTNER, Gonzalo, “Planeación y Presupuesto por programas”, 1 ed. 1967.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


49
Prestación Pública Localización Responsable
Homogénea ¿Dónde se presta el servicio? ¿Quién ejecuta la prestación?

Unidad de Gestión Pública Integral

18. El cumplimiento de los principios de Unidad y Universalidad en la estructura


del Programa de Gobierno y Presupuesto

El Principio de Unidad y Unviersalidad constituyen dos tradicionales principios


presupuestarios, los mismos expresan:
 Principio de Universalidad: significa que en el presupuesto no pueden existir
compensaciones, como es el caso por ejemplo de los gastos tributarios que
no se manifiestan en programas.
 Principio de Unidad: significa que el presupuesto debe incluir TODO lo
vinculado a la actividad pública, sin excepciones. En otros términos, debe
explicitar todas las políticas públicas en programas.
Consecuentemente, para dar cumplimiento a éstos principios que aseguran mayor
transparencia en el accionar público, es fundamental que:
 El Programa General de Gobierno y Presupuesto de una determinada
Administración Pública deberá incluir todas las prestaciones públicas que
representen un interés común o público independientemente del tipo de
organismo prestador, la característica jurídica de su constitución, la
modalidad de financiamiento o característica de funcionamiento; incluyendo
las prestaciones públicas de aquellos organismos en donde la composición del
capital o el poder decisorio es mayoritariamente del Estado.
 En ningún tipo de prestaciones públicas se pueden admitir compensaciones.
En todos los casos se deberán explicitar tanto el gasto como los recursos
que genera la prestación pública, el producto esperado y la necesidad que se
intenta satisfacer, cualquiera sea la modalidad de organización pública
adoptada (jurídica, de funcionamiento, financiamiento, etc.).
 Todos los organismos deberán consolidar en el Programa General de
Gobierno y Presupuesto, con independencia de sus características.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


50
19. Consideraciones Finales
 El presente, es un documento preliminar que puede ser enriquecido y
aumentado cuantitativa y cualitativamente. Se espera continuar en esta línea
generando trabajos equivalentes para los otros aspectos que se vinculan
directamente con el proceso presupuestario de manera de avanzar en la
comprensión integral del proceso en su conjunto. A modo de ejemplo se
mencionan:
 La formulación del Programa de Gobierno y Presupuesto (cómo se hace).
 El análisis parlamentario del Programa de Gobierno y Presupuesto.
 La registración de la ejecución del Programa de Gobierno y Presupuesto.
 El seguimiento de la ejecución del Programa de Gobierno y Presupuesto.
 La evaluación final de la gestión del Programa de Gobierno y Presupuesto.
 Los contenidos incluidos en el presente, constituyen los aspectos mínimos que
se deben conocer en este tema para saber leer, entender, descubrir las
políticas públicas insertas en el Programa General de Gobierno que explicita o
implícitamente se manifiestan financieramente el Presupuesto público.
 Constituye una instancia inicial que ningún graduado en Ciencias Económicas,
ningún funcionario político, comunicador social, puede desconocer. El
desconocimiento de cómo interpretar la estructura de un presupuesto,
impide leer y descubrir el contenido de todo lo que está inserto en el
Programa General de Gobierno.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


