Vous êtes sur la page 1sur 209

INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

ESCUELA DE MINERIA
SEDE LA SERENA

PROYECTO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO EN


MINAS

PROYECTO “MINA AMPARO”

Integrantes:
Felipe Josué Araya Rojas
Gamaliel Humberto Coronado Alborno
Marcelo Enrique Saavedra Saavedra
Yan Carlos Pérez Arancibia
José Mauricio López Tobar
Alexandra Ximena Tudela Romero
Belén Aylin Vivanco Pacheco

Profesor Guía:
Pablo Zumaran Araya

2018
Dedicatoria

Este trabajo lo dedicamos principalmente a Dios quien nos dio la vida, la salud,
paciencia y gran fortaleza para poder finalizar esta etapa en nuestras vidas, un logro
que sin Él no lo hubiéramos logrado.
Con amor a nuestros padres, por estar presentes en nuestras vidas, por su apoyo
incondicional y por, sobre todo, por creer en nosotros y nuestras capacidades. Infinitas
gracias por darnos este tan preciado regalo como los es, esta carrera profesional.
A nuestros hermanos y tíos, por estar ahí cuando lo necesitamos y por su preocupación
hacia nosotros.
Esto es para ustedes y por ustedes. Gracias.

i
Nomenclatura

- Pequeña Minería

La pequeña minería es la que presenta una explotación minera promedio hasta 300
toneladas de mineral al día (hasta 100.000 TMS/año), está y la mediana minería, han
tenido y tienen una alta relevancia en la economía del país, gran parte de estos
yacimientos son descubridores de yacimientos importantes dentro de la gran minería.

- Indice GSI (Geological Strength Index).

El índice GSI por Hoek, 1994, es un sistema para la estimación de las propiedades
geomecánicas del macizo rocoso a partir de observaciones geológicas de campo.

- Indice RQD (Rock Quality Designation Index).

El índice de calidad de la roca (RQD), fue desarrollado por Deere et al. (1967), para
estimar cuantitativamente la cualidad del macizo rocoso basándose en la recuperación
de un testigo. Depende indirectamente del número de fracturas y del grado de
alteración del macizo.

- Indice RMR (Rock Mas Rating)

El RMR, introducido por Bieniawski 1976, es posiblemente la clasificación


geomecánica más usada, inicialmente pensado para valorar la estabilidad y los
soportes requeridos en túneles, ha resultado ser apto también para la valoración de la
estabilidad en taludes.

- Recursos Mineral.

Es una concentración u ocurrencia de material de interés económico intrínseco en o


sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que haya probabilidades
razonables de una eventual extracción económica. La ubicación, cantidad, ley,
características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral son conocidas,
estimadas o interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos
específicos.

ii
Los Recursos Minerales se subdividen, en orden ascendente de la confianza
geológica, en categorías de Inferidos, Indicados y Medidos.

- Recurso Identificado.

Son los recursos cuya ubicación, cantidad, ley y calidad son conocidos o
estimados por evidencias geológicas específicas.

Los recursos identificados, de acuerdo al grado de certeza que se tiene en su


conocimiento se dividen en recursos demostrados e inferidos, y de acuerdo a su
factibilidad económica incluyen componentes económicos, marginalmente
económicos y sub-económicos.

- Recursos Demostrados.

Son aquellos en que la calidad de las muestras y el conocimiento geológico permiten


calcular la cantidad, ley y calidad del material, con cierta precisión. Los recursos
demostrados se pueden dividir de acuerdo a la certidumbre de su estimación en
medidos e indicados.

- Recurso Medido.

Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un alto nivel
de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley y contenido de
mineral. Se basa en la exploración detallada e información confiable sobre muestreo
y pruebas obtenidas mediante técnicas apropiadas de lugares como pueden ser
afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están
espaciadas con suficiente cercanía para confirmar continuidad geológica y/o de la ley.

- Recurso Indicado.

Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un nivel
razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y
contenido mineral. Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas
reunidas mediante técnicas apropiadas en ubicaciones como pueden ser:
afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están

iii
demasiado espaciadas o su espaciamiento es inapropiado para confirmar la
continuidad geológica y/o de ley, pero está espaciada con suficiente cercanía para que
se pueda suponer continuidad.

- Recurso Inferido.

Es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede estimar el tonelaje, ley y
contenido de mineral con un bajo nivel de confianza. Se infiere a partir de evidencia
geológica y se asume, pero no se certifica la continuidad geológica ni de la ley. Se
basa en información inferida mediante técnicas apropiadas de localizaciones como
pueden ser afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes que pueden ser limitados
o de calidad y confiabilidad incierta.

- Reserva Minerales.

Es la parte económicamente explotable de un recurso mineral medido o indicado.


Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas que se puedan producir
cuando se extraiga el material.

- Ensayo No Destructivo.

En este tipo de ensayos el testigo a ensayar, no es destruido por lo cual este se puede
volver a utilizar para la realización de otro tipo de ensayo. Permiten evaluar
indirectamente la calidad del material

- Ensayo Destructivo.

En estos ensayos el testigo de prueba, es destruido. Debido a este tipo de ensayos es


posible determinar las propiedades mecánicas de las rocas.

- Ensayo Medición de ondas S y P.

Este ensayo permite determinar las constantes elásticas dinámicas que presenta la
muestra, se realiza mediante mediciones de velocidades de compresión de (Vp) y de
corte (Vc) en probetas de peso específico conocido.

iv
El procedimiento de ensayo de ondas P y S consiste en colocar los palpadores (piezas
eléctricas), sobre la probeta, en donde la línea que conecta los centros de las áreas
de contacto no debe de estar inclinadas más de 2º con respecto a la línea
perpendicular a cada área. Se pone un poco de grasa en las caras de la probeta para
permitir una mejor transmisión de ondas.

La lectura del tiempo inicial en la pantalla se determina uniendo los transducer, sin la
probeta, donde el tiempo inicial “T” está determinada por la primera variación de la
recta inicial de la onda en la pantalla del osciloscopio. Luego estando los palpadores
sobre la probeta, se determina en forma simultáneamente los tiempos P y S. Para él
cálculo de las ondas P y S se usa el siguiente formulismo:

- Ensayo Compresión Uniaxial Simple.

El propósito de este ensayo es medir la resistencia a compresión de una probeta


cilíndrica de roca, sometida a carga axial.

Para realizar el ensayo, hay que disponer de una prensa de capacidad adecuada que
permita aplicar la carga sobre la probeta a velocidad constante hasta que se produzca
la rotura en la misma en un intervalo de tiempo entre 5 y 15 minutos,

- Ensayo brasileño de Tracción Indirecta.

El ensayo consiste en someter a compresión diametral una probeta cilíndrica,


aplicando una carga de manera uniforme a lo largo de dos líneas o generatrices
opuestas hasta alcanzar la rotura.

Esta configuración de carga provoca un esfuerzo de tracción relativamente uniforme


en todo el diámetro del plano de carga vertical, y esta tracción es la que agota la
probeta y desencadena la rotura en el plano diametral.

- Método de Interpolación IVOR.

El método Ivor, aplica un factor de ponderación a cada muestra que rodea el punto
central (desconocido) de un bloque mineralizado. El factor de ponderación es el

v
inverso de la distancia entre el punto en cuestión y el conocido, elevado a una potencia
n (2).

- Composito.

Corresponde a la regularización del tamaño de las muestras, es decir, se define un


tamaño sobre el cual se promediarán las muestras para obtener compósitos de un
tamaño regular. La ley media del Composito se calcula como el promedio ponderado
por el largo de las muestras que caen dentro del volumen definido del Composito.

- Macizo Rocoso.

Conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter heterogéneo,


comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la
naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan
su comportamiento geo mecánico e hidráulico.

- Sondaje.

El sondaje es una acción de carácter invasivo, que, en un prospecto minero, tiene por
finalidad reducir la incertidumbre económica de un supuesto depósito mineral.

- Modelo de Bloques.

Un modelo de bloque es un arreglo rectangular (x, y) o cubico (x, y, z), en otras


palabras, los modelos de bloques son matrices tridimensionales que representan un
cubo en el espacio usados para modelar cuerpos geológicos y otras estructuras como
tipo de roca, densidad y ley que describen las características del mineral en el bloque.

- Roca Intacta.

Material rocoso sin discontinuidades, o bloques de roca entre discontinuidades.

vi
Resumen Ejecutivo

A continuación, se presenta un estudio el cual corresponde a un proyecto de


explotación del yacimiento de cobre y oro, Compañía Minera Amparo.

El yacimiento se encuentra emplazado en la comuna de Punitaqui a unos 20 Km, al


Suroeste de la ciudad de Ovalle. Sus coordenadas U.T.M son: N: 6.592.301 m; E:
289.064 m; cota 800 msnm.

Los estudios realizados son escasos, sin embargo, este último tiempo se pudo
establecer un cuadro de recursos demostrados con un total de 12.143.469 tones, con
una ley de 1.35 % CuT y 0.42 gr/ton de Oro.

La mineralización se emplaza una veta de hematita especularita, con abundante


calcopirita en cúmulos y diseminada, esta veta presentaría un espesor de 30 m. En
bloque yaciente se encuentra calizas metazomatizadas, las que presentan calcopirita
diseminada muy fina. La roca caja corresponde a ocoitas gris oscura.

El cuerpo mineralizado se encuentra desplazado por estructura horizontal.

El macizo rocoso presenta a simple vista ser resistente, sin embargo, se realizó un
mapeo geológico interior mina, y ensayos a la roca intacta a las distintas unidades
geotécnicas presentes, obteniendo resultados que ratifican el comportamiento y
resistencia de la masa rocosa.

Los ensayos realizados a cada una de las unidades geotécnicas arrojaron una
densidad para la roca de caja, calizas y fierro siendo estas son 2.79, 2.72 y 4.08
(gr/cm3) respectivamente.

Se quiso realizar una propuesta de diseño del método de explotación, para ello
se efectuó un análisis mediante Nicholas para elegir el método que mejor se ajuste a
las características del modelo geológico modelado. Del análisis se seleccionó como el
más adecuado el método de explotación Sublevel Stoping.

vii
INDICE

CONTENIDO
CAPITULO 1: INTRODUCCION................................................................................................ 13
1.1. GENERALIDADES: ................................................................................................................ 13
OBJETIVOS GENERALES:.......................................................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................................................ 15
CAPITULO 2: ANTECEDENTES GENERALES .................................................................... 16
2.1. UBICACIÓN Y ACCESOS .................................................................................................... 16
2.2. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................ 17
2.3. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ............................................................................................... 18
CAPITULO 3: GEOLOGIA ......................................................................................................... 19
3.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS ................................................................................................. 19
CAPITULO 4: PROPIEDADES DE UNA SUBESTACION ELECTRICA ............................ 20
4.1. PARTES DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA ............................................................. 20
4.1.1. BARRAS ........................................................................................................................... 21
4.1.2. SECCIONADOR .............................................................................................................. 21
CAPITULO 5: SELECCIÓN METODO DE EXPLOTACION ................................................. 29
5.1. MÉTODO SUBLEVEL STOPING ......................................................................................... 29
5.1.1. CARACTERÍSTICAS...................................................................................................... 30
5.1.2. VENTAJAS ...................................................................................................................... 33
5.1.3. DESVENTAJAS .............................................................................................................. 34
5.2. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN .................................................................................. 34
5.3. ÁREA MINA ............................................................................................................................. 35
5.4. METODO DE EXPLOTACION SUBLEVEL STOPING (SLS) ......................................... 36
5.4.1. PRINCIPIOS DEL MÉTODO:........................................................................................ 36
5.4.2. ACTIVIDADES DEL METODO ..................................................................................... 37
5.4.4. GALERIA DE PRODUCCION (GP) ............................................................................. 38
5.4.5. GALERIAS DE TRANSPORTE (GT)........................................................................... 38
5.4.6. TRONADURA DE PRODUCCION Y AVANCE ......................................................... 38
5.4.7. POLVORINES.................................................................................................................. 38
5.4.8. CARGUIO DE MINERAL Y ESTERILES .................................................................... 39

1
CAPITULO 6: UNIDADES GEOTECNICAS ........................................................................... 40
6.1. RESUMEN UNIDADES GEOTÉCNICAS: .......................................................................... 40
6.1.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL DE UG´S. ................................... 40
6.1.2. RESUMEN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS Y SU CLASIFICACIÓN: ................. 42
CAPITULO 7: SONDAJES ......................................................................................................... 43
7.1. SONDAJES: ............................................................................................................................ 43
CAPITULO 8: GEOMECANICA ................................................................................................. 44
8.1. DISEÑO GEOMECÁNICO..................................................................................................... 44
CAPITULO 9: DISEÑO LABORES CON ENTRADA DE PERSONAL. .............................. 45
9.1. DESARROLLOS, RAMPAS Y GALERÍAS DE TRASPORTE: ...................................... 45
9.1.1. CONCLUSIONES DISEÑO CON ENTRADA DE PERSONAL Y
RECOMENDACIONES: ................................................................................................................. 46
CAPITULO 10: DISEÑO DE LABERES SIN ENTRADA DE PERSONAL. .............................. 46
10.1. DISEÑO DE LABORES SIN ENTRADA DE PERSONAL ........................................... 46
10.2. FACTOR DE ESFUERZOS, A. ......................................................................................... 46
CAPITULO 11: SET CRITICO ..................................................................................................... 49
11.1. IDENTIFICACIÓN DE SET CRÍTICO PARA CADA PARED:........................................ 49
CAPITULO 12: FORTIFICACION .................................................................................................... 51
12.1. RECOMENDACIONES DE FORTIFICACIÓN ............................................................... 51
12.1.1. MEDIDAS DE CONTROL: ........................................................................................ 52
12.1.2. MEDIDAS GENERALES: .......................................................................................... 52
12.2. REQUERIMIENTO DE REFORZAMIENTO /SOPORTE ADECUADO. .................... 53
12.2.1. CÁLCULO PERNOS HELICOIDALES: .................................................................. 55
12.2.2. MALLA: ........................................................................................................................ 56
12.2.3. PLANCHUELA VULCANO STILE: .......................................................................... 57
12.3. PUNTOS DE EXTRACCIÓN:............................................................................................ 57
12.3.1. CÁLCULOS.................................................................................................................. 58
CAPITULO 13: DETERMINACION DE PILARES. .................................................................... 59
13.1. CROWN PILLAR (PILAR CORONA) .............................................................................. 59
13.2. RIB PILLAR (PILAR COSTILLA)..................................................................................... 60
CAPITULO 14: PORTAL DE INDRESO ......................................................................................... 62
14.1. SISTEMA DE PERFORACIÓN DE PARAGUAS .......................................................... 62
14.2. PRINCIPALES APLICACIONES: .................................................................................... 63

2
14.3. PRINCIPALES VENTAJAS: ............................................................................................. 64
CAPITULO 15: SELECCIÓN DE EQUIPOS. ................................................................................. 65
15.1. EQUIPOS Y MAQUINARIAS ............................................................................................ 65
15.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA PERFORADORA: ................................ 65
15.3. FACTORES: ........................................................................................................................ 66
15.4. CONSIDERAR LA DESVIACIÓN DE LOS BARRENOS: ........................................... 66
15.5. JUMBO DD421 SANDVIK: ............................................................................................... 67
................................................................................................................................................................ 67
15.6. SIMBA DL411 SANDVIK: ................................................................................................. 68
15.7. SCOOP LH514 SANDVIK: ................................................................................................ 69
15.8. DUMPER TH430 SANDVIK: ............................................................................................. 70
CAPITULO 16: SELECCIÓN DE EQUIPOS AUILIARES. .......................................................... 71
16.1. MANIPULADOR TELESCÓPICO BOBCAT TL470: .................................................... 71
16.2. CARGADORES DE ANFO TIPO YETANOL: ................................................................ 73
16.3. ACUÑADORA MANUAL: .................................................................................................. 74
16.4. CAMIÓN DE IZAJE (PLUMA): ......................................................................................... 75
16.5. CAMIÓN ALJIBE: ............................................................................................................... 76
16.6. BULLDOZERD11 CATERPILLAR: ................................................................................. 77
16.7. CAMIONETAS TOYOTA HILUX 4X4 .............................................................................. 79
CAPITULO 17: DISEÑO DEL PROYECTO. .................................................................................. 80
17.1. DISEÑO ................................................................................................................................ 80
17.2. DISEÑO, RAMPA, GALERIAS. ........................................................................................ 85
17.3. ESTOCADAS DE CARGUÍO MINERAL, DRENANJE................................................. 90
17.4. DISEÑO DE REFUGIOS. ................................................................................................... 99
CAPITULO 18: ABASTECIMIENTO DE AGUA. ......................................................................... 105
18.1. CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE AGUA .................................................................... 105
18.2. MARCO LEGAL “AGUAS DEL MINERO” .................................................................. 108
18.2.1. REQUISITOS LEGALES PARA EL DERECHO DE AGUAS ........................... 108
18.3. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ..................................................................... 109
18.3.1. PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y DECLARACIÓN DE INSTALACIÓN DE
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS ANTE LA SEC .......................................................................... 110
18.3.2. SERVICIO DE INSTALACIÓN E INSCRIPCIÓN................................................. 111
CAPITULO 19: DIAGRAMA DE DISPARO. ............................................................................. 118

