Vous êtes sur la page 1sur 100

Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas

Cátedra de
Derecho Internacional Privado (2)

Compilación y Desarrollo de: Apuntes de Clase, Trabajos


Prácticos e Investigación General
Según el programa de estudios de la Cátedra de los
Profs. Dr. Eusebio Melgarejo Coronel y Dr. Sergio Noguera

Luis Sánchez Rodas


Alumno – 3er Curso. Tarde.
2013
• En general y salvo omisión por descuido u olvido, todos los extractos y/o copias de textos de
3ros. se encuentran en cursiva y entre comillas. Los subrayados, negritas y comentarios
dentro de estos textos son -por lo general- responsabilidad de Luis Sánchez Rodas.
• Este es un trabajo de investigación hecho por Luis Sánchez Rodas en el transcurso de sus
estudios en la Facultad de Derecho de UNINORTE, Paraguay y siguiendo el programa oficial
publicado por esta Institución. Las conclusiones a las que se han llegado son por tanto,
opinión de un estudiante, no de un jurista ni las de un especialista en la materia. Dado este
aviso, el autor no se hace responsable de las consecuencias que pudiera provocar este
trabajo en sentido alguno.
• “Todos los errores reservados”. Frase original de: Li-Chen Wang … O: -)
• Se distribuye el documento electrónico en forma gratuita y bajo Licencia Creative Commons
de Reconocimiento (BY) - No comercial (NC) - Compartir igual (SA): “El material creado por el
autor puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra su origen en los créditos. No
se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos
términos de licencia que el trabajo original.” Libre circulación de ideas . Más información de
Creative Commons en http://creativecommons.org/
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

PARTE 3 – DERECHO CIVIL Y COMERCIAL INTERNACIONAL


GENERALIDADES
Sólo para repasar:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DIPR
➢ Locus regit actum o Lex loci actus. La ley del lugar donde ocurrió el acto que da nacimiento a
un derecho. La ley del lugar rige el acto.
 Lex loci contractus. La ley del lugar donde se celebra el contrato.
 Lex loci executionis. La ley del lugar dónde se ejecuta la obligación, o sea, la ley del lugar donde
los efectos del acto se evidencian.
 Lex loci constitutionis. La ley del lugar donde se constituye la sociedad (persona jurídica).
 Lex loci celebrationis. La ley del lugar donde se celebró el matrimonio regula el acto.
 Lex loci delicti commissi. La ley del lugar donde se cometió el perjuicio (ilícito civil) o el delito
(hecho punible penal).
➢ Lex Dispositivum. Normas del dispositivo o norma supletoria o norma opcional o norma voluntaria.
Entiendo “dispositivo” como “el medio por el cual se dispone”, hace obvia referencia a los contratos,
y por tanto se hace extensivo al Principio de la Autonomía de las partes para contratar. Ius o Lex
dispositivum es por tanto complementaria del Ius cogens o sea, de las normas públicas, imperativas
y perentorias.
 Contractus lex. El contrato es una ley (entre las partes).
 Pacta sum servanda. Los pactos o contratos deben ser respetados.
 Lex mercatoria. Ley del Mercado tomada como leyes, usos y costumbres internacionales. De
no precisarse en el Contrato ningún pacto específico, estos se regirán por la lex mercatoria.
➢ Lex loci rei sitae o Lex situs. La ley del lugar de donde los bienes estén situados; rige legalmente
a los bienes muebles e inmuebles por la ley donde ellos están ubicados.
 Lex Mobila sequntur personae. Los bienes muebles siguen a la persona.
➢ Lex cause. La ley de la causa o del origen del acto jurídico regula su resolución.
 Lex fori. La ley del Estado donde el Juez tiene asiento o foro y donde se presenta el conflicto
regula (1) la calificación de la causa; (2) la competencia, jurisdicción y legislación (de fondo y/o
procesal) aplicables y (3) eventualmente regirá también la resolución del diferendo.
 Lex domicilii. La ley del domicilio de la persona.
 Lex patriae. La ley de la nacionalidad de la persona.
 Lex loci solutionis. La ley territorial resolverá la causa.
➢ El Principio del Respeto a la Soberanía Extranjera
 Soberanía en sentido estricto: Las Leyes de un Estado deberán respetar en todo momento la
Soberanía de los demás Estados, y se presume la reciprocidad.
 Soberanía en sentido amplio: Las leyes de un Estado Extranjero no pueden alterar el Orden
Público y las buenas costumbres del Estado Nacional. Más que reciprocidad presumida, se
asume el Derecho que tienen todos los Estados de negarse a aplicar leyes extranjeras o de
aceptar soluciones jurídicas extranjeras que vayan contra su propio cuerpo legal, su historia,
idiosincrasia y en general, buenas costumbres.
 Orden Público: “conjunto de normas y principios multidisciplinarios (jurídico, moral, religioso,
social, económico, filosófico, político, etc.) que sirven a la organización social:
 es variable en el tiempo y el espacio
 es relativo para cada sociedad o persona
 es complejo, por su multidisciplinariedad”1

1 E. Melgarejo Coronel - Prof. Dr., “Dictado en Clases”.


Luis Sánchez Rodas Pág. 3/100
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 9 – EL SUJETO DEL DERECHO


NOTA: En realidad, la mayoría de esta unidad -en particular casi todo lo referente a Personas Jurídicas- debiera ser
discutido más apropiadamente en las Cátedras de Teoría General del Derecho, de Introducción al Derecho o
eventualmente en la Cátedra de Derecho Civil Personas antes que en DIPr, pero … forma parte del programa.

LAS PERSONAS: DIVISIÓN Y CONCEPTOS


1. Física: Es un ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
2. Jurídica: Es un ente susceptible de ejercer derechos y contraer obligaciones.
Más allá que en la Justicia en general las Personas son importantes dado que son el centro
mismo de los derechos y obligaciones, en el DIPr cobran una nueva dimensión: la de clase
determinante para la resolución de normas de conflicto.
ESTATUTO DE LAS PERSONAS FÍSICAS
La clase “Personas” es la más compleja, amplia y determinante del DIPr, en tanto se discute
desde su Capacidad hasta los Actos que realiza, y si bien cada uno de estos actos será discutido
posteriormente, la cabal comprensión de esta clase es de tremenda importancia.
Estatuto es la Ley aplicable en un territorio determinado, es así como en la antigüedad se
distinguía el Derecho (se utilizaba el codex iuris civilis) aplicable universalmente de las leyes propias y
exclusivas de cada ciudad-estado, o “estatutos”.
Hoy día persiste en el DIPr el uso de la palabra “Estatuto” para referirse a la clase Persona
sobre todo, distinguiéndose dos en particular: Domicilio y Nacionalidad, aunque para algunos
asuntos muy específicos se utiliza un tercer Principio: el del Territorio (Art. 14. Capacidad para adquirir
derechos).
Art. 11.- La existencia, el estado civil,
El Estatuto de las Personas Físicas determinan sobre todo la capacidad e incapacidad de hecho
2
los aspectos que definen su personalidad , también conocida de las personas físicas domiciliadas
como Estado de las Personas: en la República, sean nacionales o
➢ Capacidad (Derecho y Hecho) e Incapacidad de Hecho extranjeras, serán juzgados por las
disposiciones de este Código, aunque
➢ Estado Civil (soltero, casado, divorciado, etc)
no se trate de actos ejecutados o de
➢ Nacimiento y Extinción (existencia, edad, nacionalidad) bienes existentes en la República.
➢ Derecho Sucesorio (relaciones jurídico-familiares) Art. 12.- La capacidad e incapacidad
de hecho de las personas
LEY DE DOMICILIO Y LEY DE NACIONALIDAD domiciliadas fuera de la República,
Los sistemas de derecho positivo que utilizan los Principios serán juzgadas por las leyes de su
del Domicilio para establecer el Estatudo de las Personas domicilio, aunque se trate de actos
Físicas determinan que lo más importante es el Domicilio que ejecutados o de bienes existentes en
la República.
fija una persona (OBS: domicilio fijo y uniforme, donde reside, donde vive
Art. 14.- La capacidad e incapacidad
y desarrolla su vida y relaciones sociales; en este caso no son válidos los
para adquirir derechos, el objeto del
domicilios transitorios -hoteles, etc- que ocasionalmente pueda ocupar), y acto que haya de cumplirse en la
por tanto todos los detalles y aspectos jurídicos que conforman República y los vicios sustanciales
la personalidad se rigen por la Ley que es propia del Domicilio que éste pueda contener, serán
juzgados para su validez o nulidad por
de la Persona.
las normas de este Código, cualquiera
En contrapartida, los sistemas legales que se apoyan en el fuere el domicilio de sus otorgantes.
Principio de la Nacionalidad utilizan un aspecto específico de Art. 25.- La sucesión legítima o
la persona y determinan que es esta particularidad (la testamentaria, el orden de la vocación
nacionalidad) de la personalidad lo que debe primar al momento hereditaria, los derechos de los
herederos y la validez intrínseca de
de determinar que Ley debe regir para definir el Estado de la las disposiciones del testamento,
Persona, dado que la misma -como persona- es el resultado de su cualquiera sea la naturaleza de los
tradición, costumbres y hábitos, así como que parten de la bienes, se rigen por la ley del último
premisa que es más simple cambiar de domicilio que de domicilio del causante, pero la
transmisión de bienes situados o
nacionalidad, dando por resultado que “las leyes siguen al
existentes en el territorio nacional
individuo y que lo acampanan dondequiera que vaya”3 estará sujeto a las leyes de la
Tenemos igualmente la Doctrina de la Territorialidad, República.
utilizado sobre todo para las clases Cosa (donde se encuentre) y

2 “Derecho Internacional Privado - Personas Físicas”, en


http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/Personasfisicas-estatutoreal.htm.
3 Anónimo, “Presentacion Electrónica”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 5/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Asunto o Acción (donde tenga efecto el contrato o se realice la acción),
más también puede se aplicado a la
clase Persona en cuanto a la adquisición de Derechos.
SISTEMA POSITIVO NACIONAL
En lo que hace a la Capacidad de Hecho: Nuestro Código Civil4, en sus Art. 11 y 12 es
determinante: Paraguay se rige por el Principio de la Ley del Domicilio para determinar el
Derecho a ser aplicado a la Clase Persona.
En cuanto a la Capacidad de Adquirir Derechos, su objeto y vicios, nuestro CC determina
que se aplicará la ley Territorial (Art. 14).
PERSONAS FISICAS O DE EXISTENCIA VISIBLE
Nuestro Código Civil no determina que es Persona Fisica, obligándonos a remitirnos a la
Doctrina y/o al antiguo CC (el de Velez Sarsfield), donde encontramos que5:
“ARTICULO 51 - . Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción
de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.
Nota:51. Proyecto de FREITAS, art. 35, GOYENA, art. 107, L. 5, tít. 23, Part. 4ª y L. 8, tít. 33, Part. 7ª.
LL. 12 y 14, tít. 5, lib. 1, Dig.”
ESTADO DE LAS PERSONAS
Hay que diferenciar lo que es un Estado -en sentido soberano y geopolítico- del Estado de las
Personas, siendo aquellas características propias de cada persona, las cuales pueden cambiar o
no con el tiempo, y que se define como la posición jurídica que ocupa la persona en la sociedad:
➢ Según Edades: Mayor de Edad, Menor Emancipado, Menor de Edad.
➢ Según Filiación: Padre, Hijo. Art. 36.- La capacidad de
hecho consiste en la aptitud
➢ Según Nacionalidad: Nacional, Extranjero. legal de ejercer uno por sí
➢ Según Estado Civil: Soltero, Casado, Divorciado, Viudo. mismo o por sí solo sus
➢ Según Sexo: Masculino, Femenino. derechos. Este Código reputa
plenamente capaz a todo ser
CAPACIDAD humano que haya cumplido
En Derecho, es aquella condición que las leyes reconocen a las diez y ocho años de edad y no
personas en cuanto a sus aptitudes para gozar -como titular- un derecho haya sido declarado incapaz
judicialmente.
así como para ejercerlo efectivamente y/o adquirir obligaciones. Se
Art. 37.- Son absolutamente
divide en dos aspectos importantes: incapaces de hecho:
Capacidad de Derecho: Es la conferida por las leyes y de a) las personas por nacer;
aplicación universal. La capacidad de Derecho la tenemos todos y no b) los menores de catorce
existe “incapacidad de derecho” desde que fue abolida la esclavitud. años de edad;
Nuestro CC determina que la Persona Física tiene Capacidad de c) los enfermos mentales; y
Derecho desde su Concepción (específicamente, para adquirir bienes por d) los sordomudos que no
saben darse a entender por
legado o donación, Art. 28).
escrito o por otros medios.
Capacidad de Hecho: Se define como la aptitud de ejercer los Art. 38.- Tiene incapacidad de
derechos por uno mismo, sin intermediarios, en forma personal: hecho relativa, los menores que
Ejercer Derechos, Contraer Obligaciones, Comparecer en Juicios, etc. hayan cumplido catorce años
de edad y las personas
(CC. Art. 36). inhabilitadas judicialmente.
Recurrimos nuevamente a Velez Sarsfield para comprender el Art. 39.- Cesará la incapacidad
alcance de la Capacidad de Adquirir Derechos6: de hecho de los menores:
“ARTICULO 52 - . Las personas de existencia visible son capaces de a) (derogado)
adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en b) de los varones de diez y
seis años, y las mujeres de
este Código no están expresamente declarados incapaces. catorce años cumplidos, por
Nota:52. La expresión "adquirir derechos", a más de comprender su matrimonio, con las
implícitamente la posibilidad de contraer obligaciones, abraza en sí todas limitaciones establecidas en
las fases de los derechos adquiridos, desde el hecho de la adquisición de este Código; y
cada uno de los derechos, hasta el de su pérdida total. c) por la obtención de título
universitario.
Esas fases pueden resumirse del modo siguiente: La emancipación es
1° Hecho de la adquisición del derecho. irrevocable.
2° Duración y ejercicio del derecho.
4 “Ley 1183/85 - Código Civil Paraguayo”.
5 “El Codigo Civil anotado con notas de Velez Sarsfield”, en http://www.consejosdederecho.com.ar/codigocivilanotado.htm.
6 Ibid.
Pág. 6/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
3° Conservación o defensa del derecho.
4° Pérdida total del derecho.
Y así, cuando las leyes civiles permiten la adquisición de un derecho o cuando no la prohíben, permiten
su ejercicio, su conservación y la libre disposición de ese derecho.”
Derivada de la Capacidad de Hecho, tenemos su contrapartida, la INcapacidad de Hecho, que
definimos como la carencia de la aptitud para ejercer derechos por uno mismo y sin
intermediarios, así como la imposibilidad de contraer obligaciones o de comparecer en juicios7. A
su vez se divide en dos aspectos (Arts. 37, 38 y 39):
Incapacidad de Hecho Absoluta: Es aquella que anula cualquier acto que hubiere realizado
la persona, por ser absolutamente insanables. Se fundamenta en la falta de raciocinio,
discernimiento o comunicación de las personas, todos estos elementos importantes en lo que
hace a la Voluntad necesaria para la constitución de un Acto Jurídico.
Se asume que los Menores de Edad y los Enfermos Mentales no tienen capacidad de
discernimiento y los sordociegomudos no tienen posibilidad de comunicarse.
Incapacidad de Hecho Relativa: Es la que -bajo determinadas condiciones- permiten que los actos
realizados por estas personas (incapaces relativos) puedan ser saneados y por tanto, ser legales. Se
reconoce Incapacidad Relativa a los menores de edad pero mayores de 14 años, cuyos actos
pueden ser validados por padres o tutores y a las personas inhabilitadas judicialmente.
REGIMEN INTERNACIONAL DE LA CAPACIDAD DE HECHO Y DE DERECHO (MONTEVIDEO, C.C.)
Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940 siguen el criterio determinado por el Principio
del Domicilio, ambos en su artículo 1, rezando el de 19408: “La existencia, el estado y la capacidad de
las personas físicas se rigen por la ley de su domicilio. No se reconocerá incapacidad de carácter penal, ni
tampoco por razones de religión, raza, nacionalidad u opinión”
Como señalado anteriormente, nuestro Código Civil, concordando con las normas superiores
(CN y Tratados), se ajusta a lo establecido y determina exactamente lo mismo en sus artículos 11 y
12, estableciendo la salvedad del Art. 14 para los efectos y vicios de los actos en cuando
adquisición de derechos
PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS Art. 28.- La persona física tiene capacidad de derecho desde
PERSONAS FÍSICAS su concepción para adquirir bienes por donación, herencia o
El Principio (nacimiento) y Fin (fallecimiento) legado. La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada
a la condición de que nazca con vida, aunque fuere por
de las Personas Físicas es importante al instantes después de estar separada del seno materno.
Derecho cuanto son Hechos Naturales que Art. 32.- Repútase como cierto el nacimiento con vida,
conllevan consecuencias jurídicas, en cuando las personas que asistieron al parto hubieren oído la
particular en el aspecto de adquisición y respiración o la voz del nacido o hubieron observado otros
transmisión de derechos y obligaciones signos de vida.
(sucesión). Art. 35.- El nacimiento y la muerte de las personas se
probarán por los testimonios de las partidas y los certificados
Existe una discusión doctrinaria acerca auténticos expedidos por el Registro del Estado Civil.
del momento exacto del nacimiento, a Si se tratare de personas nacidas o muertas antes de su
objetos de formalización juridica: establecimiento, por las certificaciones extraídas de los
➢ Con la definitiva y completa separación de registros parroquiales.
los cuerpos de la madre y del -hasta ese A falta de registros o asientos, o no estando ellos en debida
momento- feto. forma, por otros medios de prueba.
Art. 63.- Podrá declararse judicialmente la muerte de una
➢ Con la posibilidad de continuar con vida persona desaparecida en un terremoto, naufragio, accidente
(médicamente, si el feto es viable) aéreo o terrestre, incendio, u otra catástrofe, o en acción de
➢ Y la postura admitida en nuestro CC: la guerra, cuando por las circunstancias de la desaparición no
presencia de vida -aunque fuere por unos quepa admitir razonablemente su supervivencia.
segundos- luego de separado el feto del Art. 2447.- El derecho hereditario se rige por la ley del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento, sean
cuerpo materno.
nacionales o extranjeros su sucesores. Los inmuebles
La existencia termina con el fallecimiento situados en el país se regirán exclusivamente por las leyes
efectivo de la persona o la declaración de la República.
jurídica de muerte.

7 “Incapacidad jurídica - Wikipedia, la enciclopedia libre”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Incapacidad_jur


%C3%ADdica#Tipos_de_incapacidad.
8 E. Ayala; R. M. Giagni de Scavone; C. Montanía de Ruiz; R. Úbeda Szarán, Compilación de Tratados del DIPr, subscriptos por el
sistema Interamericano entre 1888 y 1994, 1998, Corte Suprema de Justicia - Centro Internacional de Estudios Jurídicos.
Luis Sánchez Rodas Pág. 7/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
DOMICILIO DE LAS PERSONAS FÍSICAS. IMPORTANCIA
El Domicilio es, para el Paraguay y los otros Estados firmantes de los Tratados de Montevideo,
la base misma de su sistema de derecho positivo, siendo importante por este motivo y porque
establece la competencia y la jurisdicción de los jueces.
TRATADOS DE MONTEVIDEO, C.C. Y CIDIP II
Obviamente, un Tratado Internacional, como los de Montevideo y los CIDIPs buscan sobre todo
la uniformidad y homologación de los sistemas legales correspondientes a los Estados firmantes.
En el Paraguay, la Ley 893/81 ratifica los Tratados de Montevideo, específicamente y en lo
que nos ocupa en esta unidad, el Tratado de Derecho Civil Internacional, detallando los conceptos
comunes que deben ser aplicados en cuanto al Domicilio de la Clase Persona, ampliamente
estudiados en los Artículos 1 al 11. e incluso prevé los casos donde “no se encuentran especialmente
previstos en el presente Tratado” (en su art. 5)9:
➢ Residencia habitual en un lugar, con animo de Art. 52.- El domicilio real de las personas es el lugar
permanencia en el donde tienen establecido el asiento principal de su
residencia o de sus negocios. El domicilio de origen es
➢ Residencia habitual de su grupo familiar el lugar del domicilio de los padres, en el día del
➢ Centro principal de sus negocios nacimiento de los hijos.
➢ La simple residencia Art. 53.- El domicilio legal es el lugar donde la ley
Y en su Art. 6 dictamina: “Ninguna Persona puede presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de una manera permanente para el
carecer de domicilio ni tener dos o más domicilios a la ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
vez”10. obligaciones: …///...
El CIDIP 2 determina el orden previsto para Art. 55.- En el caso de habitación alternativa en
establecer el domicilio de las personas: diferentes lugares, el domicilio es el lugar donde se
➢ Lugar de residencia habitual tenga familia, o el principal establecimiento.
Si una persona tiene establecida su familia en un
➢ Lugar o centro principal de negocios (o laboral) lugar y sus negocios en otro, el primero es el lugar de
➢ La simple residencia su domicilio.
➢ El lugar donde se encontrare Art. 56.- La residencia involuntaria en otro lugar no
Y nuestro Código Civil lo establece en sus altera el domicilio anterior, si se conserva allí la familia
o se tiene el asiento principal de los negocios.
Artículos 52 al 62 (capítulo IV, del Domicilio).
…///..
PERSONAS JURÍDICAS O DE EXISTENCIA IDEAL
En consonancia con la costumbre mundial e histórica, nuestro CC determina: “Art. 94.- Las
personas jurídicas son sujetos de derecho distintos de sus miembros y sus patrimonios son independientes.
Sus miembros no responden individual ni colectivamente de las obligaciones de la entidad, salvo las
excepciones establecidas en este Código.”
Esto implica la necesidad de contar con figuras jurídicas que puedan diferenciarse en forma
efectiva de sus miembros, ya fuere para sus actos como para su patrimonio, y como es costumbre
en Derecho, existen varias opiniones acerca del origen y naturaleza de las personas jurídicas
NATURALEZA JURÍDICA – TEORÍAS
Todas las teorías coinciden en un mismo aspecto: la única persona propiamente dicha es el
ser humano.
Todas estas teorías tienen un mismo punto de partida: si bien es verdad que desde el ángulo
biológico y aun metafísico la única persona es el ser humano, desde lo jurídico se llama persona a
todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Desde este punto de vista tan
persona es el hombre como los entes de existencia ideal, puesto que ambos tienen esa
capacidad. 11.
TEORÍA DE LA FICCIÓN
Defendida por Savigny, determina que el concepto de persona física -como sujeto de derecho- se
extiende a entidades ideales, en tanto que estas son capaces de adquirir derechos y contraer
obligaciones, y por tanto se genera la ficción que las personas jurídicas “piensan y quieren”, es
decir, tienen discernimiento y voluntad.

9 Ibid.
10 Ibid.
11 Colegio Público de Abogados de Corrientes de Corrientes, “Personas Jurídicas”; “Persona jurídica - Wikipedia, la enciclopedia
libre”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdica.
Pág. 8/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
Es obviamente una ficción, dado que una empresa, una asociación, como ser inerte, no puede
tener estas características, propias de los animales y que alcanza su máxima expresión en el Ser
Humano, siendo entonces que tanto el discernimiento y la voluntad de las personas jurídicas es
aquel que emana de las personas que la dirigen.
TEORÍA DE LA REALIDAD
Cómo es normal en la humanidad, a una teoría determinada (en este caso, la de la Ficción) se le
opone otra (que normalmente lleva como nombre a su antónimo, en este caso, la Realidad).
Defendida por Gierke y Jellinek, su fundamento es la voluntad de las personas físicas que
convierten a la persona jurídica en una realidad.
➢ Se acerca a la Teoría de la Negación dado que para estos doctrinarios, no existe la Persona Moral,
más allá de lo determinado en la norma positiva.
➢ Se asemeja a la Teoría de la Ficción en tanto que para el ejercicio de los derechos y obligaciones
legales, admite la existencia de un Sujeto de Derecho de carácter Ficticio, legislado por la misma
norma.
TEORÍA DE LA NEGACIÓN
Kelsen, su máximo defensor, al establecer que no existe diferencia real entre Derecho Objetivo
y Derecho Subjetivo12 dado que este es consecuencia del primero, permite que -en forma lógica- se
niegue la existencia de un Derecho Subjetivo con valores autónomos (independientes del Derecho
Objetivo).
Al no existir Derecho Subjetivo Autónomo, tanto este como el consecuente concepto de Sujeto
del Derecho se convierten en una característica accesoria del Derecho Objetivo.
Siendo el Sujeto de Derecho un auxiliar y subordinada a las generales del Objetivismo, permite
que no existan diferencias reales entre Personas Físicas y Personas Morales (Jurídicas), puesto
que estas -cualquiera de ellas- es simplemente un foco para la imputación de la normativa objetiva.
En el concepto de Kelsen y para el Derecho Positivo, todas las Persona (de existencia real o de
existencia ideal o moral), son Personas Jurídicas, negando toda diferencia.
LA TEORÍA DEL CÓDIGO CIVIL DEL PARAGUAY
Dice Silva Alonso13: “El Código Civil no acoge ninguna teoría en particular.”; “Por otra parte, es
innegable la influencia de algunas de ellas sobre disposiciones aisladas, como por ejemplo la Teoría del
Órgano, para explicar las responsabilidades de las personas jurídicas”; “...///... giro fundamental que hace
el Código, apartándose de la teoría de la ficción, seguida por Velez Sarsfield …///...”; “...///... todo sujeto que
tiene capacidad es persona y que la autorización estatal no responde a una concesión de personalidad a un
ente que ya existe, sino a un reconocimiento.”; “Hay, pues, en el Código diversos principios que responden
a diferentes teorías …///...”.
Es decir, y en mi personal interpretación, nuestro Código Civil se rige sobre todo por las Teorías
de la Negación -porque ya no es necesaria la concesión de personería jurídica- y de la Realidad, al necesitar
la voluntad de las personas, ya fuere para crearla como para ejercer los derechos y obligaciones
de su objeto por medio de sus órganos (Asamblea, Directorio, etc).
DIVISIÓN (CLASIFICACIÓN)
Las Personas Jurídicas se clasifican sobre todo en:
➢ Personas Jurídicas de Derecho Público, que responden a los intereses públicos de la sociedad, y
por tanto están administradas o supervisadas en cuanto a su operación directamente por el Estado.
➢ Personas Jurídicas de Derecho Privado, que se crean para alcanzar los intereses privados de las
personas que lo componen. Están supervisadas por el Estado en cuanto a lo que hace al Derecho
Tributario, al Laboral, a la licitud de sus actos, etc. El Estado no interviene ni supervisa su
operación en si misma.

12 Rememorando: Derecho Objetivo es aquel que se encuentra establecido por el cuerpo legal (Derecho Positivo) y hasta por la
moral, usos y costumbres (que se encuentran más bien dentro de la esfera del Derecho Natural). Establece tanto derechos que
deben ser respetados como deberes y obligaciones de cumplimiento obligatorio. No es facultativo. Derecho Subjetivo son
aquellas facultades jurídicas inherentes al ser humano, ya fuere por razón de naturaleza humana como por el ordenamiento
positivo. Entiéndase como facultades todo lo que está establecido por Ley que le está permitido hacer a una persona para
satisfacer sus necesidades o concretar sus intereses. Es un tipo de derecho que puede ser ejercido de acuerdo a la voluntad de
cada cual,
13 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, 10o, Intercontinental, 2011, p. 223.
Luis Sánchez Rodas Pág. 9/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
ENUMERACIÓN
CC: Artículo 91°.- SON
De acuerdo a la Ley 1.183/85 (Código Civil), modificada por la PERSONAS JURÍDICAS:
Ley 388/9414, enumeramos: a) El Estado;
➢ Personas Jurídicas de Derecho Público b) Los Gobiernos Departamentales
a) El Estado; y las Municipalidades;
b) Los Gobiernos Departamentales y las Municipalidades; c) Las Iglesias y las confesiones
c) Las Iglesias y las confesiones religiosas; religiosas;
d) Los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta y d) Los entes autárquicos,
demás entes de derecho público, que conforme con la autónomos y los de economía
mixta y demás entes de derecho
respectiva legislación, sean capaces de adquirir bienes y público, que conforme con la
obligarse; respectiva legislación, sean
e) Las Universidades; capaces de adquirir bienes y
➢ Personas Jurídicas de Derecho Privado obligarse;
f) Las asociaciones que tengan por objeto el bien común; e) Las Universidades;
g) Las asociaciones inscriptas con capacidad restringida; f) Las asociaciones que tengan por
h) Las fundaciones; objeto el bien común;
i) Las sociedades anónimas; g) Las asociaciones inscriptas con
capacidad restringida;
j) Las cooperativas; y,
h) Las fundaciones;
k) Las demás sociedades reguladas en el Libro III de este Código.
i) Las sociedades anónimas;
TEORÍAS DE SU NATURALEZA j) Las cooperativas; y,
Diversas teorías buscan fundamentar la Naturaleza de la k) Las demás sociedades
reguladas en el Libro III de este
Clasificación de las Personas Jurídicas:
Código.
➢ Por la Finalidad u Objeto: Si es de interés público, es de
Derecho Público; por el contrario, si la finalidad perseguida es de
interés privado.
➢ Por las Obligaciones que impone el Objeto: Si estas obligaciones corresponden al Estado, como
actor y contralor y como beneficiario al pueblo, es de Derecho Público: si las obligaciones
corresponden a personas privadas (como actor, contralor y beneficiario), son de Derecho Privado.
➢ Origen: Relacionado tanto con el Principio del Bienestar Público, propio del Derecho Público que
busca satisfacer las necesidades de la sociedad y con el principio de Libertad de Asociación (de
contratar) que sólo sería aplicable a las Personas Privadas.
➢ Concepto Moderno - Suma de Caracteres: Esta teoría determina que para distinguir y enumerar
a las Personas Jurídicas de Derecho Público de las de Derecho Privado, son necesarios el analizar
diferentes aspectos: Origen (si depende de las Leyes o de la Libertad de Asociación), de la Finalidad u
Objeto, de la Potestad de Imperio (exclusiva del Estado) y de la Potestad de Contralor (exclusiva del
Estado o compartida por el Estado -Leyes en general y Tributos en particular; o Contralor como capacidad de
auditar a nivel interno y privado).
Ninguna de las Teorías de la Naturaleza de Clasificación (división) entre Personas Jurídicas de
Derecho Público y de Derecho Privado responden a la totalidad de las necesidades, siendo el
Concepto Moderno tal vez el más adecuado.
Encontraremos algunos inconvenientes al cuatro Personas Jurídicas en particular:
➢ Las Iglesias y las confesiones religiosas: Asimiladas dentro de las Personas Jurídicas de
Derecho Público, es lógico que así sea en Estados de tipo religioso (Vaticano, la mayoría de los Estados
que profesan la religión musulmana, etc.) pero encuentran un inconveniente a ser clasificadas como tales
en tanto el Estado se declare aconfesional (como el Paraguay).
➢ Las Universidades: Igualmente consideradas de Derecho Público, sólo sería sin embargo
aplicable a aquellas que dependieran totalmente del Estado para el cumplimiento de su objeto; las
Universidades que fueran conformadas por iniciativa privada en encontrarían dentro de las
generales previstas para las Personas Jurídicas de Derecho Privado, aunque fueren sin fines de
lucro y como tales gozaren de prerrogativas como exenciones impositivas, subsidios estatales, etc.

14 “Ley 388/94 - Que establece disposiciones sobre la constitución de sociedades anónimas y modifica artículos de la Ley 1.183/85
«Código Civil»”, p. 388.
Pág. 10/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
➢ Las asociaciones que tengan por objeto el bien común: Algunos teóricos las asimilan al
Derecho Público, otros (corriente que sigue el Paraguay) al Derecho Privado. Aquí cabe preguntarnos si
los Partidos Políticos tienen por objeto el Bien Común, o sólo el satisfacer las necesidades de sus
afiliados. La misma pregunta debiéramos hacernos en relación a las Entidades Deportivas (Olimpia,
Cerro Porteño, etc.), a los Clubes (Centenario, Yacht, etc) y en general aquellas asociaciones que,
abiertas al público, son administradas sin intervención directa del Estado.
➢ Las fundaciones: Corrientemente se
encuentran comprendidas dentro de las CC - Art. 92.- Son también personas jurídicas los
Personas Jurídicas de Derecho Privado, pero sin Estados extranjeros, los organismos internacionales
embargo, su objeto busca satisfacer reconocidos por la República, y las demás personas
necesidades generales del Bien Común (o al jurídicas extranjeras.
menos, eso debieran) y el Estado tiene amplias CC - Art. 26.- La existencia y capacidad de las
personas jurídicas de carácter privado constituidas en
potestades, desde la autorización para su
el extranjero, se regirán por las leyes de su domicilio,
funcionamiento hasta para modificar su objeto o aunque se trate de actos ejecutados o de bienes
eliminarla. existentes en la República.
PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS CC - Art. 101.- La existencia y capacidad de las
personas jurídicas privadas extranjeras, se rigen por
ENUMERACIÓN las leyes de su domicilio. El carácter que revisten
➢ De Derecho Público como tales, las habilita para ejercer en la República
todos los derechos que les corresponden para los
 Estados Extranjeros: Dentro de la esfera del
fines de su institución, en la misma medida establecida
Derecho Público, se les confiere el Derecho por este Código para las personas privadas
de Legación. En tanto Derecho Privado, y si nacionales.
el Estado Receptor utiliza el régimen de Para el ejercicio de los actos comprendidos en el
extraterritorialidad, los Estados Extranjeros objeto especial de su institución, se sujetarán a las
gozan de capacidad de contratar en el prescripciones establecidas en las leyes de la
Estado Receptor y bajo el cuerpo normativo República.
del Estado Receptor, sin necesidad de Art. 1.196.- Las sociedades constituidas en el
extranjero se rigen, en cuanto a su existencia y
autorización expresa. Si se aplica el capacidad, por las leyes del país de su domicilio.
régimen territorial, necesitarán de la El carácter que revisten las habilita plenamente para
autorización del Estado Receptor para ejercer en la República las acciones y derechos que
contratar. La doctrina incluye dentro de les corresponda.
estas generales a todas las personas de Más, para el ejercicio habitual de actos comprendidos
Derecho Público del Estado Extranjero. en el objeto especial de su institución, se ajustarán a
 Organismos Internacionales: Siendo las prescripciones establecidas en la República.
reconocidos por el Estado Receptor, gozan Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su
domicilio en el lugar donde está el asiento principal de
de las generales previstas en el Derecho sus negocios. Los establecimientos, agencias o
Privado del mismo. Pueden tener carácter sucursales constituidas en la República se consideran
mundial (NN.UU., FMI, etc.) o regional (OEA, domiciliados en ella en lo que concierne a los actos
BID, etc.) que aquí practiquen, debiendo cumplir con las
➢ De Derecho Privado: Toda otra sociedad obligaciones y formalidades previstas para el tipo de
sociedad más similar al de su constitución.
extranjera.
Tratado de Montevideo: Artículo 4º. La existencia y
NACIONALIDAD Y DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS la capacidad de las personas jurídicas de carácter
EXTRANJERAS privado, se rigen por las leyes del país de su domicilio.
Los parámetros de Nacionalidad y Domicilio El carácter que revisten las habilita plenamente para
ejercitar fuera del lugar de su institución todas las
son ampliamente discutidos (como es obviamente una acciones y derechos que les corresponda.
costumbre) por los doctrinarios como el más
Mas, para el ejercicio habitual de actos comprendidos
adecuado para las Personas Jurídicas, dado en el objeto especial de su institución, se sujetarán a
porque -y entre otros aspectos- ambos parámetros las prescripciones establecidas por el Estado en el
podrían permitir eventualmente el fraude a la ley, cual intenten realizar dichos actos.
tal cual hemos estudiado podría hacerlo también La misma regla se aplicará a las sociedades civiles.
una Persona Física15.
Doctrina del Domicilio: En principio pareciera ser la más correcta, dado que la Persona
Jurídica debiera responder de sus actos ahí donde se encontrara, pero,
➢ ¿Qué sucede si cambia de domicilio? ¿Prevalecerá la ley del Domicilio original, el de la constitución
de la Persona Jurídica o la ley del Domicilio actual?
15 Esta similitud -así como otras- entre Personas Físicas y Personas Ideales o Morales son las que fortalecen a la Teoría de la
Negación de Kelsen, que si recordamos estipula que no existe diferencia, desde el punto de vista legal y más allá de aquellos
inherentes al ser humano como tal, entre ambos “tipos” de personas: Para el Derecho todas las personas son … jurídicas.
Luis Sánchez Rodas Pág. 11/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
➢ ¿Cómo aplicar la ley a sus sucursales o filiales en otros Estados? ¿Se utilizará la ley extranjera o la
territorial? ¿Y qué sucedería si el Domicilio de Constitución y/o el Domicilio de la Sede Principal
(casa matriz) se encuentre en un Estado, pero su objeto fuera cumplido en su mayoría o totalmente
en otro Estado?
➢ En definitiva, ¿Cuál es el Domicilio de la Persona Jurídica Extranjera de Derecho Privado?
Los doctrinarios no se han puesto de acuerdo al respecto. Para unos, Domicilio es el territorio
donde se ha constituido originalmente; para otros, el lugar de su sede principal; para otros, aquel
donde se cumpla su objeto (actos de explotación o de operación).
En los párrafos siguientes veremos la solución de nuestro cuerpo legal.
Doctrina de la Nacionalidad: Sobre todo usada en los países Europeos, se ha extendido a
aquellos que, tomando el Código Napoleónico como base, han redactado sus cuerpos legales,
como por ejemplo, el Código de Derecho Internacional Privado, conocido internacionalmente
como el “Código de Bustamante”.
Al igual que la Doctrina del Domicilio, la de la Nacionalidad adolece de inconvenientes al
momento de ponerla en práctica, pese a que es más difícil cambiar de Nacionalidad que de
Domicilio. Por ello hay que hacerse las siguientes preguntas:
➢ ¿Que Nacionalidad prevalece? ¿Aquella al momento de la constitución de la Persona Jurídica
Extranjera de Derecho Privado, o aquella que ha decidido asumir, cambiando la original?
➢ ¿Qué ley y como aplicarla a sus sucursales y filiales en otros Estados? ¿Dónde se encuentra
localizada la Sede Principal (o Social) de la Persona Jurídica?
➢ Recordemos aquí que (en apariencia al menos, y por lo leído) para los Doctrinarios de la Nacionalidad, el
objeto que persigan no es muy importante, pero en cambio se hacen otra pregunta: ¿La
nacionalidad de una Persona Jurídica es la suya propia, o de aquellos que la conforman (es decir,
sus fundadores, sus socios, sus accionistas, etc.).
Los Doctrinarios han elegido para fines prácticos el consensuar que la Nacionalidad de la
Persona Jurídica Extranjera de Derecho Privado es aquella correspondiente al territorio donde se
ubique su Sede Social, siempre que sea verdadera y no ficticia (por ejemplo, ubicada en un Estado
conocido por ser “paraíso fiscal”).
No es el caso del Paraguay.
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS
Los art. 26, 101 y 1196 del C.C. son taxativos: Se rigen por la Ley de su Domicilio,
concordando así con el Art. 4 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo (1940).
OBJETO Y ACTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS
Asimismo, los citados art. 101 y 1196 del C.C, así como el 4to del Tratado de Montevideo
establecen que toda actividad que persiga el objeto de la Persona Jurídica Extranjera se regirá por
el cuerpo legal del Estado donde estas actividades fueren realizadas.
Dice Silva Alonso16: “Para ejercer su objeto en el territorio de otro Estado, la persona jurídica require
la admisión territorial correspondiente que cada Estado le concederá o negará …///...” y “En cambio, para
los demás actos que no importan al ejercicio del objeto de la institución, tales como estar en juicio, actuar
ante la administración, adquirir bienes, obligarse, recibir donaciones y cualesquiera otros actos la persona
tiene plena capacidad según se la otorgue la ley de su domicilio.”
Queda entendido sin embargo que para el acto de adquisición de bienes -por ejemplo- que se
encuentren dentro del Territorio Nacional, deben cumplirse las formalidades propias de la Ley del
Territorio, tema de la siguiente unidad.
Es decir, las Personas Jurídicas Extranjeras de Derecho Privado gozan de un sistema de doble
personalidad: Una es regida por el régimen extraterritorial y la otra por la ley del territorio.
➢ Régimen Extraterritorial: Su existencia, capacidad y actos que no tengan relación con su objeto.
Para nuestro CC y para los Tratados de Montevideo, se rigen por la Ley del Domicilio.
➢ Régimen Territorial: Para todo acto que tenga como meta el cumplir su objeto, se impondrá la Ley
del Territorio donde este acto tenga lugar, ya fuere en su formalización y/o en sus efectos, tal cual lo
determinan nuestro CC, concordando con los Tratados de Montevideo y los CIDIP.

16 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 234.


Pág. 12/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 10 – HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS


17
GENERALIDADES
HECHO Y HECHO JURÍDICO
CONCEPTOS ➢ Hechos Humanos: Son aquellos realizados
➢ Hecho: es cualquier acontecimiento que ocurra por el hombre: edificar, comprar, sembrar,
en el mundo, sea producido por el hombre o cultivar. Los hechos humanos pueden ser
no. Algunos hechos no influyen en el campo voluntarios o involuntarios; lícitos o ilícitos.
jurídico, y son denominados como simples  Involuntarios: Cuando las personas
hechos. capaces los realizan sin voluntad, sin
➢ Hecho Jurídico: acontecimiento susceptible de discernimiento, sin intención, sin libertad.
producir alguna adquisición modificación, No producen obligación alguna para su
transferencia o extinción de los derechos u autor. Son siempre considerados hechos
obligaciones. Son los hechos que producen involuntarios aquellos perpetrados por
efectos o consecuencias jurídicas. Los hechos menores de 14 años y por personas con
jurídicos producen efectos jurídicos, pueden discapacidades generales que no les
ser ejecutados por el hombre o no; si fuesen permitan comunicarse con la sociedad o
ejecutados por el hombre, pueden ser por personas clínicamente dementes.
voluntarios o no, lícitos o ilícitos.  Voluntarios: Cuando es ejecutado con
discernimiento, intención y libertad. Los
DIVISIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS
hechos humanos voluntarios pueden ser
➢ Hechos Exteriores o Naturales: Aquellos que lícitos o ilícitos.
se producen por causas extrañas al hombre,  Ilícitos: Son aquellos cuya realización
ocurridos sin la intervención del hombre, positiva o negativa está prohibida por la ley
pueden dar lugar a efectos jurídicos. (la muerte o por disposiciones municipales o
de una persona produce la apertura de su sucesión, el
policiales, y a raíz de los cuales se
nacimiento de una persona lo convierte en sujeto del
produce un daño. Pueden ser delitos o
derecho).
cuasidelitos. Los actos ilícitos pueden
Algunos hechos exteriores, como una perpetrarse en cualquier fuero, pudiendo
tormenta o una granizada pueden dar coexistir varios fueros en forma coincidente
lugar a efectos jurídicos, en virtud de los con un acto en particular (cuando el Fuero
“contratos de ejecución suspensiva”, tal Civil espera las decisiones del Fuero Penal).
cual son los contratos de seguros (una  Lícitos: son los hechos humanos no
granizada puede romper los vidrios de un auto, y el prohibidos por la ley. Cuando el hecho es
seguro debe hacerse cargo de los gastos de humano, voluntario, lícito y tenga como fin
reparación del vehículo, por contrato). inmediato producir efectos jurídicos se
denomina ACTO JURIDICO. Cuando no
tenga por fin inmediato producir efectos
jurídicos, se denomina simplemente ACTO
LICITO (sea voluntario o no).
ACTO JURÍDICO
Los actos jurídicos son humanos, voluntarios y lícitos. Su característica principal es que
tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos.
Es decir, tienen como finalidad (u objeto) los efectos de crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones
La producción de efectos produce la distinción con los simples actos lícitos. Los efectos
jurídicos implican la obligación de hacer algo o no, de dar o no algo a otra persona.
Es el origen de la relación jurídica.
DIVISIÓN
➢ Actos Entre Vivos: Son los contratos unilaterales, bilaterales, a título oneroso o gratuito.
Contratos en general.
➢ Actos de última voluntad: Son las disposiciones que deje, en forma escrita y formal las personas
y que se apliquen luego de su fallecimiento.

17 L. Sánchez Rodas, “Hechos y Actos”, 2009.


Luis Sánchez Rodas Pág. 13/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
ELEMENTOS
➢ Elementos Esenciales: Aquellos que no pueden faltar en un Acto Jurídico:
 Sujeto(s): Es aquel que forma parte del generales de Licitud, el Acto Jurídico no
Acto Jurídico. Es uno sólo si es un acto jurídico puede ser contrario al orden público, a la
constituido unilateralmente (herencia, legado, etc) , moral o buenas costumbres (contratar a
o varios sujetos si en es constituido en forma alguien para que se pasee desnudo en un
multilateral (donación, contrato, etc.) aunque su shopping) o perjudicar a terceros (contratar a
efecto sea unilateral (como el de la donación) . un sujeto para que robe un inmueble).
 Capacidad de discernimiento: El o los  Posible: El Objeto debe ser de
sujetos deben ser capaces, o sea, deben consecución posible. No puede ser objeto
discernir, apreciar, valorar y distinguir lo de un acto jurídico el construir una
bueno de lo malo. edificación en un terreno inexistente, o el
 Consentimiento, Voluntad y Libertad: El “regalar la luna” (más propio de la metáfora en
Acto tiene que ser voluntario y libremente un poema que de un acto jurídico).
consentido por el o los sujetos. Si mediare  Determinable: Tiene que ser
temor o fuerza que los obligue al Acto determinado o determinable en el futuro de
Jurídico, se considerará que no existe acuerdo a patrones debidamente
Voluntad y Libertad. expresados en cuanto a especie, cantidad y
 Intención: Íntimamente ligada tanto a la calidad. “Te vendo una bebida por X Gs.”
voluntad como al discernimiento, el Acto no es determinado ni determinable, puesto
Jurídico debe estar libre de error (falsa que puede ser cualquier bebida, de
noción), ignorancia (absoluto desconocimiento) o cualquier calidad y en cualquier cantidad.
el dolo (producido por otra persona, que induce al  Susceptible de ser avaluado en dineros:
Sujeto por medio de astucia o artificio a celebrar el Todo acto jurídico debe ser susceptible de
acto). ser avaluado en dineros (por la necesidad de,
Estos tres elementos son los que realmente en caso de incumplimiento, determinar la
diferencian al Hecho Jurídico del Acto indemnización pertinente).
Jurídico en si mismo, siendo que aunque  Forma: No siempre es obligatoria, dado que
podamos discernir -o no- y queramos hacerlo para no todos los Actos Jurídicos la Ley preve
-o no- (conducir un vehículo a alta velocidad), es una forma específica. Si es obligatoria cuando
difícil que tengamos la intención de la Ley determine una formalidad y/o solemnidad
provocar un accidente, lo que daría lugar específica (como el Matrimonio -formal y solemne- o
tanto a sanciones penales como a las escrituras de transferencia de dominio de inmuebles
indemnización por daños y perjuicios en el y algunos muebles -formal-).
fuero civil (esta indemnización se convierte por  Causa: Muy discutido en la doctrina entre
tanto en el objeto del acto jurídico derivado del los causalistas (que establecen que todo Acto debe
hecho jurídico del accidente). tener una causa única, que sería el fin mediato y
 Objeto: Es aquello (la cosa, el servicio, el material de la obligación, confundiéndose así con el
dinero) que las partes se comprometen a objeto) y los anti-causalistas (defienden la tesis que
entregar. cada uno de los Sujetos del Acto tiene una causa
 Lícito: Deben hallarse dentro del diferente para celebrarlo, o sea, la razón íntima y
comercio y no estar prohibidos por norma abstracta o lo que busca cada una de las partes que
jurídica (el nombre, la nacionalidad, la filiación no celebra el acto). Podemos definir que es la
se encuentran dentro del comercio, por ser fuente o finalidad abstracta que han tenido las
inherentes al ser humano, y las drogas, partes al contratar, y que en los contratos
estupefacientes, el cometer hechos punibles, etc. siempre es la misma (o sea, la obligación
están prohibidos por la ley). Dentro de las contratada).
➢ Elementos Naturales: Aquellos que previstos por las Leyes, se deja a la voluntad de las partes el
poder de no ejercerlos. Los mejores ejemplos son la Evicción y los Vicios Redhibitorios, donde por
Ley se establece que el vendedor está obligado a responder por ellos, pero que por convención de
las partes y por escrito, pueden ser asumidos por el comprador.
➢ Elementos Accidentales: Son todos aquellos que la Ley deja al libre y total arbitrio de la
convención entre las partes, como ejemplos enunciativos no limitativos tenemos: el plazo o lugar
de entrega, las condiciones resolutorias o suspensivas, etc.
CLASIFICACIÓN
➢ Positivos y negativos:  En los positivos el nacimiento, la
modificación o extinción de un derecho

Pág. 14/100 Luis Sánchez Rodas


Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
depende de la realización de una acción. Ej:  Los formales son aquellos que requieren
la realización de una obra de arte. una de las formalidades establecidas por la
 En los negativos, la actitud es una ley. Ej: el acto jurídico del matrimonio.
abstención. Ej: comprometerse a no  Son no formales aquellos actos que no
construir una determinada edificación en un necesitan de ninguna formalidad para su
radio establecido. validez. Las partes elijen la forma.
➢ Unilaterales y bilaterales: ➢ Principales y accesorios:
 Los actos jurídicos son unilaterales cuando  Son actos principales aquellos que no
es suficiente la voluntad de una sola persona dependen para su existencia de ningún otro
para crearlos. Ej: otorgar un testamento. acto. Ej: el contrato de cesión de derechos.
 Son bilaterales o multilaterales cuando  Son accesorios aquellos cuya existencia
necesitan del consentimiento de dos o más depende de la existencia de otro u otros
personas. Ej: la locación de un inmueble actos. Ej: el contrato de prenda, depende de
(también todos los contratos) la existencia de una cosa mueble,
➢ Onerosos y gratuitos: propiedad o dominio de uno de los
 Son onerosos aquellos que otorgan a los contratantes.
celebrantes del acto ventajas recíprocas. Ej: ➢ Patrimoniales y extrapatrimoniales:
contratos de locación.  Son de carácter patrimonial los que poseen
 Son gratuitos aquellos que la ventaja sólo un contenido económico. Ej: el pago de una
alcanza a una de las partes. Ej: la renuncia a deuda.
un derecho.  Son de carácter extrapatrimonial aquellos
➢ Entre vivos y de última voluntad: que no lo tienen. Ej: la adopción.
 Los actos jurídicos cuya eficacia no depende ➢ De administración y disposición:
del fallecimiento de aquellos de cuya  Son actos de administración aquellos que
voluntad emanan, se llaman en el Código suponen mantener en su integridad al
Civil actos entre vivos, como son los patrimonio o en su caso aumentarlo. Ej: la
contratos. reparación de una finca para mantenerla en
 Cuando no deben producir efecto sino buen estado de conservación.
después del fallecimiento de aquellos de  Son actos de disposición aquellos que
cuya voluntad emanan, se denominan significan una modificación importante del
disposiciones de última voluntad, como son patrimonio. Ej: la venta o donación de un
los testamentos. tractor.
➢ Formales y no formales:
ESPECÍFICO DEL DIPR
Es este apartado veremos ya aquello que determina el DIPr para determinar la Ley Aplicable
(norma de conflicto)a aquellos Actos Jurídicos que tienen -en alguno o más de sus elementos-
características extraterritoriales.
Se recurrirá al Código Civil Paraguayo (CC)18, a los Tratados de Montevideo de 1.889 y 1.939/40
(Montevideo)19, a las Convenciones Interamericanas Especializadas de Derecho Internacional
Privado (CIDIP o CieDIP).
CC Art. 11.- La existencia, el estado civil, la capacidad e
SUJETOS incapacidad de hecho de las personas físicas domiciliadas en
Elemento esencial del Acto Jurídico, ha la República, sean nacionales o extranjeras, serán juzgados
sido ampliamente desarrollado en la Unidad 9 por las disposiciones de este Código, aunque no se trate de
actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
– El Sujeto del Derecho, recordando sobre CC Art. 12.- La capacidad e incapacidad de hecho de las
todo que para el Paraguay, su Existencia, personas domiciliadas fuera de la República, serán juzgadas
Estado Civil y Capacidad se regirá por la Ley por las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos
de su Domicilio. ejecutados o de bienes existentes en la República.
Montevideo 1940 Art. 4.- La existencia y la capacidad de las
personas jurídicas de carácter privado, se rigen por las leyes
del país de su domicilio.

