Vous êtes sur la page 1sur 29

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Área de Química.2

Laboratorio Química. Sección D

Inga. Cinthya Ortiz

DETERMINACIÒN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE UNA ESPECIE


MONOPRÓTICA DÉBIL

No. Sección Valor Punteo


1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco Teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5. Resultados 15
6. Interpretación de Resultados 30
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 5
9. Apéndice 10
9.1. Muestra de Cálculo 5
9.2. Datos Calculados 4
9.3. Datos Originales 1
TOTAL 100

201700869 Joselyn Maité Tello Santos

Guatemala, 24 de febrero de 2018


1. Resumen

El objetivo de esta práctica consistió en determinar las constantes de


equilibrio experimentales de una reacción Ácido débil y Base Fuerte donde se
utilizaron para ello los métodos gráficos de curva volumétrica, primera derivada,
segunda derivada y círculos concéntricos. Para dicha práctica el ácido a utilizar
fue el ácido acético (CH3COOH) que se encontraba al 100% y la base era 0.4g de
hidróxido de sodio (NaOH) .

El indicador que se utilizó fue la fenolftaleína y un potenciómetro para obtener


el pH, tiempo y la temperatura de cada corrida estipulada para la práctica hasta
que se obtuvo el viraje deseado; el cual se anotó en qué condiciones había
cambiado. Todos los datos se colocaron en tablas y se graficaron para observar el
punto de equilibrio y posteriormente se determinó el objetivo general de la práctica.
Las condiciones de trabajo en las que se llevó a cabo la practica fueron de 23 °C y
a 0.84 atm.
2. Objetivos

General:
Determinar la constante de equilibrio de una especie monoprótica débil.

Específicos

1. Aplicar Los métodos gráficos e la primera, segunda derivada y círculos


concéntricos para encontrar el punto de equivamencia.
2. Compilar en una tabla el volumen en el punto de equivalencia a partir de los
métodos gráficos aplicados.
3. Calcular la constante de equilibrio utilizando la ecuación más senclla de los
puntos de equivalencia determinados.
3. MARCO TEÓRICO

a. Ácidos

Es considerado como cualquier compuesto químico que cuando se disuelve en


agua produce una actividad de catión hidronio mayor que el agua, un pH menor
que 7. La fuerza de un ácido se refiere a su habilidad a perder un protón. Un
ácido fuerte se disocia completamente cuando se disuelven en agua, por tanto,
ceden a la solución una cantidad de iones H+. Un ácido débil no se disocia
completamente con el agua, es decir liberan una parte pequeña de sus iones H +.
Los ácidos monopróticos son aquellos ácidos que son capaces de donar un protón
por molécula durante el proceso de disociación llamado a veces ionización. [1]

b. Bases

Una base es cualquier sustancia presente en propiedades alcalinas. Y aporta


OH- al medio. Una base fuerte es la que se disocia completamente, da todos sus
iones OH-, una base débil no se disocia completamente con el agua. [1]

𝑩 + 𝑯𝟐 𝟎 ↔ 𝑩𝑯− + 𝑶𝑯−

c. Disociación y Equilibrio

La constante de equilibrio (K) es una expresión de las concentraciones del


equilibrio de las moléculas o iones en solución. La constante de disociación ácido
(Ka) cuantifica el grado de disociación de un ácido. Cuanto mayor es el valor de
Ka más fuerte es el ácido y viceversa. Cuanto mayor es el valor de equilibrio de
una base (Kb), más fuerte es la base y viceversa. [1]

[𝑯𝟑 𝑶+ ][𝑨− ] [𝑩𝑯+ ][𝑶𝑯− ]


𝑲𝒂 = 𝑲𝒃 =
[𝑯𝑨] [𝑩]

Los ácidos o bases fuertes, no tienen constante de disociación, ya que éstos


se encuentran totalmente disociados en solución acuosa, de manera que para
calcular el pH de este tipo de disoluciones, se necesita considerar solamente el
equilibrio y la disociación del agua siguiendo la fórmula. [1]