3
19.1. DIAGRAMA DE DISPARO .............................................................................................. 118
19.1.1. POLVORÍN USO Y ALMACENAMIENTO ............................................................ 120
19.1.2. POLVORINES DE SUPERFICIE TIPO CONTAINER ......................................... 121
19.1.3. POLVORÍN MÓVIL DE EXPLOSIVO .................................................................... 122
CAPITULO 20: DISEÑO BOTADERO. ......................................................................................... 123
20.1. PERMISO SECTORIAL ................................................................................................... 123
20.1.1. UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL BOTARERO ......................................... 124
20.1.2. ALTURA MAXIMA DEL BOTADERO PROYECTADO ...................................... 125
20.1.3. MAXIMO ANGULO DEL BOTADERO PROYECTADO ..................................... 125
20.1.4. DESCRIPCIÓN DEL BOTADERO ......................................................................... 126
20.1.5. ALTURA MAXIMA DEL BOTADERO - ETAPA 1 ............................................... 126
20.1.6. ALTURA MAXIMA DEL BOTADERO – ETAPA 2 .............................................. 127
20.1.7. COTAS DEL BOTADERO ....................................................................................... 127
20.2. CORDON DE CONTENCION PERIMETRAL DEL BOTADERO ............................. 128
20.3. LLENADO Y CRECIMINTO DEL BOTADERO PROYECTADO .............................. 129
20.4. LLENADO Y CRECIMIENTO DEL BOTADERO ETAPA 1 - AÑO 3 ....................... 130
20.5. LLENADO Y CRECIMIENTO DEL BOTADERO ETAPA 2 - AÑO 8 ....................... 130
20.6. MEDIDAS DE ESTABILIZACIÓN A IMPLEMENTAR, Y EL CONTENIDO DE LA
SEÑAÑETICA DEL BOTADERO................................................................................................... 131
20.6.1. SEÑALETICA PARA EL CIERRE DEL BOTADERO ........................................ 131
20.6.2. UBICACIÓN CORDONES DE SEGURIDAD EN CIERRE DE ACCESOS AL
BOTADERO ................................................................................................................................... 132
CAPITULO 21: CARTA GANTT DEL PROYECTO MINA AMPARO. ..................................... 133
21.1. CARTA GANTT DEL PROYECTO MINA AMPARO, CADA DOS AÑOS .............. 133
21.2. PRIMER Y SEGUNDO AÑO DEL PROYECTO........................................................... 133
21.3. TERCER Y CUARTO AÑO DEL PROYECTO ............................................................. 134
21.4. CICLO DE CAMIONES CONSTRUCCIÓN MINA ....................................................... 135
21.4.1. MANO DE OBRA CONSTRUCCIÓN MINA AMPARO POR FRENTE ........... 135
21.4.2. DESCRIPCIÓN CICLO CONSTRUCCIÓN MINA AMPARO ............................. 136
21.5. TIEMPOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN MINA AMPARO ..................... 137
21.6. QUINTO Y SEXTO AÑO DEL PROYECTO ................................................................. 138
21.6.1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO DEL QUINTO AL SEXTO AÑO DEL
PROYECTO ................................................................................................................................... 138
21.7. SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO DEL PROYECTO ........................................................... 139

4
21.8. CÁLCULOS DE TONELAJES MINA AMPARO .......................................................... 140
21.8.1. TONELAJE GALERIAS POR DISPARO .............................................................. 140
21.8.2. TONELAJE DE CONSTRUCCIÓN DE EMBUDOS DE PRODUCCIÓN ......... 140
21.8.3. TONELAJE POR CASERONES DE PRODUCCIÓN ......................................... 141
21.8.4. TONELAJE POR PILARES INSITU NIVEL 1-2-3 ............................................... 141
21.8.5. TONELAJE POR LOSA INSITU NIVEL 1-2......................................................... 141
21.8.6. TONELAJE DE RECUPERACION EMBUDOS ................................................... 142
21.8.7. TONELAJES TOTALES DEL PROYECTO MINA AMPARO ........................... 142
CAPITULO 22: REFUGIOS MINA AMPARO ........................................................................... 143
22.1. REFUGIO INTERIOR MINA ............................................................................................ 143
22.2. CAMARAS DE REFUGIO ............................................................................................... 144
22.2.1. CONFIGURACIÓN ESTÁNDAR ............................................................................ 145
22.3. EXTEROR DEL REFUGIO .............................................................................................. 146
22.4. INTERIOR DEL REFUGIO .............................................................................................. 147
22.5. SISTEMA DEPURADOR DE CO/CO2 .......................................................................... 148
CAPITULO 23: VENTILACION .................................................................................................. 149
23.1. VENTILACIÓN EN MINERA *AMPARO* ..................................................................... 149
23.1.1. VENTILACIÓN NATURAL ...................................................................................... 150
23.2. SISTEMA IMPELENTE O SOPLANTE: ........................................................................ 151
23.2.1. PARAMETROS PRINCIPALES: ............................................................................ 151
23.2.2. VENTAJAS: ............................................................................................................... 152
23.2.3. DESVENTAJAS: ....................................................................................................... 152
23.3. SISTEMA ASPIRANTE: .................................................................................................. 152
23.3.1. VENTAJAS: ............................................................................................................... 153
23.3.2. DESVENTAJAS: ....................................................................................................... 154
23.4. VENTILACIÓN ASPIRANTE-SOPLANTE: .................................................................. 154
23.4.1. VENTILACIÓN ASPIRANTE-SOPLANTE SIMULTANEOS: ............................ 154
23.4.2. VENTAJAS: ............................................................................................................... 155
23.4.3. DESVENTAJAS: ....................................................................................................... 155
23.5. CÁLCULOS ....................................................................................................................... 156
23.6. VENTILADOR AXIAL ....................................................................................................... 157
23.7. CÁLCULO ESQUEMA DE VENTILACIÓN .................................................................. 161
CAPITULO 24: DRENAJE MINA AMPARO. .......................................................................... 162

5
24.1. DRENAJE COMPAÑIA MINERA *AMPARO* ............................................................. 162
24.2. INSTALACIÓN DE BOMBAS ......................................................................................... 165
24.3. CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS A UTILIZAR .............................................. 166
24.4. CURVA CARACTERISTICA DE LA BOMBA .............................................................. 167
24.5. POSICIONAMIENTO DE LA BOMBA .......................................................................... 167
24.6. CÁLCULOS. ...................................................................................................................... 168
24.7. CURVA CAUDAL DE LA BOMBA ................................................................................ 170
CAPITULO 25: CODIGO DE SEÑALES .................................................................................. 171
25.1. CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES EN MINERIA .................................................. 171
25.1.1. COLORES DE SEGURIDAD .................................................................................. 172
25.1.2. COLORES DE CONTRASTE ................................................................................. 173
25.2. FORMAS GEOMETRICAS Y SEÑALES DE SEGURIDAD ...................................... 173
CAPITULO 26: PLAN DE CIERRE MINERA AMPARO. ....................................................... 181
26.1. Plan de cierre Minera Amparo ..................................................................................... 181
26.2. DESCRIPCIÓN LEGAL DEL CIERRE DE FAENAS MINERAS .............................. 184
26.3. ACTIVIDADES DE CIERRE ............................................................................................ 186
26.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PARA EL CIERRE E IMPACTOS
AMBIENTALES A LA ETAPA DE CIERRE ................................................................................. 187
26.5. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES, ASPECTOS TÉCNICOS Y
MEDIDAS MÍNIMAS PARA EL CIERRE ...................................................................................... 190
26.6. PARA PLANIFICAR EL CIERRE DE LABORES SUBTERRÁNEAS DEBE AL
MENOS REVISARSE LOS SIGUIENTES ASPECTOS ............................................................. 192
26.7. PARA PLANIFICAR EL CIERRE Y ABANDONO DE CAMINOS DEBE AL MENOS
REVISARSE LOS SIGUIENTES ASPECTOS ............................................................................. 195
CAPITULO 27: CONCLUSION. ................................................................................................. 198
27.1. CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 198
CAPITULO 28: BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................... 200

6
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 2 : UBICACION Y COORDENADAS ........................................................................................... 16


FIGURA 2 2: CONTEINER ADAPTADO A DORMITORIOS Y CASINO DEL CAMPAMENTO ........... 17
FIGURA 3 2: IMAGEN SATELITAL DE SUBESTACIÓN LA CEBADA ................................................... 18
FIGURA 4 3: LITOLOGÍA DEL LUGAR ADYACENTE A LA MINERA AMPARO ................................. 19
FIGURA 5 4: BARRAS DE ACERO PARA DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ............................................ 21
FIGURA 6 4: SELECCIONADOR UNIVERSAL ............................................................................................ 21
FIGURA 7 4: SECCIONADOR AÉREO PARA MEDIA TENSIÓN ELÉCTRICA ..................................... 22
FIGURA 8 4: FUSIBLES MÚLTIPLES............................................................................................................ 23
FIGURA 9 4: FUSIBLES A TIERRA ............................................................................................................... 23
FIGURA 10 4: CONECTOR DE TRASPASO DE MEDIA TENSIÓN ......................................................... 24
FIGURA 11 4: TRANSFORMADOR DE ENERGÍA SF6 Y EN ACEITE ................................................... 24
FIGURA 12 4: TRANSFORMADOR DE CORRIENTE ................................................................................ 25
FIGURA 13 4: TRANSFORMADOR................................................................................................................ 25
FIGURA 14 4: BOBINAS DE BLOQUEO....................................................................................................... 26
FIGURA 15 4: CAPACITOR DE ACOPLAMIENTO ..................................................................................... 27
FIGURA 16 4: DESCARGADOR ..................................................................................................................... 27
FIGURA 17 4: LÍNEA DE TRASLADO DE ENERGÍA ................................................................................. 28
FIGURA 18 4: TORRES DE ALTA TENSIÓN EN TRASLADO DE ENERGÍA ....................................... 28
FIGURA 19 5: FOTO DESCRIPTIVA PARTES MÉTODO SUBLEVEL STOPING ................................. 29
FIGURA 20 5: FASES DEL MÉTODO ............................................................................................................ 30
FIGURA 21 5: FOTO REFERENCIAL DE INTERIOR MINA ...................................................................... 31
FIGURA 22 5: FOTO REFERENCIAL DE GALERÍA PRODUCCIÓN ...................................................... 32
FIGURA 23 5: DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIÓN MINERA AMPARO ............................................. 35
FIGURA 24 5: IMAGEN MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUBLEVEL STOPING (SLS) ......................... 37
FIGURA 25 7 ESQUEMA DE SONDAJE ...................................................................................................... 44
FIGURA 26 9: GRAFICO DE LUZ CRITICO ................................................................................................. 45
FIGURA 27 10: VALORES DE Σ1 INDUCIDO POR LA EXCAVACIÓN................................................... 48
FIGURA 28 11: PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS ................ 49
FIGURA 29 12 : LIMITES DE APLICACIÓN DE CABLES (GRAFICO BASE, HOEK 1981) ............... 52
FIGURA 30 12: ANÁLISIS MECANISMO DE FALLA SEGÚN MÁXIMA CUÑA PROBABLE
MEDIANTE SOFTWARE UNWEDGE.TM VISTA PLANTA. ............................................................... 53
FIGURA 31 12: SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE SOPORTE MEDIANTE SOFTWARE
UNWEDGE.TM ............................................................................................................................................ 54
FIGURA 32 12 : PERNOS HELICOIDALES. ................................................................................................. 55
FIGURA 33 12 MALLA TEJIDAS ALAMBRE GALVANIZADO ................................................................. 56
FIGURA 34 12: MODELO PLANCHUELA VULCANO STILE. .................................................................. 57
FIGURA 35 12: ESQUEMA DE FORTIFICACIÓN EN PUNTOS DE EXTRACCIÓN ............................. 58
FIGURA 36 13: GRÁFICO CÁLCULO PILAR CORONA EN ROCA COMPETENTE, LUNDER &
PAKALNIS 1997 ......................................................................................................................................... 61
FIGURA 37 13: GRÁFICO, CÁLCULO FS PILAR CORONA EN ROCA COMPETENTE .................... 61
FIGURA 38 14: PORTAL DE INGRESO SELECCIONANDO UN SISTEMA DE PARAGUA DE
TUBOS. ........................................................................................................................................................ 63
FIGURA 39 14: SOSTENIMIENTO SISTEMA TUBOS DE PARAGUA PARA MICROPILOTES ........ 64
FIGURA 40 14: CICLO PERFORACIÓN EN FRENTE ................................................................................ 65
FIGURA 41 15: EQUIPO PERFORACIÓN DE DESARROLLO, JUMBO DD421 SANDVIK ................ 67
FIGURA 42 15: EQUIPO DE PERFORACIÓN DE AVANCE ..................................................................... 68
FIGURA 43 15: EQUIPO DE CARGUÍO MINA INTERIOR, SCOOP LH514, SANDVIK ...................... 69

7
FIGURA 44 15: CAMIÓN DE IZAJE, DUMPER TH430, SANDVIK .......................................................... 70
FIGURA 45 16: MANIPULADOR TELESCÓPICO ...................................................................................... 71
FIGURA 46 16: COMPRESOR DE TORNILLO ........................................................................................... 72
FIGURA 47 16: CARGADORES DE ANFO, TIPO YETANOL. ................................................................. 73
FIGURA 48 16: SELECCIÓN DE BARRETILLA PARA REALIZAR ACUÑADURA............................. 75
FIGURA 49 16: CAMIÓN DE IZAJE ............................................................................................................... 75
FIGURA 50 16: CAMIÓN ALJIBE PARA REGADÍO DE CAMINOS ENTRE OTROS. .......................... 76
FIGURA 51 16: EXCAVADORA BULLDOZER CATERPILLAR. .............................................................. 78
FIGURA 52 16: CAMIONETAS TOYOTA HILUX ......................................................................................... 79
FIGURA 53 17: TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL ............................................................................................ 80
FIGURA 54 17 : TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL CON MODELO GEOLÓGICO A EXTRAER ............. 81
FIGURA 55 17: MODELO BLOQUE MINERALIZADO ............................................................................... 81
FIGURA 56 17: DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUE, LIMITACIONES DE PILARES Y LOSAS ....... 82
FIGURA 57 17: LABOR DE ACCESO SUPERIOR CON CONTRAPENDIENTE PARA EVITAR ....... 83
FIGURA 58 17: LABOR DE ACCESO INFERIOR CON CONTRAPENDIENTE PARA EVITAR
INUNDACIONES ......................................................................................................................................... 84
FIGURA 59 17: VISTA DE LABORES DE ACCESO, BLOQUE, LOSAS Y PILARES.......................... 84
FIGURA 60 17: LABORES DE ACCESO Y GALERÍAS DE PRODUCCIÓN, A SU VEZ LA RAMPA
QUE CONECTA CON TODAS LAS GALERÍAS DE DESARROLLO ............................................... 85
FIGURA 61 17: LABORES DE ACCESO Y DE PRODUCCIÓN, ADEMÁS DE GALERÍAS DE
TRANSPORTE INFERIOR ........................................................................................................................ 86
FIGURA 62 17: LABORES DE ACCESO CON RAMPA Y GALERÍAS DE TRANSPORTE ............... 87
FIGURA 63 17: RAMPA CONECTADA CON LA CHIMENEA DE VENTILACIÓN ................................ 87
FIGURA 64 17: VISTA DE PERFIL DE LAS LABORES YA CONSTRUIDAS ........................................ 88
FIGURA 65 17: LABORES YA DESARROLLADAS CON LOS 2 PIQUES DE TRASPASO ............... 89
FIGURA 66 17: DESCARGA DE PIQUE DE TRASPASO ......................................................................... 89
FIGURA 67 17: PUNTO DE CARGUÍO EN EL PIQUE DE TRASPASO .................................................. 90
FIGURA 68 17: ESTOCADAS DE CARGUÍO .............................................................................................. 90
FIGURA 69 17: DIMENSIONES DE LA ESTOCADA DE CARGUÍO ........................................................ 91
FIGURA 70 17: FUNCIONES DE LAS ESTOCADAS DE CARGUÍO ....................................................... 91
FIGURA 71 17: DISTRIBUCIÓN DE ESTOCADAS DE CARGUÍO ........................................................... 92
FIGURA 72 17: ESTOCADAS DE DRENAJE .............................................................................................. 93
FIGURA 73 17: DISTRIBUCIÓN DE ESTOCADAS DE CARGUÍO Y DRENAJE ................................... 93
FIGURA 74 17: SE REALIZARÁN ESTOCADAS EN LOS NIVELES DE ACCESO TANTO COMO
NIVELES DE PRODUCCIÓN COMO DE TRANSPORTE ................................................................... 94
FIGURA 75 17: ESTOCADAS DE CARGUÍO Y DE DRENAJE EN GALERÍAS DE TRANSPORTE . 94
FIGURA 76 17: ESTOCADAS DE CARGUÍO EN GALERÍAS DE PRODUCCIÓN ................................ 95
FIGURA 77 17: LABORES YA DESARROLLADAS, ADEMÁS DE LOS EMBUDOS EN LOS 3
NIVELES DE TRANSPORTE. .................................................................................................................. 95
FIGURA 78 17: VISTA DE PERFIL DE EMBUDOS CONSTRUIDOS Y LAS LABORES ALEDAÑAS
....................................................................................................................................................................... 96
FIGURA 79 17: TAJADA PARA GENERAR LA CARA LIBRE ................................................................. 96
FIGURA 80 17: TAJADA DE PRODUCCIÓN ............................................................................................... 97
FIGURA 81 17: VISTA DE PERFIL DE TAJADAS DE CARA LIBRE COMO LAS TAJADAS DE
PRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 98
FIGURA 82 17: VISTA DE PLANTA DE LA CHIMENEA DE VENTILACIÓN Y LABORES
ALEDAÑAS ................................................................................................................................................. 98
FIGURA 83 17: DISEÑO DE LABORES MINERAS ..................................................................................... 99

