Vous êtes sur la page 1sur 4

Hoja de Datos 6

Serie Aportes para Políticas Públicas en Asuntos de


Población

• Nicaragua en Plena Transición


Demográfica: Reducción de la
fecundidad y mortalidad y cambios en
la estructura de edad de la población

1. El CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y participación de los adultos Cambios en la estructura de edad de la


SUS COMPONENTES mayores (60 años y más), población
experimentándose una tasa de
Nicaragua se ubica en
crecimiento promedio anual de
• Población total y crecimiento de la una fase de plena transición
3.3%. En el segundo período,
población demográfica, cuyo efecto sobre
1995/05, la población total
la dinámica demográfica es
Según estimaciones continúa creciendo en términos
determinante. La caída en
y proyecciones de población absolutos, con un aumento
los niveles de mortalidad y
realizadas conjuntamente acelerado de la población en
natalidad y el fuerte proceso
INIDE-CELADE la población edad activa (15 a 59 años), y
migratorio explican una
nicaragüense ha aumentado 4,5 una reducción de la población
variación de la estructura por
veces en los últimos 60 años, menor de 15 años, mientras crece
edad de la población tendrá
pasando de 1.3 millones de sostenidamente la población de
implicaciones fundaméntales
personas en 1950 a 5.8 millones adultos mayores; sin embargo,
para las perspectivas tanto de
de habitantes en 2010. la tasa de crecimiento total
crecimiento económico como
desciende a 1.7 por ciento.
La trayectoria de la de reducción de la pobreza.
Este descenso se explica
población nicaragüense se por una drástica reducción de Según datos censales
sintetiza en dos períodos. El la fecundidad y de la migración en 1950 el país se caracterizaba
primero de éste, 1950/95, internacional que muestra una por tener una pirámide de
se caracteriza por un fuerte tasa constantemente negativa y población con una base ancha,
crecimiento de la población en aumento, estimándose que en la cual el grupo de 0- 14
total que tuvo como base el anualmente alrededor de 40 mil años representaba el 43% de la
incremento en todos los grupos personas salen del país. población total, reduciéndose
de edad pero con una menor a 38% en 2005; por el contrario,
la población en edad activa (15
- 59 años) pasó de representar
el 52% de la población en 1950
a 56% 2005 y un sostenido y
moderado incremento de la
población de 60 años y más;
conduciendo a una pirámide
con una base menos ancha en el
año 2005

Los cambios en la
estructura de edad de la
población tiene su efecto en un
alto porcentaje población en
edad de trabajar (59.4%); que
ha conducido a un descenso
en los índices de dependencia
al pasar de 101.2 personas
potencialmente activas por cada
100 personas potencialmente

