Vous êtes sur la page 1sur 52

Descriptor

El área desarrolla competencias y actitudes que permiten a los estudiantes realizar emprendimientos por medio de la transformación de productos, atendiendo a las
necesidades con ideas creativas. Brinda herramientas, métodos y técnicas orientadas a la ejecución de proyectos desde la teoría a la práctica, mediante el trabajo
individual y en equipo, con el propósito de identificar propuestas para la mejora de la calidad de vida.
Se orienta hacia la formación integral del ser humano, ya que permite a los estudiantes participar activamente en procesos de desarrollo económico, social y cultural
en su entorno familiar, escolar y comunitario. Propicia la vivencia de la interculturalidad, la equidad social y la de género, el respeto a la diversidad y el aprendizaje
intergeneracional.
Por otra parte, fomenta el liderazgo mediante procesos de autogestión de proyectos productivos sustentables y sostenibles, con bases económicas y financieras
planificadas y presupuestadas que promuevan una economía saludable. Propicia el uso de tecnologías de la información y la comunicación, así como las tecnologías
productivas, culturalmente diversas y pertinentes en múltiples ámbitos.
Los proyectos tienen como base la responsabilidad social y el análisis del entorno, tomando en cuenta los principios éticos y ambientales para mantener un equilibrio
sostenible. En estos se considera, tanto el trabajo intelectual como el material en las diversas formas de organización de procesos productivos.
El área fue construida de forma participativa por especialistas y en el presente año 2018 pasó por un período de validación tal como lo establece el Acuerdo
Ministerial 91-2018 de fecha 9 de enero de 2018; en dicha validación participaron especialistas y docentes de todo el país.
Dentro de los cambios en el nuevo diseño del área, se han incluido tres componentes que desarrollan aprendizajes para promover iniciativas creativas e innovadoras
en la formulación y ejecución de proyectos sin perder de vista las tecnologías alternativas que fomentan el desarrollo sostenible con una responsabilidad individual
y social mediante el manejo inteligente de la administración de recursoseconómicos y financieros. El emprendimiento se proyecta en los estudiantes para convertirlos
en generadores de soluciones y mejorar su calidad de vida.
Dentro del nuevo enfoque queda establecido que la diferencia de género es cosa del pasado, hombres y mujeres comparten un espacio en común para alcanzar
competencias que garantizan aprendizajes significativos para la vida y se desenvuelvan como líderes emprendedores con una visión autogestora y con las mismas
oportunidades para alcanzar el éxito.

Competencias de área
1. Ejecuta iniciativas emprendedoras orientadas a la productividad con responsabilidad social.
2. Emprende procesos productivos mediante el uso de la tecnología para mejorar la calidad en la producción de bienes y servicios con responsabilidad social.
3. Administra recursos económicos y financieros en el desarrollo de proyectos sustentables y sostenibles, familiares y comunitarios, con responsabilidad social.

Componentes
1. Emprendimiento: promueve el espíritu emprendedor como elemento fundamental para el desarrollo y promoción de iniciativas creadoras e innovadoras. Provee
espacios para la formulación y ejecución de proyectos productivos asumiendo compromisos con enfoque de responsabilidad social.
2. Tecnología para la calidad: fomenta la educación para el desarrollo sostenible mediante la producción de bienes y servicios, utilizando los avances tecnológicos
y las tecnologías alternativas con control de calidad, considerando las normas de seguridad, puntualidad en la entrega y avances de los procesos de producción.
3. Administración de recursos económicos y financieros: practica la responsabilidad individual y social en los procesos de elaboración de presupuestos que
incluya los principios del ahorro, los riesgos de inversión, la cultura tributaria en beneficio propio y de la población, la valoración del dinero, entre otros, lo que le
permitirá desarrollar una economía saludable y sostenible en la ejecución de proyectos familiares y comunitarios.

Competencia de grado

Primero básico Segundo básico Tercero básico

1. Elabora su proyecto de vida considerando el


emprendimiento como herramienta para mejorar la 1. Diseña propuestas de proyectos emprendedores para 1. Ejecuta proyectos emprendedores para
calidad de vida desde su entorno familiar, cultural y solucionar problemas o necesidades familiares y locales. contribuir al desarrollo local comunitario.
comunitario.

2. Diferencia los principios tecnológicos con normas 2. Determina el uso de la tecnología


2. Desarrolla procesos productivos con calidad, utilizando
de calidad, seguridad, higiene y pertinencia en adecuada para la ejecución de proyectos
tecnologías innovadoras y alternativas en la comunidad.
procesos de producción. emprendedores.

3. Valora la importancia de administrar los bienes y 3. Administra con sostenibilidad


3. Planifica procesos administrativos para el desarrollo de
recursos financieros para el desarrollo familiar y proyectos de emprendimiento personales
proyectos productivos sostenibles.
comunitario. y locales.
Malla curricular Primer grado
< CNB Ciclo Básico | Emprendimiento para la Productividad
Selecciona aquí para consultar la versión antigua de la malla curricular de 1er grado del ciclo Básico.

Competencia 1

Competencia Indicador de logro Saberes

1. Elabora su proyecto de 1.1. Reconoce los principios del 1.1.1. Definiciones de emprendimiento.
vida considerando el emprendimiento.
emprendimiento como
herramienta para mejorar 1.1.2. Tipos de emprendimiento.
la calidad de vida desde
su entorno familiar,
cultural y comunitario.
1.1.3. Influencia del espíritu emprendedor en el desarrollo humano.

1.1.4. Factores que intervienen en el desarrollo humano.

1.1.5. Tipos de liderazgo.

1.1.6. Características emprendedoras personales.

1.1.7. Construcción del perfil emprendedor personal.

1.1.8. Emprendimientos comunitarios


1.2. Describe los aspectos y 1.2.1. Enunciación de la misión y la visión personal.
características que influyen en su vida
personal y familiar.
1.2.2. Definición de vocación.

1.2.3. Características personales en los ámbitos: social, emocional, físico, académico,


artístico, entre otros.

1.2.4. Actividades predilectas en el tiempo libre.

1.2.5. Talentos propios para el emprendimiento.

1.2.6. Necesidades básicas de la familia: nutrición, salud, educación y otras.

1.2.7. Priorización de necesidades básicas de la familia.

1.2.8. Construcción de sus metas en los diferentes ámbitos.

1.2.9. El árbol genealógico.

1.2.10. Proyecto de vida.


1.3. Valora la cultura de su comunidad. 1.3.1. Conceptualización de cultura y sus características.

1.3.2. Cultura, idioma, creencias, costumbres, principios éticos y morales, entre otros.

1.3.3. Identidad individual y colectiva.

1.3.4. Identificación de los rasgos culturales que favorecen el desarrollo personal y


comunitario.

Competencia 2

Competencia Indicador de logro Saberes

2. Diferencia los 2.1. Reconoce procesos y técnicas de 2.1.1. Definiciones de tecnología, tecnología alternativa y productividad.
principios tecnológicos producción
con normas de calidad,
seguridad, higiene y 2.1.2. Las tecnologías de la información y la comunicación como medios para emprender.
pertinencia en procesos
de producción.

2.1.3. Las tecnologías alternativas propias de los Pueblos.

2.1.4. Definición de necesidades y recursos.

2.1.5. Procesos productivos con tecnología.


2.1.6. Técnicas regionales y comunitarias en la preparación de alimentos, prendas de
vestir, artesanías, electricidad y otras.

2.1.7. Recursos locales en procesos productivos.

2.1.8. Bienes y servicios que se comercian en la comunidad y otros ámbitos.

2.2. Reconoce la importancia de la 2.2.1. Normas de calidad y seguridad laboral.


aplicación de las normas de calidad,
seguridad e higiene en los procesos de
producción. 2.2.2. Identificación de las normas de calidad, seguridad e higiene en procesos de
producción de alimentos, prendas de vestir, artes y artesanías, electricidad y otras.

2.2.3. Beneficios al aplicar las normas de calidad, seguridad e higiene en los procesos de
producción.

2.3. Identifica las prácticas que brinden 2.3.1. El desarrollo sostenible.


solución a problemas y que a la vez
contribuyan al cuidado del
medioambiente. 2.3.2. Acciones para el fomento del desarrollo local sostenible.

2.3.3. Fuentes de energías sostenibles.

2.3.4. Utilización de energía sostenible en la cocción de alimentos.


Competencia 3

Competencia Indicador de logro Saberes

3. Valora la importancia 3.1. Explica la importancia de 3.1.1. La administración y planificación.


de administrar los bienes administrar los bienes familiares.
y recursos financieros
para el desarrollo 3.1.2. Definición de bienes familiares.
familiar y comunitario.

3.1.3. Identificación de bienes familiares.

3.1.4. La cultura del ahorro.

3.1.5. Normas para la economía de tiempo y energía.

3.1.6. Ley de Protección al Consumidor.

3.2. Cuantifica los bienes familiares y 3.2.1. Presupuesto y presupuesto familiar.


ejecuta presupuestos.

3.2.2. Estimación de presupuesto familiar: fuentes de ingreso, gastos fijos y variables.

3.2.3. Déficit y superávit del presupuesto.


3.2.4 Manejo adecuado de presupuesto personal y familiar.

3.3. Identifica la relación entre las 3.3.1. Características generales de una comunidad.
ocupaciones y actividades económicas
de una comunidad eminentemente
productiva. 3.3.2. Caracterización de una comunidad eminentemente productiva.

3.3.3. Ocupaciones y actividades económicas en la comunidad.

3.3.4. Vocación productiva y económica de las comunidades.


Malla curricular Segundo grado
< CNB Ciclo Básico | Emprendimiento para la Productividad
Selecciona aquí para consultar la versión antigua de la malla curricular de 1er grado del ciclo Básico.

Competencia 1[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Saberes

1. Diseña propuestas 1.1. Describe las 1.1.1. El emprendedor y la generación de ideas a lo largo de la historia.
de proyectos características de los
emprendedores para proyectos emprendedores
solucionar problemas sostenibles. 1.1.2. Características los emprendedores.
o necesidades
familiares y locales.

1.1.3. Identificación de ideas para solucionar problemas o satisfacer necesidades en su hogar y en la


comunidad.

1.1.4. Emprendimiento y empresarialidad.

1.1.5. Propuestas emprendedoras.

1.1.6. Tipos de proyectos de emprendimiento.

1.2.1. Clasificación de proyectos.


1.2. Identifica las etapas y 1.2.2. Etapas de un proyecto.
procesos para planificar y
promocionar proyectos.
1.2.3. Técnicas de programación en planificación de procesos productivos.

