Vous êtes sur la page 1sur 34

LA ENUNCIACIÓN

LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE
Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general.
México, Siglo XXI. T.I: Cap. XV: “De la subjetividad en el
lenguaje.” T.II: Cap V: “El aparato formal de la
enunciación”.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012) Las cosas del decir.
Barcelona, Ariel. Capítulo 4 y Capítulo 5.
Kerbrat- Orecchioni, C. (1997) La enunciación. De la
subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial.
(Problemática de la enunciación, La enunciación, La
subjetividad en el lenguaje).
LA ENUNCIACIÓN
Reflexiones sobre el USO LINGÜÍSTICO que
supone la INTERACCIÓN COMUNICATIVA.
Importancia de los PROTAGONISTAS: yo-tú
(producción e interpretación).
UNIDAD DE ESTUDIO: el enunciado.
Oración y enunciado son cosas diferentes.
La situación de enunciación-comunicación
implica una gran complejidad.
Recorrido histórico de los estudios de la
enunciación
BAJTÍN-VOLOSHINOV (1920-1930): planteaban el
carácter dialógico del lenguaje, concebido como un
intercambio entre hablantes.
Este carácter se hace presente tanto en la oralidad
como en el discurso escrito.
El dialogismo es constitutivo de las formas
monologales y dialogales.
En ese espacio del diálogo se concreta la
ENUNCIACIÓN.
Noción de heteroglosia POLIFONÍA
BENVENISTE (1970 aprox.) Teoría de la enunciación.
Propone estudiar la actualización del uso de la
lengua como sistema a partir del aparato formal de
la enunciación (compuesto por componentes del
proceso que se desenvuelve en el uso de la lengua
en el discurso)

LOCUTOR Y LOCUTARIO o el OTRO (instaurado por el


sujeto de la enunciación).
 La unidad de estudio es el enunciado como
resultado del proceso de enunciación.
En los enunciados aparecen marcas o indicios
lingüísticos que dan cuenta de la presencia del
enunciador y que el enunciatario interpreta
SUBJETIVIDAD
GOFFMAN (1960 a 1980). Desde la microsociología
propone el interaccionismo simbólico (en el terreno de
las interacciones verbales, principalmente).
 Propone la distinción entre participantes de una
interacción.
 Importancia de los papeles y roles que asumen en la
interacción.
 Importancia de la imagen pública que presentan
teniendo en cuenta que la interacción es consideradas
una escena en la que se actúa.
 Aporta la noción de territorio asociada a los hablantes.
 Esto contribuye a la noción de identidad.
 Estudios sobre la cortesía en el marco de la pragmática
contemporánea (Grice, Searle, Lakoff, Brown y Levinson,
Haverkate, Bravo, etc.)
Un concepto fundamental:
EL CONTEXTO
• Es una noción COMPLEJA.
• En determinante para la correcta significación de
aquello que se dice, escribe o enuncia, en general.
• Implica los siguientes elementos a tener en cuenta:
los participantes (locutor y alocutario), el marco
espacio-temporal (lugar y momento en que se
produce la interacción), las finalidades (según
Kerbrat-Orecchioni y Maingueneau). Además,
deben tenerse en cuenta: el tema, el marco, el
canal, el código, la forma del mensaje, tipo de
evento (Brown & Yule).
Otras nociones a tener en cuenta:
• CO-TEXTO: también llamado entorno textual, lo
componen los enunciados que rodean lo que se
está analizando. El significado de las palabras,
frases o discursos depende, muchas veces, de lo
que se mencionó y de lo que viene luego.
• CONTEXTO INTERTEXTUAL: conocimiento de los
textos producidos a lo largo de la historia y que
nos ayudan a adecuarnos a las maneras de
hablar y de escribir apropiadas a cada situación.
La enunciación
(Kerbrat-Orecchioni)
• SENTIDO ORIGINAL

“Diremos pues, que la enunciación es en


principio el conjunto de del fenómenos
observables cuando se pone en movimiento,
durante un acto particular de comunicación, el
conjunto de elementos que hemos previamente
esquematizado” (en la reformulación del
circuito de la comunicación)”. (p. 39)
REFORMULACIÓN DEL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN (kerbrat-Oreccioini, 1997)