18 “Ley 1183/85 - Código Civil Paraguayo”.


19 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”; “Ley 584/60 - Que ratifica el Tratado de Montevideo de 1940 sobre Derecho Penal
Internacional”; “Ley del 03 de 09 de 1889 - Que ratifica los Tratados de Montevideo de 1889”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 15/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
VOLUNTAD
Dice Silva Alonso: “Siendo por definición el acto CC Art. 14.- La capacidad e incapacidad para adquirir
derechos, el objeto del acto que haya de cumplirse en
jurídico un acto Voluntario (Art. 277 del CC) no se la República y los vicios sustanciales que éste pueda
concibe que el pueda existir si la voluntad de los contener, serán juzgados para su validez o nulidad por
otorgantes está ausente o si se halla viciada. las normas de este Código, cualquiera fuere el
No hay en el texto una mención expresa de la domicilio de sus otorgantes.
CC Art. 20.- Los derechos de propiedad industrial
voluntad, pero hablando de los vicios del acto, están sometidos a la ley del lugar de su creación, a no
corresponde interpretar que la ley quiere aludir a ser que la materia esté legislada en la República.
vicios de la voluntad, o de otra manera, a la voluntad …///...
misma.” CC Art. 22.- Los jueces y tribunales aplicarán de oficio
Concluye aseverando que para el juzgamiento las leyes extranjeras, siempre que no se opongan a las
instituciones políticas, las leyes de orden público, la
de la voluntad y sus vicios deben ser juzgados moral y las buenas costumbres, sin perjuicios de que
por las normas del CC (ley Territorial). las partes puedan alegar y probar la existencia y
contenido de ellas. No se aplicarán las leyes
CAUSA LÍCITA extranjeras cuando las normas de este Código sean
Siguiendo las mismas premisas que para la más favorables a la validez de los actos.
voluntad del sujeto y atendiendo a que la Causa CC Art. 23.- La forma de los actos jurídicos, públicos o
es la finalidad que persigue el Acto, para juzgar privados, se rige por la ley del lugar de su celebración,
su licitud se utilizará la Ley Territorial de donde salvo la de los otorgados en el extranjero ante los
funcionarios diplomáticos o consulares competentes, la
hubiere de cumplirse el Acto. que se sujetará a las prescripciones de este Código.
OBJETO: VALIDEZ, NULIDAD Y VICIOS CC Art. 297.- …///... de los actos, éstos serán
exclusivamente regidos, sea cual fuere el lugar de su
Siendo que el Objeto del Acto Jurídico debe celebración, en cuanto a su formación, prueba, validez
cumplirse en un territorio específico, regirá para y efectos, por las leyes de la República, cuando
dicho objeto la Ley del Territorio donde hubieran hubieren de ser ejecutados en su territorio, o se
de ser cumplidos, ampliando el concepto de ejercieren en él acciones por falta de su cumplimiento.
objeto a su validez, nulidad y vicios. Los actos relativos a las sucesiones por causa de
muerte se regirán por las disposiciones especiales de
En el caso que el Objeto debiera ser cumplido este Código.
en el Territorio Paraguayo, regirá la ley CC Art. 699.- La forma de los contratos será juzgada:
paraguaya, tal cual determinado en el Art. 14 del a) entre presentes, por las leyes o costumbres del
mismo, concordando con los Art. 32 y 33 del lugar en que hubieren sido concluidos;
Tratado de Montevideo de 1.98920 y con los Art. b) entre ausentes, cuando constaren en instrumento
36 y 37 del Tratado de Montevideo de 1.94021 privado suscripto por alguna de las partes, por las leyes
del lugar en que haya sido firmado; y
FORMAS c) si el acuerdo resultó de correspondencia, de la
Recordemos que Formas obligatorias son intervención de agentes o de instrumentos firmados en
distintos lugares, se aplicarán las leyes más favorables
aquellas prescriptas por la ley, de acuerdo a a la validez del acto.
solemnidades específicas. Montevideo 1889 – Art. 32. - La ley del lugar donde
Internacionalmente, rigen las formas y los contratos deben cumplirse, decide si es necesario
solemnidades del Territorio donde hubiere sido que se hagan por escrito y la calidad del documento
celebrado el Acto Jurídico que da origen a la correspondiente.
Montevideo 1889 – Art. 33. - La misma ley rige: a) Su
obligación, es decir, el principio de Locus Regit existencia; b) Su naturaleza; c) Su validez; d) Sus
Actum (el lugar rige los actos). efectos; c) Sus consecuencias; f) Su ejecución; g) En
EXCEPCIONES suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo
cualquier aspecto que sea.
Las formas, por su naturaleza y efectos, Montevideo 1940 – Art. 36.- La ley que rige los actos
tienen un inconveniente que debe ser salvado: jurídicos decide sobre la calidad del documento
¿Es una forma ad probationem (necesaria para la correspondiente. Las formas y solemnidades de los
prueba del acto y sus elementos) o es una forma ad actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se
solemnitatem (con determinades solemnidades celebran u otorgan.
específicas requeridas)? Dada esta particularidad, Los medios de publicidad, por la ley de cada Estado.
Montevideo 1940 – Art. 37.- La ley del lugar en donde
¿la forma del lugar de celebración es válida los contratos deben cumplirse rige: a) Su exigencia; b)
como prueba en el territorio donde tenga efecto? Su naturaleza; c) Su validez; d) Sus efectos; e) Sus
Las solemnidades celebradas, ¿son válidas para consecuencias; f) Su ejecución; g) En suma, todo
otro Estado? cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier
aspecto que sea.

20 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 505.


21 Ibid., p. 553.
Pág. 16/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
En principio, SI, son válidas, tal cual lo establece el Art. 36 del Tratado de Montevideo de 1940
que modifica el correspondiente Art. 32 de 1889 y en lo que hace a los países miembros del
Mercosur, se debe respetar lo determinado en el Art. 26 del “Protocolo de Las Leñas”22, sin
embargo podemos encontrar diferentes situaciones donde no es así, en particular para aquellas a
las que hay que recurrir en caso de necesitar su prueba:
➢ CC. Art. 20. La propiedad industrial deberá ➢ Misma validez tendría el también histórico
regirse por las Leyes del Paraguay -en este caso- Derecho de Pabellón, en cuanto a Actos
si estuvieran debidamente legisladas en Jurídicos celebrados a bordo de aeronaves.
nuestro país. ➢ El mismo Tratado de Montevideo de 1940, en
➢ CC. Art. 22. Los Jueces Paraguayos no podrán sus Arts 32 a 39. determina algunas otras
aplicar leyes extranjeras si atentan contra particularidades al respecto de la Ley que
nuestro Orden Público, Moral o Buenas regirá a los Contratos (como estudiaremos en la
Costumbres. Unidad 15 – Obligaciones y Contratos) donde entre
➢ El mismo artículo, concordando con el Art. 699 otras resaltaremos en esta unidad lo
c, in fine, determina que: “No se aplicarán las determinado en el Art. 39: “Las formas de los
leyes extranjeras cuando las normas de este instrumentos públicos se rigen por la ley del
Código sean más favorables a la validez de los lugar en que se otorgan. Los instrumentos
actos.” Siendo las Formas y Solemnidades privados, por la ley del lugar del cumplimiento
parte esencial de los Actos Jurídicos, si estas del contrato respectivo”.
son más favorables, se utilizará la Ley Territorial ➢ El CIDIP I de Poderes a ser utilizados en el
Paraguaya. Se asume la existencia del extranjero, establece -en referencia al Estado
Principio de Reciprocidad en cuanto es Receptor del Poder- en su Art. 2 que: “si la ley de
costumbre en el Derecho Internacional. éste último exigiere solemnidades esenciales para
➢ El Art. 23 habla de los Actos Jurídicos la validez del poder, regirá dicha ley.”
celebrados ante Funcionarios Consulares ➢ El Art. 26 del “Procoloco de Las Leñas”
-paraguayos-, que aunque lo son en Estado determina que cualquier instrumento público
Extranjero, deberán cumplir los requerimientos emanado de autoridades de cualquiera de los
de nuestro CC. Esto concuerda con el histórico Estados del Mercosur, así como las Escrituras
Derecho de Legación y su naturaleza (donde se Públicas debidamente legalizadas, no
presume que las dependencias diplomáticas de un país necesitarán de otras formalidades en los otros
extranjero “forman parte de su territorio”) Estados parte.
En otros términos, para determinar -cuando debamos evaluar- la Forma de los Actos Jurídicos con
elementos internacionales propios del DIPr, se impone la palabra “Depende” … del Acto Jurídico
en si mismo, de los Estados envueltos y de los Tratados subscriptos y ratificados.
FORMACIÓN, PRUEBA, VALIDEZ Y EFECTOS
CC Art. 297.- Sin perjuicio de lo dispuesto en
(de los actos jurídicos a ser ejecutados o que dieren lugar a
este Código sobre la capacidad o incapacidad
acciones en la República) de las personas, y sobre la forma de los actos,
El Prof. Silva Alonso dedica los numerales 307 y 308 éstos serán exclusivamente regidos, sea cual
de su obra Derecho Internacional Privado23 a criticar el fuere el lugar de su celebración, en cuanto a
su formación, prueba, validez y efectos, por
Art. 297 del CC, por considerar innecesarias y las leyes de la República, cuando hubieren de
redundantes el uso de los términos formación, prueba, ser ejecutados en su territorio, o se ejercieren
validez y efectos. En principio, considerando el idioma en él acciones por falta de su cumplimiento.
castellano y en mi humilde opinión, estoy totalmente de Los actos relativos a las sucesiones por
acuerdo, pero una vez llevado al plano real, con todo el causa de muerte se regirán por las
disposiciones especiales de este Código.
respeto que merece tan afamado Maestro, prefiero la
Montevideo 1940 – Art. 37.- La ley del lugar
redacción tal cual se encuentra, dado que evita la banal en donde los contratos deben cumplirse rige:
discusión entre abogados enfrentados en un pleito a) Su exigencia; b) Su naturaleza; c) Su
cualquiera, al hacer tan extensivo y explícito el alcance validez; d) Sus efectos; e) Sus consecuencias;
del citado Art. O lo que es lo mismo y al decir de otros f) Su ejecución; g) En suma, todo cuanto
concierne a los contratos, bajo cualquier
Profesores: “En Derecho lo que abunda, siempre que aspecto que sea.
sea coherente y consecuente, no daña”.
El CC y el Tratado Montevideo 1940 determinan que
regirá la Ley Territorial de donde los Actos -contratos sobre todo- deban cumplirse. Aunque los
Tratados de Montevideo utilicen el término “contrato”, en lugar de “acto jurídico”, es lógico hacer
extensiva la interpretación del artículo a estos últimos.
22 “Ley 270/93 - Protocolo de Las Leñas”.
23 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., pp. 259-260.
Luis Sánchez Rodas Pág. 17/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
CIDIP I – REGIMEN INTERNACIONAL DE PODERES PARA SER UTILIZADOS EN
24 Ley 614/76 ART 1 - Art. 1 - Los
EL EXTRANJERO
poderes debidamente otorgados en
Ratificado por amplia mayoría de los países uno de los Estados Partes en esta
latinoamericanos (salvo Colombia y Nicaragua), es probablemente Convención serán válidos en
el Tratado de mayor publicidad dentro del continente al cualquiera de los otros, si cumplen con
les reglas establecidas en la
respecto de un instrumento público específico, que bien Convención.
pudiera ser utilizado como referencia para analizar otros Art. 2 - Las formalidades y
instrumentos similares que no estuvieran legislados, tal cuál solemnidades relativas al otorgamiento
establecido en nuestro CC, en su Art. 6: “Los jueces no pueden de poderes, que hayan de ser
dejar de juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de las utilizados en el extranjero se sujetará n
a las leyes del Estado donde se
leyes. Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el otorguen, a menos que el otorgante
espíritu de los preceptos de este Código, se tendrán en consideración prefiera sujetarse a la Ley del Estado
las disposiciones que regulan casos o materias análogas, y en su en que hayan de ejercerse.
defecto, se acudirá a los principios generales del derecho.” En todo caso, si la ley de éste último
Este Tratado determina que: exigiere solemnidades esenciales para
la validez del poder, regirá dicha ley.
➢ Los poderes otorgados en un Estado son válidos en los otros Art. 3 - Cuando en el Estado en que se
Estados otorga el poder es desconocido la
➢ Las formas y solemnidades de un Estado son suficientes para solemnidad especial que se requiere
los otros Estados, salvo: conforme a la ley del Estado en que
 Que el otorgante decidiera sujetarse a la Ley del otro haya de ejercerse, bastara que se
cumple con lo dispuesto en el artículo 7
Estado; o de la presente Convención.
 Que la Ley del Estado Receptor tuviera solemnidades Art. 4 - Los requisitos de publicidad del
esenciales que no tuviera el Estado Originario. poder se someten a la ley del Estado
➢ La Publicidad (inscripción en los Registros Públicos), los en que este se ejerce.
Efectos y el Ejercicio del Poder se regirá por la Ley Territorial Art. 5 - Los efectos y el ejercicio del
donde el Poder debiera ejercerse. poder se sujetan a la ley del Estado
éste se ejerce.
CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS25
Entrado en vigor desde el 17 de marzo de 199626, el “Protocolo de Las Leñas” (como se conoce al
Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativo), y sus
addendas y modificaciones27 (no todas aún en vigencia)28, es de resaltar los Art. 25 y 26 del citado
protocolo, que rezan: “Art. 25 – Los instrumentos públicos emanados de un Estado Parte tendrán en el
otro la misma fuerza probatoria que sus propios instrumentos públicos. Art. 26 - Los documentos emanados
de autoridades jurisdiccionales u otras autoridades de uno de los Estados Partes, así como las escrituras
públicas y los documentos que certifiquen la validez, la fecha y la veracidad de la firma o la conformidad
con el original, que sean tramitados por intermedio de la Autoridad Central, quedan exceptuados de toda
legislación, apostilla u otra formalidad análoga cuando deban ser presentados en el territorio de otro
Estado Parte.”
Es decir, y entre los Estados Parte del Mercosur (fundadores -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y
asociados -Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela-), en general son suficientes aquellas
formalidades y solemnidades prescritas en las leyes del Estado Originario del Instrumento Público,
siempre que -para su aplicación y efectos- en otro Estado Parte, sean tramitados por intermedio de la
Autoridad Central (no queda claro si se refiere a la Autoridad Central del Mercosur -que sería lo lógico- o a la
Autoridad Central del Estado Originario -que es lo que usualmente conocemos como “proceso de legalización”, y que
necesariamente pasa por el Ministerio de Relaciones Exteriores de cada Estado-).

24 “Ley 614/76 - CIDIP I - Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el Extranjero”.
25 “Ley 270/93 - Protocolo de Las Leñas”.
26 “Mercosur - Tratados, Protocolos y Acuerdos depositados en Paraguay”, en http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?
contentid=4823&site=1&channel=secretaria.
27 “Mercosur - Acuerdo Complementario al Protocolo de Cooperacion y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y
Administrativa”, en http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/1997/espanol/4-acuerdocomplementariolaslenas.pdf;
“Mercosur - Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual”, en
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/1994/espanol/7-protocolodebuenosaires.pdf.
28 “Mercosur - Enmienda al Protocolo de Cooperación y Asistencia Juridisccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa
entre los Estados Parte del Mercosur”, en
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/2002/espanol/52-enmiendaalprotocolodecooperacionyasistenciajurisdiccion
almsur.pdf.
Pág. 18/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 11 – DERECHO DE FAMILIA: MATRIMONIO


FAMILIA – CONCEPTO E IMPORTANCIA
Base y fundamento mismo de la sociedad, se la considera la célula más pequeña y primigenia
de esta, “la primera en el orden de la naturaleza”29. Normalmente se la asocia al Matrimonio, pero
bien puede desvincularse de este concepto en tanto el parentesco puede no ser consanguíneo,
admitiéndose también tanto -para construir lazos familiares- a la afinidad y a la adopción, sin olvidar a
las uniones de hecho, comunes en la sociedad mundial y basados en los usos y costumbres de
cada pueblo.
De acuerdo a nuestra CN, Familia es: “Incluye la unión estable del hombre y la mujer, a los
hijos y a la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y descendientes”.
ESPONSALES
CC - Art. 136.- La promesa de matrimonio no
Las Promesas o Esponsales -también conocido como obliga a contraerlo.
“Compromiso”- es una costumbre que viene desde que Ley 1/92 – Art. 3º.- La promesa recíproca de
existiera la necesidad de establecer lazos entre futuro matrimonio no produce obligación legal
diferentes tribus o grupos sociales y que fuera normado de contraerlo. Tampoco obliga a cumplir la
-como se lo conoce hasta hoy- por el Derecho Romano prestación que hubiere sido estipulada para el
caso de inejecución de dicha promesa.
antiguo, y se celebra con la recíproca promesa de CC - Art. 137 .- El culpable de la ruptura del
matrimonio que se hacen los futuros cónyuges (o sus compromiso matrimonial deberá a la otra
padres, en algunas sociedades y hasta hoy día … incluso cuando parte de una indemnización por los gastos
los contrayentes son apenas niños). hechos de buena fe. Si la ruptura perjudicare
gravemente al prometido inocente, el juez
Esta Promesa es -para algunas sociedades- equivalente
podrá fijar una indemnización en concepto de
a un Contrato, y como tal, genera responsabilidad daño moral.
mutua de los contratantes, incluyendo la obligatoriedad Esta pretensión es incesible.
de cumplimiento y/o la indemnización por los daños y CC - Art. 138. - Los prometidos pueden, en
perjuicios causados, sistema aceptado en el Paraguay caso de ruptura, demandar la restitución de
tal cuál preveía nuestro CC hasta la derogación de los regalos que se hayan hecho en
consideración a la promesa de matrimonio.
dichos artículos por efecto de la Ley 1/9230.
Si los regalos no existieren en especie, la
En Paraguay, y desde la promulgación de la citada restitución se hará como en materia de
Ley, en su Art. 3 que amplia lo previsto en el Art. 136 enriquecimiento ilegítimo.
del CC, los esponsales no obligan a contraer Si la ruptura ha sido causada por la muerte,
matrimonio y mucho menos genera indemnización no habrá lugar a repetición. Toda acción
derivada de los esponsales prescribe al año,
alguna. computado desde el día de la ruptura de la
Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940, así promesa de casamiento.
como los CIDIP no legislan -o no encuentro la normativa- al Derogados por: Art. 98 de la Ley Nro.
respecto de los esponsales. 1/92

MATRIMONIO
CONCEPTO E IMPORTANCIA
Tanto el Concepto como la Importancia del Matrimonio se fundamentan en aquello que se
considera la base misma de la Sociedad: La Familia.
Es así que -universalmente y en sentido amplio- podemos definir al Matrimonio como “la institución
social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por
medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres”31.
En sentido estricto, y como base de la Familia en el mismo sentido, el Matrimonio es la unión
del hombre y la mujer, legalmente capaces, en forma voluntaria y consensuada, con intención de
crear y hacer vida en común que atiende -en la mayoría de los casos- determinadas formalidades y
solemnidades que deben ser respetadas.
FORMAS
La mayoria de los Estados establecen las formalidades y solemnidades que son obligatorias
para considerar legal el Matrimonio; de no ser observadas, el matrimonio es nulo o anulable.

29 G. Cáceres C., “Resumen DIPr - 1er Parcial”; J. E. Delgado, “Resumen DIPr - del 9 al 18”.
30 “Ley 1/92 - De la Reforma Parcial del Código Civil”.
31 “Matrimonio - Wikipedia, la enciclopedia libre”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio.
Luis Sánchez Rodas Pág. 19/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
En el Paraguay las formas y solemnidades están determinadas por el Art. 1 de la Ley 1/92 y por
la Ley 1266/87 de Registro Civil32 (Art. 27, 77 y subsiguientes), de donde destacamos la
solemnidad especificada en el Art. 82: “El oficial del Registro Civil comenzará la celebración del
matrimonio con la lectura del artículo 6º de la ley 236/54, y recibirá seguidamente el consentimiento de los
contrayentes, expresado de viva voz por cada uno de ellos en respuesta a la pregunta de si quieren tomarse
por marido y mujer. El oficial del Registro Civil invocando la autoridad de la ley, los declarará unidos en
legítimo matrimonio. El consentimiento de los esposos no puede subordinarse a término o condición. Si los
contrayentes así lo hicieren, el oficial del Registro Civil no celebrará el matrimonio. El acta de matrimonio
será redactada y firmada inmediatamente, previa lectura y ratificación. Se entregará la libreta de familia a
los contrayentes. ”
CC - Art. 36.- La capacidad de hecho consiste en la aptitud
CLASIFICACIÓN33 legal de ejercer uno por sí mismo o por si solo sus derechos.
➢ Matrimonios consensuales: son aquellos Este Código reputa plenamente capaz a todo ser humano que
que sólo basta, el consentimiento, para haya cumplido dieciocho años de edad y no haya sido
declarado incapaz judicialmente
perfeccionarlos CC - Art. 37.- Son absolutamente incapaces de hecho:
➢ Matrimonios formales: Son aquellos en a) las personas por nacer;
que el consentimiento, debe prestarse ante b) los menores de catorce años de edad;
un oficial público c) los enfermos mentales; y
➢ Matrimonios civiles: son aquellos d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
contraídos según la ley civil o por otros medios.
➢ Matrimonios religiosos: aquellos CC - Art. 39 .- Cesará la incapacidad de hecho de los
menores:
celebrados ante cualquier iglesia
b) de los varones de diez y seis años, y las mujeres de catorce
➢ Matrimonios comunes: los que se llevan a años cumplidos, por su matrimonio, con las limitaciones
cabo, ante el oficial público, en las establecidas en este Código; y
condiciones ordinarias Art. 38.- Tiene incapacidad de hecho relativa, los menores que
➢ Matrimonios excepcionales: aquellos que hayan cumplido catorce años de edad y las personas
inhabilitadas judicialmente.
se llevan a cabo en circunstancias
Ley 1/92 – Art. 17º.- No pueden contraer matrimonio:
especiales. Ej.: matrimonios diplomáticos,
1) los menores de uno y otro sexo que no hubiere cumplido
militares, los llevados a cabo, a bordo de diez y seis años de edad, excepto dispensa especial para
buques o aeronaves, o en su lecho de casos excepcionales a partir de la edad de catorce años y a
muerte – matrimonio in mortis cargo del Juez en lo Tutelar del Menor;
➢ Matrimonio entre ausentes: Es la que se 2) los ligados por vínculo matrimonial subsistente;
realiza en ausencia de uno de los 3) los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y
transmisible por herencia; excepto matrimonio in extremis o en
contrayentes representado por otra beneficio de los hijos comunes;
persona con mandato 4) los que padezcan de enfermedad mental crónica que les
ELEMENTOS DEL ACTO DE MATRIMONIO prive del uso de la razón, aunque fuere en forma transitoria; y
5) los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no
Son aquellos aspectos necesarios y pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
obligatorios para reputar de válido el Ley 1/92 – Art. 20º.- Los menores a partir de los diez y seis
matrimonio. Concordando con el Tratado años cumplidos y hasta los veinte años necesitan el
de Montevideo de 1940, en su Art. 13 “La consentimiento de sus padres o tutor para contraer nupcias. A
capacidad de las personas para contraer falta o incapacidad de uno de los padres bastará con el
consentimiento del otro. Si ambas fueren incapaces o hubieren
matrimonio, la forma del acto y la existencia y perdido la patria potestad decidirá el Juez en lo Tutelar.
validez del mismo se rige por la ley del lugar Los hijos extramatrimoniales también menores requieren el
en donde se celebra.”, nuestro CC dice: consentimiento del padre o madre que le reconoció, o en su
“Art. 132.- La capacidad de contraer caso, de ambos. En defecto de éstos decidirá el Juez.
matrimonio, la forma y validez del acto se Ley 1/92 – Art. 21º.- Si los menores se casaren sin la
regirán por la ley del lugar de su necesaria autorización quedarán sometidos al régimen de
separación de bienes hasta cumplir la mayoría de edad.
celebración.”, y siendo más específicos, en El Juez fijará la suma que como cuota alimentaria podrá
caso de celebrarse en el Paraguay: disponer el menor para subvenir a sus necesidades y las del
➢ Capacidad de Hecho: De acuerdo a lo hogar, la que será tomada a sus rentas si las hubiere, en su
establecido tanto en el CC como en la defecto, del capital.
Ley 1/92. Al cumplir la mayoría de edad podrán optar por el régimen de
bienes de su preferencia en las condiciones establecidas en el
artículo 23 de la presente ley

32 “Ley 1266/87 - Del Registro del Estado Civil”.


33 G. Cáceres C., “Resumen DIPr - 1er Parcial”, cit.; J. E. Delgado, “Resumen DIPr - del 9 al 18”, cit.
Pág. 20/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
➢ Ausencia de Impedimentos: Que
hicieran el matrimonio nulo o anulable
CC - Art. 140.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
(CC y Leyes 1/92 y 1266/87).
a) los ascendientes y descendientes en línea recta;
➢ Consentimiento: Expresado a viva b) los hermanos;
voz (CC y Leyes 1/92 y 1266/87) c) los parientes afines en línea recta;
➢ Formas y Solemnidades: Las d) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus
previstas en la Ley 1266/87. descendientes;
IMPEDIMENTOS e) el adoptado con el cónyuge del adoptante, ni éste con el
cónyuge de aquél.
Impedimento es todo aquello que f) los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y
obstaculiza (una valla, la ceguera, etc) o g) las personas del mismo sexo.
prohíbe (la ley) hacer algo, en este caso, CC - Art. 141.- No puede contraer matrimonio quien está
nos referiremos a aquellos que están vinculado por un matrimonio anterior.
relacionados al matrimonio. CC - Art. 142.- No pueden contraer matrimonio entre sí las
personas de las cuales una ha sido condenada como autor o
Por Ley, tenemos dos clases de cómplice de homicidio consumado, frustrado o tentado del
impedimentos: cónyuge de la otra. La instrucción del juicio criminal suspende la
➢ De Hecho o Materiales: Son aquellos celebración del matrimonio.
que por circunstancias físicas (edad o CC - Art. 143.- No pueden contraer matrimonio el interdicto por
enfermedad) no permiten que un enfermedad mental, ni el que por cualquier causa hubiere perdido
Matrimonio sea declarado legalmente el uso de su razón que le suma en inconciencia, aunque sea
pasajera.
válido.
Ley 1/92 – Art. 18º.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
➢ De Derecho o Jurídicos: Los 1) los consanguíneos en línea recta matrimonial o
previstos para circunstancias extramatrimonial y los colaterales de la misma clase hasta el
especiales en la Ley (matrimonio segundo grado;
preexistente, relación de filiación o 2) los afines en línea recta;
parentesco, etc). 3) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus
En las dos clases mencionadas, descendientes. El adoptado con el cónyuge del adoptante ni éste
con el cónyuge de aquél. Los hijos adoptivos del mismo adoptante
algunos impedimentos pueden entre sí y con los hijos biológicos del adoptante;
desaparecer (por divorcio, mayoría de edad, 4) el condenado como autor, instigador o cómplice del homicidio
cancelación de la tutoría, etc); en otros doloso, consumado, tentado o frustrado de uno de los cónyuges,
casos, los impedimentos persisten respecto del otro cónyuge; y
durante la vida de las personas 5) el raptor con la raptada mientras subsista el rapto o hasta que
(parentesco, filiación, etc.), lo que dá lugar a hayan transcurrido tres meses desde el cese de la retención
violenta.
otro tipo de clasificación (siempre Ley 1/92 – Art. 19º.- No se permite el matrimonio.
dependiendo del cuerpo legal de cada Estado, en
1) del tutor o curador con el menor o incapaz hasta que el primero
algunos se permite el matrimonio múltiple, en
hubiese cesado en sus funciones y fueren aprobadas las cuentas
otros el matrimonio entre menores de edad, por de la tutela; o, en el segundo caso, que el incapaz recupere la
ejemplo): capacidad, y asimismo, sean aprobadas las cuentas de la
➢ Impedimentos Dirimentes: Son todos curatela. el que infrinja esta disposición perderá la retribución a
que tuviese derecho, sin perjuicio de la responsabilidad que
aquellos cuya sanción es la Nulidad del
pudiese derivar del mal ejercicio del cargo;
Matrimonio, es decir, el matrimonio NO 2) la viuda hasta que no transcurran trescientos días de la muerte
es válido desde su misma celebración. de su marido, salvo que antes diera a luz; igual disposición se
(Arts. 140 a 142 del CC, Art. 18 de la Ley aplica en caso de nulidad de matrimonio la contraventora perderá
1/92) como única sanción los bienes que hubiere recibido de su marido
➢ Impedimentos Impedientes: Son a título gratuito; y
aquellos que causan la anulabilidad del 3) el viudo o viuda que no acredite haber hecho inventario judicial,
con intervención del Ministerio Pupilar, de los bienes que
matrimonio, a pedido de parte y hasta administre pertenecientes a sus hijos menores; o, en su defecto
se subsane el Impedimento (Ej.: el que preste declaración jurada de que sus hijos no tienen bienes o
matrimonio entre Tutor/Curador y Tutelado, de que no tiene hijos que estén bajo su patria potestad.
mientras no se aprueben las cuentas de la La infracción a esta norma acarrea la pérdida del usufructo legal
Tutela o Curatela; el celebrado por menores sobre los bienes de dichos hijos.
de edad sin el permiso de padres y tutores, Esta disposición se aplica a los casos de matrimonios anulados y
etc ) si se tratare de hijos extramatrimoniales que el padre o la madre
tengan bajo su patria potestad.
TRATADOS DE MONTEVIDEO
En ambos casos (1889, Art. 11 y
1940, Art. 13) los Tratados de Montevideo estipulan que la capacidad, la forma, la existencia y la

Luis Sánchez Rodas Pág. 21/100


Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
validez del Acto Jurídico de Matrimonio se regirán por la Ley del Lugar de Celebración (lex loci
celebrationis).
También en ambos casos, dichos Tratados prevén -en los mismos artículos-, que los Estados
Extranjeros (se entiende, diferentes al Estado donde se celebró el Matrimonio), pueden desconocer el
Matrimonio si existiere alguno de los siguientes impedimentos:
a) “Falta de edad de alguno de los contrayentes, requiriéndose como mínimum 14 años cumplidos en el
varón y 12 en la mujer;
b) Parentesco en línea recta por consanguinidad o afinidad, sea legítimo o ilegítimo;
c) Parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos;
d) Haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor principal o como cómplice, para
casarse con el cónyuge supérstite;
e) El matrimonio anterior no disuelto legalmente.”
A más de lo arriba determinado, se añade también lo previsto en los Protocolos Adicionales a
los Tratados de Montevideo en su Art. 4 (en ambos Protocolos, 1889 y 1940), que reza: “Art. 4° – Las
leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra las instituciones políticas, las leyes de orden
público o las buenas costumbres del lugar del proceso.”
Este artículo (que responde a un uso y costumbre común en el DIPr mundial) en particular es el utilizado
para impedir la validación en el Paraguay los matrimonios entre personas del mismo sexo
celebrados en la Argentina34, o el matrimonio entre tres personas, celebrado en Sao Paulo,
Brasil35, siendo que nuestra Constitución Nacional repite la fórmula “del hombre y la mujer” en todo
lo que hace al matrimonio, tal cual lo vemos en sus artículos 49 “incluye a la unión estable del
hombre y de la mujer”, 50 “constituir familia, en cuya formación y desenvolvimiento la mujer y el hombre”,
51 “celebración del matrimonio entre el hombre y la mujer” y 52 “La unión en matrimonio del hombre y la
mujer”. Nuestro Código Civil es claro en su Art. 140, Inc.G “No pueden contraer matrimonio entre sí:
…///... g) las personas del mismo sexo.”
Cómo observamos, en el Orden Público vigente en el Paraguay sólo está permitida la unión
entre hombre y mujer, rechazando la unión homosexual, y tácitamente la pluralidad de
contrayentes de cualquiera de los sexos (al utilizar los singulares “del”, “el”, “la”, etc.).
EFECTOS PERSONALES
CC - Art. 133.- Los derechos y deberes de los
Como Efectos Personales del Matrimonio cónyuges se rigen por la ley del domicilio matrimonial.
entendemos todo aquello que deriva de la institución CC - Art. 154.- El matrimonio crea entre los esposos
misma y que se refiere a las Relaciones Personales una comunidad que les obliga a la vida conyugal, a
en si mismas, normado por el Art. 154 del CC, así dignificar el hogar y a su mutua protección, fidelidad y
como por los usos y costumbres: asistencia, así como a proveer al sustento, guarda y
educación de los hijos.
➢ EI deber de colaboración y auxilio mutuo (mutua Ley 1/92 – Art. 14.- Se considera domicilio conyugal
protección) y el deber de actuar en interés de la el lugar en que por acuerdo entre los cónyuges éstos
familia, (sustento de la unidad familiar, así como la hacen vida en común, y en el cual ambos gozan de
protección y educación de los hijos). autoridad propia y consideraciones iguales.
➢ El deber de respeto recíproco (dignificar el hogar). El Una y otro podrán ausentarse temporariamente del
deber de guardarse fidelidad, siendo causal de mismo para atender funciones públicas, o en el
ejercicio de sus respectivas profesiones o por
divorcio, tal cual establecido en la Ley 45/91, Art. 4, intereses particulares relevantes. A pedido de parte el
inc. G.36, y el deber de hacer vida conyugal, es decir, juez puede suspender el cumplimiento del deber de
vivir juntos. convivencia cuando ponga en peligro la vida, la salud
➢ Los Cónyuges adquieren mutuamente y por efecto o el honor de cualquiera de los cónyuges, o la
del matrimonio, la vocación hereditaria en calidad actividad económica de uno de ellos del cual dependa
el sostenimiento de la familia.
Sucesor Universal del cónyuge causante.
Montevideo 1940 - Art. 14.- Los derechos y deberes
En los matrimonios con elementos internacionales de los cónyuges en todo cuanto se refiere a sus
(ojo, no confundir con extranjería), y a efectos de juzgar los relaciones personales, se rigen por las leyes del
domicilio conyugal.
34 “EOP - Ni con orden de la Haya, Registro Civil anotará el casamiento gay”, en
http://usa.cronica.com.py/articulo/72069-ni-con-orden-de-la-haya-registro-civil-anotara-el-casamiento-gay-.html; “EOP - Registro
Civil no permitirá la inscripción de matrimonio gay”, en
http://www.lanacion.com.py/articulo/63644-registro-civil-no-permitira-la-inscripcion-de-matrimonio-gay.html.
35 “Brasil - O Globo - G1 - União estável entre três pessoas é oficializada em cartório de Tupã, SP”, en
http://g1.globo.com/sp/bauru-marilia/noticia/2012/08/uniao-estavel-entre-tres-pessoas-e-oficializada-em-cartorio-de-tupa-sp.html;
“Brasil se concreta matrimonio entre dos mujeres y un hombre | CASSETTE BLOG”, en
http://www.cassetteblog.com/2012/08/en-brasil-se-concreta-matrimonio-entre-dos-mujeres-y-un-hombre/.
Pág. 22/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
conflictos surgidos en su seno, será competente y jurisprudente la Ley de su Domicilio -Conyugal en
este caso-.

EFECTOS PATRIMONIALES CC - Art. 16.- Los bienes, cualquiera sea su naturaleza, se


regirán por la ley del lugar donde están situados, en cuanto a
En contraposición a los Efectos su calidad, posesión, enajenabilidad absoluta o relativa y a
Personales, los Patrimoniales hace estricta todas las relaciones de derecho de carácter real que son
referencia a las Cosas y Bienes que cada susceptibles.
Cónyuge aporte al Matrimonio en su sentido CC - Art. 134.- El régimen de los bienes situados en la
económico y financiero, ya fuere previamente República, de matrimonios contraídos en ella, será juzgado
de conformidad con las disposiciones de este Código,
como luego de celebrado el mismo, aunque se trate de contrayentes que al tiempo de la
RÉGIMEN DE LOS BIENES Y DE LAS disolución del matrimonio tuvieren su domicilio en el
extranjero.
CAPITULACIONES
Ley 1/92 - Art 15.- Cualquiera sea el régimen patrimonial
Mundialmente se admiten diferentes adoptado, cada cónyuge tiene el deber y el derecho de
regímenes patrimoniales, siendo que en participar en el gobierno del hogar. A ambos compete
Paraguay rigen 3 modalidades, establecidas igualmente decidir en común las cuestiones referentes a la
economía familiar.
en el Art. 22 y ssgtes. de la Ley 1/92:
Ley 1/92 - Art 16.- Si uno de los cónyuges no estuviese en
➢ Comunidad de Gananciales condiciones de ejercer los derechos y funciones
➢ Participación Diferida anteriormente expresados, los asumirá el otro en las
➢ Separación de Bienes condiciones previstas en esta ley.
Nuestro CC, concordando con Montevideo Ley 1/92 - Art 22.- Esta ley reconoce regímenes
patrimoniales matrimoniales:
1940 determina que el Régimen Patrimonial
a) la comunidad de gananciales bajo administración
de los Bienes Matrimoniales situados en el conjunta;
Paraguay, de matrimonios concertados en la b) el régimen de participación diferida; y
República bajo el principio de locus regim c) el régimen de separación de bienes.
actus, se regirán por las disposiciones del Ley 1/92 - Art 23.- El régimen patrimonial del matrimonio
cuerpo legal Paraguayo. podrá ser estipulado por los cónyuges en capitulaciones, que
se ajusten a las disposiciones de esta ley.
Asimismo, ambas normas determinan que
Ley 1/92 - Art 24.- A falta de capitulaciones matrimoniales o
el cambio de domicilio no altera la si éstas fuesen nulas o anuladas, el régimen patrimonial será
competencia en cuanto al citado Régimen, el de la comunidad de gananciales bajo administración
aunque los bienes hayan sido adquirido conjunta.
posteriormente al cambio de domicilio Montevideo 1940 - Art. 16.- Las convenciones
(entiéndase, mudanza internacional, lo que generaría matrimoniales y las relaciones de los esposos con respecto
a los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal
el elemento extraterritorial), respetando la
en todo lo que, sobre materia de estricto carácter real, no
normativa que regula el Dominio de los esté prohibido por la ley del lugar de la situación de los
Bienes Inmuebles, que usualmente se rigen bienes.
por la lex loci, en los casos específicos y Montevideo 1940 - Art. 17.- El cambio de domicilio no
puntuales que sean regulados al respecto altera la ley competente para regir las relaciones de los
esposos en cuanto a los bienes, ya sean adquiridos antes o
(orden público, tributos, formas y solemnidades del después del cambio.
dominio, y en general todo lo referente a los Derechos
Reales)
RÉGIMEN PATRIMONIAL - DISOLUCIÓN
La disolución del vínculo conyugal y de la separación de cuerpos como tal será estudiado más
profundamente en la Unidad 12 – Derecho de Familia: Divorcio, Separación y Nulidad, siendo que
este capítulo nos limitaremos a lo estrictamente al aspecto Patrimonial del Matrimonio.
El Régimen de Separación de Bienes es aceptado casi universalmente, motivado sobre todo
por razones comerciales y para proteger tanto los bienes personales como los intereses de
terceros, diferenciando así los Bienes de Familia (si acaso fueran previstos) y sobre todo, los Bienes
de cada uno de los cónyuges por separado.
La Separación de Bienes puede determinarse:
➢ Por Capitulaciones Matrimoniales, que se regirán por las Leyes del Territorio donde se haya
contraído matrimonio y al momento del mismo.
➢ Por Sentencia Judicial posterior al mismo, a pedido de parte o más usualmente por consenso
entre los cónyuges. En principio pareciera ser que debiera juzgarse por las leyes de donde los
cónyuges establecieran domicilio al momento de solicitar la medida, sin embargo el Tratado de
36 “Ley 45/91 - Del Divorcio”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 23/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Montevideo de 1940 determina que se regirá por la ley del “primer domicilio conyugal” (o sea, donde
contrajeron matrimonio) a lo que nuestro CC añade: “aunque se trate de contrayentes que al tiempo de la
disolución del matrimonio tuvieren su domicilio en el extranjero ”.

Pág. 24/100 Luis Sánchez Rodas


Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 12 – DERECHO DE FAMILIA: DIVORCIO, SEPARACIÓN Y NULIDAD


Aunque concebido como chiste, CC – Art.167.- El matrimonio válido celebrado en la República se
podemos decir que la Separación y disuelve por la muerte de uno de los esposos y por el divorcio vincular.
el Divorcio son consecuencias del Igualmente se disuelve en el caso del matrimonio celebrado por el
Matrimonio, o sea, comparables a cónyuge del declarado presuntamente fallecido.
sus efectos (Unidad 11 – Derecho de CC – Art.168.- El juez escuchará separadamente a los dos cónyuges,
Familia: Matrimonio - Efectos Personales y dentro del plazo de treinta a sesenta días, para que confirmen o no su
voluntad de separarse.
Efectos Patrimoniales); asimismo, la
CC – Art.169.- El juez homologará el acuerdo si se ratificaren ambos
Nulidad propiamente dicha deriva de cónyuges, dentro del plazo que les fuere señalado. Si cualquiera de
los Impedimentos para contraer ellos se retractare, o guardare silencio, se rechazará el pedido de
Matrimonio, ya vistos en Unidad 11 separación.
– Derecho de Familia: Matrimonio - CC – Art.170.- La separación de cuerpos podrá ser demandada por
cualquiera de los cónyuges por las siguientes causas:
Impedimentos.
a) el adulterio; b) la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del
Desde este punto de vista, es de otro, y el homicidio frustrado, sea como autor o como cómplice; c) la
resaltar entonces que muchas de conducta deshonrosa o inmoral de uno de los cónyuges, o su incitación
las disposiciones del DIPr se nutran al otro al adulterio, la prostitución, u otros vicios y delitos; d) la sevicia,
los malos tratamientos y las injurias graves; e) el abandono voluntario y
de la unidad anterior para malicioso. Incurre también en abandono el cónyuge que faltare a los
determinar el cuerpo normativo deberes de asistencia para con el otro o con sus hijos, o que,
vigente de esta unidad condenado a prestar alimentos, se hallare en mora por más de dos
meses consecutivos sin justa causa; y f) el estado habitual de
SEPARACIÓN Y DIVORCIO embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes, cuando
Algunas Legislaciones -en el hicieren insoportable la vida conyugal.
mundo- no aceptan el Divorcio (en Ley 45/91 – Art.1.- Esta ley establece el divorcio que disuelve el
particular aquellas que responde al Derecho vínculo matrimonial y habilita a los cónyuges divorciados a contraer
nuevas nupcias. No hay divorcio sin sentencia judicial que así lo
Canónico), pero si la Separación de
decrete.
Cuerpo y Bienes. Otros cuerpos Ley 45/91 – Art.2.- La iniciación del juicio de divorcio implica
normativos aceptan el Divorcio, y igualmente la iniciación del juicio de disolución y liquidación de la
asimilan a este todo lo relacionado comunidad de los bienes de los esposos, por cuerda separada y por el
con la Separación de Cuerpo y procedimiento pertinente. Será competente el mismo juez.
Ley 45/91 – Art.4.- Son causales del divorcio:
Bienes (como España, por ejemplo, que
asume que lo uno y lo otro son técnica y a) el atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro; b) la
conducta inmoral de uno de los cónyuges o su incitación al otro a
exactamente lo mismo). Otras aceptan
cometer adulterio, prostitución u otros vicios o delitos; c) la sevicia, los
ambas figuras legales, como el malos tratos y las injurias graves; d) el estado habitual de embriaguez
Paraguay. o el uso reiterado de drogas estupefacientes, cuando hicieren
insoportables la vida conyugal, así como el juego de azar cuando
CONCEPTOS amenace la ruina familiar; e) la enfermedad mental permanente y
➢ Separación: Es el cese de la grave, declarada judicialmente; f) el abandono voluntario y malicioso
Relación Matrimonial y de la Vida del hogar por cualquiera de los cónyuges. Incurre también en abandono
el cónyuge que faltase a los deberes de asistencia para con el otro o
Conyugal, así como de los Efectos con sus hijos, o que, condenado a prestar alimentos, se hallase en
Patrimoniales. mora por más de cuatro meses consecutivos, sin causa justificada; g)
➢ Divorcio: Es la Disolución del el adulterio; y h) la separación de hecho por más de un año, sin
Vínculo Matrimonial, incluyendo voluntad de unirse de cualquiera de los cónyuges.
todos los efectos establecidos por Ley 45/91 – Art.5.- Transcurridos tres años de matrimonio los
este entre los Cónyuges, así como cónyuges podrán solicitar conjuntamente al juez su divorcio vincular.
establecido en la Ley 45/91, en su Los menores emancipados por el matrimonio, sólo después de
cumplida la mayoridad de ambos podrán plantear la acción.
Arts. 1 y 2 37.
Antes de dar trámite al juicio de divorcio por presentación conjunta, el
DISTINCIONES juez escuchará separadamente a las partes procurando su
reconciliación y fijando un plazo de treinta a sesenta días dentro del
➢ Separación: Mejor conocida como cual convocará a las partes a una audiencia para que se ratifiquen o no
Separación de Cuerpo y Bienes, en su voluntad de divorciarse. En caso negativo, se archivará el
es una figura intermedia entre el expediente y, de lo contrario, se dará el trámite correspondiente al
Matrimonio en si y el Divorcio. juicio.
Consiste en la separación efectiva Deberá observarse lo dispuesto en el artículo 11 de esta ley. El divorcio
de los cónyuges, tanto a nivel por mutuo consentimiento se reputará en sus efectos como decretado
personal como a nivel patrimonial, por culpa de ambos cónyuges, pero el juez podrá admitir la culpa de
uno solo de los cónyuges si existe convención en este sentido.