* Alma L. García Urbina


Población y Desarrollo-UNFPA
inactivas en 1995 a 77.5 en mujer pasó de 6 a 3. Al para el quinquenio 2005/10
2005. El descenso de los disminuir el número de de 4.68 defunciones por mil
índices de dependencia hijos, disminuye el orden habitantes. La disminución
demográfico son una superior lo que determina más fuerte ocurrió entre los
ventana de oportunidades un rejuvenecimiento del años 1995 y 2000. Esto se
que favorece al desarrollo calendario reproducido. debe a los avances básicos
del país, ya que incrementa en la atención en salud.
El factor clave
las posibilidades de una
en la reducción de la • Esperanza de vida al nacer:
mayor producción, ahorro
fecundidad ha sido el Aumento de 30 años (1950/05)
e inversión y generación de
aumento en el uso de
ingresos, siempre y cuando La esperanza de vida
métodos anticonceptivos
se invierta en la educación, estimada en el quinquenio
en mujeres casadas/unidas
salud y calificación de esa 1950/55 es de 42.2 años
de 15-49 años (72%) y las
abundante población en y se incrementará a 72.89
adolescentes alcanzan
edad de trabajar. años en el quinquenio
alrededor del 60%. La TGF
2005/10, lo que significa que
Cambios en la Fecundidad rural se caracteriza por ser
en términos de 55 años se
el doble de la registrada
• Tasa Global de Fecundidad han ganado 30 años de vida.
en el área urbana. 2.7
(TGF): Rasgo más sobresaliente de hijos por mujer, según En los hombres la
la evolución demográfica ENDESA 2006/07. La esperanza de vida pasó
La fecundidad demanda insatisfecha de de 40.89 a 67.97 años y las
no es sólo el resultado planificación familiar se mujeres sobreviven mas,
de factores biológicos ha reducido en 13 puntos lograron alcanzar de 43.73
naturales, en su porcentuales de 1993 al en 1950 a– 76.02 años en el
determinación influye 2007. quinquenio 2005/10.
un conjunto de factores La ENDESA • Importantes avances en la tasa
estructurales e individuales 2006/07 reflejó una de mortalidad infantil (TMI)
relacionadas con las fecundidad adolescente de
políticas nacionales, 109 nacimientos por cada Nicaragua muestra
las políticas de salud 1000 mujeres. Asimismo, evidentes pasos de
en general y de salud el 20% de las mujeres progresos en el tema de
reproductiva en particular, de 15 – 19 años ya son mortalidad infantil. En el
las condiciones de madres. periodo de 1950/55 la TMI
vida expresadas en la es de 172.3 defunciones
educación, la actividad Cambios en la Mortalidad menores de un año por mil
económica y el ingreso. nacidos vivos. En 1970/75 la
• Tasas Brutas de Mortalidad:
TMI fue de 97.9 y se estima
El declive de Disminuyendo desde los años 50´
que para el periodo 2005/10
la fecundidad es uno
En 1950/55 se sea de 21.5 defunciones
de los rasgos más
estimó que la tasa de menores de un año por cada
sobresalientes de la
bruta de mortalidad de mil nacidos vivos.
evolución demográfica
23.3 defunciones por mil
de Nicaragua. En 30 años • Transición demográfica y
habitantes y en 2000/05
el promedio de hijos por Transición epidemiológica:
alcanza 5.04 y se estima
Existencia de más de una transición
demográfica y más de una
El declive de la fecundidad es uno transición epidemiológica.
de los rasgos más sobresalientes Los cambios en la
de la evolución demográfica en estructura de edad de la
Nicaragua población implican cambios
en el perfil epidemiológico
del país debido a que
disminuye la población joven 2. DISTRIBUCION ESPACIAL DE El 55% de la población
con mayor riesgo de contraer LA POBLACION, URBANIZACION Y del 2005 residía en
enfermedades del grupo de MIGRACION INTERNA localidades de 2000
las transmisibles y aumenta y más habitantes y el
Tamaño de la población
la población de los grupos de 41.0% en localidades
mayor edad que se caracteriza El tamaño demográfico de 20 mil habitantes y
más bien por enfermedades de de Nicaragua, representa más. Efectivamente se
tipo crónico degenerativas. Por alrededor del 14% de la presenta un proceso
lo tanto, los recursos deberán población total de la región lento en el grado
destinarse para ocuparse de las centroamericana, incluyendo de urbanización
enfermedades del primer grupo Panamá. Con 120,340 kms2, del país, además
y prepararse para el aumento Nicaragua es el país de mayor que la población
de las enfermedades crónico tamaño físico en Centroamérica, nicaragüense reside
degenerativas. pero su densidad media de 48.3 mayormente en
hab. /km2, es relativamente localidades de menor
El diferencial por tamaño, lo cual
sexo requiere de una atención pequeña en comparación con el
resto de países vecinos. hace pensar que
diferenciada por parte de existe un proceso de
las políticas de salud y las Sin embargo, presentan contraurbanización.
inequidades se acentúan por grandes heterogeidades a lo
falta de información, por falta interior de las áreas geográficas: Índice de primacía
de consejería en salud sexual y la región del Pacífico es la región
reproductiva y el conocimiento Managua es la primera ciudad
con mayor desarrollo del país y más importante, cuya primacía