1.2.4. Conceptualización de la oferta y demanda.

1.2.5. Técnicas en la investigación y promoción del potencial de venta de productos elaborados.

1.2.6. Principios de mercadotecnia: fuentes de información (observación, encuestas, cuestionarios,


entrevistas y otros).

1.3. Registra las diferentes 1.3.1. Definiciones, diferencias e importancia de productos y servicios.
industrias y servicios que se
prestan en la comunidad.
1.3.2. Sectores de actividad industrial y de servicios.

1.3.3. Tipos de industrias.

1.3.4. Tipos de empresas: micro, pequeña, mediana y grande.

Competencia 2

Competencia Indicador de logro Saberes


2. Desarrolla procesos productivos 2.1. Diferencia las técnicas 2.1.1. Técnicas artesanales e industriales en la elaboración de alimentos, prendas de
con calidad, artesanales de las industriales. vestir, artes y artesanías y otros.
utilizando tecnologías innovadoras
y alternativas en la comunidad.
2.1.2. Técnicas en la siembra de hortalizas, forestería, floristería y en la actividad
pecuaria con materiales locales y tecnologíaadecuada.

2.1.3. Clasificación, conservación, mantenimiento de herramientas y materiales para


cada campo de producción.

2.1.4. Utilización de herramientas y tecnología propias de los campos ocupacionales.

2.1.5. Desarrollo de proyecto aplicando técnicas apropiadas para resolver problemas o


necesidades de la comunidad; utilizando recursos locales y considerando las normas de
seguridad en la producción.

2.2. Identifica la importancia de la 2.2.1. Indicadores de calidad y productividad.


utilización de los indicadores de
calidad en los procesos
productivos. 2.2.2. Medios de verificación de la calidad.

2.2.3. Identificación de recursos disponibles en la comunidad.

2.2.4. Campos ocupacionales tradicionales e innovadores.


2.3. Cuantifica el impacto 2.3.1. Concepto de impacto ambiental.
ambiental de los proyectos
productivos.
2.3.2. Factores ambientales para el desarrollo de proyectos productivos.

2.3.3. Proyectos innovadores ecológicos.

2.3.4. Agricultura ecológica.

2.3.5. Utilización de las energías renovables para la sostenibilidad de proyectos


productivos.

2.3.6. Responsabilidad social empresarial.

Competencia 3[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Saberes

3. Planifica procesos 3.1. Identifica métodos para la 3.1.1. Definición de productividad, sostenibilidad y sustentabilidad.
administrativos para el sostenibilidad de proyectos productivos/
desarrollo de proyectos emprendedores y sustentabilidad.
productivos sostenibles y 3.1.2. Métodos para la sostenibilidad y sustentabilidad de proyectos emprendedores.
sustentables.

3.1.3. Ciencia y tecnología para la sostenibilidad y sustentabilidad.


3.1.4. Beneficios de la sostenibilidad y sustentabilidad y sustentabilidad.

3.2. Identifica los procesos y requisitos 3.2.1. Establecimiento comercial. Requisitos legales para su apertura.
legales en la organización laboral.

3.2.2. Cultura tributaria, Sistema Tributario Guatemalteco: IVA, ISR, IUSI, IETAAP y
otros.

3.2.3. Legislación laboral internacional y nacional. Código de trabajo. Remuneración y


prestaciones laborales.

3.2.4. Formas de organización del trabajo: familiar, comunitaria, mercantil y otros.

3.3. Estima el plan de costos para elaborar 3.3.1. Modelo de costos en los sectores de actividad económica y tipos de industria
diferentes productos

3.3.2. Ideas de negocio y modelo de negocio

3.3.3. Plan y costos para elaborar productos de madera metales, electricidad, tejidos,
artes gráficas, artesanías, cocina, panadería, repostería, embutidos, dulcería, piñatería y
otros.

3.3.4. Desarrollo personal, comunitario y empresarial.


Malla curricular Tercer grado
< CNB Ciclo Básico | Emprendimiento para la Productividad
Selecciona aquí para consultar la versión antigua de la malla curricular de 1er grado del ciclo Básico.

Competencia 1

Competencia Indicador de logro Saberes

1. Ejecuta 1.1. Utiliza 1.1.1. Emprendimientos más influyentes de 1950 a la fecha.


proyectos herramientas para
emprendedores diseñar proyectos
para contribuir al emprendedores. 1.1.2. Política de emprendimiento.
desarrollo local
comunitario.

1.1.3. Emprendimiento social. Emprendimiento y empresarialidad.

1.1.4. El cooperativismo y desarrollo local.

1.1.5. Proyectos, viabilidad y factibilidad, alternativas de solución: árbol de problemas, consulta de involucrados,
árbol de objetivos.

1.1.6. Ecosistema emprendedor.

1.2. Aplica procesos 1.2.1. Mercadotecnia y publicidad.


de mercadotecnia y
publicidad en
proyectos de 1.2.2. Estudio de mercado: mercado, necesidad, intercambio, marketing, clientes, competencia y otros.
emprendimiento
local. 1.2.3. Promoción y comercialización.

1.2.4. Producción y consumo.

1.2.5. Objetivos de la promoción de ventas.

1.2.6. Formas de comercialización beneficiosas para productores y consumidores.

1.2.7. Mapa de empatía como herramienta de sondeo primario del mercado.

1.2.8. Plan de mercadeo y publicidad para su proyecto emprendedor.

1.3. Organiza las 1.3.1. La organización comunitaria: organizaciones de la sociedad civil, legislación y procedimientos constitutivos,
funciones en la estructura y funciones; Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
administración de
proyectos de
emprendimiento 1.3.2. Estructuras organizativas.
local.

1.3.3. Funciones en la administración de proyectos.

1.3.4. Organiza su proyecto emprendedor estableciendo las funciones para una administración eficiente.
Competencia 2

Competencia Indicador de logro Saberes

2. Determina el uso de 2.1. Practica los procesos de la gestión 2.1.1. Campos productivos: maderas, metales, dibujo técnico, fotografía, artes gráficas,
la tecnología adecuada de la calidad y mejora continua de los electricidad, artesanías, tejido, bordado, confección y otros.
en la ejecución de procesos productivos.
proyectos
emprendedores. 2.1.2. Tecnología en la agricultura, forestería, pecuaria, culinaria y otras.

2.1.3. La innovación constante en los procesos productivos.

2.1.4. Procesos de mejora continua capacitación constante, verificación de avances entre


otros.

2.1.5. Técnicas y herramientas para el control de procesos de la gestión de la calidad y mejora


continua.

2.2. Demuestra la incidencia ambiental 2.2.1. Principios éticos ambientales.


de un proyecto con la innovación
sostenible ecológica.
2.2.2. Combustibles de fósiles al uso de energía renovable.

2.2.3. Energías limpias y sostenibles. Proyectos sostenibles. La economía circular.


2.2.4. Sostenibilidad e impacto ambiental. Avances en la vanguardia de la innovación
sostenible y ecológica.

2.2.5. Responsabilidad social y ambiental empresarial.

2.2.6. Producción orgánica de abonos. Sistemas de cultivos, manejo de plagas, alimentos


sanos.

2.3. Identifica las 2.3.1. Modelos de planificación y gestión de proyectos educativos innovadores y
diferentes tecnologías de la productivos.
información y comunicación para
contribuir a la mejora continua del
proyecto emprendedor. 2.3.2. Tecnologías digitales en la innovación de proyectos emprendedores.

2.3.3. Contenidos y recursos digitales para promover proyectos.

Competencia 3

Competencia Indicador de logro Saberes

3. Administra con 3.1. Identifica las etapas del proceso 3.1.1. Administración: etapas del proceso administrativo
sostenibilidad proyectos administrativo.
de emprendimiento
personales y locales. 3.1.2. La gestión de proyectos
3.1.3. Planeación financiera: etapas de la vida financiera: plan de metas.

3.1.4. La economía de comunión como alternativa de una mejor sociedad.

3.1.5. Economía solidaria.

3.1.6. Ahorro e inversión: propósito u objetivo, rentabilidad, riesgo, liquidez.

3.1.7. Viabilidad y factibilidad de negocios.

3.2. Registra los procesos y requisitos 3.2.1. Presupuestos: de gastos, ingresos, ventas, financiamiento, de efectivo: plan de acción,
legales en la organización laboral. componentes del presupuesto.

3.2.2. Elementos básicos contables.

3.2.3. Regímenes de tributación.

3.2.4. Las retenciones, facturación

3.2.5. Tipos de facturas


3.2.6. Estructura de costos-reflejando los cambios financieros.

3.2.7. Aspectos legales en el proceso de compra-venta: contratos comerciales, contrato laboral,


seguro social.

3.3. Estima fuentes para la 3.3.1. Fuentes de financiamiento para proyectos de emprendimiento local.
sostenibilidad de proyectos
emprendedores locales
3.3.2. La contabilidad como fuente de información para la toma de decisiones.

3.3.3. Eficiencia o análisis costo-beneficio

3.3.4. Impactos sociales y sostenibilidad de los proyectos.

3.3.5. Bono demográfico y desarrollo local.

3.3.6. La empresa como sujeto de crédito: amortización e intereses.

3.3.7. Deuda de inversión y de consumo

3.3.8. El crédito: ventajas y riesgos. Crédito responsable.


3.3.9. Tipos de créditos: empresariales personales: línea de crédito, crédito de corto plazo,
crédito para inversión.
1950 hasta la actualidad tercero basico

LOS EMPRENDIMIENTOS DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA, ECONÓMICA Y SOCIAL, EN EL ESCENARIO MUNDIAL Y DEL ECUADOR

