Vous êtes sur la page 1sur 19

Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del

Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Análisis de la Institución Escolar y el Aula como


lugares que posibilitan la Educación Inclusiva

Karina Jaque Parra

2018
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar cuenta de directrices institucionales
de centros educativos que estén en línea con algunos principios educativos inclusivos planteados
por Arnaiz (1996). Por otra parte, además señalaremos si se observaron o no prácticas docentes
que potencien el desarrollo de escuelas inclusivas guiándonos por el texto de Preiss y otros (2014)
sobre las buenas prácticas docentes respecto a nuestras propias experiencias en las prácticas de
observación de clases que realizamos durante este semestre.

Una cuestión relevante para referirnos a los quehaceres pedagógicos observados es que en
diversas partes del mundo el diálogo que ocurre entre quienes participan en el aula tiene un
carácter canónico (Preiss y otros, 2014). Esto quiere decir que el foco de atención está centrado en
los contenidos, y por ello, en lo que exprese el docente puesto que es él quien los trasmite; por lo
general tiene un formato en que el profesor plantea ciertas preguntas, espera que el curso o algún
estudiante responda, y realiza una retroalimentación. Por el contrario, estos mismos autores
expresan que los estudios que utilizaron indicarían que una pedagogía que potencia una actitud
activa en los estudiantes, donde haya más simetría en el foco de atención del aula, permitirían
aprendizajes más significativos para los estudiantes.

En nuestro país particularmente ocurre que además de haber una segmentación escolar basada en
el nivel socioeconómico de la familia del estudiante y del establecimiento, se registra una “falta de
eficacia a nivel del aula” (Preiss y otros, 2014, p. 3). Lo que se traduce en un sobreprotagonismo
del docente, una enseñanza que prioriza ciertos contenidos en desmedro de otros, inhibiendo la
intervención activa de los estudiantes, yendo en línea contraria al principio inclusivo de
eliminación de barreras de participación.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Institución Escolar

Primeramente, es oportuno aclarar desde dónde surge la idea de inclusión, lo que constituye en
términos generales uno de los objetivos del texto de Arnaiz (1996), a saber, reflexiona en torno a
lo que es la integración –lo que ésta ha permitido y sus barreras que ha instalado- para introducir
de a poco el término de inclusión.

En pocas palabras, podemos decir que la inclusión educativa tiene como pilar fundamental el no
excluir a ningún estudiante de la escuela, lo que por supuesto tiene sus bemoles o matices debido
a que ciertos grupos han sido discriminados históricamente por las discapacidades que presentan.
En palabras de la autora, “El objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de la escuela
ordinaria, tanto educativa, física como socialmente” (Arnaiz, 1996, p. 26).

Las escuelas inclusivas se enfocan, por lo tanto, en posibilitar estrategias que eduquen y acojan a
todos/as los/as estudiantes mediante puesta en práctica de actividades que logren incorporar de
manera coherente sus propias experiencias, provocando que haya un aprendizaje que les haga
sentido y sea significativo en sus vidas. Trayendo consigo que el cuerpo docente debe otorgar una
respuesta educativa acorde a las características de cada estudiante, con especial consideración de
sus necesidades y capacidades.

En la escuela inclusiva todos los talentos –que cada cual tiene- deben ser aprovechados y
potenciados al máximo, generándose profundos lazos de comunidad mediante el trabajo
colaborativo entre todos los miembros que pertenecen a ella. En otras palabras, si bien la
formación de los estudiantes es el eje central de una institución educativa, desde esta perspectiva
se considera la participación de cualquier persona que sea parte del espacio escolar, por lo que es
importante considerar y atender las necesidades de cada miembro de la escuela. En palabras de la
autora, “Hay un cambio respecto al planteamiento de ayudar sólo a estudiantes con
discapacidades. El interés se centra ahora en el apoyo a las necesidades de cada miembro de la
escuela” (Arnaiz, 1996, p. 27).
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Por otra parte, al despojar la atención a “las condiciones” del estudiante, sino que focalizarse en la
respuesta educativa, se pretende evitar situaciones tales como etiquetar a los estudiantes como
“los distintos”, “los del programa especial”, puesto que “hace más difícil promover la educación
multicultural y una respuesta positiva ante las diferencias” (Arnaiz, 1996, p. 30).