𝑲𝒘 = 𝑲𝒂 × 𝑲𝒃

𝑲𝒘 = [𝑯+ ][𝑶𝑯− ]

En el agua pura a 25°C las concentraciones de los iones [H +] y [OH-] son iguales y
se encuentra que [H+] = 1x10-7 M y del mismo modo los iones [OH-], teniendo
como resultado:
𝑲𝒘 = [𝑯+ ][𝑶𝑯− ] = [𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟕 ][𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟕 ] = [𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟏𝟒 ]

d. Potencial de Hidrógeno

También conocido como pH es el término que nos indica la concentración de


H+ en una disolución. Se trata de una medida de la acidez de la disolución. [2]

𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 [𝑯+ ]

El valor del pH también se puede medir por medio de un potenciómetro,


también conocido como pH–metro.

El valor del pH también se puede medir de manera aproximada por medio de


indicadores: ácidos o bases que presentan diferente color según el pH. El
indicador más conocido es el papel de litmus o papel tornasol, como también la
fenolftaleína y el naranja de metilo. [4]

Figura 2.: Rango de pH.

Fuente: Química Analítica. Carlos Ramírez. 2002


http://ayudaquimica.blogspot.com/
e. Titulación y Valoración

La titulación es un método de laboratorio que se utiliza para la neutralización


de sustancias, durante este proceso se utiliza un indicador que cambia la
propiedad colora de las sustancias, según el pH de la sustancia. Para el
procedimiento de titulación se utiliza un sistema, montado en un soporte universal,
que consta de una bureta graduada y un Erlenmeyer. [5]

Figura 1.: Titulación ácido-base

Fuente: Química Analítica. Carlos Ramírez. 2002


http://ayudaquimica.blogspot.com/

El objetivo es conocer la concentración de una disolución de ácido o base


utilizando los instrumentos necesarios, es posible determinar la cantidad exacta
que se ha consumido cuando se alcanza el punto de equivalencia o equilibrio en
una valoración. [5]

f. Valoraciones

La valoración es un procedimiento para calcular la cantidad o concentración de


una sustancia presente en una muestra, también se le conoce como análisis
volumétrico.
Ácido-Base Fuerte

En una valoración ácido fuerte-base fuerte, las concentraciones de los iones de


hidrógeno e hidróxido son muy pequeñas en el punto de equivalencia (Es decir en
el punto en el cuál han reaccionado cantidades equimolares del ácido y de la
base) alrededor de 1 x 10^-7 M. [7]

Ácido Débil-Base Fuerte

Hace referencia a la determinación de la concentración de un ácido o una base


que se encuentra en disolución partiendo de una concentración conocida de otro
ácido o base basándose siempre en la reacción de neutralización. [7]

El punto de equivalencia en la valoración de un ácido débil y una base fuerte


se produce cuando el pH tiene un valor mayor a 7 pues la sal que se forme dará
lugar a una hidrólisis de tipo básica. [7]

Ácido Fuerte-Base Débil

Dará como producto, la especie conjugada y agua, dichas reacciones suelen


ser de carácter exotérmico y debido a que siempre en los productos aparece el
agua, se conoce también como combinaciones de cationes de hidrógeno e iones
hidróxido con la finalidad de formar moléculas de agua. [7]

Debido a que aumenta la concentración de iones hidronio la disolución será


carácter ácida y el pH se verá disminuido (pH menor a 7) es decir, la disolución es
ácida. [7]

g. Métodos gráficos para determinar el punto de Equivalencia

Existen varios métodos para la determinación del punto de equivalencia de una


titulación ácido-base, el más directo se basa en llevar a un gráfico los datos del
potencial de hidrogeno (pH) en función del volumen del reactivo, el punto de
inflexión en la parte ascendente a la curva estima visualmente y se toma como el
punto de equivalencia. [6]
i. Curvas de Valoración