Competencia Competencia
lingüística y REFERENTE lingüística y
paralingüística paralingüística

EMISOR CODIFICACIÓN MENSAJE DECODIFICACIÓN RECEPTOR

Competencias Competencias
ideológica y cultural ideológica y cultural
CANAL

Determinaciones Determinaciones
psicológicas psicológicas

Restricciones Restricciones
del universo del universo
del discurso del discurso

Modelo de Modelo de
producción producción
SENTIDO RESTRINGIDO

“Dentro de esta perspectiva restringida


consideraremos como hechos enunciativos las
huellas lingüísticas de la presencia del locutor en
el seno de su enunciado, los lugares de inscripción
y las modalidades de existencia de lo que con
Benveniste llamaremos “la subjetividad en el
lenguaje”. Sólo nos interesaremos, pues, por las
unidades subjetivas.” (p. 42)

La propuesta está metodológicamente restringida


a la problemática de las huellas del hablante en
su enunciado
Objetivo
Buscar los procedimientos lingüísticos
(deícticos, modalizadores, términos
evaluativos, axiológicos, etc.) con los
cuales el hablante imprime su marca al
enunciado, se inscribe en el mensaje
(implícita o explícitamente) y se sitúa en
relación a él.
Dónde se inscribe la subjetividad en el lenguaje
UNIDADES
ENUNCIATIVAS

UNIDADES SUBJETIVAS

DEÍCTICOS SUBJETIVEMAS

Pronombres personales
Axiológicos
Afectivos
Pronombres demostrativos
Evaluativos
Localización temporal
y espacial Modalizantes
DEÍCTICOS
• Permiten que, quienes participan de un encuentro
comunicativo seleccionen elementos de la
situación (personas, objetos, lugares,
acontecimientos…) que resultan relevantes para
los propósitos del intercambio.
• Permiten jugar con los planos, con los tiempos y
con las personas en el escenario de la
comunicación (poner en primer o segundo plano
alguno de estos elementos).
• Además, a través de ellos, los hablantes se sitúan
frente a estos elementos.
“La deixis señala y crea el terreno común –
físico, sociocultural, cognitivo y textual-. Los
elementos deícticos organizan el tiempo y el
espacio, y sitúan a los participantes y a los
propios elementos textuales del discurso”
(Calsamiglia y Tusón, 2012:107).
En principio, se señalan tres tipos de deixis:
• PERSONAL (pronombres personales)
• TEMPORAL (tiempos verbales, locuciones
adverbiales, etc.)
• ESPACIAL (pronombres demostrativos)
PRONOMBRES PERSONALES
-Pronombres singulares
-“yo”, “tú” (tú, vos/usted) son deícticos puros.
-“él, ellos” y “ella(s)” son deícticos (negativamente: implican
que el individuo que denota no funciona como alocutor o
alocutario) y representantes (exigen un antecedente
lingüístico).

-Pronombres plurales
yo+ tú (singular o plural) “nosotros inclusivo”
Nosotros = yo +él (singular o plural “nosotros exclusivo”
yo+no-yo yo + tú+ él
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Los demostrativos, según los casos, son referenciales
al cotexto (representantes) o referenciales a la
situación de comunicación (deícticos):

-Demostrativos cómo éste (“que está aquí”), ésa


(“que está allí”): su repartición es de naturaleza
deíctica ya que se hace siguiendo el eje proximidad /
alejamiento del denotado respecto del hablante.
- Deixis por ostensión: los demostrativos se
acompañan por lo general, en el lenguaje oral, por
miradas o gestos los cuales pueden interpretarse
correctamente en la situación concreta de la
comunicación: son indirectamente deícticos. (p. 59)
LOCALIZACIÓN TEMPORAL
Consiste en localizar un acontecimiento sobre el eje antes/después
con respecto aun momento T tomado como referencia.

