Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

MÓDULO 0100 ANTECEDENTES DE LA


PSICOLOGÍA
UNIDAD 1 ACTIVIDAD 1
ORIGEN FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGIA
REPORTE 1 CUADRO COMPARATIVO

MARÍA EUGENIA MALAGÓN ROSALES


NUMERO DE CUENTA: 417118532
GRUPO: 9133
CORREO ELECTRONICO: EUGENIA.MALAGON@GMAIL.COM
TUTORA: LIC. EDITH HERNÁNDEZ PARTIDA
FECHA: 13 DE FEBRERO DE 2017
Reporte 1 Cuadro comparativo

Desarrollo de las ideas principales de la


lectura correspondiente
Importancia del estudio histórico de la Psicología

Al estudiar los sucesos históricos que han acontecido desde que el hombre se comenzó a cuestionar el
pensamiento, la verdad, Dios, con base en todos los conceptos tangibles e intangibles que se han
experimentado; ya sea por medio del sistema sensorial, o bien de la razón; ha sido importante para
entender el presente de la Psicología. Conociendo el pasado, se puede comprender el prensente.

Las primeras concepciones del hombre:


 De toda la información que se ha encontrado del hombre primitivo, no se tiene
registro de la visión que tenían con respecto a la psicología.
 Se ha recurrido a los relatos, y los relacionados con la naturaleza del hombre, han
sido los importantes para tomarlos como principio de la psicología.
 Estos aspectos se consideran fundamentales para conformar la percepción primera
de la psicología: Thymos (la emoción surgida de una acción), nous (el órgano con el
que se percibía la realidad); y psyche (soplo de vida), que se considera sinómimo del
concepto que conocemos ahora como psicología.
 La Iliada y la Odisea, fueron escritos básicos con los que las personas se identificaron;
se considera que la razón fue porque se abordan las emociones humanas.
 En el periodo griego surgieron dos ideas intelectuales que evolucionaron: tensión
entre el racionalismo y el empirismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Los filósofos pre-socráticos
 Los filósofos en esta época eran considerados herejes, por cuestionarse sobre los eventos que
acontecían.
 Existía el concepto de ideas cerradas, por no aceptar una autocrítica; entre ellas estaban: la
iglesia y algunos sistemas políticos.
o Las ideas cerradas tenían pros y contras. Entre los pros se encontraba que, la
estabilidad económica se podía mantener en caso de contar con un sistema político
adecuado. Y en los contras, la lenta, o casi nula, evolución de la sociedad. (Esta
situación se dio en China). 2
 Por otra parte, en Grecia, los filósofos adoptaron la vida intelectual, aceptando la autocrítica.
Con esta situación el pensamiento sí pudo evolucionar.

 Tales de Mileto: consideraba que la verdad absoluta no existía, incluyendo sus propias
teorías; por lo que daba a sus pupilos sus conocimientos, pero los dejaba en libertad de
cuestionarlos, con el propósito de que pudieran ser mejorados. Con ello instauró la tradición
crítica.
o Para Tales, el agua (physis) era el único elemento que estaba presente en toda la
materia (cosas); por lo que se les llamó físicos a quienes estaban de acuerdo con esa
idea, y dirigían sus investigaciones bajo esa premisa. Con ello implementó una línea
de investigación física; separando las ideas religiosas y acercándose a las naturalistas.

 Anaximandro de Mileto: aceptó la idea de Tales de Mileto sobre la physis, a la que nombró
apeiron (lo indefinido); pero, a diferencia de miletos, pensaba que el agua no era el elemento
presente en todo; que tenía que ser uno que pudiera transformarse en muchas formas, y por
lo mismo, no se podia detectar.
o Anaximandro creía que el ser humano en sus principios, había sido más fuerte y
grande; y también independiente a menor edad; pero que en su evolución perdió
esas virtudes. Para probar esta teoría uso la investigación científica, al documentarla
con datos fósiles.

 Anaxímenes de Mileto, consideró que la physis era el aire.

 Leucipo de Mileto, y su discípulo Demócrito de Abdera; fueron los últimos filósofos


clásicos que se interesaron por la naturaleza de la realidad física.