Si representamos el pH medido por un electrodo en función del volumen


añadido de sustancia valorante se obtienen curvas de valoración o curvas de
titulación. El punto de inflexión de esta curva se llama punto de equivalencia y
su volumen nos indica el volumen de sustancia valorante consumido para
reaccionar completamente con el analito. [6]

El punto final de equivalencia o de equilibrio es el punto en que finaliza la


valoración y se determina cuando el indicador de pH de la solución cambia de
color. [5]

ii. Primera Derivada

La representación de la derivada del pH con respecto al volumen adicionado,


(∆𝒑𝑯⁄∆𝑽) debe presentar un valor máximo para el punto de inflexión de la curva
pH vs V, según se muestra la figura. [5]

iii. Segunda Derivada

En este caso la representación de la segunda derivada del pH con respecto a


V, (∆𝒑𝑯⁄∆𝑽)⁄∆𝑽 debe alcanzar valor cero en el punto de equivalencia de la
valoración. [5]

iv. Círculos Concéntricos

Paso 1: Con un compás trazar dos círculos en la curva de la gráfica.

Paso 2: Unir con una recta los centros de los centros de los dos círculos; la
intersección de esta recta con la curva es el punto de equivalencia. [6]
h. Aplicaciones Industriales

Los niveles de pH son muy importantes en la elaboración de los productos


alimenticios, ya que sirve como indicador de condiciones higiénicas en el proceso
de transformación del producto. Por ello, en ocasiones se elige que un producto
tenga un valor bajo de pH lo que permite aumentar su tiempo de conservación.

Industria lechera: El pH es un indicador de la conservación higiénica de la


leche en todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega. El valor adecuado
de pH debe ser 6.8, si fuese menor indica una posible infección del ganado. Para
usar la leche en quesos, el valor de pH debe encontrarse entre 6.1 y 6.5. Y para la
elaboración de los quesos y para su maduración es importante que el pH esté
entre los valores de 4.1 a 5.3 para que disminuya la velocidad de crecimiento de
los agentes patógenos

Industria cervecera: El control de nivel de pH en la producción de la cerveza es


muy importante para poder evitar la activación de agentes patógenos y para
obtener el sabor característico de cada cerveza.
4. MARCO METOLÓGICO
a. Cristalería y Equipo

 Balón aforado (50mL)


 Erlenmeyer (250 mL y 500mL)
 Beaker (250mL)
 Bureta (25mL)
 Potenciómetro Sension+ PH1
 Soporte universal
 Pinza mariposa
 Vidrio reloj
 Balanza
 Varilla de agitación

b. Reactivos

 0.1M de Hidróxido de sodio (NaOH) (0.4 g)


 Hidrogenoftalato de potasio (KHP) (0.5g)
 Ácido acético (CH3COOH) (0.297mL)
 Fenolftaleína (C20H14O4)

c. Algoritmo de Procedimiento
4.3.1. Estandarización del Hidróxido de sodio:
1. Se preparó 20mL de NaOH a 0.1M.
2. Se preparó 0.5g de KHP en 50mL.
3. Se preparó sistema de titulación para estandarizar el NaOH.
4. Se agregó 25mL de NaOH en una bureta de 25mL.
5. Se agregó 2 gotas de fenolftaleína.
6. Se tituló hasta el cambio de viraje del KHP.
4.3.2. Medición de pH de solución
1. Se preparó la solución de CH3COOH a una concentración de 0.297 M y se
aforó a 100mL.
2. Se agregaron gotas de fenolftaleína como indicador .
3. Se agregó 25mL de NaOH estandarizado en una bureta de 25mL.
4. Se midió el pH del ácido acético con un potenciómetro.
5. Se tomó nota de las medidas obtenidas del potenciómetro.
6. Se agregó al ácido acético según las corridas estipuladas de NaOH.
7. Se midió el pH de la solución en cada corrida.
8. Se tomó nota de cada dato obtenido del potenciómetro.
9. Se repitió el proceso hasta tener los datos suficientes para realizar los
métodos gráficos.
10. Se observó el volumen al que vira la fenolftaleína.
4.4 Diagramas de Flujo

4.4.1. Estandarización del Hidróxido de sodio:

INICIO

Preparar sistema

Preparar soluciones

Agregar NaOH en bureta

Agregar Fenolftaleína al KHP

Titular

Agitar

NO ¿Cambió a
color lila?