Algunos principios de la educación inclusiva propuesto por la autora son:

a) Las clases comprenden la diversidad, se honra la diferencia, es decir, no realizar juicios


sobre lo que nos hace distintos, sino que reconocer que de hecho lo somos para poder
atender nuestras necesidades, fomentando el trabajo colaborativo entre pares.
b) Clima de aula que propicia relaciones de respeto a través de un aprendizaje interactivo, lo
que implicaría un cambio de perspectiva en el ejercicio de la pedagogía, puesto que la
educación inclusiva busca la participación activa de todos/as los/as estudiantes en donde
se consigne el trabajo cooperativo y la no competencia.
c) Currículum es amplio, debe fomentar el aprendizaje colaborativo, el pensamiento
reflexivo y crítico, pues aquello crea desafíos académicos y cognitivos. A su vez, el
currículum debe ser flexible para poder atender las características de cada estudiante.
d) Apoyo para profesores; se fomenta un trabajo colaborativo entre los docentes en donde
se promueven equipos multidisciplinarios en el aula que estén al servicio de las
necesidades educativas de los estudiantes.

Las instituciones educativas seleccionadas para analizar serán nombradas Colegio 1, Colegio 2 y
Colegio 3. Se mostrará brevemente ciertos indicadores en sus proyectos educativos que tienen
relación con algún principio educativo caracterizado anteriormente mediante una tabla de
creación propia.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Principio Colegio 1 / PROVIDENCIA


DIVERSIDAD “También se señala que cuenta con educación especial destacándose los
siguientes: Auditiva ,Intelectual, Trastornos de comunicación y relación con el
medio”.
“El objetivo del plan de convivencia trata de orientar de forma integral a los y
las estudiantes y a la vez se aprecia que ellos son los protagonistas de su propia
educación, es decir, de la formación que tendrán al pertenecer al colegio donde
tienen que aprender a trabajar de forma colaborativa, la comprensión y
también el apoyo, dado que todo esto es fundamental para toda la comunidad
educativa”.
“La evaluación se realiza con la finalidad de obtener información y la evolución
CLIMA DEL de los aprendizajes de los estudiantes, donde el alumno tome consciencia de
AULA sus logros. El establecimiento no busca la categorización por los resultados de
las evaluaciones”.
“Trabajo colaborativo, donde no sea un aprendizaje individual, sino que
implique a sus pares”.
CURRÍCULUM “Reforzamiento en materias específicas”
“El docente es el encargado de ver su forma de evaluación, esta puede ser de
forma escrita, ensayos, disertaciones, entre otros. Se promueve la
autoevaluación y coevaluación entre sus compañeros. También el profesor
puede realizar adecuaciones curriculares si el alumnado lo requiere”.
TRABAJO Cuentan con un equipo multidisciplinario: Psicopedagogo(a), Psicólogo(a),
COLABORATIVO Orientador(a), Pastoral.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