37 Ibid.
Luis Sánchez Rodas Pág. 25/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
cancelando los efectos patrimoniales y algunos personales, pero subsistiendo otros efectos de
orden personal, como son:
 Impedimento para contraer matrimonio
 Coadyuvar en la educación y formación de los hijos -si los tuvieren-
 Responsabilidad subsidiaria de prestación de alimentos a los hijos -si los tuvieren-
 Vocación Hereditaria
➢ Divorcio: En algunos Estados se lo denomina Divorcio Vincular, estableciendo así en forma
nominativa y expresa la total y absoluta ruptura del Vínculo Matrimonial, donde los antiguos
cónyuges recuperan -legalmente- su “soltería”38, permitiendo por tanto y para cada uno de ellos el
volver a contraer Matrimonio. Extingue también la mutua vocación hereditaria, pero mantiene las
responsabilidades para con los hijos mutuos.
Tanto la Separación (de Cuerpo y Bienes o sólo de Bienes) como el Divorcio deben darse por
Sentencia Judicial, que una vez inscripta en el Registro Público de las Personas tendrá efectos
contra terceros. La Separación o el Divorcio de Hecho, por mutuo consentimiento de las partes,
pero sin intervención y Sentencia Judicial mantiene el vínculo legal del Matrimonio.
Tanto la Separación como el Divorcio, substanciados por Sentencia Judicial, se clasifican en:
➢ De mutuo consentimiento o Consensual: Cuando ambos Cónyuges concurren ante el Juzgado y
declaran su intención de separarse o divorciarse (CC, Arts. 168 – 169 y Ley 45/91, Art. 5). En el caso del
Divorcio, sólo puede hacerse a los tres (3) años luego de contraído matrimonio.
➢ Por denuncia de uno de los cónyuges, también llamado “Contencioso”, donde el Cónyuge
Denunciante debe probar alguno de los causales de Divorcio (CC, Art. 170 y Ley 45/91, Art.4).
JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN DEL
CC - Art. 164.- El matrimonio celebrado en el extranjero no se
DIVORCIO disolverá en el Paraguay, si los cónyuges tiene su domicilio en él, sino
Coexistiendo tanta disparidad conforme a lo dispuesto por este Código.
normativa en cuanto a la Separación CC - Art. 165.- La disolución en el extranjero, de un matrimonio
celebrado en la República, no habilitará a ninguno de los cónyuges
o Divorcio a nivel global, es lógico el para volver a casarse en ésta, sino de acuerdo con las normas de este
concluir que determinar la Código.
Competencia Legislativa y la CC - Art. 166.- La ley del domicilio conyugal rige la separación de los
Jurisdicción para los casos con esposos, la disolución del matrimonio y los efectos de la nulidad del
elementos extraterritoriales es mismo.
bastante complicado, ya fuere para Ley 45/91 – Art.3.- La ley del domicilio conyugal rige el divorcio
vincular.
sentenciar el Divorcio en si mismo
Ley 45/91 – Art.17.- Será competente el Juez de Primera Instancia en
como para el reconocimiento de sus lo Civil y Comercial del último domicilio conyugal o del demandante, a
efectos. elección del actor.
DISTINTOS SISTEMAS PROPUESTOS Montevideo 1889 – Art 13.- La ley del domicilio matrimonial rige: a)
La separación conyugal; b) La disolubilidad del matrimonio, siempre
➢ Lugar de la Celebración (del que la causa alegada sea admitida por la ley del lugar en el cual se
Matrimonio): Obedeciendo al celebró.
principio de lex loci celebrationis Montevideo 1889 – Art 62. - El juicio sobre nulidad del matrimonio,
esta doctrina establece que nada divorcio, disolución y en general todas las cuestiones que afecten las
es mejor para juzgar el divorcio relaciones personales de los esposos se iniciarán ante los jueces del
que aquellas leyes que hay domicilio conyugal.
Montevideo 1940 – Art. 15.- La ley del domicilio conyugal rige:
regulado desde el inicio el
a) La separación conyugal; b) La disolubilidad del matrimonio; pero su
matrimonio, ya fuere para
reconocimiento no será obligatorio para el Estado en donde el
permitirlo como para determinar su matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el
nulidad. Adolece, según Silva divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal. En ningún caso, la
Alonso39, de dos defectos, de los celebración del subsiguiente matrimonio, realizado de acuerdo con las
cuales resaltaremos apenas uno: leyes de otro Estado, puede dar lugar al delito de bigamia;
la naturaleza del matrimonio, por Montevideo 1940 – Art. 59.- Los juicios sobre nulidad de matrimonio,
ser jurídico, formal y solemne, es divorcio, disolución y, en general, sobre todas las cuestiones que
afecten las relaciones de los esposos, se iniciarán ante los jueces del
diferente del divorcio, que observa domicilio conyugal.
más bien las generales del Si el juicio se promueve entre personas que se hallen en el caso
Derecho Procesal, ya fuera previsto en el artículo 9 será competente el juez del último domicilio
consensual como contencioso. La conyugal.
38 Mas por una costumbre discriminatoria de antigua data que por necesidad social, el Estado Civil de los Divorciados no es el de
“soltero”, sino el de “divorciado”. Valga decir que por la misma costumbre, en el caso de viudez, el Estado Civil es el de “viudo”, y
ya fuere por respeto o por discriminación, las mujeres modifican nuevamente su apellido y lo convierten en “Vda. de ...”
39 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 356.
Pág. 26/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
disolución es también diferente del concepto de nulidad, dado que este último determina que el
matrimonio NO ha existido (lo que nos lleva una vez más a la naturaleza jurídica, formal y solemne de la
celebración). La disolución o el divorcio parte de la base que SI ha existido un matrimonio válido.
➢ Nacionalidad de los Cónyuges: Parte de la premisa que siendo la Ley Nacional la que rige el
matrimonio, debe ser esta la que determine la Disolución del
Vínculo. Nuevamente Silva Alonso nos habla de diferencias, Ley 978/96 - Art. 8. - A los efectos del
que en este caso son 3, de las cuales destacamos 2: ingreso y permanencia en el país, los
extranjeros pueden ser admitidos en la
 No siempre la Ley de la Nacionalidad es aplicada en la categoría de "residentes" y "no
celebración del Matrimonio. Mal pudiera ser invocada residentes", de acuerdo con las
entonces para determinar su disolución. condiciones y requisitos establecidos
 Sólo sería aplicable cuando ambos cónyuges tuviesen la por esta ley.
misma nacionalidad, pero no necesariamente será así, y Ley 978/96 - Art. 9. - Se considera
de hecho hasta pudieren carecer de nacionalidad, sin "residente" al extranjero que en razón
de la actividad que desarrolle fije su
olvidar que muchos Estados acogen la Ley del Domicilio, residencia en el país, acompañado del
lo que ocasionaría un vacío legal para aquel de los ánimo de permanecer en él en forma
cónyuges que perteneciera a uno de estos Estados. permanente o temporaria.
Igualmente, surge el inconveniente, cuando los cónyuges Ley 978/96 - Art. 12. - Considerase
tienen nacionalidades diferentes para determinar la residente permanente al extranjero que
Competencia Legislativa y la Jurisdicción del Juzgado para ingrese al país con ánimo de radicarse
en forma definitiva en él y con el fin de
atender el caso:
desarrollar cualquier clase de actividad
 Si se tomara como base la nacionalidad de uno de los que las autoridades consideren útiles al
cónyuges, por razón de su sexo, se estaría ante un caso desarrollo país, con sujeción a lo
de discriminación. dispuesto por esta ley y su
 Si se tomara la nacionalidad del demandante (o la del reglamentación.
demandado) como fundamento para resolver el conflicto, Ley 978/96 - Art. 22. - Los extranjeros
admitidos en la categoría de residentes
podríamos enfrentarnos a una situación de inequidad, lo permanentes estarán Obligados a
que estaría en contra del Principio del Debido Proceso. obtener cédula de identidad. De esta
 Aún más complejo sería el analizar la Disolución del obligación serán notificados al momento
Vínculo Matrimonial cuando uno de los cónyuges de su ingreso y admisión en el país por
perteneciera a un Estado donde se permite el Divorcio y las autoridades de la Dirección General
de Migraciones, que a tal efecto
el otro no (caso Bauffremont40, por ejemplo).
expedirá la constancia respectiva de su
 También sería difícil el dirimir un caso donde uno (o entrada al país en ese carácter.
ambos) cónyuges hubieren adquirido una nacionalidad Ley 978/96 - Art. 23. - Al gestionar el
diferente de la que tenían al momento de contraer ingreso al país en calidad de residente
nupcias (mismo caso Bauffremont, que recordemos estableció permanente conjuntamente con la
una jurisprudencia casi universal en cuanto al Fraude a la Ley). documentación que requiera esta ley, el
extranjero deberá comprometerse por
Esta situación en particular obliga, antes de determinar
escrito, mediante declaración jurada, a
la Competencia y Jurisdicción a respnder otra pregunta: respetar y cumplir los mandatos de la
¿Cuál de las dos nacionalidades será válida: la original Constitución Nacional, las Leyes,
al momento del matrimonio o la actual? Decretos y demás disposiciones legales
➢ Lugar de la Residencia de los Cónyuges: Para los que rijan en el territorio de la República
doctrinarios que defienden esta corriente, “sería suficiente Ley 978/96 - Art. 25. - Considerase
residente temporario el extranjero que
…///... que los cónyuges residieran en el lugar de asiento del ingrese con el ánimo de residir
mismo”41. Recurriendo nuevamente al Prof. Silva Alonso, temporalmente en el país mientras
transcribimos: “La solución sólo se justificaría en casos duren las actividades que dieron origen
excepcionales. Así por ejemplo, en el caso de la mujer casada y a su admisión. Se considerarán dentro
de esta categoría los siguientes: …///...
abandonada por el marido …///... intentar la acción de divorcio
Ley 978/96 - Art. 26. - Los extranjeros
en el lugar en que fue abandonada donde no tendría ya en rigor ingresados como residentes
domicilio (NOTA LSR: entiéndase, “domicilio conyugal”), sino simple temporarios sólo podrán ejercer
residencia”42. El mayor defecto de esta doctrina se encuentra aquellas actividades que se tuvieron en
en la relativa facilidad de fijar residencia (residentes cuenta para admitirlo en el país.
temporarios), donde para ello la normativa establece menos Decreto 18295/97 - Art. 5.- Los
requerimientosque aquellos necesarios para fijar domicilio residentes permanentes estarán
obligados a obtener la Cédula de
(residentes permanentes), y que podría dar lugar al fraude a la Identidad Civil dentro del plazo de ciento
43
Ley . ochenta días contados a partir de su
ingreso o permanencia en el territorio
nacional en tal carácter.
40 “Caso Bauffremont - Wikipedia, la enciclopedia libre”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Bauffremont.
Luis Sánchez Rodas Pág. 27/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
➢ Lugar del Domicilio de los Cónyuges: Dejo para el
CC - Art. 164.- El matrimonio celebrado en el
final el sistema que es adoptado por nuestras normas
extranjero no se disolverá en el Paraguay, si los
jurídicas, concordando plenamente con los Tratados de cónyuges tiene su domicilio en él, sino conforme
Montevideo de 1889 y 1940: La Ley del Domicilio y se a lo dispuesto por este Código.
prevén sobre todo dos situaciones: el Domicilio CC - Art. 165.- La disolución en el extranjero,
Conyugal y el Domicilio del Demandante. de un matrimonio celebrado en la República, no
 Se considera Domicilio Conyugal al lugar donde habilitará a ninguno de los cónyuges para volver
a casarse en ésta, sino de acuerdo con las
los cónyuges convengan a hacer o hagan vida en
normas de este Código.
común, tal cuál lo establece el CC en su Art. 155: CC - Art. 166.- La ley del domicilio conyugal
“El domicilio conyugal será establecido o cambiado rige la separación de los esposos, la disolución
de común acuerdo entre el marido y la mujer.” del matrimonio y los efectos de la nulidad del
 Algunas legislaciones -como nuestra Ley 45/91. Art. 17- mismo.
determinan la importancia relativa del Domicilio Ley 45/91 – Art.3.- La ley del domicilio
del Demandante, basados sobre todo en hechos conyugal rige el divorcio vincular.
Ley 45/91 – Art.17.- Será competente el Juez
que son comunes, donde normalmente es el
de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del
Demandado el que abandona el hogar, aunque es último domicilio conyugal o del demandante, a
de resaltar que podría darse el caso que el elección del actor.
Demandante fijara falso domicilio en otro Estado, Montevideo 1940 DIPr – Art. 15.- La ley del
que permitiera el divorcio, y desde aquel, lo domicilio conyugal rige:
demandara. Como dice el Prof. Silva Alonso: “En a) La separación conyugal; b) La disolubilidad
esta hipótesis, no existe duda sobre la realidad del del matrimonio; pero su reconocimiento no será
obligatorio para el Estado en donde el
nuevo domicilio, sino sobre la licitud del traslado por matrimonio se celebró si la causal de disolución
la intención fraudulenta oculta en él.”44 Hoy día, y invocada fue el divorcio y las leyes locales no lo
para el cuerpo legal paraguayo, esto no debiera ser admiten como tal. En ningún caso, la
ya una necesidad, y la práctica (de fijar domicilio en celebración del subsiguiente matrimonio,
otro Estado, a objetos de conseguir la Disolución del Vínculo realizado de acuerdo con las leyes de otro
Matrimonial) ya ha caído en desuso, utilizándose el Estado, puede dar lugar al delito de bigamia;
Montevideo 1940 DIPr – Art. 59.- Los juicios
Art. citado más bien en forma interna (Ej: elegir la
sobre nulidad de matrimonio, divorcio,
Jurisdicción de Encarnación en lugar de Asunción)
disolución y, en general, sobre todas las
El uso del Domicilio de los Cónyuges es considerado cuestiones que afecten las relaciones de los
como el más adecuado para resolver conflictos esposos, se iniciarán ante los jueces del
referentes al divorcio con elementos extraterritoriales domicilio conyugal.
dado que no cae en las contradicciones que pueden Si el juicio se promueve entre personas que se
llegar a darse con el uso del Principio de Lugar de hallen en el caso previsto en el artículo 9 será
competente el juez del último domicilio
Celebración o del correspondiente a la Nacionalidad: conyugal.
Siendo conocido el Domicilio de los Cónyuges, aunque Montevideo 1940 – Procesal – Art. 5.-Del
nada más fuere el último realmente compartido por cumplimiento de los exhortos, sentencias y
ellos, la legislación es la misma para ambos. fallos arbitrales. Las sentencias y los fallos
Nuestro Código Civil, en su Art. 166 y la Ley 45/91 de arbitrales dictados en asuntos civiles y
Divorcios en su Art. 3, ajustándose a lo establecido en comerciales en uno de los Estados signatarios,
los Tratados de Montevideo (1889, Arts. 13 y 62; 1940, tendrán en los territorios de los demás la misma
fuerza que en el país en donde fueron
Arts. 15 y 59), determinan que prevalecerá el Domicilio pronunciados, si reúnen los requisitos
Conyugal. Mas con finalidad interna que siguientes: a) Que hayan sido dictados por
extraterritorial, la Ley 45/91, en su Art. 17 determina tribunal competente en la esfera internacional;
que la competencia de juzgar un divorcio será la del b) Que tengan el carácter de ejecutoriados o
último Domicilio o del Domicilio del Demandante, a pasados en autoridad de cosa juzgada en el
elección del Actor. Estado en donde hayan sido pronunciados; c)
Que la parte contra la cual se hubieran dictado
EFECTOS EN LA REPÚBLICA DE SENTENCIAS DE DIVORCIO haya sido legalmente citada, y representada o
PRONUNCIADAS EN EL EXTRANJERO declarada rebelde, conforme a la ley del país en
donde se siguió el juicio; d) Que no se opongan
Basándonos en el Orden Público inherente a cada al orden público del país de su cumplimiento.
Estado, y concordando con ese Derecho Soberano, los Montevideo 1940 – Procolo Adicional – Art.
Tratados de Montevideo (1889 y 1940, Art. 5(d) del Tratado de 4.- Las leyes de los demás Estados jamás serán
Derecho Procesal Internacional y Art. 4 del Protocolo Adicional), y aplicadas contra las instituciones políticas, las
nuestro CC en su Art. 9 CC, serán válidas aquellas leyes de orden público o las buenas costumbres
del lugar del proceso.
41 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 361.
42 Ibid.
43 “Decreto 18295/97 - Por el cual se Reglamenta la Ley 978/96”; “Ley 978/96 - De Migraciones”.
44 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 359.
Pág. 28/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
sentencias de divorcio que no lo afecten, así como serán reconocidas aquellas que se opongan o
lesen el Orden Público y las buenas costumbres.
NULIDAD
Nulidad es la Sanción a un Acto que, pretendiendo ser Jurídico, no reúne todos los elementos
esenciales del mismo, que repasamos:
➢ Sujeto: con capacidad de discernimiento (distinguir lo bueno de lo malo); Consentimiento, Voluntad y
Libertad; Intención (libre de error, ignorancia o dolo).
➢ Objeto: Cosa, Servicio, Dinero, que deben asimismo reunir las características de Licitud,
Posibilidad, Determinación y ser susceptible de ser valuado en dineros.
➢ Forma: Cuando la Ley la especifique en forma explícita.
➢ Causa: Fuente o finalidad abstracta que han tenido las partes al contratar, y que en los contratos
siempre es la misma (o sea, la obligación contratada).
El Matrimonio es un Acto Jurídico y debe ser: Unión del hombre y la mujer, capaces de hecho,
celebrado de manera voluntaria, libre, consentida y sin los impedimentos establecidos por Ley,
con objeto de crear una familia y hacer vida en común, atendiendo las formas y solemnidades
prescritas por Ley.
CONCEPTO CC Art. 178.- Corresponde al juez del domicilio conyugal
El Recurso de Nulidad es aquel que se conocer de la nulidad y sus efectos, si los esposos tienen
interpone ante cualquier acto que, domicilio en la República. Si el cónyuge demandado no lo
tuviere en el país y el matrimonio se hubiere celebrado en
pretendiendo ser jurídico, se establece en él, la acción de nulidad podrá intentarse ante el juez del
violación -en el caso del Matrimonio específicamente- último domicilio matrimonial en la República.
a las leyes de fondo (Constitución Nacional, CC Art. 179.- El matrimonio es nulo:
Tratados de Montevideo Código Civil, Ley 1/92) y/o a) cuando se realiza con alguno de los impedimentos
contra las leyes de forma (Registro del Estado establecidos en los artículos 140, 141 y 142; y
Civil). b) cuando se ha contraído entre personas del mismo sexo
CC Art. 181.- El matrimonio es anulable:
JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN a) si fuese celebrado por cualquiera de los esposos con el
En nuestro cuerpo legal subsisten dos impedimento del artículo 143. …///...;
corrientes, la del lugar de celebración y la del b) cuando alguno de los contrayentes no tiene la edad
domicilio donde el matrimonio ejerce sus mínima exigida por la Ley. …///...
c) si el consentimiento de uno de los contrayentes
efectos. estuviese viciado por dolo, violencia o error sobre la
En principio, podemos afirmar que la identidad de la persona del otro cónyuge;
Validez o Nulidad propiamente dicha debe ser d) por causa de impotencia permanente, absoluta o
juzgada de acuerdo a la Legislación del Lugar relativa, existente al tiempo de celebrarse el matrimonio;
de Celebración, dado que el Matrimonio se La acción puede ser promovida por cualquiera de los
cónyuges; y
celebra en dicho lugar y debe atenerse a la lex e) cuando el matrimonio no ha sido realizado con las
loci celebrationi (Art. 13 de Montevideo), formas y solemnidades prescriptas. La inobservancia de
encontrándose en este cuerpo legal las éstas no podrá alegarse contra la validez del matrimonio,
normas específicas que determinan su nulidad. si existiesen el acta de su celebración y la posesión de
estado.
Sin embargo, y para los efectos del
Montevideo DIPr 1940 – Art. 13: La capacidad de las
Matrimonio, regirá la Ley del Domicilio personas para contraer matrimonio, la forma del acto y la
Conyugal, tal cual determinan el Art. 178 del existencia y validez del mismo, se rigen por la ley de lugar
CC y el Art. 15 de Montevideo 1940. en donde se celebra. …///..
Como nota resaltante, es preciso aclarar la Montevideo DIPr 1940 – Art. 15.- La ley del domicilio
conyugal rige: …///...
validez de la frase “Corresponde al juez del
c) Los efectos de la nulidad del matrimonio contraído con
domicilio conyugal conocer de la nulidad …///...” arreglo al artículo 13
donde ya no se refiere a la Legislación, sino a Montevideo DIPr 1940 – Art. 59.- Los juicios sobre
la Jurisdicción donde debe resolverse el litigio, nulidad de matrimonio, divorcio, disolución y, en general,
concordando dicho Art. con el Art. 59 de sobre todas las cuestiones que afecten las relaciones de
Montevideo 1940. los esposos, se iniciarán ante los jueces del domicilio
conyugal.
EFECTOS Si el juicio se promueve entre personas que se hallen en
La Nulidad del Matrimonio dependerá de la el caso previsto en el artículo 9 será competente el juez
del último domicilio conyugal.
buena o mala fe de los contrayentes, así como
previsto en el Art. 184 y ssgtes. del Código
Civil.
Luis Sánchez Rodas Pág. 29/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Tal cual estipulado, en los casos de nulidad de matrimonios con elementos extraterritoriales, la
Legislación aplicable a los efectos, determinada por el Art. 15 de Montevideo 1940 y por el Art.
178 de nuestro CC, se regirá por la Ley del
Domicilio de los Cónyuges.
CC Art. 184.- La sentencia que declare la nulidad de un
MATRIMONIO PUTATIVO matrimonio tendrá los siguiente efectos:
Putativo deriva del verbo latino “putare”, que a) si ambos cónyuges lo contrajeron de buena fe,
producirá los efectos de un matrimonio válido hasta la
significa suponer, considerar o creer. La misma fecha de la sentencia. En adelante, cesarán los derechos
raíz lingüística la encontramos en imputación y y obligaciones que produce el matrimonio, con excepción
en reputación. del deber recíproco de prestarse alimentos en caso
Putativo se define entonces como “(adj). necesario. Cesará igualmente la sociedad conyugal;
Reputado o tenido por padre, hermano, etc., no b) cuando medió buena fe de parte de uno de los
esposos, se producirán a su respecto los efectos de una
siéndolo”45. unión válida hasta el día de la sentencia. El cónyuge de
Por extensión del concepto, Matrimonio mala fe no tendrá derecho a alimentos, ni a ventaja alguna
Putativo es aquel que se supone, considera o otorgada por el contrato matrimonial, ni los derechos
cree -la buena fe se presume- como tal, pero que inherentes a la patria potestad respecto de los hijos, pero
sí las obligaciones; y
no lo es, por existir impedimentos que lo
c) si ambos cónyuges actuaron de mala fe, el matrimonio
invalidan o anulan46. no producirá efecto alguno, salvo lo dispuesto por el
Está regulado en el CC, Art. 184 (a), y en artículo siguiente. En cuanto a los bienes, se aplicarán las
consecuencia producen efectos matrimoniales normas que rigen las uniones de hecho, en su caso, o las
sociedades de hecho.
hasta que por sentencia se declare la nulidad
CC Art. 185.- La anulación de un matrimonio aunque
del mismo. ambos cónyuges sean de mala fe, no obsta a la calidad de
hijo matrimonial del que haya sido concebido antes de la
sentencia que la declare.
CC Art. 186.- Consiste la mala fe de los cónyuges en el
conocimiento que tenían, o debieron tener antes de la
celebración del matrimonio, acerca de la causal que
determinó su nulidad.
El esposo que no tuviere la edad necesaria para casarse
y el que padeció la violencia al expresar su voluntad serán
siempre considerados de buena fe.
El contrayente de mala fe deberá indemnizar al de buena
fe de todo daño resultante de la nulidad del matrimonio.
CC Art. 187.- La nulidad del matrimonio no perjudica los
derechos de terceros que de buena fe hubiesen
contratado con los cónyuges o con algunos de ellos.

45 “Real Academia Española. Diccionario Usual.”, en http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=A4WUKwb5qDXX2sFcMun1.


46 “Concepto de putativo - Definición en DeConceptos.com”, en http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/putativo.
Pág. 30/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 13 – DERECHO DE FAMILIA: FILIACIÓN, TUTELA Y CURATELA


FILIACIÓN
Por un lado es la relación jurídica entre dos personas que se establece por medio del vínculo
de descendencia o ascendencia entre ellos. Es siempre bilateral, aunque obviamente coexisten
los vínculos -de filiación- entre el padre o la madre y todos sus hijos.
Desde otro punto de vista, es uno de los elementos del Estado Civil de las personas,
determinando una posición específica en la sociedad, como hij@, padre o madre.
Proviene de la palabra latina filius, que significa hijo.
CLASES SISTEMAS
➢ Legítima o Matrimonial: Se denomina así a En el DIPr, los sistemas o doctrinas en pugna
los lazos de filiación existente entre los hijos y son dos:
sus padres que comparten la consanguinidad ➢ Territorial: Establece que la Filiación es una
absoluta, habiendo sido los hijos concebidos en cuestión que afecta el Orden Público y por
la institución del Matrimonio, ya fuere de Hecho tanto debe ser regulada por cada Estado en
como de Derecho. particular; de esta manera los efectos de la
➢ Natural o Extramatrimonial: Es la relación filiación se concentrarían exclusivamente en
existente entre los padres y sus hijos dicho Estado.
concebidos fuera de la Institución del  Su ventaja: no es necesaria una norma de
Matrimonio. Normalmente los hijos comparten conflicto.
consanguinidad con uno de los progenitores,  Su desventaja: solo tendría eficacia dentro
pero no con ambos, aunque pueden ser de su territorio.
también denominados así aquellos hijos que
➢ Extraterritorial: Determina que aunque la
fueran concebidos y nacidos antes del
Filiación debe ser juzgada en un Estado, sus
matrimonio entre sus padres.
efectos trascienden sus fronteras.
 Por adopción: Es el lazo filial que existe por
 Su ventaja: su validez trasciende la del
Sentencia Judicial, donde padres e hijos no
Estado Originario.
tienen lazo sanguíneo alguno.
 Su desventaja: es difícil, por no decir
imposible, el normar la filiación de manera
que sea aceptada por todos los Estados.
NOTA: En nuestra Constitución se establece taxativamente, en su Art. 53: “...///... Todos los hijos
son iguales ante la ley. Esta posibilitará la investigación de la paternidad. Se prohíbe cualquier calificación
sobre la filiación en los documentos personales.” La promulgación al más alto nivel de la escala legal
viene a subsanar un problema de vieja data: La discriminación entre hijos.
Igualmente, el Art. 51 reza: “Del matrimonio y de los efectos de las uniones de hecho
La ley establecerá las formalidades para la celebración del matrimonio entre el hombre y la mujer, los
requisitos para contraerlo, las causas de separación, de disolución y sus efectos, así como el régimen de
administración de bienes y otros derechos y obligaciones entre cónyuges.
Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos legales para contraer matrimonio,
que reúnan las condiciones de estabilidad y singularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro
de las condiciones que establezca la ley. ”
Esto quiere decir que salvo se exprese lo contrario, las palabras “padre” e “hijo” son extensivas
a ambos sexos y a cualquiera de las clases antedichas. Asimismo, el uso de la palabra
“matrimonio” incluye a los matrimonios de derecho y a los de hecho, salvo se especifique
taxativamente.
LEYES DE FILIACIÓN
JURISDICCIÓN Y LEGISLACIÓN
JURISDICCIÓN
Aunque no siempre será necesaria la intervención de un órgano judicial, siempre
corresponderá a la Autoridad Jurisdiccional el homologar o aprobar los actos de filiación, ya fuera
reconociéndola o revocándola, en particular en el caso de los hijos extramatrimoniales y sobre
todo en el proceso judicial de adopción.

Luis Sánchez Rodas Pág. 31/100


Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Los problemas que surgen en el DIPr provienen de la necesidad de inscribir a los hijos en
-o no-
el Registro Público, donde en el primer caso “es necesario determinar cuál es el Estado
internacionalmente competente para cumplir el acto”47 y en el segundo igualmente “la inscripción habrá
de practicarse en los países que así la exigieren.”48
➢ La solución tradicional utiliza los consabidos Principios de Territorio, Nacionalidad y Domicilio de
los padres e hijos. El Principio de Domicilio sobre todo encuentra severas limitaciones para la
filiación, puesto que primero habría que determinar si cuál de los domicilios debe ser usado, aquel
correspondiente a el o los padres o el del hijo. Nada más imaginar un padre estadounidense que
quiere reconocer -en los EE.UU.- a su hijo de nacionalidad paraguaya domiciliado en el Brasil.
➢ La solución moderna encara la problemática de la determinación de las normas Legislativas -que
defienden el Orden Público vigente en un Estado- en contraposición con la Jurisdicción Competente para
atender el caso, donde una vez más nos encontramos con otra problemática:
 Que la Lex Fori prevalezca en cuanto a la regulación de la
Filiación. En otros términos, la legislación a ser utilizada COJ - Art 17.- En las acciones
personales será competente el Juez
depende de la jurisdicción. del lugar convenido para el
 Que sea utilizada la Ley aplicable del Estado Competente, cumplimiento de la obligación, y a
es decir, la jurisdicción depende de la legislación. falta de éste, a elección del
Nuestro Derecho prevé que, para toda acción personal, será demandante, el del domicilio del
demandado, o el del lugar del
competente el Juez del lugar para el cumplimiento de la contrato, con tal que el demandado
49
obligación (Art. 17 del Código de Organización Judicial) , concordando se halle en él aunque sea
así con el Tratado de Montevideo de 1940, en su Art. 56. accidentalmente.
Siendo que la Filiación establece determinadas Si hubiere varios coobligados,
prevalecerá la competencia del
responsabilidades a ser cumplidas tanto por el o los padres y por
Juez ante quien se instaure la
el hijo, y en virtud del Principio del Interés Superior del Niño, demanda.
considero entonces que la Jurisdicción Competente será aquella El que no tuviere domicilio conocido
donde deban cumplirse dichas obligaciones, es decir, el domicilio podrá ser demandado en el lugar en
del Niño o Adolescente. que se encuentre.
CNA – Art. 161.- El Juzgado de la
Sin embargo, en caso que la Filiación (por reconocimiento de un
Niñez y la Adolescencia conocerá
hijo) sea hecha cuando el hijo sea mayor de edad, será menester
sobre:
un mejor análisis, dado que los hijos mayores de edad tienen a) lo relacionado a las acciones de
obligación, como ejemplo enunciativo no limitativo, de prestar filiación; …///...
alimentos a los padres lo que conllevaría el cumplimiento de la Montevideo 1940 - Art. 56.- Las
obligación a la Jurisdicción del domicilio del padre. acciones personales deben
establecerse ante los jueces del
LEGISLACIÓN Y EFECTOS lugar a cuya ley está sujeto el acto
Una vez determinada la Jurisdicción, que como hemos visto y jurídico materia de juicio.
para el Paraguay es la de los Jueces del lugar a cuya ley está Podrán entablarse igualmente ante
los jueces del domicilio del
sujeto el acto jurídico de filiación, y para los menores de edad es demandado.
la del Fuero de la Niñez y Adolescencia, tal cual lo establece el Se permite la prórroga territorial de
Art. 161 del respectivo Código50. Ahora toca precisar la Ley a ser la jurisdicción si, después de
aplicada para determinar la existencia o no del vínculo de promovida la acción, el demandado
Filiación y donde se tendrá en cuenta su naturaleza o clase. la admite voluntariamente, siempre
que se trate de acciones referentes
➢ Filiación Matrimonial: Algunas doctrinas impulsan -por ejemplo-
a derechos personales
la utilización de la Ley del Matrimonio de los Padres, otras la de patrimoniales.
la Nacionalidad. El Tratado de Montevideo especifica que: La voluntad del demandado debe
 La ley del lugar de celebración del matrimonio determinará los expresarse en forma positiva y no
casos donde la filiación es legítima o no, y cuando y como ficta.
procede la legitimación por matrimonio posterior (Art. 20). Esto Montevideo 1940 - Art. 20.- La ley
hace mención tácita al Art, 13 del mismo Tratado, que hace que rige la celebración del
matrimonio determina la filiación
mención a la validez (o nulidad) del Matrimonio y a los legítima y la legitimación por
impedimentos que pudieran presentarse en forma tanto subsiguiente matrimonio.
territorial como extraterritorial. Montevideo 1940 - Art. 21.- Las
 Para la general de los casos de filiación (donde no se objete su cuestiones sobre legitimidad de la
validez), la ley del domicilio conyugal es la adecuada para filiación ajenas a la validez o
determinar la legitimidad de la filiación ( Art. 21 ). nulidad del matrimonio, se rigen por
la ley del domicilio conyugal en el
momento del nacimiento del hijo.
47 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 386.
48 Ibid.
Pág. 32/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
 La legislación aplicable ( en PY ), para determinar quienes son hijos matrimoniales la encontramos
en el CC. Art. 225 – 229.
➢ Filiación Extramatrimonial: Este es un caso CC - Art. 234.- Los hijos tienen acción para ser
más complejo, dado que corrientemente los reconocidos por sus padres. Esta acción es
imprescriptible e irrenunciable. En la investigación de la
padres no tienen un domicilio conyugal, y donde paternidad o la maternidad, se admitirán todas las
podemos encontrar dos tipos: pruebas aptas para probar los hechos.
 El Reconocimiento Voluntario de la Filiación No habiendo posesión de estado, este derecho sólo
 La Acción para el Reconocimiento Forzoso puede ser ejercido durante la vida de sus padres.
de la Filiación: A diferencia del La investigación de la maternidad no se admitirá
Reconocimiento Voluntario, en el cuando tenga por objeto atribuir el hijo a una mujer
casada, salvo que éste hubiera nacido antes del
Reconocimiento Forzoso se enfoca un
matrimonio.
procedimiento contencioso (el padre no querrá
Montevideo 1940 – Art. 22.- Los derechos y las
reconocer al hijo voluntariamente, originando el
obligaciones concernientes a la filiación ilegítima, se
pleito – CC. Art. 234) rigen por la ley del Estado en el cual hayan de hacerse
 Independientemente de si es Voluntario o si efectivos.
es Forzoso, se aplicará la Ley Territorial. CNA - Art. 169.- La competencia territorial estará
Coincidiendo con lo establecido para determinada por el lugar de residencia habitual del niño
o adolescente, y en el caso que el niño o adolescente
Jurisdicción, es la solución adoptada por el
se encuentre residiendo en el extranjero, la
Tratado de Montevideo (Arts. 22 y 56) y por competencia territorial quedará a opción del
nuestros Código Civil (Arts. 230 – 233), y el accionante. Cuando el juicio se iniciare en territorio
Código de Organización Judicial (Art. 17) a extranjero, se notificará al Estado paraguayo, conforme
efectos de elección de la Ley que será órgano competente (NOTA: Nueva redacción dada
aplicada. Tiene su principal fundamento en por el artículo 1 del la Ley Nº 3.879/09).
el permitir a los Jueces el aplicar su propia CNA - Art. 161.- El Juzgado de la Niñez y la
Adolescencia conocerá sobre:…///...
Ley, así como la de mantener el Orden
k) la adopción de niños o adolescentes;
Público.
Ley 1136/97 - Art 38.- Serán competentes para
➢ Filiación por Adopción: en este apartado nos resolver los procesos de adopción los juzgados
concentraremos exclusivamente en la ley tutelares del domicilio del niño o adolescente.
aplicable en el Paraguay, dado que La Haya – Art. 2.- …///...
posteriormente encontramos todo un capítulo 2. El Convenio sólo se refiere a las adopciones que
dedicado a la Adopción. establecen un vínculo de filiación.
 La Capacidad del Adoptante como del La Haya – Art. 4.- Las adopciones consideradas por
Adoptado se regirán por la ley de sus el Convenio sólo pueden tener lugar cuando las
Autoridades competentes del Estado de origen: …///...
respectivos domicilios.
La Haya – Art. 5.- Las adopciones consideradas por el
 La Adopción Internacional se regirá por la Convenio sólo pueden tener lugar cuando las
Ley del Territorio de ambas partes, norma Autoridades competentes del Estado de recepción:
dada por la Ley 900/96 que Ratifica el …///...
Convenio de La Haya al respecto de La Haya – Art. 17.-
Adopciones51, y por los Arts. 23, 24 y 56 del En el Estado de origen sólo se podrá confiar al niño a
Tratado de Montevideo, los futuros padres adoptivos si,
 Las Formas del Acto Jurídico de Adopción, a) la Autoridad central del Estado de origen se ha
asegurado de que los futuros padres adoptivos han
a la del lugar de celebración de la misma, manifestado su acuerdo;
tal cual citado en el Art. 38 de la ley 1136/97 b) la Autoridad Central del Estado de recepción ha
– De Adopciones52, que en el Paraguay es aprobado tal decisión, si así lo requiere la Ley de dicho
el Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Estado o la Autoridad Central del Estado de origen;
lugar de residencia habitual (entiéndase, …///...
“domicilio”) del adoptado (CNA, Arts. 161 y 169). La Haya – Art. 21.- 1. Si la adopción debe tener lugar
en el Estado de recepción tras el desplazamiento del
niño y la Autoridad central de dicho Estado considera
que …///...
La Haya – Art. 26.- 1. El reconocimiento de la
adopción comporta el reconocimiento:
a) del vínculo de filiación entre el niño y sus padres
adoptivos;

49 E. Ayala; R. E. DiMartino Ortiz; E. A. Kriskovich de Vargas; E. Mercado Rotela; L. R. Úbeda Szarán, Ley 879/81 - Código de
Organización Judicial - Actualizado y concordado, Corte Suprema de Justicia - Centro Internacional de Estudios Jurídicos, 1997.
50 “Ley 1680/01 - Código de la Niñez y Adolescencia”.
51 “Ley 900/96 - Que aprueba el Convenio de La Haya relativo a la Protección al Niño y Cooperación en Adopción Internacional”.
52 “Ley 1136/97 - De Adopciones”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 33/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
TABLA RESUMEN - FILIACIÓN
Tratado de Montevideo 1940 –
En general -
Ley Personal de las partes Art. 1 Ley del Domicilio
Capacidad
Código Civil – Arts. 11 y 12
Tratado de Montevideo 1940 –
Art. 56
Jurisdicción Código de Organización
Judicial – Art. 17
Los jueces del lugar a cuya Código de la Niñez y
Juzgado de la Niñez
ley está sujeto el acto Adolescencia – Art. 161 (a) y
y Adolescencia
jurídico materia de juicio (k) y Art. 169
Ley 1136/97 - Art 38
Competencia
Para Filiación por Adopción:
Convenio de La Haya – Arts 2,
4, 5, 17, 21 y 26
Si procede o no la filiación
Tratado de Montevideo, 1940 – Ley del lugar de
matrimonial (validez del
matrimonio) y sus efectos
Art. 13 y 20 celebración del
Legislación: matrimonio
Filiación extraterritoriales
Matrimonial Tratado de Montevideo, 1940 –
Ley del domicilio
Art. 21
Conyugal
Código Civil Arts. 225-229
Legislación: Tratado de Montevideo, 1940 –
Filiación Extra Art. 22 Ley Territorial
Matrimonial Código Civil Arts. 230-233
Convenio de La Haya – Arts 2,
4, 5, 17, 21 y 26
Legislación: Filiación en si misma Tratado de Montevideo – Arts. Ley Territorial (puede
Filiación 23 y 24 ser del niño o de los
Adoptiva Código de la Niñez y padres)
Adolescencia – Art. 169
Ley 1136/97 – Art. 38
Tratado de Montevideo, 1940 –
Legislación:
Art. 56
Acción de Ley Territorial
Código de Organización
Filiación
Judicial Art. 17
ADOPCIÓN
Es el Acto Jurídico por el cual -respetando las formas y solemnidades que establece la normativa-, el o los
padres aceptan, en calidad de hijo, a otra persona que no es descendiente natural y consanguíneo
de el o los padres. Puede ser:
➢ Simple: o Parentezco Civil, que aún con todas las obligaciones de filiación y patria potestad que
conlleva, mantiene la discriminación entre las históricas calidades de hijos ( matrimonial,
extramatrimonial, natural, adoptivo, etc.), a tiempo que limita las relaciones de parentezco del adoptado
solamente con su adoptante53.
➢ Plena: Sistema adoptado por el Paraguay de acuerdo a la Constitución Nacional, en su Art. 53, que
para rememorar, dice: “...///... Todos los hijos son iguales ante la ley. Esta posibilitará la investigación
de la paternidad. Se prohíbe cualquier calificación sobre la filiación en los documentos personales. ”
Nuestra Ley 1136/97 establece el siguiente concepto en su Art. 1: “La adopción es la institución
jurídica de protección al niño y adolescente en el ámbito familiar y social por la que, bajo vigilancia del
Estado, el adoptado entra a formar parte de la familia o crea una familia con el adoptante, en calidad de

53 “Personas y Familia - Filiación, Adopción, Tutela y Curatela”, en https://cursos.aiu.edu/Personas%20y%20Famila/PDF/Tema


%205.pdf.
Pág. 34/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
hijo, y deja de pertenecer a su familia consanguínea, salvo en el caso de la adopción del hijo del cónyuge o
conviviente.”54
DERECHO POSITIVO NACIONAL
En el capítulo de Filiación hemos determinado que:
➢ La Capacidad: del o de los adoptantes, así como la de los adoptados se rigen por su Ley Personal.
En el Paraguay, es la Ley de su Domicilio.
➢ La Jurisdicción: Por la lex fori, que en Paraguay, la del Juez de la Niñez y Adolescencia y en los
Estados Extranjeros es la “Autoridad Central designada”, de acuerdo a La Haya, Art. 6(1) 55.
➢ La Legislación: La del Territorio sobre todo en los casos que sea internacional (es decir, determine
el desplazamiento del menor de un Estado a otro):
 El Estado Originario tiene que otorgar su consentimiento, bajo sus propias normas, para permitir
la adopción de un menor que sea de su nacionalidad o tenga domicilio en él (en Paraguay,
domicilio), según La Haya, Art. 456.
 El Estado Receptor (del o de los padres adoptantes) haya aprobado la adopción. La Haya, Arts.
5 y 1757.
CC Art. 248.- La patria potestad, la adopción y la tutela se rigen por las
CÓDIGO CIVIL disposiciones de la Ley N° 903/81 del Código del Menor.
➢ El Art. 248 del CC nos refiere -en CC Art. 249.- El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad, o
cuanto a patria potestad, adopción y adopción.
tutela- a la Ley 903/81 o Código del CC Art. 255.- La adopción establece parentesco entre el adoptado y el
Menor, que fuera derogada y adoptante y con la familia de éste, en los casos establecidos en el
Código del Menor.
suplida por la Ley 1680/01 o
Ley 1136/97 Art 2º.- La adopción se otorga como medida de carácter
Código de la Niñez y
excepcional de protección al niño y se establece en función de su
Adolescencia. interés superior.
➢ El Art. 249 define el parentesco, Ley 1136/97 Art 3º.- La adopción es plena, indivisible e irrevocable y
aceptando la Adopción como confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen y le otorga
uno de ellos. los mismos derechos y obligaciones de los hijos biológicos.
➢ El Art. 255 establece -incluso antes Con la adopción, cesan los vínculos del adoptado con la familia de
de la CN- el concepto de Adopción origen, salvo los impedimentos dirimentes en el matrimonio
provenientes de la consanguinidad. Cuando la adopción tiene lugar
Plena, y nos vuelve a remitir a la respecto del hijo del cónyuge o conviviente de otro sexo, cesan los
derogada 903/81. vínculos sólo con relación al otro progenitor.
LEY 1139/97 – DE ADOPCIONES Ley 1136/97 Art 6º.- Podrán adoptar las personas residentes en el
extranjero, siempre que reúnan los requisitos exigidos por esta ley.
Establece entre otros aspectos
La adopción internacional se otorgará excepcionalmente y en forma
que la Adopción: subsidiaria a la adopción nacional. Se priorizará la adopción por
➢ Es una medida excepcional para nacionales o extranjeros con radicación definitiva en el país respecto de
protección del menor y es plena, extranjeros y nacionales residentes en el exterior.
indivisible y irrevocable (salvo Ley 1136/97 Art 8º.- Nadie puede ser adoptado por más de una
excepciones) persona, salvo la adopción que realicen ambos cónyuges o dos
personas de sexo diferente convivientes durante cuatro años o más.
➢ Sustituye a la filiación original
Ley 1136/97 Art 9º.- Podrán ser adoptados los niños hasta la mayoría
➢ Otorga al adoptado los mismos de edad, salvo aquellos casos donde se haya iniciado el proceso de
derechos que los hijos biológicos declaración de estado de adopción antes de la misma.
o consanguíneos. Cuando dos o más hermanos sean declarados en estado de adopción,
➢ Podrán adoptar personas de otros no se podrá separarlos, salvo razones justificadas.
Estados como último ratio. Ley 1136/97 Art 10º.- Pueden adoptar personas de uno u otro sexo,
➢ Sólo podrá adoptar UNA persona o independientemente de su estado civil. Tendrán preferencia en igualdad
de condiciones los matrimonios, las uniones de hecho y las mujeres.
una pareja de cónyuges (3 años Los cónyuges deberán tener tres años de matrimonio y las uniones de
para matrimonios o 4 años para hecho cuatro años de vida en común como mínimo.
uniones de hecho) o personas de Ley 1136/97 Art 11º.- Los adoptantes deberán tener:
sexos diferentes. Deberán ser a) veinticinco años de edad como mínimo; b) no deberán superar los
mayores de 25 y menores de 50 cincuenta años de edad, salvo convivencia previa con el adoptable de
años. Tampoco podrá existir una por lo menos un año de duración, y c) una diferencia de edad con la
diferencia superior a los 50 años persona que pretendan adoptar no menor de veinticinco años ni mayor
de cincuenta años. En caso de una pareja, la diferencia se considerará
entre adoptante(s) y adoptado
respecto al adoptante más joven. No regirán estas limitaciones de edad
salvo casos específicos. cuando se adopte al hijo o hija del otro cónyuge o conviviente de más
54 “Ley 1136/97 - De Adopciones”. de cuatro años de convivencia o de un pariente hasta el cuarto grado de
consanguinidad.
55 “Ley 900/96 - Que aprueba el Convenio de La Haya relativo a la Protección al Niño y Cooperación en Adopción Internacional”.
56 Ibid.
57 Ibid.
Luis Sánchez Rodas Pág. 35/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
➢ Los Hermanos no pueden ser separados, salvo causa justificada.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CNA Art. 36.- De las Instituciones de Protección y Promoción:
Es la ley más moderna al respecto de Las medidas señaladas en el Artículo 34, incisos g) al i), se
Protección del Menor Niño o Adolescente cumplirán en entidades idóneas para prestar al niño o
con sus modificaciones (Leyes 2169/03, adolescente la atención adecuada para su protección y
3879/09 y 3929/09) en el Paraguay, promoción.
Dichas entidades deberán inscribirse en la Secretaría Nacional
derogando la Ley 903/81 así como todo lo de la Niñez y en cuanto tengan relaciones con la adopción,
que se le oponga en a la Ley 213 – también en el Centro de Adopciones.
Código del Trabajo y de de la Ley 496/95 CNA Art. 100.- De la Autorización para viajar al exterior: …///...
que modifica este último. Cuando se trate de una adopción internacional, el Juez que
Aunque no lo estipula en forma entendió en el juicio, en la resolución que otorga la adopción
deberá autorizar expresamente la salida del mismo.
expresa, también deroga o modifica toda
CNA Art. 103.- De la Acogida en Familia Substituta: El niño o
disposición en contrario y que estuviere adolescente, privado de su núcleo familiar por orden judicial,
contenida en el Código Civil, donde como podrá ser acogido por una familia, temporalmente, mediante la
ejemplo enunciativo no limitativo guarda, la tutela o definitivamente, por la adopción.
especificamos el Art. 248, que hace CNA Art. 161.- De la Competencia del Juzgado: El Juzgado de
mención a la Ley 903/81 ( derogada ), donde la Niñez y la Adolescencia conocerá sobre:...///...
k) la adopción de niños o adolescentes;
lógicamente lo modifica para hacer
CNA Art. 169.- De la Competencia Territorial. La competencia
expresión de la Ley más moderna. territorial estará determinada por el lugar de residencia habitual
Así como visto en otros capítulos, el del niño o adolescente, y en el caso que el niño o adolescente se
CNA establece su jurisdicción y encuentre residiendo en el extranjero, la competencia territorial
competencia para entender todos los quedará a opción del accionante. Cuando el juicio se iniciare en
territorio extranjero, se notificará al Estado paraguayo, conforme
casos de adopción, incluyendo las órgano competente
internacionales, así como visto en los CNA Art. 250.- Del Centro de Adopciones: El Centro de
artículos 161 y 169, estipulando que el Adopciones creado por Ley N° 1136/97 a partir de la
procedimiento responderá a los principio promulgación de esta ley, pasará a depender de la Secretaría
de concentración, inmediación y Nacional de la Niñez.
bilateralidad.
TRATADOS DE MONTEVIDEO
Montevideo 1940 - Art. 23.- La adopción se rige
El Tratado de Derecho Civil Internacional de en lo que atañe a la capacidad de las personas y
Montevideo 1940, establece en sus Arts. 23 y 24 en lo que respecta a condiciones, limitaciones y
que: efectos, por las leyes de los domicilios de las
partes en cuanto sean concordantes, con tal de
➢ La capacidad, condiciones, limitaciones y efectos de que el acto conste en instrumento público.
la adopción se rigen por las Leyes de los domicilios Montevideo 1940 - Art. 24.- Las demás
de las partes. (lex domicilii) relaciones jurídicas concernientes a las partes se
➢ Toda otra relación jurídica relativa a las partes se rigen por las leyes a que cada una de éstas se
regirán por sus leyes. halle sometida.
No regula en particular la jurisdicción y la Montevideo 1940 - Art. 36.- La ley que rige los
actos jurídicos decide sobre la calidad del
competencia legislativa que regirá el Procedimiento documento correspondiente. Las formas y
de Adopción, donde y siendo este un Acto Jurídico, solemnidades de los actos jurídicos se rigen por
nos remitiremos a su Arts. 36, que entre otras, la ley del lugar en donde se celebran u otorgan.
establece que las formas y solemnidades se rigen Los medios de publicidad, por la ley de cada
Estado.
por la Ley del lugar donde se celebran u otorgan.
CIDIP III
NOTA: NO está ratificado por el Paraguay, de acuerdo a los registros de la Organización de Estados Americanos58.
Dada esta salvedad, no tiene fuerza de Ley en nuestro Territorio y por tanto se resumirá solamente aquello que dispone,
pero que no es obligatorio.
El CIDIP III lleva la denominación de Convención Interamericana Sobre Conflicto de Leyes en
Materias de Adopción y determina entre muchos otros aspectos que:
➢ Regirá todo tipo de adopciones con elementos extraterritoriales.
➢ Los Jueces de los Estados Parte están obligados a aplicar el Derecho Extranjero -tanto de fondo como
procesal- cuando así se determinare. (siempre que no atente contra su orden público y/o no se cometiera
fraude a la ley).

58 “OEA - CIDIP III - Adopción de Menores”, en http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-III-adopcionmenores.htm; “OEA - CIDIP III - Adopción
de Menores (firmas)”, en http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-48.html.
Pág. 36/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
➢ La capacidad, consentimiento y demás requisitos que deba cumplir el Adoptado se regirá por la Ley
de su Domicilio
➢ Igualmente para los Adoptantes en cuanto a su capacidad, requisitos de edad y estado civil, etc.
➢ En caso que los requisitos del domicilio de los Adoptantes sean manifiestamente permisivos, se
aplicará exclusivamente la Ley del Domicilio del Adoptado.
➢ Los Adoptantes, a solicitud del Estado Original, deberán demostrar su aptitud física, moral,
psicológica y económica.
➢ En todos los casos, “los procedimientos y formalidades extrínsecas necesarios para la constitución del
vínculo”59 se regirán por la Ley del Domicilio (es de notar que la Convención utiliza los término domicilio o
residencia indistintamente).
CONVENCIÓN DE LA HAYA – LEY 900/96
Redactada en 1993, entró en vigor -internacional- en 1995, ratificado por el Paraguay en 1996, la
Convención establece parámetros generales para la Protección de Niño y para la Cooperación en
materia de Adopción Internacional60.
Destacan entre sus disposiciones:
➢ el establecer garantías en concordancia con el Interés Superior del Niño y a su DD.HH.
➢ el instaurar un sistema interestatal de cooperación, con una Autoridad Central en cada Estado Parte
➢ el prevenir la sustracción, venta o tráfico de menores
➢ el regular las adopciones -que establecen vínculo de filiación- con elementos extraterritoriales que
incluyan el desplazamiento del menor entre Estados
➢ la jurisdicción y legislación competente para la adopción internacional
➢ las condiciones -de fondo y de forma- Territoriales (Estado de Origen) y Extraterritoriales (Estado de
Recepción) que deben cumplirse para la eficacia internacional de la Adopción
➢ y no menos importante: los efectos de la Adopción en cuanto a filiación, patria potestad, etc.
PROTECCIÓN DE MENORES E INCAPACES
La protección de niños, adolescentes e incapaces está regulada en sus diferentes aspectos en
variadas normas vigentes en nuestro país, incluyendo dentro de lo que es considerado como
protección, en un listado enunciativo no limitativo a:
➢ La guarda de la persona menor o incapaz
➢ Su seguridad física, psíquica y alimentaria
➢ Su educación familiar, formal y cívica
CONSTITUCIÓN NACIONAL
En la cúspide de la pirámide legislativa, nuestra CN determina en su Art. 20 que los menores
no serán recluidos con personas mayores de edad; el Art. 53 acerca del derecho y obligación de
los padres para asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos (y que serán penados si no lo hacen); el
mismo artículo estipula la igualdad de los hijos ante la Ley; el Art. 54 se extiende en cuanto a la
Protección del Niño y determina que en caso de conflicto (de leyes) los derechos del niño
prevalecerán, concordando con el Art. 90 - del Trabajo de Menores, que garantiza su normal
desarrollo físico, intelectual y moral; etc.
CÓDIGO CIVIL
Diferentes artículos del CC determinan la reconocidos; el 256 acerca de la obligación de
protección del Menor e Incapaz, como por prestar alimentos, etc.
ejemplo el 148, que impide el matrimonio entre No podemos olvidar a la Ley 1/92, que
menores salvo autorización de padres o tutor o modifica el CC y que establece, por ejemplo: la
juez; el 185 que mantiene la calidad de hijo protección del menor (Art.2); la incapacidad
matrimonial de los matrimonios declarados relativa para contraer matrimonio de los
nulos; el 231 que establece la irrevocabilidad menores e incapaces (Art. 17(1 y 4)); la
del reconocimiento de la filiación de los hijos incapacidad absoluta de los hijos y/o adoptados
extramatrimoniales; los 245 y 246 que de contraer matrimonio con respecto a sus
determinan la calidad de hijo matrimonial y sus padres (Art. 18 (2 y 3)); la incapacidad relativa
descendientes, a los hijos extramatrimoniales para contraer matrimonio de tutelados y tutores,
59 “OEA - CIDIP III - Adopción de Menores”.
60 “HCCH - Convenio de la Haya de 29 de mayo de 1993 relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción
Internacional”, en http://www.hcch.net/index_es.php?act=conventions.text&cid=69; “Ley 900/96 - Que aprueba el Convenio de La
Haya relativo a la Protección al Niño y Cooperación en Adopción Internacional”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 37/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
así como la protección de los bienes del menor sostenimiento ( Art. 50 (1 y 2) ), la protección del
para (Art. 19(1 y 3), las cargas de familia y su Bien de Familia (Art. 95 (3)), etc.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Si existe una Ley que protege al menor de edad en sus múltiples aspectos, es obviamente el
CNA, donde podríamos enumerar:
➢ La Especialización de los Órganos Estatales ➢ La supremacía del Principio del Interés Superior
con capacidad, jurisdicción y competencia para del Niño o Adolescente
atender las violaciones a niños y adolescentes. ➢ La promoción de los Derechos del Niño o
 Juzgado del Niño y Adolescente Adolescente y su ejercicio
 Juzgado Penal de la Adolescencia ➢ La calidad subsidiaria -con sus responsabilidades-
 Secretaría Nacional del Niño y Adolescente del Estado para con los niños y adolescentes
 El Consejo Nacional de la Niñez y ➢ La Protección para Adolescentes trabajadores
Adolescencia ➢ Las instituciones de familia (original o
 Defensoría Pública del Niño y Adolescente substituta)
 Órganos menores (CODENI -de alcance ➢ La Tutela
departamental y municipal-, Oficina de Atención ➢ Las sanciones por infracciones al Código Penal
Permanente de la Corte Suprema de y sus modificaciones
Justicia, etc.)
CÓDIGO PENAL
Nuestro Código Penal establece en su Art. 125(3) Extrañamiento de personas menores de 18
años, la pena privativa de libertad de hasta 12 años (el tipo penal base es de 6 meses a 10 años de pena
privativa de libertad, o sea, se lo considera un crimen; NOTA; Nueva redacción dada por la Ley 3.440/08); y su libro
II, título I, capítulo VI, arts. 134 a 140 (NOTA, la mayoría con Nueva redacción dada por la Ley 3.440/08) está
íntegramente dedicado a los Hechos Punibles contra Menores.
Asimismo, y aunque no especifica explícitamente el Hecho Punible contra un menor, el Art.
109(3) – Aborto, se lee: “si el hecho haya sido motivado por la falta del apoyo garantizado al niño en la
Constitución.”61
En cuanto a los Hechos Punibles con elementos extraterritoriales, destacan los Arts. 6 y 7 en
general y especialmente el Art. 8 en lo que hace a Hechos Realizados en el Extranjero contra
Bienes Jurídicos con Protección Universal (libertad, trata de personas, etc.). Asumimos que los
Derechos de la Niñez y Adolescencia, debidamente respaldados por múltiples instrumentos
internacionales, es uno de esos bienes.
LEY 2169/03
Esta ley modifica el Código Civil, el Código del Comerciante y el Código de la Niñez y
Adolescencia en lo que hace a la Mayoría de Edad de las Personas, que queda establecida en 18
años.
TRATADOS Y CONVENIOS
DERECHO CIVIL INTERNACIONAL – MONTEVIDEO 1940
Regula la Patria Potestad (Arts. 18 y 19); la Filiación (Arts. 20-22); la Adopción (Arts. 23 y 24), la
Tutela y Curatela (Arts. 25-29) y aspectos comunes a la Patria Potestad y a la Tutela (Arts. 30 y 31).
CIDIP IV – OBLIGACIONES ALIMENTARIAS
Establece las obligaciones alimentarias con relación a los menores de edad, así como la
competencia y jurisdicción correspondiente. En su Art. 6 se determina que será -a juicio de la
autoridad competente- aquel que “resultare más favorable al interés del acreedor”62 (es decir, al interés del niño
o adolescente), y que podrá ser tanto la Ley del domicilio de acreedor como la del domicilio del
Deudor.
CIDIP IV – RESTITUCIÓN DE MENORES
Determina la normativa legislativa, la jurisdicción competente y sobre todo la colaboración que
deberán prestarse los Estados Parte para restituir a aquel menor, que fue llevado ilegalmente a
otro Estado Parte, a su lugar de residencia habitual.