SI

Tomar nota

FIN
4.4.2. Medición de pH de solución

INICIO

Preparar Sistema

Preparar Soluciones

Colocar 20 mL de Ácido acético

Agregar fenolftaleína

Agregar NaOH estandarizado en bureta

Medir pH de solución (potenciómetro)

NO

¿pH medido en
erlenmeyer?

SI

Agregar corrida estipulada

Medir pH de solución

Observar y Tomar nota

5. Proceso
Repetir

FIN
5. RESULTADOS

Gráfica 1: pH con respecto al volumen

Fuente: Datos Calculados

Gráfica 2: Primera Derivada del pH con respecto al volumen

Fuente: Datos Calculados


Gráfica 3: Segunda Derivada del pH con respecto al volumen

Fuente: Datos Calculados

Grafica 4. Círculos Concéntricos

14.00 Círculos Concéntricos


12.00

10.00

8.00

6.00 pH

4.00

2.00

-
0 5 10 12 14 16 18 20 22 24
Fuente: Datos Calculados

5.1 Reacción de Neutralización ácido-base

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)


5.2 Tabla 4. Datos de la constante de equilibrio (Ka)

Método Punto a Utilizar pKa Ka

Curva Volumétrica 11.98 5.99 1.023x10-6

Primera Derivada 1.93 3.33 4.65x10-4

Segunda Derivada 0.85 1.17 6.71x10-2

Círculos 11.61 22.69 2.03x10-23


Concéntricos

Fuente: Hoja de datos originales, Fórmula 9.1.5; 9.1.6; 9.1.7; 9.1.8

5.3 Tabla 5. Porcentaje de Error

Método %Error

Volumétrico 99.99

Primera Derivada 99.84

Segunda Derivada 99.97

Círculos Concéntricos 99.98

Fuente: Hoja de datos originales, Fórmula 9.10.1


5.4 Fotografías

Preparación del equipo y el sistema

Mediciones de pH y titulación
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se puede observar, en la primera gráfica la tendencia del pH con respecto


al volumen (por el método de la curva volumétrica), que se obtuvo un volumen
acumulado de 24mL y un pH final de 11.98 a una temperatura 24.1°C. Se puede
complementar con la idea de que este viraje ocurre en un rango de 8 a 10 gracias
a la fenolftaleína (indicador utilizado), por ello se deduce que para ácidos débiles
el equilibrio se alcanza a un pH mayor a 7.

En la gráfica dos se pueden observar los cambios que ocurren al emplear la


formula No. 9.1.6 donde se utilizó el método de la primera derivada que el punto
de equivalencia ocurre en un pH de 1.93 en la corrida número 7 con un volumen
acumulado de 17mL a una temperatura de 24.0°C, con lo que se puede interpretar
que el pH es mayor conforme la temperatura aumenta, ya que según los datos
obtenidos esta temperatura forma parta del rango de las más altas temperaturas
tomadas y concuerda con el pH de equivalencia según la Tabla No. 2, por lo cual
se llegó a determinar la Ka (constante de equilibrio) según la Tabla No. 4.

Según el método de la segunda derivada se puede observar que en el


punto en el cual se alcanza el equilibrio fue de 0.85 según la Tabla No. 2 y la
Fórmula No. 9.1.6. y un volumen gastado de 16mL. En la gráfica 4 se usó el
método de círculos concéntricos para poder obtener el punto de equivalencia, la
cual se obtuvo un pH igual a 11.61 y un volumen gastado de 20mL según la Tabla
No. 3 y la fórmula No. 9.1.8. Se puede deducir que el método más exacto y
preciso fue el Método de la Curva Volumétrica, ya que es el valor que más se
acerca al valor esperado.
Se puede deducir que la reacción de un ácido débil con una base fuerte
presenta una disolución mayor de OH-, debido a que la base conjugada del ácido
débil es una base fuerte que extrae altas cantidades de H+ del agua, esto es
causado por la hidrólisis ya que el ácido reacciona con el agua y este no se diluye
al 100%