 Jenófanes de Colofón: para él, los hombres eran semejantes a los Dioses del Olimp; al
sostener su idea, enfrentó al sistema religioso griego, y comenzó la lucha entre la religión y el
naturalismo científico; el que concluyó con la teoría de la evolución de Charles Darwin.

 Pitágoras de Samos, gran Matemático y líder religioso. Creó el Teorema de pitágoras; que
hasta ahora sigue siendo fundamental en las ciencias. También la Primera ley matemática de
la Física. Fundó una secta religiosa, que expresaba la filosofía del ser, y esta fundada en la idea
de que todo tenía un número, y que éstos, servían para poder aprender razonando. Esta
filosofía no creció porque al ser su secta, secreta, impidió su divulgación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


o En la física, para Pitágoras el alma y el cuerpo se movían de manera independiente;
sin embargo, al estar el alma dentro del cuerpo (prisionera), éste -el cuerpo-, debía
ser purificado para que el alma alcanzara la verdad.

 Alcmeón de Crotona: Al tipo de investigaciones que él practicaba, se le llamó intuición de la


psicología; ya que usó métodos científicos para comprobar sus teorías; por ejemplo disecar un
ojo humano, y estudiar su nervio óptico, hasta llegar al cerebro; en donde él pensaba se
originaba el pensamiento. También fue el primer médico en practicar disecciones.

3
Filósofos oscuros:

 Heráclito, afirmó que la physis era el fuego, por tener la característica del cambio; el que
quería semejar con la impermanencia del mundo. Sin embargo, estos cambios obedecían a
leyes universales, no eran decididos por sí mismos.

 Parménides, fue el fundador del racionalismo, al presentar sus razonamientos sobre la razón
y la lógica, (vía del perecer (apariencias) – vía de la verdad (realidad)), como deducciones
lógicas, a partir de premisas. Consideraba la realidad como eterna e inmutable; por lo que
definió que el cambio era una ilusión de la imperfección de los sentidos. (Platón fue su
admirador). Se manejó a través de su filosofía del ser

 Hasta la llegada de Darwin con su teoría sobre la evolución mediante la mutación aleatoria y
la selección natural, el devenir triunfó en la Ciencia.

 Empédocles de Agrigento: su teoría fue contraria a la de Parménides, “la vía de la opinión


verdadera; que era que se debía confiar en el sentido común con respecto a las percepciones
que percibía nuestro sistema, pues tenía la idea de que los objetos emitian efluvios que el
sistema detectaba de manera particular, por ejemplo, el olfato era el único que podía percibir
el aroma. Pensaba que estos efluvios penetraban en la sangre, y llegaban al corazón a través
de sus latidos, en donde se convertían en pensamientos. Con esta idea estableció las bases
físicas para el actividad mental. Fue padre del empirismo.

Contemporáneos de Sócrates

En esta época los filósofos volvieron a enfocarse en el conocimiento humano, la moralidad y la


felicidad.
Los atomistas, tenían la teoría que todos los objetos estaban formados por átomos, siendo éstos
extraordinamiente pequeños, (con esta idea aportaron a la Física). Proponían que el objeto se podía
estudiar, de manera matemáticamente precisa, y considerando pequeños grupos de partículas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Siguiendo la idea anterior, el atomismo psicológico, propone desglosar las ideas más complejas, en
ideas simples, incluyendo las sensaciones. Estas ideas complejas deben ser asociadas en conjunto. A
este método se le llamó teoría empirista de la mente, y permanece en los sistemas psicológicos.

Los atomistas estaban en pro del materialismo, el determinismo y el reduccionismo


 Demócrito: Para él, todos los objetos emitían tipos especiales de átomos (eidola), y se iban
reflejando unos en otros desglosándose en el cerebro, hasta llegar a nuestros sentidos; en
este momento surgía el pensamiento, pero éste podía ser equivoado, así como el
conocomiento que transmitía, porque las imágenes podían no ser reales.
4
o También sostuvo que no había Dios ni alma, sólo átomos materiales en el espacio
vacío. A esta doctrina (idea), le fue llamada hedonismo; y se basaba en buscar el
disfrute máximo del placer, evitando el dolor. Así se acercó al naturalismo, que
proponía que los valores se podían olvidar a favor del placer corporal.