8
FIGURA 84 17: VISTA DE PERFIL TODAS LAS LABORES CONSTRUIDAS EN NUESTRO
PROYECTO AMPARO .............................................................................................................................. 99
FIGURA 85 17: PLATAFORMA DE LAS INSTALACIONES DE CAMPAMENTO, CASINO, Y
OFICINAS ADMINISTRATIVAS .............................................................................................................100
FIGURA 86 17: PLATAFORMA EN EL ACCESO SUPERIOR, INSTALACIONES DE TALLER DE
MANTENCIÓN Y PISCINA RECOLECTORA PARA RE UTILIZACIÓN DE AGUA. ....................100
FIGURA 87 17: PLATAFORMA EN EL ACCESO INFERIOR, A SU VEZ ESTÁ EL PUNTO DE
ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y LA PISCINA RECOLECTORA. .................................101
FIGURA 88 17: PUNTO DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ..................................................102
FIGURA 89 17: POLVORINES SUPERFICIAL ..........................................................................................102
FIGURA 90 17: POLVORINES SUBTERRÁNEO .......................................................................................103
FIGURA 91 17: VISTA DE LAS LABORES MINERAS DESARROLLADAS Y LA CONEXIÓN CON
LA SUPERFICIE. ......................................................................................................................................104
FIGURA 92 17: OTRA VISTA DEL CUERPO Y SUS LABORES Y LA CONEXIÓN CON LA
SUPERFICIE ..............................................................................................................................................104
FIGURA 93 18: PERFORACIÓN DE POZO DE AGUA .............................................................................105
FIGURA 94 18: ACUÍFERO CONFINADO .................................................................................................106
FIGURA 95 18: ACUÍFERO CONFINADO, CAMINOS DE ACCESO Y POZO DE AGUA .................106
FIGURA 96 18: ACUÍFERO CONFINADO, LABORES DESARROLLADAS, CAMINO DE
CONEXIÓN ................................................................................................................................................107
FIGURA 97 18: IZAJE DE ESTANQUE DE COMBUSTIBLE DE 10.000 LITROS ..............................112
FIGURA 98 18: ESTANQUE DE COMBUSTIBLE DE 10.000 LITROS FULLTANK-PRO .................113
FIGURA 99 18: ESTANQUE MÓVIL .............................................................................................................116
FIGURA 100 18: ACCESORIOS DE ESTANQUE MÓVIL ........................................................................117
FIGURA 101 18: CARGA DE COMBUSTIBLE DE ESTANQUE MÓVIL A EQUIPOS ........................117
FIGURA 102 19: DIAGRAMA, EXPLOSIVO, TACO ..................................................................................119
FIGURA 103 19: POLVORÍN .........................................................................................................................120
FIGURA 104 19: POLVORÍN .........................................................................................................................120
FIGURA 105 19: POLVORÍN MÓVIL ............................................................................................................123
FIGURA 106 20: DISEÑO BOTADERO, ALTURA MÁXIMA ...................................................................125
FIGURA 107 20: DISEÑO BOTADERO, MÁXIMO ANGULO ..................................................................125
FIGURA 108 20: DISEÑO BOTADERO, ALTURA MÁXIMA ETAPA 1..................................................126
FIGURA 109 20: DISEÑO BOTADERO, ALTURA MÁXIMA, ETAPA 2 ................................................127
FIGURA 110 20: DISEÑO BOTADERO, COTAS DEL BOTADERO ......................................................127
FIGURA 111 20: CORDÓN DE CONTENCIÓN PERIMETRAL DEL BOTADERO ..............................128
FIGURA 112 20: DISEÑO BOTADERO, LLENADO Y CRECIMIENTO .................................................129
FIGURA 11320-112: DISEÑO BOTADERO, LLENADO Y CRECIMIENTO, ETAPA 1 .......................130
FIGURA 114 20: DISEÑO BOTADERO, LLENADO Y CRECIMIENTO, ETAPA 2 ..............................130
FIGURA 115 20: SEÑALÉTICA CIERRE BOTADERO .............................................................................131
FIGURA 116 20: DISEÑO BOTADERO, UBICACIÓN CORDONES DE SEGURIDAD .......................132
FIGURA 117 22: CONTEINER REFUGIO DENTRO DE UNA MINA SUBTERRÁNEA. ......................143
FIGURA 118 22: MODELOS DE REFUGIOS PARA DISTINTOS LUGARES.......................................144
FIGURA 119 22: INTERIOR DE UN REFUGIO CON PURIFICADOR DE AIRE VICIADO Y
OXÍGENO. ..................................................................................................................................................145
FIGURA 120 22: PARTES DEL EXTERIOR DEL REFUGIO ...................................................................146
FIGURA 121 22: PERSONAL DENTRO DE UN REFUGIO......................................................................147
FIGURA 122 22: SISTEMA DEPURADOR DENTRO DEL REFUGIO. ...................................................148
FIGURA 123 23: GRÁFICO REQUERIMIENTOS DE AIRE FRESCO. ...................................................150
FIGURA 124 23: SISTEMA IMPELENTE .....................................................................................................151

9
FIGURA 125 23: CAUDAL REQUERIDOS EN FRENTES DE TRABAJO. ...........................................156
FIGURA 126 23: VENTILADOR PRINCIPAL ..............................................................................................157
FIGURA 127 23: VENTILADOR AXIAL. ......................................................................................................158
FIGURA 128 23: DUCTOS TELA POLIÉSTER PVC .................................................................................158
FIGURA 129 23: DUCTOS CIRCULARES POLIÉSTER PVC. ................................................................159
FIGURA 130 23: COMPUERTAS PARA VENTILACIÓN. ........................................................................160
FIGURA 131 23: DISEÑO UBICACIÓN COMPUERTAS. VENTILACIÓN YACIMIENTO MINA
AMPARO ....................................................................................................................................................160
FIGURA 132 23: ESQUEMA DE VENTILACIÓN .......................................................................................161
FIGURA 133 24: DISTRIBUCIÓN DE EXTRACCIÓN DE AGUA ............................................................163
FIGURA 134 24: DISEÑO ESTOCADAS DE DRENAJE DE MINA AMPARO......................................163
FIGURA 13524-132: DISEÑO DE ESTOCADAS DE DRENAJE, POZO COLECTOR. .......................164
FIGURA 136 24: DISEÑO DIMENSIONES POZO COLECTOR. .............................................................164
FIGURA 137 24: BOMBAS DE DRENAJE TIPO DIAFRAGMA ..............................................................165
FIGURA 138 24: BOMBAS DE DRENAJE DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO ................................166
FIGURA 139 24: CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA...............................................................167
FIGURA 140 24: POSICIONAMIENTO DE BOMBA DRENAJE..............................................................167
FIGURA 141 24: FORMULA PARA EL CÁLCULO PERDIDAS POR FRICCIÓN. .......................168
FIGURA 142 24: CURVA CARACTERÍSTICA DEL SISTEMAS .............................................................170
FIGURA 143 25: TIPO, FORMA Y SIGNIFICADO DE LAS SEÑALÉTICAS.........................................173
FIGURA 144 25: SEÑALES DE ADVERTENCIA ......................................................................................174
FIGURA 145 25: SEÑALÉTICA DE ADVERTENCIA. ................................................................................................174
FIGURA 146 25: SEÑALÉTICAS PROHIBICIONES .................................................................................175
FIGURA 147 25: SEÑALÉTICA DE PROHIBICIÓN ...................................................................................175
FIGURA 148 25: SEÑALÉTICA OBLIGATORIOS .....................................................................................176
FIGURA 149 25: USO CORRECTO DE PROTECCIÓN PERSONAL ....................................................176
FIGURA 150 25: SEÑALÉTICA INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................177
FIGURA 151 25: SEÑALÉTICA EN CASO DE EMERGENCIA ...............................................................177
FIGURA 152 25: SEÑALÉTICA CONTRA INCENDIOS............................................................................178
FIGURA 15325-150: IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Y UBICACIÓN DE LA
LEYENDA. .................................................................................................................................................178
FIGURA 154 25: COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS.......................................................179
FIGURA 15525-170: COLORES SEGÚN TIPO DE GAS. .........................................................................179
FIGURA 156 25: COLORES EN CABLES ELÉCTRICOS ........................................................................180
FIGURA 157 25: COLORES DE RESIDUOS SÓLIDOS. ..........................................................................180
FIGURA 158 25: PINTURAS SEGÚN DS 046- 2001. ................................................................................181
FIGURA 159 RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES AL CIERRE DE UNA MINA .........................188
FIGURA 160 RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES AL CIERRE DE UNA MINA .........................189
FIGURA 161 RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES AL CIERRE DE UNA MINA .........................194
FIGURA 162. MEDIDAS PARA EL CIERRE DE CAMINOS.....................................................................196

10
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 6: RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE DE UNIDADES GEOTÉCNICAS UG1,


UG2 , UG3 Y UG4 ....................................................................................................................................... 40
TABLA 2 6: CLASIFICACIÓN DE UG1: CALIZA. MINA AMPARO ........................................................... 41
TABLA 3 6: CLASIFICACIÓN DE UG2: ANDESITA PORFÍDICA. MINA AMPARO .............................. 41
UG3 ANDESITA:TABLA 4 6: CLASIFICACIÓN DE UG3: ANDESITA. MINA AMPARO ....................... 42
TABLA 5 6: CLASIFICACIÓN DE UG4: FIERRO, MINA AMPARO .......................................................... 42
TABLA 6 6: RESUMEN CLASIFICACIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS UG1, UG2, UG3 Y UG4.
....................................................................................................................................................................... 42
TABLA 7 8: ANÁLISIS DE CONDICIÓN ......................................................................................................... 45
TABLA 8 11 RUMBO, AZIMUT, DIRECCIONES DE SET CRITICO .......................................................... 51
TABLA 9 12 CARACTERÍSTICAS PERNOS HELICOIDALES .................................................................. 55
TABLA 10 12 CARACTERÍSTICAS PLANCHUELA VULCANO STILE ................................................... 57
TABLA 11 15: DESCRIPCIONES EQUIPO DE PERFORACIÓN DE DESARROLLO JUMBO DD421,
SANDVIK. .................................................................................................................................................... 68
TABLA 12 15: DESCRIPCIONES EQUIPO DE PERFORACIÓN DE AVANCE ...................................... 69
TABLA 13 15: DESCRIPCIONES SCOOP LH514, SANDVIK. ................................................................... 70
TABLA 14 15: DESCRIPCIONES CAMIÓN DE IZAJE DUMPER TH430, SANDVIK ............................. 71
TABLA 15 16: DESCRIPCIONES MANIPULADOR TELESCÓPICO ........................................................ 72
TABLA 16 16: DESCRIPCIONES COMPRESOR DE TORNILLO. ............................................................ 73
TABLA 17 16: DESCRIPCIONES CARGADOR ANFO YETANOL. .......................................................... 74
TABLA 1816: DESCRIPCIONES CAMIÓN DE IZAJE ................................................................................. 76
TABLA 19 16: DESCRIPCIONES CAMIÓN ALJIBE .................................................................................... 77
TABLA 20 16: CARACTERÍSTICAS EXCAVADORA BULLDOZER CATERPILLAR ........................... 78
TABLA 21 16: CARACTERÍSTICAS CAMIONETA TOYOTA HILUX 4X4 ............................................... 79
TABLA 22 SECUENCIA DE DIAGRAMA DE PERFORACIÓN ................................................................118
TABLA 23 19: DESCRIPCIÓN DIAGRAMA DE PERFORACIÓN ...........................................................119
TABLA 24 19: DESCRIPCIÓN EXPLOSIVOS ............................................................................................119
TABLA 25 21: CARTA GANTT, PRIMER Y SEGUNDO AÑO .................................................................133
TABLA 26 21: CARTA GANTT, TERCER Y CUARTO AÑO ...................................................................134
TABLA 27 21: CICLO DE CAMIONES .........................................................................................................135
TABLA 28 21: CONSTRUCCIÓN FRENTE MINA, TURNO A .................................................................135
TABLA 29 21: CONSTRUCCIÓN FRENTE MINA, TURNO B .................................................................136
TABLA 30 21: TIEMPOS GENERALES CONSTRUCCIÓN MINA ..........................................................137
TABLA 31 21: CARTA GANTT, QUINTO Y SEXTO AÑO ........................................................................138
TABLA 32 21: CARTA GANTT, SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO ..................................................................139
TABLA 33 21: CARTA GANTT, NOVENO Y DÉCIMO AÑO ...................................................................139
TABLA 34 21: TONELAJE GALERÍAS POR DISPARO ..........................................................................140
TABLA 35 21: TONELAJE DE CONSTRUCCIÓN EMBUDOS ...............................................................140
TABLA 36 21: TONELAJE POR CASERONES .........................................................................................141
TABLA 37 21: TONELAJE POR PILARES NIVEL 1-2-3 ..........................................................................141
TABLA 38 21: TONELAJE POR LOSA NIVEL 1-2....................................................................................141
TABLA 39 21: TONELAJE RECUPERACIÓN EMBUDOS ......................................................................142
TABLA 40 21: TONELAJE TOTAL ...............................................................................................................142
TABLA 41 24: CAUDAL EN FUNCIÓN DE HM..........................................................................................170
TABLA 42 25: USO DE COLORES DE SEGURIDAD ...............................................................................172

11
TABLA 43 25: COLOR Y CONTRASTE. ......................................................................................................173

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 24: GRAFICO DEL PUNTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CURVA CARACTERÍSTICA


DEL SISTEMA Y BOMBA. ......................................................................................................................171

12
CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.1. GENERALIDADES:

El siguiente trabajo sigue una metodología en la cual se consideran los criterios


técnicos orientados hacia la selección de un método de explotación mejor aplicable
para el proyecto minero amparo.
Dada la excelente calidad de la roca y características de nuestro modelo de bloque
mineralizado permite seleccionar el método de explotación por subniveles (Sublevel
Open Stoping). Este método consiste en arrancar el mineral a tajadas hacia una cara
libre previamente desarrollada a partir de una chimenea de corte.
Posterior a la selección del método de explotación para la extracción del mineral de
interés, se requiere la realización de la etapa de diseño cuyo objetivo principal es la
obtención de un layout de unidades de extracción las cuales maximicen el beneficio
del proyecto, de manera que sea posible pasar a la etapa de planificación y así se
pueda generar la etapa de extracción de las reservas en el tiempo.
Teniendo ello en consideración, es de alta relevancia la etapa de diseño ya que esta
influenciara de manera considerable los resultados de la etapa de planificación minera.
El tema es lograr a través de nuestros conocimientos más los que arrojen las distintas
fuentes de información poder desarrollar un método el cual nos permita extraer esta
mena. Este trabajo se hace con la finalidad de poder ejercer como ingenieros en mina
de una forma crítica. Otorgando márgenes aceptables dentro de los procesos de
aprendizajes y ejecutados mediante este proyecto, los distintos pasos que se siguen
como fueron los datos aportados del mineral como sus dimensiones y características.
Realizamos pruebas para encontrar un método que nos sea favorable, su diseño
posterior conforme las normativas lo estipulan, con zonas de avances zonas de
transporte zonas de seguridad, también se determinó su ubicación, la alimentación
eléctrica, la maquinaria para el desarrollo de yacimiento como la maquinaria de apoyo
en otras áreas como los servicios, también la cantidad de personal, que trabajara en
el proceso con sus respectivos contra turnos, también la unidades geotécnicas y sus
clasificaciones, el diseño de las labores también fortificación de las labores, análisis de

13
pilares, tronaduras transporte y carguío hay que sumar el tema de los explosivos con
los diferentes polvorines el botadero, las piscinas de drenaje las aguas subterráneas
los diagramas de disparos utilizados en el avance de galerías y caserones esto debe
ser almacenado como información a largo plazo un una carta Gantt. Los refugios,
señaléticas la ventilación de la mina y el drenaje de las aguas en la mina, hasta llegar
al plan de cierre minero. Después de todos estos procesos se obtiene un proyecto
viable y exitoso en todos los parámetros cuestionables dependiendo del punto a
analizar por supuesto con carencias de experiencia, pero debatible les invitamos a ver
nuestro proyecto.

La vida útil del Proyecto se establece en 10 años, período que obedece a la


disponibilidad de las reservas de este proyecto, considerando una tasa de producción
de 620 ton/día, 320 por frente de desarrollo y producción.

Describiremos detalladamente la operación del proyecto, con su diagrama de flujo,


método de explotación, sus actividades del método, detallaremos las distintas
construcciones, galerías de desarrollo, rampa de acceso, galerías de producción y
trasporte, la construcción de los 15 embudos de producción y caserones en los tres
niveles diseñados, para estas actividades tendremos tres polvorines, para cumplir con
las necesidades y tiempos de los distintos desarrollos diseñados en este proyecto.
Construiremos un botadero que cuenta de dos etapas, las cuales se explicaran en este
informe, con sus respectivos permisos sectoriales, ubicación, sus alturas y ángulos
máximos contemplados en este proyecto, sus cotas, cordón de contención perimetral,
en cada etapa detallaran sus crecimientos del botadero, medidas de estabilización y
seguridad, el cual, contara con sus señaléticas.
Para este proyecto necesitaremos como algo fundamental una Carta Gantt, donde
será pieza fundamental en el desarrollo de las actividades y/o labores en sus tiempos
destinados y diseñados en este proyecto, el cual, tendrá indicado todas las etapas y
descripciones correspondientes, como, por ejemplo: ciclos de camiones, mano de obra
a utilizar por los dos turnos, tiempos generales de la construcción, cronogramas y
descripciones, hasta su cierre definitivo.

14
También desarrollaremos los distintos cálculos, por ejemplo: tonelaje de galerías por
disparo en sus dos frentes, construcción de embudos, caserones, todo ellos a extraer
como beneficio, tonelaje de los pilares y losas que quedaran Insitu en el proyecto, los
cuales estudiaremos sus recuperaciones, pero si recuperaremos las bases de los
embudos, para llegar a recuperar el mineral más posible que se pueda.

OBJETIVOS GENERALES:

Desarrollar un modelo de selección de métodos de explotación para cuerpos tabulares


en base a propiedades geotécnicas, basándose en las características geo mecánicas
del yacimiento. La selección del método de explotación se realizará atreves del método
Sublevel Stoping como solución a los métodos de explotación por relleno aplicados en
vetas angostas, que resultan ser más costosos.
Llevar a cabo óptimamente la explotación de caserones con el fin de poner en marcha
de manera eficaz nuestro proyecto amparo; llegando al núcleo del proyecto que sería
la obtención completa de nuestro bloque mineralizado, para luego realizar la
producción lo más expedito posible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir los parámetros geotécnicos y de diseño que sean favorables en la selección


del método Sublevel Stoping y para su aplicación en yacimientos de cuerpos tabulares.
Crear una herramienta de comparación para el método Sublevel Stoping; todo esto en
base a condiciones económicas como la recuperación del mineral, la dilución y ritmo
de producción ya sea ton/día, ton/mes, ton/año.
El alcance del proyecto amparo se realiza para saber si realmente se está cumpliendo
de manera óptima con el diseño de planificación propuesto.

15
CAPITULO 2: ANTECEDENTES GENERALES

2.1. UBICACIÓN Y ACCESOS

FIGURA 1 2 : UBICACION Y COORDENADAS

Mina amparo se encuentra ubicada a unos 6.2 km de la ciudad de Punitaqui. En el


trayecto de debe llegar al sector llamado “las ramadas” en el cual se puede visualizar
un letrero que indica textual la frase: “las ñipas” desvió que debe tomar hasta por un

16
camino de tierra hasta la mina. Punitaqui es una localidad en la provincia de limarí en
la región de Coquimbo, chile. Superficie de la comuna de punitaqui es de 1339km2. Y
la población alcanza a los 7539 habitantes, dos tercios de la población es rural. Sus
Coordenadas UTM N: 6.592.301 m; E: 289.064 m; cota 800 msnm.

2.2. INFRAESTRUCTURA

FIGURA 2 2: Conteiner adaptado a dormitorios y casino del campamento


La faena minera cuenta con 1 casino y 2 campamentos, ubicados en las mediaciones
de la mina, estos dos campamentos están en distintos niveles, tal detalle a
continuación:

. 1 campamento + casino en el nivel 720 msnm.

. 1 campamento + zona de estacionamiento de maquinaria en el nivel 680 msnm.