PRINCIPIO Colegio 2 / SANTIAGO


DIVERSIDAD “el centro educativo tiene la capacidad y necesidad de formar personas
transformadoras capaces de seguir sus ideales en compañía de Dios y de esta
manera, cumplir con convertirse/transformarse en seres respetuosos,
fraternales, democráticos y que sean capaces de sembrar el amor”.
CLIMA DE AULA “Los alumnos deben “aprender a aprender”, esto quiere decir puedan
desarrollar sus habilidades, capacidades y conductas a través de metas, se
motiva al niño a reflexionar sobre sus acciones y procesos de ejercer, de esta
manera logra desarrollo personal, experiencia y responsabilidad propia para su
formación”.
CURRÍCULUM “Se establecen los principios y valores a través de los procesos de gestión
educativa, estos son claves para la toma de decisiones sobre una organización
dinámica del currículo, flexibilidad del mismo”.
“Por medio de PACI se busca reducir o eliminar las barreras de participación, el
acceso de la información, la expresión y comunicación que facilitan el proceso
del alumno en los aprendizajes curriculares”.
TRABAJO “El establecimiento no posee Programa de Integración Escolar, pero tiene
COLABORATIVO apoyo al aprendizaje en materias específicas, con un equipo psicopedagógico,
compuesto por: psicopedagogo(a), psicólogo(a), orientador(a), asistente social
y capellanes”.

PRINCIPIO Colegio 3 / LA CISTERNA


DIVERSIDAD “Es necesario que comprendan el concepto de ciudadanía y todos los deberes y
derechos que se relacionan con este término, con el fin de que puedan cumplir
con la sociedad democrática, siendo ciudadanos que cumplan con sus deberes
y derechos”.
CLIMA DEL “Durante la hora de consejo de curso, se realizan charlas para orientar a los
AULA alumnos y aclararles dudas sobre el grooming, bullying, ciberbullying, acoso y
abuso sexual, consumo de alcohol y drogas y Ley de responsabilidad penal
juvenil, con ayuda de carabineros y PDI”.
CURRÍCULUM NO SE OBSERVA EN EL PEI DEL ESTABLECIMIENTO
TRABAJO NO SE OBSERVA EN EL PEI DEL ESTABLECIMIENTO
COLABORATIVO
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Podemos señalar que el Colegio 1 utiliza ciertas estrategias inclusivas, como la integración de
estudiantes con discapacidad en miras a la diversidad –aunque sigue utilizando la categoría
educación especial-, y además cuenta con un equipo multidisciplinario para atender las
necesidades educativas de los/as estudiantes. Asimismo, en el plan de convivencia se promueve la
participación activa de los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje, lo que se vincula
con el principio inclusivo de fomentar un clima de aula interactivo. A su vez, se recurre a PACI (Plan
de Adecuaciones Curriculares Individualizado) lo que permite flexibilizar el currículum.

Sobre el Colegio 1, al señalar que el principio inclusivo de que el reconocimiento de la diversidad


fomenta el trabajo colaborativo, podemos interpretar que el establecimiento busca promover
ciertos valores inclusivos al desarrollar estudiantes respetuosos, fraternos, solidarios. Para
fomentar un clima de aula interactivo se fomenta la proactividad de los/as estudiantes. Al igual
que en el establecimiento anterior se busca flexibilizar el currículum utilizando el PACI.
Finalmente, a pesar de no tener Programa de Integración Escolar, el establecimiento sí cuenta con
equipo multidisciplinario.

Por último, en el Colegio 3 se observaron dos principios inclusivos de los cuatro seleccionados, el
primero, el entender que somos diversos y respetarnos en las diferencias fomenta relaciones
respetuosas en el marco de una sociedad democrática, y en ese sentido, se realizan talleres y
encuentros formativos a fin de informar y reflexionar sobre situaciones de abuso entre miembros
de la escuela que hay que erradicar para construir una escuela inclusiva que promueva un clima de
aula en el que todos tengamos cabida y nos tratemos como iguales en la diferencia.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Aula

Las buenas prácticas docentes son definidas para los autores Preiss y otros (2014) en concordancia
a lo planteado por Fenstermacher y Richardson (2005) respecto a lo que entienden como buena
enseñanza; aquella que se preocupa por el método de enseñanza como factor clave para
transmitir no sólo contenidos, sino que también valores.