51
20. Bibliografía
 CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA.
 Argentina, Ley Nº 24.156. Ley de Administración Financiera Gubernamental
y Sistemas de Control, Ley N° 25.453. Ley de Impuestos – Equilibrio Fiscal
(Déficit Cero), Ley N° 25.152. Ley de Administración de los Recursos
Públicos.
 Argentina, Trámites Parlamentarios Presupuestos Nacionales 1994/2005 y
Cuentas de Inversión Nacional.
 Argentina, “El sistema Presupuestario Público en Argentina”, Tomo I y II,
MEyOSP, Secretaría de Hacienda, Subsecretaría de Presupuesto.
 MUSGRAVE, Richard A. y MUSGRAVE, Peggy, “Hacienda Pública – Teórica y
Aplicada”, 5 ed., Mc Graw-Hill, 1992.
 NUÑEZ MIÑANA, Horacio, “Finanzas Públicas”, ASAP, Ediciones Macchi,
2.001.
 STIGLITZ, Joseph, “La economía del Sector Público”, 2° ed., Antoni Bosch,
1995.
 GINESTAR, Ángel, “Lecturas sobre Administración Financiera del Sector
Público”, Vol. I y II, UBA-CITAF-OEA, Bs. As., 1998.
 PETREI, Humberto, “Presupuesto y Control. Pautas de Reforma para
América Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo, 1997.
 BRACELI, Orlando, en XXIX Jornadas de Finanzas Públicas “ La Política
económica, la asignación de recursos públicos y el Presupuesto Nacional”,
FCE- Universidad Nacional de Córdoba, 1996.
 ............, Orlando,”Síntesis de la Propuesta no convencional”, en CONVENIO
BOLSA DE COMERCIO –FCE-UNC, “Bases metodológicas para la generación
de estadísticas fundamentales en los nuevos escenarios – PBI, PBG e
indicadores públicos y privados” , Cap. VIII, Mendoza, FCE-UNCuyo, 1997.
 BRACELI, Orlando Andrés, en XXXI Jornadas de Finanzas Públicas “Estudio
Integral del Comportamiento de los Municipios de la Provincia de Mendoza”,
FCE – Universidad Nacional de Córdoba, 1998.
 ............, Orlando: “Los Limites a la Evaluación de las Políticas Públicas. El
Presupuesto y la Cuenta de Inversión Nacional”, Serie Cuaderno 260, FCE-
UNCuyo, 1998.
 ............, Orlando y BRACELI, Silvana: “La Participación, la Transparencia, la
Eficiencia y la Gestión Integral. Relaciones con el Ciclo Presupuestario”
Serie Estudio Nº 42, FCE-UNCuyo, 2000.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


52
 ............, Orlando y BRACELI, Silvana, “No se puede continuar asignando
recursos públicos sin conocer las necesidades de la población y la función de
producción de los servicios públicos. El valor estratégico de la configuración
de los sistemas de Información Primarios para revertir esta situación”, en
XXXIII Jornadas de Finanzas Públicas, FCE- Universidad Nacional de
Córdoba, 2000.
 ............, Orlando, “Análisis comparado de los Presupuestos Nacionales
1995/2005 y Cuentas de Inversión”, mimeo.
 ……………., Orlando, “Análisis comparado de las experiencias en materia de
reforma del Estado. Casos: Gobierno Nacional, Provincia de Buenos Aires,
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Mendoza, Municipio de
Ushuaia”, mimeo, 2002.
 BRACELI, Orlando; BRACELI, María Silvana y JAN CASAÑO, Rosana, “La
participación legislativa en el debate parlamentario del presupuesto y el
presupuesto participativo”, Anales de XXXIV Jornadas Internacionales de
Finanzas Públicas, FCE-UNC, EDUCOR, Septiembre 2001.
 BRACELI, Orlando; BRACELI, María Silvana y JAN CASAÑO, Rosana,
“Análisis comparado del sistema municipal argentino”, Anales de 35 Jornadas
Nacionales e Interamericanas de Finanzas Públicas, UNC-FCE, Córdoba,
Septiembre 2002.
 BRACELI, Orlando, “Incidencia de la Ley Nº 24156 en la Reforma del Estado
nacional y en la situación fiscal Argentina. Anales de las Jornadas 2002 “El
Control Público en la Republica Argentina”, organizado conjuntamente por la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuenta de la Administración
Nacional y la Auditoria General de la Nación y auspiciado por el programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Congreso de la Nación
Argentina, 3-5 Diciembre de 2002.
 BRACELI, Orlando, “Evaluación Preliminar de la Ley de Administración
Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional (Ley
24156) a 10 años de su vigencia. Incidencia Directa en la Reforma del Estado
Nacional, en la Transparencia y Eficiencia de la Gestión Pública y en la
Actual Situación Fiscal Argentina. Algunas Proposiciones”. Publicado en los
Anales de las XXXVI Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Año
2003 y en vía de publicación en la Facultad de Ciencias Económicas. UN de
Cuyo.
 BRACELI, Orlando, “Evolución de la Política Fiscal en Argentina. Versión VI”,
Facultad de Ciencias Económicas – Cátedra de Finanzas Públicas –
Universidad Nacional de Cuyo – 2004.

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


53
 BRACELI, Orlando y BRACELI, Silvana, “La Distribución Primaria en el marco
del proyecto de convenio base para una nueva ley de coparticipación de
impuestos entre Nación y Provincias”, (en vías de publicación) en los Anales
de las 37 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas. EDIUNC. Córdoba.
2004.
 AGÜERO HEREDIA, Amanda Guadalupe. “La Eficiencia y el Presupuesto
Público. Algunas Proposiciones”. Trabajo de Investigación para acceder al
Título de Licenciada en Economía. Director: Lic. Orlando A. Braceli

Lic. Orlando A. Braceli y Lic. María Silvana Braceli


54

Vous aimerez peut-être aussi