Los sofistas (actitudes del mundo moderno) (la medida de las cosas no es Dios ni la verdad
abstracta y científica; sino el hombre, sus necesidades y su búsqueda de la felicidad (punto de
vista cercano al humanismo)):

En los sofistas sucedió que cambió el interés de la Filosofía, de la realidad física a la naturaleza del
hombre. El más importante de ellos fue Protágoras, quien pensaba que el hombre era la medida de
todas las cosas, incluyendo las no existentes. En este momento el hombre fue lo más importante, así
como sus necesidades. Ya no importó el conocimiento de su mundo físico. Así mismo, como el
hombre era el más alto parámetro de juicio, solamente él podía juzgarse a sí mismo con base en su
propia experiencia, pues una misma circunstancia podía variar de un hombre a otro.
El placer y el dolor, son experiencias sensoriales, pero el aspecto ético sólo lo puede considerar el
propio individuo. Por lo que, a pesar de no estar de acuerdo en generalizar las reglas de conducta;
aceptaron que estas eran necesarias (relativismo cultural), pero se tenían que aplicar única y
solamente en una misma cultura, pues (aunque no de manera estricta), compartían circuntancias
similares; no así, otras culturas.
En este periodo los sofistas no eran maestros que enseñaran una disciplina estricta, eran maestros de
retórica; que enseñaban a los jóvenes a razonar en la curia y la asamblea; para que, más que
verdaderos, fueran eficaces con gran poder de convencimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Los clásicos de la filosofía occidental: Platón y Aristóteles.
Del intento platónico de refutación del relativismo surgió una poderosa filosofía del ser: el
racionalismo clásico.
Platón (428-348 a. C.):
Respondió acertadamente las preguntas que hacía Sócrates, y que él mismo no podía argumentar.
Sus pensamientos, plasmados en sus escritos “Diálogos” (textos dramáticos), y que Sócrates
cuestionaba de manera dura, terminaron siendo dichos por él como si fuera suyos. También comulgó
con la ideología de Sócrates para conocer el significado racional de los conceptos; pero no solamente
en los que inquietaban a Sócrates; sino que fue más allá pensando en todo el conocimiento. A pesar de 5
tener sus ideas claras en el realismo; Platón consideró que los sofistas tenían razón en que la
percepción de una misma situación dependía de la experiencia personal de cada individuo; por lo que
sólo se podía tener una creencia en relación a esa circunstancia. Igualmente, aceptó que todo se
encuentra en constante cambio, por lo que el conocimiento también se debe de modificar. Con sus
teorías, intentó mostrar cómo alcanzar el conocimiento, basándose en lo existente; ya que de la nada,
nada se puede aprender. Decía que, el conocimiento es eternamente verdadero e inmutable, por lo
que las formas (objetos), son eternos e inmutables; y estas formas son imperfectas, porque
imperfecta es la percepción que se tienen de ellas, pues depende de lo que cada quien percibe. Platón,
creía que el arte estaba en el grupo de la imaginación, pues era sólo la imagen lo que se observaba…
una apariencia. Platón llamó a esto creencia.
El pensamiento se alcanza con el conocimiento matemático. Platón estuvo fuertemente influenciado
por Pitágoras, dándole un mayor reconocimento a las matemáticas, como el principal conocimiento.
Ahora sabemos que las matemáticas son conocimiento al ser sus procedimientos exactos, pero que
no son verdaderos, ya que pueden ser sus bases puestas en cuestionamiento. Creyó que para acceder
al conocimiento, verdadero, debíamos de recurrir en el debate de las ideas; más que a la percepción
de las mismas; idea que cambió al envejecer.
Diálogos primeros: los objetos retomaban la forma de la evolución de sus reencarnaciones.
Diálogos intermedios: negó la importancia del papel sensorial, y le dio principal importancia a la
dialética abstracta y filosófica. Diálogos finales: regresó a su idea primera de la percepción sensorial; e
instauró la dialéctica.
En su teoría de las formas planteó que éstas eran, más que por su constitución física, por sus rasgos
particulares que lo hacían ser ese objeto preciso, y no otro.
Platón en la psicología: él no dio demasiada importancia a la Psicología, ya que se enfocaba en
formas precisas y mundanas, y no en las empíricas. Pero aquí su opinión para ciertos escritos:
Naturaleza del alma: Para platón el alma estaba divida en tres partes: la cabeza (alma inmortal y
racional), segunda parte en el tórax (mortal y era el alma impulsiva o animosa, conquistaba el honor y
la gloria) y la tercera: en el vientre: (mortal, alma pasional y apetitiva, buscaba el placer corporal). Él
opinaba que el alma racional controlaba a las otras dos, particularmente a la pasional.
Motivación: Al final, platón consideró que el placer no era del todo malo, y particularmente estaba a
favor de goce estético, como la belleza. En cuanto a la motivación consideró que tenemos deseos
pasionales y que pueden ser dirigidos a cualquier parte del alma, ya sea momentáneo o trascienda al
terreno filosófico de las cosas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Fisiología y percepción: no confiaba en la percepción, por lo que la ciencia empírica de la fisiología, no
era de su interés.