. 1 patio de acopio de mineral nivel 730 a orillas de la entrada de producción de la mina

17
Los campamentos se encuentran en óptimas condiciones, equipados para acoger
unas 100 personas. Se cuenta asimismo con una oficina principal, en la que se
desarrolla la planificación y se recopila la documentación, concerniente a la faena
minera, de toda índole.

La faena contempla dentro de sus dependencias otras unidades de gran importancia,


como son: un taller mecánico, el que se encuentra provisto con todo lo necesario para
asistir a las maquinarias de producción como de apoyo existentes en la faena, como
también cuenta con bodegas, en las que se almacenan los accesorios mineros y
mecánicos, y finalmente con una estación de petróleo con capacidad de 10.000 litros.

2.3. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

FIGURA 3 2: Imagen Satelital de Subestación la cebada


La subestación la cebada de 220kw de potencia de transmisión. Esta se ubica en el
kilómetro 330 de la ruta 5 panamericana norte, comuna de Ovalle, región de
Coquimbo. Subestación la cebada es parte del “plan de expansión del sistema de
transmisión troncal. Periodo2016-2016”. Que impulsa el ministerio de energía, y tiene

18
por objetivo dar cumplimiento a la norma técnica de seguridad y calidad de servicio.
Desde esta subestación se trasladará la energía mediante postación hasta la mina a
una distancia de 58.4 km. Donde se alimentará la subestación ubicada dentro de la
propiedad minera la cual estará encargada de hacer llegar energía para todas las
operaciones mineras correspondientes la energía será trasladada por cables trifásicos
con tableros dentro de la mina y tableros móviles para las labores de producción,
también iluminaria fija y generadores de emergencia en caso de problemas técnicos.

CAPITULO 3: GEOLOGIA

3.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS

FIGURA 4 3: Litología del lugar adyacente a la minera amparo


El área mineralizada explotada corresponde a una zona de rocas volcánicas
(andesíticas) con intercolación de roca sedimentaria (calizas). La estructura
mineralizada principal corresponde a calizas compuesta principalmente de Py (1%)-
CPy (3-5%), su mayor expresión se encuentra en veta. De 30 metros de potencia
formando estratos con andesitas (caja piso) y andesitas porfídicas – ocoíticas (caja
techo) del bloque mineralizado.

19
La mineralización presente en el yacimiento está dada por magnetita- especularita
masiva. Con vetillas, cúmulos y diseminación de pirita y calcopirita con trazas de
bornita. La mina presenta una mineralización de Cu. Actualmente la mina posee leyes
cercanas a 1.35% Cu.

Los afloramientos de rocas en el área pertenecen al neocomiano y corresponden a la


formación arqueros. Son rocas volcánicas andesíticas con intercalaciones de rocas
sedimentarias que se encuentran cortadas en su parte occidental, presentan
buzamientos variables al E y al W. Están constituidas por andesitas y andesitas
basálticas.

CAPITULO 4: PROPIEDADES DE UNA SUBESTACION


ELECTRICA

4.1. PARTES DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

. Barras

. Seleccionador

. Interruptor

. Transformador de corriente

. Transformador de tensión

. Bobina de bloqueo

. Capacitor de acoplamiento

. Descargador

. Línea o cable

20
4.1.1. BARRAS

FIGURA 5 4: Barras de acero para distribución de energía

Es el área donde se recibe y distribuye la energía eléctrica, ya sea de generadores o


estaciones transformadoras. Las fuentes y cargas se conectan a estas barras cada
una con un interruptor y seccionador y de ahí se ponen en servicio ya sea para
mantenimiento por falla o corte circuito.

4.1.2. SECCIONADOR

FIGURA 6 4: Seleccionador universal

21
Protegen a una subestación de cargas eléctricas demasiadas elevadas. Son muy
utilizadas en las centrales de transformación de energía eléctrica de cada cuidad.
Consta de las siguientes partes:

4.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS


SELECCIONADORES

Por el plano que se mueven las cuchillas. Vertical – horizontal

Por la distancia de selecciona miento por la disposición: vertical U – horizontal

Por el número de aisladores que tienen por polo: dos columnas o tres columnas

Por la posición relativa de los polos: diagonal – paralelos – en fila india.

FIGURA 7 4: Seccionador Aéreo para Media Tensión Eléctrica

22
FIGURA 8 4: Fusibles Múltiples

FIGURA 9 4: Fusibles a Tierra


El seccionador de puesta a tierra tiene la función de conectar a tierra parte de un
circuito. Generalmente está conectado a un circuito principal. Este seccionador de
corte circuito aislador de soporte del seccionador principal a la que se encuentra
asociado.

23
FIGURA 10 4: Conector de Traspaso de Media Tensión
Dispositivo encargado de desconectar una carga de una parte del sistema eléctrico
tanto en condiciones de operación normal como en condición de corto circuito. La
operación de un interruptor puede ser manual o accionada por la acción de un revean
encargado de vigilar la correcta operación del sistema eléctrico donde está conectado.

FIGURA 11 4: Transformador de Energía SF6 y en Aceite


_La energía del arco se disipa en el as de SF6.

_El interruptor en aceite la energía del arco se disipa rompiendo las moléculas de
aceite. Existen interruptores simples, con cámara y con pequeño volumen de aceite.

24
FIGURA 12 4: Transformador de Corriente
Los transformadores de corriente presentan una corriente segundaria cuyo modulo es
proporcional a la corriente primaria y que digiere en fase en un Angulo próximo a cero.
Los hay de distintas formas constructivas: para alta tensión, para media tensión del
tipo pasa barra o pasa cable.

FIGURA 13 4: Transformador
Es un transformador en cuyo segundario en condiciones normales se tiene una tensión
cuyo uso es prácticamente proporcional primaria y que digiere en fase en un Angulo

25
próximo a cero. En alta tensión se encuentra conectado entre fase y tierra y solo se
construye en altas tenciones de 72, 5 y kW primario.

FIGURA 14 4: Bobinas de Bloqueo


La bobina de bloqueo también llamada trampa de onda es un dispositivo destinado a
ser instalado en serie en una línea de alta tensión. Su impedancia debe ser
despreciable a la frecuencia de la red de manera de no perturbar la transición de
energía, pero debe ser selectivamente elevada a cualquier banda de frecuencia
utilizable para la transición por onda portadora. El equipo consiste en un inductor
principal, un dispositivo de protección, descargador y un dispositivo de sintonización.

26
FIGURA 15 4: Capacitor de Acoplamiento
Tiene la función de acoplar los sistemas de comunicación en alta frecuencia y a las
líneas aéreas de alta tensión que de esta manera actúan como soporte de
comunicaciones. Los trasformadores de tensión capacitivos pueden cumplir las
funciones de transformador de tensión de capacitor de acoplamiento de altas
frecuencias que sostienen la comunicación.

FIGURA 16 4: Descargador
Es descargador es un aparato destinado a proteger el material eléctrico contra
transmisiones transitorias elevadas y a limitar la duración y frecuentemente la amplitud
de la corriente subsiguiente. Modernamente se han impuesto los descargadores con
óxido de zinc.
27
FIGURA 17 4: Línea de Traslado de Energía
La función de las líneas eléctricas es emitir energía entre dos puntos en forma técnica
y económicamente conveniente, esencialmente la línea debe estar formada por
conductores como es necesario mantenerlos a distancia del suelo y entre si la
construcción de soporte torres es la solución para mantenerlos mediante aisladores.
Los soportes pueden ser metálicos y con uso de hormigón aptos para soportar una o
dos ternas.

FIGURA 18 4: Torres de Alta Tensión en Traslado de Energía

28
CAPITULO 5: SELECCIÓN METODO DE EXPLOTACION

5.1. MÉTODO SUBLEVEL STOPING

FIGURA 19 5: Foto Descriptiva Partes Método Sublevel Stoping


El método Sublevel Stoping es un método de explotación con sostenimiento natural,
en el cual se emplean pilares en el rumbo o buzamiento de la zona de interés. El rumbo
es la línea imaginaria que se traza al intersectar el plano geológico del área de
explotación y un plano perfectamente horizontal.

Por su parte, el buzamiento es el ángulo de inclinación del plano geológico con


referencia al plano horizontal. En ambas locaciones se pueden ubicar columnas para
acondicionar el área de explotación sin rellenar o hundir la superficie; es decir, sin
emplear fortificaciones artificiales o naturales.

29
FIGURA 20 5: Fases del Método
El Sublevel Stoping se emplea solo cuando el yacimiento tiene características
favorables para ello; de lo contrario, es un mecanismo sumamente peligroso. En la
medida en que la tensión de las columnas y sus medidas aumentan, la técnica de
explotación debe evolucionar hacia métodos de transición.

5.1.1. CARACTERÍSTICAS

El Sublevel Stoping es un método de excavación que consiste en fraccionar el


yacimiento en varias secciones verticales, para dejar vacía a la unidad básica de
explotación minera, llamada caserón. El mineral que se recolecta en la mina es
acumulado en zanjas colocadas al pie del caserón, y a partir de allí se da inicio a la
extracción aplicando diferentes técnicas, según la conveniencia del caso. La técnica
se denomina Sublevel para hacer alusión a los subniveles o galerías del yacimiento,
en las cuales se lleva a cabo la extracción minera. Las principales características de
este método de explotación minera son las siguientes:

– El Sublevel Stoping requiere de mucha precisión y exactitud en lo que concierne al


diseño de las mallas de perforación.

30
– Este método es aplicable en yacimientos tabulares de ancho mayor a 10 metros.
Para que el método sea exitoso, es recomendable que el cuerpo de la estructura
mineralizada sea regular.

– Es recomendable para yacimientos largos e inclinados. Sin embargo, la morfología


ideal para el Sublevel Stoping son los yacimientos verticales.

– Así mismo, es factible aplicar el Sublevel Stoping en yacimientos tipo manto (manto
horizontal o manto inclinado). En este caso, se divide el macizo en secciones
separadas por pilastras, hasta seccionar toda el área.

– Para que el Sublevel Stoping sea propicio, la roca que contiene al mineral y la roca
que se encuentra alrededor deben ser sumamente estables. Esto implica que ambas
estructuras sean auto-soportantes.

FIGURA 21 5: Foto Referencial de Interior Mina


– En el Sublevel Stoping la perforación del yacimiento y la tronadura —es decir, la
separación y fragmentación del macizo rocoso— pueden llevarse a cabo como
procesos independientes.

31
– Este método es masivo y altamente productivo. Los índices de productividad arrojan
valores promedio entre 15 y 40 toneladas de extracción por hombre en cada turno de
producción.

– Cada caserón es capaz de producir más de 25 000 toneladas al mes, dependiendo


de la naturaleza de la mina.

– Se trata de un método de explotación subterránea bastante económico en


comparación con otras estrategias de extracción minera. El costo de minado oscila
entre 7 y 14 dólares americanos por tonelada extraída.

FIGURA 22 5: Foto Referencial de Galería Producción


– Los porcentajes de recuperación de la mina se encuentran entre 60 % y 80 %. La
variación depende de la calidad y naturaleza de las losas de la excavación.

– Es un método seguro, en el cual la posibilidad de desprendimiento de rocas es


controlada.

– Según el método de explotación empleado, la dilución —esto es, el porcentaje de


material estéril que se mezcla con el mineral extraído— está entre 3 % y 10 %. El

32
material para diluir el mineral puro se ubica generalmente en el techo y en las paredes
colgantes.

– Los taladros empleados cuentan con longitudes de hasta 30 metros. El diámetro de


la mecha de los taladros puede variar entre 50 y 200 milímetros, dependiendo de cada
caso.

– Los yacimientos aplicables según la clasificación RMR (por sus siglas en inglés: rock
Mass rating) son aquellos con un índice RMR superior a 50. Esto significa que el
método de Sublevel Stoping es recomendable en macizos rocosos regulares, buenos
y muy buenos, con un ángulo de fricción interna entre 35° y 45°.

Construcción de partes dentro de la mina El proceso de explotación conlleva la


construcción de las siguientes partes dentro de la mina:

Nivel de producción Construcción de una galería de transporte y de algunas


estructuras para transporte de carga, para habilitar los puntos de extracción minera.

Zanjas recolectoras de mineral También conocidas como embudos, son fracciones


localizadas en la base del caserón, en la cual se acumula el mineral extraído de la
mina.

Galerías Se refiere a los subniveles de perforación, los cuales están distribuidos en


diferentes alturas, acordes a la geometría del yacimiento.

Chimenea Es una rampa que facilita el acceso a las galerías de perforación. Esta

chimenea se ubica en la parte trasera del caserón. En esta se realiza la excavación de


la cámara de compensación, también conocida como slot, a través de la cual se forja
el corte inicial de todo el proceso.

5.1.2. VENTAJAS

Dadas las características mencionadas previamente, el método de extracción Sublevel


Stoping ofrece múltiples ventajas en lo que respecta a la industria minera. Algunas de
estas se detallan a continuación:

33
– Es un método altamente eficiente. Se han registrado topes de producción de hasta
110 toneladas por hombre, en un turno de producción.

– Bajo una buena administración, el Sublevel Stoping trae consigo excelentes tasas
de producción mensuales.

– El Sublevel Stoping es un método sumamente seguro, ya que el personal se


encuentra expuesto al área durante mucho menos tiempo, en comparación con otras
alternativas de extracción.

– La dilución baja implica un mayor estado de pureza del mineral extraído.

– Una vez se da inicio a la tronadura de producción, el mineral se encuentra disponible


de forma inmediata.

– Las minas se recuperan rápidamente luego de ser sometidas a este método.

5.1.3. DESVENTAJAS

Algunas de las desventajas del Sublevel Stoping son las siguientes:

– Se trata de un método no selectivo. Esto quiere decir que, necesariamente, el cuerpo


mineral debe tener una silueta regular; en otros casos el método no es viable.

– El método es ineficiente cuando los ángulos de inclinación no son pronunciados.

5.2. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN

Las instalaciones subterráneas de Mina Amparo se explotan 19.200 ton/mes de


mineral (equivalentes a 640 ton/día, dos frentes) a través del método Sublevel Stoping.
En tanto, la Planta de Beneficio beneficia 19.200 ton/mes de mineral (equivalentes a
640 ton/día).

34
FIGURA 23 5: Diagrama de Flujo Operación Minera Amparo
Figura

5.3. ÁREA MINA

El área definida como “Área Mina” contempla una serie de obras e instalaciones que
permiten el desarrollo de la extracción del mineral de cobre desde la Mina Amparo y
que se articulan en torno a esta, entre sus principales unidades o sub-áreas se
reconocen:

Mina Amparo (subterránea);

Botadero de Estériles; e,

Instalaciones Complementarias (en superficie) de apoyo a la actividad extractiva.

Actualmente en la Mina Amparo, se emplea el método de extracción conocido como


Sublevel Stoping.

35
5.4. METODO DE EXPLOTACION SUBLEVEL STOPING (SLS)

Este método es aplicado preferentemente en yacimientos de forma tabular verticales


o sub-verticales de gran espesor, por lo general superior a 10 m. Es deseable que los
bordes o contactos del cuerpo mineralizado sean regulares.

Este método también es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran


potencia, subdividiendo el macizo mineralizado en caserones separados por pilares,
que posteriormente se pueden recuperar. Tanto la roca mineralizada como la roca
circundante deben presentar buenas condiciones de estabilidad; vale decir, deben ser
suficientemente competentes o auto soportantes.

5.4.1. PRINCIPIOS DEL MÉTODO:

Se excava el mineral por tajadas verticales dejando el caserón vacío, con proyección
de ser llenados con material estéril, proveniente de los desarrollos, (estos últimos
están en estudio).

El mineral arrancado se recolecta en embudos o zanjas emplazadas en la base del


caserón desde donde se extrae según diferentes modalidades.

En cuanto a la fase de desarrollo, se define un nivel base o nivel de producción, el cual


consiste en una rampa de transporte principal y estocadas de carguío que permiten
acopio de estéril generado del avance de dicha rampa.

En la segunda Etapa de Desarrollo, se definen galerías de extracción (GE) construidas


en sección 5 x 4,7 m, bajo la cara yacente del cuerpo y paralela a él.

Posteriormente, en la Etapa de Preparación se definen las galerías de perforación


(GP), las cuales se desarrollan a través del mineral en sección 5 x 4,7 m, conectadas
a la galería (cruzados) de extracción por estocadas de extracción perpendiculares de
la misma sección.

Además, se debe incluir una chimenea, a partir de la cual se excava el corte inicial o
cámara de compensación (slot) que sirve de cara libre para las primeras tronaduras
de producción, método RAISE BORING

36
De acuerdo a la necesidad y geometría del cuerpo mineralizado, se define una
explotación a través del método:

Perforación radial, con equipo Simba dl411, SANDVIK.

FIGURA 24 5: Imagen Método de Explotación Sublevel Stoping (SLS)

5.4.2. ACTIVIDADES DEL METODO

Las actividades que se contemplan para la operación actual de Mina Amparo, son
aquellas asociadas a la habilitación de las galerías verticales de acuerdo al método de
explotación establecido.
Las actividades mencionadas se detallan a continuación:

5.4.3. PERFORACIÓN DE DESARROLLO Y PREPARACIÓN


Todo el desarrollo y preparación de las galerías de Mina Amparo se realiza con
perforadoras convencionales modelos Jumbo desarrollo dd421, SANDVIK.

37
5.4.4. GALERIA DE PRODUCCION (GP)

Las GP se ubican en los bordes del cuerpo (contacto), en forma paralela. Se


consideran pilares de 10 m entre cada galería de perforación, medidas en la horizontal.
La sección de estas galerías es 5 metros de ancho por 4,7 metros de alto.

5.4.5. GALERIAS DE TRANSPORTE (GT)

Las GT corresponden a galerías paralelas a las de producción (GP), que servirán para
el tránsito de los equipos y para extraer el material fuera de la unidad de explotación.
Son construidas bajo la cara adyacente del cuerpo geológico y tendrán secciones de
5 de ancho x 4,7 m de alto.

5.4.6. TRONADURA DE PRODUCCION Y AVANCE

La operación de Mina Amparo contempla 1 tronaduras diarias, pero en dos frentes (2


tronaduras diarias) para el cumplimiento de la producción estimada, realizándose en
los niveles distintos de producción, como, por ejemplo, nivel n°3 y 1 de la galería de
producción y extracción, o mientras en un nivel se avanza en una galería en otro nivel
se empieza a construir los embudos de producción.