Se calculó la concentración experimental del ácido acético con lo que se


obtuvo un error aproximado del 99.99%, debido a que hubo un percance al hacer
los cálculos adecuados en el cual se tomó por error que la concentración del ácido
estaba al 33%, el cual estaba al 100% por lo que afectó a la hora de la práctica y a
la hora de titular.
7. Conclusiones.

7.1 La constante de equilibrio para cada uno de los métodos a utilizar como
de la Curva Volumétrica, Primera Derivada, Segunda Derivada y
Círculos Concéntricos fueron de 1.023x10-6, 4.65x10-4, 6.71x10-2 y
2.03x10-23 respectivamente, y el valor teórico fue de 1.08x10-5, con lo
que comparando los resultados se determinó que el método más exacto
y preciso fue el de la Curva Volumétrica.

7.2 Debido a un error en los cálculos iniciales se tomó una concentración


errónea al realizar la práctica, por lo que se volvió a aforar la solución
dejando una concentración de 0.297 M de CH3COOH, esto dejó un error
porcentual muy alto.

7.3 Según los datos obtenidos y comparando con otros grupos de trabajo
se pudo concluir que el viraje ocurre más rápido cuando la
concentración del ácido es una cantidad muy pequeña.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. DE PAZ, CÉSAR. 2015. Quimica, Química Analítica Delicuescencia. [En


línea] 19 de 05 de 2015. [Citado el: 27 de 04 de 2017.]
http://www.fullquimica.com/2011/09/delicuescencia.html.

2. METALOGRAFÍA, ESTUDIANTES DE. 2012. Metalografía. Generalidades


de los Materiales. [En línea] 1 de Agosto de 2012. [Citado el: 18 de 04 de
2017.] http://blog.utp.edu.co/metalografia/1-generalidades-de-los-
materiales/.

3. MORALES, JUAN JOSÉ. 2015. Ciencia D. ConceptoDefinición.Net. [En


línea] 20 de Marzo de 2015. [Citado el: 04 de Abril de 2017.]
http://conceptodefinicion.de/densidad/.

4. QUERELLE, CARLOS. 2015. Soluciones y Disoluciones Químicas.


Profesor en Línea. [En línea] 18 de Junio de 2015. [Citado el: 04 de Abril de
2017.] http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html.

5. RAYMOND CHANG, “Química General”, 10ª Edición; Editorial Mc Graw


Hill, México, 2010( pág. 726-735)

6. SNOEYINK, VEMON & JENKINS, DAVID; “Quimica del Agua”, 9na.


Edición; Editorial Limusa Wyley, Mexico, 2000. (pág. 163-167).

7. GARY CHRISTIAN; “Química Analítica”, 6ta Edición; Grupo Editorial


McGraw-Hill, Universidad Autónoma de México, 1983. (pág. 411-416)
9. Apéndice

9.1 9.1Muestra de cálculo


9.1.1 Gramos de hidróxido de sodio a utilizar

1𝑚𝑜𝑙 𝑥 1𝐿𝑠𝑙𝑢 𝑃𝑀 𝑥
× × 𝑉𝑚𝐿 × = 𝑉𝑥
1𝐿𝑠𝑙𝑢 1000𝑚𝐿 1𝑚𝑜𝑙 𝑥

Donde:

𝑥 = compuesto a utilizar

𝐿𝑠𝑙𝑢 = litro de solución (L)

𝑉𝑚𝐿 = volumen de solución a utilizar (mL)

𝑃𝑀 𝑥 = peso molecular del compuesto (g)

𝑉 𝑥= volumen del compuesto a utilizar (mL)

Cálculo:

0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1𝐿𝑠𝑙𝑢 39.99𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻


× × 100𝑚𝐿 × = 𝟎. 𝟒𝒈 𝑵𝒂𝑶𝑯
1𝐿𝑠𝑙𝑢 1000𝑚𝐿 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

9.1.2 Concentración de NaOH

𝐶2 𝑉2
𝐶1 =
𝑉1

Donde:

𝐶1 = concentración de hidróxido de sodio. (M)

𝑉1 = volumen de hidróxido de sodio esperado en gastar. (mL)

𝐶2 = concentración de biftalato. (M)

𝑉2 = volumen de alícuota. (mL)


Cálculo:

(0.049 𝑀)(20 𝑚𝐿)


𝐶1 =
(9.05 𝑚𝐿)

𝑪𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟖𝟑 𝑴 𝑵𝒂𝑶𝑯

9.1.3 Concentración del Ácido acético

1 1000 𝑚𝐿 1
[𝑀] = × ×𝜌×
%𝑣/𝑣 1𝐿 𝑃𝑀

Donde:

𝐶1 = concentración de hidróxido de sodio. (M)

𝑉1 = volumen de hidróxido de sodio gastado. (mL)

𝐶2 = concentración del ácido clorhídrico. (M)

𝑉2 = volumen de alícuota. (mL)

Cálculo:

1.7 𝑚𝐿 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1000 𝑚𝐿 1.056 𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 100𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


[𝑀] = × × ×
100 𝑚𝐿 1𝐿 1 𝑚𝐿 100
1 𝑚𝑜𝑙
×
60.053 𝑔𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

[𝑀] = 𝟎. 𝟐𝟗𝟕 𝑴 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯

9.1.4 Volumen Esperado de NaOH para Titulación de Ácido acético

𝐶2 𝑉2
𝑉1 =
𝐶1
Donde:

𝐶1 = concentración de hidróxido de sodio. (M)

𝑉1 = volumen de hidróxido de sodio esperado en gastar. (mL)

𝐶2 = concentración de ácido acético. (M)

𝑉2 = volumen de alícuota. (mL)

Cálculo:

(0.1𝑀)(100 𝑚𝐿)
𝑉1 =
(0.297𝑀)

𝑽𝟏 = 𝟑𝟑. 𝟔𝟕 𝒎𝑳 ≈ 𝟑𝟒 𝒎𝑳

9.1.5 Determinar la constante de equilibrio


 Gráfica 1: pH con respecto al volumen
𝒑𝑯
𝒑𝑲𝒂 =
𝟐

Donde:
𝒑𝑲𝒂 = Potencial de la constante ácida de equilibrio
𝒑𝑯 = Potencial de hidrógeno (M) (el punto más alto de la gráfica).
[𝟏𝟏. 𝟗𝟖]
𝑲𝒂𝟏 = = 𝟓. 𝟗𝟗 → 𝟏𝟎−𝟓.𝟗𝟗 = 𝟏. 𝟎𝟐𝟑 × 𝟏𝟎−𝟔
𝟐
 Gráfica 2: Primera Derivada
[𝑯+ ]𝟐
𝑲𝒂 =
𝑪𝒂

Donde:
𝑲𝒂 = Constante ácida de equilibrio
[𝑯+ ] = Concentración de hidronio (M)
𝑪𝒂 = Concentración del ácido acético (M)

[𝟏𝟎−1.93 ]𝟐
𝑲𝒂𝟐 = = 𝟒. 𝟔𝟓 × 𝟏𝟎−𝟒
𝟎. 𝟐𝟗𝟕
 Grafica 3: Segunda Derivada
[𝑯+ ]𝟐
𝑲𝒂 =
𝑪𝒂

Donde:
𝑲𝒂 = Constante ácida de equilibrio
[𝑯+ ] = Concentración de hidronio (M)
𝑪𝒂 = Concentración del ácido acético (M)