Aprendizaje: Fue el primer innatista, por considerar que el conocimiento es innato desde el
nacimiento; el que se nutría con la dialéctica y la contemplación; y en algunos momentos podía ser
fomentada por la instrucción (teoría de la reminiscencia). Crea las bases de la filosofía empirista, con la
dosctrina asociacionista, la que relacionaba la semejanza y la contiguidad, de acuerdo a sus
similitudes, o relación constante.

6
Desarrollo y educación: Platón creía en la reencarnación; y que el alma al morir, según su grado de
evolución, alcanzaba una forma precisa en el renacer. Por eso la importancia de controlar el cuerpo, y
alcanzar un grado máximo de evolución; y ello se podía lograr con la educación: Educación elemental
en Gimnasia, Retórica y Geometría: proporciona al niño el dominio del mundo externo. La educación
superior en Filosofía, conduce al conocimiento de las cosas (esta fue pensada para formar dirigentes
de la sociedad, era rigurosa y exigente).
Platón creó un mundo mágico, con base en ideas fantásticas, y fuera del sentido común.
Platón fue un filósofo puro, cuya visión era similar al misticismo, pues para él el mundo visible no era
real.

Aristóteles:
Fue el primero en ser considerado y nombrado profesor, y el último gran Filósofo de la Edad Clásica.
El estudió a los filósofos que le antecedieron. Inventó un método que no se dejaba llevar por la
intución, sino por el orden, un proceso (método) y la lógica silogística.
Contrario al Realismo, él se dejó llevar por el sentido común; actuando de manera minuciosa y
empírica.
Aristóteles fue discípulo de Platón, sin embargo no coincidía con sus ideas.
Él era un científico que creía en la realidad del mundo visible, y en la percepción sensorial. Las
matemáticas no eran para él fundamentales, pues consideraba que no servían para la ciencia, porque
no tenían nada qué ver con lo que era visible.
Aristóteles y Platón, no coincidieron en sus ideas del conocimiento, y cómo este podía ser entendido y
enriquecido. No importó que trabajaran por más de 20 años juntos, ninguno convenció al otro de su
forma de pensamiento.
Epistemología
Él decía que las cosas no explicaban nada por sí mismas, y su estudio de pensamiento se basó en la
lógicade clases (operacional concreto), y explicado por el silogismo (forma de razonamiento creado
por él). Decía: “esta cosa concreta aquí”; a partir de nuestras experiencias recibimos la escencia del
conocimiento. Decía que los conceptos universales no acontecían de manera individual, y sucedían en
la naturaleza naturalmente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Psicología
Concebía a la Psicología como una ciencia empírica, parte de la Biología.
Las cuatro cauas: Para Aristóteles existían cuatro causas naturales: formal, final, eficiente y material.
o Formal: Es la escencia del objeto, situación o pensamiento, más que su forma física.
o Final: Es la intención de un acto. El objetivo por el que sucede una situación.
o Eficiente: causa del cambio del movimiento. La transformación que sufre un objeto
en determinada circunstancia en donde puede cambiar su forma física.
o Material: materia por la que está constituido un objeto (mármol, madera, etc.).
7
Potencialidad y Actualidad: El cualitativo, fue el cambio que más interesó a Aristóteles. Esto
significaba la potencia que tenía un objeto, por ejemplo una semilla de maiz, tenía como cambio
cualitativo llegar a ser una marzorca. El cambio cualitativo era el objetivo final del objeto, en lo que
este se convertiría en su madurez. Este era un sistema teleológico; y explicaba que la naturaleza
siempre actúa bajo un propósito definido.