61 “Ley 1160/97 - Código Penal”; “Ley 3440/08 - Que modifica el Código Penal”.
62 “Ley 899/96 - CIDIP IV - Obligaciones Alimentarias”.
Pág. 38/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
Regirá la Ley del Domicilio, tal como lo determinan tanto el Art. 4 del convenio: “Se considera
ilegal el traslado o la retención de un menor cuando se produzca en violación de los derechos que ejercían,
individual o conjuntamente, los padres, tutores o guardadores, o cualquier institución, inmediatamente antes
de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la residencia habitual del menor.”63, como el 6to. “Son
competentes para conocer de la solicitud de restitución de menores a que se refiere esta Convención, las
autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor tuviere su residencia habitual
inmediatamente antes de su traslado o de su retención.”64
CIDIP V – TRÁFICO DE MENORES
Garantiza la protección integral del menor y regula las disposiciones civiles y penales del
Tráfico Internacional de Menores por medios y/o propósitos ilícitos, donde los Estados Parte se
comprometen a ayudarse rápida, sin demoras innecesarias y mutuamente y donde su Art. 9 reza:
“ Tendrán competencia para conocer de los delitos relativos al tráfico internacional de menores:
a) El Estado Parte donde tuvo lugar la conducta ilícita;
b) El Estado Parte de residencia habitual del Menor;
c) El Estado Parte en el que se hallare el presunto delincuente si éste no fuere extraditado; y,
d) El Estado Parte en el que se hallare el menor víctima de dicho tráfico.
Tendrá preferencia a los efectos del párrafo anterior al Estado Parte que hubiere prevenido en el
conocimiento del hecho ilícito.”65, es decir, el Estado Parte donde se denunció el hecho punible.
PATRIA POTESTAD
Su concepto moderno determina que es el conjunto de potestades (derechos y obligaciones)
indispensables e inherentes a la calidad de padres para respecto de los menores de edad de los
que son responsables.
Dice Silva Alonso: “Patria Potestad es el conjunto de facultades de que la ley dota a los padres para la
guarda de las personas y bienes de sus hijos. …///... Modernamente, muchos autores han ensayado
modificar este concepto, alegando que la patria potestad no es un conjunto de facultades solamente, sino
también un conjunto de deberes. Es un error sumamente frecuente. No hay tal cosa. La patria potestad no
puede ser sino un conjunto de facultades …///...”66. En relación al significado estricto de la palabra
“potestad”, debo inclinarme ante la opinión de tan insigne estudioso del Derecho, mas atendiendo
la actual normativa tanto nacional como extranjera y su evolución histórica, es menester el
considerar a la patria potestad como conjunto tanto de obligaciones como de derechos.
Posterior a esto, el citado catedrático determina que es obligatorio considerar los dos aspectos
que abarca la patria potestad, el de las relaciones personales y el de las relaciones patrimoniales.
RELACIONES PERSONALES
Montevideo 1940 - Art. 18.- La patria
Relación es todo aquello que implique una conexión, un potestad, en lo referente a los derechos y
vínculo o una comunicación. Por extensión, Relaciones a los deberes personales se rige por la ley
Personales son aquellas donde estén involucradas dos o del domicilio de quien la ejercita.
más personas; a nosotros nos interesan las Relaciones Montevideo 1940 - Art. 30.- Las medidas
urgentes que conciernen a las relaciones
Personales que tienen Consecuencias Jurídicas en general personales entre cónyuges, al ejercicio de
y en esta materia en particular, aquellas que contienen uno la patria potestad y al de la tutela o la
o más elementos extraterritoriales y específicamente en curatela, se rigen, en cada caso, por la ley
este capítulo, lo que determinen las normas para ejercer la del lugar en donde residen los cónyuges,
padres de familia y tutores o curadores.
Patria Potestad.
Dentro de este contexto y como de costumbre, el DIPr
maneja varias teorías (domicilio o nacionalidad de los padres o tutor, domicilio o nacionalidad del hijo y territorio),
de los cuales destacaremos apenas la última, siendo que es el sistema aceptado por el Paraguay
es el determinado por el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo, que en sus ambas
versiones (1889, Art. 14 y 24 y 1940, Arts. 18 y 30) establecen que son competentes las leyes del Estado
“donde se ejercita”.
¿Y “donde se ejercita”? Se asume que ahí donde se encuentren, tengan residencia o domicilio.

63 “Ley 928/96 - CIDIP IV - Restitución Internacional de Menores”.


64 Ibid.
65 “Ley 1062 - CIDIP V - Tráfico Internacional de Menores”.
66 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 401.
Luis Sánchez Rodas Pág. 39/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
RELACIONES PATRIMONIALES
Montevideo 1940 - Art. 19.- Por la misma ley
Relaciones patrimoniales es todo aquello que afecta se rigen los derechos y las obligaciones
al Patrimonio de una persona, que como hemos visto inherentes a la patria potestad respecto de los
son: Derechos Reales (cosas, bienes y cargas), Derechos bienes de los hijos, así como su enajenación y
Personales (créditos) y Derechos Intelectuales. Una de los demás actos de que sean objeto, en todo lo
que, sobre materia de estricto carácter real, no
las obligaciones y facultades que otorga la Patria esté prohibido por la ley del lugar de la
Potestad se encuentra en directa relación con el situación de tales bienes.
Patrimonio del hijo. Montevideo 1940 - Art. 31.- La remuneración
El DIPr nuevamente busca la solución en: que las leyes acuerdan a los padres, tutores y
curadores, y la forma de la misma, se rigen y
➢ El Lugar de situación de las cosas
determinan por la ley del Estado en el cual se
➢ La Ley que rige la Patria Potestad como relación ejerce la patria potestad o en donde fue
personal discernida la representación.
➢ La Ley que rige la Patria Potestad limitada por la Ley de Montevideo 1940 - Art. 32.- Los bienes,
situación de las cosas cualquiera que sea su naturaleza, son
exclusivamente regidos por la ley del lugar en
El Tratado de Montevideo de 1889 escogió la donde están situados en cuanto a su calidad, a
preeminencia del lugar de situación de las cosas, siendo su posesión, a su enajenabilidad absoluta o
modificado (y consecuentemente, ya sin validez) por relativa y a todas las relaciones de derecho de
Montevideo 1940 en su Art. 19, que ha escogido la 3ra carácter real de que son susceptibles.
opción, es decir, la ley que ha determinado la Patria Montevideo 1940 - Art. 33.- Los derechos
sobre créditos se reputan situados en el lugar
Potestad, con las limitaciones de las leyes territoriales en donde la obligación de su referencia debe
de donde las cosas se encuentren. cumplirse. Si este lugar no pudiera
Siendo que la remuneración es una tradición de determinarse al tiempo del nacimiento de tales
derechos reales, se regirá por la misma normativa, es derechos, se reputarán situados en el domicilio
que en aquel momento tenía constituido el
decir: Donde se ejerza la Patria Potestad o en donde deudor.
ella fuere discernida.
TUTELA Y CURATELA
La Tutela y la Curatela son instituciones jurídicas tendientes que similar a la patria potestad,
buscan la protección de los menores e incapaces ya fuere en sus personas como en sus bienes
patrimoniales.
La diferencia más notable entre estas Instituciones es la calidad de Menor del Tutelado y la de
Mayor Incapaz en el caso de la Curatela.
Como es usual, el DIPr no termina de ponerse de acuerdo en cuanto a la Legislación y
Jurisdicción Competente para atender. El Dr. Silva Alonso analiza en profundidad y en las páginas
406-414 de su libro67 estos dos aspectos, de los cuales trataremos de resumir refiriéndonos
exclusivamente al lo que al Paraguay concierne.
EFECTOS
Siendo que la Tutela “reemplaza” técnicamente a la Patria Potestad, ejercida por los Padres,
podemos afirmar que la Tutela presenta sus mismos efectos. Igualmente, comprendiendo que la
Curatela es la institución normada con el fin de precautelar los intereses de Adultos Incapaces, es
de hacer notar que en general, los efectos son los mismos, donde el Tutor o Curador:
➢ Representa al tutelado en todos los actos civiles
➢ Lo Educa y dirige
➢ Administra sus bienes
➢ Busca su rehabilitación (exclusivo para la Curatela, aunque podría darse el caso de Menores Incapaces bajo
Tutela Especial)
DERECHO POSITIVO NACIONAL
En cuanto a Tutela, regirán las normas previstas en el CNA en lo que hace a su ejercicio,
control y extinción. La Curatela se determina, controla y extingue de acuerdo a las normas del
CC. En ambos casos se requiere de Sentencia Judicial del Juzgado Competente.
TUTELA – CNA
➢ En el aspecto Personal: El Art. 128 del CNA determina que será Juez Competente para discernir
la Tutela el Juez de la Niñez y Adolescencia del domicilio del menor “ ...///...al día del fallecimiento de

67 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit.


Pág. 40/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
los padres o aquella que tuviera el niño o adolescente al momento de producirse las demás causas de la
conclusión de la tutela …///...”68, para luego el Art. 129 determinar que el cambio de residencia no
influirá en la competencia del Juez que la haya dispuesto, salvo que este disponga la prorroga a su
par del nuevo domicilio.
➢ En el aspecto Patrimonial: En general se regirá por la ley del lugar donde se encuentren los
bienes, tal cual establecido en el Art. 132, sin embargo y a objetos de inventario y de rendición de
cuentas, prevalecerá nuevamente la competencia del Juzgado que hubiese discernido la Tutela,
con la salvedad de cambio de jurisdicción establecida en el art. 129.
CURATELA – CC
➢ En el aspecto Personal: Siendo la curatela un acto jurídico, se aplicará lo determinado para las
personas en cuanto hace a capacidad, estado civil y otros aspectos personales, es decir: Ley del
Domicilio. Amén a esto, el art. 266 determina que: “Son aplicables a la curatela, las disposiciones del
Código del Menor relativas a la tutela, con las modificaciones establecidas en este Capítulo. ”, es decir,
la ley del foro que hubiese establecido la Curatela (NOTA: haría falta modificar el Art. para que dijera: El
Código de la Niñez y Adolescencia)
➢ En el aspecto Patrimonial: Dependerá de las circunstancias
 En general, la ley del foro que estableció la curatela, en particular en lo que hace a inventario y
rendición de cuentas.
 Si se tratare de una sucesión, donde los herederos se encuentren en el extranjero, se utilizará la
Ley del Domicilio de estos herederos (Art. 274), siempre con arreglo a Tratados Internacionales.
 En cuanto a la administración de los bienes situados en el extranjero, con sus cargas, regirá la
Ley del Lugar de situación de dichos bienes.
TRATADOS DE MONTEVIDEO
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1940 determina en sus Arts. 25 a 31
que:
➢ El discernimiento de la Tutela y Curatela se regirá por el Domicilio del Menor o del Incapaz ( Art. 25)
➢ La capacidad y todo lo que atañe a las Personas en si mismas, y para los Tutores o Curadores, se
determinarán en arreglo a la Ley del Domicilio de los mismos (Art. 26).
➢ Los Derechos y Obligaciones del ejercicio de la Tutela o Curatela, por la Ley del Domicilio del
Incapaz (Art. 27)
➢ Las facultades de los bienes situados fuera del domicilio del Incapaz se regirán por la Ley del
Domicilio del Incapaz, con la salvedad que aquellas de estricto Derecho Real, donde se respetará
la Ley del Lugar donde estén situados los bienes (Art. 28).
➢ Las hipotecas legales69, solo tendrán efecto cuando las Leyes Territoriales y Extraterritoriales
concuerden (Art. 29).
➢ Toda Medida Urgente al respecto de las instituciones de la Tutela o Curatela se regirán por la Ley
del Domicilio del Tutor o Curador (Art.30).
➢ La remuneración del Tutor o Curador será establecida de acuerdo a la Ley donde se fue discernida
la tutela o curatela (Art.31).

68 “Ley 1680/01 - Código de la Niñez y Adolescencia”.


69 Hipoteca Legal es toda aquella prevista por la Ley. En el caso que nos ocupa, es la garantía que firma el Tutor o Curador como
respaldo del compromiso de la buena administración de los bienes del tutelado“Hipoteca legal”, en
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=10968.0..
Luis Sánchez Rodas Pág. 41/100
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 14 – DERECHOS REALES


DERECHOS REALES
Es uno de los Bienes Patrimoniales, junto a los Derechos Personales o de Crédito y a los
Derechos Intelectuales. En la obra del Dr. Silva Alonso, concordando con la normativa
internacional, se estudia en el capítulo de “Los Bienes Corporales y su regulación Internacional”70.
DEFINICIÓN
“Son Derechos Reales o Derechos sobre las Cosas aquellos que establecen una relación jurídica entre
una persona (física o jurídica) y una Cosa susceptible de ser valuada en dineros. Sólo pueden ser creados
por Ley.”71.
CLASIFICACIÓN
➢ Derechos Reales sobre la ➢ Derechos Reales sobre la ➢ Derechos Reales de Garantía
Cosa Propia Cosa Ajena  Hipoteca
 Dominio  Usufructo  Prenda
 Condominio  Uso  Simple
 Habitación  Con Registro
 Servidumbre Prediales
DE LOS BIENES EN GENERAL
Nuestro CC determina (IMHO, con una semántica bastante confusa) en su Art. 1873: “Los objetos
inmateriales susceptibles de valor e igualmente las cosas, se llaman bienes”. Es decir, que son bienes
tanto las Cosas Materiales como los Objetos Inmateriales.
Sin embargo, es de destacar la Doctrina y el DIPr aglutinan dentro de la definición de Bienes
exclusivamente a las Cosas Materiales, susceptibles de tener valor, clasificando a los bienes
inmateriales como “Derechos Intelectuales”.
LEX REI SITAE
Lex Rei Sitae se traduce literalmente como: la Ley del Lugar de la Cosa, es decir, que regirá la
Ley de donde las Cosas estén ubicadas, y es aplicada en general por respeto al Orden Público
Soberano de cada Estado, y en particular en los aspectos de Formas y Efectos de la Tradición, así
como en cuanto a Derecho Tributario.
CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS
➢ Por su movilidad ➢ Por su entidad ➢ Por su independencia
 Inmuebles  Fungibles ➢ Principales
 Por Naturaleza  No Fungibles ➢ Accesorias
 Por Accesion ➢ Por su utilización ➢ Por su capacidad comercial
 Por su Carácter  Consumibles ➢ Dentro del Comercio
Representativo  No Consumibles ➢ Fuera del Comercio
 Muebles ➢ Por su divisibilidad
 Muebles en general  Divisibles
 Semovientes  Indivisibles

COSAS Y BIENES: DISTINCIÓN


Así como señalado, nuestro Derecho determina -confusamente- que las Cosas son aquellos
objetos materiales y los Bienes son los intangibles en conjunto con las Cosas.
Internacionalmente no existe tal confusión semántica, siendo que se utiliza la palabra Bienes
para referirse exclusivamente a los objetos materiales, donde Silva Alonso nos dice: “En el caso, la
palabra bien está tomado en el sentido de la cosa corporal, susceptible de todas las relaciones de derecho
de carácter real de que sean factibles.”72

70 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit.


71 J. Ayala, “Resumen de la Cátedra de Civil Reales”.
72 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 264.
Luis Sánchez Rodas Pág. 43/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
RÉGIMEN INTERNACIONAL
Concordando al fin con la Doctrina, nuestro CC CC Art. 16.- Los bienes, cualquiera sea su
naturaleza, se regirán por la ley del lugar donde
en su Art. 16 (recordemos que las normas de conflicto van están situados, en cuanto a su calidad, posesión,
desde el 11 al 26) determina que los bienes, sin
enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las
importar su naturaleza, se regirán por la Ley del relaciones de derecho de carácter real que son
Lugar de su Situación, en cuanto a su calidad, susceptibles.
posesión, enajenabilidad y cualquier relación de CC Art. 18.- El cambio de situación de los bienes
muebles no afecta los derechos adquiridos con
Derecho Real sobre el mismo.
arreglo a la ley del lugar donde existían al tiempo de
Es de destacar que este artículo se separa de la su adquisición. Sin embargo, los interesados están
antigua concepción de bienes como un todo (ut obligados a llenar los requisitos de fondo y de forma
universitas), aceptando el concepto más adecuado exigidos por la ley del lugar de la nueva situación
para la adquisición y conservación de tales
que deja al concepto de Patrimonio la universalidad derechos.
y al de Bienes la singularidad de cada uno de ellos El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa,
por separado (ut singuli). operado después de la promoción de la acción real,
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN no modifica las reglas de competencia legislativa y
judicial que originariamente fueron aplicables.
➢ Sistema Bipolar: CC Art. 19.- Los derechos adquiridos por terceros
 Inmuebles se regirán por la Lex Rei Sitae sobre los mismos bienes, de conformidad con la ley
 Muebles por la nacionalidad (o domicilio) de los del lugar de su nueva situación, después del cambio
operado y antes de llenarse los requisitos referidos,
propietarios. Lex Mobila sequntur Personae
prevalecen sobre los del primer adquirente.
➢ Sistema Unitario: Todos los bienes se regirán por CC Art. 21.- Los buques y aeronaves están
la Lex Rei Sitae sometidos a la ley del pabellón en lo que respecta a
El Paraguay, concordando con los Tratados de su adquisición, enajenación y tripulación. A los
Montevideo, se decanta por el Sistema Unitario (Arts. efectos de los derechos y obligaciones emergentes
32, 34 y 35). de sus operaciones en aguas o espacios aéreos no
nacionales, se rigen por la ley del Estado en cuya
BIENES EN SITUACIÓN ESPECIAL jurisdicción se encontraren.
Montevideo 1940 - Art. 32.- Los bienes, cualquiera
Son Bienes en situación especial todos aquellos que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos
que ya fuere por circunstancias específicas como por la ley del lugar en donde están situados en
por su misma naturaleza cambian de lugar de cuanto a su calidad, a su posesión, a su
situación. enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las
relaciones de derecho de carácter real de que son
BIENES MUEBLES EN TRÁNSITO susceptibles.
En cuanto a “tránsito” y a “traslado”, creo que es Montevideo 1940 - Art. 34.- El cambio de situación
de los bienes muebles no afecta los derechos
necesario establecer una distinción importante, dado
adquiridos con arreglo a la ley del lugar en donde
que es diferente el hecho de ir de vacaciones al existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo,
extranjero en un auto de tu propiedad, con el que se los interesados están obligados a llenar los
supone volverás a tu domicilio en el territorio requisitos de fondo y de forma exigidos por la ley y
nacional, al de trasladar el mismo auto ya fuere con del lugar de la nueva situación para la adquisición y
conservación de tales derechos.
intenciones de fijar nueva residencia o domicilio en
El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa,
ese mismo país, o simplemente con intenciones de operado después de la promoción de la respectiva
enajenarlo. acción real, no modifica las reglas de competencia
Aunque sin especificar esta distinción en forma legislativa y judicial que originariamente fueron
aplicables.
explícita, el Art. 18 de nuestro CC establece ambas
Montevideo 1940 - Art. 35.- Los derechos
figuras: adquiridos por terceros sobre los mismos bienes, de
Tránsito: Se le aplica la primera parte del Art., conformidad con la ley del lugar de su nueva
que reza: “El cambio de situación de los bienes muebles situación, después del cambio operado y antes de
no afecta los derechos adquiridos con arreglo a la ley del llenarse los requisitos referidos privan sobre los del
primer adquirente.
lugar donde existían al tiempo de su adquisición”. Es
decir, se aplicará la Ley del Lugar de Adquisición.
Traslado: Encontramos su reglamentación en la 2da parte del mismo párrafo, que dice: “Sin
embargo, los interesados están obligados a llenar los requisitos de fondo y de forma exigidos por la ley del
lugar de la nueva situación para la adquisición y conservación de tales derechos.” Es decir, si uno irá a
radicarse en país extranjero o venderá sus posesiones en este, deberá cumplir con los requisitos
de la nueva situación de los bienes.

Pág. 44/100 Luis Sánchez Rodas


Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
BUQUES Y AERONAVES
CC Art. 21.- Los buques y aeronaves están sometidos a la ley
Regidos no sólo por el Art. 21 de del pabellón en lo que respecta a su adquisición, enajenación y
nuestro CC, mas también por los Códigos tripulación. A los efectos de los derechos y obligaciones
Marítimo73 y Aeronáutico74 y por el Tratado emergentes de sus operaciones en aguas o espacios aéreos
de Navegación Comercial Internacional, no nacionales, se rigen por la ley del Estado en cuya
jurisdicción se encontraren.
dado en Montevideo en 194075, se Código de Navegación Fluvial y Marítimo - Art. 1. - Las
distinguen varias situaciones: relaciones derivadas de los hechos y actos jurídicos referentes
➢ Adquisición, Enajenación y Tripulación a la navegación mercantil, fluvial o marítimo, en el orden
(se extiende a los Pasajeros): Por la Ley del administrativo, se regirán por las disposiciones de este Código,
Pabellón, lo que significa que se aplicará de los Tratados y Convenios Internacionales y de los
Reglamentos que se dictaren.
la “ley de la nacionalidad”, del buque o la
Código de Navegación Fluvial y Marítimo - Art. 2. - Las
aeronave. mismas disposiciones serán aplicables a las embarcaciones de
 Las faltas y contravenciones a bordo Pabellón Nacional, tanto en aguas jurisdiccionales como fuera
serán juzgadas por la Ley del Pabellón de ellas.
(Código de Navegación Fluvial y Marítimo, Código Aeronáutico Art. 1.- La República del Paraguay tiene
Art. 175 del CNFM ), por el Capitán o soberanía en el espacio aéreo situado sobre su territorio, que
Patrón. incluye las aguas jurisdiccionales.
Código Aeronáutico Art. 2.- Las relaciones jurídicas
 Las faltas y contravenciones dentro de
derivadas de la aeronavegación se regirán por las
la Jurisdicción de la Prefectura serán disposiciones de la Constitución Nacional, los tratados
sancionadas por esta. Si internacionales aprobados y ratificados por el Paraguay, el
sobrepasaren los límites de actuación presente código y sus reglamentos.
del Capital, Patrón o Prefectura, a la Si alguna cuestión no puede resolverse por aplicación de las
jurisdicción competente (Arts. 177 y 178 normas jurídicas mencionadas, se tendrán en consideración la
del CNFM). restante legislación positiva vigente, los principios jurídicos del
derecho aeronáutico, los usos y costumbres de la actividad
 Los Hechos Punibles, aunque aérea y los principios generales del derecho.
cometidos a bordo, serán juzgados por Código Aeronáutico Art. 3.- Las disposiciones de este código
la Autoridad del primer puerto al que se aplicarán a las aeronaves públicas y privadas y a la
acceda el buque(Art. 184 del CFNM). infraestructura, actividades y servicios inherentes a la
 Las faltas y hechos punibles, aeronavegación.
cometidos en aeronave de bandera Tratado de Navegación Comercial Internacional –
Montevideo 1940, Art. 1 y subsiguientes.-
nacional sobrevolando territorio
1.- La nacionalidad de los buques se establece y regula por la
nacional, alta mar o espacio aéreo ley del Estado que otorgó el uso de la bandera. Esta
internacional, serán juzgados por las nacionalidad se prueba con el respectivo certificado
autoridades paraguayas (Art. 5a, CA). legítimamente expedido por las autoridades competentes de
 Las faltas y hechos punibles cometidos dicho Estado.
en aeronaves de bandera nacional, 2.- La ley de nacionalidad del buque rige todo lo relativo a la
sobre territorio extranjero, por las adquisición y a la transferencia de su propiedad, a los
privilegios y otros derechos reales, y a las medidas de
autoridades del Paraguay, siempre que publicidad que aseguren su conocimiento por parte de terceros
no afecten la seguridad del Estado interesados.
Extranjero y/o se causen daños a 3.- Respecto de los privilegios y otros derechos reales, el
personas o bienes en la superficie (Art cambio de nacionalidad no perjudica los derechos existentes
5b, CA). sobre el buque. La extensión de esos derechos se regula por
 Y en reciprocidad, aeronaves con la ley de la bandera que legalmente enarbolaba el buque en el
momento en que se operó el cambio de nacionalidad.
bandera extranjera, sobrevolando
4.- El derecho de embargar y vender judicialmente un buque,
territorio nacional, gozarán de las se regula por la ley de su situación.
mismas prerrogativas y obligaciones 5.- Los abordajes se rigen por la ley del Estado en cuyas
respecto de la Ley del Pabellón que aguas se producen y quedan sometidos a la jurisdicción de los
ostentan (Art. 6, CA). tribunales del mismo.
➢ Operaciones en aguas y espacios 20.- Los contratos de ajuste se rigen por la ley de la
aéreos extranjeros: Como operación se nacionalidad del buque en el cual los oficiales y gente del
entiende tanto la Navegación por Aguas y equipaje prestan sus servicios.
21.- Todo lo concerniente al orden interno del buque y a los
Cielos hasta las actividades propias del
derechos y obligaciones del capitán, oficiales y gente del
equipaje, se rigen por las leyes del Estado de la nacionalidad
del buque.

73 “Decreto Ley 205/59 - Que modifica el Código de Navegación Pluvial y Marítimo y amplia la Ley 429/57 que crea la Marina
Mercante.”; “Ley 1448/99 - Clasificación de Embarcaciones”; “Ley 476/57 - Código de Navegación Fluvial y Marítimo”.
74 “Ley 1860/02 - Código Aeronáutico”.
75 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”; “Montevideo 1940 - Tratado de Navegación Comercial Internacional”, en
Luis Sánchez Rodas Pág. 45/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
embarque o desembarque de mercaderías y pasajeros. Se regirán por la Ley Territorial de donde
se encuentren.
BUQUES EN AGUAS NO JURISDICCIONALES
Aguas No Jurisdiccionales son aguas libres, mar abierto; o sea, aquella superficie marítima (y
consecuente aérea) que no está subordinada a la Soberanía de Estado ninguno.
En estos espacios se aplicará usualmente la Ley del Pabellón, con las limitaciones impuestas
por el Tratado de Navegación Comercial Internacional y del Tratado Penal Internacional, de
Montevideo 1940:
➢ Los Hechos Punibles cometidos a bordo de naves privadas serán regidos por la Ley del Territorio
donde las naves se encuentren76 o en su defecto, del primer puerto (o aeropuerto) al que atraquen (o
aterricen)
➢ Los Hechos Punibles cometidos a bordo de naves de guerra o mercantes del Estado, serán regidos
 por su Ley del Pabellón77, si los implicados fueran tripulantes
 por la Ley del Territorio o en su defecto, del primer puerto al que atraquen, si los implicados no
formaren parte del personal del buque
➢ En caso de abordaje entre buques de la misma bandera, la Ley del Pabellón para dirimir toda
consecuencia civil o penal.
➢ En caso de abordaje entre buques de banderas diferentes, “cada buque estará obligado en los
términos de la ley de su bandera, no pudiendo obtener más de lo que ella le concede ”78. Es decir, no
puede prevalecer la ley de la nacionalidad del otro buque para indemnizaciones civiles o penales si
esta última es más favorable a la primera bandera, aplicándose siempre la Ley del Pabellón para
cada una de las naves y sus implicados.
➢ En el mismo caso de abordaje entre buques de banderas diferentes, las acciones civiles se
ejercerán, a elección del demandante ante:
 Jueces del Domicilio del Demandado (IMHO, entiendo que el demandado es una Persona)
 Jueces del Puerto de Matrícula del Buque
 Jueces del lugar donde el buque fue embargado (en razón del abordaje) o hiciera su primera
escala
Cómo última nota, es de destacar que el art. 43 del Tratado especifica que las disposiciones
serán aplicadas a la navegación fluvial, lacustre y aérea, es decir, que aunque diga “buques”,
puede referirse a prácticamente cualquier navío habilitado y a las aeronaves.
COSAS DE USO PERSONAL
CC Art. 18.- El cambio de situación de los bienes
Se aplica la primera parte del Art.18, que reza: “El muebles no afecta los derechos adquiridos con
cambio de situación de los bienes muebles no afecta los arreglo a la ley del lugar donde existían al tiempo de
derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde su adquisición. Sin embargo, los interesados están
obligados a llenar los requisitos de fondo y de forma
existían al tiempo de su adquisición”.
exigidos por la ley del lugar de la nueva situación para
CAMBIO DE SITUACIÓN la adquisición y conservación de tales derechos.
... DE LOS MUEBLES El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa,
operado después de la promoción de la acción real,
(respecto de los derechos adquiridos) Los derechos no modifica las reglas de competencia legislativa y
no cambian, pero sus propietarios están obligados a judicial que originariamente fueron aplicables.
cumplir con las formas y fondo de las leyes del lugar de Montevideo 1940 - Art. 34.- El cambio de situación
la nueva situación, si quieren ejercer esos derechos a de los bienes muebles no afecta los derechos
adquiridos con arreglo a la ley del lugar en donde
plenitud. existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo, los
... DE LA COSA MUEBLE LITIGIOSA interesados están obligados a llenar los requisitos de
fondo y de forma exigidos por la ley y del lugar de la
(operado después de la promoción de la acción
nueva situación para la adquisición y conservación de
real). Si la Cosa estuviera en litigio (como la reclamación tales derechos.
del pago de la misma cosa) y fuera llevada a un Estado El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa,
Extranjero, será aplicable la Ley de lugar original de la operado después de la promoción de la respectiva
acción que se haya emprendido. acción real, no modifica las reglas de competencia
legislativa y judicial que originariamente fueron
http://iusnews.50webs.com/legislacion/tratados/1940.htm. aplicables.
76 “Ley 584/60 - Que ratifica el Tratado de Montevideo de 1940 sobre Derecho Penal Internacional”; “Montevideo 1940 - Tratado de
Derecho Penal Internacional”, p. Art.10, en http://www.sjdh.gob.hn/sites/default/files/Tratado%20de%20Derecho%20Penal
%20Internacional(Montevideo,1940).pdf.
77 “Ley 584/60 - Que ratifica el Tratado de Montevideo de 1940 sobre Derecho Penal Internacional”; “Montevideo 1940 - Tratado de
Derecho Penal Internacional”, p. Art. 9.
78 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”; “Montevideo 1940 - Tratado de Navegación Comercial Internacional”, p. Art. 7.
Pág. 46/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 15 – OBLIGACIONES Y CONTRATOS


GENERALIDADES
CONCEPTO
Es la relación jurídica entre dos o más personas orientada a que algunas de ellas obtengan
determinados bienes (dar) o servicios (hacer o no hacer) de las otras. Silva Alonso determina:
“Vínculo de derecho por el cual una persona está contreñida a una prestación de carácter pecuniario
respecto de otra”79
El objeto de la obligación (o sea, la prestación en si misma) debe ser determinada o determinable,
susceptible de ser valorada en dineros, posible, lícita y en el comercio.
➢ Desde el punto de vista del Acreedor: La facultad que tiene un sujeto para exigir de otro una
prestación.
➢ Desde el punto de vista del Deudor: La responsabilidad que tiene un sujeto para dar, hacer o no
hacer una prestación en beneficio de otro sujeto, siendo que puede ser una cosa o una prestación
de un servicio. Es el concepto estricto de Obligaciones.
 Deuda: Es la obligación en si misma, manifestada en la prestación que el Deudor debe al
Acreedor.
 Responsabilidad: Es aquella que emerge de la obligación en si misma
 Deuda sin responsabilidad: Aquellas que nacen de obligaciones naturales, como las deudas
de juego, los intereses no estipulados explícitamente en un préstamo, la restitución del pago
indebido, etc.
 Responsabilidad sin deuda: Aquellas que nacen de obligaciones no personales, como el
caso del fiador, que responde de la obligación asumida por otro.
FUENTES
Son fuentes de las obligaciones:
➢ Contratos: Autonomía y manifestación de la Voluntad en su máxima expresión: “Todo aquello que
no esté explícitamente prohibido, está permitido”
➢ Cuasi Contratos: Figuras o Instituciones específicas que generan obligación por acción de una de
las partes, y que podría dar lugar a las figuras de “enriquecimiento injusto” y/o “daño imputable”, por
ejemplo: La gestión de negocio ajeno, y el cobro o pago indebido de deudas.
➢ Delitos: Hechos Punibles que son cometidos con dolo
➢ Los Cuasi Delitos: Hechos Punibles que son cometidos por culpa
➢ La Ley
Las fuentes más comunes son los Contratos (manifestación de la voluntad) y por supuesto, la Ley.
De hecho, podríamos concluir que las fuentes de los contratos son apenas dos: La Voluntad (de
las partes) y la Ley, dado que los cuasi-contratos (como generador de enriquecimiento injusto), delitos y
cuasi-delitos (como generadores de daño resarcible) están todos configurados por ley.
DERECHOS DE CRÉDITO
Es la Obligación propiamente dicha en el concepto moderno, donde y en virtud de abolirse la
servidumbre personal (equiparable a la esclavitud), todas las obligaciones comportan un crédito
susceptible de ser valuado en dineros. Podríamos afirmar que es la Obligación desde el punto de
vista del Acreedor, quién ejerce sus derechos -en última instancia- como un crédito monetario.
CÓDIGO CIVIL
Refiriéndose en forma explícita a los CC - Art. 17.- Los derechos de crédito se reputan
Derechos de Crédito, nuestro CC determina que situados en el lugar donde la obligación debe
cumplirse. Si éste no pudiere determinarse se
regirá la ley de la situación de la ejecución, o sea reputarán situados en el domicilio que en aquel
Lex loci executionis y subsidiariamente en el momento tenía constituido el deudor.
domicilio del Deudor. Los títulos representativos de dichos derechos y
Sin embargo, sus títulos representativos, ser transmisibles por simple tradición, se reputarán
situados en el lugar donde se encuentren.
regirán por la Ley de donde se encuentren
situados.

79 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 281.


Luis Sánchez Rodas Pág. 47/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
TRATADOS DE MONTEVIDEO Montevideo Art. 36.- La ley que rige los actos jurídicos
El Tratado de Derecho Civil Internacional de decide sobre la calidad del documento correspondiente.
Montevideo de 1940 prevé distintas Las formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen
situaciones: por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan.
Los medios de publicidad, por la ley de cada Estado.
➢ La general, dada por el Art. 37(f), determina
Montevideo Art. 37.- La ley del lugar en donde los
que será utilizada la Ley del Lugar donde el
contratos deben cumplirse rige:
Contrato (fuente de obligación y de derecho de a) Su exigencia; b) Su naturaleza; c) Su validez; d) Sus
crédito) debe cumplirse. efectos; e) Sus consecuencias; f) Su ejecución; g) En
➢ Más específico, el Art. 38: suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo
 Cosas ciertas e individualizadas: Ley del cualquier aspecto que sea.
Lugar donde existían al momento de la Montevideo Art. 38.- En consecuencia, los contratos
sobre cosas ciertas e individualizadas, se rigen por la ley
celebración del contrato. (Ver también Art.
del lugar en donde ellas existían al tiempo de su
563 del CC)
celebración. Los que recaigan sobre cosas determinadas
 Otras cosas (determinables por género o por su género, por la del lugar del domicilio del deudor al
fungibles), por la Ley del Lugar del Domicilio tiempo en que fueron celebrados. Los referentes a cosa
del Deudor al momento de la celebración. fungibles, por la del lugar del domicilio del deudor al
tiempo de su celebración. Los que versen sobre
(Igualmente referirse al Art. 563 del CC)
prestación de servicios: a) Si recaen sobre cosas, por la
 Si fueran servicios: del lugar en donde ellas existían al tiempo de su
 Sobre cosas, Ley del Lugar de la Cosa celebración; b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar
al momento de la celebración especial, por la de aquel en donde hayan de producirse
 En un lugar especial, Ley del Lugar sus efectos; c) Fuera de estos casos, por la del lugar del
domicilio del deudor, al tiempo de celebración del
donde se produzcan los efectos contrato.
 Otros casos, Ley del Domicilio del Montevideo Art. 43.- Las obligaciones que nacen sin
Deudor, al momento de la celebración. convención, se rigen por la ley del lugar en donde se
➢ El Art. 43 determina que si las obligaciones produjo el hecho lícito o ilícito de que proceden y, en su
nacieran por efecto de Cuasi Contratos, caso, por la ley que regula las relaciones jurídicas a que
responden.
Delitos o Cuasi Delitos, por la Ley del Lugar
CC Art. 563.- El pago debe hacerse en el lugar
donde se produjo el hecho.
designado. Si no se lo hubiere establecido y se tratare de
➢ Aunque no lo menciona, es lógico el concluir una cosa cierta, donde ella existía al constituirse la
que toda aquella obligación o derecho de obligación; en cualquier otro caso, en el domicilio del
crédito cuya fuente es la Ley, se regirá por la deudor
misma Ley.
CONTRATOS
Es sobre todo en contratos, desde el punto de vista del DIPr, donde se aplican corrientemente
casi todas los principios que ya hemos visto, como lex domicilii o lex patriae, lex loci actus, lex
dispositivum, contractus lex, pacta sum servanda … y un largo etc, aplicados a cada uno de sus
elementos, de acuerdo a las circunstancias y siempre respetando tanto el Orden Público
Soberano como el Orden Público Internacional.
DEFINICIÓN
Principal fuente de las obligaciones, podemos definir contrato como: el acuerdo con contenido
patrimonial de las voluntades de dos o más personas físicas o jurídicas que regulan las relaciones,
objetivos y responsabilidades de los mismos en una materia específica.
Sergio Martyniuk nos dice: “Por contrato se entiende el Acto Jurídico bilateral y patrimonial en el
cual están en presencia dos partes que formulan una declaración de voluntad común con directa atinencia a
relaciones patrimoniales que se traduce en crear, conservar, modificar, transmitir o extinguir
obligaciones”80.
SOLUCIONES PROPUESTAS (INT'L )
Podemos afirmar que cada bloque regional tiende a tener sus propias normativas, tal como el
Caso del Convenio de Roma de 1980 para Europa o el CIDIP V de 1994 para las Américas en lo
que hace a materia de contratos, donde y siguiendo el modelo de Silva Alonso citando otra obra,
deberemos separar nuevamente entre Jurisdicción Competente y Legislación Aplicable, dado que
““los sistemas de DIPr tienden a concentrar la regulación del contrato internacional en un mismo

80 S. Martyniuk Baran, Lecciones de Contratos - Derecho Civil, 2013, Intercontinental, 2013.


Pág. 48/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
ordenamiento” por obvias razones. Sin embargo hay elementos que, de ordinario, escapan a ese régimen
uniforme”81.
LEGISLACIÓN APLICABLE – ELEMENTOS DEL CONTRATO
➢ La Capacidad de los Contratantes, se rige por su Ley Personal (es decir, lex domicilii o lex patriae)
➢ Las Formas del Acto, por la Ley del Lugar de su Celebración (lex loci constractus)
➢ Los Efectos del Contrato, en general por el principio de Autonomía de la Voluntad, mas si esta no
estuviere explícitamente determinada, o si las cláusulas contractuales fueran contrarias al Orden
Público, se utilizarán -como norma supletoria- el lugar donde la obligación debe cumplirse (lex loci
executionis)82, con las especificaciones ya estudiadas (Arts. 37 y 38 de Montevideo 1940) y que dependen
si es cosa cierta y determinada o determinables o fungible, si es un servicio, etc.
JURISDICCIÓN COMPETENTE
Ya sabemos qué legislación se aplicará a cada Montevideo 1940 - Art. 37.- La ley del lugar en
donde los contratos deben cumplirse rige:
elemento, pero ¿quién juzgará?
a) Su exigencia; b) Su naturaleza; c) Su validez;
TRATADOS DE MONTEVIDEO 1940 d) Sus efectos; e) Sus consecuencias; f) Su
Para entender la normativa emitida por el Tratado de ejecución; g) En suma, todo cuanto concierne a
Montevideo y leyes concordantes, es importante no los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.
olvidar el concepto de obligación: “vínculo de derecho por Montevideo 1940 - Art. 38.- En consecuencia,
los contratos sobre cosas ciertas e
el cual una persona está constreñida a una prestación de individualizadas, se rigen por la ley del lugar en
carácter pecuniario respecto de otra”83. O sea, la donde ellas existían al tiempo de su celebración.
obligación cuya fuente es un contrato cae dentro de las Los que recaigan sobre cosas determinadas por
generales de los derechos personales. su género, por la del lugar del domicilio del
deudor al tiempo en que fueron celebrados.
Prevalecerá el lugar del cumplimiento de la
Los referentes a cosa fungibles, por la del lugar
obligación contractual, conforme a lo visto en sus Arts. del domicilio del deudor al tiempo de su
37 y 38 (legislación aplicable) así como los 17 y 56 celebración.
(jurisdicción competente)84. Los que versen sobre prestación de servicios:
CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar en
donde ellas existían al tiempo de su celebración;
Concordando -lo que por cierto, es obligatorio para una ley
b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar
de menor rango- con el Tratado de Montevideo de 1940 especial, por la de aquel en donde hayan de
para Derecho Civil Internacional, el Art. 1785 determina: producirse sus efectos;
“En las acciones personales será competente el Juez c) Fuera de estos casos, por la del lugar del
• del lugar convenido para el cumplimiento de la domicilio del deudor, al tiempo de celebración del
contrato.
obligación, (lex loci executionis)
Montevideo 1940 - Art. 56.- Las acciones
• y a falta de éste, a elección del demandante, personales deben establecerse ante los jueces
◦ el del domicilio del demandado (lex domicilii), del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
◦ o el del lugar del contrato, con tal que el materia de juicio.
demandado se halle en él aunque sea Podrán entablarse igualmente ante los jueces
del domicilio del demandado.
accidentalmente (lex loci contractus). Se permite la prórroga territorial de la
Si hubiere varios coobligados, prevalecerá la jurisdicción si, después de promovida la acción,
competencia del Juez ante quien se instaure la demanda ( lex el demandado la admite voluntariamente,
cause). siempre que se trate de acciones referentes a
derechos personales patrimoniales.
El que no tuviere domicilio conocido podrá ser La voluntad del demandado debe expresarse en
demandado en el lugar en que se encuentre” (NOTA, las forma positiva y no ficta.
viñetas y los paréntesis son producto del ordenamiento de LSR).
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Una vez establecida tanto la legislación aplicable como la competencia jurisdiccional, la causa
propiamente dicha se considera “abierta”, y nuestro CPC86 establece:
“Art. 3°.- Carácter de la competencia. La competencia atribuida a los jueces y tribunales es
improrrogable. Exceptúase la competencia territorial, que podrá ser prorrogada por conformidad de partes,
pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en leyes especiales.

81 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 285.


82 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”, p. Arts. 37 y 38.
83 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 281.
84 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”.
85 E. Ayala y otros, Ley 879/81 - Código de Organización Judicial - Actualizado y concordado, cit.
86 “Ley 1337/88, Código Procesal Civil y Leyes Complementarias”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 49/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Art. 5°.- Competencia nacional. La competencia del juez paraguayo subsistirá hasta el fin de las causas
iniciadas ante él, aunque cambien durante el proceso las circunstancias que determinaron inicialmente su
competencia.”
En otros términos, que una vez establecida la competencia jurisdiccional, y con la salvedad de
leyes especiales, prevalecerá para toda el proceso ulterior la lex cause.
CIDIP V
No ratificado por el Paraguay, no tiene fuerza legal en nuestro país, pero destaca por:
➢ Extender el Principio de Autonomía de la Voluntad ya no sólo al momento de celebrar el contrato,
mas también al facultar a las partes a la elección de la jurisdicción, “ aún ya iniciada la fase procesal
o contenciosa”87.
➢ Reconocer la posibilidad de elección de diferentes cuerpos legales para cada uno de los aspectos
del contrato.
➢ “la facultad de optar por un derecho sin lazo alguno con el contrato ”88.
MERCOSUR – LEY 597/95
En gran medida, el Mercosur ha asumido aquellas convenciones establecidas por el CIDIP V
en el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual89 donde
destacan sus artículos:
➢ Art. 1, que establece la aplicación del Protocolo cuando una o todas las partes sean Estado Parte
(con salvedades si es sólo una de las partes)
➢ Art. 2, que excluye algunos tipos de negocios jurídicos y conctratos concordantes
➢ Art. 5, que amplia considerablemente el Principio de la Autonomía de la Voluntad, tal cual el CIDIP V
y que de no existir acuerdo explícito, se aplicará “el derecho más favorable a la validez del acuerdo ”,
lo que concuerda con la doctrina, que busca la validez y el cumplimiento de las obligaciones.
➢ Los Art, 7 y 8 que concuerdan con lo establecido en Montevideo 1940 en cuanto a la legislación y
jurisdicción en cuanto a los efectos de los contratos.
FORUM SHOPPING
NOTA: por curioso, luego que en la Cátedra de Derecho Informático se ha mencionado lo del Forum Shopping, he
investigado esta figura del DIPr, y encontrado que tanto el CIDIP V como el Protocolo de Buenos Aires dan pie a la
misma, dados que amplían considerablemente el Principio de la Autonomía de la Voluntad, incluso permitiendo elegir
competencia jurisdiccional luego de abierta la causa.
La mejor definición encontrada es la que da la Comisión de la Comunidad Europea en su
publicación “Punto y Coma”: “búsqueda de un foro de conveniencia parece la mejor traducción para esta
práctica, surgida en los EE.UU., que consiste en la elección del foro o jurisdicción más favorable para el
interesado.”90
Dentro de las generales del Derecho Internacional Privado y del Derecho a la Integración, una
de las metas es la “armonía legislativa” y he leído en una tesis doctoral que la figura de Forum
Shopping no es precisamente la más adecuada para la consecución de este objetivo: “es decir la
transferencia de bienes o litigios de un Estado miembro a otro en busca de una posición más favorable. De
esta forma, se crea un nuevo obstáculo, una barrera para el desarrollo pleno, armónico del mercado
común.”91
Es decir, el permitir que una de las partes plantee la solución de un asunto jurídico con
elementos extraterritoriales a aquella competencia jurisdiccional de su elección y que pueda dar
una respuesta que corresponda a sus intereses va en contra de los Principios de Igualdad (procesal
en este caso) y por tanto, del Debido Proceso.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Es el principio más importante que rige la materia de Contratos (ver CC, Art. 715), y donde
podemos definirlo como “todo aquello que no esté expresamente prohibido por la ley, está
permitido”.

87 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 290.