a)Desinencias verbales: tiempos verbales absolutos


(puramente deícticos)
Ste: pasado / presente / futuro
Sdo: proceso anterior/concomitante/posterior.
Ej: compré/compraba” “compro” “compraré”.
La elección de una forma de Pdo/Pte/fut es puramente
deíctica. En cada una de estas esferas la elección se lleva a
cabo a lo largo de los diferentes aspectos verbales lo cual nos
lleva a la subjetividad en el lenguaje: hacen funcionar la
manera en que el hablante enfoca el proceso el cual puede
dilatar o puntualizar, marcar su desarrollo o acabamiento,
sumergirlo en el pasado o vincularlo con la actividad presente.
b) Adverbios y locuciones adverbiales
Especifican la relación temporal del proceso
pero presentan un doble juego de formas,
deícticas y cotextuales.
• Simultaneidad
En este momento, ahora.
En ese/aquel momento, entonces.
• Anterioridad
Ayer, anteayer, el otro día; la semana pasada;
hace rato; recién, recientemente.
La víspera; la semana anterior, un rato antes, un
poco antes.
• Posterioridad
• Mañana; pasado mañana;
• El año próximo; dentro de dos días; desde
ahora; pronto (dentro de poco); en seguida
• El día siguiente; dos días después; el año
siguiente; dos días más tarde; desde
entonces; un poco después; a continuación
• Neutros
• Hoy: el lunes = (“el lunes más próximo, antes
o después a To”)
• Esta mañana; este verano
• Otro día.
• c) Adjetivos temporales: “actual”, “moderno”,
“antiguo”, “futuro”, “próximo” etc. Pueden
considerarse en algunos de sus usos como
adjetivos deícticos: si se hace variar To, un
“futuro alcalde” puede convertirse en “actual” o
“antiguo”, y “clásica” puede volverse una obra
“moderna”.

En español se lleva a cabo gracias al doble juego


de las formas temporales de la conjugación
verbal y de los adverbios y locuciones
adverbiales.
LOCALIZACIÓN ESPACIAL
aquí/ahí/allí; este/ese/aquel
cerca (de Y), /lejos (de y): no son
fundamentalmente deícticas. Y representa, cuando
no está expresado en el cotexto, el lugar en que se
encuentra el hablante. (ej: “¿está lejos todavía?”).
Lo mismo ocurre con “cercano”, “lejano”, etc.
Delante de/detrás de: “x está delante de/detrás de
y”
La localización de los objetos se efectúa teniendo en
cuenta la posición en el espacio del observador –
locutor L.
“la silla está delante/detrás de la mesa” significa: “la
silla está más cerca/ más lejos de mí que la mesa”.
a la derecha/ a la izquierda:
Es relevante la orientación lateral del locutor-
observador L.
“Vaya a sentarse a la izquierda de ese árbol”: “a la
izquierda = del lado del árbol que está en la esfera
de mi lado izquierdo”.
los verbos ir y venir:
Ej: “Pedro viene/va a Resistencia todas las semanas”.
En el primer caso se presupone que el sujeto de la
enunciación se encuentra en Resistencia.
Los dos verbos se oponen, pues, deícticamente
puesto que describen un movimiento de
aproximación/alejamiento de la esfera del hablante.
Categorías subjetivas
• SUBJETIVIDAD AXIOLÓGICA: describe al denotado y
efectúa un juicio de valor positivo o negativo por
parte del sujeto de la enunciación.
• SUBJETIVIDAD EVALUATIVA: a) no axiológica: evalúa
al objeto denotado; b) axiológica: lo evalúa y emite
un juicio de valor.
• SUBJETIVIDAD AFECTIVA: caracteriza a un objeto y
manifiesta una reacción emocional ante el mismo.
• SUBJETIVIDAD MODALIZANTE: indica el grado de
adhesión, (fuerte /mitigada /incertidumbre /rechazo),
por parte del hablante, a los contenidos que emite.
SUBJETIVIDAD AXIOLÓGICA
• “es un profesor” (término que enuncia una
propiedad objetiva del denotado).
“es un imbécil”/”es un genio” (estos sustantivos
describen al denotado y a su vez, emiten un juicio
evaluativo de apreciación o depreciación)
a) El rasgo evaluativo puede estar situado en el
soporte significante.
Términos peyorativos sufijados en “-acho/a”, “-
ucho/a”, “-ete”, “-astro” (feúcho, casucha, poblacho,
vejete, poetastro, camastro, etc.).
b)El rasgo axiológico se localiza a nivel
del significado:
“cafetera” frente a “auto”: el primero le
agrega al segundo término un rasgo
peyorativo (de orden semántico) de (viejo,
mala calidad, mal funcionamiento,
fealdad...). Connota de parte del sujeto de
la enunciación una actitud desfavorable.
• Los términos peyorativos pueden
funcionar pragmáticamente como
injurias:

“el rasgo axiológico es una propiedad


semántica de ciertas unidades léxicas que les
permite, en ciertas circunstancias, actuar
pragmáticamente como injurias”. El propósito
es poner al receptor en una situación en la que
está obligado a reaccionar frente a la agresión
verbal.
SUBJETIVIDAD EVALUATIVA
• NO AXIOLÓGICA:
Comprende los adjetivos que, sin enunciar un juicio
de valor ni un compromiso afectivo del hablante,
implica una evaluación cualitativa o cuantitativa del
objeto denotado por el sustantivo que determinan.
“El uso de un adjetivo evaluativo es relativo a la
idea que el hablante se hace de la norma de
evaluación para una categoría dada de objetos”.
• Ejemplos: grande, caliente, caro, frío, lejano,
abundante, frío, importante, etc.
• AXIOLÓGICA:
• Su empleo implica una doble norma: a) referida
a la clase del objeto al que se le atribuye la
propiedad, b) referida al sujeto de la
enunciación y relativa a sus sistemas de
evaluación.

• “los evaluativos axiológicos aplican al objeto


denotado por el sustantivo al que determinan
un juicio de valor, positivo o negativo. Son por
consiguiente, doblemente subjetivos:
• Son por consiguiente, doblemente subjetivos:
– en la medida en que su uso varía (...) según
la naturaleza particular del sujeto de la
enunciación, cuya competencia ideológica
reflejan;
– en la medida en que manifiestan una toma
de posición a favor o en contra, por parte de
L, con relación al objeto denotado (p.120)
• Ejemplos: bueno, bello, útil.
SUBJETIVIDAD AFECTIVA
• Los adjetivos afectivos enuncian, al mismo
tiempo que una propiedad del hablante, una
reacción emocional del mismo.
• Ejemplos:
• Pobre, pequeño, horripilante, desgarrador,
patético, etc.
• La clase de los afectivos suele interesectarse
con la de los axiológicos-afectivos: admirable,
despreciable, irritante, excitante, etc.
SUBJETIVIDAD MODALIZANTE
• El término “modalizador” o “modalizante” indica los
procedimientos significantes que indican el grado
de adhesión a los contenidos enunciados por parte
del sujeto de la enunciación, por ejemplo:
• a) ciertos hechos entonacionales o tipográficos (el
uso de comillas distanciadoras),
• b) giros atributivos del tipo “es verdad (cierto,
probable, dudoso, indiscutible, etc.),
• c) verbos considerados como “evaluativos sobre el
eje de la oposición verdadero/falso/incierto”.
Verbos de opinar y de juzgar, verbos de decir.
• Ejemplos:
• verbos de decir: pretender, reconocer, confesar, admitir,
pretextar, contradecirse, jactarse, etc.
• d) y numerosos adverbios que se emparejan con éstos.

Modalizadores/modalizantes: procedimientos
significantes (que pueden ser léxicos o no) que indican
el grado de adhesión
(fuerte/mitigada/incertidumbre/rechazo) a los
contenidos enunciados por parte del sujeto de la
enunciación.
• Aprehensión del sujeto de la enunciación de una realidad
perceptiva o intelectual: a esta aprehensión puede
representársela más o menos segura o, al contrario, más o
menos discutible. (p. 136)
• Muchas veces, los modalizantes suelen desembocar en lo
axiológico.
Pueden ser:
ADVERBIOS:
-“juicios de verdad” (quizás, probablemente, sin duda,
ciertamente, con seguridad).
-es verdad, cierto, probable, dudoso, discutible.
-“juicios sobre la realidad”: realmente, verdaderamente,
efectivamente, de hecho.
• VERBOS
-evaluativos sobre el eje de la oposición
verdadero/falso/incierto: verbos de juzgar,
verbos de decir (el hablante toma posición
implícitamente sobre la verdad o falsedad de los
contenidos enunciados por x).
Por ejemplo: pretender, reconocer, confesar,
admitir, pretextar, contradecirse, jactarse.
• Hechos entonacionales o tipográficos: uso de
las comillas en las citas textuales.
• Preguntas retóricas.

Vous aimerez peut-être aussi