La Scala Naturae: Habla de la potencialidad de los objetos para evolucionar hacia su perfección. Dios
es lo más perfecto que existe en la naturaleza; por lo que se consideraría el la actualidad pura (el grado
más alto de perfección); él hombre, consideraba, era lo más semejante a él -Dios. En este sentido La
Scala Nturae es una filosofía comparada, pues sería como escala de un objeto en relación con otro.
Niveles de alma:
• Nivel inferior: alma nutritiva-para las plantas – función: nutrición y
reproducción.
• Nivel medio: alma sensitiva – animales -nutrivia, pero también experimentan
sensaciones como el placer y el dolor.
• Nivel superior: alma humana o racional– humanos- además de las anteriores,
la capacidad de pensar.

Definición y tipos de alma: Ahora le llamaríamos el yo; a lo que Aristóteles concebía como alma: era lo
que hacía ser al individuo, su escencia como gato, perro, persona, etc., y lo que lo hacía ser un ser
“vivo” con movimiento corporal.
Aristóteles se preguntaba para qué sirve el alma, cuál es su propósito; estos cuestionamientos
fundamentaban que consideraran su psicología como de las facultades, ya que tenía la capacidad de
razonar. Podría catalogarse también como psicología funcional, con valor biológico del
funcionamiento mental.

Conocimiento Universal:
Percepción sensorial: los sentidos especiales reciben pasivamente sensaciones de los objetos
externos, únicas que cada uno de ellos puede percibir de manera particular. Por ejemplo: la visión el
color. Hay cualidades sensoriales, a las que se les nombra sensibles comunes, porque involucran a más
de un sentido, por ejemplo, la vista y el tacto. En esta idea, es importante el sentido común, ya que

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


con su ayuda se pueden unificar los sensibles incidentales (objetos), y los sensibles comunes
(propiedades comunes); unificando criterios y evitando confusiones.
Inteligencia: Es para Aristóteles, la parte racional del alma inherente al ser humano. Con la
experiencia de lo particular a lo general, de una imagen a muchas imágenes de un mismo objeto, se
puede dar una idea universal sobre éste. Existían dos tipos de inteligencia: pasiva y activa. La pasiva se
daba sobre los conocimientos ya establecidos; la activa es la que se cuestionaba y encontraba nuevas
respuestas, o ideas que enriquecían las ya existentes.
Imaginación y memoria: La imaginación se limitaba a recordar un objeto después de haberlo
visualizado; y en este hechose hacía presente la memoria. La rememorización, era considerada el acto
de recordar de manera ordenada las imágenes del pasado. En la memoria, existe la ley de la 8
causalidad, un evento hace recordar a su contrario, haciendo uso de la semejanza, la contiguidad y el
contraste.
Motivación: Toda acción sucede por un deseo creado en la imaginación. En los animales sólo
sucede la motivación, al seguir su instinto de lo que les es placentero de manera inmediata. La
diferencia con el hombre, es que él posee el razonamiento, lo que le permite distinguir lo correcto de
lo incorrecto (moral), creando una conciencia, y buscando entonces un beneficio a futuro (anhelo).