Las prácticas docentes observadas son analizadas desde dos dimensiones, por una parte se
examinan las estrategias de enseñanza y por otra el ambiente de clase, cada una teniendo una
serie de descriptores que definiremos a continuación;

1. Estrategias de enseñanza
a) Relación con lo cotidiano: el docente permite que los estudiantes expresen sus propias
experiencias de vida relacionándolo con los contenidos de la clase, de esta manera se
potencia un aprendizaje significativo pues lo que los estudiantes aprenden se refleja en la
realidad.
b) Relación con contenidos previos: el docente se preocupa por ir hilando los contenidos
aprendidos de los estudiantes realizándole preguntas sobre qué es lo que saben.
c) Estrategias de resolución de problemas: se explican los contenidos desde perspectivas
diversas a modo de atender las necesidades educativas de todos, se valora el hecho de
que los estudiantes puedan expresar sus propios procedimientos.
d) Uso del error: el docente utiliza el error como oportunidad de aprendizaje.
e) Evaluación formativa/procesual: se observa retroalimentación para ir evaluando el
aprendizaje de los contenidos durante la clase, de esta manera se puede identificar en qué
parte del proceso de aprendizaje los estudiantes presentan dificultades.
f) Uso creativo de los recursos: los contenidos se presentan de forma innovadora,
interesante para los estudiantes.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

g) Explicitación de los procesos de razonamiento: estimula el uso del razonamiento


comunicando los procedimientos en voz alta, permite que los estudiantes también lo
hagan.
h) Integración de contenidos: el docente logra conectar de manera coherente los contenidos
de una clase con los de otras disciplinas.
i) Trabajo colaborativo: se promueve y potencia el trabajo colaborativo entre estudiantes,
permitiendo el diálogo entre ellos.

2. Ambiente de la clase
a) Reconocimiento y estímulo: el tipo de retroalimentación entregada es positiva y
estimulante, explicitando lo que van logrando, fomentando los componentes
actitudinales que propone el currículo; perseverancia, respeto, trabajo en equipo,
esfuerzo, etc.
b) Vínculo docente-estudiante: hay una conexión emocional entre ambos
estableciéndose una relación de respeto y confianza.
c) Motivación del docente: el docente muestra una actitud de entusiasmo que transmite
a sus estudiantes.
d) Participación espontánea: los estudiantes participan activamente de la clase,
realizando preguntas o comentarios, tanto al docente como a sus compañeros.
e) Comunicación no verbal: se utilizan herramientas comunicativas que mejoran la
comprensión de los estudiantes; gestos, cambios de tonos de voz, desplazamiento por
el aula.
f) Participación: se construye un espacio en el aula participativo mediante el tiempo que
destina el docente a ello, es importante que el docente considere el ritmo de
aprendizaje de cada estudiante para planificar una clase y distribuir los tiempos de las
actividades.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

g) Manejo de la diversidad: todos los estudiantes forman parte activa de la clase, y se


consideran las características de cada uno, la clase se adecua a sus necesidades
educativas.

A continuación se presentarán unas tablas de elaboración personal que vislumbran prácticas


docentes que potencian algunas de las categorías mencionadas mediante el uso de extractos de
los registros de observación correspondientes a esta asignatura.

Colegio 1 Buenas prácticas docentes observadas


“Luego realizan una activación de conocimientos previos sobre las
relaciones angulares. La profesora les menciona una guía que no todos
habían terminado y les permite un tiempo de la clase para poder hacerlo”.
Relación con contenidos previos
“(…) al tercer ejercicio sale un estudiante a la pizarra a resolverlo. Al estar
errado otro estudiante se acerca a la pizarra para desarrollar el ejercicio.
Suena el timbre para el recreo y la profesora se queda con un grupo de
estudiantes en la pizarra resolviendo el ejercicio”. Participación
espontánea
“(…) abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a
problemas, mantener una actitud de respeto hacia los compañeros. La
primera en cuanto algunos ejercicios eran complejos y podrían abordar las
soluciones de distintas maneras, y sobre lo segundo es importante
mantener un clima de respeto, especialmente cuando un estudiante sale a
la pizarra a desarrollar un ejercicio porque puede producir nerviosismo o
timidez”. Estrategias de resolución de problemas
“Durante los minutos dados para realizar la actividad la profesora junto a
la ayudante monitorea el trabajo de los alumnos y se acerca a los alumnos
cuando la llaman levantando la mano”. Evaluación formativa/procesual
“Frente a los errores la profesora solicita explicación del ejercicio y luego
corrige y motiva a realizarlo de nuevo. Particularmente sobre un error que
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