RESUMEN
Los emprendimientos desde sus orígenes han gestado una historia constante de cambio progresivo en las relaciones materiales y sociales de la humanidad,
evolución que tiene su origen hace menos de un millón de años, cuando el hombre buscando asegurar su supervivencia logra encontrar soluciones a sus
necesidades elementales descubriendo que la misma naturaleza le proporciona los objetos primarios de trabajo que le permitirían rebasar sus expectativas,
generando excedentes que posteriormente darían origen a la producción mercantil y con ello a la mercancía, el comercio y las diferentes formas de cambio y
permuta basado en la división social del trabajo, lo que condujo al surgimiento de las clases y estratos sociales.
La conciencia de poder que ejerce el hombre sobre los medios de producción, da lugar al inicio de una historia marcada por la necesidad de superación, en donde
la humanidad ha evidenciado cambios sustanciales presentados en este documento de manera cronológica, analizando eventos históricos como los acontecidos
en la edad media en Europa siglos XII y XIII donde da inicio la dinámica empresarial de exportación de materias primas y bienes manufacturados, la repercusión
que tuvo en la actividad económica mundial el descubrimiento de América Latina, la Revolución Industrial que a mediados del siglo XVIII transformó
definitivamente la actividad empresarial a nivel mundial, la primera guerra mundial que permite convertirse en potencia industrial a EE.UU., para posteriormente
en la segunda guerra mundial consolidarse como fuerza capitalista mundial, la guerra fría que en base a un conflicto hegemónico entre EE.UU. y la URSS 1 da
inicio a la era del avance tecnológico y científico con el importante aporte de empresas públicas y privadas, conflicto que finalmente para noviembre de 1989 se
marca con la caída del muro de Berlín y la posterior desintegración de URSS en 1991, con lo que da inicio la era de la globalización y la expansión del capitalismo
al resto del mundo en la segunda mitad del siglo XX.
Ya para épocas actuales la actividad empresarial a nivel mundial está marcada por la revolución tecnológica, que se ha constituido en un elemento dinamizador
de la internacionalización de las empresas, logrando no solo acortar distancias y simplificar los negocios, sino transformar la sociedad, la economía, la cultura,
etc. Situación que países con alto grado de desarrollo han aprovechado para posicionar a sus compañías a nivel mundial como es el caso de EE.UU. que lidera
posición con 140 firmas, seguido por Japón con 68 y Francia con 40, actividad empresarial que se atribuye como resultado de que estos países cuentan con fuerzas
productivas altamente capacitadas y factores de producción altamente desarrollados.
El conocimiento sobre la importancia que tienen los emprendimiento en la actividad económica y social en la panorámica mundial, hace necesario evidenciar su
repercusión para el caso específico del Ecuador, para lo cual el presente documento hace un análisis histórico del proceso evolutivo de los emprendimientos
desde la época anterior a la llegada de los españoles, época en la que el intercambio mercantil lo realizaban los balseros de Payta, Tumbez y Guayaquil en
rudimentarias embarcaciones. Ecuador, en la época de la colonia atraviesa un corto período de bonanza con el comercio de productos minerales, agrícolas e
industriales, en los años 1620 y 1660. En este período los astilleros se convierten en el principal rubro generador de dinero, siendo desplazados a segundo lugar
en los años 1660 por los obrajes.
Mientras en el resto del mundo se vive la revolución industrial (fines del siglo XVIII inicios del XIX) en Ecuador los emprendedores agrícolas se consolidan en
potentados latifundistas, debido a que el cacao atraviesa el segundo auge, y el café ecuatoriano es muy bien posicionado en mercados internacionales. Para estas
épocas la paja toquilla inicia una exportación a pequeña escala, incrementándose de manera importante para el período gran colombiano. El inicio del capitalismo
en el Ecuador para los años 60 es marcado con empresas que contaban con factores de producción poco desarrollados y una clase obrera con deficiente
calificación y bajos salarios.
Periodos posteriores se marcan con eventos como el boom petrolero que tiene su época de auge entre los años 1972 y 1981, con gobiernos que mediante
diferentes políticas han buscado insertar el sector empresarial en la dinámica mundial con la diversificación de exportaciones de productos no tradicionales como
el camarón, las flores, conservas, fármacos, etc. Circunstancias que han influido para que el Ecuador atraviese eventos históricos como los acontecidos en 1998
y 1999, época en la que el país atravesó una profunda crisis nacional que desencadenó efectos de carácter económico y social negativos, que pudieron ser
superados en gran parte por la tenacidad de las personas que pese a la adversidad, mantuvieron y generaron empresa que finalmente fueron los entes desde los
cuales se reactivó la economía nacional.
Por la relevancia que los emprendimientos ya generaban en 1997 el Global Entrepreneurship Monitor, a través de la ESPOL, realiza un estudio donde se muestra
que para los años 2013 y 2014 Ecuador se posicionaba como el país de más alta tasa de actividad emprendedora a nivel de América Latina y el Caribe. En el
mencionado estudio se destacan aspectos relevantes sobre los emprendimientos en Ecuador entre los que se destacan que el 60,8% de los emprendimientos son
generados por la necesidad, ante un 39,2% que es generado por la oportunidad, la mayor concentración de emprendimientos son en mipymes con el 99,8%,
mientras que la gran empresa lo representa apenas el 0,2%.Estas empresas generan el 74% de las plazas de trabajo aportando impuestos para el país que en el
2014 llegaron a un total de 13.600 millones de USD, aporte a la economía ecuatoriana que representa aproximadamente tres veces los ingresos petroleros netos.

EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDIMIENTOS EN EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO.