5.4.7. POLVORINES
En Mina Amparo existen tres (3) polvorines autorizados. Con las resoluciones
asociadas a los polvorines autorizados.
La capacidad de almacenamiento de cada uno de los polvorines, se indica a
continuación:

Polvorín Norte n°1

Almacén Altos Explosivos: 7.500 kg equivalente a Dinamita 60%.

Almacén Accesorios (Iniciadores y Fulminantes): 1.000 kg equivalente a


Dinamita 60%.

38
Polvorín Norte n°2

Almacén Altos Explosivos: 7.500 kg equivalente a Dinamita 60%.

Almacén Accesorios (Iniciadores y Fulminantes): 1.000 kg equivalente a


Dinamita 60%.

Polvorín Norte n°3

Almacén Altos Explosivos: 1.790 kg equivalente a Dinamita 60%.

Almacén Accesorios (Iniciadores y Fulminantes): 10 kg equivalente a


Dinamita 60%.

Los polvorines se operan de acuerdo al Reglamento de Explosivos Internos de Minera


Amparo, el cual fue elaborado considerando la normativa vigente.
El explosivo se adquiere a través de proveedores locales autorizados para el
transporte y manipulación, y de acuerdo a los requerimientos técnicos de la compañía.
Los principales proveedores son empresas certificadas en el rubro, tales como
Explonor (FAMESA), MAXAM, DIEXA, entre otros. Las compras se realizan una vez a
la semana, el transporte es responsabilidad de la empresa proveedora de los
productos y se realiza en vehículos autorizados.

5.4.8. CARGUIO DE MINERAL Y ESTERILES


En lo que respecta a la extracción, se utiliza un SCOOP lh514, SANDVIK, con una
capacidad nominal de carga de 14 toneladas. Este equipo es utilizado tanto para la
extracción de mineral de producción como para la limpieza de galerías en estéril, el
cual acopiara el mineral o estéril en las estocadas de carguío que se encuentran cada
150 metros, otro SCOOP de las mismas características cargara los camiones Dumper
th430 SANDVIK, con una capacidad de 30 toneladas.

39
CAPITULO 6: UNIDADES GEOTECNICAS
6.1. RESUMEN UNIDADES GEOTÉCNICAS:

En Compañía Mina Amparo se presentan cuatro unidades geotécnicas con calidad de


roca buena a muy buena:

• UG1 (mineral) = Caliza (sector norte) =Roca buena a muy buena

• UG2 (Roca Caja- HW) = Andesita Porfídica (Ocoita) =Roca buena

• UG3 (Roca Caja- FW) = Andesita =Roca buena

• UG4 (Mineral) = Caliza con alto contenido de Fierro (sector sur) =Roca buena a muy
buena.

6.1.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL DE


UG´S.

Para la obtención de la resistencia de las unidades geotécnicas, se procedió al


levantamiento de datos mediante dos metodologías: Uso de esclerómetro (Martillo
Schmidt, y ensayos de resistencia a la compresión simple (RCS).

Los resultados de UCS para cada unidad están especificados en la siguiente tabla:

Lectura Martillo Promedio UCS [Mpa], Promedio (Martillo Schmidt) UCS [Mpa], Promedio
Descripción
(RCS)
UG1: Caliza 262 170 Roca muy dura
UG2: Andesita Porfidica 230 163 Roca muy dura
UG3: Andesita 250 170 Roca muy dura
UG4: Caliza Fierro 220 165 Roca muy dura
TABLA 1 6: Resistencia a la compresión simple de unidades geotécnicas UG1,
UG2 , UG3 Y UG4

40
CLASIFICACIÓN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS: Q Barton, RMR76 y
GSI.

Las propiedades de las discontinuidades quedan especificadas por el análisis de los


siguientes puntos: Orientación (Dip /DDir), espaciamiento, rugosidad, persistencia,
alteración y relleno. Para cada unidad de interés se obtuvieron dichos parámetros tanto
del levantamiento realizado en los niveles 785N, 716N y 612N, La clasificación de
UG´s se describe a continuación:

UG1: CALIZA:

Mineral/Caliza
ID Nivel Q RMR GSI Litologia
Cota [RQD/Jn]*[Jr/Ja]*[Jw/SRF] Rc+RQD+SDsc+Cond Dsc+W+Dbuz
1 266,67 85 80 Caliza
2 10,79 84 76 Caliza/Fierro
3 98,5 86 72 Caliza
4 66,67 85 85 Caliza
Promedio 110,6575 85 78,25
Rango de valores [10,79-266,67] [75-81] [72-90]
Descripción de Macizo Extremadamente buena Muy Buena Muy buena

TABLA 2 6: Clasificación de UG1: Caliza. Mina Amparo

UG2 ANDESITA PORFIDICA:


Esteril/Andesita Porfidica
ID Nivel Q RMR GSI Litologia
Cota [RQD/Jn]*[Jr/Ja]*[Jw/SRF] Rc+RQD+SDsc+Cond Dsc+W+Dbuz
1 22,43 84 74 Andesita Porfidica
2 266,67 85 80 Andesita Porfidica
3 29,11 87 72 Andesita Porfidica
4 245,07 87 88 Andesita Porfidica
Promedio 140,82 85,75 78,5
Rango de valores [22,43-266,67] [69-78] [72-88]
Descripción de Macizo Extremadamente buena Muy Buena Muy buena

TABLA 3 6: Clasificación de UG2: Andesita Porfídica. Mina Amparo

41
UG3 ANDESITA:
Esteril/Andesita
ID Nivel Q RMR GSI Litologia
Cota [RQD/Jn]*[Jr/Ja]*[Jw/SRF] Rc+RQD+SDsc+Cond Dsc+W+Dbuz
1 5,08 85 76 Andesita
2 33,13 87 88 Andesita
3 22,54 85 79 Andesita
4 12,11 86 82 Andesita
Promedio 18,215 85,75 81,25
Rango de valores [5,08-33,13] [66-78] [76-88]
Descripción de Macizo Buena Muy Buena Muy buena

TABLA 4 6: Clasificación de UG3: Andesita. Mina Amparo

UG4 FIERRO:

Mineral/Fierro
ID Nivel Q RMR GSI Litologia
Cota [RQD/Jn]*[Jr/Ja]*[Jw/SRF] Rc+RQD+SDsc+Cond Dsc+W+Dbuz
1 50 87 78 Fierro
2 8,04 85 82 Fierro
3 37,5 84 76 Caliza/Fierro
4 56,41 86 82 Fierro
Promedio 37,9875 85,5 79,5
Rango de valores [8,04-56,41] [73-87] [76-82]
Descripción de Macizo Muy Buena Muy buena Muy buena

TABLA 5 6: Clasificación de UG4: Fierro, Mina Amparo

6.1.2. RESUMEN DE UNIDADES GEOTÉCNICAS Y SU


CLASIFICACIÓN:

Unidad Sistema de Clasificación Geotécnica Descripción Final


ID Litología Q RMR GSI
UG1 Caliza 110,65 85 78,25 Roca Extremadamente Buena a Muy Buena
UG2 Andesita Porfídica 140,82 85,75 78,5 Roca Extremadamente Buena a Muy Buena
UG3 Andesita 18,215 85,75 81,25 Roca Buena a Muy Buena
UG4 Fierro 37,98 85,5 79,25 Roca Muy Buena

TABLA 6 6: Resumen clasificación de unidades geotécnicas UG1, UG2, UG3 y


UG4.

42
CAPITULO 7: SONDAJES

7.1. SONDAJES:

Se procedió a perforar una serie de sondajes con la finalidad de ampliar las reservas
explotables económicamente de Mina Amparo. Esta iniciativa es de interés pues
presenta antecedentes complementarios de buena calidad para soportar un diseño
más robusto y confiable de unidades de explotación.

Se intercepta dos fallas:

• Falla 1: Falla intermedia de 5 cm de espesor cortada a los 129.6 metros de avance


de sondaje.

• Falla 2: Falla intermedia de 8.14 cm de espesor cortada a los 135,7 metros de avance
del sondaje.

En ambos casos estas estructuras están fuera del área de diseño y alejadas más de
130 metros de la estructura a explotar, por tanto, esta información sirve como
antecedente, pero no se consideran dentro del diseño.

El sondaje no registra estructuras cercanas a la zona mineralizada y aporta


importantes antecedentes sobre el paquete litológico que da lugar a la mineralización
en calizas, dentro de las observaciones destaca:

1. Calizas gris claras silicificadas cortadas con una potencia aparente de 8.14 metros.
Estas estructuras presentan la mineralización asociada a hematitas, especularita
diseminada y en vetillas de CPY y Py.

2. Ocoitas muy alteradas con potencia de 0.6 metros con abundante hematita.

3. Manto de 1.2 metros de espesor compuesto por Ocoitas con un 40% de hematita,
CPY 8% y Py 1%.

4. Ocoitas muy alteradas con potencia de 1.2 metros.

5. Ocoitas con una potencia de 20 metros.

43
6. Estructura al interior de la Ocoita de 5 metros de potencia mineralizada con CPy 5%,
Py1% y Hematita 7%.

FIGURA 25 7 ESQUEMA DE SONDAJE


Andesita Porfídica

Manto Andesita-Hematita

La zona mineralizada de interés se circunscribe a la zona 1: mineral caliza.

Esta zona no presenta fallas en la zona de diseño Geomecánicos.

CAPITULO 8: GEOMECANICA
8.1. DISEÑO GEOMECÁNICO.

El proceso de diseño se enfoca principalmente en dos áreas: obtener una clasificación


de estabilidad para labores con ingreso de personal (desarrollos, rampa y galerías de
transporte) y obtener una clasificación de estabilidad para unidades de explotación
(caserones). Asociadas a las unidades de explotación, se determinará las restricciones
de las dimensiones de caserones para que estos se mantengan estables.

44
Además de ello, se diseñará el pilar corona (Crown Pillar) y se evaluará la utilización
de pilares barrera (Rib Pillar) para separar las unidades de explotación.

CAPITULO 9: DISEÑO LABORES CON ENTRADA DE


PERSONAL.
9.1. DESARROLLOS, RAMPAS Y GALERÍAS DE TRASPORTE:
Se evaluará desarrollo por mineral (UG1: caliza) y desarrollo por estéril (UG2: Andesita
Porf. y UG3: Andesita). Para los tres casos se indicarán las condiciones de auto
soporte y recomendaciones.

FIGURA 26 9: Grafico de Luz Critico

Unidad Geotécnica RMR S Condición


UG1 Caliza 85 30 Estable
UG2 And. Porfídica 85,75 30 Estable
TABLA 7 8: Análisis de Condición

45
9.1.1. CONCLUSIONES DISEÑO CON ENTRADA DE PERSONAL Y
RECOMENDACIONES:

1. En los tres casos: desarrollo por UG caliza, UG2 andesita Porfídica y UG3 Andesita,
se generan en condiciones estables.

2. La condición estable, se considera un macizo rocoso sin fallas no controladas, y sin


movimiento significativo del techo, y no se necesitan medidas extraordinarias de
refuerzo.

3. El termino estable se refiere a estabilidad de corto plazo, aproximadamente de 3 a


12 meses. Este tiempo se enmarca a la explotación de un subnivel informado en el
productor minero. Las labores “antiguas” una vez explotadas deben mantenerse bajo
supervisión, manteniendo un control del ingreso de personal, resguardando su ingreso
con barreras duras o loros.

CAPITULO 10: DISEÑO DE LABERES SIN ENTRADA DE


PERSONAL.

10.1. DISEÑO DE LABORES SIN ENTRADA DE PERSONAL

En este sentido, el foco del análisis estará puesto en determinar, validar y recomendar
el dimensionamiento de unidades de explotación más adecuadas a los desarrollos.

1. Clasificación geomecánica mediante Rock Mass rating RMR, Q Barton y GSI.

2. Cálculo de esfuerzos in-situ e inducidos considerando la profundidad y condiciones


de esfuerzo del caserón diseñado (se modelará el esfuerzo inducido máximo mediante
Examine 2D)

10.2. FACTOR DE ESFUERZOS, A.

El factor de esfuerzos “A” es una medida del efecto de fracturamiento por esfuerzos.
Para ello se determinó el esfuerzo total máximo que actúa en el centro de la cara de

46
interés (techo y hanging Wall) del caserón mediante modelo numérico 2D (Examine
2D)

Variables:

Campo de esfuerzo gravitacional:

• Elevación= 800 mts

• Densidad= 2.7 g/m3

• K= 1.5

Propiedades elásticas:

• Módulo de Young E=51.233 MPa

• Módulo de Poisson G= 0.41

Propiedades Macizo rocoso:

• ICS (RCU)= 170 MPa

• GSI caliza= 78

• Mi, D caliza= 12 y 0.7

47
D CALIAZA = 12 Y 0,7

HW=0.3560

65˚

FIGURA 27 10: Valores de σ1 Inducido por la Excavación


Resultados del modelo:

σ 1 inducido en Techo=36.10 MPa

σ 1 inducido en HW=0.3560 MPa

48
CAPITULO 11: SET CRITICO

11.1. IDENTIFICACIÓN DE SET CRÍTICO PARA CADA PARED:

FIGURA 28 11: Proyección Estereográfica de Estructuras Geológicas

49
HANGING WALL/ JOINT 2

END WALL/ JOINT 1

50
TECHO/ JOINT 3

DIP DIP/DIRECCION RUMBO AZIMUT


SET 1 90 90 S27E 153°
SET 2 65 20 S23E 157°
SET 3 0 350 S60E 120°

TABLA 8 11 Rumbo, Azimut, Direcciones de Set Critico

CAPITULO 12: FORTIFICACION

12.1. RECOMENDACIONES DE FORTIFICACIÓN

Minera Amparo posee labores subterráneas con desarrollos a 800 metros de


profundidad. El mecanismo de control asociado a bajas profundidades, esfuerzos
bajos a moderados, y la presencia de 3 sistemas de estructuras condicionan el
desarrollo de la explotación mediante una condición de “control estructural” con
requerimiento de soporte “leve”.

51
Estructuralmente controlado,
requerimiento de soporte
leve.

σi: 36,1
UCS: 170 Caliza UG1

FIGURA 29 12 : Limites de Aplicación de Cables (Grafico Base, Hoek 1981)


Tanto el techo como la caja techo mantienen valores estables dentro de
caserones sin reforzamiento. Para mantener este estado se presentan las siguientes
medidas:

12.1.1. MEDIDAS DE CONTROL:

 Cultura de acuñadura.
 Cálculo máxima cuña probable y recomendación de fortificación.

12.1.2. MEDIDAS GENERALES:

 Mantener un estricto control geotécnico operativo en faena, a fin de evidenciar


posibles cambios en el comportamiento de macizo rocoso que involucren un
incremento en el nivel de soporte.
 El uso de medidas extraordinarias de soporte debe analizarse puntualmente,
enfocándose en casos cercanos a fallas

52
12.2. REQUERIMIENTO DE REFORZAMIENTO /SOPORTE
ADECUADO.

El análisis de los tres sistemas de fracturamiento en caja techo y la orientación del eje
de la labor se presenta mediante análisis en software Unwedge TM donde se obtiene
la máxima cuña probable a ser reforzada, esta cuña posee las siguientes
características:

• Cuña en el techo de 9 toneladas

• Factor de seguridad (sin reforzamiento) de 2.184, considerada como estable (FS>1.5


es estable)

• La cuña es generada por los sistemas j1 y j3

De manera esquemática, se presenta la siguiente visualización de los resultados:

FIGURA 30 12: Análisis mecanismo de falla según máxima cuña probable


mediante software Unwedge.TM vista planta.

53
CONSIDERACIONES DEL ANÁLISIS DE LA MÁXIMA CUÑA
PROBABLE:

1. El método de máxima cuña probable considera un fallamiento en el techo del


máximo ancho posible, esto sería representado esquemáticamente como todo el techo
de la labor fallando.

2. El análisis entrega una visión preventiva de la probabilidad de ocurrir un evento


mayor, en la mayoría de los casos no se presenta en terreno.

3. El conocimiento de esta cuña entrega los fundamentos para poder estabilizarla


mediante los elementos de reforzamiento/ soporte adecuados.

4. Para un peso total de la cuña de 9 toneladas se requiere la utilización de 3 pernos


puntual tipo Split-set distribuidos en el centro de la cuña o dos helicoidales resinados,
ambos de 2 metros. Medidas de control pueden ser tomadas integrando una cultura
de acuñadura sistemática a lo largo de toda la labor minera.

2 pernos Helicoidales resinado (aumenta FS= 6.412)

FIGURA 31 12: simulación de sistemas de soporte mediante software


Unwedge.TM

54
Se optó por utilizar 2 pernos Helicoidales, ya que aumenta el doble del factor de
seguridad que el perno Split Set

FIGURA 32 12 : Pernos Helicoidales.

TABLA 9 12 características pernos helicoidales

12.2.1. CÁLCULO PERNOS HELICOIDALES:

N° Pernos:

W∗F
𝑁=
B

(9 ∗ 2.7) ∗ 1.75
𝑁=
23

𝑁 = 1.8 ~ 2

Dónde:

N: Numero de Pernos

W: Peso del bloque

F: Factor de Seguridad (1,5-2,0)

B: Capacidad de carga de la unidad de soporte (18 Soporte, 5 Adición malla)

55
Espaciamiento:

2
𝑒= *L
3

2
𝑒 = * 2.5
3

𝑒 = 1.6 mts.
Dónde:

e: Espaciamiento

L: Longitud del perno

12.2.2. MALLA:

• Mallas tejidas de alambre galvanizado:

FIGURA 33 12 Malla Tejidas Alambre Galvanizado

56
12.2.3. PLANCHUELA VULCANO STILE:

FIGURA 34 12: Modelo Planchuela Vulcano Stile.

TABLA 10 12 características planchuela Vulcano Stile

12.3. PUNTOS DE EXTRACCIÓN:

El método SLS posee puntos críticos en su diseño y operación. Uno de estos puntos
son los Draw point o puntos de vaciado, éstos al tener un paso aproximado 23 mil
toneladas por caserón. Se recomienda el análisis de la distancia horizontal entre
puntos de vaciado a fin de no “estresar” o debilitar la corona del punto de vaciado y el
pilar que se genera entre puntos de vaciado.

Indistintamente de la distancia todos los puntos de vaciado deben estar fortificados,


mediante fortificación definitiva, esto es pernos helicoidales de 22 mm de un mínimo
de 2.4 metros de largo, pudiendo instalarse resinados o lechados. Esta medida tiene

57
por objetivo contrarrestar el desgaste de esta visera frente al paso del mineral extraído
con la finalidad de no acortar la longitud del punto de extracción y por sobre todo de
no exponer a personal y equipos al caserón.