88 Ibid.
89 “Ley 597/95 - Que aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual”.
90 “Puntoycoma número 79 - Cabos sueltos”, en http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/79/pyc796_es.htm.
91 M. S. Rodriguez, “Tesis Doctoral: Mercosur, Armonía Legislativa: ¿Una quimera o una necesidad?”, en
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/msr/MERCOSUR%20ARMONIZACION%20LEGISLATIVA.htm.
Pág. 50/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
ALCANCE
CÓDIGO CIVIL CC - Art. 715.- Las convenciones hechas en los contratos
forman para las partes una regla a la cual deben someterse
El alcance del Principio de la como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas
Autonomía de la Voluntad está regido por obligan a lo que esté expresado, y a todas las consecuencias
el Art. 299 del CC, o sea, de lo que no virtualmente comprendidas.
podrá ser objeto de acto jurídico alguno. CC - Art. 299.- No podrá ser objeto de los actos jurídicos:
Dentro de las generales de alcance a) aquello que no esté dentro del comercio;
permitido se encontraría el Territorio, que b) lo comprendido en una prohibición de la ley; y
al decir del Dr. Silva Alonso “parecería de c) los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral y a las
buenas costumbres, o que perjudiquen los derechos de
dudoso valor en nuestro derecho una terceros.
convención en la que se estipula prórroga de La inobservancia de estas reglas causa la nulidad del acto y de
jurisdicción en favor de un tribunal extranjero. igual modo, las cláusulas accesorias que, bajo la apariencia de
La aplicación del art. 3 (NOTA: del CPC) sólo condiciones, contravenga lo dispuesto por este artículo.
puede justificarse en presencia de una CPC - Art. 3.- Carácter de la competencia. La competencia
atribuida a los jueces y tribunales es improrrogable. Exceptúase
verdadera prórroga de jurisdicción …///...”, es la competencia territorial, que podrá ser prorrogada por
decir, que de no convenirse conformidad de partes, pero no a favor de jueces extranjeros,
específicamente al momento de celebrado salvo lo establecido en leyes especiales.
el contrato, no podría -o debiera- entender CPC - Art. 4.- Prórroga expresa o tácita de la competencia
en el asunto una jurisdicción diferente de territorial. La prórroga puede ser expresa o tácita. Será expresa
cuando así se convenga entre las partes. Será tácita respecto
lo previsto en los Tratados de del actor, por el hecho de haber entablado la demanda; respecto
Montevideo... sin embargo, el Protocolo del demandado, por haberla contestado o dejado de hacerlo, u
de Buenos Aires si lo permite en su Art. 5, opuesto excepciones previas, sin articular la declinatoria. Una
que autoriza la elección de jurisdicción vez prorrogada la competencia, queda definitivamente fijada
“una vez surgido el litigio”. para todas las instancias del proceso.
TRATADOS DE MONTEVIDEO
El Art. 4 del Protocolo Adicional a los Tratados de Montevideo de 1940 claramente defiende las
Instituciones, el Orden Público, la moral y las buenas costumbres, siendo por tanto la limitación
que ponen al alcance de la Autonomía de la Voluntad.
PROTOCOLO DE BUENOS AIRES
Vigente para los países miembros del Mercosur, su Art. 4 determina que “En los conflictos que
surjan en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán competentes los tribunales del
Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito, siempre que tal
acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva. Asimismo puede acordarse la prórroga a favor de
tribunales arbitrales.”92. Es decir, rige el Principio de Autonomía de la Voluntad siempre que no
fuere obtenido en forma abusiva, lo que generaría desde una violación a las generales de la
libertad de contratar, a vicios de la voluntad, al Principio del Debido Proceso y eventualmente un
Fraude a la Ley.
Montevideo 1940 - Art. 37.- La ley del lugar en donde los
OBLIGACIONES CONTRACTUALES contratos deben cumplirse rige:
Volvemos a los conocidos Arts. 37 y 38 a) Su exigencia; b) Su naturaleza; c) Su validez; d) Sus efectos;
del Tratado de Montevideo, que estipulan e) Sus consecuencias; f) Su ejecución; g) En suma, todo cuanto
concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.
entre otras que sus exigencias, sus
Montevideo 1940 - Art. 38.- En consecuencia, los contratos
efectos, su ejecución y todo cuanto sobre cosas ciertas e individualizadas, se rigen por la ley del
concierne a los contratos se regirá -en lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración.
general, con las salvedades del Art. 38- por la Ley Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género, por
del Lugar de Ejecución. la del lugar del domicilio del deudor al tiempo en que fueron
celebrados.
FORMA Y PRUEBA Los referentes a cosa fungibles, por la del lugar del domicilio del
La forma se regirá por aquellas deudor al tiempo de su celebración.
determinadas por Ley del Lugar donde se Los que versen sobre prestación de servicios:
celebre el contrato, tal como visto en títulos a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar en donde ellas
anteriores. existían al tiempo de su celebración; b) Si su eficacia se
relaciona con algún lugar especial, por la de aquel en donde
En virtud del Tratado de Derecho hayan de producirse sus efectos; c) Fuera de estos casos, por
Procesal Internacional de Montevideo la del lugar del domicilio del deudor, al tiempo de celebración
194093, en general se admitirán todos los del contrato.
92 “Ley 597/95 - Que aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual”.
93 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”; “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Procesal Internacional,”, en
Luis Sánchez Rodas Pág. 51/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
medios de prueba que permita la Ley del Lugar donde se establezca la acción, sin perjuicio de
admitir aquellos medios de prueba que permita la Legislación Extranjera llamada a resolver el
caso, siempre que no sean lesivas al Orden Público del Estado donde se resuelva la acción: “Art.
2.- Las pruebas se admitirán y apreciarán según la ley a que esté sujeto el acto jurídico materia del proceso.
Se exceptúan aquellas pruebas que por su naturaleza no están autorizadas por la ley del lugar en donde se
sigue el juicio.”
CONTRATOS ENTRE AUSENTES
Hoy día es un tipo de contrato muy común, tanto a nivel nacional como internacional, en tanto
muchos, pero realmente muchos de los contratos son celebrados por medios electrónicos donde
las partes muchas veces ni se conocen en sentido físico. Los ejemplos abundan, desde las
grandes importaciones hechas por medio de Cartas de Crédito Bancarias hasta las operaciones
de compra-venta que realizan los particulares (en Amazon, Ebay, etc., por citar los más famosos).
Las preguntas son: ¿Qué Ley se aplica? ¿Existe más de una Ley aplicable? ¿Cuántas
operaciones son realizadas?
Respondiendo apenas a la última de las preguntas, es de resaltar que por lo general casi todas
las ventas internacionales se hacen de acuerdo a las normas FOB94 (free on board, libre a bordo) y
para hacer el ejemplo comprensible, tomaremos como ejemplo una compra hecha por un
particular en Amazon -con entrega por Courier o usando un “forwarder” en Miami, práctica muy en boga- se
realizan un mínimo de dos y hasta 4 contratos diferentes en una misma operación:
Contrato
Operación
Compra Courier US Forwarder PY Despachante PY
Compra venta,
destino Paraguay, la operación n/a
< USD 200 empieza en USA y
termina con la n/a
Compra venta, entrega en la operación es
destino Paraguay, Paraguay 100% nacional
> USD 200 la operación
Compra venta empieza y termina
destino Miami, en USA
(FOB) la operación n/a
luego Paraguay,
< USD 200 la operación empieza en USA y
empieza y termina termina con la
Compra venta en USA entrega en
destino Miami, Paraguay la operación es
luego Paraguay, 100% nacional
> USD 200

Aunque en apariencia se trate de apenas UN contrato, vemos que en realidad existen varios y
donde algunos podría presumirse que son accesorios del principal (operación de compra-venta), pero
no necesariamente es así. Obviamente, existe más de una ley aplicable, de acuerdo no sólo a
cada contrato en si mismo más también en cuanto a los efectos y al perfeccionamiento del
Contrato entre Ausentes.
PERFECCIONAMIENTO Ossorio, Diccionario -
Perfección del Contrato:
Perfección del Contrato, así como nos explica Manuel Ossorio
Lo constituye la reunión cabal de
en su Diccionario95, es la reunión de todos sus elementos. todos los elementos personales,
reales y formales de cada especie
de convenciones jurídicas para
producir las consecuencias legales
previstas o las lícitamente
estipuladas por las partes.
http://www.urjc.es/ceib/espacios/observatorio/coop_judicial/documentos/cj_civil/CJ-CIV-A-I-01.pdf.
94 Siglas propias del Comercio Internacional y donde existen varias figuras, dependiendo sobre todo del lugar de entrega de la cosa.
FOB es dentro del territorio del Vendedor, en sus aduanas; más limitativo para el comprador es EXW o dentro del depósito del
vendedor; CIF incluye el costo, el seguro (insurance) y el flete hasta la aduana del comprador; InWorks (DAP o DDP) conlleva la
obligación más extensa para el vendedor, puesto que se compromete a entregar la mercadería en el depósito del comprador. Son
apenas 4 ejemplos de las 12 modalidades establecidas por los INCOTERMS (o TERMinos del COmercio INternacional -en inglés-).
Siempre van acompañadas del acrónimo de la ciudad donde se hace entrega: FOB MIA, CIF ASU, etc.
Pág. 52/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
LEYES
El lugar, tiempo y formas del Contrato entre Ausentes se perfecciona por la Ley del Lugar de
donde partió la oferta aceptada (Art. 42. Montevideo 1940).
OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES
Recordemos que substancialmente los contratos tienen apenas dos fuentes: las
convencionales (contrato entre partes) y las extracontractuales o no convencionales o legales (porque al
fin de cuentas, se encuentran definidas por ley).
Se define como extracontractual toda aquella obligación nacida sin convención de las partes, y
en sentido amplio podemos determinar que son aquellas generadas por Ley (personal: de la filiación
nace la obligación de cuidado, protección, prestación de alimentos, etc., hacia el menor; reales: del dominio y su
transferencia nacen las obligaciones derivadas o accesorias a la cosa o propter rem; etc.).
En lo que hace a este capítulo nos dedicaremos a las obligaciones extracontractuales que son
clasificadas en el sentido estricto (e histórico): Cuasi-Contratos, Delitos y Cuasi-Delitos.
RÉGIMEN JURÍDICO
Aceptado por el DIPr a nivel mundial y con pocas -si acaso alguna- reservas o denuncias, en
todos los casos será aplicable la Ley del Estado donde se produjeran o perpetraran los hechos.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Tratado de Derecho Civil
El Paraguay se rige, en general, por los Tratados de Internacional Montevideo 1940
Montevideo de 1940 y por diversos Tratados de nivel Regional, – Art. 43.- Las obligaciones que
como lo son los del Mercosur96 o globales, como lo son por nacen sin convención, se rigen
ejemplo el Convenio de la Haya del 4 de mayo de 1971 sobre Ley por la ley del lugar en donde se
produjo el hecho lícito o ilícito de
Aplicable en Materia de Accidentes de Circulación por Carretera97,
que proceden y, en su caso, por
que aunque no ha sido signado por el Paraguay, es similar en la ley que regula las relaciones
cuanto a la norma general: “Art. 3.- La ley aplicable será la ley jurídicas a que responden.
interna del Estado en cuyo territorio haya ocurrido el accidente.” Tratado de Derecho Penal
En general, se aplicará la Ley del Estado donde se produjo el Internacional Montevideo 1940
– Art. 1.-
hecho lícito (gestión de negocio ajeno, por ejemplo) o ilícito (cualquier fuente
Los delitos, cualquiera sea la
de daño civil: accidente de tránsito, etc.). En el caso del Mercosur y para
nacionalidad del agente de la
los accidentes de tránsito podemos notar una salvedad en caso víctima o del damnificado, se
que todos los implicados en el accidente estuviesen domiciliadas juzgan por los tribunales y se
en uno de los Estados Parte. penan por las leyes del Estado
en cuyo territorio se perpetran.
RESPONSABILIDAD PENAL
Protocolo de San Luis. Art. 3:
En cuando al Derecho Penal, sería más bien materia de La responsabilidad civil por
Derecho Público antes que Privado, o sea que bastará determinar accidentes de tránsito se regulará
en este aspecto que los Delitos y Cuasi-Delitos serán juzgados por por el derecho interno del Estado
Parte en cuyo territorio se
“las leyes del Estado en cuyo territorio se perpetran.”, tal cuál está produjo el accidente. Si en el
establecido en el Tratado de Derecho Penal Internacional de accidente participaren o
Montevideo de 1940 (Art. 1 y ssgtes). resultaren afectadas únicamente
personas domiciliadas en otro
CUASI-CONTRATOS Estado Parte, el mismo se
Es el acto jurídico que nace por: determinación expresa de la regulará por el derecho interno
Ley y acción voluntaria, no convencional y lícita de un sujeto en de este último.
favor de otro sujeto o su patrimonio, produciendo obligaciones de
este último para con el primero.
Siendo una obligación extracontractual, se le aplicará lo establecido en el Art. 43 de
Montevideo, 1940 y por tanto se regirán por la Ley del Lugar donde se produjere el hecho lícito o
ilícito.
GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS
Nuestro CC establece en su Art. 1808 la definición de “Gestión de Negocios Ajenos”: “El que
sin estar obligado a ello, asume a sabiendas la gestión de negocio ajeno, debe continuarla y conducirla a
95 M. Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 1ra. Edición ELECTRÓNICA, Datascan SA, Guatemala.
96 “Ley 1205/97 - Que aprueba el Protocolo de San Luis”; “Mercosur - Protocolo de San Luis en materia de Responsabilidad Civil
emergente de Accidentes de Tránsito”, en
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/1996/espanol/18-protocolodesanluisenmateriaderesponsabilidadcivil.pdf.
97 “HCCH - Convenio de 4 de mayo de 1971 sobre Ley Aplicable en Materia de Accidentes de Circulación por Carretera”, en
http://www.hcch.net/index_es.php?act=conventions.text&cid=81.
Luis Sánchez Rodas Pág. 53/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
término, conforme con el interés y la voluntad presumible de su dueño, mientras éste no esté en condiciones
de hacerlo por sí mismo.”. La Gestión de Negocio Ajeno es equiparable al Mandato (CC. Arts. 1811 y
1814).

➢ Limitaciones (CC, Arts.1809 y ss):


 El gestor debe tener capacidad de hecho (o sea, de contratar)
 El gestor debe actuar en conforme a los intereses del dueño del negocio
 El gestor debe comunicar al dueño del negocio acerca de lo actuado
 El gestor no puede actuar si existiere una prohibición lícita emitida por el dueño del negocio.
ENRIQUECIMIENTO O EMPOBRECIMIENTO SIN CAUSA
Se dividen en dos aspectos fundamentales: el cobrar o recibir una prestación sin tener derecho
a ello y el pagar o cumplir una prestación sin tener la obligación de hacerlo.
➢ Enriquecimiento: La figura legal es la de Enriquecimiento sin Causa, y aquel que así lo hiciera,
dañando a otro con el mismo acto, está obligado a indemnizar o devolver la cosa al perjudicado.
(CC. Art. 1817).
➢ Empobrecimiento: Su figura legal es la del Pago de lo Indebido, y como ejemplo podemos citar los
casos donde una persona -de buena fe- paga o ejecuta, por error, desconocimiento, etc., una
prestación que no correspondía. Tiene el derecho de accionar para recuperar el valor de la
prestación, con intereses, donde estos dependen de la buena o mala fe del que recibiera la
prestación (CC. Art. 1819):
 buena fe: los frutos e intereses serán computados desde el día de entablada la acción de
demanda
 mala fe: desde el día de ejecutada o pagada la prestación.
DELITOS Y CUASI-DELITOS
➢ Son Delitos todos los Hechos Punibles Dolosos, es decir, aquellos llevados a cabo con voluntad,
discernimiento e intención.
➢ Son Cuasi-Delitos los Hechos Punibles Culposos, originados en la imprudencia, negligencia o
impericia.
SISTEMAS PROPUESTOS
➢ Responsabilidad Civil
➢ Responsabilidad Penal
LEY APLICABLE
Así como determinado más arriba, se aplicará la Ley del Lugar donde se produjeren los hechos
ilícitos, ya fuere para la determinación de la Responsabilidad Civil y su correspondiente
indemnizaciones por daños, perjuicios y lucro cesante; como las normas de Derecho Penal que
sean aplicables en el sentido personal.

Pág. 54/100 Luis Sánchez Rodas


Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 16 – SUCESIONES
CONCEPTO
Bien dicen que uno no lleva a la tumbas sus riquezas, dejándolas en este mundo. El punto es,
¿a quién se los deja? ¿sus propiedades, su patrimonio … se convierten en res nullius? Estas
preguntas se las hicieron ya en la antigüedad y la respuesta fue: “a los hijos”, y enfrentados a las
situaciones donde no existía descendencia directa y/o a los casos donde el causante decidía dejar
su patrimonio a una persona diferente a sus hijos y hasta incluso a totalmente ajenas al mismo,
poco a poco se fue forjando la Institución Jurídica de la Sucesión, que hoy día abarca a (en orden de
prelación y sin entrar en muchos detalles … ya los veremos en Civil Sucesiones):
➢ Herederos a Título Singular (es decir, por Testamento o Legado específico). Se substraen de todo tipo
de derechos que pudieran tener los acreedores del causante, salvo de aquellos que pesen sobre el
patrimonio que hereda a título singular.
➢ Herederos Universales (si hubiera fallecido sin dejar testamento, o si tuviera patrimonio que no estuviera
contemplado -específicamente- en este).
 Acreedores Privilegiados
 Acreedores Quirografarios
 Cónyuge e Hijos o Descendientes por línea directa en forma indefinida (nietos, bisnietos,
tataranietos, etc.). Descendientes por línea colateral hasta el 4to grado y en estos, sólo hasta los
hijos
 Padre y Madre, y en su defecto, los ascendientes más próximos en grado.
Cómo leído arriba, la sucesión comporta una transmisión del patrimonio del causante, a las
personas que lo superviven. Desde el punto de vista de estos últimos, es una manera de adquirir
bienes.
RÉGIMEN INTERNACIONAL DEL DERECHO HEREDITARIO
SISTEMA TERRITORIAL O DE LA PLURALIDAD
Deben aplicarse todas las leyes de sucesión de todos los Estados donde el causante posea
bienes, porque:
➢ El derecho sucesorio o hereditario hace estricta referencia a Cosas y Bienes, es decir, a los
Derechos Reales sobre estos,
➢ No es posible el permitir que una Ley Extranjera se imponga en la distribución de los bienes
localizados en su territorio, y
➢ No es permisible que la Ley de la Nacionalidad sea aplicable a países de corriente inmigratoria,
porque obligaría al Estado Receptor (de inmigrantes) a la constante aplicación de Leyes Extranjeras.
Resumiendo, los tres fundamentos anteriores utilizan el Principio de la Soberanía del Orden
Público para defender su tesis.
SISTEMA PERSONAL O DE LA UNIDAD O DE LA UTILIDAD Montevideo 1940 - Art. 44.- La ley del lugar de la
situación de los bienes hereditarios, al tiempo de la muerte
Debe aplicarse exclusivamente la Ley del de la persona de cuya sucesión se trate, rige la forma del
Último Domicilio (o eventualmente, de la testamento. Esto no obstante, el testamento abierto o
Nacionalidad) del causante de la sucesión, cerrado otorgado por acto solemne en cualquiera de los
Estados contratantes será admitido en todos los demás.
aunque este posea bienes en diferentes
Montevideo 1940 - Art. 45.- La misma ley de la situación
Estados. rige: a) La capacidad del heredero o legatario para
Para los defensores de este sistema, lo suceder; b) La validez y efectos del testamento;
importante es el asegurar la utilidad del c) Los títulos y derechos hereditarios; d) La existencia y
régimen legal aplicable al Derecho Hereditario, proporción de las legítimas; e) La existencia y monto de
que se traduce en unidad de criterio (legislativo) los bienes disponibles; f) En suma, todo lo relativo a la
sucesión legítima o testamentaria.
y de solución (jurisdicción) de los casos Montevideo 1940 - Art. 46.- Las deudas que deben ser
sobrevinientes en la trasmisión de los bienes. satisfechas en alguno de los Estados contratantes gozarán
TRATADOS DE MONTEVIDEO de preferencia sobre los bienes allí existentes al tiempo de
la muerte del causante.
En lo que hace a Sucesiones, los Tratados Montevideo 1940 - Art. 63.- Los juicios a que dé lugar la
de Montevideo se apoyan en el sistema del sucesión por causa de muerte se seguirán ante los jueces
Territorio y de Pluralidad de Leyes, así como lo de los lugares en donde se hallen situados los bienes
vemos en sus Arts. 4498 y ss, de acuerdo a lo hereditarios.

98 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”; “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Civil Internacional”, p. Art.44, en
Luis Sánchez Rodas Pág. 55/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
que leemos en: “La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, al tiempo de la muerte de la
persona de cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento”, siendo que la jurisdicción se determina
en el Art. 63 “Los juicios a que dé lugar la sucesión por causa de muerte se seguirán ante los jueces de los
lugares en donde se hallen situados los bienes hereditarios”. Es decir, prevalece la Lex Res Sitae en
todos los actos y formas.
CÓDIGO CIVIL CC - Art. 25.- La sucesión legítima o testamentaria, el orden
de la vocación hereditaria, los derechos de los herederos y la
Nuestro CC se separa de lo determinado validez intrínseca de las disposiciones del testamento,
por el Tratado de Derecho Civil Internacional cualquiera sea la naturaleza de los bienes, se rigen por la ley
de Montevideo de 1940 (lo que me lleva a pensar del último domicilio del causante, pero la transmisión de
en la inteligencia de nuestros legisladores), al bienes situados o existentes en el territorio nacional estará
determinar que se aplicarán las leyes del sujeto a las leyes de la República.
CC - Art. 28.- La persona física tiene capacidad de derecho
último domicilio del causante (CC, Arts. 25 y desde su concepción para adquirir bienes por donación,
2447) y que será competente el Juez mismo
herencia o legado.
domicilio (CC, Art. 2449). CC - Art. 36.- La capacidad de hecho consiste en la aptitud
Es decir, nuestro CC adopta el Sistema legal de ejercer uno por sí mismo o por si solo sus derechos.
Personal o Unitario, totalmente contrapuesto Este Código reputa plenamente capaz a todo ser humano
que haya cumplido dieciocho años de edad y no haya sido
a Montevideo. declarado incapaz judicialmente
CAPACIDAD PARA SUCEDER La irrevocabilidad de la adquisición está subordinada a la
La Capacidad para suceder o recibir condición de que nazca con vida, aunque fuere por instantes
después de estar separada del seno materno.
legados la tienen tanto las personas físicas
CC - Art. 2.447.- El derecho hereditario se rige por la ley del
como las jurídicas. domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento, sean
En cuanto a personas físicas, se regulan nacionales o extranjeros su sucesores. Los inmuebles
por los Arts. 28, 2445 y 2696 del CC, o sea, situados en el país se regirán exclusivamente por las leyes
de la República.
cualquier persona desde su concepción, con
CC - Art. 2.445.- Toda persona es capaz de suceder salvo lo
la condición que nazca con vida. dispuesto por este Código.
El Tratado de Montevideo especifica que CC - Art. 2.696.- Toda persona física o jurídica que existiere
será la Lex Rei Sitae la que determine la en el momento de la muerte del testador podrá recibir bienes
capacidad del heredero o legatario para por testamento. Los que sólo estén concebidos podrán
suceder (Art. 45-a). adquirirlos también a condición de que nazcan con vida.
CC - Art. 2.698.- Los tutores no podrán recibir beneficio
¿QUIENES SON INCAPACES DE SUCEDER? alguno en virtud del testamento de los incapaces que
Existen sin embargo personas que no fallecieren bajo su guarda, y aun después de haber ésta
pueden recibir herencia o legado: cesado, si no se aprobaren las cuentas de su administración.
Este artículo no comprende a los herederos forzosos que son
➢ Los tutores y curadores, antes de haberse o han sido tutores del causante.
aprobado las cuentas de la tutoría. CC - Art. 2.699.- El marido de la viuda que se haya vuelto a
➢ El marido de la viuda -con hijos- vuelta a casar y que conserva la patria potestad de sus hijos del
casar, no puede ser heredero de dichos anterior matrimonio, es incapaz de recibir liberalidades por el
hijos. testamento de los hijos menores de ella.
➢ El confesor del testador -en su última CC - Art. 2.700.- Son incapaces de suceder y recibir legados
enfermedad-, sus parientes hasta el 4to los confesores del testador en su última enfermedad, sus
parientes dentro del cuarto grado, siempre que no lo fueren
grado (si es que no lo son también del testador), del testador; las iglesias en que se desempeñaren su
etc. ministerio, con excepción de la parroquial del otorgante y las
➢ Son nulas todas las disposiciones -directas o comunidades a que aquéllos pertenecieren.
indirectas- del testamento a favor de un CC - Art. 2.701.- Toda disposición a favor de un incapaz de
incapaz de recibirlo. recibir por testamento es de ningún valor, ya se disimule bajo
la forma de un contrato oneroso, o ya se haga bajo el nombre
CAPACIDAD PARA TESTAR de personas interpuestas. Son reputadas personas
Testar es la acción de emitir, redactar interpuestas los ascendientes y descendientes, y el cónyuge
testamento. del incapaz.
El fraude a la ley puede probarse por todo género de
Nuestro CC -en los Art. 36, 2608, 2609 y 2610-, pruebas. Los poseedores serán considerados de mala fe.
reputa capaz a cualquier persona mayor de
edad, siempre que pudiera darse a entender
y que no fuera declarado -judicialmente- incapaz. Nuevamente nuestro CC cae en contradicción con
el Tratado de Montevideo, que señala a la Ley Rex Sitae como la correcta para resolver si un
Testamento es válido o no (Art. 45-b), donde no debemos olvidar que la capacidad de la persona es
uno de los elementos que hace válido o nulo un Acto Jurídico.
http://consulex.com.ar/Legislacion/Leyes/Tratado%20de%20Montevideo%20de%201940.htm.
Pág. 56/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
JURISDICCIÓN
CC - Art. 2.449.- La jurisdicción sobre la sucesión
El Tratado de Montevideo, fiel al sistema corresponde al Juez del lugar del último domicilio
Territorial o Pluralista, determina que será causante. Ante el mismo debe iniciarse:
competente el Juez del Lugar de Situación de los a) las demandas concernientes a los bienes
Bienes (Art. 63). Nuestro CC, usando el sistema hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando sean
Personal o Unitario, especifica que lo será el Juez interpuestas por algunos de los sucesores universales
contra sus coherederos;
del último domicilio (Art, 2449).
b) las demandas relativas a las garantías de las
CLASES DE SUCESIÓN porciones hereditarias entre los copartícipes, las que
tiendan a la reforma o nulidad de la partición, y las que
➢ Por su alcance, podemos determinar que existen tengan por objeto el cumplimiento de la partición;
dos clases específicas de herederos: c) las demandas relativas a la ejecución de las
 A Título Singular (legado específico) disposiciones del testador, aunque sean a título
 Universales (acreedores, descendientes y particular, como sobre la entrega de los legados; y
ascendientes) d) las acciones personales de los acreedores del
difunto, antes de la división de la herencia.
➢ Por las formas de las disposiciones tomadas por
CC - Art. 2.608.- Toda persona que haya cumplido
el causante
diez y ocho años puede disponer por testamento de la
 Intestado: Cuando el causante falleciera sin totalidad o parte de sus bienes, conforme a las reglas
dejar testamento de este Código.
 Testamento Ológrafo: (CC, Art 2628 y ss) CC - Art. 2.609.- La ley del domicilio del testador, al
totalmente escrito, fechado y firmado de puño tiempo de otorgar testamento, rige su capacidad para
y letra del testador. Serán nulos los testar.
testamentos “ológrafos” escritos por mano de La validez del contenido del testamento, se juzga
según la ley en vigor en el domicilio del testador al
otra persona o por medios mecánicos. tiempo de su muerte.
 Testamento por Instrumento Público: (CC, Art. CC - Art. 2.610.- Carecen de capacidad para testar los
2639 y ss) será otorgado ante Escribano Público sordomudos que no sepan darse a entender por
y frente a tres testigos, que deben ser escrito y los que al tiempo de otorgar el testamento
residentes del mismo lugar y no pueden ser tuvieren alteradas sus facultades mentales.
parientes hasta 4to grado, ni sus consortes.
 Testamento Cerrado: (Art. 2650 y ss) será entregado a Escribano Público, en sobre cerrado y
frente a 5 testigos, con el expreso manifiesto que contiene su testamento. Este podrá ser escrito
a máquina, y todas sus hojas deberán estar firmadas por el otorgante. El Escribano deberá
lacrarlo y consignar en sus Protocolos el Acta correspondiente.
 Testamentos Especiales: (CC, Art. 2656 y ss)
 Otorgado por los militares de aire o tierra y sus prisioneros ante sus superiores y en ausencia o
carencia de Escribano Público. Será por escrito y contará con dos testigos. Tendrá validez
de hasta 90 días.
 Aquellos otorgados por marinos de guerra o mercantes de bandera nacional serán
depositados ante el Consulado Paraguayo del primer puerto de atraque donde existiese o
ante el Ministerio de Defensa si el puerto fuese paraguayo. Tendrá validez si el marino
falleciera antes de desembarcar y hasta 90 días luego de desembarcar.
 Serán también especiales aquellos testamentos otorgados bajo situación de emergencia por
epidemia grave y ante un Miembro de la Junta Municipal, Sacerdote o Director de Hospital o
Centro de Salud, siempre que no exista un Escribano Público en la localidad. Deberá ser
protocolizado a instancia de parte interesada.
TESTAMENTO
Es el Instrumento Jurídico emanado de una Persona Física, de acuerdo a las formas y
solemnidades de las Leyes vigentes al momento de redacción del documento, por el cual esta
persona dispone de su patrimonio y ordena (por eso se le llama también “de última voluntad”) el destino de
sus bienes.
Es totalmente revocable y/o modificable hasta el instante previo al fallecimiento del Testador.
Las promulgación de nuevas leyes que determinen cambios en las formas y solemnidades luego
de emitido el Testamento no la afectan, aunque sean promulgadas en vida del otorgante.
Todo testamento será válido hasta que sea revocado por otro.

Luis Sánchez Rodas Pág. 57/100


Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
CUESTIONES COMUNES
En lo que al DIPr es necesario saber, todas las cuestiones relativas al Derecho Hereditario se
rigen -en general- por la Lex Res Sitae, así como lo establece el Tratado de Derecho Civil de
Montevideo en su Art. 45(f)99.
Nuestro CC es más específico … e imagino que estos aspectos los debiéramos estudiar en la
Cátedra de Civil – Sucesiones, pero … está en el programa del DIPr.
APERTURA DE SUCESIÓN
Todo aquel que tenga derechos legítimos sobre el patrimonio del causante puede promover el
juicio sucesorio (CPC, Art. 732). Toda sucesión será decidida u homologada por Juez Competente
en particular aquellas otorgadas por Testamento, las que sean conflictivas y las que incluyeren
bienes sujetos a las generales de los Derechos Reales.
➢ Testamento Especial: Debe ser protocolizado a solicitud de parte.
➢ Testamentos Ológrafo y Cerrado: Deben ser presentados al Juez que atiende la sucesión, es decir,
el del último domicilio del causante, quién lo enviará a Escribano Público para su protocolización.
ACEPTACIÓN DE HERENCIA
El CC en su art. 2450 determina que la herencia se adquiere desde la muerte del causante,
bajo reserva de renuncia, que debe ser expresada en un máximo de 150 días (o 240 días si estuviese
en el extranjero) desde el fallecimiento.
La aceptación, que debe ser expresa, de la herencia implica a todos los derechos y
obligaciones inherentes a ella, ya sea a título universal (sobre la universalidad de los bienes) como a
título singular (sobre los bienes específicos) y es irrevocable. La aceptación puede ser pura y simple o
a beneficio de inventario.
No podrán aceptar ni repudiar la herencia las personas que no tuviesen la libre disponibilidad
de sus bienes. Tampoco podrá ser aceptada -o renunciada- una herencia futura.
ADMINISTRACIÓN
Nuestro CC. la reglamenta en su Art. 2501 y ss, donde sobre todo se busca la conservación y
seguridad de los bienes del causante.
En forma natural, la administración recae en sus herederos, pero a falta de estos o por su
incapacidad, el Juez puede nombrar -de oficio- un Curador especial.
PARTICIÓN
Es el proceso que se ejecuta cuando existen Montevideo 1940 - Art. 46.- Las deudas que
deben ser satisfechas en alguno de los Estados
dos o más herederos (o acreedores) del causante y contratantes gozarán de preferencia sobre los
consiste en en honrar las deudas del mismo y bienes allí existentes al tiempo de la muerte del
distribuir los bienes restantes. causante.
Montevideo 1940 - Art. 47.- Si dichos bienes no
TRATADOS DE MONTEVIDEO
alcanzaren para el pago de las deudas
En este punto en particular, si encontramos en mencionadas, los acreedores cobrarán su saldo
el Tratado de Montevideo algunas disposiciones proporcionalmente sobre los bienes dejados en
más específicas: otros lugares, sin perjuicio del derecho preferente
de los acreedores locales.
➢ Los acreedores locales tendrán privilegios sobre
Montevideo 1940 - Art. 48.- Cuando las deudas
los bienes locales (ley de situación de los bienes) deban ser pagadas en algún lugar en donde el
➢ Si los bienes antedichos no fueran suficientes para causante no haya dejado bienes, los acreedores
honrar las deudas, o el causante no hubiere exigirán su pago proporcionalmente sobre los
dejado bienes donde debe ser pagadas las bienes dejados en otros lugares, con la misma
deudas, los acreedores podrán cobrar el saldo salvedad establecida en el artículo precedente.
sobre bienes que se encuentren fuera de su Los créditos con garantía real quedan exentos de
los dispuesto en este artículo y los dos anteriores.
territorio. Obviamente se excluyen los créditos
Montevideo 1940 - Art. 49.- Los legados de bienes
con garantía real (se supone que estos créditos solo determinados por su género, y que no tuvieren
pueden ser otorgados localmente) lugar designado para su pago, se rigen por la ley
➢ Los bienes determinados o determinables por su del lugar del domicilio del testador a tiempo de su
género o aquellos que no tuviesen lugar muerte; se harán efectivos sobre los bienes que
específico para ser pagados, se regirán por la Lex deje en dicho domicilio; y, en defecto de ellos, o por
su saldo, se pagarán proporcionalmente de todos
Domicilii, y en defecto o por el saldo, contra los los demás bienes del causante.
restantes bienes del causante.
99 “Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”; “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Civil Internacional”.
Pág. 58/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
CÓDIGO CIVIL
La partición está normada en los Arts. 2516 y ss del CC., donde se determina entre otras que
los herederos (o acreedores) tendrán derechos sobre los bienes del fallecido, así como lo que
hubiese adquirido por herencia o indemnización, aunque estos juicios aún no adquirieren el grado
de sentencia firme y ejecutada; y sobre los frutos.
Mientras los bienes permanezcan indivisos (es decir, mientras no exista sentencia del Juez que atiende la
sucesión), los coherederos serán responsables de la administración de los mismos, en el siguiente
orden, que responderá a la idoneidad de cada uno de ellos: el cónyuge supérstite (en caso no existir
idoneidad o de conflicto de intereses, el Juez determinará al administrador) y cada uno de los coherederos de
acuerdo a sus facultades. Todos ellos se someterán a las generales de la administración de la
cosa común (condominios, CC - Arts. 2097-2099).
TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD
La transmisión o transferencia de la propiedad es el último paso de un juicio sucesorio, donde
dictada y ejecutada la sentencia, cada uno de los herederos o acreedores adquiere el Dominio
sobre aquellos bienes que les haya correspondido.
EFECTOS REGISTRALES
Todo bien inmueble, mueble registrable o aquellos derivados de los Derechos Intelectuales,
deben ser registrados en los Registros Públicos correspondientes para que la propiedad sobre
ellos tenga efectos contra terceros.
LEGÍTIMA
Nuestro CC define la Legítima en su Art. 2597 como CN - Art 53.- De los hijos
“derecho de sucesión limitado a determinada parte de la herencia …///...
de la que no puede disponer el causante”, es decir, y como Todos los hijos son iguales ante la ley.
ejemplo, el Padre no puede disponer, para legados y Esta posibilitará la investigación de la
paternidad. Se prohíbe cualquier
donaciones especiales, más allá de determinado porcentaje
calificación sobre la filiación en los
de sus bienes. documentos personales.
HEREDEROS FORZOSOS CC - Artículo 2.591.- Los hijos y
descendientes extramatrimoniales tendrán
Son aquellos determinados por Ley. Nuestro CC lo el mismo derecho hereditario que los
especifica en su Art. 2598, al tiempo que determina el matrimoniales sobre los bienes propios y
caudal de la legítima para cada uno de los tipos, con la gananciales del causante.
salvedad que si a la sucesión concurren dos o más clases CC - Art. 2.598.- La legítima de los
de herederos forzosos, se tomará la legítima más alta: descendientes es de cuatro quintas partes
de la herencia.
➢ Descendientes: tienen derecho sobre 4/5 partes (80%) de
La de los ascendientes es de dos tercios.
los bienes La del cónyuge, cuando no existan
➢ Ascendientes: 2/3 (66,67%) descendientes ni ascendientes, es la
➢ Cónyuge (si no existen descendientes o ascendientes): 1/2 (50%) mitad.
➢ El CC establece también la legítima máxima de adoptante La legítima del adoptante y del adoptado
o adoptado, pero este inciso está derogado en virtud de lo será la mitad de la herencia.
establecido en el Art. 53 de la Constitución Nacional y con CC - Art. 2.599.- Para la determinación de
las legítimas, cuando concurren varios
lo dispuesto por la Ley 204/93100, que entre otras modifica herederos forzosos, prevalecerá la
el Art. 2591 del CC – Igualdad entre hijos matrimoniales y legítima mayor.
extramatrimoniales. CC - Art. 2.600.- Las disposiciones
Por su lado, la Ley 1136/97101, acorde con la CN, determina testamentarias y las donaciones entre
que los adoptados gozarán de los mismos derechos: vivos que menguaren la legítima, se
“Art.3.- La adopción es plena, indivisible e irrevocable y reducirán a la cuota disponible, a solicitud
del heredero perjudicado, una vez abierta
confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen la sucesión.
y le otorga los mismos derechos y obligaciones de los hijos
biológicos.”

100“Ley 204/93 - Que establece la igualdad de los Hijos en el Derecho Hereditario”.


101“Ley 1136/97 - De Adopciones”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 59/100
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 17 – INTELECTUALES Y PROFESIONES LIBERALES


DERECHOS INTELECTUALES
Así como estudiamos, tanto en Civil como en Intelectuales propiamente dicho, dentro de estos
derechos se encuentran todos los Bienes Inmateriales que se encuentran protegidos por la norma
jurídica.
“La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y
artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio. Por lo tanto, el derecho de
propiedad intelectual se asemeja a cualquier otro derecho de propiedad, permite al creador o titular de una
patente, marca o derecho de autor a beneficiarse de su obra o invención. ”102
En el Paraguay los Derechos Intelectuales se rigen por:
➢ La Constitución Nacional (Art. 110)
➢ Numerosos Tratados y Convenios Internacionales
➢ El Código Civil
➢ El Código Penal y sus modificatorias 2593/05 y 3440/08
➢ La Ley 868/81 – de Dibujos y Modelos Industriales
➢ La Ley 1294/98 – de Marcas
➢ La Ley 1328/98 – de Derechos de Autor y Derechos Conexos
➢ La Ley 1630/00 – de Patentes, y sus modificatorias 2047/02, 2593/05 y 4046/10
Los Tratados Internacionales son abundantes103:
➢ Tratado de Montevideo sobre Marcas de ➢ Convención de Roma sobre la protección de los
Comercio y de Fábrica (Montevideo 1889). artistas intérpretes o ejecutantes, los productores
Ratificado por Ley del 3 de Septiembre de 1889. de fonogramas y los organismos de radiodifusión.
➢ Tratado de Montevideo sobre Patentes de Ratificada por Ley N° 138 del 11 de Octubre de
Invención (Montevideo 1889). Ratificado por Ley 1969.
del 3 de Septiembre de 1889. http://www.wipo.int/treaties/es/ip/rome/trtdocs_wo024.html
➢ Tratado de Montevideo sobre Propiedad Literaria ➢ Convención Universal sobre Derecho de Autor
y Artística (Montevideo 1889). Ratificado por Ley (Ginebra 1952). Ratificada por Ley N° 777, del
del 3 de Septiembre de 1889. 17 de Mayo de 1962.
➢ Convención Interamericana sobre Patentes de ➢ Convenio para la protección de los productores de
Invención, Dibujos y Modelos Industriales fonogramas contra la reproducción no autorizada
(Buenos Aires 1910). Ratificado por Ley del 20 de de sus fonogramas (Ginebra 1971). Ratificado
Junio de 1917. por Ley N° 703 del 8 de agosto de 1978.
➢ Convención sobre la Propiedad Literaria y http://www.wipo.int/treaties/es/ip/phonograms/trtdocs_wo02
Artística (Buenos Aires 1910). Ratificado por Ley 3.html
del 20 de Junio de 1917. Reemplazada por la ➢ Convenio que establece la Organización Mundial
Convención de 1946. de la Propiedad Intelectual (OMPI) – Estocolmo
http://www.bibliotecajb.org/Portals/0/docs/Pintelectual/7.pdf 1967. Paraguay es miembro de la OMPI a través
➢ Convención sobre Marcas de Fábricas y de la Ley N° 1224 del 23 de diciembre de 1986.
Comercio (Buenos Aires 1910). Ratificado por http://www.wipo.int/treaties/es/convention/index.html
Ley del 20 de Junio de 1917. ➢ Convenio de Berna para la Protección de la
➢ Convención General Interamericana de Obras Literarias y Artísticas - Acta de París de
Protección Marcaria y Comercial (Washington 1971 - Enmendado en 1979. Ratificado por Ley
1929). Ratificado por Ley N° 71 del 24 de Agosto N° 12 del 23 de agosto de 1991.
de 1943. http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html
➢ Tratado de la Propiedad Intelectual (Montevideo ➢ Convenio de París para la Protección de la
1939). Ratificado por Ley N° 266, del 19 de Julio Propiedad Industrial – Revisión en 1979.
de 1955. www.senado.gov.py/leyes/ Ratificado por Ley N° 300, del 10 de Enero de
➢ Convención Interamericana sobre el Derecho de 1994.
Autor en obras literarias, científicas y artísticas http://www.wipo.int/treaties/es/ip/paris/trtdocs_wo020.html
(Washington 1946). Ratificado por Ley N° 71 del ➢ Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los
25 de Julio de 1949. www.senado.gov.py/leyes/ Derechos de la Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio – ADPIC.
Ratificado por Ley N° 444 del 10 de Noviembre
102J. Ayala, “Resumen de Derecho Intelectual”.
103Ministerio de Industria y Comercio, Leyes y Decretos esenciales en materia de Propiedad Intelectual, Asunción, p. 203.
Luis Sánchez Rodas Pág. 61/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
de 1994. Autor (WCT 1996). Ratificado por Ley N° 1.582
http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-trips_01_s.ht del 6 de octubre de 2000.
m http://www.wipo.int/treaties/es/ip/wct/trtdocs_wo033.html
➢ Protocolo de Armonización de Normas de ➢ Tratado de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materia Propiedad Intelectual (OMPI) sobre
de Marcas, Indicaciones de Procedencia y ➢ Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT
Denominaciones de Origen. Ratificado por Ley 1996). Ratificado por Ley N° 1.583 del 6 de
N° 912 del 1 de agosto de 1996. octubre de 2000.
http://www.senado.gov.py/leyes/ http://www.wipo.int/treaties/es/ip/wppt/trtdocs_wo034.html
➢ Convenio Internacional para la protección de las ➢ Acuerdo sobre Propiedad Intelectual, firmado
Obtenciones Vegetales - UPOV (1961) – Revisión entre el Paraguay y la República de China
en 1991. Ratificado por Ley N° 988 del 14 de (Taipei 2001). Ratificado por Ley N° 1.871 del 8
Noviembre de 1996. http://www.senado.gov.py/leyes/ de Abril de 2002. http://www.senado.gov.py/leyes/
➢ Tratado de la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derecho de
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
El Art. 110 reza: “Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará de la propiedad exclusiva de su
obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley.”.
PROPIEDAD LITERARIA Y ARTÍSTICA
DERECHO NACIONAL
Es lo que conocemos también como Derechos de Autor y Derechos Conexos, dentro de
nuestro Código Civil son “Los objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente las cosas, se llaman
bienes” (Art. 1873), para posteriormente referirse a ellos en forma más específica en los Arts.
2165-2187.
El Art. 20 del CC establece la norma aplicable a los conflictos con elementos extraterritoriales: “
Los derechos de propiedad industrial están sometidos a la ley del lugar de su creación, a no ser que la
materia esté legislada en la República. Los derechos intelectuales son regidos por la ley del lugar de
registro de la obra.”. Lex loci Actus
Ley 1328/98 – Art. 1.- Las disposiciones de la
Mas moderna, la Ley 1328/98104 regula la presente ley tienen por objeto la protección de los
materia en forma específica, y determina entre autores y demás titulares de derechos sobre las obras
otros aspectos: literarias o artísticas, de los titulares de derechos
➢ Tácitamente, que no existe diferencia entre conexos al derecho de autor y de otros derechos
autores y titulares de derecho nacionales y intelectuales.
Ley 1328/98 - Art. 142.- Las entidades de gestión
extranjeros.
están obligadas a: …///...
➢ Que las Entidades de Gestión representan no 3. reconocer a los representados nacionales o
sólo a los autores nacionales, también a los extranjeros un derecho de participación apropiado en
extranjeros. las decisiones de la entidad respecto a la asignación,
➢ Que las mismas entidades administrarán los cobro, administración y distribución de las regalías;
aranceles por reproducción de obras protegidas, 4. fijar aranceles justos y equitativos que determinen
sean nacionales o extranjeras. la remuneración exigida por la utilización de su
repertorio, sea perteneciente a titulares nacionales o
➢ Que las obras extranjeras gozan de los mismos extranjeros, residentes o no en la República; …///...
derechos que las nacionales, sin importar Ley 1328/98 - Art. 180 – Ámbito de aplicación de la
nacionalidad, domicilio, etc. Ley.- Las obras, interpretaciones y ejecuciones
Es decir, que en el Paraguay regirá en general artísticas, producciones fonográficas, emisiones de
la Ley Territorial para entender -jurisdicción- radiodifusión o transmisiones por hilo, cable, fibra
óptica u otro procedimiento análogo, grabaciones
conflictos de Derechos de Autor y Derechos audiovisuales, fijaciones fotográficas y demás bienes
Conexos, aceptando -aunque sin hacer expresión intelectuales extranjeros. gozarán en la República del
explícita de ello- aquellos que fueren registrados en Paraguay del trato nacional, cualquiera que sea la
el Extranjero y bajo las leyes de cada Estado. nacionalidad o el domicilio del titular del respectivo
derecho o el lugar de su publicación o divulgación.
TRATADOS DE MONTEVIDEO
El Tratado de Propiedad Intelectual de Montevideo de 1941050 establece:

104 “Ley 1328/98 – de Derechos de Autor y Derechos Conexos”.