hubo al principio de la clase (cuando pregunta sobre las relaciones


angulares y un estudiante dice “ángulos congruentes”) la profesora
termina de explicar los tipos de relaciones angulares y después de eso
señala que cada par de ángulos de dichas relaciones son congruentes,
señalando que aquello quiere decir que tienen el mismo valor”. Uso del
error

Colegio 2 Buenas prácticas docentes observadas


“La profesora de este curso en particular señala al ser consultada después
de clases que sí considera que tiene estudiantes con necesidades
educativas, la atención educativa que reciben son estar sentados
adelante, en grupos más pequeños, además realiza ciertos reforzamientos
con algunos estudiantes. En el aula trabaja con otra profesora básica y van
turnándose las clases, comentan que suele trabajar una en las mañanas y
otra en las tardes para dirigir la clase”. Manejo de la diversidad y trabajo
colaborativo.
“La profesora les cuenta que en la clase trabajarán con el material
multibase y pictogramas. Luego recuerda que la semana anterior habían
aprendido la suma y que esta semana están aprendiendo la resta”. Uso
creativo de los recursos
“Luego de ver la demostración de cómo restar reagrupando la decena
trabajan con el material multibase y resuelven restas de manera individual
y en parejas”. Trabajo colaborativo entre estudiantes
“La profesora les pide la atención por última vez para preguntar qué aprendieron.
Selecciona a dos estudiantes para que cuenten al curso qué aprendieron”.
Evaluación formativa/procesual y Participación

“Lo trabajaron de manera concreta, pictórica y simbólica en distintos


momentos de la clase, el trabajo con el material multibase es concreto, lo
que realizaba la profesora en la pizarra fue pictórico, y además debían
escribir las sustracciones de manera simbólica en las hojas de block”.
Estrategias de resolución de problemas
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

“(…) la profesora les comunicó fueron la perseverancia, la profesora les


instaba a resolver las sustracciones, incluso aunque se equivocaran, el
objetivo era intentarlo. Además de mostrar un estilo de trabajo ordenado
o metódico, ya que si no tenían sus materiales bien ordenados en la mesa
les obstaculizaba el trabajar. Y en general pedía que guardaran silencio y
pusieran atención a lo que ella decía y a lo que decían los propios
estudiantes, fomentando la habilidad expresar y escuchar ideas de forma
clara y respetuosa”. Uso del error y reconocimiento y estímulo
“El ambiente del aula era ameno, bastante tranquilo y participativo. Cuando la
profesora realizaba una pregunta solían ser varios estudiantes que
levantaban la mano para poder responder. En los momentos en que había
más bulla la profesora amablemente solicitaba que guardaran silencio y
esperaba pacientemente que lo hicieran”. Participación
“El equipo de aula estaba compuesto por dos profesoras de básica donde se van
turnando la dirección de la clase. Una está al frente de la sala explicando
los contenidos, guiando los ejemplos, haciendo preguntas, la otra se
encuentra monitoreando el aprendizaje, pasea por las sala mirando los
puestos, entrega el material, ayuda a la profesora “titular” a atender las
preguntas que tienen los estudiantes”. Trabajo colaborativo
“Frente al error de los estudiantes suele decirles que no y reformula la pregunta o
insiste con ella hasta obtener la respuesta deseada. No obstante, es
importante notar que esa actitud la tuvo mayormente en los momentos
finales al cierre o después de haber realizado algunas sustracciones como
ensayos. Es más, cuando introduce la materia, utiliza el error o respuestas
imprecisas de los estudiantes para avanzar en la comprensión de los
conceptos a utilizar y cómo operan”. Uso del error
“El tipo de preguntas que realizó variaban entre las que demandan una
justificación, es decir, un por qué crees que eso se hace de esa forma,
pero sobretodo realizaba preguntas que demandaban una acción, o sea,
cómo hacer tal o cual cosa, y junto con ello, un procedimiento, es decir,
qué acciones debo tomar antes de otras para realizar la sustracción”.
Estrategias de resolución de problemas
“En general la docente no era sancionadora, de hecho, les insistía a los
estudiantes que es más valioso intentar resolver la sustracción y
equivocarse que no realizar ninguna actividad”. Uso del error
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

“comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje, pues no sólo lo


escribe en la pizarra, sino que también explica cada parte del
procedimiento que realizarán en la clase y los materiales que facilitarán
sus conocimientos”. Explicitación de los procesos de razonamiento
“(…) preguntó cuántos estudiantes habían realizado bien las sustracciones
(cuando trabajaron sin el material multibase y algunos estudiantes
tuvieron que ir al pizarrón a explicar y comunicar cómo hicieron la
sustracción) un gran número de ellos levantaron la mano”. Participación
“(…) realizaba un monitoreo constante para ayudar a quienes lo necesitaran, pero
sin darles la respuesta, sino que haciéndoles preguntas que implicaban un
cómo o una explicación para poder llegar a la respuesta. Además a la clase
en general le pregunta si van entendiendo, y por otra parte, les pregunta
qué tiene que hacer para operar la sustracción”. Evaluación
formativa/procesual
“Cuando logra captar la atención del curso les pregunta si ocurrió algo en artes o
durante el recreo entre ellos. Se presenta una situación conflictiva en
donde una estudiante acusa a un compañero de que la había pasado a
llevar. Les da la palabra a los estudiantes aludidos e intentan solucionar el
conflicto como curso. Luego de que les permite hablar le dice a la niña
afectada que su compañero no tenía la intención de pasarla a llevar, y al
estudiante involucrado le pide que por favor sea más cuidadoso”. Vínculo
docente-estudiante
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Colegio 3 Buenas prácticas docentes observadas


“La profesora reúne antecedentes de los conocimientos relacionados a
probabilidades que manejan los estudiantes según lo visto la clase
anterior, posteriormente prosigue con un resumen para contextualizar el
contenido a tratar en la clase”. Relación con los contenidos previos
“(…) experimentan en duplas un cálculo de probabilidades del evento cara
o sello al lanzar una moneda al aire, realizan el procedimiento 40 veces”.
Uso creativo de recursos
“Trabajan el material en duplas y anotan los datos de ocurrencia de los
eventos y luego calculan la probabilidad en fracciones, números decimales
y porcentaje”. Trabajo colaborativo entre pares
“En el momento de que alguien no entendiera la profesora le explica
nuevamente al alumno en la pizarra centrándose en el alumno pero
explicándolo en voz alta para que el resto también lo escuche”. Uso del
error

Conclusiones

Como primera conclusión me gustaría señalar la discrepancia que existe en la cantidad de


elementos que se constituyen como una buena práctica docente entre los establecimientos, tal
como se puede observar, la clase del Colegio 2 presentó casi la totalidad de criterios en las dos
dimensiones: estrategias de enseñanza y ambiente de la clase, mientras que el Colegio 3 sólo
cumplió con criterios de la primera dimensión.

En lo que respecta a los criterios que conforman las estrategias de enseñanza, las acciones
registradas develan con algo que considero relevante; ninguna clase relacionó los contenidos con
lo cotidiano, ni tampoco los integró con contenidos de otras disciplinas. Aquello parece reflejar la
tendencia que hay en presentar los conocimientos a los estudiantes de manera
descontextualizada e inconexa, cuando en la realidad cotidiana en nuestras experiencias de vida
está todo involucrado en distintas medidas, por lo que se crea una imagen distorsionada entre lo
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

que aprendemos en la experiencia escolar parece no hacer sentido con el resto de la vida. Dicho
sesgo no permite generar aprendizajes que les haga sentido.