y acceso a los medios de la más densamente poblada, en
planificación familiar. al llegar al 2005, es de 3.01, es
el año 2005 mantiene un poco decir, que Managua contiene 3
más del 50% de la población veces la suma de la población de
en el alrededor del 15% de la León, Chinandega y Masaya
superficie del país.
Migración interna
La Región Central Norte,
históricamente expulsora de Los datos censales, muestran
población, concentrando un que un bajo porcentaje de la
tercio de la población del país y población nicaragüense ha
la Costa Caribe que concentra el cambiado su lugar de residencia
14% de la población en la mitad interdepartamental. Durante
de la superficie del país (68 mil el período 1990/95, 126,3 mil
km2). personas de cinco años y más de
edad trasladaron su residencia
• Urbanización y Migración Interna a otro departamento, lo que en
Urbanización términos relativos representaba
un 3.5% de la población de
En 2005, Nicaragua reflejó un Nicaragua. Diez años más
porcentaje urbano de 56%, tarde (2000/05) el número de
superando en 1.5 puntos migrantes interdepartamentales
porcentuales a 1995, siendo había disminuido a 110,6
la región del Pacífico la más mil personas, bajando así su
urbana y la más densamente representación al 2.5% de la
poblada. De la región Central población nicaragüense mayor
Norte, Estelí y Chontales son de cinco años
los únicos departamentos que
presentan porcentajes urbanos Sobresalen Matagalpa,
arriba del 50%. En la Costa Chontales y Boaco como
Caribe, sólo la RAAN supera el expulsores de población. Estos
30% de porcentaje urbano. últimos departamentos, cuya
economía ganadera migrantes, pero no su
ha operado como volumen exacto.
factor de desarraigo
Del total de
de la población y los
hogares empadronados
departamentos de
en el censo de población
mayor atracción son:
de 2005, alrededor del
Managua, Río San Juan
10 por ciento declaró
que recibe inmigrantes
tener algún miembro de
de la RAAS y Chontales
su hogar residiendo en el
y la Región del Atlántico
exterior. El 75 por ciento
Norte (RAAN), que
de la población emigrante
también es un territorio
proviene del área urbana.
de mucho atractivo por
sus abundantes recursos Los jóvenes son
naturales y minerales que quienes mayormente
posee. emigran y según el Proyecto ABC
123
IMILA, los datos censales
de Costa Rica (2000) y
3. MIGRACION de El Salvador (1992),
INTERNACIONAL reflejan que las mujeres
nicaragüenses representan
La emigración es el 50 por ciento de la
uno de los componentes población inmigrante en
básicos del cambio con mayor frecuencia.
Costa Rica y el 54 por ciento BIBLIOGRAFIA
demográfico y, sin La existencia de redes o, • INIDE. Censos Nacionales de población
en El Salvador.
personas conocidas en • INIDE. Estimaciones y Proyecciones de
lugar a dudas es el Población, revisadas al 2007
fenómeno más difícil Del total de la el país de destino son • INIDE. ENDESA, 2007
de medir y analizar por población emigrante al salir factores que inciden en la • Andersen Lykke. Análisis y
proyecciones de población y pobreza
las deficiencias de las del país, el 43% aprobó la decisión de emigrar para Nicaragua 2005- 2025. UNFPA.
estadísticas, que no educación secundaria, el • Andersen Lykke. El impacto de la
El censo de migración y las remesas en la pobreza y
incluyen los flujos de 35% la primaria y 12% los la movilidad económica de las familias
población del 2005, en Nicaragua. UNFPA, 2009
población emigrantes estudios superiores a nivel • Delgadillo, Matiza. Desigualdades
reflejó que los países de
que salen del país por universitario. Esto supone socio demográficas en Nicaragua:
mayor atracción para tendencias, relevancia y políticas
puntos ciegos. Los censos que las personas más pertinentes. UNFPA/CELADE 2007.
los connacionales son • Delgadillo, Maritza. El bono
y encuestas permiten dinámicas y educadas de los
Costa Rica (47 por ciento) demográfico y sus efectos sobre el
conocer el perfil de los hogares son quienes migran desarrollo económico y social de
y los Estados Unidos de Nicaragua. CNU/UNFPA
América (38 por ciento) • Castillo Marcelina. Fecundidad
adolescente en Nicaragua: tendencias,
y El Salvador en menor rasgos emergentes y orientaciones de
política. UNFPA/CELADE 2007.
medida. En cuanto a las • Di Cesare, Mariachiara. Interacciones
remesas los datos de entre transición demográfica y
epidemiológica en Nicaragua:
hogares empadronados implicaciones para las políticas públicas
en salud. UNFPA/CELADE 2007.
en el censo 2005, indicó • Gonzalez, Daniela. Migración Interna
que alrededor del 8% en Nicaragua 1990 – 2005. CELADE/
UNFPA
declararon haber recibido • García Urbina, Alma. Nicaragua:
remesas. Medición e información de la emigración
internacional a partir del Censo de
Población 2005. UNFPA 2009.
• Sobrino, Jaime. Distribución territorial
de la población y crecimiento económico
local en Nicaragua. UNFPA 2007.

Mayor información:
www.unfpa.org.ni
orozco@unfpa.org.ni
porras@unfpa.org.ni

Vous aimerez peut-être aussi