𝟐
[𝟏𝟎−𝟎.𝟖𝟓 ]
𝑲𝒂𝟐 = = 6.71 × 10−2
𝟎. 𝟐𝟗𝟕

 Gráfica 4: Círculos Concéntricos


[𝑯+ ]𝟐
𝑲𝒂 =
𝑪𝒂

Donde:
𝑲𝒂 = Constante ácida de equilibrio
[𝑯+ ] = Concentración de hidronio (M)
𝑪𝒂 = Concentración del ácido acético (M)

𝟐
[𝟏𝟎−𝟏𝟏.𝟔𝟏 ]
𝑲𝒂𝟐 = = 𝟐. 𝟎𝟑 × 𝟏𝟎−𝟐𝟑
𝟎. 𝟐𝟗𝟕

9.1.9 Determinar pKa

𝑝𝐾𝑎 = −𝐿𝑜𝑔(𝐾𝑎)

Donde:
𝑲𝒂 = Constante ácida de equilibrio

𝑝𝐾𝑎 = −𝐿𝑜𝑔(1.023 × 10−6 ) = 5.99


9.1.10 Análisis de error
9.1.10.1 Porcentaje error

𝐷𝑇 − 𝐷𝑒𝑥𝑝
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝐷𝑇

Donde:

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = porcentaje de error (%)

𝐷𝑇 = Dato teórico

𝐷𝑒𝑥𝑝 = Dato experimental

Cálculo:

1.8𝑥10−5 − 1.023𝑥10−6
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
1.8𝑥10−5

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 99.99%

9.1.10.2 Incertezas

Tabla 1: Incertezas de la cristalería utilizada

Cristalería Incertezas

Bureta ± 0.03 mL

Beaker ± 0.05 mL

Erlenmeyer ±0.5 mL

Pipeta ± 0.05 mL

Balón Aforado ± 0.08 mL

Balanza ± 0.1 g

Fuente: Cristalería de Laboratorio No. 2, del edificio de ingeniería T-5.


9.2 Datos Calculados:

Tabla 2: Medidas de pH, temperatura y tiempo de cada volumen obtenido con el


potenciómetro.

Corrida Volumen Volumen pH Temperatura Tiempo


gastado acumulado (°C) (seg.)
(mL)

0 0 3.06 3.06 22.6 6

1 5 5 4.21 23.2 7

2 5 10 4.72 22.7 6

3 2 12 4.10 23.0 11

4 2 14 5.12 23.0 6

5 2 16 5.59 24.4 10

6 2 18 9.44 24.0 6

7 2 20 11.61 23.5 16

8 2 22 11.87 24.1 6

9 2 24 11.98 24.1 14

Fuente: Hoja de datos originales


Tabla 3: Método de la Primera y Segunda Derivada.

Potenciómetro Primera Derivada Segunda Derivada

Volumen pH Ml pH mL pH
gastado (mL)

1 0 3.06 --- --- --- ---

2 5 4.21 2.5 0.23 --- ---

3 5 4.72 7.5 0.10 5 -0.03

4 2 4.10 11 -0.31 9 -0.12

5 2 5.12 13 0.51 12 0.41

6 2 5.59 15 0.24 14 -0.14

7 2 9.44 17 1.93 16 0.85

8 2 11.61 19 1.09 18 -0.42

9 2 11.87 21 0.13 20 -0.48

10 2 11.98 23 0.06 22 -0.04

Fuente: Hoja de datos originales

Tabla 4. Datos de la constante de equilibrio (Ka)

Método Punto a Utilizar pKa Ka

Curva Volumétrica 11.98 5.99 1.023x10-6

Primera Derivada 1.93 3.33 4.65x10-4

Segunda Derivada 0.85 1.17 6.71x10-2

Círculos 11.61 22.69 2.03x10-23


Concéntricos

Fuente: Hoja de datos originales


Tabla 5. Porcentaje de Error

Método %Error

Volumétrico 99.99

Primera Derivada 99.84

Segunda Derivada 99.97

Círculos Concéntricos 99.98

Fuente: Hoja de datos originales

Vous aimerez peut-être aussi