No obstante, un elemento positivo que se pudo observar en las tres clases fue el uso del error.
Dicha estrategia pedagógica es sumamente relevante, puesto que a través de la identificación del
error podemos generar aprendizajes, pues al señalar de manera un tanto más explícita caminos
válidos que nos permiten acceder al conocimiento correcto, el aprendizaje se les aparece como un
proceso que se construye de a poco. Llama especialmente la atención que en la clase del Colegio 2
la profesora se encargue de desmitificar el error como un fenómeno que debe castigarse; es más,
dicha presión es la que genera que los estudiantes no se atrevan a participar de la sala (Lerner,
2007). En cambio, ella, les dice a los/as estudiantes que no importa si se equivocan, que lo
importante es intentarlo, además de proponer preguntas que les permita indagar estrategias para
entender los conceptos matemáticos con los que se trabaja.

La otra estrategia observada en las tres clases fue la conexión con los contenidos previos, las tres
profesoras realizaron al inicio de la clase preguntas sobre los contenidos anteriores para enlazarlos
con los de la clase actual, lo que permite que el aprendizaje quede más cohesionado y se pueda
entender cómo es que los aprendizajes nuevos que vamos aprendiendo aparecen como una
posibilidad cuando tenemos conocimientos anteriores que los permiten.

La evaluación formativa procesual que significa un monitoreo constante con diálogos que se
retroalimenten es una práctica observada en los colegios 1 y 2, al igual que la presencia de trabajo
colaborativo, aunque respecto a éste es importante explicitar que en el Colegio 1 el trabajo
colaborativo parece ser más bien casual debido a que era una estudiante de práctica, y en realidad
ella realizaba una labor muy superficial al limitarse a entregar materiales y atender aquellas dudas
que la profesora era incapaz por una cuestión de demanda de estudiantes con preguntas.

También se pudo observar la práctica de trabajo colaborativo entre estudiantes en dos


establecimientos, esta vez fueron los casos del Colegio 2 y en Colegio 3. El trabajo colaborativo
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

entre pares es un pilar importante en una educación con orientaciones inclusivas, puesto que se
entiende el conocimiento como un proceso de construcción colectiva, en donde la colaboración
permite enriquecer los conocimientos de todos/as.

Finalmente, el uso creativo de los recursos como la explicitación de los procesos de razonamiento
fueron estrategias observadas únicamente en el Colegio 2. Sobre la primera estrategia
mencionada, cabe destacar que para hacer uso creativo de recursos es un requisito obvio, pero no
siempre presente, el contar con recursos. Aunque el uso creativo de recursos no depende
exclusivamente del nivel de vulnerabilidad socioeconómica del establecimiento, el contar con
recursos humanos y materiales no sólo genera un espacio escolar más eficiente, sino que por
sobretodo permite otorgar más y mejores oportunidades de aprendizajes para los/as estudiantes.

Acerca de los indicadores que posibilitan un ambiente de clase óptimo para el aprendizaje de
todos y todas es posible señalar que sólo un indicador fue observado en dos de las tres clases. Hay
que recordar que en la clase del colegio 3 no hubo presencia de estos elementos. Dicho criterio es
el de participación a secas, es decir, las profesoras lograron generar un ambiente de clase en la
que los estudiantes tuvieran una voz más activa, y aquello es posible gracias a que las docentes
realizan preguntas abiertas que demandan explicaciones, en cambio, si se observa el registro de
observación completo del colegio 3 podemos ver que en gran parte de la clase el tiempo se dedica
a la profesora anotando materia en el pizarrón y los estudiantes copiándola. A su vez, también es
importante destacar que este criterio también considera que las profesoras incorporen en sus
ejercicios docentes el ritmo de cada estudiante, permitiendo y organizando actividades que tomen
en cuenta dicho elemento.