Como es de conocimiento universal los emprendimientos se han consolidado en pequeñas, medianas y grandes empresas que son y han
sido desde siempre la principal fuente de generación y movimiento de capital, mediante los cuales desde el principio de la humanidad el
hombre ha generado recursos y satisfecho necesidades, a través de su iniciativa, creatividad y capacidad. En un principio el emprendimiento
fue la respuesta a la necesidad de subsistir, para lo cual el hombre utilizó todos los objetos primarios de trabajo que encontraba disponibles
en la naturaleza, con el paso del tiempo fue tomando conocimiento que estos recursos podían ser adaptados y controlados para obtener
beneficio y satisfacer sus necesidades. La conciencia del hombre sobre el poder que puede ejercer a través de los instrumentos de trabajo,
generan las primeras formas de producción que dan origen a los primeros emprendimientos, tomando como base las necesidades
elementales del hombre, a los cuales la iniciativa humana ha ido ofreciendo una nueva y mejorada solución, que con el paso del tiempo este
deseo de facilitar y mejorar el estilo de vida, se convirtió en el motor que ha dado origen al adelanto que actualmente vive la civilización.
El emprendimiento tiene sus orígenes desde que el hombre habita el planeta, esto es, hace alrededor de un millón de años, época desde la
cual se ha presentado una evolución que se evidencia en el avance de la civilización como tal hasta el momento actual, generando a través
de su historia gran influencia en las relaciones materiales y sociales que han adoptado las diferentes economías a nivel mundial, presentando
incesablemente soluciones cada vez más simples en su aplicación pero complejas en su concepción, resultado de lo cual se evidencia en la
actualidad un acelerado desarrollo tecnológico y científico que evoluciona de manera permanente los instrumentos de producción.
Los orígenes del emprendimiento en el mundo se remontan a mediados del Neolítico. Se conoce que el hombre en función de la necesidad
de alimentación, mediante un modo de producción colectivo descubre la agricultura, que en sus inicios era básicamente una actividad de
subsistencia, sin embargo, a medida que se fueron incorporando nuevas técnicas; como el uso de la fuerza animal, el desarrollo de nuevas
herramientas, la división social del trabajo, las cosechas obtenidas comenzaron a rebasar la capacidad de consumo, generando la
sobreproducción que finalmente derivó en la aparición del comercio, con lo cual el hombre empezó a especializarse en otras ramas como la
alfarería o la siderurgia. Todos estos sucesos son los antecedentes que dieron inicio de la producción mercantil que daría origen a la
mercancía.
Una sociedad más organizada empezó a generar necesidades y la satisfacción de estas da origen al trueque, que no solo supuso un
intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, con el
perfeccionamiento en la fundición y tratamiento del hierro y el bronce aparecen industrias artesanales de armas, clavos, cuchillos, cerrajería,
rueda, etc.
El intercambio de innovaciones basado en las relaciones de producción propició un paulatino cambio de las sociedades, aparecen los
primeros sistemas de permuta con lo que la riqueza podía almacenarse e intercambiarse, dando origen a las primeras sociedades capitalistas
y también las primeras estratificaciones sociales, en donde la sociedad burguesa domina la propiedad privada sobre los medios de
producción, característica que se constituye en la base de las sociedades antagónicas como lo fueron el esclavismo y feudalismo.
En Europa durante la edad media, especialmente a partir de los siglos XII y XIII, con la aparición de los oficios empieza una dinámica
empresarial de exportación de materias primas y bienes manufacturados, en donde las fuerzas productivas de los ingleses y españoles se
especializan en la elaboración de lana y prendas elaboradas, los holandeses producían arenques salados, Francia exportaba sal, el sur de
Europa también destacaba por sus vinos, sus frutas y su aceite. Este dinamismo económico mundial genera la ampliación del cambio y con
este la aparición del dinero, “mercancía universal por medio de la cual se valoran todas las demás mercancías y que sirve de intermediario
en el cambio”1 .
Cuando las primeras ciudades surgen, se genera la necesidad de comunicación para el intercambio, por lo que el desarrollo de veleros y
medios de transporte eficientes durante los siglos XV y XVI propiciaron el incremento de las actividades comerciales permitiendo la aparición
de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes. A medida que descendía el coste de transportar grandes cargamentos a larga
distancia, los productores empezaron a producir a gran escala logrando establecer negocios desde el Báltico hasta los Países Bajos y Europa.
El descubrimiento de América (1492) amplió una gama de nuevas posibilidades a través de la producción mercantil y el comercio de
mercancías como el tabaco y la madera. La explotación española de las grandes minas de oro y plata mexicanas y de los países sudamericanos
dominados por el imperio español, transformó por completo el comercio internacional.
En los años siguientes, la actividad empresarial se transforma, desencadenando el paso desde la economía agraria y artesanal, a una en la
que predomina la industria mecanizada, con la primera Revolución Industrial gestada en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII, que
posicionó a Europa como el continente que se convirtió en el centro de una red comercial global durante todo el siglo XIX, centrando su
actividad en la compra de materias primas como el trigo a mercados extranjeros (EE.UU., Australia, Argentina y la India), en donde la actividad
empresarial logra multiplicar por cinco el comercio mundial, mediante la transformación y comercialización de bienes industrializados.
En 1914 la Primera Guerra Mundial desgasta a Europa y EE.UU. aprovecha la oportunidad para consolidarse como productor de materias
primas y potencia industrial, adquiriendo a bajos precios varias compañías inglesas y francesas, situación que posiciona a este país como uno
de los principales propietarios de las fuerzas de producción a nivel mundial, posibilitando un acelerado desarrollo industrial y comercial de
esa nación hasta épocas actuales.
Desde mediados del siglo XIX y hasta 1930 aproximadamente, Latinoamérica adoptó el modelo primario exportador, originándose una
vinculación con el mercado internacional que trajo como consecuencia el crecimiento de las ciudades portuarias litorales.
Las empresas Latinoamericanas buscaron modernizarse pues debían ser competitivas, los gobiernos por su parte tuvieron que mejorar la
infraestructura civil, con nuevos caminos, puentes y puertos, incentivar el emprendimiento otorgando créditos blandos a los futuros
industriales y debió transformarse en empresario para los grandes proyectos de siderurgia, química y energía, ya que no había importantes
aportes privados para estos proyectos. Ante estas necesidades en 1933 EE.UU. se vuelve el principal prestamista de países latinoamericanos
a través de créditos que Roosevelt llamó la “política del buen vecino”, créditos que en muchos casos volvieron más dependientes a
pequeños países del poderío americano.
Con la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) mientras EE.UU. se consolida como una fuerza capitalista mundial, enfocándose
principalmente en la fabricación de armas, Latinoamérica por su parte concibe una nueva oportunidad de crecimiento empresarial a través
de la explotación minera y la comercialización de alimentos, utilizando fuerzas productivas con poco nivel de desarrollo, situación que ha
marcado históricamente a estos países como subdesarrollados.
Para el año 1947 tiene origen la Guerra Fría , etapa en la cual se declara abiertamente el conflicto hegemónico entre Estados Unidos USA y
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS por la supremacía ideológica y militar a nivel mundial, marco bajo el cual se dan los
acuerdos Bretton Woods (1944) posteriormente consolidándose como acuerdos multilaterales que promueven el libre comercio entre las
naciones, bajo la mirada de organismos creados para el fin, como fueron el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la
Organización Internacional del Comercio (Habana 1947) que establece políticas arancelarias, aspectos legales, sanitarios, técnicos, etc.,
dando inicio a otra guerra, la guerra económica y comercial que pasó desapercibida a los ojos de muchos, pero que significó la
internacionalización de muchas empresas que posteriormente terminaron consolidándose como transnacionales.
De este período se rescata el acelerado avance tecnológico e industrial de las naciones, época en la cual los factores de producción basados
en el conocimiento, evolucionaron aceleradamente para generar descubrimientos como el horno microondas patentado por la Raytheon
Company en 1947, el primer computador Eniac desarrollado para el ejército estadounidense, la tarjeta de crédito de los fundadores de
Dinners Club, la fotocopiadora de la empresa Haloid en 1950 y la videocasetera comercializada por la firma RCA en 1951.
En la facultad de medicina de Harvard se realiza el primer trasplante de órganos en el año 1954, se crea la fibra óptica (1956), la Unión
Soviética lanza al espacio el primer satélite espacial (1957) y posteriormente los EE.UU. lanzan el primer satélite meteorológico en 1958. En
EE.UU se fabrica el primer robot industrial para la producción en cadena (1962), en Japón entra en funcionamiento el tren bala en 1964, la
Sony – Japón fabrica la primera cámara de video portátil en el año 1965, en 1971 aparece el primer microprocesador Cpu Intel 4001 y en
1973 Motorola introduce al mercado el primer celular Dynatac, entre otros innumerables aportes que tanto las empresas dependientes del
estado, como las de orden particular de la época, en busca de la supremacía, proporcionaron a la humanidad un acelerado avance
tecnológico y científico como en ninguna otra época de la historia, a tal grado que de esta carrera tecnológica entre las dos súper potencias
mundiales, el hombre llegó a la luna en la nave espacial Apollo 11 el 6 de julio de 1969.
El final de la guerra fría se marca con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la posterior desintegración de URSS en 1991 ,
dando inicio a la era de la globalización que ha permitido el crecimiento y desarrollo económico del sector empresarial a nivel mundial con
la aparición de emprendimientos globales o también denominados “Born Global” , que a mediados de la década de los 90, según los estudios
de Rennie (1993) y Madsen (1997) indican que las pequeñas y medianas empresas están jugando un papel cada vez más importante en el
desarrollo de la actividad económica y comercial de las naciones.
La dinámica comercial mundial que se generó a partir de estos eventos históricos dan inicio a la globalización en la segunda mitad del siglo
XX, lo que se puede definir como el proceso histórico que posibilitó la expansión del capitalismo al resto del mundo, con objetivos claramente
definidos como son: 1) la libre movilidad del capital; y, 2) la creación de un solo mercado mundial.
Para el siglo XXI la globalización cuenta con un nuevo aliado, que permite acortar incluso las distancias más largas, la revolución tecnológica
en las comunicaciones, lo que exponencialmente eleva las posibilidades de las empresas a tener presencia mundial, derivando en una nueva
forma de hacer negocios y dar movilidad a la mercancía, a través del internet.
Factores que se adecuaron en algunas empresas como el detonante para consolidarlas en multinacionales, como el caso de Coca Cola
Company y McDonals que tienen presencia en 200 y 170 países respectivamente, a las que se pueden sumar entre las más importantes
Shell, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc., que también presentan una importante participación en los mercados internacionales.
Para el caso de las instituciones financieras, estos conforman grandes consorcios como es el caso de Orión que comprende los siguientes
bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España),
Chase Manhattan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).
Para el 2015 la mayoría de las empresas mejor posicionadas a nivel mundial se ubican en los Estados Unidos con un total de 140 firmas,
seguido por Japón con 68 y Francia con 40. El dominio del panorama económico mundial de EEUU se evidencia en el último ranking de las
mejores empresas, en donde coloca 7 de las 10 primeras en la lista (Tabla N. 1) y 54 de las 100 son de nacionalidad estadounidense.
Del análisis evolutivo es lógico concluir que el desarrollo de los países ha dependido en gran medida del adelanto de las fuerzas productivas,
que desde las empresas se generan hacia la sociedad y la economía, a través de las diferentes relaciones de producción registradas en el
transcurso de la historia. Informes de la ONU han posicionado a Canadá, EE.UU, Japón, Corea del Sur, Alemania, Francia, entre otros, como
países con alto índice de desarrollo económico y social, situación que concuerda con la información anterior para el caso de EE.UU, Japón,
Francia.
Finalmente para el 2015 el índice Mundial de Innovación que examina “políticas eficaces de innovación para el desarrollo”, identifica a países
como: Suiza, Reino Unido, Suecia, Países Bajos, EE.UU, Finlandia, Singapur, Irlanda, Luxemburgo y Dinamarca como los diez países que lideran
este ranking, los mismos que han logrado promover el crecimiento, propiciando mejoradas condiciones socioeconómicas a sus poblaciones,
resultado que en gran parte se atribuye a una actividad empresarial que incluye fuerzas productivas y medios de producción altamente
capacitados y desarrollados.

o LOS EMPRENDIMIENTOS EN LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA DEL ECUADOR