105 “Montevideo 1940 - Tratado sobre propiedad intelectual”, en http://www.derechointernacional.net/privado_lp/index.php?
option=com_content&view=article&id=343:tratado-sobre-propiedad-intelectual-montevideo-1940&catid=431:derecho-civil&Itemid=2
04.
Pág. 62/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
“Art 6º. Los autores cuyos derechos se encuentren protegidos de acuerdo con la legislación vigente en
cualquiera de los Estados adheridos al Tratado …///... ”
Aunque no lo expresa en forma específica, es obvio que el Registro de la Propiedad Intelectual es un
Derecho que se practica en el Estado Originario, es decir, que para su constitución, se utilizará la Ley del
Lugar de Celebración, lo que concuerda con el Art. 23 del mismo Tratado que rige las formas de los actos
jurídicos (públicos o privados).
“Art. 7º. Ningún Estado estará obligado a reconocer el derecho de propiedad literaria o artística por
mayor tiempo del que rija para los autores que en él obtengan ese derecho. Este tiempo podrá limitarse al
señalado en el país de origen, si fuere menor.”
De la primera frase podemos deducir que la Ley que rige -internacionalmente- la Propiedad Intelectual es
la Ley Territorial, con la salvedad dada en la 2da frase, donde, si en el Estado Original, el tiempo de
protección otorgado fuera menor, se usarán los parámetros de la ley extranjera.
“Art. 12. Las responsabilidades en que incurran los que usurpen los derechos protegidos en este Tratado,
se resolverán por los Tribunales y legislación del Estado en que el acto ilícito se hubiere cometido, o en
cuyo territorio se produjeron sus efectos en el caso de haberse consumado aquél en un Estado adherido.”
Este artículo concuerda con el principio de Lex loci delicti commissi, donde regirá tanto la Ley como la
Jurisdicción Territorial para juzgar los ilícitos civiles o los hechos punibles que en él se cometan.
CONVENCIÓN WASHINGTON 1946
Roma - Art. 4. Interpretaciones o ejecuciones
La Convención Interamericana sobre el
protegidas. Criterios de vinculación para los artistas
Derecho de Autor en obras literarias, científicas y Cada uno de los Estados Contratantes otorgará a los
artísticas106 nos dice: “Art. VIII - El término de artistas intérpretes o ejecutantes el mismo trato que a
duración de la protección del derecho de autor se sus nacionales siempre que se produzca una de las
determinará de acuerdo a con lo dispuesto por la ley siguientes condiciones:
del Estado Contratante en el cual se haya obtenido (a) que la ejecución se realice en otro Estado
Contratante;
originalmente la protección, pero no excederá el
(b) que se haya fijado la ejecución o interpretación
plazo fijado por la ley del Estado Contratante en el sobre un fonograma protegido en virtud del Artículo 5;
cual se reclame la protección. Cuando la legislación (c) que la ejecución o interpretación no fijada en un
de cualquier Estado Contratante otorgue dos plazos fonograma sea radiodifundida en una emisión protegida
sucesivos de protección, el término de duración de la en virtud del Artículo 6.
protección, en lo que respecta a este Estado, incluirá, Roma - Art. 5. Fonogramas protegidos: 1. Criterios de
vinculación para los productores de fonogramas;
para los fines de la presente Convención, ambos
2. Publicación simultánea; 3. Facultad de descartar la
plazos”. aplicación de determinados criterios
Es decir, nuevamente se impone la Ley 1. Cada uno de los Estados Contratantes concederá el
Territorial del Estado donde se invoque la mismo trato que a los nacionales a los productores de
protección. El art. IX de la misma convención fonogramas siempre que se produzca cualquiera de las
condiciones siguientes:
expresa “Cuando una obra creada por un nacional
(a) que el productor del fonograma sea nacional de
de cualquier Estado Contratante o por un extranjero otro Estado Contratante (criterio de la nacionalidad);
domiciliado en el mismo, haya obtenido el derecho de (b) que la primera fijación sonora se hubiere
autor en dicho Estado …///...”, ratifica asimismo que efectuado en otro Estado Contratante (criterio de la
los actos jurídicos realizados en un Estado se fijación);
regirán por su ley (lex loci actus). (c) que el fonograma se hubiere publicado por
primera vez en otro Estado Contratante (criterio de la
CONVENCIÓN DE ROMA publicación).
Legisla acerca de la protección de los artistas 2. Cuando un fonograma hubiere sido publicado por
intérpretes o ejecutantes, los productores de primera vez en un Estado no contratante pero lo
fonogramas y los organismos de radiodifusión107. hubiere sido también, dentro de los 30 días
subsiguientes, en un Estado Contratante (publicación
En general, la Convención de Roma establece simultánea), se considerará como publicado por
sobre todo la Igualdad del Trato entre primera vez en el Estado Contratante.
propietarios de Derechos Conexos, sean estos 3. Cualquier Estado Contratante podrá declarar,
nacionales o extranjeros, reconociendo esta mediante notificación depositada en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas, que no
calidad (de intérprete, de productor, etc.) a aquellos
aplicará el criterio de la publicación o el criterio de la
que por primera vez sean ejecutados o o fijados fijación. La notificación podrá depositarse en el
o nacionales de uno de los Estados momento de la ratificación, de la aceptación o de la
Contratantes. adhesión, o en cualquier otro momento; en este último
caso, sólo surtirá efecto a los seis meses de la fecha de
depósito.
106“OMPI - Tratados regionales pertinentes a la PI: Convención interamericana sobre el Derecho de Autor en Obras Literarias,
Luis Sánchez Rodas Pág. 63/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
OTROS CONVENIOS
CONVENIO CONTRA LA REPRODUCCIÓN NO AUTORIZADA
Dada en Ginebra en 1971108. Los Estados Parte se comprometen a proteger a los productores
-nacionales y extranjeros, en igualdad de trato y condiciones- contra lo que corrientemente se conoce como
“piratería”, es decir, la reproducción o copia de las obras sin el consentimiento del productor.
CONVENIO QUE ESTABLECE LA OMPI
Ratificado por Ley 1224/86, Paraguay se convierte en miembro de la Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual (OMPI)109.
CONVENIO DE BERNA 1914
Usa como base el Tratado de Paris de 1896, sufre diversas revisiones y ampliaciones, para
finalmente alcanzar el texto final con la enmienda de 1979110.
Determina, en un sentido amplio, las generales que se aplica a la calificación de “obra” y que
por tanto se encuentra protegida por la normativa legal, donde y en virtud de este Convenio, se
incluye entre los Derechos de Autor protegidos a:
➢ Todas las producciones literarias, científicas y ➢ Las composiciones musicales, tanto la lírica
artísticas como la melodía
➢ Todos los modos de expresión escrita, como ➢ Las obras multimodales (cinematografía)
folletos o libros ➢ Los dibujos, pinturas, grabados, litografías,
➢ Las conferencias, sermones, ponencias, ilustraciones, etc.
exposiciones, etc. ➢ Las esculturas, arquitectura (incluye sus planos)
➢ Las obras teatrales, dramáticas, cómicas, ➢ Los mapas, planos, croquis y obras plásticas
musicales, coreografías, pantominas, etc. geográficas.
➢ Etc ...
PRINCIPIO DE ASIMILACIÓN
Ley 868/81 - Art. 1.- Se considera dibujo industrial toda combinación de líneas y
Es un Principio al que se refirió colores; y modelo industria toda forma plástica de líneas y colores, destinados a
el Prof. Noguera en clases, y dar una apariencia especial a un producto industrial o artesanal y que sirva de
investigando, el concepto más tipo para su fabricación.
que legal, es de orden didáctico, Ley 868/81 - Art. 8.- El titular de un dibujo o modelo industrial registrado en el
extranjero tiene un plazo de seis meses a partir del registro en el país de origen
donde el nombre correcto es: para hacer valer su derecho de prioridad, presentando la correspondiente
“Principio de la solidez de la solicitud de registro, con sujeción a las prescripciones de la presente Ley.
asimilación de los conocimientos Ley 1630/00 - Art 13.- De la solicitud de patente. El solicitante de una patente
y el desarrollo multilateral de las podrá ser una persona física o una persona jurídica. nacional o extranjera. ,,,///,,,
La solicitud de patente deberá indicar la fecha, el número y la oficina de
capacidades cognoscitivas”. presentación de toda solicitud de patente u otro título de protección que se
Sin embargo, podemos hacer hubiese presentado o patentado anteriormente en una instancia extranjera, cuyo
uso de ese principio en tanto casi procedimiento incluya un examen de fondo de la solicitud de la patente y que se
refiera total o parcialmente a la misma invención reivindicada en la solicitud
todos los tratados estudiados presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial.
presentan una suerte de Ley 1630/00 - Art 26.- De las solicitudes extranjeras correspondientes. A
asimilación de conceptos, efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos de patentabilidad, el
desarrollándolos o ampliándolos solicitante proporcionará a la Dirección de la Propiedad Industrial, junto con la
en tanto a la aparición de nuevas traducción correspondiente, los siguientes documentos de las solicitudes
extranjeras relativas a la misma invención que se examina:
formas -en este caso- de producción a) copia de la solicitud extranjera y de sus documentos acompañantes;
y distribución de material b) copia de los resultados de exámenes de novedad o de patentabilidad
Intelectual que puede ser objeto efectuados respecto a la solicitud extranjera; y,
de protección. c) copia de la patente u otro título de protección que se hubiese concedido con
base en la solicitud extranjera.
Otro ejemplo del Principio de El solicitante podrá presentar observaciones y comentarios adicionales sobre
Asimilación es la misma Ley en si cualquier información o documento en cumplimiento del presente artículo.
misma (cualquiera de ellas), en tanto
al proceder con la reglamentación de usos y costumbres que responden a las necesidades
sociales, la Ley los estaría asimilando de hecho.
Científicas y Artísticas”, en http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/details.jsp?group_id=21&treaty_id=378.
107 “OMPI - Convención de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los
organismos de radiodifusión”, en http://www.wipo.int/wipolex/es/wipo_treaties/text.jsp?file_id=289758#P72_3923.
108 “OMPI - Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la reproducción no autorizada de sus fonogramas”,
en http://www.wipo.int/treaties/es/ip/phonograms/trtdocs_wo023.html.
109 “OMPI - Tratados y partes contratantes: Convenio de la OMPI”, en http://www.wipo.int/treaties/es/convention/index.html.
110 “OMPI - Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas”, en
http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html.
Pág. 64/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
PROPIEDAD INDUSTRIAL
En general, se considera Propiedad Industrial todo tipo de Patentes o Invenciones, que -para
ser consideradas como tales- deberán reunir los siguientes requisitos111:
➢ Sean Nuevos (productos o
procedimientos)
Interamericana 1910 Art. 2: Toda persona de cualquiera de los
➢ Impliquen Actividad Inventiva Estados signatarios, gozará en cada uno de los otros Estados, de
➢ Sean susceptibles de producción todas las ventajas que conceden las leyes relativas a patentes de
industrial invención, dibujos y modelos industriales. En consecuencia, tendrán
la misma protección e idénticos recursos legales contra todo ataque
Aunque puede ser confundido con a sus derechos, sin perjuicio de cumplir con las formalidades y
las generales del concepto de Marca, condiciones impuestas por las disposiciones de la legislación interior
los dibujos y modelos (envases, por de cada Estado.
ejemplo) industriales caen dentro de las Interamericana 1910 Art. 3: Toda persona que haya depositado
generales de la Propiedad Industrial y debidamente una solicitud de patente de invención, dibujo o modelo
industrial, en uno de los Estados contratantes gozará de un derecho
en el Paraguay se rige por la Ley de prioridad durante un término de doce meses para las patentes de
868/81112. invención y de cuatro meses para los dibujos o modelos industriales
Para el reconocimiento de las Interamericana 1910 Art. 10: Las copias certificadas de las
Patentes e Inventos, regirá la Ley patentes de invención en el país de origen, de acuerdo con las leyes
de la Nación, recibirán entera fe y crédito como prueba del derecho
Territorial de donde hayan sido
de prioridad, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 7.
registrados, siempre que cumplan con Paris 1979. Artículo 1 - Constitución de la Union; ámbito de la
los requisitos establecidos por las propiedad industrial
Leyes del Paraguay. 1) Los países a los cuales se aplica el presente Convenio se
RÉGIMEN INTERNACIONAL constituyen en Unión para la protección de la propiedad industrial.
2) La protección de la propiedad industrial tiene por objeto las
CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE 1910
patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos
Adoptada en Buenos Aires113, Trata industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de
sobre Patentes de Invención, Dibujos servicio, el nombre comercial, las indicaciones de procedencia o
denominaciones de origen, así como la represión de la competencia
y Modelos Industriales y aunque existe
desleal.
una más moderna114, esta no ha 3) La propiedad industrial se entiende en su acepción más amplia y
entrado en vigor por falta de se aplica no sólo a la industria y al comercio propiamente dichos,
ratificaciones. sino también al dominio de las industrias agrícolas y extractivas y a
Esta Convención, en sus Arts. 2 y 3 todos los productos fabricados o naturales, por ejemplo: vinos,
granos, hojas de tabaco, frutos, animales, minerales, aguas
determina que regirá la Ley Territorial minerales, cervezas, flores, harinas.
para formalizar el registro de Patentes 4) Entre las patentes de invención se incluyen las diversas especies
e Invenciones, que una vez de patentes industriales admitidas por las legislaciones de los países
presentadas en otro Estado (dentro de de la Unión, tales como patentes de importación, patentes de
los plazos previstos) gozará en este de perfeccionamiento, patentes y certificados de adición, etc.
los mismos privilegios que se Paris 1979 - Artículo 2 - Trato nacional a los nacionales de los
países de la Unión
conceden a los inventos, dibujos o 1) Los nacionales de cada uno de los países de la Unión gozarán en
modelos industriales originales del todos los demás países de la Unión, en lo que se refiere a la
Estado Receptor. protección de la propiedad industrial, de las ventajas que las leyes
CONVENIO DE PARÍS respectivas concedan actualmente o en el futuro a sus nacionales,
todo ello sin perjuicio de los derechos especialmente previstos por el
Revisado por última vez en 1979115, presente Convenio. En consecuencia, aquéllos tendrán la misma
concuerda con todos los Tratados protección que éstos y el mismo recurso legal contra cualquier
anteriores en cuanto al sistema de Ley ataque a sus derechos, siempre y cuando cumplan las condiciones y
Territorial para la concesión de formalidades impuestas a los nacionales.
patentes de invención, de modelos de 2) Ello no obstante, ninguna condición de domicilio o de
establecimiento en el país donde la protección se reclame podrá ser
utilidad, dibujos, marcas de fábrica o exigida a los nacionales de los países de la Unión para gozar de
de comercio, etc, donde incluye no alguno de los derechos de propiedad industrial.
sólo a los aspectos industriales, mas 3) Quedan expresamente reservadas las disposiciones de la
también a lo producido por la legislación de cada uno de los países de la Unión relativas al
agricultura y minería. Así como todo procedimiento judicial y administrativo, y a la competencia, así como
a la elección de domicilio o a la constitución de un mandatario, que
lo relacionado a la Igualdad de Trato y sean exigidas por las leyes de propiedad industrial.
111 “Ley 1630/00 – de Patentes e Invenciones”.
112 “Ley 868/81 - de Dibujos y Modelos Industriales”.
113 “OEA - Convención sobre Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales. Buenos Aires 1910”, en
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-14.html.
114 “OEA - Convención sobre Patentes de Invención, dibujos y modelos industriales, marcas de fábrica y comercio, y propiedad literaria
Luis Sánchez Rodas Pág. 65/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
GATT: ACUERDO SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL
Este acuerdo116 busca la protección de la Ley 1294/98 - Art 1.- Son marcas todos los signos que sirvan
para distinguir productos o servicios. Las marcas podrán
Propiedad Intelectual (como un todo, incluye consistir en una o más palabras, lemas, emblemas,
Derechos de Autor, Programas Informáticos, Marcas, monogramas, sellos, viñetas, relieves; los nombres, vocablos
Patentes, Invenciones, Circuitos Integrados, etc.), desde de fantasía, las letras y números con formas o combinaciones
sus aspectos de registro, la igualdad de trato, distintas; las combinaciones y disposiciones de colores,
etiquetas, envases y envoltorios. Podrán consistir también en
el respeto a Patentes, Licencias y Registros la forma, presentación o acondicionamiento de los productos
hechos en el extranjero y una novedad: si un o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de
Estado Parte concede ventajas, estas deben expendio de los productos o servicios correspondientes. Este
ser asumidas en forma extensa por los otros listado es meramente enunciativo.
Ley 1294/98 - Art 72.- El nombre comercial podrá estar
Estados Parte donde el propietario del Derecho constituido por la designación, el nombre del comerciante, la
lo solicite, aunque estas ventajas y razón social o denominación social adoptada, la enseña o la
protecciones sean superiores a las concedidas sigla usada legalmente en relación a una determinada
a lo que el Estado Receptor otorga a sus actividad comercial, y constituye una propiedad a los efectos
de esta ley.
propios nacionales. Ley 1294/98 - Art 73.- El nombre comercial deberá
PROPIEDAD MARCARIA Y COMERCIAL diferenciarse suficientemente de cualquier otro nombre
adoptado o usado precedentemente por otra persona que
Propiedad Marcaria es todo lo que desarrolle la misma o similar actividad económica.
conocemos como “Derecho de Marca”, es Washington, 1929 - Art. 2.- El que desee obtener protección
decir, el nombre y/o logo de algún producto en para sus marcas en un país distinto al suyo en que esta
convención rija, podrá obtener dicha protección, bien
particular, incluyendo entre las generales que solicitándola directamente de la oficina correspondiente del
hacen a la marca a sus envases y Estado en que desee obtener la referida protección, o por
envoltorios.117 medio de la Oficina Interamericana de Marcas a que se
refiere el protocolo sobre registro interamericano, siempre
Propiedad o nombre Comercial es aquella que dicho protocolo haya sido aceptado por su país y por la
referente a la designación del comercio, ya nación donde se solicite la protección.
fuere el nombre del propietario, la razón social, Washington, 1929 - Art. 3.- Toda marca debidamente
enseñas o siglas que utilice la entidad registrada o legalmente protegida en uno de los Estados
contratantes será admitida a registro o depósito, y protegida
comercial en si misma, con el propósito de legalmente en los demás Estados contratantes, previo el
identificarse y distinguirse de otras. cumplimiento de los requisitos formales por la ley nacional de
DISTINCIÓN dichos Estados.
Podrá denegarse o cancelarse el registro o depósito de
➢ Por lo que identifica: marcas:
 Marca es lo que identifica a un producto o 1) Cuyos elementos distintivo violen los derechos
línea de productos. previamente adquiridos por otra persona en el país se solicita
el registro o depósito;
 Comercial es lo que identifica a una entidad
2) …///... que son o hayan pasado a ser genéricas o usuales
comercial. en el lenguaje corriente, o en la costumbre comercial del país
➢ Por su comercialización: al tiempo en que solicite el registro o depósito, …///...
 Uno puede vender una Marca sin vender 3) Que ofendan a la norma pública o sean contrarias al orden
un Comercio. público.
4) Que ridiculicen o tiendan a ridiculizar personas,
 La venta de un Comercio implica la venta instituciones, creencias o símbolos nacionales o de
de sus Marcas. asociaciones de interés público.
RÉGIMEN INTERNACIONAL 5) Que contengan representaciones de tipos raciales o
paisajes típicos o características de cualquiera de los estados
Más allá de lo ya visto en el punto de contratantes distinto al de origen de la marca.
Propiedad Industrial - Régimen Internacional, la 6) Que tengan entre sus elementos distintivos principales,
protección de marcas incluye también, en frases, nombres o lemas que constituyen el nombre comercial
o la parte esencial o característica del mismo, pertenecientes
forma más específica, diferentes tratados, a alguna persona dedicada a la fabricación, comercio o
entre ellos el de Buenos Aires de 1910118 y la producción de artículos o mercancías de la misma clase a
de Santiago de Chile de 1923119. Ambas han que se destine la marca, en cualquiera de los demás países
contratantes.

y artística, Brasil 2006”, en http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-12.html.


115 “OMPI - Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial”, en
http://www.wipo.int/treaties/es/ip/paris/trtdocs_wo020.html.
116 “Ley 444/94 - Que ratifica el Acta Final de la Ronda del Uruguay del GATT”; “OMC - Textos jurídicos - Los Acuerdos de la OMC -
Acta Final”, en http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/ursum_s.htm#nAgreement.
117 “Ley 1294/98 – de Marcas”.
118 “Convención sobre Marcas de Fábrica y Comercio, Buenos Aires 1910”, en
http://www.bibliotecajb.org/Portals/0/docs/Pintelectual/4.pdf.
119 “OEA - Convención para la Protección de Marcas de Fábrica, Comercio y Agricultura y Nombres Comerciales, Santiago de Chile -
1923”, en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-20.html.
Pág. 66/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
120
sido reemplazadas por la Convención de Washington de 1929 , ratificada por el Paraguay en
1944.
WASHINGTON, 1929
La Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial concuerda con
todo lo que hemos estudiado hasta ahora: regirá la Ley Territorial para todo lo concerniente al
registro de marcas industriales y comerciales; se respetarán las patentes, licencias y registros
respectivos en todos los Estados Parte de la Convención y se procederá, a solicitud de parte y
dentro de los plazos previstos, al registro en el Estado Receptor.
NOTA: En todos los casos de Tratados estudiados, y dando como ejemplo lo dispuesto por el de Washington en su
Art 3, el Estado Receptor puede no admitir una licencia, patente, etc., si ofende a su Orden Público y Buenas
Costumbres, si son productos ya conocidos, etc. Es interesante de analizar el Inc.2 en cuanto al caso del “Tereré”,
marca comercial que fuera -o intentara serlo en su momento- registrada en el Brasil.

EJERCICIO DE PROFESIONES LIBERALES


DEFINICIÓN
Profesiones Liberales son todas aquellas donde la persona ejerce su profesión -caracterizada por
sin estar empleada o
la conjunción del uso de su capacitación profesional (conocimiento y técnica) y el intelecto-
ser dependiente de una empresa o patrón. La relación que existe con sus empleadores -que son
varios- es totalmente libre.
Universalmente se acepta que para ejercer una Profesión Liberal, la persona debe tener
estudios superiores, usualmente de nivel universitarios, y que se excluyen las actividades y oficios
-aunque tuvieren nivel técnico- donde los requerimientos o trabajos físicos necesarios sean superiores a
los mentales.
MONTEVIDEO 1939
Montevideo 1939 - Art. 1 – Los
La Convención sobre el Ejercicio de Profesiones nacionales y extranjeros que, en
Liberales, dada en Montevideo 1939121, modifica y amplia la cualquiera de los Estados signatarios de
correspondiente a los Tratados de 1889. esta Convención hubiesen obtenido título
o diploma expedido por la autoridad
Entre otras características resaltantes estipula que los nacional competente, para ejercer
Títulos para ejercer Profesiones Liberales, expedidos por profesiones liberales, se tendrán por
uno de los Estados Parte, serán reconocidos como válidos habilitados para ejercerlas en los otros
en los restantes Estados, siempre que se ajusten a sus Estados, siempre que dichos títulos o
diplomas correspondan a estudios y
normas internas, a los programas de estudio y se presente a trabajos prácticos que guarden razonable
la reválida del título. Cualquier materia que difiera en el equivalencia con los que se haya exigido
contexto de la profesión, y que fuera necesaria y obligatoria en las épocas respectivas a los
para ejercer en el Estado Receptor, podrá validarse con el estudiantes locales en la Universidad ante
quien se presente a reválida y el
simple trámite de un examen para completar la equivalencia.
interesado llene los requisitos generales
Por ejemplo, y en el caso que nos ocupa -Derecho-, es señalados para el ejercicio de las
obvio que las materias de Derecho Romano, Filosofía, respectivas profesiones. En su caso
Teoría General del Proceso y otras, serán validadas en podrán rendir examen en las materias
que faltaren para completar la
todos ellos, dado que las mismas transcienden fronteras. equivalencia.
No es así con materias más específicas, como por ejemplo Montevideo 1939 - Art. 2 – Se tendrá
Derecho Penal, donde y aunque los tipos base pudieran ser por cumplida la condición de equivalencia
los mismos (un homicidio es igual aquí o en la luna), las leyes de cuando el poseedor del diploma acredite
otros Estados podrían establecer agravantes y atenuantes haber dictado cátedra universitaria
durante diez años en alguna de las
diferentes, y sin lugar a dudas, marcos penales disímiles.
materias de la respectiva profesión.
Igualmente, el Derecho Procesal de cada rama, aunque Montevideo 1939 - Art. 3 – Para que el
guarde similitudes con el Nacional, y muy probablemente título o diploma a que se refieren los
será diferente en otro Estado. artículos anteriores produzcan los efectos
Del texto de la Convención destaca el uso del sistema de expresados, se requiere:
a) La exhibición del mismo, debidamente
Ley Territorial, ya fuere para la concesión del Título de
legalizado;
Profesional Liberal en el Estado Original como para su b) Que el que lo exhiba acredite ser la
reválida en el Estado Extranjero. persona a cuyo favor ha sido expedido.
120“OMPI - Tratados regionales pertinentes a la PI: Convención General Interamericana sobre Protección Marcaria y Comercial”, en
http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/details.jsp?treaty_id=353.
121“Montevideo 1939 - Convención sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales”, en
http://normasdipr.wordpress.com/2007/05/11/convencion-sobre-el-ejercicio-de-profesiones-liberales-montevideo-1939/.
Luis Sánchez Rodas Pág. 67/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
PROCEDIMIENTO DE REVÁLIDA
Está estipulado en el Art. 3 de la Convención, sin olvidar la frase: “En su caso podrán rendir
examen en las materias que faltaren para completar la equivalencia.”, dada por el Art. 1.
MERCOSUR
Los Tratados signados por los países miembros del Mercosur los encontramos en:
http://www.mercosur.int/show?contentid=2639&channel=secretaria122
LEY 824/96 – INTEGRACIÓN EDUCATIVA (UNIVERSITARIA)
Pareciera ser que el programa de estudios de nuestra Universidad no se encuentra muy actualizado, dado que
encontramos, en las páginas del Mercosur, que este Protocolo no está vigente. La nota en la página web oficial reza:
“NO VIGENTE - (Derogado por Decisión 08/96)”.
Sin embargo, encontramos la Ley 1081/97 – Que aprueba el Protocolo de Integración Educativa para la Formación
de Recursos Humanos a nivel de Post-grado, firmado en Fortaleza (BR), en 1996. Por cierto, tampoco nuestro
Congreso está muy actualizado, dado que no ha derogado la Ley 824/96 al momento de dictar la nueva.
El Protocolo de Fortaleza forma parte (en
Fortaleza 1997 – Art. 1: Definir como objetivos del
del Tratado de Asunción, y
virtud de su Art. 10)
presente Protocolo:
por tanto convierte la materia de Integración La formación y perfeccionamiento de docentes
Educativa a nivel Universitario y con vistas al universitarios e investigadores, con la finalidad de
Post-Grado en una cuestión supranacional, consolidar y ampliar los programas de post-grado en la
donde debemos recordar que: “En definitiva, la región.
norma de conflicto supranacional -o internacional- La creación de un sistema de intercambio entre las
instituciones, a través del cual, los docentes e
es aquella que en virtud de Tratado, Convenio o investigadores, trabajando en áreas de investigación
por decisión de las NN.UU., tienen prioridad sobre comunes, propicien la formación de recursos humanos en
el Derecho Positivo (substantivo, formal, etc) de un el ámbito de proyectos específicos.
Estado.”123 y valga la aclaración, salvo la El intercambio de informaciones científicas y tecnológicas,
Constitución Nacional. de documentación especializada y de publicaciones.
El establecimiento de criterios y patrones comunes de
Sus objetivos son los de integrar (Art. 1) la evaluación de los post-grados.
formación de docentes, consolidar y ampliar Fortaleza 1997 – Art. 9: Las controversias que surjan
los programas de post-grado, el intercambio entre los Estados Partes con motivo de la aplicación,
de conocimientos e investigaciones, y la interpretación o incumplimiento de las disposiciones
fijación de patrones comunes para la contenidas en el presente Protocolo serán resueltas
mediante negociaciones diplomáticas directas. Si mediante
evaluación. tales negociaciones no se alcanzara un acuerdo, o si la
Las controversias resultantes serán controversia fuera solucionada sólo en parte, se aplicarán
resueltas mediante negociaciones los procedimientos previstos en el Sistema de Solución de
diplomáticas directas entre los Estados Parte Controversias vigentes entre los Estados Partes del Tratado
de Asunción.
implicados (Art.9), o por el Sistema Permanente
Fortaleza 1997 – Art. 10: El presente Protocolo, parte
de Solución de Controversias del Mercosur integrante del Tratado de Asunción …///...
(Protocolo de Olivos)124.
LEY 844/96 – INTEGRACIÓN EDUCATIVA (TÉCNICO Y NIVEL MEDIO)
El Protocolo de Integración Educativa y Revalida de Diplomas, Certificados, Títulos y
Reconocimientos de Estudios de Nivel Medio Técnico, fue firmado en Asunción en 1995125.
En este protocolo, que es también parte integrante del Tratado de Asunción (Art. 10), establece
que los títulos de nivel medio técnico serán revalidados, a pedido de parte interesada, en el
Estado Receptor, “en las mismas condiciones que el país de origen establece para los cursantes o
egresados de dichas instituciones” (Art. 1), y la “reválida se hará a los efectos de la prosecución de estudios,
de acuerdo con la Tabla de Equivalencia para Estudios de Nivel Medio Técnico” (Art. 2.02). Cada uno de
los Estados Parte determinará y actualizará los módulos respectivos a su programa curricular en
la citada Tabla (Arts. 2.03 y 2.04).
Es decir, se reconoce la competencia de la Ley Territorial en dos aspectos:
➢ En el reconocimiento de los Títulos de cualquier Estado Parte (ley territorial originaria)

122 “Mercosur - Tratados, Protocolos y Acuerdos”, en http://www.mercosur.int/show?contentid=2639&channel=secretaria.


123 L. Sánchez Rodas, “Derecho Internacional Privado - 1er semestre”, 2013.
124 “Ley 2070/03 - Que aprueba el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur”.
125 “Mercosur - Protocolo de Integración Educativa y Revalida de Diplomas, Certificados, Títulos y Reconocimientos de Estudios de
Nivel Medio Técnico”, en
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/1995/espanol/15-protocolodeintegracioneducativayrevalidadediplomas.pdf.
Pág. 68/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
➢ En la reválida de acuerdo a la Tabla de Equivalencias, donde cada Estado Parte admite el
reconocimiento anteriormente citado, de acuerdo a sus disposiciones (ley territorial receptora)
publicadas en dicha (norma supranacional).
Asimismo, se reconocerán los estudios básicos (en Paraguay se denomina “educación escolar básica”, y
va hasta el 9no grado) de cada Estado Parte, para admitir a estudiantes interesados en cursar el nivel
medio técnico en otro Estado Parte (Art. 3).
Por último, también se reconocerán los estudios incompletos (Art. 4).
LEY 1086/97 – INTEGRACIÓN CULTURAL
Suscrito en Fortaleza (BR) en 1996, este protocolo busca la promoción, cooperación,
investigación, etc. en materia de cultura, tradiciones históricas y valores comunes a los Estados
Parte del Mercosur, y su Art. 8 establece (en lo que hace a Derechos Intelectuales): “Cada Estado
Parte protegerá en su territorio los derechos de propiedad intelectual de las obras originarias de los otros
Estados Partes, de acuerdo con su legislación interna y con los tratados internacionales a que se haya
adherido o se adhiera en el futuro y estén vigentes en cada Estado Parte.”
LEY 1170/97 – ADMISIÓN DE TÍTULOS Y GRADOS
Asunción 1999 – Art. 1: Los Estados Partes, a través de
UNIVERSITARIOS sus organismos competentes admitirán, al solo efecto del
Nuevamente nos encontramos con un Tratado que, de ejercicio de actividades de docencia e investigación en las
acuerdo a la página del Mercosur, ha sido reemplazado Instituciones de Educación Superior en Brasil, en las
por otro: “NO VIGENTE - (Derogado por Decisión Universidades e Institutos Superiores en Paraguay, en las
04/99)”. Que mal andamos a nivel de programa y Instituciones Universitarias en Argentina y Uruguay, los
títulos de grado y de post grado reconocidos y acreditados
legislativo … no se ha derogado explícitamente la ley
en los Estados Partes, de acuerdo a los procedimientos y
1170/97, que ratifica un tratado … que ya no existe ... criterios a ser establecidos para la implementación de este
El Acuerdo de Admisión de Títulos y Grados Acuerdo.
Universitarios para el Ejercicio de Actividades Asunción 1999 – Art. 2: A los efectos previstos en el
Académicas en los Estados Parte del presente Acuerdo, se consideran títulos de grado aquellos
obtenidos en cursos con una duración mínima de cuatro
MERCOSUR vigente, fue firmado en Asunción años y dos mil setecientas horas cursadas, y títulos de
en 1999126 y fue ratificado por Ley 3588/08. post grado tanto a los cursos de especialización con una
Este Acuerdo permite a aquellas personas carga horaria presencial no inferior a las trescientas
interesadas a ejercer la Docencia y la sesenta horas, como a los grados académicos de
maestría y doctorado.
Investigación -NOTA: en forma exclusiva, no se hace Asunción 1999 – Art. 5: La admisión otorgada en virtud
extensiva al ejercicio de la profesión- en todos los
de lo establecido en el Artículo Primero de este Acuerdo
Estados Parte del Mercosur , siempre de solamente conferirá derecho al ejercicio de las actividades
acuerdo a los procedimientos y criterios que de docencia e investigación en las instituciones en él
establece el citado Acuerdo, que tiene referidas. El reconocimiento de títulos para cualquier otro
efecto que no sea el allí establecido, deberá regirse por
naturaleza supranacional. las normas específicas de los Estados Partes.

126“Mercosur - Acuerdo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas”, en
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/1999/espanol/37-acuerdodeadmisiontitulosest-partesmsur.pdf.
Luis Sánchez Rodas Pág. 69/100
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 18 – DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL


GENERALIDADES
ORIGEN
El Derecho Comercial es, casi desde sus mismos orígenes primigenios, de naturaleza
internacional, siendo que tomó formalmente este carácter (de Internacional) en los siglos 13 y 14 … y
de hecho gestó el concepto de Internacionalidad en el Derecho. Nada más recordar la parte
histórica del DIPr y a los Estatutarios.
DEFINICIÓN DE DCI
El Derecho Comercial Internacional es el conjunto de normas y principios que regula las leyes
aplicables (de fondo y forma) a las relaciones comerciales entre particulares con elementos
extraterritoriales.
De hecho “regula las competencias legislativas y judiciales para todas las relaciones privadas de
carácter internacional”127.
CALIDAD DE COMERCIANTE
Es importante el determinar la Calidad de Comerciante en tanto aquella Persona (física o
jurídica) que ejerza el comercio debe llenar determinados requerimientos y cumplir con
determinadas exigencias, ambas de naturaleza legal, para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones.
Esta Calidad está sobre todo determinada por la Capacidad de realizar Actos de Comercio.
CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO CC - Art. 26.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas
Hemos visto en numerosas de carácter privado constituidas en el extranjero, se regirán por las
oportunidades que la Capacidad de las leyes de su domicilio, aunque se trate de actos ejecutados o de
bienes existentes en la República.
Personas Físicas está regulada por el CC Art. 101.- La existencia y capacidad de las personas jurídicas
Estatuto de la Persona -o Personal- y que las privadas extranjeras, se rigen por las leyes de su domicilio. El
dos grandes corrientes de esta son el carácter que revisten como tales, las habilita para ejercer en la
Domicilio y la Nacionalidad. En lo que hace República todos los derechos que les corresponden para los fines
de su institución, en la misma medida establecida por este Código
a los Tratados de Montevideo y a nuestro para las personas privadas nacionales.
CC, la Capacidad de las Personas Físicas Para el ejercicio de los actos comprendidos en el objeto especial
se rige por su Domicilio. de su institución, se sujetarán a las prescripciones establecidas en
En cuanto a las Personas Jurídicas (en el las leyes de la República.
CC - Art. 1.196.- Las sociedades constituidas en el extranjero se
caso que nos ocupa, Sociedades Comerciales), su
rigen, en cuanto a su existencia y capacidad, por las leyes del
existencia y capacidad por la Ley del país de su domicilio. …///...
Domicilio donde hayan sido constituidas. Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su domicilio
en el lugar donde está el asiento principal de sus negocios. …///...
SISTEMAS PROPUESTOS
Como de costumbre y a nivel
internacional, hay discrepancia en cuanto a las doctrinas y sistemas consecuentes:
➢ Algunos optan por la prevalencia de la Lex Fori, teniendo como base el cumplimiento de las
formalidades exigidas por los Estados (Registro de Comercio, por ejemplo);
➢ Y otros por los Estatutos Personales, dado que es el ejercicio usual del Comercio o el objeto de la
sociedad el que determina si la Persona es Comerciante o no.
La doctrina y sistema adoptados por el Paraguay y en general por los Tratados de Montevideo
es la del Estatuto Personal.
LEY DEL COMERCIANTE
Nuestra Ley 1034/83 es bastante escueta en cuanto a Capacidad determinando en su Art. 6
que “Toda persona que tenga la libre administración de sus bienes puede ejercer el comercio.”128,
quedando por tanto restringida la Capacidad a lo determinado por el Código Civil.
En su Art. 3 se determina que son Comerciantes las Personas (físicas) que realicen actos de
comercio y las Sociedades (personas jurídicas) cuyo objeto sea el de realizar actos de comercio.

127R. (Dr. . Fanego, Prof. Dr.,, “Resumen Internacional Privado”.


128“Ley 1034/83 - Ley del Comerciante”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 71/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Es decir, para que una Persona Física sea comerciante, la actividad debe ser constante en este
sentido haciendo de esta actividad su profesión, mas para las Personas Jurídicas, basta que en el
objeto de la misma (determinado en el Acta de Constitución de la Sociedad), se pretenda realizar comercio.
TRATADO DE DERECHO COMERCIAL TERRESTRE – MONTEVIDEO 1940 Montevideo - Art. 2. La calidad de
Como nota: Este Tratado ha sido ratificado apenas por Argentina y comerciante atribuida a las personas se
Paraguay129; en otros términos, sólo tiene efectividad en estos dos Estados, determina por la ley del Estado en el cual
sin embargo, el de 1889 tiene mayor amplitud, siendo que se encuentra tienen su domicilio comercial. La
ratificado por Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay130 y donde el inscripción y sus efectos, se rigen por la
ley del Estado en donde aquélla es
texto de los artículos 2 y 3 no varían. exigida.
Los Tratados131 estipulan varios aspectos: Montevideo - Art. 3. Domicilio comercial
➢ La Calidad de Comerciante se rige por la Ley del Domicilio es el lugar en donde el comerciante o la
sociedad comercial tienen el asiento
(comercial)
principal de sus negocios.
➢ El Domicilio (comercial) se encuentra donde tienen su asiento Si constituyen, sin embargo, en otro u
principal. otros Estados, establecimientos,
➢ Las Sucursales en países extranjeros se consideran sucursales o agencias, se consideran
domiciliados en el lugar en donde
domiciliadas en donde funcionen y se regirán por la Ley de funcionen, y sujetos a la jurisdicción de
este Domicilio. las autoridades locales, en lo
concerniente a las operaciones que allí
ACTOS DE COMERCIO practiquen.
Dado que los Tratados de Montevideo determinan: “Art. 1. 1034/83 – Art. 71: Son actos de
Los hechos y los actos jurídicos serán considerados civiles o comercio:
comerciales, con arreglo a la ley del Estado en donde se realizan.”, a) Toda adquisición a título oneroso de
una cosa mueble o inmueble, de
para definir Actos de Comercio, recurriremos a nuestra Ley derechos sobre ella, o de derechos
1034/83, que en su Art. 71 determina que lo son: intelectuales, para lucrar con su
➢ La compra venta de muebles o inmuebles enajenación, sea en el mismo estado que
se adquirió o después de darle otra forma
➢ La compra venta de Derechos Intelectuales de mayor o menor valor;
➢ Las Operaciones Bancarias, Cambio, Crédito, Corretaje o b) La transmisión a que se refiere el
Remate inciso anterior;
➢ Las Negociaciones de Letras de Cambio, Cheques, Pagarés, c) Las operaciones de banco, cambio,
seguro, empresas financieras, warrants,
etc.
corretaje o remate;
➢ Las operaciones en la Bolsa de Valores d) Las negociaciones sobre letras de
➢ La distribución y el transporte de bienes y servicios, incluidas cambio, cheques o cualquier otro
las comisiones, mandatos y depósito documento de crédito endosable o al
portador;
➢ La construcción, compra venta o fletamento (alquiler) de
e) La emisión, oferta, suscripción pública,
buques y aeronaves. Etc. y, en general, las operaciones realizadas
SISTEMAS PROPUESTOS PARA CALIFICARLOS en el mercado de capitales, respecto de
títulos valores y documentos que le sean
TEORÍA OBJETIVA equiparados;
“La ley define y reglamenta los actos de comercio, con f) La actividad para la distribución de
independencia de las personas que lo realizan”132. bienes y servicios;
g) Las comisiones, mandatos
TEORÍA SUBJETIVA
comerciales y depósitos;
“La ley define y reglamenta los actos de comercio como actos h) El transporte de personas o cosas
realizados por determinadas personas. (Nuestra legislación la realizado habitualmente;
consagra en el art. 3 de la ley del comerciante)”133. i) La adquisición o enajenación de un
establecimiento mercantil;
TEORÍA DUAL j) La construcción, compra venta o
Utilizada en Holanda, no establece la diferencia entre el fletamento de buques y aeronaves y todo
Derecho Civil y el Comercial. lo relativo al comercio marítimo, fluvial,
lacustre o aéreo.
LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO k) Las operaciones de los
Concordado con lo ya visto en la Unidad 10 – Hechos y representantes, factores y dependientes;
l) Las cartas de crédito, fianzas, prendas
Actos Jurídicos, todos los Actos Jurídicos de una Sociedad y demás accesorios de las operaciones
Comercial se regirán por la Lex Loci Executionis. comerciales; y,
ll) Los demás actos especialmente
legislados.

129 “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional - FIRMAS”, en


http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/f-16.html.
130 “Montevideo 1889 - Tratado de Derecho Comercial Internacional - FIRMAS”, en http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/f-2.html.
131 “Montevideo 1889 - Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional”, en
Pág. 72/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
SOCIEDADES COMERCIALES
Son todas aquellas Personas Jurídicas que en su acto constitutivo reúnen a dos o más
personas físicas que persiguen un fin de lucro común a ellas y que queda determinado en el
Objeto de la Sociedad, subscrito en Contrato (o Acto de Constitución de Sociedad) por el cuál aportan el
Capital y participan ya fuere de las utilidades resultantes como de las pérdidas del capital.
Nuestro CC. en su Art. 959 dice: “Por el contrato de sociedad dos o más persona, creando un sujeto
de derecho, se obligan a realizar aportes para producir bienes o servicios, en forma organizada,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.”
REGULACIÓN
TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1889
Siendo que es el Tratado en vigencia con mayor cantidad de ratificantes134, nos referiremos a
este, donde en el Título II – De las Sociedades (Art. 6 y ss. del Tratado de Derecho Comercial Internacional)
se regulan las disposiciones generales:
➢ Ley del Domicilio para determinar la calidad del Contrato Social, su contenido, así como las
relaciones jurídicas entre socios y con terceros, sin olvidar su Capacidad para ejercer Actos de
Comercio y para comparecer en juicios.
➢ Ley del Lugar de Celebración para las formas del Contrato Social
➢ Ley del Territorio -donde vayan a ejercer su objeto- para la efectividad de la publicación (registro público)
del Contrato Social
➢ Los Actos -como ya vimos en la Unidad 10 – Hechos y Actos Jurídicos-, se rigen por la Ley del Territorio
donde se realizan.
➢ Las Sucursales o Representaciones situadas en Países Extranjeros se consideran Domiciliadas en
este Estado y se regirán para su Constitución, Registro y Actos por las leyes de este Domicilio.
CIDIP II – SOCIEDADES MERCANTILES
En vigor desde 1980, ha sido ratificada por: Argentina, Brasil, Guatemala, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela135.
Más moderna, desarrolla y evoluciona (Principio de Asimilación, no de Revolución) o simplemente
repite lo establecido en los Tratados de Montevideo y otros similares:
“Artículo 1 - La presente Convención se aplicará a reconocimiento otorgue a las sociedades constituidas en
las sociedades mercantiles constituidas en cualquiera este último.
de los Estados parte. Artículo 4 - Para el ejercicio directo o indirecto de
Artículo 2 - La existencia, capacidad, los actos comprendidos en el objeto social de las
funcionamiento y disolución de las sociedades sociedades mercantiles, éstas quedarán sujetas a la ley
mercantiles se rigen por la ley del lugar de su del Estado donde los realizaren.
constitución. La misma ley se aplicará al control que una
Por "ley del lugar de su constitución" se entiende la sociedad mercantil, que ejerza el comercio en un
del Estado donde se cumplan los requisitos de forma y Estado, obtenga sobre una sociedad constituida en otro
fondo requeridos para la creación de dichas Estado. (NOTA: Sucursales y Representaciones)
sociedades. Artículo 5 - Las sociedades constituidas en un
Artículo 3 - Las sociedades mercantiles Estado que pretendan establecer la sede efectiva de su
debidamente constituidas en un Estado serán administración central (NOTA: mudar totalmente la
reconocidas de pleno derecho en los demás Estados. sociedad) en otro Estado, podrán ser obligadas a
El reconocimiento de pleno derecho no excluye la cumplir con los requisitos establecidos en la legislación
facultad del Estado para exigir comprobación de la de este último.
existencia de la sociedad conforme a la ley del lugar de Artículo 6 - Las sociedades mercantiles constituidas
su constitución. en un Estado, para el ejercicio directo o indirecto de los
En ningún caso, la capacidad reconocida a las actos comprendidos en su objeto social, quedarán
sociedades constituidas en un Estado podrá ser mayor sujetas a los órganos jurisdiccionales del Estado donde
que la capacidad que la ley del Estado de los realizaren. (DUDA: ¿Itaipú y Yacyretá?)
http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/tratados/trat10272-6.htm; “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Comercial Terrestre
Internacional”, en http://www.derechocomercial.edu.uy/TratadoDerechoComercial1940.htm.
132R. (Dr. . Fanego, Prof. Dr.,, “Resumen Internacional Privado”, cit.
133Ibid.
134“Montevideo 1889 - Tratado de Derecho Comercial Internacional - FIRMAS”; “Montevideo 1889 - Tratado de Derecho Comercial
Terrestre Internacional”.
135“OEA - CIDIP II - Sociedades Mercantiles”, en http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-sociedadescomerciales.htm; “OEA - CIDIP II -
Sociedades Mercantiles - FIRMAS”, en http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-40.html.
Luis Sánchez Rodas Pág. 73/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Artículo 7 - La ley declarada aplicable por esta Estado que la considere manifiestamente contraria a su
Convención podrá no ser aplicada en el territorio del orden público.”
CÓDIGO CIVIL Y LEY 1034/83
Por las generales de lo ya estudiado en la Unidad 9 – El Sujeto del Derecho - Personas
Jurídicas o de Existencia Ideal y en la Unidad 10 – Hechos y Actos Jurídicos, y concordando con
los Tratados de Montevideo y CIDIP II, serán las leyes del país de constitución las que rijan las
leyes de forma y fondo que establecen sociedades comerciales en cuanto a Personas Jurídicas se
refiere, ya fuere para definir su existencia, capacidad, licitud del objeto, etc.
Asimismo, se considerará Domicilio ahí donde tengan su establecimiento central.
Para no olvidar nunca: Aunque como norma general los otros Estados deben reconocer estos aspectos de las
Sociedades, siempre queda latente la posibilidad que este reconocimiento afecte su orden público, por lo cual tienen
siempre -los Estados- la facultad de rechazar dicha pretensión, si lesare su ordenamiento.
➢ Nuestro CC regula en sus Arts. 959 y ss: ➢ La Ley 1034/83 – Ley del Comerciante, define
 La Definición de sociedades  Qué sociedades serán consideradas
 La Licitud de las sociedades y sus negocios. comerciales
 La Nulidad de las sociedades y quien puede  Quienes no pueden ejercer el Comercio
alegarla (fines ilícitos, no participación en la  Cuales son las obligaciones del
constitución de capital y/o en los beneficios Comerciante
y/o pérdidas, etc.)  Quienes son Mandatarios de las Sociedades
 La Formalización de las sociedades y su Comerciales y quienes empleados
personalidad jurídica (desde que se inscribe  Qué Actos son considerados Comerciales
en el Registro Público de Sociedades)  De los Libros y Documentación obligada
 Quienes pueden o no ser socios para determinar su situación patrimonial, los
 La transferencia de derechos societarios resultados de su actividad, que incluye toda
 etc. correspondencia y documentos de compra
venta relacionados con dicha actividad. En
general son exigidos dos libros: Diario e
Inventario; las Sociedades por Acciones
precisarán también de un Registro de
Accionistas, Registro de Obligaciones, el
Libro de Asistencia y Actas de Asamblea.
 etc.
SOCIEDADES EXTRANJERAS EN EL PARAGUAY
Cualquier sociedad comercial extranjera que quiera ejercer su objeto en el Paraguay deberá
(CC - Art. 1197)136:
➢ Acreditar la existencia y capacidad de la sociedad original
➢ Establecer representación (sucursal) y designar representantes (mandatarios)
➢ Justificar el origen de los fondos del capital asignado a la sucursal
Aunque fuere formada en el exterior, si el domicilio de la Sociedad estuviese en el Paraguay y
su objeto principal deba ser cumplido en nuestro país, se la considerará como Sociedad Local y
por tanto deberá cumplir con las formalidades para su constitución, reforma y fiscalización (CC –
Art. 1199)137.

NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES


“Doctrina de la nacionalidad: la nacionalidad de las personas jurídicas determina su régimen legal
internacional.
Doctrina negativa de la nacionalidad: no debe hablarse de sociedades nacionales y extranjeras, sino de
sociedades locales y constituidas en un país extranjero.
La nacionalidad constituye un vínculo político entre el individuo y un Estado
En Argentina, Uruguay y nuestro país se desecha la idea de conferir nacionalidad a las sociedades.”138
FALENCIAS
Etimológicamente y sin entrar en mucho detalle, falencia equivale a fallar, errar. En Derecho se
aplica falencia al concepto de Quiebra de una Sociedad Comercial (o de una Persona Física).
136 “Ley 1183/85 - Código Civil Paraguayo”.
137 Ibid.
138 J. E. Delgado, “Resumen DIPr - del 9 al 18”, cit.
Pág. 74/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
QUIEBRA
Cuando una Persona (física o jurídica) no puede hacer frente a sus compromisos y obligaciones,
como son las deudas en general y en este caso en particular, las deudas monetarias, porque
estas son superiores en valor a sus bienes (es decir, cosas materiales y derechos intelectuales) se dice que
ha caído en quiebra, en bancarrota o en falencia.
La Quiebra implica una total y absoluta cesación de pagos de las obligaciones contraídas (y por
tanto se diferencia de la Suspensión de Pagos, de carácter temporal), donde la única solución es la de vender
tanto sus inmuebles y muebles superfluos como las unidades patrimoniales generadoras de
bienes y servicios, o sea, impedir que esta persona pudiera continuar una vida normal y
productiva.
Es una medida extrema, concebida en el intento de satisfacer los intereses de los acreedores, y
en total detrimento del deudor.
SENTIDO ECONÓMICO
Obviamente, la quiebra tiene un carácter económico (para diferenciar “economía” de “finanzas”, hay que
considerar que el término “finanzas” es utilizado exclusivamente a los valores en moneda o rápidamente convertibles en
moneda; la Suspensión de Pagos es una medida de tipo financiero; en cambio el uso de “economía” abarca no sólo a
las finanzas propiamente dichas, más también a todo tipo de capital de la persona, es decir, aquellos que son de baja o
lenta convertibilidad -como inmuebles- e incluso a las expectativas de producción de bienes y servicios futuros),
siendo que la Persona (física o jurídica) carece de los medios o del capital necesario para hacer
frente a las deudas que mantiene con sus acreedores.
SENTIDO JURÍDICO
Ley 154/69 - Art. 1. La declaración de quiebra
La situación económica de una persona tiene presupone el estado de insolvencia del deudor. El
lazos en el aspecto jurídico en general, y en las estado de insolvencia se manifiesta por uno o más
quiebras alcanza una importancia -jurídica- que abarca incumplimientos u otros hechos exteriores que a
diversos aspectos de la persona, donde como criterio del juez demuestren la impotencia
patrimonial para cumplir regularmente las deudas
ejemplo (ya veremos esta materia con mayor profundidad en
a su vencimiento, sin consideración al carácter de
Civil – Quiebras) esta puede quedar condenada al
las mismas.
ostracismo comercial por tiempo determinado, es Ley 154/69 - Art. 2. El juicio de quiebra tiene por
decir, no podrá ejercer comercio; con prohibición de objeto realizar y liquidar en un procedimiento
gravar o vender (embargos preventivos y/o ejecutivos); sin único los bienes de una persona natural o jurídica,
poder adquirir inmuebles o muebles registrables; sin sea o no comerciante, que hubiese sido declarada
en quiebra. Comprende todos sus bienes,
poder acceder a créditos, etc. derechos, acciones y obligaciones, salvo aquellos
“Estado al que son llevados, mediante declaración que fueren expresamente exceptuados por la Ley.
judicial, determinados deudores que han cesado en
sus pagos y que no han logrado o no han estado en condiciones de lograr una solución
preventiva, estado que, si no se resuelve en: un avenimiento, o en un concordato comercial,
determina la realización (venta) forzada de los bienes que para que con le producto de dicha
realización satisfacer, en lo posible, primero los gastos originados y luego las deudas de lo
quebrado.”(Malagarriga)139
SISTEMAS PROPUESTOS
➢ Principio de Unidad Territorial: Adoptado por los Tratados de Montevideo en caso de existir una
sola sede del Comerciante, pese a hacer negocios en el extranjero.
➢ Criterio de la Pluralidad Extraterritorial: Igualmente contemplado en los Tratados de Montevideo,
para el caso que el Comerciante tuviera una sede principal y una o más comercios independientes
conformadas en países extranjeros.
SOLUCIÓN ADOPTADA
LEY DE QUIEBRAS
Nuestra Ley 154/69 - de Quiebras es ambigua al respecto y no asume en forma explícita
ninguno de los sistemas, aunque en forma tácita -y en mi opinión- se decanta por la solución del
sistema de pluralidad territorial con sus frases: “la declaración de quiebra pronunciada en país
extranjero …///...” del primer párrafo del Art. 8 y en el segundo “...///... no se tendrán en consideración a
los acreedores que pertenezcan al concurso formado en el extranjero”.

139J. Machicado, “Apuntes Jurídicos: ¿Qué es la Quiebra?”, en http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/quiebra.html.