Únicamente en la clase del colegio 1 se observó una participación espontánea, la cual aparece
cuando los/as estudiantes se encuentran inmersos en sus procesos de aprendizaje de una manera
más profunda y activa. Sin embargo, de dicha situación participaron sólo algunos estudiantes de la
clase y además ocurrió al inicio del recreo, por lo que el resto de la clase ni siquiera fue testigo.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Finalmente, me parece importante destacar que las docentes del colegio 2 practicaron ejercicios
docentes que consideraron todos los elementos que aparecen en la dimensión ambiente de la
clase. En otras palabras, las docentes lograron generar un ambiente de aula estimulante,
desafiante, participativo, ameno, respetuoso, en donde iban atendiendo las necesidades
educativas que surgían, los/as estudiantes pudieron manipular material para lograr acceder a los
conceptos matemáticos tratados y hacia el final de la clase un gran número de ellos/as lograron
realizar los ejercicios propuestos, que por lo demás significaron trabajar con un ámbito numérico
superior al propuesto por el Ministerio.

Como última reflexión, en una disposición optimista, me parece que si entendemos la inclusión
como un proceso de largo aliento en la que se requiere transformar la educación actual en su
estructura misma, es posible observar en diversas aulas prácticas docentes que promueven o
facilitan brindar a los/as estudiantes oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, en una misma
línea de disposición optimista, pero ahora también realista, los actuales programas y planes
continúan estigmatizando a los estudiantes, y lamentablemente no es una práctica común en el
cuerpo docente diversificar la enseñanza.

Nos encontramos todavía en un inicio de reconocimiento de principios inclusivos porque de hecho


está instalado aún en nuestra cultura e imaginarios que la diferencia es un problema, que ese
problema está en el estudiante, y por ello excluimos de maneras sutiles y simbólicas. Un reflejo de
aquello es lo que ocurrió en la experiencia en el colegio 1;

“al consultar a la profesora (después de clases) si hay estudiantes con


necesidades educativas especiales responde que ese curso en particular no,
que los estudiantes PIE están en otro sexto. Al preguntarle si reconoce
estudiantes con necesidades educativas en ese curso (el observado) nos
responde preguntándonos de vuelta si nosotras nos dimos cuenta cuál es”.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

La pregunta -que se me aparece como desafío- es hallar los caminos o salidas a cómo enfrentamos
desde nuestra mirada pedagógica este tipo de preceptos, que además de etiquetar y clasificar a
los estudiantes en las categorías con o sin diagnóstico, y las subcategorías de distintos tipos de
diagnóstico, significan una minimización o inferiorización de las capacidades, habilidades y
talentos que puede tener cualquier estudiante por el hecho de ser persona. ¿Qué es lo que aprecia
la profesora en ese estudiante que para sus ojos resulta tan evidente como un problema que yo no
vi? Sinceramente, no sé a cuál estudiante se refería. Lo que sí se logra observar en las prácticas es
que independiente del nivel de participación, siempre hay alguno/a estudiante que parece no
querer estar allí, que ese número crece cuando las clases son más rígidas y unilaterales, y que de
hecho se constituye como un escenario contrario al principio inclusivo de que el aula debe ser un
espacio en que todos/as participen, es decir, ninguno/a quede excluido/a.

Bibliografía
Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero , 25-34.

Lerner, D. (2007). La matemática en la escuela. Aquí y ahora. Buenos Aires: Aique.

Preiss, David. Calcagni, Elisa. Ana Espinoza & otros. (2014). Buenas Prácticas Pedagógicas
Observadas en el Aula de Segundo Ciclo Básico en Chile. PSYKHE , 1-12.
Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades del
Aprendizaje Escolar
Taller de Integración II
Paula Alarcón - Fernanda Sáez

Vous aimerez peut-être aussi