En el Ecuador la génesis del emprendimiento, se inicia antes de la llegada de los españoles, con el intercambio mercantil de los indios
balseros de Payta, Tumbez y Guayaquil, que utilizando sus singulares embarcaciones acuáticas, llevaban y traían mercaderías.
Ya para el Período Colonial, Ecuador atravesaba una época de bonanza en la explotación de productos minerales, agrícolas e industriales,
garantizando un corto período de prosperidad. En esta época surge el cacao experimentando más de un ciclo económico de bonanza.
Entre 1620 y 1660 con un sistema social esclavista, los astilleros por su capacidad y calidad de navegación eran los más importantes del
mar del Sur, convirtiéndose en el principal rubro generador de dinero, en momentos en que la actividad aurífera y cacaotera se
encontraban en su nivel más bajo. En 1660 los obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo, los astilleros se mantuvieron en segundo
lugar hasta 1740. La actividad de los obrajes adquirió inmensas proporciones y fue una colosal fuerza económica en todas las provincias de
la sierra pero en 1720 con la apertura comercial internacional masiva de los tejidos ingleses y franceses, inicia su descenso al extremo que
la gran mayoría de las compañías textiles desaparecieran hasta mediados del siglo XIX.
Para fines del siglo XVI, los productos (madera, quina, zarzaparrilla, copé, tabaco, suelas y café) de la Audiencia de Quito se podían adquirir
en la mayoría de los puertos de Nueva España. Un siglo más tarde, el comercio se extendía a Buenos Aires, San Blas, el Caribe y España.
Para fines del siglo XVIII, Estados Unidos se agregaba a la lista de los socios comerciales de la Audiencia de Quito.
En el período republicano (1830 – 1859) la empresa privada se constituye en una inagotable fuente de financiamiento del gasto público; y,
los empresarios burgueses que en primera instancia buscaban lucro, lograron insertar al Ecuador en los mercados internacionales.
A fines del siglo XVIII e inicios del XIX, época de la Revolución Industrial, el cacao (segundo auge) y el café masifican su consumo en los
países industrializados bajo un modo de producción feudalista, que impulsó la expansión de las siembras y convirtió a muchos
emprendedores ecuatorianos en potentados latifundistas. La agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo esta el motor
de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra.
La paja toquilla y el sombrero de paja toquilla, a finales del siglo XVIII, habían iniciado una exportación en pequeña escala. A través de las
décadas el volumen de ventas se fue incrementando y para el periodo gran colombiano, la paja toquilla y los sombreros se ubicaron entre
los principales rubros de exportación.
La década de los setenta significó el inicio del capitalismo en el Ecuador, con empresas que poseían fuerzas productivas poco desarrolladas
y una clase obrera con bajos salarios y poco calificada. En 1972 se da el conocido Boom Petrolero cuando las fuerzas armadas se
encuentran en el poder, este valioso recurso natural se convierte en el principal sustento económico del país y es desde 1973 que empieza
el auge del petróleo para el Ecuador convirtiéndose de la noche a la mañana en un país rico, situación que se prolongó hasta 1981, año en
el que se empieza a evidenciar las consecuencias de las malas administraciones de los gobiernos de turno, los que mediante diferentes
políticas han buscado la manera de equilibrar la balanza, enfocándose principalmente en fomentar el crecimiento del sector empresarial y
de las exportaciones con productos no tradicionales como el camarón, las flores, conservas de fruta, vehículos, fármacos, etc.
Una de las épocas más obscuras en el desarrollo de los emprendimientos y de la vida soberana del Ecuador se dio en los años 1998 y 1999,
cuando el país tuvo que atravesar una profunda crisis nacional que para el año 2000 desembocó en la dolarización de la economía. De este
período los efectos de carácter negativo que pueden referirse son: el cierre del 70% de las instituciones financieras, el decrecimiento del
8% en la actividad económica con pérdidas de 8 000 millones de dólares, la pérdida del valor del sucre en 195% con una inflación del 65%,
el incremento del desempleo del 9 al 17% y del subempleo del 49 al 55%, la pobreza urbana paso del 36 al 65%, la utilización de 1.6 mil
millones de dólares de fondos del estado para el salvataje bancario de instituciones financieras que finalmente terminaron quebrando y las
que quedaron, por decreto gubernamental del entonces presidente Jamil Mahuad, congelaron los fondos de cuentas superiores a los dos
millones de sucres. Todo esto sumado al fenómeno climático del niño y la caída del precio del petróleo provocaron el descalabro
económico del país.
Esta crisis también tuvo efectos negativos en el ámbito social, como la masiva migración internacional, se estima que al menos 2 millones
de ecuatorianos dejaron el país a partir de 1998, mientras que los que se quedaron buscaron subsanar sus economías resquebrajadas, en
muchos casos mediante la generación de emprendimientos, que fueron de trascendental importancia para la reactivación y
recuperación económica del país.
En el año 1997 el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)2 a través de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) atendiendo a la
relevancia del sector empresarial en el desarrollo económico y social de los países inicia una investigación con el objetivo de medir la
iniciativa emprendedora en el país en los años 2004, 2008, 2009, 2010, 2013 y 2014.
Resultados de interés que ha obtenido esta investigación ha sido el constante crecimiento de la actividad emprendedora que se reporta en
el Ecuador, es así que para el 2009 la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) fue del 15,8% ocupando el puesto 12 entre 52 países;
mientras que para el 2010 se presentó un incremento llegando este porcentaje al 21,3%; para el 2012 pasar al 26.6% resultado con el cual
Ecuador escaló dos posiciones para ubicarse como el número 10 de 69 países. Para el año 2013 se ubica en el primer lugar con un
porcentaje del 36%, en el 2014 se observa una reducción con respecto al 2013 disminuyendo el porcentaje al 32,6%, resultado pese al cual
el país sigue presentando el porcentaje más alto en América Latina con respecto a países como Perú (28,8%) y Chile (26,8%), estos
resultados se presentan de manera cronológica y sintetizada en la Tabla 2.
Con los resultados obtenidos en el 2010 se pudo concluir que aproximadamente 1 de cada cuatro adultos había iniciado los trámites para
establecer un negocio o ya poseía uno, pero solamente el 13% del total de los emprendimientos generados llegaron a ser negocios de más
de 42 meses (3 ½ años).
Ya para el 2014 los estudios realizados por el GEM en el Ecuador indican que, 1 de cada 3 adultos iniciaba su negocio o poseía uno ya
establecido con más de 42 meses, el 68,4% de los negocios en el país se dedican a actividades de comercio, la Tea está compuesta por un
24,5% de negocios nacientes (menores a tres meses) y un 9,9% de negocios nuevos (menores a tres años y medio)
Como en años anteriores para el 2014 los emprendedores motivados por la necesidad (60,8%) exceden a aquellos motivados por la
oportunidad (39,2%), situación que no ha presentado una variación significativa con respecto a años anteriores. Los emprendedores por
oportunidad afirmaron que las principales motivaciones para generar un emprendimiento fueron; incrementar sus ingresos e
independizarse.
En cuanto a los efectos económicos que el Ecuador presentó para el año 2013, se puede destacar su tasa de crecimiento que fue del 4,5%,
mientras que para el 2014 fue del 4,9% según datos del Banco Central, escenario bajo el cual la economía no petrolera sostuvo el 90% de
ese crecimiento, en donde sectores empresariales como la construcción y la manufactura han presentado un crecimiento del 8,6% y 3,6%
respectivamente aportando a la variación del Producto Interno Bruto (PIB) un 0,43%. Aporte que ha sido posible gracias al empuje de
empresas como La Favorita 3 que en la revista Vistazo del año 2014 y 2015 lidera el sector empresarial en el país ocupando la primera
posición entre las primeras 1000 empresas, con un margen de ingresos de 1.868,90 millones de dólares anuales, ganancias de 142,73
millones y 9 197 plazas de empleo directo.
Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias y Producción reconoce que en el Ecuador se ha generado una nueva dinámica en el
sector manufacturero, destacando que el desarrollo empresarial más importante es el que es sostenido. Dentro del segmento, las áreas
que han tenido un impulso son la producción de alimentos y artículos de higiene, limpieza y cuidado personal.
El último censo económico realizado por el INEC en el año 2010, reveló que existen aproximadamente 511.130 establecimientos que
contaban con 2´056.504 personas ocupadas. De los establecimientos censados el 94,90% son pertenecientes a personas naturales y el
5,10% son personas jurídicas (Vanesa Brito, 2012 Ranking Gestión). Mientras que para el 2012 el INEC identifica que en relación a los
resultados obtenidos en el último censo, existe un crecimiento del 38% de empresas, llegando a la cantidad de 704.556 establecimientos,
de los cuales la mayor concentración se identifica en provincias como Pichincha con el 21,5%, Guayas 19,21%, Manabí con 9,68%, Azuay
con el 5.29% y El Oro con el 5,05%.
Los resultados que emite el INEC permitieron identificar que la microempresa representa en número la mayor cantidad de
establecimientos con el 95,4% en relación al 0,2% figurado por la gran empresa, en donde el mayor aporte al empleo lo hacen sin duda las
Mipymes con el 75%, pero en cuanto a ingresos por ventas la gran empresa presenta el mayor porcentaje con el 37% pese a que en
cantidad y generación de empleo presenta menores porcentajes a la micro, pequeña y mediana empresa, como se puede evidenciar en la
Tabla No. 03.
Profundizando en el tema de empleabilidad, según datos del INEC para marzo del 2015 del total de la población ecuatoriana el 69,20% está
en edad de trabajar, de donde el 65,83% pertenecen al segmento de la población económicamente activa de los cuales el 96,16% son
personas con empleo. De cada 100 plazas de trabajo 74 son generadas por el sector privado y 26 por el sector público. Los ingresos
laborales promedio de un hombre con empleo son de 483,13 USD, mientras que para las mujeres con empleo es de 398,83 USD.
En cuanto a la generación de impuestos, el Ecuador para el 2014 logró un recaudación de 13.600 millones USD, cantidad que en más del
50% la generó la gran empresa; cifra que supera a la recaudada para el 2013, año en el que el SRI alcanzó la cifra de 12´758 millones USD,
13% más que en el 2012 (1´500 millones), aporte a la economía ecuatoriana que representa aproximadamente 3 veces los ingresos
petroleros netos, que según datos del Banco Central del Ecuador para enero-febrero del 2016 las exportaciones no petroleras alcanzaron
los 1´799,8 millones de USD, mientras que las exportaciones por concepto de petróleo llegaron a 542,7 millones de USD. En el siguiente
gráfico se representa porcentualmente a los sectores que aportaron a la recaudación del impuesto a la renta para ese año.
De estos resultados se concluye que son varios los factores que han influido en el crecimiento del emprendimiento, entre ellos el informe
del SRI resalta: la estabilidad económica, la dolarización, la liquidez del mercado y el mayor consumo de bienes y servicios. Otro dato de
relevancia para el 2014 lo proporciona la Superintendencia de Compañías que vigilaba a 62 mil empresas activas y alrededor de 16 mil
inactivas, dato que para julio del 2015 ha tenido una variación presentando un incremento de las empresas activas a 67 mil, y una
reducción de las empresas inactivas a prácticamente la mitad.
Dentro de los aspectos negativos que afrontan los emprendimientos ecuatorianos, está la falta de apoyo financiero, que ha sido el factor
que generó mayores limitaciones en los negocios, pese a los programas tanto de la banca pública como privada, esto debido a la dificultad
que presentaron las nacientes y pequeñas empresas de acceder a créditos por el exceso de requisitos y garantías solicitadas.
Por parte del sector público, en años anteriores el estado a través del Banco Nacional de Fomento (BFN), otorgó microcréditos y créditos 5
5 5 (a 5 años, con 5% de interés de hasta $ 5 mil USD), por más de $ 280 millones en 2012, más del doble que en 2011 (122 millones) y un
250% más que en 2010 (cerca de $ 80 millones), según cifras del Sistema Nacional de Información (SNI), mientras que para el 2014 esta
institución financiera otorgo créditos por más de $460 millones representando un incremento del 165% más que el año 2012.
Uno de los aspectos que desacelera la generación de emprendimientos es el relacionado con los trámites que una empresa tiene que
gestionar para su inicio, situación que el SRI ha tomado como base para la aplicación de un plan piloto desde septiembre del 2014, que
consiste en la flexibilización de algunos de estos trámites, logrando desde esa fecha a la actualidad la creación de 2000 compañías sobre
todo en Quito y Guayaquil, del sector comercio.
Es necesario aclarar que si bien el número de Mipymes en el total de empresas es muy significativo, su contribución al sector industrial
todavía es pequeña. Según datos del INEC y el Ministerio de la Productividad (Mipro), las grandes industrias concentran el 90% de la
producción total. Según la actividad, el 19,4% de las industrias se dedica a la rama textil; el 18,38%, a la producción de alimentos, bebidas y
tabaco; el 16,32%, a la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos. En menores proporciones se ubican la elaboración de
productos minerales no metálicos y la industria maderera.
A la hora de examinar el panorama de las ventas de las industrias pequeñas y medianas se evidencia que el 6% de ellas se destina a la
exportación, participación de la cual el 44% de sus ventas tiene como destino el mercado local o ciudad de origen; el 26% se vende a
provincias cercanas; el 16%, a otras provincias; y, el 8%, a provincias fronterizas. Del 6% que se exporta, el 80% va a la Comunidad Andina,
Estados Unidos, América Central y Europa. Dentro de ese porcentaje destaca las participaciones de Colombia y de Perú, que representan el
32,3% del mercado, según datos del Mipro, cartera de estado que junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) señalan
que históricamente las grandes empresas exportadoras han sido fundamentales en los negocios internacionales, pero en la última década
el panorama es alentador para las Mipymes que han ido ganando espacio con una “tendencia que va creciendo”.
La investigación subraya la importancia de las Mipymes en los procesos de internacionalización considerando “su capacidad de generar
empleo, de innovar, contribuir a la mejor distribución de ingresos, fomentar el emprendimiento y generar más competencia en una
economía”.
En el Ecuador iniciativas públicas y privadas buscan impulsar el emprendimiento con una variedad de programas. El gobierno a través del
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Productividad mantiene los programas Creecuador, Emprendecuador,
Innovaecuador. El Ministerio Coordinador de Patrimonio y el Ministerio de Cultura promovieron durante 2012, la II Ronda Concursable
Emprende Patrimonio para 50 emprendimientos productivos que provenían de red de ciudades patrimoniales. Desde el Ministerio de
Comercio Exterior y Movilidad Humana se fomenta el Fondo Concursable El Cucayo, para financiar proyectos de migrantes ecuatorianos
que quieran volver al país. El Gobierno también promueve un programa emprendedor para mujeres que reciben el Bono de Desarrollo
Humano y que quieran crear negocios y le está apostando a la iniciativa BanEcuador que “será el nuevo modelo de banca de desarrollo
rural y productivo, a través del cual el Estado se involucrará más con los campesinos, con créditos oportunos y de más financiamiento”.
En el sector privado se destacan proyectos como ‘Siembra Futuro’ de la Cervecería Nacional, ‘Emprendefé’ (Fundación Crisfé, Banco
Pichincha y Credifé) y de organizaciones sin fines de lucro como FirstTuesday Ecuador, StartupsVentures, IDEA Network Ecuador y GYE
TECH (emprendimiento tecnológico), entre los más representativos.
Para el 2016 en el Ecuador los vientos llegan con turbulencia, ante la caída del precio del petróleo, que según proyecciones del Banco
Mundial para el 2016 se estima a un precio de 37 USD el barril, la apreciación del dólar, el fenómeno climático del niño y el terremoto del
16 de abril que le costaria al país 3 mil millones de dólares la reconstrucción, son condiciones que según los expertos inciden en la
desaceleración de la economía, que para el Banco Mundial esto significaría un decrecimiento del 2% para el presente año.
Efectos negativos que marcan su incidencia en las fuerzas productivas, reflejando una tendencia paulatina al incremento de los índices de
desempleo nacional que según datos del INEC para marzo del 2016 fue del 5,7% frente al 3,8% del 2015.
Ante este panorama poco alentador para la economía nacional, es competencia del gobierno forjar y flexibilizar políticas que aporten a la
dinamización del sector empresarial, fomentando la generación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes, escenario
que ante las actuales condiciones sería una oportunidad para aquellas personas que buscan por cuenta propia solucionar su condición de
empleo, orientando sus potencialidades al tan anhelado cambio de la matriz productiva, demostrando una vez más la capacidad de los
ecuatorianos, para hacer frente a las más duras adversidades.
BIBLIOGRAFIA
Arosemena, G (1992): “El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Colonial: La Audiencia de Quito”. Volumen I, Ecuador.
Arosemena, G (1992): “El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Republicano, 1821 - 1920”. Volumen II, Ecuador.
Arosemena, G (1993): “El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Contemporáneo, 1921 - 1990”. Volumen III, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador, “La inversión en investigación y desarrollo, prioridad en proyecto de Código Ingenios”, 12 de octubre del
2015, elaborado por sala de prensa.
Tercero básico