En el siguiente esquema, se presenta el mecanismo de desestresamiento y perdida


de visera progresiva que acompaña la extracción de mineral por los Draw point.

FIGURA 35 12: Esquema de fortificación en puntos de extracción

12.3.1. CÁLCULOS

N° Pernos:

W∗F
𝑁=
B

Volumen Prisma rectangular irregular = Ab ∗ h

b∗h
Volumen Prisma rectangular irregular = ( )∗h
2

15 ∗ 12,5
Volumen Prisma rectangular irregular = ( ) ∗ 90
2

Volumen Prisma rectangular irregular = 8437,5 mts 3

58
Donde:

𝐴𝑏 : Es el Area de la base

h: Altura

8437,5 ∗ 1,75
𝑁=
23

𝑁 =641,98~642 Pernos

Espaciamiento:

2
𝑒= *L
3

2
𝑒 = 3 * 2.4

𝑒 = 1.6 mts.

CAPITULO 13: DETERMINACION DE PILARES.

13.1. CROWN PILLAR (PILAR CORONA)

Una vez obtenida la condición estable de la labor a diseñar, se procede a la obtención


de la condición estable del pilar entre subniveles, para ello se utilizará la relación
propuesta por Bakhtavar 2010, representada mediante la ecuación:

13.22 ∗ 𝐶 0.03 ∗ 𝑆 0.41 ∗ ℎ0.56


𝑇=
𝑦 0.03 ∗ 𝑅𝑀𝑅 0.66

𝑇 = 28,7 𝑚𝑡𝑠. ~ 31 𝑚𝑡𝑠.

59
Que considera:

T= espesor del Crown pilar = (a calcular)

C: cohesión Mac. Rocoso. (UG1 Caliza) = 5.457 MPa

S= ancho de caserón = 30 metros

H= altura caserón = 60 metros

Γ= peso específico de la roca = 2.74 Ton/m3

RMR: Rock Mass Rating = 85

El ancho del pilar entre subniveles obtenido mediante Bakhtavar es de 28.7 metros, no
obstante, el diseño propuesto de este proyectista será considerando un pilar corona
de 31 metros de espesor.

El valor obtenido para Pilar corona mediante Bakhtavar, destacan como una
metodología de cálculo de Crown pillar sin fortificar.

13.2. RIB PILLAR (PILAR COSTILLA)

Este tipo de pilares se determina en función de su resistencia. Para ello utilizaremos


la metodología de Lunder & Pakalnis (1994) para pilares cuadrados, añadiéndole una
modificación que permita caracterizar el ancho rectangular del pilar.

Para roca competente:

• Sp= K * UCS (C1+C2 * k)

1− 𝑐𝑝𝑎𝑣
• 𝐾 = Tan[acos ( 1+𝑐 )]
𝑝𝑎𝑣

1.4
𝑤𝑝
• 𝑐𝑝𝑎𝑣 = 0.46 ∗ [log ( h + 0.75)] 𝑤𝑝/ℎ

Dónde:

K= Factor de tamaño del macizo rocoso [0.3-0.51] utilizándose en promedio 0.44

60
UCS: resistencia a la compresión uniaxial roca intacta (MPa)

C1 y C2: constantes de ajuste iguales a 0.68 y 0.52 respectivamente

k: factor que representa la resistencia del pilar debido a fricción.

FIGURA 36 13: Gráfico Cálculo pilar corona en roca competente, Lunder &
Pakalnis 1997

FIGURA 37 13: Gráfico, Cálculo FS pilar corona en roca competente

61
La mayoría de las fórmulas se refiere solo a pilares cuadrados. Para pilares
rectangulares se calcula el ancho equivalente y se reemplaza en las fórmulas para
pilares cuadrados, el ancho equivalente del pilar calcula como:

We= 4*A/P

Dónde A= área del pilar (Lxw)

Perímetro pilar= 2x(L+w)

• Para un ancho de pilar de 31 metros y un largo de 12,5 metros, se obtiene un


We de 17,6.

• Para un ancho de cámara de 31 metros y una altura de cámara de 80 metros


se obtiene un We de 46,64.

Con el método Pakalnis roca dura nos entrega un FS= 1.3 considerado estable

El Rib Pillar obtenido es de 10 metros de largo y 60 metros de altura con un espesor


de 31 metros.

CAPITULO 14: PORTAL DE INDRESO

14.1. SISTEMA DE PERFORACIÓN DE PARAGUAS

Sistema de Paraguas de Tubos es un sistema de pre-soporte usado en suelos de baja


capacidad tanto durante la construcción convencional de túneles como en la
mecanizada. A través de una transferencia de cargas longitudinal, los tubos del
paragua de tubo incrementan la estabilidad en los frentes y reducen deformaciones
causadas por la excavación. Así, el sistema aumenta la seguridad de trabajo en las
frentes de excavación. Además de esta aplicación estándar, el sistema se usa muy a
menudo para incrementar la estabilidad en el portal y para la re-excavación de partes
derrumbadas en obras subterráneas. Otra área de aplicación es la mejora del suelo y
la impermeabilización combinada a todos los métodos de construcción de túneles

62
permite perforar taladros rectos en cualquier ángulo, desde verticales hasta
horizontales, con la misma eficacia. La perforación de paraguas de pre-sostenimiento
se utiliza para inyectar el terreno antes de excavar el túnel y así garantizar la
estabilización y protección del frente. El método está basado en la utilización de tubería
metálicas colocadas por delante del frente de avance del túnel.

FIGURA 38 14: Portal de Ingreso seleccionando un Sistema de Paragua de


tubos.

14.2. PRINCIPALES APLICACIONES:

1- Fortificación de portales de entrada.


2- Aplicable como micro pilotes y sistemas de drenaje.
3- Especial en avances que presentan fallas geológicas.
4- Tunelería en terrenos inestables.
5- Suelos, roca, taludes heterogéneos de mala calidad geotécnica.
6- Estabilización de taludes y obras civiles en zonas urbanas.
7- Aplicable como micro pilotes y sistemas de drenaje.
8- Especial en avances que presentan fallas geológicas.
9- Tunelería en terrenos inestables.
10- Suelos, roca, taludes heterogéneos de mala calidad geotécnica.
11- Estabilización de taludes y obras civiles en zonas urbanas.

63
FIGURA 39 14: Sostenimiento Sistema tubos de paragua para micropilotes

14.3. PRINCIPALES VENTAJAS:

1- Avance en condiciones de suelo inestables y propensas al asiento.


2- Avance en zonas de fallas alpinas.
3- Instalación mediante equipo de perforación estándar (jumbos).
4- Realización de los trabajos de perforación del paraguas de tubo por el personal
de obra.
5- Componentes de sistema simple y robusto.
6- Rápida instalación auto perforante.
7- Relajación de presión minimizada gracias al soporte inmediato de la pared de
la excavación durante su instalación.
8- Instalación exacta gracias a la fisura de anillo minimizada.
9- Las longitudes de los tubos de paraguas se pueden adaptar a condiciones de
espacio limitado.
10- Según los diferentes requerimientos de los proyectos, se suministran diferentes
tipos de acopladores para los tubos.

64
FIGURA 40 14: Ciclo perforación en frente

CAPITULO 15: SELECCIÓN DE EQUIPOS.


15.1. EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Para poder realizar una correcta selección de los equipos de perforación es necesario
considerar los siguientes parámetros con el fin de evitar el sobredimensionamiento.

1- Diámetro de perforación a realizar.


2- Accionamiento.
3- Montaje.

15.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA PERFORADORA:

1- Tamaño de la operación.
2- Altura del Banco.
3- Fracturabilidad y dureza de la roca (desgaste de la roca).
4- Densidad del material.
5- Metraje de perforación requerido, por día, por mes, por año.

Una vez realizada la selección de equipos evaluamos los posibles factores que
tendrían influencia en la eficiencia de la perforadora con el fin de evitar que se
produzcan; los cuales serían los siguientes:

65
15.3. FACTORES:

1- La geometría de la perforadora.
2- Los parámetros de la perforación.
3- Varillaje de perforación, uso de tubos guía y tamaño de la broca.
4- Angulo del barreno.
5- Posición del emboquillado.
6- Desviación del varillaje de perforación.
7- Encontrar bolsas de gas durante la perforación.
8- Formaciones inestables.
9- Seguridad del personal.

15.4. CONSIDERAR LA DESVIACIÓN DE LOS BARRENOS:

Es muy común ver errores en el ángulo y en la orientación del barreno debido al


posicionamiento de la perforadora, aun cuando el banco haya sido bien preparado.

Es por tanto esencial que el perforador haya estudiado en detalle el diseño de la


orientación y del ángulo de los barrenos.

Dentro de un estudio basado en el mercado de las empresas mineras, hemos


seleccionado para nuestro Proyecto Amparo la empresa Sandvik como principal
proveedor.

Hablamos de una empresa industrial de ingeniería de alta tecnología y un líder


mundial en mecanizado, tecnología de materiales, minería y construcción.

Sus operaciones se basan en una experiencia única en tecnología de materiales,


un amplio conocimiento de los procesos industriales y una estrecha colaboración
con los clientes. Esta combinación, junto con las continuas inversiones en
investigación y desarrollo les ha permitido alcanzar posiciones de liderazgo mundial
en las siguientes áreas:

66
1- Herramientas y sistemas de herramientas para corte industrial de metales.
2- Equipos y herramientas, servicios y soluciones técnicas para las industrias de
minería y construcción.
3- Aceros inoxidables avanzados y aleaciones especiales, así como productos
para calefacción industrial.

Otorgando una amplia gama de productos y servicios, siendo reconocida por su


calidad, su confiabilidad y asegurándonos altos niveles de satisfacción en materias
de rendimiento, productividad y tecnología.

Para nuestra etapa de desarrollo hemos seleccionado los siguientes equipos.

15.5. JUMBO DD421 SANDVIK:

FIGURA 41 15: Equipo Perforación de desarrollo, Jumbo DD421 Sandvik


Equipo de perforación de desarrollo de minería electrohidráulica de dos brazos
diseñado para una perforación rápida y precisa en la deriva y la construcción de túneles
de secciones transversales de 8-60 metros cuadrados.

67
TABLA 11 15: Descripciones Equipo de Perforación de Desarrollo Jumbo
DD421, Sandvik.

SIMBA DL411 SANDVIK:


Equipo de perforación de avance electrohidráulico de pozo largo el cual está diseñado
para la perforación de producción a gran escala en minería subterráneas.

FIGURA 42 15: Equipo de perforación de avance

68
TABLA 12 15: Descripciones Equipo de Perforación de Avance

15.7. SCOOP LH514 SANDVIK:

Es un equipo de perforación electrohidráulico de pozo largo diseñado para la


perforación de producción a gran escala en minas subterráneas. Esta plataforma
versátil se ha diseñado para anillos y ventiladores de planos inclinados y verticales.

FIGURA 43 15: Equipo de Carguío Mina Interior, Scoop LH514, Sandvik

69
TABLA 13 15: Descripciones Scoop LH514, Sandvik.

15.8. DUMPER TH430 SANDVIK:

Es un camión minero subterráneo que ofrece una capacidad de transporte de 30


toneladas métricas y establece nuevos estándares en seguridad, confiabilidad y
productividad. Diseñado para la eficiencia del servicio y el tiempo de funcionamiento
máximo, este camión está hecho para operaciones de tamaño mediano, posee un
sistema de control eléctrico VCM proporciona una fácil operación y solución de
problemas, mientras que la distribución de peso cargado 50/50 asegura un transporte
suave.

FIGURA 44 15: Camión de Izaje, Dumper th430, Sandvik

70
TABLA 14 15: Descripciones Camión de Izaje Dumper th430, Sandvik

CAPITULO 16: SELECCIÓN DE EQUIPOS AUILIARES.


16.1. MANIPULADOR TELESCÓPICO BOBCAT TL470:
Máquinas versátiles para una amplia variedad de trabajos y diseñadas para ser
sencillas de controlar. Fáciles de acceder, arrancar y manejar; ayudando a realizar una
labor eficiente y rápida.

Obtiene un tratamiento de carga preciso en donde el operador podrá abordar la carga


con precaución, incluso en un espacio reducido.

FIGURA 45 16: Manipulador Telescópico

71
TABLA 15 16: descripciones manipulador telescópico

COMPRESOR DE TORNILLO:

El compresor de tornillo es un compresor de desplazamiento positivo. El compresor de


tornillo basa su tecnología en el desplazamiento del aire, a través de las cámaras que
se crean con el giro simultáneo y en sentido contrario, de dos tornillos, uno macho y
otro hembra.

FIGURA 46 16: Compresor de Tornillo

72
TABLA 16 16: Descripciones Compresor de Tornillo.

16.2. CARGADORES DE ANFO TIPO YETANOL:

Estos equipos son fabricados en acero normal y acero inoxidable tipo yetanol o la
tengan montados sobre ruedas para hacer más fácil su traslado, son usados para el
transporte de Anfo granulado, explosivo a base de mezcla de nitrato de amonio.

FIGURA 47 16: Cargadores de Anfo, Tipo Yetanol.

73
TABLA 17 16: Descripciones Cargador Anfo Yetanol.

16.3. ACUÑADORA MANUAL:


La acuñadora consiste en detectar y botar las rocas sueltas que se encuentren dentro
de la galería o túnel, se realiza para evitar que estas caigan o se desprendan en un
momento inesperado así evitando accidentes fatales. Esta actividad es obligatoria y
permanente en las zonas agrietadas, así como el control de los riesgos al realizar la
acuñadora, el personal que desarrolla esta actividad debe estar adecuadamente
entrenado, de manera que sepa dónde y cómo ubicarse, y cómo manejar
eficientemente las herramientas para realizar esta labor.

La acuñadora debe efectuarse de manera:


1- Planificada.
2- Sistemática.
3- Controlada.
Herramientas para acuñar (barras de):

- Sección circular de diámetro.


- 1,5 pulgadas Metal liviano, firme y rígido.
- Largo Entre 1,2 m y 4,5 m.
- Se utiliza protector de mano.

74
FIGURA 48 16: Selección de barretilla para realizar acuñadura.

16.4. CAMIÓN DE IZAJE (PLUMA):


En la industria moderna actual estas máquinas habitualmente están equipadas con
motores de combustión interna o sistemas de motor eléctrico e hidráulico para
proporcionarles más fuerza, las cuales son bien demandadas ya que nos ofrecen
equipos de mayor tonelaje, versatilidad y movilidad. Este equipo será utilizado para
trasladar grandes cargas dentro del proyecto como polvorines, compresores,
ventiladores, es decir todo objeto de grandes dimensiones que sean necesarios
trasladar de una extremidad a otra.

FIGURA 49 16: Camión de Izaje

75
TABLA 1816: Descripciones Camión de Izaje

16.5. CAMIÓN ALJIBE:

FIGURA 50 16: Camión aljibe para regadío de caminos entre otros.


Utilizado para el regadío de caminos, el traslado de agua hacia al frente de la labor y/o
otros usos.

76
TABLA 19 16: Descripciones Camión Aljibe

16.6. BULLDOZERD11 CATERPILLAR:

La Caterpillar D11 es una gran excavadora, fabricada por Caterpillar usada


principalmente en la industria minera . Diseñado principalmente como una
excavadora, la cual también se utiliza para raspadores de carga por empuje, y para
rasgar la sobrecarga de roca.

77
FIGURA 51 16: Excavadora Bulldozer Caterpillar.

TABLA 20 16: Características Excavadora Bulldozer Caterpillar

78
16.7. CAMIONETAS TOYOTA HILUX 4X4

FIGURA 52 16: Camionetas Toyota Hilux


Sera un total de 5 camionetas marca Toyota Hilux 4x4 color rojo con sus respectivas
señaléticas, banderines y balizas las cuales cuatro de ellas estarán destinadas al
transporte de personal y jefatura dentro y fuera de la faena minera, y la quinta
camioneta será adaptada para ser utilizada como polvorín móvil.

TABLA 21 16: Características Camioneta Toyota Hilux 4x4

79
CAPITULO 17: DISEÑO DEL PROYECTO.
17.1. DISEÑO

FIGURA 53 17: Topografía Superficial


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM
Como menciona anteriormente, nuestro yacimiento se encuentra emplazado en la
comuna de Punitaqui a unos 20 Km, al Suroeste de la ciudad de Ovalle.

Sus coordenadas U.T.M son: N: 6.592.301 m; E: 289.064 m; cota media 1600 msnm.

El macizo rocoso presenta a simple vista ser resistente, sin embargo, se realizó un
mapeo geológico interior mina (Ventanas geotécnicas), y ensayos a la roca intacta a
las distintas unidades geotécnicas presentes, obteniendo resultados que ratifican el
comportamiento y resistencia de la masa rocosa.

Los ensayos realizados a cada una de las unidades geotécnicas arrojaron una
densidad para la roca de caja, calizas y fierro siendo estas son 2.79, 2.72 y 4.08
(gr/cm3) respectivamente.

El diseño de explotación y los recursos se estimaron con el software Surpac, a través


del método de interpolación (inverso de la distancia IVOR).

80
Se quiso realizar una propuesta de diseño del método de explotación, para ello se
efectuó un análisis mediante Nicholas para elegir el método que mejor se ajuste a las
características del modelo geológico modelado. Del análisis se seleccionó como el
más adecuado el método de explotación Sublevel Stoping.

FIGURA 54 17 : Topografía Superficial con modelo geológico a extraer


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la figura se representa la topografía superficial en cual la cota máxima es 1600


metros sobre el nivel del mar y el cuerpo se encuentra emplazado a una profundidad
de 800 metros.

FIGURA 55 17: Modelo bloque mineralizado


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.
81
El modelo del bloque ya cubicado, el cual las dimensiones del cuerpo mineralizado son
de 500 metros de corrida, 30 metros de potencia y 266 metros en la vertical, nuestro
cuerpo es de una extensión vertical, La formación geológica existente es de forma
tubular denominada veta con una ley promedio de 1,32 % Cu Insoluble, Los minerales
predominantes son Sulfuros de cobre como calcopirita y bornita, Asociados de
minerales Fe y con rocas predominantes de andesita y calizas.