Luis Sánchez Rodas Pág. 75/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
En ambos casos se lee claramente -siempre en mi
opinión- que los efectos de la quiebra en ambos Estados Ley 154/69 Art. 8. La declaración de quiebra
(Paraguay y otro u otros más) tiene una dimensión local en pronunciada en país extranjero no puede
invocarse contra los acreedores que el fallido
cuanto a la protección y los privilegios de los tenga en la República ni para disputarles los
acreedores nacionales, con la salvedad que, si la derechos que pretendan tener sobre los bienes
quiebra fuese decretada en el Paraguay y existiere existentes dentro del territorio nacional, ni para
remanente de bienes o capital del Comerciante anular los actos que hayan celebrado con el
fallido.
quebrado, este pueda ser asignado a acreedores
Declarada también la quiebra por los tribunales
extranjeros que hubiesen formado causa jurídica de la República, no se tendrán en consideración a
(concurso) fuera del Paraguay. los acreedores que pertenezcan al concurso
Sin embargo, el Prof. Silva Alonso dictamina: “En formado en el extranjero, sino para el caso de
conclusión, se puede sostener que, en nuestra legislación, los que, pagados íntegramente los acreedores de la
República, resultase un remanente.
efectos de la quiebra declarada en el extranjero responden a
Ley 154/69 - Art. 176. Será competente para
este doble principio: en el primer párrafo del art. 8 se hace conocer de la convocación de acreedores y de la
mención al de la unidad, y en el segundo al de la quiebra, el juez de primera instancia de la justicia
pluralidad.”140 común del lugar donde el deudor tuviere su
➢ Jurisdicción y Competencia: Será competente el negocio, su sede social, o su domicilio.
Juzgado en lo Civil y Comercial de Primera Instancia Si tuviere varios establecimientos, lo será el juez
del lugar donde el deudor tenga la administración
del: o negocio principal.
 Domicilio de la Sede Social y Administrativa del En el caso de que no tuviere ningún
Comerciante, establecimiento, o no pudiese determinarse el
 o careciendo de ella, el Domicilio del Negocio en si lugar del asiento principal de sus negocios será
mismo competente el juez de su domicilio real o el del
legal, en su caso.
 o el Domicilio del Comerciante.
TRATADO DE DERECHO COMERCIAL TERRESTRE INTERNACIONAL -
MONTEVIDEO 1940
➢ Principio de Unidad: De acuerdo a lo establecido Montevideo 1940 - Art. 40. Son jueces competentes
en el Art. 40, que determina que serán competentes para declarar la quiebra, los del domicilio del comerciante
los Jueces del Domicilio de la Sede Social y o de la sociedad mercantil, aun cuando practiquen
Administrativa del Comerciante. Esto es notorio accidentalmente actos de comercio en otro u otros
Estados, o tengan en alguno o algunos de ellos, agencias
sobre todo por la frase “aun cuando practiquen o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del
accidentalmente actos de comercio en otro u otros establecimiento principal.
Estados o tengan en alguno o algunos de ellos, Montevideo 1940 - Art. 41. Si el fallido tiene dos o más
agencias o sucursales que obren por cuenta y casas comerciales independientes en distintos territorios,
responsabilidad del establecimiento principal”.141 serán competentes para conocer del juicio de quiebra de
cada una de ellas, los jueces o tribunales de sus
➢ Principio de Pluralidad: Se aplicará lo dispuesto respectivos domicilios.
en el Art, 41, cuando el Comerciante tenga casas Montevideo 1940 - Art. 42. La declaración de quiebra y
comerciales independientes (es decir, no sucursales ni demás actos concernientes a ella cuya publicación esté
agencias). Será competente el juzgado de todos y prescripta por las leyes del Estado en donde la quiebra
cada uno de sus respectivos domicilios (Arts. 41 y ha sido declarada se publicarán en los Estados en donde
52); y los acreedores locales (en cada Estado) tendrán existan agencias, sucursales o establecimientos del
fallido, sujetándose a las formalidades establecidas por
privilegios sobre los bienes del causante que se las leyes locales.
encontraren en dicho Estado (Art. 48, 2do párrafo), Montevideo 1940 - Art. 43. Declarada la quiebra en un
con la salvedad que el sobrante que resulte en un Estado, las medidas preventivas de seguridad y
Estado, quedará a disposición del Juez que lleve la conservación dictadas en el respectivo juicio, se harán
misma causa en otro Estado (Art. 47). también efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en
BUSTAMANTE los otros Estados, con arreglo a las leyes locales.

Como corolario y exclusivamente a objetos de


cultura general, debemos destacar que el Código de Derecho Internacional Privado, mejor conocido
como Código de Bustamante142, se rige por el Principio de Unidad en su Art. 414 (si el deudor tuviera un
sólo domicilio comercial) y por el de la Pluralidad (Art. 415) si tuviese establecimientos independientes.
En cualquier caso, la quiebra en uno de los Estados parte tiene efectividad en los demás (Art. 416).

140 R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., p. 432.


141 “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional”.
142 “OEA - Código de Derecho Internacional Privado Código de Bustamante Republica Dominicana.pdf”, en
http://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20de%20Derecho%20Internacional%20Privado%20C%C3%B3digo%20de
%20Bustamante%20Republica%20Dominicana.pdf.
Pág. 76/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
Se denominan “instrumentos de crédito” todo tipo de documentos que es utilizado por los
acreedores para garantizar el crédito otorgado y por los deudores para determinar los alcances de
las obligaciones que nacen con dicho crédito.
Son escritos y aunque normalmente no es necesario el observar formas específicas, en
algunos casos, ya fuere por la Naturaleza del Acto y/o por el monto del crédito, es necesario que
respeten ciertas formalidades e incluso solemnidades y podemos clasificarlos en:
➢ Instrumentos de Crédito Público: aquellos ➢ Instrumentos de Crédito Privado: aquellos
emitidos por los Estados y que normalmente se emitidos por personas físicas o jurídicas que
cotizan en Bolsa de Valores y compelen a los entregan como garantía de un crédito o de
dicho Estado a pagar la suma de dinero una inversión.
prometida en un plazo determinado.  Letras de Cambio
 Títulos  Pagarés
 Acciones  Facturas
 Bonos  Acciones
 Bonos Privados
En esta unidad nos concentraremos exclusivamente en los Instrumentos de Crédito Privados.
DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO DE CRÉDITO INTERNACIONAL
La Convención de las Naciones Unidas de Derecho Mercantil Internacional del 98 determina:
“letra de cambio internacional como aquella que menciona al menos dos de los lugares siguientes e indica
que los dos lugares así mencionados están en Estados diferentes:
a) El lugar donde se libra la letra
b) el lugar indicado junto a la firma del librador
c) el lugar indicado junto al nombre del librado
d) el lugar indicado junto al nombre del tomador
e) el lugar de pago, siempre que en la letra esté indicado el lugar en donde se libra la letra o el lugar del
pago u que ese lugar esté situado en uno de los Estados Contratantes.
También define el pagaré internacional como aquel que menciona al menos dos de los lugares siguientes
e indica que dos de los lugares así mencionados están en Estados diferentes:
a) el lugar donde se suscribe el pagaré
b) el lugar indicado junto a la firma del suscriptor
c) el lugar indicado junto a la firma del tomador
d) el lugar de pago, siempre que en el pagaré se mencione el lugar del pago y que ese lugar esté situado
en uno de los Estados Contratantes”.143
CÓDIGO CIVIL
No debemos olvidar que todos los Actos Los títulos representativos de dichos derechos y
Jurídicos (la emisión y la aceptación de un Instrumento transmisibles por simple tradición, se reputarán
de Crédito son Actos Jurídicos) se regirán por: situados en el lugar donde se encuentren.”
➢ La Forma: Por la Ley del Lugar donde se Es decir, que los créditos deben regirse por:
realice ➢ Lex loci executionis. Es la norma.
Los Efectos: Por la Ley del Lugar donde la ➢ Ley del Domicilio. Es la excepción y se refiere
obligación sea efectiva (surtan sus efectos). al Domicilio del Deudor, al momento de
El Art. 17 del CC reza: “Los derechos de crédito contraer la obligación.
se reputan situados en el lugar donde la obligación ➢ Y siendo que el documento (título representativo)
debe cumplirse. Si éste no pudiere determinarse se representativo es una cosa, se regirá por la
reputarán situados en el domicilio que en aquel Lex Res Sitae.
momento tenía constituido el deudor.
LEY 609/76 – CIDIP I – LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS Y FACTURAS
Más moderno que los Tratados de Montevideo, los CIDIP han regulado el régimen internacional
que conocerá los casos conflictos por Actos Jurídicos de emisión, aceptación y efectos de los

143R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit., pp. 435-436.
Luis Sánchez Rodas Pág. 77/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
144
Instrumentos de Crédito más usuales . Es complementada, en lo que hace a los Cheques, por la
Convención Interamericana de Conflictos de Leyes en materia de Cheques145.
JURISDICCIÓN COMPETENTE
El CIDIP I (Arts. 8, 9 y 10) determina que serán competentes los Tribunales y a elección del actor
(se presume que el acreedor). El CIDIP II extiende y complementa esta normativa a los Cheques:
➢ Donde la obligación deba cumplirse (Lex Loci Executionis)
➢ El Domicilio del Deudor
LEGISLACIÓN APLICABLE
CAPACIDAD PARA OBLIGARSE
Contrariamente a todo lo estudiado hasta el momento, donde la Capacidad se rige por el
Estatuto de la Persona, según lo establecido en el Convenio que nos ocupa ahora, la Capacidad
de la Persona, y para contraer una obligación, se regirá por la Ley del Lugar donde la obligación
sea contraída. En este caso también se admite la excepción de Orden Público, donde y si el que
la contrajese fuese capaz en otro Estado, la obligación será válida en el territorio de este último
Estado (Art.1).
FORMAS
Las Formas de los Actos Jurídicos que impliquen un instrumento de crédito internacional,
concuerdan con lo estudiado en los Tratados de Montevideo, o sea, regirá la Lex loci actus.
OPERACIONES SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE CRÉDITO
Tanto el CIDIP I sobre Conflicto en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, como el
CIDIP II, exclusivo para conflictos en materia de Cheques, nos dicen (Art. 2 de ambos Convenios) que
los giros, endosos, avales, intervenciones y protestos, se regirán por la Ley del Lugar donde estos
actos se realicen.
OBLIGACIONES RESULTANTES
Las obligaciones contraídas por efecto de los Instrumentos de Crédito o de los Cheques, se
regirán por la Ley del Lugar donde hubiesen sido contraídas (Art.3, ambos Convenios).
Si no constare el lugar donde hubiesen sido contraídas, regirá la Ley del Lugar donde debieran
ser pagadas, y en defecto de este, la Ley del Lugar de emisión (Art. 5, ambos Convenios).
OBLIGACIONES INVÁLIDAS
Si alguna de las obligaciones contraídas fuere inválida, no afecta al resto de las obligaciones
efecto de los Instrumentos de Crédito, que fueran válidas de acuerdo con la Ley del Lugar donde
hubiesen sido suscritas (Art. 4, ambos Convenios).
PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS; PAGO Y PROTESTO
Se aplicará la Ley del Lugar donde los Actos se realicen o deban realizarse (Art. 6, ambos
Convenios)
ROBO Y HURTO; FALSEDAD; EXTRAVÍO
En todos los casos, la Legislación llamada a entender y resolver estas cuestiones, será la Ley
del Lugar de donde deban pagarse (Art. 7, ambos Convenios).
Disposiciones Especiales: Cheques
El Art. 7 del CIDIP II establece además que regirá la Ley del Lugar donde deban pagarse:
➢ La naturaleza, modalidades y efectos ➢ En general, todo lo relativo al cheque.
➢ El término o plazo de presentación ➢ Las personas (bancos, instituciones) contra los
➢ Los Derechos del Tenedor que pueda librarse un cheque.
➢ Los Derechos del Girador ➢ La calidad de pago del cheque: para ser
➢ La necesidad de protesto o acto equivalente depositado en cuenta, cruzado, certificado,
confirmado, etc.

144 “Ley 609/76 - CIDIP I - Conflicto de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas”; “OEA - CIDIP I - Conflictos de
Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas”, en
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIPI_doc_letrascambiopagarefacturas.htm.
145 “Ley 887/81 - CIDIP II - Conflictos de Leyes en Materia de Cheques de 1979.”; “OEA - CIDIP II - Conflicto de Leyes en Materia de
Cheques”, en http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-conflictocheques.htm.
Pág. 78/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
PARTE 4TA. - PROCESAL INTERNACIONAL
UNIDAD 19 – DERECHO PROCESAL CIVIL INT'L
DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL
El Derecho Procesal es probablemente el eje sobre el que gira el Derecho Internacional, que
como bien señala Silva y Alonso en su obra, y en repetidas ocasiones: “primero hay que
determinar la jurisdicción y competencia, luego el cuerpo legal a ser aplicable para resolver el
asunto jurídico” (palabras más, palabras menos, es lo que el Prof. Silva Alonso determina a lo largo de toda su
obra)146.
Es decir, aplicar las normas de conflicto, y para lograrlo, se hace uso de las generales del
Derecho Procesal.
OBJETO
Para definir el objeto del Derecho Procesal, es preciso identificar qué es un Proceso Jurídico,
que entendemos como:
“La pretensión de una persona frente a otra, dirigida a través de un órgano jurisdiccional, resistida por
la pretendida y avocado por ello el litigio así formado -crisis del conflicto, hemos dicho- a que dicho órgano
jurisdiccional ya estatuido por la ley (el “juez legal”, “el juez competente”) dicte una resolución sobre tal
“cosa” vinculante para las partes”147
Derecho Procesal es por tanto el Derecho que regirá el Proceso Jurídico en los casos de Litigio
y Conflicto entre Partes: “conjunto de las formalidades a que deben someterse el Juez y las partes en la
tramitación del Proceso e indica la idea de una marcha a seguir (proceder, avanzar) y, en efecto, supone una
serie de actos cuyo conjunto forma la instancia o proceso, en el que el actor formula sus pretensiones, el
demandado opine sus defensas, ambos ofrecen sus pruebas y el Juez dicta la sentencia”148.
Y Derecho Procesal Internacional es el Derecho Procesal que regirá los casos donde existieren
uno o más elementos extraterritoriales.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO
Desde la aceptación del concepto de En contrapartida, el Estado asumió el deber
“Contrato Social” dictado por los filósofos Locke, de regular y dirimir los conflictos emanados en
Hobbes y sobre todo Rosseau que plasmó el la sociedad: es la Función Jurisdiccional del
título en si mismo, y de la División de Poderes Estado, soberana y con absoluto imperio,
propulsada por Montesquieau, el hombre siempre respetando los Principios Generales del
renunció al hacer “justicia por mano propia” y Derecho (Legalidad, Igualdad, Debido Proceso,
“entregó” sus derechos al Estado para que etc.).
gobernara en su nombre y representación. Al ser una función y deber del Estado, el
Derecho Procesal tiene carácter Público.
JURISDICCIÓN
CONCEPTO
“Es la potestad conferida a los órganos del Estado, para administrar justicia en los casos litigiosos”149.
“Acción de administrar el derecho, no de establecerlo. Es pues la función específica de los jueces”150.
La Ley 879/81 - Código de Organización Judicial, en su Art. 5 dictamina: “La jurisdicción
consiste en la potestad de conocer y decidir en juicio y de hacer ejecutar lo juzgado. No habrá más
jurisdicciones especiales que las creadas por la Constitución y la ley”151.
NATURALEZA
Se discuten tres criterios para establecer la naturaleza y fundamento de la Jurisdicción:

146R. Silva Alonso; H. A. Pettit, Derecho Internacional Privado, cit.


147V. Guillén, “Teoría General del Derecho Procesal - Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones
Jurídicas”, p. 21, en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=965.
148I. Alfonso de Bogarín, Derecho de la NIñez y Adolescencia - Enfoque Procesal, 2da. Edición - 2011, Litocolor, p. 39 (citando a
Alsina).
149L. Frescura y Candia, Introducción a la Ciencia Jurídica - Estudios Fundamentales de Doctrina y Legislación, vol. Vol 1, 2da - 1984,
El Foro, p. 190.
150M. Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, cit.
151E. Ayala; R. E. DiMartino Ortiz; E. A. Kriskovich de Vargas; E. Mercado Rotela; L. R. Úbeda Szarán, Código de Organización
Judicial - Ley 879/81, Actualizado y Concordado con Legislación complementaria, 1997, Corte Suprema de Justicia - Centro
Internacional de Estudios Jurídicos.
Luis Sánchez Rodas Pág. 79/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
➢ Criterio Orgánico: Se centra en el imperio para la interpretación y aplicación de la Ley como
exclusiva potestad del Poder Judicial. Criterio hoy sobrepasado por la realidad, donde el Poder
Ejecutivo tiene potestades judiciales (desde sumarios administrativos hasta las notificaciones por
multas), y el Poder Legislativo tiene entre otros el poder jurisdiccional del Juicio Político.
➢ Criterio Formal: Se centra en la figura del Juez, llamado a resolver un conflicto entre partes, por
acción o demanda de una de ellas y donde el tercero (el Juez o el Árbitro) debe resolver el conflicto
y dictar sentencia.
➢ Criterio Funcional: Es el criterio aceptado modernamente, donde se determina que la
Jurisdicción tiene como fundamento el restablecer la normalidad, siendo que el Juez se basa en
leyes ya existentes y en su valoración de los hechos para dictar sentencia.
“Al realizar esa actividad de aplicar la ley al caso concreto, le está añadiendo un valor agregado a la
norma. Por eso la jurisdicción cumple una función integradora.
El juez sustituye la función de raciocinio que cumplen dos sujetos en juicio. Es decir, el juez está
razonando por los dos, al valorar las pruebas y al emitir sentencia ”152.
ELEMENTOS153
Sobre presentación del Dr. Sergio Noguera Sobre opinión del Dr. Jorge Machicado
facultad para conocer de un terminada Potestad de aplicar la ley al caso concreto
NOTION
cuestión litigiosa
facultad para compelerla a las partes para Aptitud de conocer la pretensión de un
VOCATIO
que comparezcan al proceso determinado sujeto procesal
facultad de emplear la fuerza pública para el Potestad de precautelar los intereses
cumplimiento de las medidas ordenadas sometidos a su decisión que tiene, por
COERTIO
dentro del proceso a fin de hacer posible su ejemplo el arraigo, las anotaciones
desenvolvimiento preventivas, etc.
facultad de resolver el litigio con efecto de Potestad de dictar una sentencia (aplicación
IUDITIO cosa juzgada de la ley al caso concreto). Es el elemento
fundamental de la jurisdicción
facultad de ejecutar mediante el uso de la Potestad que tienen un órgano jurisdiccional
EXECUTIO fuerza pública la sentencia no acatada para ejecutar lo juzgado
espontáneamente por las partes
CLASES
Dice Machicado: “La Jurisdicción No admite división, solo la competencia puede dividirse
(especialización en el trabajo jurisdiccional). Aquí por motivos pedagógicos estableceremos: Clases de
Jurisdicción.
Las clases de Jurisdicción son: la Jurisdicción Ordinaria y las jurisdicciones especiales como la
Jurisdicción Militar, la Jurisdicción Arbitral, la Jurisdicción Indígena, la Jurisdicción Constitucional, la
Jurisdicción Electoral y la Jurisdicción Agroambiental”154.
Sin embargo, nos enseña el Prof. Noguera155:
Eclesiástica: regida por el Derecho Canónico, se refiere al dogma cristiano, al culto y a
los ministros de la iglesia
Judicial: que es atribuida a un órgano independiente cuyos miembros
integran el Poder Judicial.
Jurisdicción Administrativa: que es ejercida por el Poder Administrador (NOTA:
Temporal entiendo que es el Poder Ejecutivo, aunque puede extenderse al Poder Legislativo
en el caso del Juicio Político)

Militar: que comprende los actos ejecutados por el personal militar en el


ejercicio de sus funciones

152 J. Machicado, “Apuntes Jurídicos: Naturaleza de la Jurisdicción”, en http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/naju.html.


153 J. Machicado, “Apuntes Jurídicos: La Jurisdiccion”, en http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/jurisdiccion.html; S. Noguera,
Prof. Dr.,, “Presentación Electrónica”.
154 J. Machicado, “Apuntes Jurídicos: La Jurisdiccion”, cit.
155 S. Noguera, Prof. Dr.,, “Presentación Electrónica”, cit.
Pág. 80/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
COMPETENCIA
CONCEPTO COJ - Art. 11.- La competencia en lo civil, comercial, laboral y contencioso
administrativo se determina por el territorio, la materia, el valor o cuantía de los
“Atribución legítima a un juez asuntos, el domicilio o la residencia, el grado, el turno y la conexidad.
u otra autoridad para el COJ - Art. 12.- La competencia en lo criminal se establece por la naturaleza, el
conocimiento o resolución de un lugar y tiempo de comisión de los hechos punibles, el grado, el turno y la
asunto. Couture la define como conexidad.
la medida de jurisdicción En los procesos por delitos y faltas conexos, el Juez al que corresponda
entender en los primeros, conocerá también las faltas.
asignada a un órgano del Poder
En los delitos comunes no habrá más fuero que el ordinario, y este prevalecerá
Judicial, a efectos de la sobre los demás en los delitos conexos.
determinación genérica de los En los delitos cometidos en alta mar a bordo de buques o aeronaves
asuntos en que es llamado a nacionales serán competentes los Jueces y Tribunales de la República.
conocer por razón de la materia, Igualmente lo serán en los casos en que el momento de la perpetración del
cantidad y del lugar”156. delito el buque se hallare en aguas jurisdiccionales extranjeras, o al aeronave
se encontrare en espacio aéreo extranjero, si los Gobiernos afectados no
La Competencia es por tomaren intervención.
tanto, los límites que el COJ - Art. 13.- La competencia territorial está determinada por los límites de
ordenamiento administrativo cada circunscripción judicial.
pone a la Jurisdicción, en COJ - Art. 14.- En los juicios de cualquier naturaleza en que sea parte el
razón de territorio, objeto, estado, como actor o demandado, será competente el Juez del lugar en que
tenga su domicilio legal el representante del Estado.
materia y valor.
En los acciones contra funcionarios públicos, derivados del ejercicio de sus
CRITERIOS Y CLASES funciones, será competente el Juez de su domicilio legal.
➢ El primer criterio que
determina la competencia de jurisdicción es la Competencia en Razón de Territorio, tal cual
determinado en el Art. 13 del Código de Organización Judicial 157, siendo que el territorio está ligado
al domicilio o el lugar de situación:
 del representante del Estado (Art. 14)
 del funcionario público (Art. 14)
 del lugar de situación de los inmuebles o del inmueble de mayor valor (Art. 16)
 del lugar de situación de los muebles, o en el domicilio del deudor (Art. 16)
 del lugar del cumplimiento de la obligación, o del domicilio del demandado, o del lugar del contrato,
a elección del demandante (Art. 17)
 en Contratos de Trabajo, y a elección del Trabajador: el lugar de ejecución, el del domicilio del
Empleador, el lugar de celebración del Contrato, el lugar de residencia del Trabajador (Art. 23)
 en los Hechos Punibles cometidos dentro de la circunscripción territorial de los tribunales en lo
Penal (Art. 37 y ss del Código Procesal Penal158)
➢ Delimitado el Territorio (en el Paraguay tenemos un total de 9 Circunscripciones Territoriales … por ahora), se
analizan los criterios de Competencia en Razón de Materia, Valor y Funciones:
 Materia: Civil y Comercial, Penal, Laboral, Niñez y Adolescencia
 Valor (Civil, Comercial y Laboral): Juzgados de Paz (hasta 60 jornales mínimos), Justicia Letrada (hasta
300 jornales mínimos) y Justicia Ordinaria, que puede ser suplido por un Tribunal Arbitral por
consenso de las partes.
 En materia Penal tenemos 3 tipos de  Juez de Ejecución Penal: que controla la
Juzgado, relacionado a sus funciones ejecución de la pena y determina si
específicas: procede o no su compurgación.
 Juez de Instrucción o Garantías o en su  En materia Civil y Comercial, Niñez y
defecto el Juez de Paz en lo Criminal en Adolescencia, Laboral y Penal, y en lo que
tanto comisión de delito. Dirige el hace a 1ra. Instancia, las causas se elevan
proceso en su etapa sumaria. por Turno y/o Sorteo por Acumulación de
 Juez Ordinario o de 1ra Instancia: que Causas.
recibe el proceso de manos de los  En materia Civil y Comercial o Laboral, y en
anteriores y dicta sentencia. cuanto a Juzgados de Paz y de Justicia
Letrada, rige el lugar donde estos se
encuentren.
➢ Por último, se determina la Competencia en Razón de Grado o Instancia Judicial: 1ra. Instancia
u Ordinario; Tribunal de Apelaciones o 2da Instancia; y Corte Suprema de Justicia.

156M. Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, cit.


157E. Ayala y otros, Ley 879/81 - Código de Organización Judicial - Actualizado y concordado, cit.
158“Ley 1286/98 - Código Procesal Penal”.
Luis Sánchez Rodas Pág. 81/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
LEYES QUE LAS RIGEN EL PROCESO
ORDENATORIAS (FORMAS)
La misma palabra lo dice: establecen el orden y el trámite del proceso y sus formalidades.
Determina los momentos (bajo pena de prescripción) para presentación de demandas y cómo
deben ser presentadas, igual en lo que hace a contestaciones, presentaciones de las pruebas,
qué debe incluirse en una sentencia, etc.
El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo 1940 determina, en su Art. 1159;
“Los juicios y sus incidencias, cualquiera que sea su naturaleza, se tramitarán con arreglo a la ley de
procedimiento del Estado en donde se promuevan.”
Es decir, regirá la Lex Fori, o Ley del Tribunal donde la demanda haya sido presentada.
DECISORIAS (FONDO)
Siempre dentro del Proceso propiamente dicho, no puede ser considerada “Norma de Fondo”
en sentido estricto; sin embargo, se establece que son Normas de Proceso de Fondo porque
establece un marco legal para la admisión y apreciación de Pruebas.
Dentro del marco ordenatorio, encontramos lo determinado para la presentación de las
pruebas, sus momentos y hasta los plazos para su consideración para emitir sentencia. ¿Pero, es
la prueba admisible? ¿Si es admisible, que valor tiene?
Esas son las preguntas que responden las Normas de Proceso de Fondo y que encontramos
legislada en el citado Tratado, en su Art. 2160: “Las pruebas se admitirán y apreciarán según la ley a que
esté sujeto el acto jurídico materia del proceso. Se exceptúan aquellas pruebas que por su naturaleza no
están autorizadas por la ley del lugar en donde se sigue el juicio.”
En otros términos, se regirán por la Ley que haya sido llamada a atender el caso; si la Norma
de Conflicto determinase que, en un Juicio abierto en el Paraguay serán utilizadas Leyes
Argentinas, para las Formas Ordenatorias regirá la Ley Paraguaya, más para las Formas
Decisorias se respetará la Ley Argentina.
CULTURA GENERAL - BUSTAMANTE
El Art. 314 del Código de Bustamante determina que las formas ordenatorias se regirán por la
Lex Fori.
Los Art. 398 y ss. del mismo Código determinan que las formas decisorias serán atendidas de
acuerdo a “la ley que rige el asunto debatido”161, es decir, puede ser la ley extranjera.
Tanto Montevideo como Bustamante determinan lo mismo, en cuanto a Derecho Procesal.
ASPECTOS INTERNACIONALES DEL PROCESO
El Proceso, así como se entiende normalmente, es el Procedimiento o Camino al que deben
atenerse tanto demandante como demandado. Sin embargo, hay aspectos del Proceso que, pese
a regirse por las normas antedichas, necesitan de una reglamentación complementaria, porque -y
entre otros- ¿Cómo haría un litigante en el extranjero para concurrir y ejercer su defensa? ¿Cómo
podría un Juez Nacional el lograr que su sentencia sea cumplida en el extranjero?
Esos aspectos los encontramos legislados en los CIDIPs I y II.
RÉGIMEN DE PODERES
El Poder o Poder General es el documento que entregamos a un abogado para que nos
represente en un juicio específico, y se atiene a las generales del Mandato. Aunque de uso
normal, incluso para los nacionales, adquiere importancia radical para aquellos residentes en el
extranjero que tengan causas en tribunales nacionales, o vice-versa.
Como definición en lenguaje técnico, citamos: “documento por el cual una persona otorga a otra
para que obre en su nombre y por su cuenta dentro de un proceso”162.
Rigen los siguientes tratados163:

159 “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Procesal Internacional,”.


160 Ibid.
161 S. Noguera, Prof. Dr.,, “Presentación Electrónica”, cit.
162 Ibid.
163 “OEA - Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes - FIRMAS”, en
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_C-6_Protocolo_sobre_uniformidad_del_regimen_legal_de_los_poderes_firmas.htm; “OEA -
CIDIP I - Régimen Legal de Poderes a ser utilizados en el Extranjero - FIRMAS”, en
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-38.html.
Pág. 82/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
➢ Washington 1940: Protocolo sobre Uniformidad del Régimen Legal de los Poderes (para Colombia, El
Salvador, México, EE.UU y Venezuela)
➢ CIDIP I – 1975: Régimen Legal de Poderes a ser utilizados en el Extranjero (para Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, PARAGUAY, Perú, Rep.
Dominicana, Uruguay, Venezuela)
NORMAS DE CONFLICTO APLICABLES
En general podemos extractar:
➢ Lex Loci Celebrationis: en todo lo que sean las formas y solemnidades de los Poderes, con la
salvedad que si el lugar donde se ejerciera el Poder tuviese solemnidades esenciales; en este
último caso, se respetarán estas últimas leyes (CIDIP I – Poderes, Art. 2).
➢ Lex Loci Executionis:
 en cuanto a la publicidad (normas registrales, para que tengan efecto contra terceros), regirá la
ley del lugar donde el Poder vaya a tener efecto. (CIDIP I – Poderes, Art. 3)
 los Poderes deben estar traducidos (Idem, Art. 9) al idioma del Estado donde deban ejercerse y
ser debidamente legalizados (Id., Art. 8), por vía de autoridad central, normalmente esta función
cae dentro de las prerrogativas del Ministerio de Relaciones Exteriores y particularmente dentro
de las actividades Consulares (Id. Art. 6)
 los Poderes no pueden atentar contra el Orden Público del Estado donde deban ejercerse (Id. Art.
5 y 12)
OBSERVACIÓN
Pese a contar con pocos ratificantes, el Protocolo de Washington de 1940 es respetado en el
Art. 10 del CIDIP I – Poderes: “Artículo 10: Esta Convención no restringirá las disposiciones de
convenciones que en materia de poderes hubieran sido suscritas o se suscribieren en el futuro en forma
bilateral o multilateral por los Estados parte; en particular el Protocolo sobre Uniformidad del Régimen
Legal de los Poderes o Protocolo de Washington de 1940, o las prácticas más favorables que los Estados
parte pudieran observar en la materia.”
Siendo que Paraguay no ha ni siquiera firmado ese Protocolo (mucho menos ratificado), no sería
aplicable en nuestro país, sin embargo es de destacar una rareza … EE.UU. si lo ha ratificado.
LITIGANTES EXTRANJEROS
Es el Litigante, la “Parte” -normalmente demandado- ajena al Foro donde se substanciará la causa,
la demanda, el asunto. “El litigante ajeno al foro, persona física o jurídica, tradicionalmente ha sido
víctima de distintos tipos de discriminación procesal, tales como la exigencia de fianza de arraigo, la
inversión de la carga de la prueba en su perjuicio, retaceo de los beneficios concedidos al litigante local
carente de recursos, etcétera”164.
Los Tratados de Montevideo, en su Protocolo Adicional establecen: “Las leyes de los Estados
Contratantes serán aplicadas en los casos ocurrentes, ya sean nacionales o extranjeras las personas
interesadas en la relación jurídica de que se trate.”165
Dentro del Mercosur, amén a lo establecido en los Tratados de Montevideo y en Protocolo de la
Leñas (Art. 3, Igualdad de Trato Procesal166), acuerdan además de la no discriminación de en cuanto a la
condición de Litigante Extranjero, la posibilidad de litigar sin gastos, en condiciones de igualdad
con los nacionales de cada Estado167.
En otros términos, y en lo que al Paraguay respecta, no existe diferencia en el trato a los
Litigantes, sean nacionales o extranjeros.
EXCEPCIÓN DE ARRAIGO
Excepción: Es la oposición, la reacción que permite al demandado actuar contra lo que
pretende del demandante. Existen varias clases de excepciones, pudiendo clasificarlas en dos
grandes grupos: las Excepciones Dilatorias (tienen por objeto subsanar o proteger aspectos de la demanda, o
164E. Tellechea Bergman, “Cuestiones Procesales Vinculadas a los Casos Privados Internacionales de Familia y Minoridad en el
Ámbito Interamericano y del Mercosur”, en http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/132/art/art6.pdf.
165“Montevideo 1889 - Protocolo Adicional a los Tratados de Derecho Internacional Privado”, en
http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/traites/sp_traites-ext-arg-bol-per.html.
166“Mercosur - Protocolo de Cooperacion y Asistencia Jurisdiccional - Las Leñas”, en
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/1992/espanol/protocolodecooperacionyasistenciajurisdiccional.pdf.
167“Mercosur - Litigantes Extranjeros /CMC/P - Dec_050_000_Acuerdo_Benef-Justicia_Asist-Jur_Gratuita_MCS_BOLCHI_Acta
2_00.PDF”, en
http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/Decisiones/ES/Dec_050_000_Acuerdo_Benef-Justicia_Asist-Jur_Gratuita_M
CS_BOLCHI_Acta%202_00.PDF.
Luis Sánchez Rodas Pág. 83/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
sea, son de carácter temporal)o sea que son parte del Derecho Procesal; y las Excepciones
Perentorias, que buscan extinguir ya fuere el Proceso en si, o parte del mismo (pruebas, derechos de
acción, etc.), es decir se fundamentan en el Derecho de Fondo. Se vuelven a dividir en:
➢ Perentorias: falta de acción,
prescripción, cosa juzgada, etc. CPC - Art. 225.- Procedencia de la excepción de arraigo y
➢ Dilatorias: incompetencia de caución. Procederá la excepción de arraigo, por las
responsabilidades inherentes a la demanda, si el demandante no
jurisdicción, falta de personería, tuviere domicilio en la República. El juez decidirá el monto y la
litispendencia, defecto legal, arraigo, etc clase de caución que deberá prestar el actor y determinará,
Nos dedicaremos a esta última, prudencialmente, el plazo dentro del cual deberá hacerlo. Vencido
encontrándola legislada en el Código éste sin que se hubiese dado cumplimiento a la resolución, se
tendrá por no presentada la demanda.
Procesal Civil168 en cuanto a su
CPC - Art. 226.- Improcedencia de la excepción de arraigo. No
procedencia (Art. 225) o improcedencia (Art. procederá la excepción de arraigo:
226).
a) si el actor tuviere en la República bienes registrados, casa de
“Arraigo es la garantía que debe prestar el comercio o establecimiento industrial, de valor suficiente como
actor, a solicitud del demandado, para para cubrir las costas del juicio, según la apreciación del juez;
asegurar el pago de las costas del juicio, a b) si la demanda fuere deducida como reconvención, o por
demandado vencido en juicio que autorice la promoción del
las que eventualmente podría ser condenado; proceso de conocimiento ordinario;
esta excepción procede cuando el actor no c) si la competencia de los jueces de la República procediere
tiene domicilio o bienes inmuebles en nuestro exclusivamente en virtud del fuero de atracción de los juicios
país. universales;
El arraigo no procede cuando el actor ha d) si se hubiere pactado la competencia de los jueces de la
República; y,
obtenido el beneficio de litigar sin gastos, o
e) si el actor nacional ejerciere una función oficial en el
cuando la demanda debe necesariamente extranjero.
deducirse ante un juez determinado.169”
MEDIDAS CAUTELARES
Son las medidas que buscan garantizar -al demandante-, en los procesos de naturaleza civil
(civil, comercial, laboral, etc) el
cumplimiento de la obligación de dar, hacer o no hacer. En los casos de
naturaleza Penal, buscan desde la protección de la sociedad (prisión preventiva) hasta la reparación
civil. En general se clasifican en medidas de garantías personales y en medidas de garantías
reales.
El CIDIP II – Ejecución de Medidas Cautelares170 en su Art. 2, establece que los Jueces de un
Estado Parte serán competentes para dar cumplimiento a las medidas cautelares determinadas
por un Juez de otro Estado Parte. En ambos casos (Estado Solicitado y Estado Solicitante) las
autoridades utilizarán sus propios cuerpos legales, uno para dar cumplimiento y el otro para
dictarlas (Art. 3).
Siempre teniendo en mente el Orden Público, el Juez del Estado Solicitado que debiera dar
cumplimiento a la medida cautelar, podrá modificar la original y eventualmente, levantarla.
Dentro del ámbito específico del MERCOSUR, encontramos el Protocolo de Medidas
Cautelares171, que aunque fue firmado en la misma ciudad, no debe confundirse con el más
conocido como Protocolo de Ouro Preto172, que trata de la Estructura Institucional del Mercosur
(Consejo de Mercado Común, Grupo Mercado Común, etc.).
“Art.1 - El presente Protocolo tiene por objeto reglamentar, entre los Estados Partes del Tratado de
Asunción, el cumplimiento de medidas cautelares destinadas a impedir la irreparabilidad de un daño en
relación a personal, bienes u obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Art. 2 - Las medidas cautelares podrán ser solicitadas en procesos ordinarios, ejecutivos, especiales o
extraordinarios, de naturaleza civil, comercial, laboral y en procesos penales en cuanto a la reparación
civil.

168 “Ley 1337/88, Código Procesal Civil y Leyes Complementarias”.


169 L. Mendoza Haurón, “Excepciones en el Código Procesal Civil”, en
http://lorenamendozahauron.blogspot.com/2012/04/excepciones-en-el-codigo-procesal-civil.html.
170 “Ley 890/81 - CIDIP II - Cumplimiento de Medidas Cautelares de 1979.”; “OEA - CIDIP II - Ejecución de Medidas Cautelares”, en
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-medidascautelares.htm.
171 “Mercosur - Protocolo de Medidas Cautelares”, en http://www.mercosur.int/msweb/Normas/Tratado%20e
%20Protocolos/CMC_DEC_1994-027_ES_Protocolo%20Medidas%20Cautelares.pdf.
172 “Mercosur - Ouro Preto - Estructura Institucional del Mercosur”, en
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/721/1/cmc_1994_protocolo_ouro_preto_es.pdf.
Pág. 84/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
Art. 3 - Se admitirán las medidas cautelares pr eparatorias, las incidentales de una acción principal y las
que garanticen la ejecución de una sentencia.”
Resumiendo: aunque con palabras diferentes, dice lo mismo que el CIDIP II.
PRUEBAS PRODUCIDAS EN EL EXTRANJERO
El CIDIP I - Recepción de Pruebas en el Extranjero173 regula esta materia y establece (Art.1)
que los Jueces de un Estado Parte deberán cumplir con los requerimientos de los
correspondientes de otro Estado Parte si:
“a. La diligencia solicitada no fuere contraria a disposiciones legales en el Estado requerido que
expresamente la prohíban;
b. El interesado pone a disposición del órgano jurisdiccional requerido los medios que fueren necesarios
para el diligenciamiento de la prueba solicitada.”
Es decir, el Juez del Estado Parte Requirente debe adelantar los medios (fondos) para diligenciar
la prueba, y el Juez del Estado Parte Requerido debe cumplirla siempre que no atente a su Orden
Público.
Se complementa con lo establecido en el CIDIP II - Pruebas e Información acerca del Derecho
Extranjero174, donde leemos:
“Articulo 2: Con arreglo a las disposiciones de esta Convención, las autoridades de cada uno de los
Estados parte proporcionaran a las autoridades de 1os demás que lo solicitaren, 1os elementos probatorios
o informes sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su derecho.
Articulo 3: La cooperación internacional en la materia de que trata esta Convención se prestara por
cualquiera de los medios de prueba idóneos previstos, tanto por 1a 1ey de1 Estado requerido como por la
del Estado requerido.
Serán considerados medios idóneos a 1os efectos de esta Convención, entre otros, los siguientes:
a. La prueba documental, consistente en copias certificadas de textos legales con indicación de su
vigencia, o precedentes judiciales;
b. La prueba pericial, consistente en dictámenes de abogados o expertos en 1a materia;
c. Los informes del Estado requerido sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su derecho sobre
determinados aspectos”.
APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN
(de la Ley Extranjera)
Este punto es en definitiva el eje sobre el cuál gira el Derecho Internacional Privado. ¿Cuándo
se aplica? ¿Cómo se aplica? ¿Cómo se interpreta?.
El CIDIP II - Normas Generales de Derecho Internacional Privado175, nos da las respuestas.
¿CUÁNDO SE APLICA?
Obviamente, cuando se presenta un caso con elementos extraterritoriales cuya resolución deba
ser decidida judicialmente, ya fuere por juzgados ordinarios, como por juzgados arbitrales.
El Art. 1 de la citada CIDIP II dice: “La determinación de la norma jurídica aplicable para regir
situaciones vinculadas con derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en esta Convención y demás
convenciones internacionales suscritas o que se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por
los Estados parte.
En defecto de norma internacional, los Estados parte aplicarán las reglas de conflicto de su derecho
interno.”
¿CÓMO SE APLICA E INTERPRETA?
“Art.2: Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho extranjero
tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes
puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.”

173“Ley 612/76 - CIDIP I - Recepción de Pruebas en el Extranjero”; “OEA - CIDIP I - Recepción de Pruebas en el Extranjero”, en
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIPI_doc_regimenpruebasextranjero.htm.
174“Ley 891/81 - CIDIP II - Prueba e Información Acerca del Derecho Extranjero de 1979”; “OEA - CIDIP II - Prueba e Información
acerca del Derecho Extranjero”, en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-43.html.
175“Ley 892/81 - CIDIP II - Normas Generales de Derecho Internacional Privado”; “OEA - CIDIP II - Normas Generales de Derecho
Internacional Privado”, en http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-normasgenerales.htm.
Luis Sánchez Rodas Pág. 85/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Es decir, la aplicación de la Ley Extranjera, y su interpretación, deben ser hechas por el Juez
Local de la misma manera que se aplica en el Estado Extranjero cuya Ley ha sido llamada a
resolver la causa.
EJECUCIÓN Y EFICACIA
(de sentencias dictadas por Tribunales Extranjeros)
CIDIP II
El CIDIP II - Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros176
establece (Art. 2) que las sentencias emanadas de uno de los Estados Parte tendrán eficacia en los
otros Estados Parte si:
➢ Hayan cumplido con las formalidades del Estado Parte Originario y el Juez que haya emitido la
sentencia tenga competencia de acuerdo a la Ley del Estado Receptor.
➢ Que sean traducidos al idioma del Estado Parte Receptor y sean debidamente legalizadas.
➢ Que se hayan respetado las normas del debido proceso.
➢ Que tengan carácter de cosa juzgada en el Estado Originario.
➢ Que no sean contrarios al Orden Público del Estado Receptor.
CONVENCIÓN DE LAS NN.UU.
(sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbitrales extranjeras, ratificada por Ley
948/96)177
Similar a lo estudiado en cuanto a la CIDIP II antedicha, esta Convención determina en su Art.
3: “Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá la autoridad de la sentencia arbitral y concederá su
ejecución de conformidad con las normas de procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea
invocada, con arreglo a las condiciones que se establecen en los artículos siguientes. Para el
reconocimiento o la ejecución de las sentencias arbitrales a que se aplica la presente Convención, no se
impondrán condiciones apreciablemente más rigurosas, ni honorarios o costas más elevados, que los
aplicables al reconocimiento o a la ejecución de las sentencias arbitrales nacionales.”
DERECHO POSITIVO NACIONAL
Nuestro Código Procesal Civil dedica el Cap. II del Título V a la Ejecución y Eficacia de
Sentencias dictadas por Tribunales Extranjeros.
En principio, en nada se diferencia de lo establecido en los Tratados Internacionales.
EXEQUATOR
DEFINICIÓN
➢ Desde el punto de vista del Estado Solicitante, es la solicitud formal al Estado Solicitado para el
cumplimiento de determinadas medidas procesales o de sentencia, con el objeto de lograr la
eficacia extraterritorial de ella.
➢ Desde el punto de vista del Estado Solicitado, es el conjunto de reglas que debe cumplimentar el
Estado Solicitante para lograr la eficacia extraterritorial de sus medidas procesales o sentencias.
“Es un procedimiento jurídico internacional por el cual un Estado solicita a otro Estado el
reconocimiento, la ejecución u homologación de una sentencia que se dictó en el Estado requirente a efectos
de asegurar la eficacia extraterritorial de la misma.”178
PROCEDIMIENTO
“Verificación de Tratado.- Es decir si existen tratados en la materia con el Estado del cual emana la
sentencia se debe atener a estos, caso contrario, se aplicará el principio de reciprocidad.
Principio de Reciprocidad.- Implica que el Estado exhortado brindará auxilio judicial al Estado
exhortante en la medida que éste último le proporcione ante determinada causa con características
internacionales, similar apoyo.
Regularidad Internacional de los Fallos.- Es decir que exista compatibilidad entre la sentencia y las
leyes del país donde se solicita que sea reconocida ..///...”179.

176 “Ley 889/81 - CIDIP II - Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, de 1979.”; “OEA - CIDIP II -
Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros”, en http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-sentencias.htm.
177 “ONU - Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras”, en
http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/NY-conv/XXII_1_s.pdf.
178 “Exequátur | Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana”, en http://cancilleria.gob.ec/exequatur-definicion/.
179 Ibid.
Pág. 86/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

UNIDAD 20 – DERECHO PROCESAL PENAL INT'L


GENERALIDADES
Siendo que el Derecho Penal y su objetivo de Protección de la Sociedad tiene una naturaleza
Pública, pareciera complicado el incluirlo dentro de las generales del Derecho Privado, aún más
siendo que internacionalmente coexisten por un lado el Derecho Penal Internacional y el Derecho
Internacional Penal.
CONCEPTOS
DERECHO PENAL
Es la rama del Derecho Público que tiene como finalidad la protección de los intereses sociales,
tanto de carácter personal como real, y que determina las sanciones -desde penas privativas de
libertad hasta multas; modernamente se aplican también medidas sustitutivas y medidas
preventivas- que se aplicarán a aquellas personas que lesaren estos derechos.
DERECHO PROCESAL PENAL
Es el conjunto de normas y procedimientos jurídicos que regulan la aplicación de los Tipos
Penales, desde lo relacionado a la Imputación de estos a una Persona Física hasta la Sentencia
Definitiva con carácter de Cosa Juzgada o Ejecutoriada.
Desde el punto de vista de la Persona, es el conjunto de procedimientos imprescindibles que le
garantizan el Debido Proceso (Derecho a la Defensa, Justa Causa -nullum poena sine lege-, ser Juzgado por un
Juzgado Competente e Imparcial, el uso del Idioma -en el juicio- del acusado, etc).
El Derecho Procesal180 Penal es:
➢ Formal: Regula la jurisdicción y competencia
➢ Autónomo: Independiente de cualquier otra rama del Derecho
➢ Instrumental: Establece el procedimiento para la aplicación del Derecho Substantivo
➢ Público: Busca satisfacer las necesidades de la sociedad
DERECHO PROCESAL PENAL INTERNACIONAL
Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la aplicación del Derecho Penal a
situaciones que contengan elementos extraterritoriales.
Dado esta especialización (de internacional), contiene normativas que van más allá de lo
considerado localmente, como son los Exhortos, el Derecho al Asilo y la Extradición.
SISTEMAS DE REPRESIÓN PENAL
➢ Sistema Territorial: Es aquel centrado en los Hechos Punibles cometidos dentro del territorio de
un Estado (Lex loci delicti commissi), aunque tenga efectos en otro.
➢ Sistema Extraterritorial: A diferencia del primero, busca proteger a la sociedad en forma global,
reconociendo ya fuere los Derechos de otros Estados para proteger su Orden Público o asumiendo
un rol de protección de la humanidad:
 Hechos Punibles contra la Sociedad de un Estado, ocurridos en otro Estado (falsificación de
moneda, traición, etc.). Es decir, desde el territorio de un Estado se atenta contra el Orden Público
de otro Estado.
Es lo que se conoce como Derecho Internacional Penal181, y donde las normas de conflicto son
producto de usos y costumbres de la Sociedad Internacional, ya fuere fijadas en Tratados o en
los mismos Códigos Penales, como es nuestro caso.
 Hechos Punibles contra la Sociedad Universal: Tráfico de Personas, Esclavitud, etc. Es decir, el
atentado tiene por objeto el Orden Público Internacional.
Es el Derecho Penal Internacional, o sea, lo Penal es en esta oportunidad el sujeto y lo
Internacional el adjetivo. Este DPI es una concepción moderna del Derecho Penal, nacida como
consecuencia de los Juicios de Nuremberg y se pretende que supla al DIP histórico por la
inclusión o internacionalización de determinados Tipos Penales de carácter Supranacional,
agrupados todos ellos bajo el concepto de Crímenes de Lesa Humanidad.

180“Derecho Procesal”, en http://definicion.de/derecho-procesal/.


181J. C. Mejia Azuero, “Diferencias entre Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional Penal”, en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602212.
Luis Sánchez Rodas Pág. 87/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
DISPOSICIONES DEL CP Y DEL CPP
Nuestros Códigos Penal y Procesal Penal establecen varios aspectos a ser considerados en
cuanto a Norma de Conflicto para resolver asuntos de carácter penal.
Nuestra Legislación será aplicable:
➢ Cuando el Hecho Punible haya sido cometido en territorio Paraguayo o en naves y aeronaves de
Bandera Paraguaya (CP. Art. 6)
 Si fuere cometido en el Paraguay y en otro Estado, no será juzgado si el Actor hubiese sido
juzgado en dicho Estado.
➢ Cuando se cometiere un Hecho Punible contra el Estado Paraguayo o su sociedad (existencia, orden u
órganos constitucionales, contra la prueba testimonial, seguridad de las personas, riesgo colectivo). CP Art. 7
➢ Cuando un funcionario paraguayo cometiere un Hecho Punible en el Extranjero y en el ejercicio de
sus funciones. (CP Art. 7, Inc. 6)
➢ Cuando se cometieren -en el extranjero, cuando el autor ingrese a territorio nacional y siempre que no hayan
sido ya debidamente juzgados- Hechos Punibles contra Bienes de Protección Universal (libertad, trata de
personas, uso de explosivos atentando contra la vida e integridad física de las personas, secuestro de aeronaves,
tráfico de estupefacientes, etc). CP Art. 8.
El CPP establece taxativamente (Arts.31 y ss) que serán Competentes los Tribunales de la
Jurisdicción Penal del Paraguay para todo Hecho Punible cometido en el Territorio de la
República, los que produzcan efectos en el Paraguay y aquellos establecidos específicamente por
la Ley.
OTROS CASOS Y EXCEPCIONES
“Artículo 9°.- Otros hechos realizados en el extranjero.
1 °.- Se aplicará la ley penal paraguaya a los demás hechos realizados en el extranjero sólo cuando:
1. en el lugar de su realización, el hecho se halle penalmente sancionado; y,
2. el autor o partícipe, al tiempo de la realización del hecho,
a) haya tenido nacionalidad paraguaya o la hubiera adquirido después de la realización del mismo; o
b) careciendo de nacionalidad, se encontrara en el territorio nacional y su extradición hubiera sido
rechazada, a pesar de que ella, en virtud de la naturaleza del hecho, hubiera sido legalmente admisible.
Lo dispuesto en este inciso se aplicará también cuando en el lugar de la realización del hecho no exista
poder punitivo.
2°.- Se aplicará también a este respecto lo dispuesto en el artículo 6°, inciso
3°.- La sanción no podrá ser mayor que la prevista en la legislación vigente en el lugar de la realización
del hecho.”182
TIEMPO Y LUGAR DE LOS HECHOS
El Lugar de los Hechos está dado por los artículos precedentes, es decir y en general, si
cometidos en Territorio Paraguayo, será competencia de la Jurisdicción Penal Paraguaya.
La Cometencia Territorial está refrendada en varios Tratados Internacionales, sirviendo de
ejemplo el Tratado de Derecho Penal Internacional183, que en su Art. 1 “Los delitos, cualquiera sea la
nacionalidad del agente de la víctima o del damnificado, se juzgan por los tribunales y se penan por las
leyes del Estado en cuyo territorio se perpetran.”
El Tiempo de los Hechos se regula en el Art. 10 del CP, es decir: “se tendrá por realizado en el
momento en que el autor o el partícipe haya ejecutado la acción o, en caso de omisión, en el que hubiera
debido ejecutar la acción”.
Esto obligatoriamente tiene que estar ajustado al Principio de Legalidad, tan importante que
ocupa el Art. 1 del CP: “Principio de legalidad Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los
presupuestos de la punibilidad de la conducta y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente
descritos en una ley vigente con anterioridad a la acción u omisión que motive la sanción.”
Es decir, para determinar si existe o no un Hecho Punible, es preciso antes que nada utilizar el
Principio Jurídico de “nullum crimen, nulla poena sine lege praevia, scripta et stricta”. Si al tiempo
de cometido el hecho, este no tuviera un tipo penal, y al menos dentro del Territorio Nacional, no
podría ser punido.