Qué es Emprendimiento:
Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a
través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de
su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos.
La palabra emprendimiento es de origen francés entrepreneur que significa 'pionero'. No obstante, en el siglo XX el
economista Joseph Schumpeter ubica al emprendedor como centro del sistema económico, mencionado que “la ganancia
viene del cambio, y este es producido por el empresario innovador”.

El emprendimiento tiene su origen en el inicio de la humanidad, ya que el hombre se caracteriza por asumir riesgos con el
objetivo de generar oportunidades de crecimiento económico que le pueda brindar una mejor calidad de vida tanto a él
propio, como a su familia.

El emprendimiento es esencial en las sociedades, pues permite a las empresas buscar innovaciones, y transformar
conocimientos en nuevos productos. Inclusive existen cursos de nivel superior que tienen como objetivos formar
individuos calificados para innovar y modificar las organizaciones, modificando así el escenario económico,

Por otro lado, emprendedor es un adjetivo que hace referencia a la persona que emprende acciones dificultosas.
Vea también Emprendedor.

Es de destacar, que en tiempos de crisis económica en un país surgen los emprendedores, esto es, por la crisis que la
misma desencadena en el ámbito económico, social y medio ambiental, específicamente los altos niveles de desempleo,
que permite a los individuos transformarse en emprendedores por necesidad, para generar un ingreso propio para ellos, y
a su familia.

En referencia al punto anterior, varias teóricas indican que las mejores innovaciones se han iniciado en tiempo de crisis.

Emprendimiento empresarial
El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para desarrollar un proyecto de negocio, u otra
idea que genere ingresos que le permite cubrir principalmente sus gastos básicos, y el de su familia.
El emprendimiento empresarial, tal como fue dicho anteriormente ha surgido por las crisis económicas del país, lo cual
lleva al individuo desarrollar ideas innovadoras en el mercado que le permita crecer en momentos dificultosos.

No obstante, el emprendimiento empresarial tiene sus ventajas, en primer lugar, el de generar ingresos, empleos. Luego,
permite al individuo ser su propio jefe, y por lo tanto, manejar su propio tiempo y tomar sus propias decisiones.

Emprendimiento cultural
El emprendimiento cultural puede ser visto como el generador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de
que no se pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de un país.

Emprendimiento social
El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades de la sociedad en donde se desenvuelve. Como tal, el
emprendimiento social es una persona u organización que atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo social,
económico, y cultural.

En referencia a este punto, surge una distinción entre el emprendimiento empresarial ya que este último busca ganancias
para el emprendedor, mientras que el emprendimiento social busca soluciones que mejoren la sociedad sin ningún lucro
económico.

Emprendimiento y gestión
Se denomina gestión a la diligencia para conseguir algo o resolver un asunto, de carácter administrativo o conlleva
documentación. La gestión empresarial tiene como finalidad mejorar la productividad y competitividad de una empresa.

Qué es Startup:
Startup se refiere a proyectos de emprendimiento enfocados especialmente en el área de internet o relacionados
con tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En el mundo empresarial, un startup es un emprendimiento basado en modelos de negocios de productos, servicios o
formas de comercialización innovadores, y negocios escalables, o sea, productos, procesos, servicios o formas de
comercialización de alto impacto cuyas ganancias se espera que crezcan de forma exponencial.

Una empresa startup, también llamada empresa incipiente, se caracteriza por desarrollar productos o servicios de gran
innovación satisfaciendo necesidades existentes del mercado. Además, busca simplificar los procesos y trabajos que sin
la ayuda de la tecnología son demasiado complicados y presenta costos de desarrollos mínimos por estar fuertemente
asociada a la tecnología (TIC).
Las startups son financiadas por fuentes no tradicionales de inversores que aportan capital, como los FFF (friends, family
and fools (amigos, familia y tontos) o venture capital (capitales de riesgo).

El carácter startup de un negocio difiere de uno tradicional en los siguientes aspectos:


 la opinión y aportes de todos los integrantes del startup son tomados en cuenta,
 los miembros no tienen miedo de arriesgar y son emprendedores,
 el proyecto de emprendimiento es visto como una misión y no como un trabajo,
 el diseño y la comercialización del producto o servicio son orientados al cliente,
 utilizan el growth hacking como estrategia de posicionamiento, o sea, estudian las tendencias y comportamientos de los
usuarios para hacer crecer la empresa.

Qué es el Emprendedor:
Emprendedor es aquel que descubre una oportunidad, toma los riesgos económicos y emocionales, y empieza un
negocio propio con el fin de obtener ganancias.
El emprendedor se caracteriza por saber identificar y tomar las oportunidades que se le presentan, tener confianza en sí
mismo, ser competente, valiente y disciplinado.
El emprendedor también es considerado un líder empresarial, ya que es capaz de crear un plan de negocios
exitoso para su producto y a la vez incentivar a otras personas para que sean parte de su proyecto, ya sea
invirtiendo capital para el negocio o como capital humano.
Vea también:

 Líder.
 Plan de negocios.
El emprendimiento, definido resumidamente como la iniciativa de ser un emprendedor, ha sido asociado a las pequeñas y
medianas empresas o Pyme, porque se caracterizan por tener una o dos personas asumiendo los riesgos de empezar un
negocio que genere ganancias..
Características de un emprendedor
La generación millennial, que significa ‘del milenio’, está conformada por aquellos nacidos entre los años 1981 y 2000,
que se caracteriza por ser la generación de los emprendedores.
Los estudios estadísticos apuntan que este fenómeno se debe a la mayor escolaridad con más altos grados
académicos que caracterizan a esta generación junto con un nivel mucho más alto de endeudamiento en
comparación con las generaciones anteriores. La alta tasa de desempleoque ha incrementado durante esos años
también ha motivado a la Generación Y o millenials al emprendimiento.
Vea también Generación Y.

El emprendedor se caracteriza por ser un individuo ambicioso, que posee seguridad en sus habilidades y capacidades
para poder llevar su propio negocio. Por lo cual se siente motivado, con buenas ideas para implementarlas, y así alcanzar
sus objetivos.

Asimismo, posee carácter de líder, por lo que presenta capacidad de convocar a otras personas en su misma dirección, y
transmitir una visión global, orientar al grupo, y, lo más importante, mantener al equipo animado a pesar de los obstáculos
que se pueden presentar a lo largo del trabajo.
Emprendimiento

POLÍTICAS DE EMPRENDIMIENTO TERCERO BÁSICO PRIMER TEMA.

Emprendimiento, también llamado por muchos como emprendedurismo; es la acción del verbo emprender; definido como el acto de acometer y
comenzar una obra, un negocio o un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.
Es un término que suelen usarse en el ámbito de los negocios, con la finalidad de señalar una iniciativa de un individuo o conjunto de personas que
invierten recursos, conocimientos y habilidades con el objeto de aprovechar oportunidades que brinda el entorno para desarrollar nuevos productos
y servicios, así como para competir con los existentes, generando con ello nuevas empresas.
La persona que realiza un proceso de emprendimiento se le denomina emprendedor. Un visionario, innovador, creativo, arriesgado y dinámico que
convierte una idea en un proyecto concreto y conciso.
Emprender no es una tarea sencilla, incluso muchos emprendedores fracasan en distintas ocasiones y si bien muchos se rinden erróneamente,
muchos otros siguen hasta llegar a tener éxito en sus emprendimientos. Por ello emprender es una de las actividades por las cuales se debe tener
voluntad y dedicación, esto no significa que cualquiera no pueda ser emprendedor, pero sí que muchos tienen carencias en las que tienen que
trabajar si es su deseo emprender.
El emprendimiento consiste en tres etapas:

1. Percibir e identificar una necesidad u oportunidad.


2. Desarrollar la idea y convertirla en un producto o servicio que pueda satisfacer la necesidad no cubierta.
3. Colocar la innovación en el mercado con la finalidad de obtener ingresos.
Existen dos formas de emprender:

1. Iniciando un negocio de productos ya existentes en el mercado, generalmente añadiéndole características que los hagan destacar y les permita
competir.
2. Creando e innovando en la respuesta a las necesidades no satisfechas hasta ese momento y añadiendo al mercado como nuevos productos.
Cuando el resultado de emprender es la adición de nuevos productos no existentes en el mercado, o bien cuando esos productos o servicios
implican un cambio de paradigma en su consumo; se le denomina emprendimiento disruptivo, lo que implica que se cambia la forma del negocio
mismo y se transforma en uno nuevo. Un ejemplo de ello podemos citar a Netflix o Uber, empresas que idearon una mejor forma de obtener servicios
en el mercado.
El emprendimiento es una herramienta que caracteriza la efectividad de los sistemas económicos del siglo XXI, proviene de la cultura de la
innovación, alimentándose del desarrollo de oportunidades para ayudar a resolver las necesidades sociales, gracias al emprendimiento es posible
disfrutar del producto del ingenio de la creación humana, mejorando con ello el bienestar social e incluso generando el tan apreciado trabajo, de ahí
que la dinámica del emprendimiento implica oportunidades de desarrollo para muchos países.