Modificación del objeto de estudio para las filosofías Romanas y el Cristianismo


Filosofías Romanas.
Después de Aristóteles, los imperios de Alejandro y luego el Romano, sustiyeron las viejas ciudades-
estado. (la civilización se difundió alrededor del Mar Mediterráneo, en el Interior de Europa y Gran
Bretaña), pero no se distinguió por tener grandes filósofos; el mayor logro en ese sentido fue la
construcción de la Biblioteca de Alejandría, la que fue destruída por un incendio, con el que se perdió
grandes aportaciones en el área de astronomía, matemáticas, física, y entre otras de los filósofos de
este tiempo. La mayoría de los filósofos se dedicaron a buscar fórmulas para la felicidad. Entre ellos
se encuentran:
Epicuro (341-270 a. de C.). Aceptó al atomismo, aunque no al determinismo, fomentó el hedonismo;
pero no en busca del placer, sino evitando el dolor, teniendo una vida tranquila.
Los cínicos, no estaban de acuerdo con el mundo civilizado, y lo atacaban pensando que era un
mundo falso e hipócrita. Se burlaban de las convenciones sociales. Su mayor representate fue
Diógenes, él se nombró a sí mismo “ciudadano del mundo”, y fomentó el amor libre. “no me quites la
luz”, respuesta de diógenes”, ante la pregunta hecha de si podían hacer algo por él, al visitarlo en su
cueva.
El escepticismo fue movimiento afín al cinismo, pero con fundamentos más intelectuales. Fundado por
Pirrón de Elis (360-270 a.C.), al igual que Platón, no estaban convencidos de la percepción sensorial,
pero tampoco en un mundo de formas (actos), por lo que creían que al tener una nueva experiencia,
las ideas concebidas se volverían equivocadas, al ser sustituidas por el conocimiento recién adquirido;
así que no creían en las conclusiones generales y definitivas, especialmente para evitar el dolor de ser
cuestionado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


El estoicismo. Su fundador fue Zenón de Citio (333-262 a.C), y entre los que más representativos de
esta filosofía fueron: Epíctelo (50-138 d.C.), quien fue un esclavo; y Marco Aurelio (121-180 d.C.).
Zenon enseñaba la columna pintada (o Stoa). Los estoícos creían que el universo era racional y bueno,
por ello aceptaban sin cuestionamiento los acontecimientos de la vida. Ellos fueron también
deterministas, al creer que todo lo que sucedía obedecía a un orden causal del universo; nada sucedía
por casualidad. En conclusión la felicidad era pensar en armonía con el Universo, aceptando como
naturales y benéficas todas los acontecimientos.

La Neoplatismo. Fue la filosofía más representativa de la felicidad. Su mayor representante Plotino


(204-270 a.C.), desarrolló en su totalidad los aspectos místicos del platonismo, al grado de pensarla 9
como una religión. Concebían un Dios supremo, que nombraban El Uno, de quien Emana la
Inteligencia, y de ahí se derivan otros seres divinos, hasta llegar al hombre; por lo que consideraban
que el mundo terrenal era una copia degradada del mundo divino. Plotino proponía alejarse de las
tentaciones mundanas provocadoras de la carne y acercarse a lo espiritual (belleza, bien, verdad).

La primera filosofía cristiana:


Al degradarse el imperio Romano, las personas buscaron por necesidad natural, algo en qué creer.
Algunos recurrieron a las religiones mistéricas (originarias de Oriente, y se desarrollaban alrededor de
un misterio religioso). Entre las más importantes está la Mithraismo, que pudo haber sido la religión
oficial de Roma por su influencia. La religión que se instauró, y que se basaba en la muerte y
resurrección de Jesús, fue el Cristianismo.
o Postura de los cristianos ante la filosofía clásica:
o San Jerónimo (345-420 d.C.): debía ser pagana y héretica.
o San Ambronio (340-430 d.C. : aceptar los elementos compatibles con la fé.
o San Agustín (354-430): Más grande representate de la Filosofía católica, y
considerado el primer filósofo cristiano. Combinó la fé y la filosofía, en una sola visión
cristiana.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Cuadro comparativo
Racionalismo Empirismo