Teniendo:

 Recursos geológicos de 12.927.600 Toneladas/Mineral

 Reserva geológica 9.695.700 Toneladas/Mineral

 Recuperación Minera: 76%

FIGURA 56 17: Dimensionamiento de bloque, limitaciones de pilares y losas


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la figura a continuación se logra observar los espacios limitados enmarcados de


color rojo los cuales corresponden a las losas y pilares dentro del cuerpo mineralizado,
por ende las dimensiones de las losas son de 31 metros de alto, 30 metros de ancho
y 500 metros de largo, las cuales se representan en forma horizontal y las limitaciones

82
que están en la vertical corresponden a los pilares que son de dimensiones de 12,5
metros de largo, ancho de 30 metros y de alto de 80 metros, los cuales dichos
resultados están respaldados mediante cálculos empíricos y estudios geomecánicos
realizado en el yacimiento tanto como la litología como la mineralización en el cual nos
entregan un modelo competente y resistente a la explotación.

Teniendo:

 En las 2 losas 2.511.000 toneladas

 En los 12 pilares en total 826.200 toneladas

 En total en sostenimiento 3.337.200 toneladas

FIGURA 57 17: Labor de acceso superior con contrapendiente para evitar


Figura Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la figura se representan un acceso principal al yacimiento, los cuales construimos


las galerías con un contrapendiente positivo de 5% el cual su distancia es de 50 metros
cada una, con el fin de evitar inundaciones producidas por precipitaciones abundantes
que nos generen problemas relacionados con el impedimento de poder ingresar a
interior mina y que puedan interrumpir cualquier labor a realizar dentro de la faena.

83
FIGURA 58 17: Labor de acceso inferior con contrapendiente para evitar
inundaciones
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la figura representa el acceso principal superior a interior mina, las cuales sus
distancias son de una contra-pendiente de 5% de una longitud de 50 metros, Además
de 400 metros de desarrollo de galería con una pendiente negativa de 10% hasta
conectar con la rampa.

FIGURA 59 17: Vista de labores de acceso, bloque, losas y pilares.


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM

84
La figura representa el modelo bloque mineralizado con sus lozas y pilares, además
de las galerías de acceso a las cuales las distancias totales más la contrapendiente
son:

 Galería superior: 450 metros, 34.834 Toneladas de Lastre, Tardando 54 días.

 Galería Inferior: 700 metros, 54.186 Toneladas de Lastre, Tardando 84 días.

17.2. DISEÑO, RAMPA, GALERIAS.

FIGURA 60 17: Labores de acceso y galerías de producción, a su vez la rampa


que conecta con todas las galerías de desarrollo
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la siguiente imagen logramos apreciar la construcción de la rampa de acceso, la


cual conecta con las 2 galerías de acceso tanto superior como inferior, a su vez
también conecta con las galerías de producción las cuales tienen una distancia de

85
seguridad de 50 metros entre la rampa y el cuerpo mineralizado, en ellas irán las
estocadas de drenaje como las de carguío, la distancia total de la rampa es de 3.050
metros y la distancia de la galería de producción es de toda la corrida del bloque que
serían 500 metros y estas son 5 galerías de producción, sin considerar las galerías de
transporte que están construidas por estéril.

Teniendo, 236.097 Toneladas de lastre en la rampa, tardando 367 días y en la


conexión entre la rampa y la galería de producción que son 8 niveles 30.963 toneladas
de lastre, Tardando 48 días en construir todos los niveles.

En tanto en las galerías de producción en una sola 38.704 toneladas de mineral y las
8 galerías de producción 309.632 toneladas de mineral, Tardando 481 días.

FIGURA 61 17: Labores de acceso y de producción, Además de galerías de


transporte inferior
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la imagen representamos todo lo mencionado anteriormente, pero en esta vez


agregándole el nivel de transporte inferior el cual tiene una distancia de 500 metros los
cuales conecta con la rampa, a su vez se observan los cruzados de producción que
estos son 25 cruzados, con distancias de 15 metros hasta el cuerpo y 15 metros entre
cruzado y cruzado.

86
FIGURA 62 17: Labores de acceso con rampa y galerías de transporte
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

La siguiente imagen muestra los 3 niveles de producción con sus 25 cruzados cada
uno, el cual tenemos en total 75 cruzados en los 3 niveles.

A su vez en total en todos los cruzados 87.085 toneladas, tardando 135 días.

FIGURA 63 17: Rampa conectada con la chimenea de ventilación


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.
87
En la siguiente imagen podemos apreciar una chimenea que conecta entre los 2
accesos principales a la mina y a su vez conecta con cada nivel y sub-nivel, la cual fue
construida por una empresa externa y la desarrollaron con la máquina llamada “raise
boring” la cual consiste en excavar un agujero circular entre dos niveles de una mina
sin el uso de explosivos.

Además, fue construida con la finalidad de poder ventilar la mina con mayor facilidad
y dar un fluyo continuo de aire y también a su vez nos servirá para drenaje en caso de
drenar la mina y extraer el agua hacia la superficie. También cumple la función de una
vía de evacuación en caso de derrumbe, la cual va a estar acondicionada para poder
evacuar al personal en caso de emergencia y una escalera protegida que conecta con
los 2 acceso principales y a su vez tendrá un refugio acondicionado para dicha
emergencia.

Teniendo en tonelaje total entre la chimenea y los cruzados que la conectan es 24.227
toneladas.

FIGURA 64 17: Vista de perfil de las labores ya construidas


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

88
FIGURA 65 17: Labores ya desarrolladas con los 2 piques de traspaso
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En esta fotografía logramos apreciar una nueva labor, las cuales son los 2 piques de
traspaso de mineral en el cual están conectados los 3 niveles de transporte y
descargaran por la gravedad y se acopiaran en el nivel de transporte inferior para
posterior carguío y transporte de material hacia la superficie y depositado en las
canchas de acopio.

FIGURA 66 17: Descarga de pique de traspaso

Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

89
Dichos piques tendrán una distancia de 186 metros cada uno los que conectan con los
3 niveles de transporte y sus dimensiones son 5 metros por 5 metros.

Teniendo en los 2 piques de traspaso 30.634 toneladas de estéril.

FIGURA 67 17: Punto de carguío en el pique de traspaso


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

Se logra observar la base del pique de traspaso el cual tiene forma de campana y tiene
el espacio adecuada para que se pueda acopiar el mineral y a su vez que el scoop
pueda maniobrar con seguridad y pueda realizar el ciclo de carguío de forma óptima.

17.3. ESTOCADAS DE CARGUÍO MINERAL, DRENANJE.

FIGURA 68 17: Estocadas de carguío


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

90
La siguiente imagen nos muestra la realización de las estocadas de carguío las cuales
tienen nos permitirán realizar maniobras como carguío de material a los dumper y a su
vez acopiar marina y en ocasiones para estacionar o dar la preferencia a otro vehículo
y también para maniobras de girar tanto para el scoop como para el dumper.

FIGURA 69 17: Dimensiones de la estocada de carguío


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

FIGURA 70 17: Funciones de las estocadas de carguío


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

91
FIGURA 71 17: Distribución de estocadas de carguío

Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

La siguiente imagen nos representa todas las estocas de carguío diseñadas las cuales
estarán separadas cada 150 metros en los 2 niveles de acceso, mientras que en los
niveles de transporte estarán separadas cada 80 metros y también en los costados de
la rampa y en cada nivel y sub-nivel, Dichas distancia están en la consideración de
que el scoop nos permite como distancia máxima a recorrer de 200 metros para que
sea efectivo, en nuestro proyecto dichas distancias las consideramos de 150 metros
para hacer un eficiente ciclo de carguío.

Teniendo en total 23 estocadas de carguío, siendo 19.584 toneladas en todas las


estocadas, Tardando 30 días y 1,3 días por cada estocada, cabe destacar que dichas
estocadas se irán construyendo a medida que se van desarrollando las labores
mineras.

92
FIGURA 72 17: Estocadas de drenaje
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

La siguiente imagen logramos a preciar una construcción denominada estocada de


drenaje, la cual tienen como fin poder acumular el agua circulante de la mina y el agua
que nos producen los equipos de perforación, estas estocadas de drenaje están
conecta entre sí mediante una canaleta de drenaje la cual se encuentran en la esquina
izquierda inferior de la labor, dicha agua acumulada se tratara con elementos de
decantación de sólidos para poder aprovechar las aguas claras y poder extraerlas y
reutilizarlas en todos los procesos que las necesitemos.

Teniendo unas 619 toneladas por cada estocada de drenaje y en total de todas las
estocadas tenemos 12.380 toneladas, tardándonos en una sola 1 días y en el total 20
días.

FIGURA 73 17: Distribución de estocadas de carguío y drenaje


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

93
Se logra apreciar que tanto las galerías de drenaje como las de carguío están en las
cajas contrarias unas con otras para no influir ni afectas a las circulantes por las
canaletas.

FIGURA 74 17: Se realizarán estocadas en los niveles de acceso tanto como


niveles de producción como de transporte
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

FIGURA 75 17: Estocadas de carguío y de drenaje en galerías de transporte


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

94
Las distancias entre estocadas de drenaje en los niveles de acceso estarán cada 200
metros y en tanto en los niveles de transporte se realizarán 2 en cada nivel de
transporte con una separación entre ellas es de 150 metros.

FIGURA 76 17: Estocadas de carguío en galerías de producción


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

La siguiente imagen logramos apreciar estocadas de carguío temporales en los niveles


de producción las cuales están diseñadas con el fin de poder realizar un ciclo óptimo
para el scoop que pueda cargar a los Dumper el mineral que se está extrayendo por
realizar dicha labor que es la galería de producción y es donde nos ubicaremos para
poder realizar las perforaciones radiales con la simba.

Teniendo en las estocadas de producción 851 toneladas de mineral y en total 12.772


toneladas de mineral, tardando en una sola 1,3 días y en total 19,5 días.

FIGURA 77 17: Labores ya desarrolladas, además de los embudos en los 3 niveles de


transporte.

95
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la siguiente imagen logramos apreciar la construcción de embudos los cuales están


emplazados en los 3 niveles de producción dentro del cuerpo mineralizado y en cada
nivel irán 5 embudos teniendo en total 15 en total con los 3 niveles, siendo sus
dimensiones de 20 metros de alto con ángulos de 45° y un ancho en la cresta del
embudo de 30 metros. Teniendo 95.904 toneladas de mineral en cada embudo y en
total 1.438.560 toneladas de mineral.

Cabe destacar que los embudos serán fortificados en las zonas críticas los cuales nos
determinó mediante el estudio geomecánico mencionado anteriormente.

FIGURA 78 17: Vista de perfil de embudos construidos y las labores aledañas

Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

FIGURA 79 17: Tajada para generar la cara libre

Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

96
Lo que logramos a apreciar es la tajada de color morado nos representa que a partir
de la cual se excava el corte inicial o cámara de compensación (slot) que nos sirve de
cara libre para las primeras tronaduras de producción, la cual sus dimensiones son de
una malla de disparo de 0,50 cm de largo de avance con potecia de 30 metros y una
altura de 60 metros, esa generación de cara libre nos entrega 2.964 toneladas de
mineral.

FIGURA 80 17: Tajada de producción


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la siguiente imagen podemos observar la tajada de color amarillo la cual sería


nuestra tajada de producción con dimensiones de 1,8 de avance con una potencia de
30 metros con una altura de 60 metros y nos da 10.872 toneladas de mineral. Cabe
destacar que se construyeron las 2 galerías de producción para poder perforar en
forma de abanico y los tiros se crucen y podamos tener una granulometría adecuada
que tienen que ser fragmentos menores a 3 pulgadas para evitarnos atasco de material
en los embudos y a su vez evitar cachorreo.

97
FIGURA 81 17: Vista de perfil de tajadas de cara libre como las tajadas de
producción
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

FIGURA 82 17: Vista de planta de la chimenea de ventilación y labores aledañas


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

98
17.4. DISEÑO DE REFUGIOS.

FIGURA 83 17: Diseño de labores mineras


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la imagen logramos observar las labores que están con color rojo, las cuales nos
representan los refugios que en este caso tenemos 2, por motivos de seguridad tanto
uno superior como uno inferior los cuales están acondicionados para poder abastecer
a 25 personas.

FIGURA 84 17: Vista de perfil todas las labores construidas en nuestro


proyecto amparo
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

99
FIGURA 85 17: Plataforma de las instalaciones de campamento, casino, y
oficinas administrativas
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

La imagen nos representa las instalaciones del campamento que son 8 conteiner y
que cada uno tiene un alcance de 12 personas, abasteciendo un total de 96 personas,
que cuenta con las instalaciones de aire acondicionado, camarotes, roperos y juegos
de entretención y que cumplan con todas las condiciones para que los trabajadores
puedan desarrollar un buen descanso para una nueva jornada laboral.

FIGURA 86 17: Plataforma en el acceso superior, instalaciones de taller de


mantención y piscina recolectora para re utilización de agua.
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

100
La imagen nos representa las instalaciones del taller de mantención el cual estará
techado y podrá estar operativo para todo tipo de mantención que se requiera en la
faena, ya sea equipos de operación como vehículos livianos.

Además, se aprecia la piscina recolectora de agua para posterior reutilización, a su


vez dicha plataforma será el punto de carguío de material hacia la planta, el Angulo de
reposo del desmonte es 35°, el cual está de acuerdo con la granulometría del material
y los factores que lo asocian.

FIGURA 87 17: Plataforma en el acceso inferior, a su vez está el punto de


abastecimiento de combustible y la piscina recolectora.
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

En la imagen podemos observar el acceso inferior al yacimiento, además del punto de


abastecimiento de combustible el cual tendrá 2 estanques de combustible de 10.000
litros cada uno, dándonos un total de 20.000 litros de Diésel para abastecer los equipos
de operaciones, como vehículos livianos. Dicho punto esta con un radier de cemento
y cumple con todas las normas respectivas, además de todas las condiciones para
evitar una contaminación al medio ambiente.

Este abastecimiento tiene una duración máxima de 14 días. Haciendo un total de


recargas 334 llenadas de estanques de equipos tanto de operaciones como vehículos
livianos, Entonces cada 12 días llegara la recarga de combustible.

101
FIGURA 88 17: Punto de Abastecimiento de combustible
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

17.1. Diseño Polvorín.

FIGURA 89 17: Polvorines Superficial


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

102
Los explosivos y sus accesorios se almacenan en lugares físicos denominados
polvorines, lo que se realiza bajo estrictas normas de seguridad y reglamentarias. Por
lo tanto, se trata de recintos que deben ser autorizados por la autoridad competente.

Los polvorines superficiales, son los construidos sobre el nivel del terreno, y sus
capacidades varían de acuerdo a las características del almacén de explosivos y
necesidades del usuario,

en nuestro caso tenemos 2 polvorines uno para explosivos primarios y otro para
explosivos secundarios

FIGURA 90 17: Polvorines Subterráneo


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

Dicho polvorín subterráneo, Son aquellos que se construyen en galerías o túneles en


el interior de una mina. Tienen comunicación con otras galerías de la misma mina y se
les destina por lo general para el almacenamiento temporal de explosivos, en nuestro
caso se ubicará en la mitad de rampa entre la conexión de la rampa con la chimenea
de ventilación y tendrá las condiciones para almacenar explosivos tanto primarios
como secundarios.

103
FIGURA 91 17: Vista de las labores mineras desarrolladas y la conexión
con la superficie.
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

FIGURA 92 17: Otra vista del cuerpo y sus labores y la conexión con la
superficie
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

104
CAPITULO 18: ABASTECIMIENTO DE AGUA.
18.1. CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE AGUA

Mediante una licitación externa logramos concretar un acuerdo de contrato con


Perfoagua (empresa), para que nos realice un trabajo de construcción de pozo el cual
tiene una distancia de profundidad de 100 metros, el cual captara con el acuífero
confinado que se emplaza en el lugar.

PerfoAgua cuenta con 25 años entregando soluciones en el abastecimiento de agua a


la MINERIA, AGRICULTURA, INDUSTRIA y en el rubro de la CONSTRUCCION.
Conscientes de los mayores escases relativa del agua en nuestro país y su mayor
demanda, nos ha obligado a estar a la vanguardia de las tecnologías en la construcción
de pozos. Estos avances entregan, como consecuencia, un mejor aprovechamiento
en la captación, extracción y distribución del recurso vital en los procesos productivos.
Trabajar con recursos naturales nos ha incentivado a cuidar nuestro medio ambiente,
haciéndonos consiente de nuestro aporte en un recurso inexplotado y renovable.

FIGURA 93 18: Perforación de pozo de agua


Fuente: PerfoAgua.

105
FIGURA 94 18: Acuífero confinado
Figura Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM,
A su vez respaldado por el estudio hidrológico realizado en el sector.

A 800 metros de la entrada de acceso superior de mina se encuentra hallado un


acuífero confinado el cual tiene una presión natural la cual hace que el agua ascienda
hacia la superficie, el cual fue estudiado y analizado por una empresa externa, en
donde nos da a conocer las dimensiones aproximadas de 1.000 metros de lago por
una altura de 150 metros y un ancho de 100 metros, dando como estimación de
15.000.000 metros cúbicos de agua, dándole nosotros un uso efectivo de utilización
de agua aproximadamente 6.000.000 metros cúbicos de agua.

FIGURA 95 18: Acuífero confinado, caminos de acceso y pozo de agua


Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

106
FIGURA 96 18: Acuífero confinado, labores desarrolladas, camino de conexión
Fuente: Elaborado en Software de geología y planificación Gemcom SurpacTM.

Mediante la realización de un pozo de agua por una empresa externa denominada


PerfoAgua, nos construyeron un pozo de agua conectado con el acuífero, el cual tiene
una distancia desde la superficie de 100 metros de profundidad, por ende nosotros
nos abasteceremos de forma diaria durante los 6 primeros meses de 25.200 litros/día
y en un total de 4.536.000 litros solo para la realización de operaciones de perforación
y dejando un margen de 1.500.000 litros para diferentes operaciones ya sea para
riegos de caminos superficiales como a su vez abastecimiento para campamento.

Este pozo está construido y fortalecido mediante encamisado del pozo, el cual le dara
mayor resistencia y seguridad en caso de derrumbe del pozo.

A su vez tendrá una longitud de pozo total de 200 metros y captará el agua mediante
una bomba tipo lápiz que se encuentra a 6 metros antes del fin del pozo, para poder
evitar el atasco con el detritus o barro que se emplaza en el fondo del pozo.

107
Se logra apreciar las labores mineras desarrolladas junto con el acuífero y el camino
el cual los conecta con la entrada al acceso superior, por ende, nos abasteceremos
mediante conexión de cañerías y bombas desde el punto de carguío de agua hasta las
entradas de acceso tanto superior que está en la cota 820 y en la entrada de acceso
inferior que está emplazada en la cota 515, por ende, construiremos piscinas
recolectoras de aguas que estarán aledañas a las entradas dichas.