Estrategias para ser un buen emprendedor


No hay una fórmula exacta para tener un emprendimiento exitoso. Sin
embargo, hay ciertos factores a tener en cuenta para que
un negocio funcione y te los mostramos a continuación.

Ocho consejos para presentar un proyecto ante un inversor

No hay una fórmula exacta para tener un emprendimiento exitoso. Sin embargo, hay ciertos factores a tener en cuenta para
que un negocio funcione. ¡Te los mostramos a continuación!
 Tener una buena idea de negocio
Asegúrate que el producto o servicio que vas a comercializar cubra las necesidades de algún segmento del mercado.

 Conocer a tus “rivales”


Un emprendedor debe saber quién es su competencia. También tiene que pensar en cómo se distinguirá de ella.

 Tener los recursos necesarios


Debes determinar cuánto te costará el emprendimiento y definir si tienes los recursos necesarios para concretarlo.

 Conocer el mercado en el que operarás


Averigua quiénes serán tus competidores, qué los distingue y cómo reaccionarán cuando entres en el mercado.

 Diferenciarse de la competencia
La ventaja competitiva hará que la empresa destaque en el mercado. Esto será gracias al valor añadido que creará tu
negocio, cuando ofrezca un producto o servicio.

 Definir bien los objetivos del negocio


Para un buen emprendimiento hay que fijarse metas realistas, que podrán lograrse tanto en el corto como en el largo
plazo. Un emprendedor debe pensar en la sostenibilidad presente y futura de la empresa.

 Identificar las debilidades del negocio


Hay que ser realistas e identificar en qué áreas y tareas podría fallar tu empresa para así buscar una solución.
FRASES CELEBRES PARA EMPRENDEDORES

Vale más hacer la cosa más insignificante del mundo, que estar media hora sin hacer nada.” Goethe.

“Hay una diferencia entre ser pobre y estar quebrado. Uno puede estar quebrado temporalmente, uno es pobre eternamente”. Robert Kiyosaki,
autor de “Padre rico padre pobre”.

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. Woody Allen.

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños” (Eleanor Roosvelt)

“No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso”. Colin Powell.

“Un emprendedor ve oportunidades allá donde otros solo ven problemas”. Michael Gerber.

“El fracaso derrota a los perdedores e inspira a los ganadores”. Robert T. Kiyosaki.

“Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito”. Thomas Alva Edison.

“El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse”. Winston Churchill.

“Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios”. Benjamin Franklin.

“Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron”. Graham Bell.

“Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga”. Mahatma Gandhi.

“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”. Lucio Anneo Séneca.

“Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes”. Napoleón.

“Sólo triunfa en el mundo quien se levanta y busca a las circunstancias y las crea si no las encuentra”. George Bernard Shaw.

“El fracaso más grande es nunca haberlo intentado.” Proverbio chino.


“Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída” (Confucio)

“Un verdadero perdedor es alguien que tiene tanto miedo a no ganar que no lo intenta”. Grandpa, en la película Little Miss Sunshine, 2006.

“El éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que lo hacen”. Anónimo.

“La vida es peligrosa, no por los que hacen el mal, sino por los que se sientan a ver lo que pasa”. Albert Einstein.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein.

“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender.” Plutarco.

“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad”. Winston Churchill.

“En las batallas te das cuenta que los planes son inservibles, pero hacer planes indispensable”. Dwight E. Eisenhower

“La experiencia me ha enseñado unas cuantas cosas. Una es escuchar mi intuición, no importa como suenes las cosas en un papel. La segunda es
que por lo general eres mejor haciendo lo que sabes. Y la tercera es que tu mejor inversión puede ser aquella que no haces”. Donald Trump.

“No he fracasado. He encontrado 10 mil formas que no funcionan”. Thomas Edison mientras desarrollaba la ampolleta

“Una buena idea es un 10% de implementación y de trabajo, el otro 90% es suerte”. Guy Kawasaki.

“El hombre se descubre cuando se mide contra un obstáculo”. Antoine de Saint Exupery.

“Voy a hacer un pronóstico: Puede pasar cualquier cosa”, Roy Atkinson

“Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas”, Mark Twain.

“Tengo seis honestos sirvientes (ellos me enseñaron todo lo que sé): Sus nombres son Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Quién”, Rudyard
Kipling

“La vida es lo que ocurre mientras estamos ocupados haciendo planes”, John Lennon.

“¿Ha oído eso de que no se puede vivir sin amor? Pues el dinero es más importante”. Doctor House, serie de televisión.

“Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo”. John Maynard Keynes.

“Es un error capital teorizar antes de poseer datos. Uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar de encajar las
teorías en los hechos”. Sherlock Holmes.
“No necesito amigos que cambian cuando yo cambio, y asienten cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor”. Plutarco.

“La diferencia entre trabajo y compromiso… Los huevos con tocino. La gallina colabora y el cerdo se compromete”. (NN)

“Si quieres que algo sea hecho, nombra un responsable. Si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión”. Napoleón.

“No hay cosa que más disfrute el soldado romano que ver a su oficial de mando comer abiertamente el mismo pan que él , o tenderse sobre un
sencillo lecho de paja, o erigir una empalizada. Lo que admiran de un jefe es su disposición para compartir el peligro y las dificultades, más que su
habilidad para conseguir honor y riqueza, y sienten más aprecio por los oficiales que son capaces de hacer esfuerzos junto a ellos que los que les
permiten pasarlo bien. Plutarco de Cayo Mario.

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.
Pero los hay que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht.

Y aquí 5 regalos del líder de la administración moderna, Peter Drucker.

“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”.

“La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”.

“La persona a quien desconfiar es la que nunca ha cometido errores, o es farsante o sólo sigue el camino seguro y trivial. Mientras más buena es
una persona, más errores cometerá”.

“Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer las cosas”.

“Recuerda que los más importante respecto a cualquier empresa, es que los resultados no están en el interior de sus paredes. El resultado de un
buen negocio es un cliente satisfecho”.

“La prueba de una innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea… es su éxito en el mercado”
Emprendimiento social y empresarialidad

El emprendimiento social es una técnica de negocios que utilizan las empresas, startups, organizaciones con o sin fines de lucro e incluso
gobiernos para financiar el desarrollo de soluciones a los problemas sociales, culturales y ambientales1.

startups Una startup podría definirse como una empresa de nueva creación que presenta unas grandes posibilidades de crecimiento y, en ocasiones, un
modelo de negocio escalable.
Los emprendimientos sociales son organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. El movimiento del
emprendimiento social incluye tanto a organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión como a
organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Su objetivo ―cumplir con objetivos que son al mismo
tiempo sociales/medioambientales y financieros― es a menudo descrito como el "triple resultado": lograr al mismo tiempo desempeñarse en
la dimensión social, ambiental y del beneficio económico. Los emprendimientos sociales se diferencian de los emprendimientos comerciales
en que su objetivo social o medioambiental siempre se encuentran en el centro de sus operaciones.
En lugar de maximizar las participaciones de sus accionistas, el principal objetivo de las empresas sociales es generar beneficios para
impulsar sus objetivos sociales o medioambientales. Dichos objetivos pueden lograrse de distintas maneras dependiendo de la estructura
del emprendimiento social: el beneficio de un negocio puede destinarse para apoyar un objetivo social como por ejemplo la financiación de
la actividad de una organización sin ánimo de lucro o bien el emprendimiento puede dar cumplimiento a su objetivo social a través de su
propia actividad empleando a personas excluidas o prestando sus beneficios a microemprendimientos con dificultades para acceder a
préstamos de inversores corrientes.

EMPRESARIALIDAD
Es la capacidad de las personas de crear empresa o nuevos negocios, dentro de la empresa a la cual se encuentran vinculados.

La empresarialidad es la cultura empresarial, que permite desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes que generan una mejora continua, un
cambio positivo en la Organización, dando valor agregado y asegurando la sostenibilidad de los nuevas cosas en el largo Plazo, contribuye al
crecimiento económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento de los tejidos socio-productivos, a la innovación y a la generación
de nuevos puestos de trabajo,
La empresarialidad en la empresa solidaria se refleja en los nuevos proyectos propuestos, el mejoramiento de las áreas operativas, la creación
de nuevos bienes y servicios, la formación de personas para un desempeño de calidad, la generación de nuevas secciones de trabajo, para el
beneficio y bienestar de los asociados.

Un profesional tolerante a la incertidumbre, adaptable al cambio, sin miedo al riesgo, con capacidad de crear, con mayor capacidad de
comunicación que de conocimiento, con valores personales sólidos y que considere el fracaso solo como un resultado, o una
oportunidad de negocio, son condiciones que demuestran un verdadero empresario interno.

En la empresa solidaria se puede considerar ( intraemprendedor) como la persona que desempeña su rol dentro de una disciplina determinada
que se identifica con la organización, se siente empresario ( empresarialidad ) y permanece vinculado para montar un nuevo negocio, ello
implica que sume riesgos, fracasos y éxitos.

Es participante de la acción y de la toma de decisiones para impactar con cambios, crea y transforma a través de su visión global y de su
espíritu emprendedor, un bien y /o servicio en una nueva área de negocios dentro de su actual organización, desarrolla así la empresarialidad..

De este modo, se logra canalizar la riqueza de ideas de toda la organización de abajo hacia arriba, cuando involucra a los equipos de trabajo.