Toda posición filosófica que le da


prioridad a la razón, ante la fé, la 10
autoridad, la experiencia empírica.
El empirista mira hacia el exterior del
hombre, creyendo que las experiencia
Todo aquél que cree que la razón es el
sensorial respecto a las cosas da una
principio de todo, es fundamentalista.
idea de la verdad.
El racionalista niega que el verdadero
Teme a los engaños de la razón.
conocimento surja de la percepción; así
que vuelve al hombre interior, y busca
El devenir: Niega la existencia de
las razón y las ideas innatas para
verdades eternas y seres inmutables;
encontrar la verdad.
encontrando en el flujo cambiante de
Ideas fundamentales
la experiencia de la única verdad.
Teme a las ilusiones del sentido.
Los empiristas han contribuido más a
El ser: creer en las verdades y valores
la Psicología que los racionalistas. El
eternos y trascendentes, que existen
empirista debe mostrar cómo
con independencia de nosotros y que
funcionan los sentidos para justificar el
debemos buscar.
hecho de que los usemos en nuestra
búsqueda de la verdad. Lo que exige
Los racionalistas niegan simplemente la
elaborar teorías psicológicas del
validez de la información sensorial, y
funcionamiento sensorial.
puede ignorar los problemas de la
psicología empíritca por ser
filosóficamente irrelevante.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Parménides, fue el fundador del
racionalismo, al presentar sus
razonamientos sobre la razón y la
lógica, (vía del perecer (apariencias) – vía
de la verdad (realidad)), como
deducciones lógicas, a partir de
premisas. Consideraba la realidad como Aristóteles (384-322 a.C.) 11
eterna e inmutable; por lo que definió Filósofo y Científico
que el cambio era una ilusión de la
imperfección de los sentidos. (Platón
fue su admirador). Se manejó a través Empedocles (495-430 a.C.)
Autores representativos de su filosofía del ser. Hasta la llegada
de Darwin con su teoría sobre la
evolución mediante la mmutación
aleatoria y la selección natural, el
devenir triunfó en la Ciencia.

Sócrates (470-399 a. C.) perplejo


Se planteó el significado de términos
generales como: belleza, verdad,
justicia, Dios, pero desde un término
racional. Basó sus ideas en la ética.

Platón (428-348 a. C.)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Aristóteles: “Esta es la razón de que
podamos descartar como totalmente
superflua la cuestión de si el alma y el
cuerpo son una sola cosa: es tan inútil
como plantearse si la cera y la forma
que se le imprime con un sello son la
misma cosa…”..

Plotino: “Ascendamos al modelo… del


que el mundo (físico) deriva…. Lo
preside la inteligenica pura y la
sabiduría increíble… Todo allí es
eterno e inmutable.. (y) en un estado 12
de bienaventuranza”.

San Agustín: “Así , a la hora de conocer


al Dios oculto, debéis reparra en tres
cosas. Qué existe. Qúe se conoce. Qué
es la causa de que conzocamos las
Citas célebres demás cosas”.

San Jerónimo: El mundo romano está


derrumbándose”.

Heráclito: Nadie se baña en el mismo


río dos veces.

Demócrito: Los átomos y el vacío


existen en realidad.

Demócrito: Nada sabemos con


precisión de la realidad, salvo en la
medida en que ésta cambia conforme
a las condiciones corporales y la
constitución de aquellas cosas que
inciden en el cuerpo.

Leucipo: Nada ocurre por casualidad;


todo sucede como resultado de la
razón y por necesidad.

Protágoras: El hombre es la medida de


todas las cosas, tanto de las que son lo
que son como de las que son lo que no
son.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Conclusión personal

Crítica hacia un concepto


Considero que el hedonismo fue una de las filosofías más egoístas, ya que sólo se interesaba por el 13
placer corporal; sin pensar en lo espiritual; pero que para ellos no era una forma equivocada de pensar,
ya que estaban convencidos de que era lo adecuado.

Con este material aprendí cómo fue cambiando la forma de pensamiento de los seres humanos,
representados por los grandes filósofos de cada época, que tenía su ideología que la identificaba, y
que marcaba o determinaba la conducta de un individuo, o incluso de una sociedad. Y todo ello lo
hacían con base en los conocimientos con los que en ese momento contaban; sumando a cada idea las
nuevas que se iban generando.
No obstante, que en la actualidad tenemos más claros los conceptos de Dios, del hombre, de la
naturaleza, etc. Considero que aún hay personas que se conducen con esas ideologías, como el
hedonismo, o la falta de fé en alguna forma o concepto espiritual. Todavía los conceptos, sobre todo
no tangibles, están en cuestionamiento. La ciencia ha logrado avance impresionantes en cuanto al
conocimiento de nuestro cuerpo físico, incluyendo nuestro cerebro y su forma de conducirse de
manera química y biológica, sin embargo, no así el terreno espiritual que pienso es tan variado y
distinto como tantas formas de pensamiento tenemos los seres humanos al ser racionales y
pensantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Bibliografía
• Leahey, T.H. (1993). Historia de la Psicología (pp. 60-90). Madrid: Prentice-
Hall.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Vous aimerez peut-être aussi