182 “Ley 1160/97 - Código Penal”.


183 “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Penal Internacional”.
Pág. 88/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
De hecho, el Tratado de Derecho Penal Internacional -y siempre como ejemplo- nos dice (Art. 5)
que: “Los hechos realizados en el territorio de un Estado que no fueren pasibles de pena según sus leyes,
pero que estuviesen penados por el Estado en donde producen sus efectos, no podrán ser juzgados por los
jueces o tribunales de éste sino cuando el delincuente cayese bajo su jurisdicción.
Rige la misma regla respecto de aquellos delitos que no autorizan la extradición de los reos.
Cuando se trate de hechos cometidos por funcionarios públicos que presten servicios en territorio
extranjero, y tales hechos constituyan violación criminal de los deberes específicos de la función que se les
haya encomendado, no se aplicará la regla precedente y serán juzgados y penados por los jueces y
tribunales del Estado a que dichos funcionarios pertenecen, conforme a las leyes del mismo.”
EXTRADICIÓN184
GENERALIDADES DEFINICIÓN
Como Institución del DIP, la Extradición es el La Extradición es un mecanismo de
proceso mediante el cual los Estados hacen cooperación entre el Poder Judicial de dos
valer sus Leyes y Sentencias Penales fuera de Estados, que en virtud de un Tratado previo,
su jurisdicción territorial, usando mecanismos buscando el Bien Común Internacional y por
que los usos y costumbres han convertido en medio de mecanismos formales, uno de los
Tratados, ya fueran estos de naturaleza Estados obtiene del otro la entrega de un
multilateral como bilateral, siendo por tanto los sospechoso o reo condenado en un proceso
Tratados o Convenios Internacionales su judicial de delito común para que el primer
principal Fuente, consagrando el principio de Estado pueda celebrar el juicio o ejecutar la
“nullum crime nulla poena sine lege” y pena que le hubiera sido impuesta.
extrapolando a “nulla extraditio sine lege”.
TIPOS
Encontramos varios tipos de extradición, aunque comúnmente sólo se aceptan dos: Activa y
Pasiva, que están relacionados al Estado en cuanto Requirente o Requerido.
Extradición Activa: Es el procedimiento de Extradición Pasiva: Es el mismo
extradición observado desde el punto de vista procedimiento de extradición, pero visto en este
del Estado Requirente, el que solicita a otro caso desde la perspectiva del Estado
Estado le sea entregada determinada persona Requerido, que es aquel Estado al que se le
por la comisión de Hechos Punibles y en virtud solicita el cumplimiento del convenio.
del Tratado respectivo. Es la demanda recibida y tiene naturaleza
Es la demanda por voluntad de un Estado jurídica en cuanto el Estado Requerido debe
para no dejar impune un Hecho Punible establecer jurídicamente si la solicitud de
cometido por un fugitivo de sus leyes. Su extradición se ajusta a los Tratatos y Leyes
naturaleza es administrativa en cuanto el correspondientes y por tanto, procede o no a la
accionar corresponde en cuanto a hacer cumplir extradición como tal.
las penas y cumplir con el cometido final del
Derecho, que es la búsqueda del Bien Común.
Existen otros “tipos” de extradición, a mencionar:
Extradición Voluntaria: Cuando el sujeto (fugitivo), consiente en forma voluntaria a su entrega
a las autoridades del Estado Requirente.
Extradición en Transito: Se conforma cuando el detenido es llevado desde el Estado
Requerido al Estado Requirente cruzando el territorio de un tercer Estado o utilizando buques o
aeronaves de un tercer Estado.
La Reextradición: Sucede en la hipótesis que el mismo individuo sea requerido por un
segundo Estado por un delito anterior, cuando ya hubiera sido concedida la extradición al primer
Estado Requirente.
NATURALEZA Y FUNDAMENTO
Para algunos juristas (no para todos) se asume que la naturaleza y fundamento de la extradición
se encuentra en la asistencia mutua que deben darse los Estados dentro del principio general de
protección del bien jurídico.

184L. Sánchez Rodas, “La Extradición”.


Luis Sánchez Rodas Pág. 89/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Para otros, su naturaleza corresponde a un acto de
soberanía, dado que el Estado Requerido debe ceder su Aut dedere aut judicare
Expresión en latín que significaría
soberanía y jurisdicción para el juzgamiento de los Hechos (traducción muy libre): “o extraditar o
Punibles de una persona que actualmente reside dentro juzgar”. Dedere proviene de “dedo”,
de su territorio. significa “dar” o “entregar” y Judicare deriva
Una tercera corriente, más ecléctica, establece que el de “judex” como forma alternativa de
“iudex” o sea, juzgar.
único medio para luchar contra los delincuentes y proteger
Es utilizada en el DIP como principio de
los Bienes Jurídicos se basa en la ayuda mutua y donde la Justicia Universal para establecer que es
soberanía debe ser contemplada desde el aspecto del obligación de un Estado el extraditar a un
Bien Común de la Mayoría (en este caso, de los Estados) y sujeto o a juzgar los Hechos Punibles
donde: considerados como tales por la sociedad
internacional -en virtud de Tratados
➢ seria injusto para la sociedad (del Estado Requirente) que Ratificados por las partes-.
tanto el Hecho Punible como el Sujeto que lo cometiera “Comisión de Derecho Internacional. La
gozara de impunidad por el mero hecho de traspasar la(s) obligación de extraditar o juzgar ( aut dedere aut
frontera(s) de los Estados Requirente y Requerido y judicare )”, en
http://amnistiainternacional.org/publicaciones/71-
➢ por la misma seguridad y protección de la sociedad del portada-comision-de-derecho-internacional-la-obli
Estado Requerido, a este le es conveniente proceder a la gacion-de-extraditar-o-juzgar-aut-dedere-aut-judic
extradición del sujeto al lugar donde cometió el Hecho are-.html.
Punible.
REQUISITOS
Aunque parezca risible y hasta lógico, el primer requisito es que se haya cometido un Hecho
Punible, y que se tenga identificado correctamente al presunto Autor, el cuál debe encontrarse
dentro del Territorio de un Estado diferente a donde cometió dicho Hecho Punible.
➢ Los mencionados Estados deben tener firmado ➢ Que el Estado Requirente tenga jurisdicción
un Tratado de Extradición Recíproco (ya sea para juzgar y dictar fallo en cuanto al Hecho
bilateral o ser ambos parte de un Multilateral) Punible.
debidamente Ratificado en ambos países. ➢ Que el Estado Requirente no aplique la Pena
➢ Se recalca el término RECÍPROCO entre los de Muerte o la Cadena Perpetua.
requisitos, como exigencia de un Tratado de ➢ Que el Estado Requerido no haya juzgado ya al
Extradición. sujeto por el mismo Hecho Punible.
➢ Que el Hecho Punible esté debidamente ➢ En algunos Estados, está prohibido o es
Tipificado en las legislaciones penales de facultativo el extraditar a sujetos
ambos Estados. con-nacionales, y en el caso que el sujeto no
➢ Que la pena mínima para el Hecho Punible no sea extraditable, el Estado Requerido se obliga
sea inferior a “x” años o que lo que faltare para a enjuiciarlo y a comunicar el fallo al Estado
cumplir la sentencia sea superior a “y” meses. Requirente.
EXTRADICIÓN POR DELITOS POLÍTICOS
Los principios democráticos contemporáneos y la “Toda persona tiene derecho a la libertad de
Declaración Universal de los Derechos humanos, si bien pensamiento, de conciencia y de religión; este
no son vinculantes u obligatorios, inspiran al DIP y a los derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de Creencia, así como la libertad de
Tratados resultantes a determinar como no extraditables manifestar su religión o su creencia, individual
a los “delitos políticos”. y colectivamente, tanto en público como en
“No se concede la extradición por delitos políticos, porque privado, por la enseñanza, la práctica, el culto
estos dejan de serlo al atravesar una frontera. Como decía el y la observancia.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de
jurista Irureta Goyena: “en el Estado a cuyas leyes se opinión y de expresión; este derecho incluye el
ampara, el delincuente político no representa un peligro; y en de no ser molestado a causa de sus
el Estado de cuyos gobernantes se escapa, no existe justicia opiniones, el de investigar y recibir
que le ofrezca garantías”.”185 informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras, por cualquier medio
La discusión se centra por en: ¿Qué es Delito de expresión.”
Político? Artículos 18 y 19 de la “Declaración Universal de
Consultando el Diccionario de Ciencias Jurídicas Derechos Humanos”, en
http://www.un.org/es/documents/udhr/.
Políticas y Sociales de Manuel Ossorio186, encontramos:
DELITO POLÍTICO

185 “Extradición - Wikipedia, la enciclopedia libre”, en http://es.wikipedia.org/wiki/Extradici%C3%B3n.


186 M. Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, cit.
Pág. 90/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
Representa una de las figuras penales de más su finalidad, en las figuras más típicas de otros
difícil definición, ya que los autores no han llegado a delitos comunes, y que van desde el homicidio hasta
un acuerdo, ni siquiera aproximativo, respecto a su el secuestro de personas, pasando por el asalto a los
contenido, pese a la gran importancia que reviste en bancos y a empresas y personas particulares que,
materia de extradición. Los códigos, además, no frecuentemente, nada tienen que ver con las
suelen referirse a esa clase de delitos dándoles la actividades políticas. La finalidad podrá ser política,
denominación de políticos, por lo cual habría de pero ella queda desvirtuada por los medios elegidos.
entenderse que tienen ese carácter los que atentan Esto aparte que constantemente se disfrazan de
contra los poderes públicos y el orden constitucional; delincuentes políticos (v.) los que no son sino
o sea, concretamente, los delitos de rebelión y de delincuentes comunes y vulgares.
sedición (v.), así como también los que atentan En el Vocabulario de Capitant se define el delito
contra la seguridad de la nación, entre ellos la político, en sentido amplio, como toda infracción
traición y el espionaje (v.). vinculada con un pensamiento o una persona
En los tiempos que corren, el problema se ha política: el asesinato de un jefe de Estado, y en
complicado mucho más, porque los grupos políticos sentido estricto, como toda infracción exclusivamente
que luchan contra los poderes públicos o el orden dirigida contra el orden político internacional o
constitucional ya no emplean los procedimientos interno: el complot (v.) para cambiar la forma de
clásicos de la rebelión y de la sedición, sino que, con gobierno. (V. CLAUSULA BELGA DEL
una organización vasta y una disciplina rígida, se ATENTADO.)
valen de métodos encuadrados, cualquiera que sea
CLÁUSULA BELGA DEL ATENTADO
Constituye una norma de excepción del principio internacionales, varios países incluyeron dicha
de no extradición (v.) de los autores de delitos disposición, entre ellos Italia y Suiza. La Argentina
políticos. Según esa cláusula, no se considera delito aceptó el principio en un tratado con España, de 7 de
político el atentado contra un jefe de gobierno mayo de 1881, si bien excluyendo a la familia del jefe
extranjero o contra alguno de los miembros de su del Estado, pero incluyendo a los funcionarios
familia cuando ese atentado configure asesinato, públicos.
homicidio o envenenamiento. Algunos autores, como Jiménez de Asúa, sostiene
La excepción referida fue incluida por primera que la cláusula belga carece de justificación por
vez en la ley belga de 22 de marzo de 1856 y cuanto, si el atentado es consecuencia de un proceso
reproducida en el tratado franco-belga de 22 de revolucionario, no es posible negar su carácter
septiembre de ese mismo año. Mediante convenios político, y al autor, la norma de la no extradición.
Resumiendo, tenemos:
Los Delitos Políticos Puros: Que estarían conformados por aquellos hechos o acciones
contra la organización política y/o el gobierno de un Estado, ya sea en forma física (revolución,
sedición) o en forma de ideologías.
Los Delitos Políticos Relativos: Son los Hechos Punibles debidamente Tipificados como
“Delitos Comunes” y que se cometen como “actos inspirados en un móvil político”187 y por ello los
Tratados actuales establecen en forma específica que algunos Hechos Punibles, pese a ser
cometidos -presuntamente- con móvil político o por organizaciones que se autoanuncian como
políticas, deben ser considerados Hechos Punibles No Políticos y por tanto extraditables.188
LEGISLACIÓN
TRATADOS DE MONTEVIDEO
El Tratado de Derecho Penal Internacional de 1940 legisla todo lo relativo en su Art. 18 y ss.,
obligando a los Estados Parte a entregar a aquellas personas requeridas por otro Estado Parte
siempre que:
➢ Para Sospechosos: La Legislación por la que se juzgará al imputado merezca de al menos 2 años
de pena privativa de libertad, calculado este tiempo como “la semisuma de los extremos de cada una
de las penas privadas de libertad” (NOTA: se refiere al marco penal; se suma el mínimo y el máximo,
dividiendo el resultado por 2, que debe ser igual o mayor a 24 meses).

187“Extradición - Wikipedia, la enciclopedia libre”.


188“OEA - Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo”, en
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conven_preve_sanci_act_terro_conf_deli_cont_per_extor_conex_cuan_ten_trascen
_intern.pdf; “ONU - Cooperación internacional para prevenir, combatir y eliminar el secuestro y prestar asistencia a las víctimas”, en
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3477.pdf?view=1.
Luis Sánchez Rodas Pág. 91/100
Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
➢ Para Condenados: La pena privativa de libertad a la que ha sido condenado -en el Estado Requirente-
sea de por lo menos 1 año (en total o lo que restare para su cumplimiento) .
➢ Que el Estado Requirente tenga jurisdicción para resolver el caso que motiva el reclamo.
➢ Que los Delitos no sean
 Politicos o donde el motivo preponderante sea el político
 Militares, salvo aquellos que se rigen por el derecho común
 por Lesión al Honor (injuria y calumnia); de adulterio
 … motivados por un duelo (NOTA: creo que los duelos han pasado de moda … O; -D )
 etc.
MERCOSUR
Dentro del Mercosur rige más específicamente por el Acuerdo sobre Extradición entre los
Estados Parte del Mercosur189 y por el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos
Penales190, en uno de los intentos de buscar la armonización de sus sistemas legislativos.
Este último Protocolo es definitivamente garantista, dado que en el Art. 19 (1) leemos “será
trasladada con ese fin al Estado requirente, siempre que esa persona y el Estado requerido consientan dicho
traslado”. Es decir, el imputado o reo debe dar su consentimiento para ser trasladado al Estado
Requirente.
En el Acuerdo propiamente dicho, la Extradición tiene aproximadamente las mismas reglas ya
vistas, en este caso la Pena Privativa de Libertad debiera ser como mínimo de 2 años, el tiempo
de compurgación restante de seis meses, que el Estado Requirente tenga Jurisdicción sobre el
asunto, no permite la extradición por motivos políticos o militares, o de casos ya juzgados en
cualquiera de los Estados Parte, o si el Estado Requirente pudiera aplicar la pena de muerte, etc.
CÓDIGO PROCESAL PENAL
Nuestro CPP trata el tema de la Extradición en su Art, 146 y ss. y determina entre otros
aspectos que los requerimientos de Extradición se efectuarán por Exhortos y de acuerdo al
Derecho Internacional y a lo dispuesto en el Código Procesal Civil (Arts. 128 y ss), es decir, vía
Cancillería.
MEDIDAS CAUTELARES INTERNACIONALES
Medidas Cautelares, como ya hemos visto, son aquellas tendientes a asegurar la normal
prosecución del proceso y salvarguardar los intereses de, en este caso, la sociedad como un todo
y particularmente la del demandante.
En el caso que nos ocupa, el Juez que atiende la causa elevará (siempre vía Exhorto) el pedido de
las medidas cautelares que considere necesarias al Estado Requerido
MONTEVIDEO 1940
Este Tratado191 no habla específicamente de “medidas cautelares”, siendo que si hace mención
directa a dos de ellas: el Arresto Preventivo y la “incautación de los objetos concernientes al delito”
(Art. 46), con un límite de 60 días, tiempo que goza el Juzgado del Estado Requirente para revocar
la medida cautelar o presentar una solicitud formal de Extradición.
MERCOSUR – LEY 2048/03
(que aprueba el Acuerdo sobre Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales)
En el caso del Mercosur, el citado Acuerdo habla de Medidas Cautelares en su Art. 22,
determinando que el Estado Requerido tramitará “la solicitud de cooperación cautelar, si esta contiene
información suficiente que justifique la procedencia de la medida solicitada”. Es decir, que el Estado
Requirente ponga al alcance del Requerido toda la información que maneje en su legajo y que sea
pertinente.
Las leyes del Estado Requerido regirán -en lo procesal y en lo sustantivo- el alcance de la
medida, protegiendo entre otros aspectos, los derechos de terceros.
El citado Protocolo no determina fechas límite que deben ser observadas para el levantamiento
de la medida y/o pedido de extradición, considerando por lo tanto que se ajusta a lo determinado
en el párrafo anterior, donde rige la Ley del Estado Requerido, en materia procesal.
189 “Mercosur - Extradición”, en http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?contentid=4823&site=1&channel=secretaria.
190 “Mercosur - Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales”, en
http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/Decisiones/ES/Dec_002_096_.PDF.
191 “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Penal Internacional”.
Pág. 92/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr

BIBLIOGRAFÍA
Alfonso de Bogarín, I., Derecho de la NIñez y “Declaración Universal de Derechos Humanos”,
Adolescencia - Enfoque Procesal, 2da. Edición - http://www.un.org/es/documents/udhr/ .
2011, Litocolor. “Decreto 18295/97 - Por el cual se Reglamenta la
Anónimo, “Presentacion Electrónica”. Ley 978/96”
Ayala, E.; DiMartino Ortiz, R. E.; Kriskovich de “Decreto Ley 205/59 - Que modifica el Código de
Vargas, E. A.; Mercado Rotela, E.; Úbeda Navegación Pluvial y Marítimo y amplia la Ley
Szarán, L. R., Código de Organización Judicial - 429/57 que crea la Marina Mercante.”
Ley 879/81, Actualizado y Concordado con Delgado, J. E., “Resumen DIPr - del 9 al 18”.
Legislación complementaria, 1997, Corte
“Derecho Internacional Privado - Personas Físicas”,
Suprema de Justicia - Centro Internacional de
http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/P
Estudios Jurídicos.
ersonasfisicas-estatutoreal.htm .
Ayala, E.; DiMartino Ortiz, R. E.; Kriskovich de
“Derecho Procesal”,
Vargas, E. A.; Mercado Rotela, E.; Úbeda
http://definicion.de/derecho-procesal/ .
Szarán, L. R., Ley 879/81 - Código de
Organización Judicial - Actualizado y concordado, “El Codigo Civil anotado con notas de Velez
Corte Suprema de Justicia - Centro Internacional Sarsfield”,
de Estudios Jurídicos, 1997. http://www.consejosdederecho.com.ar/codigocivilanotad
o.htm .
Ayala, E.; Giagni de Scavone, R. M.; Montanía de
Ruiz, C.; Úbeda Szarán, R., Compilación de “EOP - Ni con orden de la Haya, Registro Civil
Tratados del DIPr, subscriptos por el sistema anotará el casamiento gay”,
Interamericano entre 1888 y 1994, 1998, Corte http://usa.cronica.com.py/articulo/72069-ni-con-orden-d
Suprema de Justicia - Centro Internacional de e-la-haya-registro-civil-anotara-el-casamiento-gay-.html
Estudios Jurídicos. “EOP - Registro Civil no permitirá la inscripción de
Ayala, J., “Resumen de Derecho Intelectual”. matrimonio gay”,
http://www.lanacion.com.py/articulo/63644-registro-civil-
Ayala, J., “Resumen de la Cátedra de Civil Reales”.
no-permitira-la-inscripcion-de-matrimonio-gay.html .
“Brasil - O Globo - G1 - União estável entre três
“Exequátur | Ministerio de Relaciones Exteriores y
pessoas é oficializada em cartório de Tupã, SP”,
Movilidad Humana”,
http://g1.globo.com/sp/bauru-marilia/noticia/2012/08/uni
http://cancilleria.gob.ec/exequatur-definicion/ .
ao-estavel-entre-tres-pessoas-e-oficializada-em-cartorio
-de-tupa-sp.html . “Extradición - Wikipedia, la enciclopedia libre”,
http://es.wikipedia.org/wiki/Extradici%C3%B3n .
“Brasil se concreta matrimonio entre dos mujeres y
un hombre | CASSETTE BLOG”, Fanego, Prof. Dr.,, R. (Dr. ., “Resumen Internacional
http://www.cassetteblog.com/2012/08/en-brasil-se-concr Privado”.
eta-matrimonio-entre-dos-mujeres-y-un-hombre/ . Frescura y Candia, L., Introducción a la Ciencia
Cáceres C., G., “Resumen DIPr - 1er Parcial”. Jurídica - Estudios Fundamentales de Doctrina y
Legislación, vol. Vol 1, 2da - 1984, El Foro.
“Caso Bauffremont - Wikipedia, la enciclopedia libre”,
http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Bauffremont . Guillén, V., “Teoría General del Derecho Procesal -
Universidad Nacional Autónoma de México -
Colegio Público de Abogados de Corrientes de
Instituto de Investigaciones Jurídicas”, fecha de
Corrientes, “Personas Jurídicas”,
consulta 19 noviembre 2013, en
http://www.abogadoscorrientes.com/notix/multimedia/for
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=965 .
mularios/formulario_20110420034506317.doc .
“HCCH - Convenio de 4 de mayo de 1971 sobre Ley
“Comisión de Derecho Internacional. La obligación de
Aplicable en Materia de Accidentes de Circulación
extraditar o juzgar ( aut dedere aut judicare )”,
por Carretera”, http://www.hcch.net/index_es.php?
http://amnistiainternacional.org/publicaciones/71-portad
act=conventions.text&cid=81 .
a-comision-de-derecho-internacional-la-obligacion-de-e
xtraditar-o-juzgar-aut-dedere-aut-judicare-.html . “HCCH - Convenio de la Haya de 29 de mayo de
1993 relativo a la Protección del Niño y a la
“Concepto de putativo - Definición en
Cooperación en materia de Adopción
DeConceptos.com”,
Internacional”, http://www.hcch.net/index_es.php?
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/putativo
act=conventions.text&cid=69 .
“Convención sobre Marcas de Fábrica y Comercio,
“Hipoteca legal”,
Buenos Aires 1910”,
http://www.uned-derecho.com/index.php?topic=10968.0
http://www.bibliotecajb.org/Portals/0/docs/Pintelectual/4.
.
pdf

Luis Sánchez Rodas Pág. 93/100


Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
“Incapacidad jurídica - Wikipedia, la enciclopedia “Ley 868/81 - de Dibujos y Modelos Industriales”, .
libre”, http://es.wikipedia.org/wiki/Incapacidad_jur “Ley 887/81 - CIDIP II - Conflictos de Leyes en
%C3%ADdica#Tipos_de_incapacidad . Materia de Cheques de 1979.”, .
“Ley 1034/83 - Ley del Comerciante”, . “Ley 889/81 - CIDIP II - Eficacia Extraterritorial de las
“Ley 1062 - CIDIP V - Tráfico Internacional de Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, de
Menores”, . 1979.”, .
“Ley 1136/97 - De Adopciones”, . “Ley 890/81 - CIDIP II - Cumplimiento de Medidas
“Ley 1160/97 - Código Penal”, . Cautelares de 1979.”, .
“Ley 1183/85 - Código Civil Paraguayo”, . “Ley 891/81 - CIDIP II - Prueba e Información Acerca
del Derecho Extranjero de 1979”, .
“Ley 1205/97 - Que aprueba el Protocolo de San
Luis”, . “Ley 892/81 - CIDIP II - Normas Generales de
Derecho Internacional Privado”, .
“Ley 1266/87 - Del Registro del Estado Civil”, .
“Ley 899/96 - CIDIP IV - Obligaciones Alimentarias”, .
“Ley 1286/98 - Código Procesal Penal”, .
“Ley 900/96 - Que aprueba el Convenio de La Haya
“Ley 1294/98 – de Marcas”, .
relativo a la Protección al Niño y Cooperación en
“Ley 1328/98 – de Derechos de Autor y Derechos Adopción Internacional”, .
Conexos”, .
“Ley 928/96 - CIDIP IV - Restitución Internacional de
“Ley 1337/88, Código Procesal Civil y Leyes Menores”, .
Complementarias”, .
“Ley 978/96 - De Migraciones”, .
“Ley 1448/99 - Clasificación de Embarcaciones”, .
“Ley del 03 de 09 de 1889 - Que ratifica los Tratados
“Ley 1630/00 – de Patentes e Invenciones”, . de Montevideo de 1889”, .
“Ley 1680/01 - Código de la Niñez y Adolescencia”, . Machicado, J., “Apuntes Jurídicos: La Jurisdiccion”,
“Ley 1860/02 - Código Aeronáutico”, . http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/jurisdiccion
.html
“Ley 1/92 - De la Reforma Parcial del Código Civil”, .
Machicado, J., “Apuntes Jurídicos: Naturaleza de la
“Ley 204/93 - Que establece la igualdad de los Hijos
Jurisdicción”,
en el Derecho Hereditario”, .
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/naju.html .
“Ley 2070/03 - Que aprueba el Protocolo de Olivos
Machicado, J., “Apuntes Jurídicos: ¿Qué es la
para la Solución de Controversias en el
Quiebra?”,
Mercosur”, .
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/quiebra.ht
“Ley 266/55 - Tratados de Montevideo de 1940”, . ml
“Ley 270/93 - Protocolo de Las Leñas”, . Martyniuk Baran, S., Lecciones de Contratos -
“Ley 3440/08 - Que modifica el Código Penal”, . Derecho Civil, 2013, Intercontinental, 2013.
“Ley 388/94 - Que establece disposiciones sobre la “Matrimonio - Wikipedia, la enciclopedia libre”,
constitución de sociedades anónimas y modifica http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio .
artículos de la Ley 1.183/85 «Código Civil»”, . Mejia Azuero, J. C., “Diferencias entre Derecho
“Ley 444/94 - Que ratifica el Acta Final de la Ronda Penal Internacional y Derecho Internacional
del Uruguay del GATT”, . Penal”, en http://www.redalyc.org/articulo.oa?
“Ley 45/91 - Del Divorcio”, . id=87602212 .

“Ley 476/57 - Código de Navegación Fluvial y Melgarejo Coronel - Prof. Dr., E., “Dictado en
Marítimo”, . Clases”.
“Ley 584/60 - Que ratifica el Tratado de Montevideo Mendoza Haurón, L., “Excepciones en el Código
de 1940 sobre Derecho Penal Internacional”, . Procesal Civil”,
http://lorenamendozahauron.blogspot.com/2012/04/exc
“Ley 597/95 - Que aprueba el Protocolo de Buenos
epciones-en-el-codigo-procesal-civil.html .
Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia
Contractual”, . “Mercosur - Acuerdo Complementario al Protocolo de
Cooperacion y Asistencia Jurisdiccional en
“Ley 609/76 - CIDIP I - Conflicto de Leyes en Materia
Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa”,
de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas”, .
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/
“Ley 612/76 - CIDIP I - Recepción de Pruebas en el 1997/espanol/4-acuerdocomplementariolaslenas.pdf .
Extranjero”, .
“Mercosur - Acuerdo de Admisión de Títulos y
“Ley 614/76 - CIDIP I - Régimen Legal de Poderes Grados Universitarios para el Ejercicio de
para ser utilizados en el Extranjero”, . Actividades Académicas”,
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/
Pág. 94/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
1999/espanol/37-acuerdodeadmisiontitulosest-partesms “Mercosur - Tratados, Protocolos y Acuerdos
ur.pdf . depositados en Paraguay”,
“Mercosur - Enmienda al Protocolo de Cooperación y http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?
Asistencia Juridisccional en Materia Civil, contentid=4823&site=1&channel=secretaria .
Comercial, Laboral y Administrativa entre los Ministerio de Industria y Comercio, Leyes y
Estados Parte del Mercosur”, Decretos esenciales en materia de Propiedad
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/ Intelectual, Asunción.
2002/espanol/52-enmiendaalprotocolodecooperacionya “Montevideo 1889 - Protocolo Adicional a los
sistenciajurisdiccionalmsur.pdf . Tratados de Derecho Internacional Privado”,
“Mercosur - Extradición”, http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/traites/sp_traites-ext
http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp? -arg-bol-per.html .
contentid=4823&site=1&channel=secretaria . “Montevideo 1889 - Tratado de Derecho Comercial
“Mercosur - Litigantes Extranjeros /CMC/P - Internacional - FIRMAS”,
Dec_050_000_Acuerdo_Benef-Justicia_Asist-Jur_ http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/f-2.html .
Gratuita_MCS_BOLCHI_Acta 2_00.PDF”, “Montevideo 1889 - Tratado de Derecho Comercial
http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/D Terrestre Internacional”,
ecisiones/ES/Dec_050_000_Acuerdo_Benef-Justicia_A http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/tratados/trat10
sist-Jur_Gratuita_MCS_BOLCHI_Acta%202_00.PDF . 272-6.htm .
“Mercosur - Ouro Preto - Estructura Institucional del “Montevideo 1939 - Convención sobre el Ejercicio de
Mercosur”, Profesiones Liberales”,
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/721/1/cmc_199 http://normasdipr.wordpress.com/2007/05/11/convencio
4_protocolo_ouro_preto_es.pdf . n-sobre-el-ejercicio-de-profesiones-liberales-montevide
“Mercosur - Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua o-1939/ .
en Asuntos Penales”, “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Civil
http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/D Internacional”,
ecisiones/ES/Dec_002_096_.PDF . http://consulex.com.ar/Legislacion/Leyes/Tratado%20de
“Mercosur - Protocolo de Buenos Aires sobre %20Montevideo%20de%201940.htm .
Jurisdicción Internacional en Materia Contractual”, “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Comercial
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/ Terrestre Internacional”,
1994/espanol/7-protocolodebuenosaires.pdf . http://www.derechocomercial.edu.uy/TratadoDerechoCo
“Mercosur - Protocolo de Cooperacion y Asistencia mercial1940.htm .
Jurisdiccional - Las Leñas”, “Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Comercial
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/ Terrestre Internacional - FIRMAS”,
1992/espanol/protocolodecooperacionyasistenciajurisdi http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/f-16.html .
ccional.pdf .
“Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Penal
“Mercosur - Protocolo de Integración Educativa y Internacional”,
Revalida de Diplomas, Certificados, Títulos y http://www.sjdh.gob.hn/sites/default/files/Tratado%20de
Reconocimientos de Estudios de Nivel Medio %20Derecho%20Penal
Técnico”, %20Internacional(Montevideo,1940).pdf .
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/
“Montevideo 1940 - Tratado de Derecho Procesal
1995/espanol/15-protocolodeintegracioneducativayreval
Internacional,”,
idadediplomas.pdf .
http://www.urjc.es/ceib/espacios/observatorio/coop_judi
“Mercosur - Protocolo de Medidas Cautelares”, cial/documentos/cj_civil/CJ-CIV-A-I-01.pdf .
http://www.mercosur.int/msweb/Normas/Tratado%20e
“Montevideo 1940 - Tratado de Navegación
%20Protocolos/CMC_DEC_1994-027_ES_Protocolo
Comercial Internacional”,
%20Medidas%20Cautelares.pdf .
http://iusnews.50webs.com/legislacion/tratados/1940.ht
“Mercosur - Protocolo de San Luis en materia de m .
Responsabilidad Civil emergente de Accidentes
“Montevideo 1940 - Tratado sobre propiedad
de Tránsito”,
intelectual”,
http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/mercosur/Acuerdos/
http://www.derechointernacional.net/privado_lp/index.ph
1996/espanol/18-protocolodesanluisenmateriaderespon
p?
sabilidadcivil.pdf .
option=com_content&view=article&id=343:tratado-sobre
“Mercosur - Tratados, Protocolos y Acuerdos”, -propiedad-intelectual-montevideo-1940&catid=431:der
http://www.mercosur.int/show? echo-civil&Itemid=204 .
contentid=2639&channel=secretaria .
Noguera, Prof. Dr.,, S., “Presentación Electrónica”.

Luis Sánchez Rodas Pág. 95/100


Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
“OEA - CIDIP I - Conflictos de Leyes en Materia de 2006”,
Letras de Cambio, Pagarés y Facturas”, http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-12.html .
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIPI_doc_letrascambiopag “OEA - Prevenir y Sancionar los Actos de
arefacturas.htm . Terrorismo”,
“OEA - CIDIP II - Conflicto de Leyes en Materia de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conven
Cheques”, _preve_sanci_act_terro_conf_deli_cont_per_extor_con
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-conflictocheques.ht ex_cuan_ten_trascen_intern.pdf .
m . “OEA - Protocolo sobre Uniformidad del Régimen
“OEA - CIDIP II - Eficacia Extraterritorial de las Legal de los Poderes - FIRMAS”,
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros”, http://www.oas.org/dil/esp/tratados_C-6_Protocolo_sobr
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-sentencias.htm . e_uniformidad_del_regimen_legal_de_los_poderes_fir
“OEA - CIDIP II - Ejecución de Medidas Cautelares”, mas.htm .
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-medidascautelares.h “OMC - Textos jurídicos - Los Acuerdos de la OMC -
tm . Acta Final”,
“OEA - CIDIP III - Adopción de Menores”, http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/ursum_s.htm
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-III-adopcionmenores.h #nAgreement .
tm . “OMPI - Convención de Roma sobre la protección de
“OEA - CIDIP III - Adopción de Menores (firmas)”, los artistas intérpretes o ejecutantes, los
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-48.html . productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión”,
“OEA - CIDIP II - Normas Generales de Derecho
http://www.wipo.int/wipolex/es/wipo_treaties/text.jsp?
Internacional Privado”,
file_id=289758#P72_3923 .
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-normasgenerales.ht
m . “OMPI - Convenio de Berna para la Protección de las
Obras Literarias y Artísticas”,
“OEA - CIDIP II - Prueba e Información acerca del
http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.h
Derecho Extranjero”,
tml .
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-43.html .
“OMPI - Convenio de París para la Protección de la
“OEA - CIDIP II - Sociedades Mercantiles”,
Propiedad Industrial”,
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-sociedadescomercia
http://www.wipo.int/treaties/es/ip/paris/trtdocs_wo020.ht
les.htm .
ml .
“OEA - CIDIP II - Sociedades Mercantiles - FIRMAS”,
“OMPI - Convenio para la protección de los
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-40.html .
productores de fonogramas contra la reproducción
“OEA - CIDIP I - Recepción de Pruebas en el no autorizada de sus fonogramas”,
Extranjero”, http://www.wipo.int/treaties/es/ip/phonograms/trtdocs_w
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIPI_doc_regimenpruebas o023.html .
extranjero.htm .
“OMPI - Tratados regionales pertinentes a la PI:
“OEA - CIDIP I - Régimen Legal de Poderes a ser Convención General Interamericana sobre
utilizados en el Extranjero - FIRMAS”, Protección Marcaria y Comercial”,
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/b-38.html . http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/details.jsp
“OEA - Código de Derecho Internacional Privado ?treaty_id=353 .
Código de Bustamante Republica “OMPI - Tratados regionales pertinentes a la PI:
Dominicana.pdf”, http://www.oas.org/dil/esp/C Convención interamericana sobre el Derecho de
%C3%B3digo%20de%20Derecho%20Internacional Autor en Obras Literarias, Científicas y Artísticas”,
%20Privado%20C%C3%B3digo%20de%20Bustamante http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/details.jsp
%20Republica%20Dominicana.pdf . ?group_id=21&treaty_id=378 .
“OEA - Convención para la Protección de Marcas de “OMPI - Tratados y partes contratantes: Convenio de
Fábrica, Comercio y Agricultura y Nombres la OMPI”,
Comerciales, Santiago de Chile - 1923”, http://www.wipo.int/treaties/es/convention/index.html .
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-20.html .
“ONU - Cooperación internacional para prevenir,
“OEA - Convención sobre Patentes de Invención, combatir y eliminar el secuestro y prestar
Dibujos y Modelos Industriales. Buenos Aires asistencia a las víctimas”,
1910”, http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3477.pdf?view=1 .
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-14.html .
“ONU - Reconocimiento y Ejecución de las
“OEA - Convención sobre Patentes de Invención, Sentencias Arbitrales Extranjeras”,
dibujos y modelos industriales, marcas de fábrica http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/NY-c
y comercio, y propiedad literaria y artística, Brasil onv/XXII_1_s.pdf .

Pág. 96/100 Luis Sánchez Rodas


Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
Ossorio, M., Diccionario de Ciencias Jurídicas, necesidad?”,
Políticas y Sociales, 1ra. Edición ELECTRÓNICA, http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/msr/MERC
Datascan SA, Guatemala. OSUR%20ARMONIZACION%20LEGISLATIVA.htm .
“Persona jurídica - Wikipedia, la enciclopedia libre”, Sánchez Rodas, L., “Derecho Internacional Privado -
http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdica . 1er semestre”, 2013.
“Personas y Familia - Filiación, Adopción, Tutela y Sánchez Rodas, L., “Hechos y Actos”, 2009.
Curatela”, https://cursos.aiu.edu/Personas%20y Sánchez Rodas, L., “La Extradición”.
%20Famila/PDF/Tema%205.pdf .
Silva Alonso, R.; Pettit, H. A., Derecho
“Puntoycoma número 79 - Cabos sueltos”, Internacional Privado, 10o, Intercontinental, 2011.
http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/79/
Tellechea Bergman, E., “Cuestiones Procesales
pyc796_es.htm .
Vinculadas a los Casos Privados Internacionales
“Real Academia Española. Diccionario Usual.”, de Familia y Minoridad en el Ámbito
http://buscon.rae.es/drae/srv/search? Interamericano y del Mercosur”,
id=A4WUKwb5qDXX2sFcMun1 . http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComp
Rodriguez, M. S., “Tesis Doctoral: Mercosur, arado/132/art/art6.pdf .
Armonía Legislativa: ¿Una quimera o una

Luis Sánchez Rodas Pág. 97/100


Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre

Índice de contenido
Parte 3 – Derecho Civil y Comercial Clasificación.......................................................20
Internacional......................................................3 Elementos del Acto de Matrimonio.....................20
Impedimentos.....................................................21
Generalidades.................................................3 Tratados de Montevideo ...........................................21
Principios Generales del DIPr...............................3 Efectos Personales.......................................22
Unidad 9 – El Sujeto del Derecho......................5 Efectos Patrimoniales...................................23
Las personas: División y Conceptos..............5 Régimen de los Bienes y de las Capitulaciones. 23
Estatuto de las Personas Físicas....................5 Régimen Patrimonial - Disolución.......................23
Ley de Domicilio y ley de Nacionalidad................5 Unidad 12 – Derecho de Familia: Divorcio,
Sistema Positivo Nacional...........................................6Separación y Nulidad......................................25
Personas Fisicas o de existencia visible...............6
Estado de las Personas..............................................6 Separación y Divorcio...................................25
Capacidad...................................................................6 Conceptos..........................................................25
Regimen Internacional de la capacidad de Hecho y de Distinciones........................................................25
Derecho (Montevideo, C.C.).......................................7 Jurisdicción y Legislación del Divorcio................26
Principio y Fin de la existencia de las personas Distintos sistemas propuestos .................................26
físicas...................................................................7 Efectos en la República de sentencias de divorcio
Domicilio de las Personas Físicas. Importancia...8 pronunciadas en el extranjero...................................28
Tratados de Montevideo, C.C. y CIDIP II....................8 Nulidad..........................................................29
Personas Jurídicas o de Existencia Ideal........8 Concepto............................................................29
Naturaleza Jurídica – Teorías...............................8 Jurisdicción y Legislación...................................29
Teoría de la Ficción.....................................................8 Efectos................................................................29
Teoría de la Realidad..................................................9 Matrimonio Putativo............................................30
Teoría de la Negación.................................................9 Unidad 13 – Derecho de Familia: Filiación,
La Teoría del Código Civil del Paraguay.....................9
División (Clasificación)..........................................9
Tutela y Curatela.............................................31
Enumeración.............................................................10 Filiación.........................................................31
Teorías de su naturaleza....................................10 Clases.................................................................31
Personas Jurídicas Extranjeras..........................11 Sistemas.............................................................31
Enumeración.............................................................11 Leyes de Filiación.........................................31
Nacionalidad y Domicilio de las Personas Jurídicas Jurisdicción y Legislación...................................31
Extranjeras................................................................11 Jurisdicción...............................................................31
Capacidad de las Personas Jurídicas Extranjeras....12 Legislación y Efectos................................................32
Objeto y Actos de las Personas Jurídicas Extranjeras Tabla Resumen - Filiación..................................34
..................................................................................12
Adopción.......................................................34
Unidad 10 – Hechos y Actos Jurídicos............13 Derecho Positivo Nacional..................................35
Generalidades...............................................13 Código Civil...............................................................35
Hecho y Hecho Jurídico......................................13 Ley 1139/97 – de Adopciones...................................35
Conceptos.................................................................13 Código de la Niñez y Adolescencia...........................36
División de los Hechos Jurídicos........................13 Tratados de Montevideo.....................................36
Acto Jurídico.......................................................13 Cidip III...............................................................36
División......................................................................13 Convención de la Haya – Ley 900/96.................37
Elementos.................................................................14 Protección de Menores e Incapaces.............37
Clasificación..............................................................14 Constitución Nacional ........................................37
Específico del DIPr........................................15 Código Civil.........................................................37
Sujetos................................................................15 Código de la Niñez y Adolescencia....................38
Voluntad....................................................................16 Código Penal......................................................38
Causa Lícita........................................................16 Ley 2169/03........................................................38
Objeto: Validez, Nulidad y Vicios........................16 Tratados y Convenios.........................................38
Formas...............................................................16 Derecho Civil Internacional – Montevideo 1940........38
Excepciones..............................................................16 CIDIP IV – Obligaciones Alimentarias.......................38
Formación, Prueba, Validez y Efectos......................17 CIDIP IV – Restitución de Menores...........................38
CIDIP I – Regimen Internacional de Poderes para ser CIDIP V – Tráfico de Menores...................................39
utilizados en el extranjero.........................................18 Patria Potestad..............................................39
Circulación Internacional de Instrumentos Públicos. 18
Relaciones Personales.......................................39
Unidad 11 – Derecho de Familia: Matrimonio. 19 Relaciones Patrimoniales...................................40
Familia – Concepto e Importancia.................19 Tutela y Curatela...........................................40
Esponsales...................................................19 Efectos................................................................40
Matrimonio....................................................19 Derecho Positivo Nacional .................................40
Concepto e Importancia......................................19 Tutela – CNA.............................................................40
Formas...............................................................19 Curatela – CC...........................................................41
Tratados de Montevideo.....................................41
Pág. 98/100 Luis Sánchez Rodas
Uninorte – 6toSemestre Apuntes de DIPr
Unidad 14 – Derechos Reales.........................43 Capacidad para Testar..............................................56
Jurisdicción...............................................................57
Derechos Reales...........................................43 Clases de Sucesión......................................57
Definición............................................................43
Testamento.........................................................57
Clasificación.......................................................43
Cuestiones Comunes....................................58
De los Bienes en General.............................43 Apertura de Sucesión.........................................58
Lex Rei Sitae......................................................43
Aceptación de Herencia......................................58
Clasificación de las Cosas..................................43
Administración ...................................................58
Cosas y Bienes: Distinción................................43
Partición..............................................................58
Régimen Internacional..................................44 Tratados de Montevideo............................................58
Sistemas de Clasificación...................................44 Código Civil ..............................................................59
Bienes en situación especial.........................44 Transmisión de la Propiedad..............................59
Bienes muebles en tránsito................................44 Efectos Registrales...................................................59
Buques y Aeronaves...........................................45 Legítima........................................................59
Buques en aguas no jurisdiccionales........................46 Herederos Forzosos...........................................59
Cosas de uso personal ......................................46 Unidad 17 – Intelectuales y Profesiones
Cambio de situación...........................................46
... de los muebles .....................................................46
Liberales..........................................................61
... de la cosa mueble litigiosa....................................46 Derechos Intelectuales..................................61
Unidad 15 – Obligaciones y Contratos............47 La Constitución Nacional ...................................62
Propiedad Literaria y Artística.............................62
Generalidades...............................................47 Derecho Nacional .....................................................62
Concepto............................................................47 Tratados de Montevideo............................................62
Fuentes...............................................................47 Convención Washington 1946..................................63
Derechos de Crédito...........................................47 Convención de Roma ...............................................63
Código Civil...............................................................47 Otros Convenios.......................................................64
Tratados de Montevideo............................................48 Convenio contra la Reproducción no Autorizada.............64
Contratos......................................................48 Convenio que establece la OMPI.....................................64
Convenio de Berna 1914..................................................64
Definición............................................................48 Principio de Asimilación............................................64
Soluciones propuestas (INT'L )...........................48 Propiedad Industrial............................................65
Legislación Aplicable – Elementos del Contrato.......49 Régimen Internacional..............................................65
Jurisdicción Competente ..........................................49 Convención Interamericana de 1910................................65
Tratados de Montevideo 1940..........................................49 Convenio de París ............................................................65
Código de Organización Judicial .....................................49 GATT: Acuerdo sobre Propiedad Intelectual...................66
Código Procesal Civil........................................................49
CIDIP V.............................................................................50
Propiedad Marcaria y Comercial.........................66
Mercosur – Ley 597/95.....................................................50 Distinción...................................................................66
Forum Shopping................................................................50 Régimen Internacional..............................................66
Principio de la Autonomía de la Voluntad...........50 Washington, 1929.............................................................67
Alcance.....................................................................51 Ejercicio de Profesiones Liberales................67
Código Civil.......................................................................51 Definición............................................................67
Tratados de Montevideo....................................................51 Montevideo 1939................................................67
Protocolo de Buenos Aires...............................................51 Procedimiento de Reválida.......................................68
Obligaciones Contractuales................................51 Mercosur.............................................................68
Forma y Prueba........................................................51 Ley 824/96 – Integración Educativa (universitaria)...68
Contratos entre ausentes...................................52 Ley 844/96 – Integración Educativa (técnico y nivel
Perfeccionamiento....................................................52 medio).......................................................................68
Leyes.........................................................................53 Ley 1086/97 – Integración Cultural...........................69
Obligaciones extracontractuales.........................53 Ley 1170/97 – Admisión de Títulos y Grados
Régimen Jurídico......................................................53 Universitarios............................................................69
Responsabilidad Civil........................................................53
Responsabilidad Penal.....................................................53 Unidad 18 – Derecho Comercial Internacional 71
Cuasi-Contratos........................................................53 Generalidades...............................................71
Gestión de Negocios ajenos.............................................53 Origen.................................................................71
Enriquecimiento o Empobrecimiento sin causa................54
Delitos y Cuasi-Delitos..............................................54
Definición de DCI................................................71
Sistemas propuestos.........................................................54 Calidad de Comerciante................................71
Ley aplicable.....................................................................54 Capacidad para ejercer el Comercio..................71
Unidad 16 – Sucesiones..................................55 Sistemas propuestos.................................................71
Ley del Comerciante.................................................71
Concepto.......................................................55 Tratado de Derecho Comercial Terrestre –
Régimen Internacional del Derecho Hereditario. 55 Montevideo 1940.......................................................72
Sistema Territorial o de la Pluralidad.........................55 Actos de Comercio.............................................72
Sistema Personal o de la Unidad o de la Utilidad.....55 Sistemas propuestos para calificarlos.......................72
Tratados de Montevideo.....................................55 Teoría Objetiva..................................................................72
Código Civil........................................................56 Teoría subjetiva.................................................................72
Capacidad para Suceder..........................................56 Teoría Dual........................................................................72
¿Quienes son incapaces de suceder?.............................56 Los Tratados de Montevideo.....................................72

Luis Sánchez Rodas Pág. 99/100


Apuntes de DIPr Uninorte – 6to Semestre
Sociedades Comerciales...............................73 Cultura General - Bustamante..................................82
Regulación..........................................................73 Aspectos Internacionales del Proceso..........82
Tratados de Montevideo de 1889..............................73 Régimen de Poderes..........................................82
CIDIP II – Sociedades Mercantiles...........................73 Normas de Conflicto Aplicables..........................83
Código Civil y Ley 1034/83.......................................74 Observación......................................................................83
Sociedades Extranjeras en el Paraguay...........................74 Litigantes Extranjeros.........................................83
Nacionalidad de las Sociedades.........................74 Excepción de Arraigo................................................83
Falencias............................................................74 Medidas Cautelares............................................84
Quiebra.....................................................................75 Pruebas Producidas en el Extranjero ................85
Sentido Económico...........................................................75
Aplicación e Interpretación.................................85
Sentido Jurídico................................................................75
¿Cuándo se aplica?..................................................85
Sistemas Propuestos................................................75
¿Cómo se aplica e interpreta?..................................85
Solución adoptada....................................................75
Ley de Quiebras................................................................75 Ejecución y Eficacia......................................86
Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional - CIDIP II...............................................................86
Montevideo 1940...............................................................76 Convención de las NN.UU..................................86
Bustamante.......................................................................76
Derecho Positivo Nacional..................................86
Instrumentos de Crédito................................77 Exequator..................................................................86
Definición de Instrumento de Crédito Internacional Definición...........................................................................86
............................................................................77 Procedimiento...................................................................86
Código Civil........................................................77 Unidad 20 – Derecho Procesal Penal Int'l.......87
Ley 609/76 – CIDIP I – Letras de Cambio, Generalidades...............................................87
Pagarés y Facturas.............................................77 Conceptos..........................................................87
Jurisdicción Competente ...................................78 Derecho Penal..........................................................87
Legislación aplicable ..........................................78 Derecho Procesal Penal...........................................87
Capacidad para obligarse.........................................78 Derecho Procesal Penal Internacional .....................87
Formas......................................................................78 Sistemas de Represión Penal.............................87
Operaciones sobre los Instrumentos de Crédito.78 Disposiciones del CP y del CPP....................88
Obligaciones Resultantes.........................................78 Otros Casos y Excepciones .....................................88
Obligaciones Inválidas..............................................78
Tiempo y Lugar de los Hechos...........................88
Procedimientos y Plazos; Pago y Protesto..............78
Robo y Hurto; Falsedad; Extravío...........................78 Extradición....................................................89
Generalidades....................................................89
Parte 4ta. - Procesal Internacional.................79
Definición............................................................89
Unidad 19 – Derecho Procesal Civil Int'l..........79 Tipos...................................................................89
Derecho Procesal Internacional ...................79 Naturaleza y Fundamento..................................89
Objeto.................................................................79 Requisitos ..........................................................90
Función Jurisdiccional del Estado.......................79 Extradición por delitos políticos..........................90
Jurisdicción...............................................................79 Delito político.............................................................90
Concepto...........................................................................79 Cláusula belga del atentado.............................................91
Naturaleza.........................................................................79 Legislación..........................................................91
Elementos.........................................................................80
Tratados de Montevideo ...........................................91
Clases...............................................................................80
Mercosur...................................................................92
Competencia.............................................................81
Concepto...........................................................................81 Código Procesal Penal..............................................92
Criterios y Clases..............................................................81 Medidas Cautelares Internacionales...................92
Leyes que las rigen el Proceso...........................82 Montevideo 1940.......................................................92
Ordenatorias (Formas) .............................................82 Mercosur – Ley 2048/03...........................................92
Decisorias (Fondo)....................................................82 Bibliografía......................................................93

Pág. 100/100 Luis Sánchez Rodas

Vous aimerez peut-être aussi