Usted puede desarrollar la empresarialidad, siendo creativo e innovador, un investigador de nuevos conocimientos que generen negocios o
mejoramientos para su organización.
El mapa de empatía, una poderosa herramienta para realizar una adecuada segmentación de la
clientela

Una idea nueva de un innovador producto, un nuevo servicio, una “pequeña” innovación en nuestros procesos de negocio, un estética diferente de nuestros
productos, un modo distinto de hacer marketing, las modificaciones en las funcionalidades de nuestros servicios o productos… son situaciones que, con mayor o
menor asiduidad, pueden darse en nuestra empresa.

Ideas y propuestas que, generalmente, parten de hipótesis, de supuestos sobre qué es lo que quiere nuestra clientela (la que ya tenemos o a la que aspiramos a
llegar). Conjeturas y sospechas que no siempre se relacionan con la realidad, al menos en su totalidad, sino que parten de estereotipos, de creencias y de mitos
que pueden evitar que ese elemento innovador que pretendemos incorporar logre el éxito esperado y conducirnos al fracaso.

La tarea principal que se impone acometer es, entonces, conocer, con el mayor grado de detalle posible, cuál es el segmento de clientes y/o clientas al que vamos
a dirigir esa nueva propuesta. Identificar cuáles de sus características harán que se decidan a adquirir nuestro producto / servicio en lugar de otro similar de la
competencia.

Para iniciar ese trayecto hacia el conocimiento de nuestra potencial clientela contamos con una herramienta muy eficaz: el MAPA DE EMPATÍA.
Qué es el Mapa de Empatía
Se trata de una herramienta que nos obliga a “ponernos en el lugar de nuestra clientela” con el objetivo de identificar, realmente las características que nos permitirán
realizar un mejor ajuste entre nuestros productos o servicios y sus necesidades o intereses. Se trata, de conocer las siguientes variables:

 Qué ve: cuál es su entorno y cómo es; qué amistades posee; qué propuestas le ofrece ya el mercado…
 Qué dice y hace; cuál es su actitud en público, qué aspecto tiene; cómo se comporta, qué contradicciones tiene…
 Qué oye: qué dicen (o le dicen) sus amistades, su familia, su personal, sus jefes o jefas, las personas influyentes de su entorno; a través de qué canales
multimedia le llega la información…
 Qué piensa y siente: qué es lo que realmente le importa; cuáles son sus principales preocupaciones, inquietudes, sueños y aspiraciones.

A partir de estas cuatro se obtienen otras dos:

 Cuáles son los esfuerzos que realiza: a qué le tiene miedo; cuáles son las barreras y obstáculos que se encuentra para obtener lo que desea; con qué riesgos
se tropieza en su camino y debe asumir; qué esfuerzos o riesgos no asumirá…
 Cuáles son los resultados, los beneficios que espera obtener: cuáles son sus necesidades o deseos reales; cómo mide el éxito, en función de qué; cómo
podría alcanzar sus objetivos…
Cómo se utiliza
La aplicación del mapa de empatía es muy sencilla, nos llevará unos 30 minutos aproximadamente siendo recomendable realizarla en grupo.

Basta con un simple folio, un DIN A3 o una pizarra que dividiremos en seis compartimentos que se corresponden con las variables mencionadas anteriormente:
¿Qué ve?, ¿Qué dice o hace?, ¿Qué oye?, ¿Qué piensa y siente?, Esfuerzos y Beneficios.

En el centro situamos al “cliente” que vamos a definir, le ponemos “cara” e identificamos su nombre y sus principales características (sexo, edad, profesión –datos
económicos…).

Utilizaremos notas autoadhesivas para incluir en cada “caja” las respuestas a las preguntas planteadas.
Definir el perfil de cada “tipo de cliente”, realizando tantos mapas como tipos de clientela a los que queramos dirigir nuestro producto o servicio, nos permitirá
tomar decisiones informadas con mayores garantías de éxito.
Los resultados
Los perfiles, arquetipos, segmentos de clientela reflejados en cada mapa de empatía te orientarán en el diseño de tu propuesta de valor, de tu producto o servicio,
del diferencial con respecto a la competencia, ya que deberemos prestar atención a la parte baja del mapa:
 Cómo puede tu producto (o tu estrategia de marketing) a reducir sus esfuerzos o a eliminar sus miedos.
 En qué medida puede tu producto o servicio proporcionarle esos beneficios que espera o desea.
Se trata, en definitiva, de establecer la base para el siguiente paso: el market fit (pero de eso hablaremos en otro artículo).
Más información
En el siguiente vídeo podéis acceder a un ejemplo práctico para su realización. En él, Socialancer nos cuenta cómo realizan un “Mapa de Empatía” en un caso
concreto de un negocio, más o menos, tradicional para una correcta campaña de marketing:

Javier Megías (http://javiermegias.com) ha publicado en su blog un interesante artículo sobre la utilidad de esta herramienta y su construcción: “Herramientas: el
mapa de empatía (entendiendo al cliente)” cuya lectura te recomendamos.
Esta herramienta (Mapa de empatía) ha sido desarrollada por XPLANE.
SEGUNDO BASICO

Qué es un emprendedor?

Se define como una persona que organiza u opera un negocio. Es quien diseña, lanza y administra un nuevo
emprendimiento, producto o negocio que generalmente comienza como una microempresa o "startup", ofreciendo a la
venta un producto o servicio. En lugar de buscar un trabajo tradicional, un emprendedor administra un pequeño negocio
y asume todo el riesgo y la recompensa de su trabajo.

¿Qué es un proyecto de emprendimiento?

No siempre de trata de documento largo, complejo y aterrador. Dependiendo del público objetivo al que te enfoques
(bancos, inversores, competencia, evaluación escolar), puede ser tan simple o complejo como lo desees. Sin embargo
siempre debe mantenerse una estructura ordenada para su formulación, sobre los pasos a seguir: justificación,
proyección, estrategias, financiamiento, administración y evaluación de desempeño.

Sin importar el tipo de emprendimiento, ya sea un pequeño restaurante, taller de manualidades, heladería, desarrollo de
producto gastronómico; el objetivo será siempre alcanzar el éxito proporcionando valor agregado al producto final
(diferenciarse de la competencia). Recuerda además que al momento de comenzar un emprendimiento, la innovación
juega un importante papel para ganar competitividad.

¿Cómo hacer un proyecto de emprendimiento?


Básicamente éste debe estar conformado por:
 Introducción
 Justificación
 Antecedentes
 Identificación del problema y objetivos
 Marco teórico
 Formulación y desarrollo de la idea
 Ventajas competitivas
 Estudio de costos y financiamiento
 Recomendaciones
 Conclusiones y anexos

Ejemplos de Proyectos innovadores de Emprendimiento para estudiantes


El mayor problema que tienen los estudiantes al momento de desarrollar un plan de emprendimiento y gestión, es que
no saben por dónde o cómo empezar. En este artículo compartimos contigo algunos ejemplos de proyectos en PDF, para
guiarte y darte una idea de cómo se puede hacer correctamente. Simplemente busca uno que se adapte a tu interés, y
procede a editarlo y/o mejorarlo.
El emprendedor y la generación de ideas a lo largo de la historia
Historia dela administración
Administración en la prehistoria.-
Desde la prehistoria ya se empleaba el término “administración”, podemos citar a los cazadores
antiguos quienes utilizaban el “arrastre” como forma de obtener alimento para la tribu, en donde
el esfuerzo común de todos indicaba una buena y auténtica organización paralograr el objetivo
previsto. Se considera que los primeros indicios de administración se encuentran en las
actividades realizadas por el hombre primitivo para conseguir los alimentos que le permitieran
subsistir. Actuar en forma grupal permitió al hombre sobrevivir pese a ser físicamente más débil
que el resto de los animales.
Con el término del nomadismo y el inicio de la agricultura, alrededordel año 10.000 antes de
Cristo comenzaron los seres humanos a amontonarse en pequeños núcleos sociales. Estas
tribus comenzaron a demandar cada vez mayores servicios, los hombres de entonces tendían a
especializarse en diversas actividades. Unos continuaban cazando, otros recolectaban, otros
cultivaban la tierra, otros cuidaban del ganado, preparación de ropa, fabricación de
herramientas...etc,se establece que esta tuvieron una práctica rudimentaria, se afirma que los
actos administrativos son universales y tan antiguo como el hombre; y que debido a sus
limitaciones físicas, los hombres prehistóricos tuvieron la necesidad de agruparse y cooperar
entre sí para poder alcanzar, de manera conjunta, determinados objetivos con mayor eficiencia y
economía de acción y recursos. Las actividadesdel hombre prehistórico tenían como primordial
objetivo el satisfacer sus necesidades relacionadas con la supervivencia en un medio de peligros,
tensiones, incomodidades, etc.
Administración en la edad media.-
Se puede decir que lo más característico de esta época, fue el sistema feudal que fue un sistema
que surgió con la decadencia romana y la invasión de los pueblos bárbaros. , la
propiedad,concretamente la de la tierra, era adquirida, consolidada y defendida mediante guerras
que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios.
La comunidad feudal (familia del señor, criados, siervos, campesinos) formaba
administrativamente una unidad con jurisdicción propia, en la cual se incluía también un distrito
eclesiástico o parroquia. Las finanzas de los señoríos sealimentaban, de una parte, con el
producto de las tierras que explotaban directamente y, de otra, con las contribuciones que
cobraban dentro de su jurisdicción.
Los señores estaban obligados a cumplir determinadas obligaciones con sus reyes. Esto era
rendir vasallaje. La relación del vasallo con su rey se basaba en la fidelidad. A cambio, gozaba
de protección. Si cumplía con las obligaciones hacia elrey, podía ejercer su soberanía en sus
dominios feudales, sin interferencia del monarca lo que originó un sistema de descentralización
administrativa muy generalizado que concedió a los señores gran independencia.
El poder político estaba totalmente descentralizado, de hecho no había naciones en el sentido
moderno de la palabra. Los feudos -porciones relativamente pequeñas de territorio-
erangobernados con base a ciertas prácticas de costumbre y, generalmente, prevalecían las
personales y caprichosas decisiones del señor amo.
Administración en la revolución industrial.-
La Revolución Industrial fue un acontecimiento trascendental en la historia de la humanidad, se
caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos, como la máquina de vapor,
mismos que proporcionaron eldesarrollo industrial consecuentemente grandes cambios en la
organización social además por la sustitución de la fuerza de trabajo humana por la de las
máquinas, lo cual supuso un mayor desarrollo para las fábricas.
Este último, como ya lo dijimos, propicio el inicio de la administración ya que hubo muchos
cambios en los sistemas de producción, dado que antes |se realizaban de manera artesanal y
con...

Vous aimerez peut-être aussi