También estarán conectada con las instalaciones de campamento y casino.

A su vez dicho punto de carguío de agua también podrá abastecer mediante camiones
aljibes que almacenan 10.000 litros de agua aproximadamente y repartirá tanto hacia
la mina como para regadío de caminos.

18.2. MARCO LEGAL “AGUAS DEL MINERO”

Artículo 56 inciso 2º del Código de Aguas:

“Corresponde a los dueños de pertenencias mineras, dentro de ellas, el derecho de


aprovechamiento de las aguas halladas en sus labores, mientras conserven el dominio
de sus pertenencias y en la medida necesaria para la respectiva explotación”. Presente
en nuestra legislación de aguas desde Código de 1951.-

Artículo 110 del Código de Minería:

“El titular de concesión minera tiene, por el sólo ministerio de la ley, el derecho de
aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida
en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y
de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate. Estos
derechos son inseparables de la concesión minera y se extinguirán con ésta”. Presente
en nuestra legislación minera desde Código de 1874.-

18.2.1. REQUISITOS LEGALES PARA EL DERECHO DE AGUAS

 Se debe ser titular de una concesión minera ya constituida.

 Las aguas deben ser efectivamente halladas.

108
 Las aguas deben ser halladas en las labores de la concesión minera.

 Las aguas se pueden utilizar sólo en la medida que sean necesarias para los
trabajos de exploración, de explotación y de beneficio.

 Las aguas se pueden utilizar sólo según la especie de concesión de que se


trate.

¿Cómo constituir derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas?

 Los pozos u obras de captación de aguas subterráneas que operen como parte
de una barrera hidráulica deberán contar con derechos de aprovechamiento de
aguas de tipo consuntivo por un monto equivalente a la cantidad de agua
subterránea de la recarga natural que es interceptada por la barrera hidráulica

 Los caudales a extraer podrán ser aumentados o disminuidos en atención a la


determinación de las aguas de contacto que establezcan los respectivos
Informes de calidad de aguas que los Titulares deberán presentar ante la
Dirección General de Aguas. Las aguas deben ser halladas en las labores de la
concesión minera.

Cuando el concesionario minero requiera aprovechar las aguas halladas, además de


lo dispuesto en el inciso anterior, deberá solicitar una autorización para su uso a la
Dirección General de Aguas, la que la denegará total o parcialmente si dicho
aprovechamiento pone en peligro la sustentabilidad del acuífero o los derechos de
terceros.

18.3. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Para el abastecimiento de combustible en nuestro proyecto Amparo, contaremos con


el servicio externo de la empresa transital, la cual nos abastecerá de 2 estanques de
10.000 litros cada uno que estarán acondicionados y cumpliendo todas las normas
vigentes por la SEC, además contaremos con un estanque de combustible móvil de
600 litros diésel, el cual nos permitirá suministrar el combustible hacia las frentes de
trabajo para los equipos de operaciones.

109
Por ende, dejamos a cargo a la empresa externa en realizar todos los trámites y
documentos correspondiente para cumplir con la normativa y que entramos a detallar
a continuación.

18.3.1. PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y DECLARACIÓN DE


INSTALACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS ANTE LA SEC

Todo Estanque con una capacidad sobre 1100 litros debe ser Inscrito en la
Superintendencia de Electricidad y Combustible bajo Formulario TC4 y dando
cumplimiento a la normativa SEC.

Transital Industrial cuenta con un Ingeniero Civil autorizado para realizar esta
Inscripción.

Para declarar instalaciones de combustibles líquidos ante la SEC, el interesado debe


presentar su cédula de identidad y su certificado de título de ingeniero civil en sus
diferentes especialidades. Adicionalmente, debe entregar una carpeta con los
siguientes antecedentes:

a) Formulario TC4 (3 copias)

b) Planos de la instalación (As_Built): Debe estar firmado por el declarante y por el


propietario de la instalación.

c) Certificado de Fabricación de Estanques, emitido por el Laboratorio o Entidad de


Certificación (LEC) que corresponda.

d) Certificado de Reinspección de Estanques, emitido por el LEC que corresponda.

e) Certificado de SRV, Protocolo CL Nº 92, emitido por el LEC que corresponda.

f) Certificado de SRV, Protocolo CL Nº 94, emitido por el LEC que corresponda.

g) Certificado de SRV, Protocolo CL Nº 96, emitido por el LEC que corresponda.

h) Certificado Análisis Químico del Suelo, emitido por el LEC que corresponda.

i) Documento Matriz de Acción, firmado por el propietario de los estanques y por el


Ingeniero que preparó la matriz de acción.

110
j) Declaración Jurada del Propietario de la Instalación, tenedor legal e ingeniero
declarante.

k) Declaración Experto Profesional en Prevención de Riesgos.

l) Documento Memoria Descriptiva.

Para facilitar el proceso de declaración, la Superintendencia pone a disposición el


siguiente Check List, en el cual el usuario puede apreciar los aspectos que son
revisados por ésta antes de recepcionar un proyecto de este tipo, como forma de
verificar previamente su cumplimiento.

En caso de dudas respecto al contenido solicitado en alguno de los puntos del


formulario, le recomendamos observar el anexo de manual de inscripción de
combustibles.

18.3.2. SERVICIO DE INSTALACIÓN E INSCRIPCIÓN

Realizados por Instaladores Certificados, Transital Industrial brinda un Servicio Integral


en la Instalación e Inscripción de su Estanque de Combustible Líquido. Su equipo
profesional lo asesora en la planificación de su Instalación de acuerdo a los
requerimientos específicos de su empresa y la posterior Inscripción en la
Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), de acuerdo a la normativa
vigente para dar cumplimiento al DS 160-2008.

Instalación de estanques para combustibles:

– Estanques de Superficie y Subterráneos para Fuentes Fijas (Calderas, Grupos


electrógenos y otros)

– Estaciones de Servicios Móviles para Maquinaria y Vehículos

– Estaciones de Servicios Industriales para Maquinaria y Vehículos

111
Estas son realizadas por un equipo profesional experimentado y de primera calidad.
Una buena Instalación asegurará la vida útil de su Estanque, además que no tendrá
problemas de fallas de ningún tipo en su operación.

Nuestro Equipo Profesional está dirigido por un Ingeniero Civil quien supervisará y
garantizará todas las Obras Civiles, Eléctricas y Mecánicas involucradas en el
Proyecto.

FIGURA 97 18: Izaje de estanque de combustible de 10.000 litros


Fuente: Empresa Assa

FULLTANK-PRO 5000 y 10.000 Litros Diésel

Especialmente diseñado y fabricado para almacenar y dispensar combustible Diésel.


Fabricados en Plancha de acero ASTM A-36, bajo norma UL. Cuenta con una tina de
contención anti-derrames fabricada en acero ASTM A-36, con capacidad de
contención del 100% del contenido del Tanque.

Los cabezales bombeados y pestañados estos fabricados en nuestras propias


instalaciones, utilizando nuestras propias máquinas oleo-hidráulicas.

El proceso de unión de las placas de acero se realiza mediante el proceso de soldadura


automática utilizando el protocolo de arco sumergido y manual este último protocolo

112
se utiliza solo donde el protocolo SAW no sea posible llevarlo a cabo. Los cordones de
soldadura son revisados mediante radiografías Spot-X-Ray, por un laboratorio externo
certificado y reconocido por SEC.

La superficie metálica del estanque está preparada mediante un granallado comercial


y pintada posteriormente con una capa de epoxi poliamida auto imprimante de 3 mm
a solicitud del cliente.

FIGURA 98 18: Estanque de combustible de 10.000 litros FULLTANK-PRO


Fuente: Empresa Assa

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA VERSIÓN PRO

 Tapa registro: Incluida

 Reglilla Medición: Incluida1.Filtro captador de agua.

 Presión: 3,5 BAR

113
 Filtración: 30 µm2. Cuenta-litros mecánico K-33

 Caudal: 20 – 120 l/min.

 Presión: 10 BAR.

 Entrada – Salida: 1” BSP

18.3.5. Bomba dispensadora.

 Marca: PIUSI.

 Modelo: Panther 72

 Voltaje: 220 V

 Largo y diámetro de manguera: 6 mts. / Ø 1”

 Caudal: 75 – 82 l/min. (Según catalogo)

 Presión de trabajo: 1,8 BAR (según catalogo)

Pistola automática A60

 Caudal: 70 l/min.

 Conexión: 1” BSP

 Diámetro descarga: 24 mm.

Conexión roscada 1” BSP giratoria

 Impide el estrangulamiento de la manguera alargando su vida útil.

Soporte de pistola con interruptor de partida.

Controlador de acceso y de dispensación “ACCESS 85”

 Activación de la bomba mediante llaves electrónicas.

114
Dimensiones Peso
Código
Capacidad mm (an. x al. x aprox.
Art.
l.) kg

2.200 x 2.370 x
10.000 l 2.570 1304080
5.515

Tabla 18-22: Dimensionamiento de estanque

Fuente: Empresa Assa

AUTORIZADO BAJO LA RESOLUCIÓN EXENTA N° 3927 (S.E.C.)

Estanque Móvil CEMO DT-Móvil Easy, 600 litros.

Incluye:

 Soporte para pistola de repostaje integrado.

 Tapa de llenado integrada.

 Ventilación con descarga de presión integrada.

 Hendiduras para horquillas y empuñadura de transporte integradas.

 Anillas para la fijación con correa de trinquete durante el transporte integrados.

 Bomba auto aspirante eléctrica de 12 V 40 lts./min. con pistola de repostaje


automática, manguera de llenado de 4 m. y cable eléctrico de 4 m.

Accesorios:

 Cuenta-litros K-24

 Caudal: 70 – 120 l/min

 Presión: 20 BAR / 300 P.S.I.

 Precisión: ± 1%

115
 Salida x Descarga: 1” BSP

 Indicador de nivel

 Pistola automática PIUSI A60

 Set de eslingas

 2 cuñas

 Extintor ABC 10 kg

Permitido para el transporte de acuerdo a ADR (Comunidad Europea).

Autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC.

Resolución Exenta N°178

FIGURA 99 18: Estanque Móvil


Fuente: empresa assa

116
FIGURA 100 18: Accesorios de estanque Móvil

FIGURA 101 18: Carga de combustible de estanque Móvil a equipos


Fuente: Empresa Assa

117
CAPITULO 19: DIAGRAMA DE DISPARO.
19.1. DIAGRAMA DE DISPARO

7 7
7 7 N° de tiros = 51 tiros
7
7

5 5 5 5
Sección de la galería= 4,7 m x 5 m

7 4 4 4 4 7 Diámetro de perforación= 2”

7
7 3 3

10 7 10
6 6

3
6 6
2 9 1 2

5
5 5
9 9
7
5 5

5 5 5 5

8 6 6 6 6 8

Figura 102 19: Accesorios de estanque Móvil

TABLA 22 secuencia de diagrama de perforación

118
TABLA 23 19: Descripción Diagrama de Perforación

TABLA 24 19: Descripción explosivos

Taco

0,6 m Anfo 3,77 m

Largo Total 4,37

FIGURA 102 19: Diagrama, Explosivo, Taco

119
19.1.1. POLVORÍN USO Y ALMACENAMIENTO

En nuestras dependencias en superficie se encontrarán tres polvorines tipo conteiner.

1.- Altos explosivos: Capacidad máxima en kilogramos de explosivos dinamita al 60%,


perteneciente a las cajas y productos explosivos

2.- Altos Explosivos: Esta se utilizará para el almacenaje de Nitrato de Amonio,


requerido para la Faena

3.- Accesorios: En esta se encontrarán los accesorios de explosivos como: Retardos


Lp y Ms, estos estarán alejados a 100 de los altos explosivos brindando un amplio
Radio de Seguridad

FIGURA 103 19: Polvorín

FIGURA 104 19: Polvorín

120
19.1.2. POLVORINES DE SUPERFICIE TIPO CONTAINER

1.- Articulo 88, todo almacén o recinto destinado al almacenamiento de explosivos


debe permanecer cerrado y vigilado por personal idóneo y solo tendrán acceso a el,
las personas autorizadas por la Autoridad Fiscalizadora y el responsable de la faena.

2.- Articulo 89, los almacenes de explosivos estarán a cargo de un Polvorinero, el


administrativo llevara un Libro de Existencias Computacional, autorizado por la
Autoridad Fiscalizadora correspondiente, donde registraran las entradas, salidas y
devoluciones de explosivos a cargo, se dará prioridad a aquellos que lleven más
tiempo almacenados.

3.- Articulo 93, por ningún motivo se tratará de combatir un incendio ya declarado en
el almacén, en cuyo caso, solo cabe dar la alarma para que toda persona que se
encuentre en los alrededores se aleje hasta un lugar protegido.

Se utilizaran extintores de tetra cloruro de carbono, polvo químico seco, espuma


anhídrido carbónico o agua solo para controlar amagos clase A,B y C, según
corresponda.

4.- El explosivo debe almacenarse manteniendo las siguientes, separaciones internas:

-Al techo = 0,60 mts

- A las paredes con la ventilación = 0,20 mts

- A la puerta y fondo = 0,80 mts

5.- Articulo 95, al polvorín se ingresará siempre acompañado; sin embargo, no


permanecer en el mas de cinco personas en conjunto.

Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores se observarán las siguientes


prohibiciones:

a) Ingresar a los almacenes con fósforos, encendedores u otros artefactos


capaces de producir llamas.

121
b) Usar calefactores al interior del polvorín.
c) Fumar en el interior del almacén o sus alrededores.
d) Ingresar con herramientas, excepto aquellas que se utilicen en trabajos propios
del almacén, las que deben ser metales no ferrosos (laton, bronce, cobre)
e) Guardar ropas, o cualquier otro elemento extraño en su interior.
f) Ingresar con zapatos y ropas que no sean correspondiente al calzado y
vestuario de seguridad.
g) Utilizar lámparas que no sean de seguridad.
h) Transportar explosivos sueltos en los bolsillos o en las manos. En forma
especial debe considerarse esta prohibición cuando se trate de Detonadores.
i) Almacenar en un mismo local Detonadores conjuntamente con Explosivos,
mantener o emplear tubos de oxígeno, hidrogeno, acetileno, gas o cualquier
otro elemento capaz de producir explosión en los alrededores de los almacenes.
j) Mantener almacenados explosivos cuyos envases presenten manchas
aceitosas o escurrimiento de líquido u otro signo de descomposición.
k) Preparan en el interior del almacén los tiros que se utilizan en las faenas.
l) Vender o regalar envases de explosivos, cajas, cartones o papeles usados
como envases o envolturas de explosivos. Deben ser destruidos por el fuego y
en lugar aparte los de polvorines.
m) Utilizar combustibles o líquidos inflamables para el aseo de los almacenes.
n) Los teléfonos celulares deben permanecer apagados durante la permanencia
en polvorines.

19.1.3. POLVORÍN MÓVIL DE EXPLOSIVO

El camino en que se utilizará el vehículo cargado con explosivo será siempre el más
corto y de menor tráfico.

La velocidad máxima no deberá exceder los 50 kilómetros por hora [km/hr], evitando
golpes y sacudidas.

122
Quedará estrictamente prohibido transportar personal en el vehículo junto con los
explosivos.

FIGURA 105 19: Polvorín Móvil


La distribución de la carga sobre el vehículo será de tal forma, que no tenga lugar a
desplazarse en su carrocería. Los explosivos deberán transportarse en sus envases
originales de fábrica, y los detonantes u otro tipo de iniciadores jamás deberán ser
transportados junto a otro explosivo.

La carga máxima será un 80% a la indicada por los fabricantes del vehículo.

El vehículo cargado con explosivo no podrá transportar ningún otro material o


herramienta.

CAPITULO 20: DISEÑO BOTADERO.

20.1. PERMISO SECTORIAL

Se presentarán los contenidos técnicos y formales para evaluar el botadero de


estériles, PAS contenido en el artículo 140.

En lo relativo al presente Permiso Ambiental Sectorial, el Proyecto actualmente realiza


y requiere continuar con el almacenamiento temporal de residuos tanto para las fases
123
de construcción, operación y cierre. En este sentido, el Artículo 140º del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) D.S. Nº 40/12, señala:
Artículo 140.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de
cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la
instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,
comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.
El permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier
planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase, o para la
instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,
comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, será el
establecido en los artículos 79 y 80 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967,
del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, y siempre que no corresponda la
aplicación de otro permiso ambiental sectorial por la misma acción.
El requisito para su otorgamiento consiste en que las condiciones de saneamiento y
seguridad eviten un riesgo a la salud de la población.

20.1.1. UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL


BOTARERO

La altura máxima del botadero se ubicará sobre la Coordenada UTM 6.653.792 N y


287.648 E (Datum WGS 84 - Huso 19), cuyo valor alcanza 35 m medidos en forma
vertical, considerando la topografía actual y el punto más alto en cota 496 msnm.
Resulta evidente que debido a la topografía de la ladera predominante en el sector,
todas las alturas de columna del botadero serán variables, pero además menores a la
indicada por la autoridad (45°), como se aprecia en la siguiente imagen.

124
20.1.2. ALTURA MAXIMA DEL BOTADERO
PROYECTADO

FIGURA 106 20: Diseño Botadero, Altura Máxima


El botadero proyectado se emplaza en una ladera que posee una pendiente máxima
de 37°, medida en grados sexagesimales. Dicha pendiente se localiza en un corte
vertical en dirección norte-sur en el eje de la coordenada UTM 287.535 E (WGS 84 -
Huso 19), Sector Nor-Oeste del botadero. El resto de las pendientes en el sector son
todas son inferiores a 37°, conforme se muestra.

20.1.3. MAXIMO ANGULO DEL BOTADERO


PROYECTADO

FIGURA 107 20: Diseño Botadero, Máximo Angulo

125
20.1.4. DESCRIPCIÓN DEL BOTADERO

En cuanto a la estabilidad al botadero, se efectuó un modelamiento que consideró el


ángulo de reposo del material (37°) y los parámetros físicos determinados de la
mecánica de suelo, concluyendo que no debiese existir deslizamiento de material al
seguir el modelo propuesto y su emplazamiento. No obstante, lo anterior y para
prevenir un evento como el mencionado, se contempla la instalación de rocas de sobre
tamaño superiores a 1,5 m formando un cordón de contención. Esta medida será
ejecutada una vez la pata del botadero en construcción alcance los 15 m de perímetro
final proyectado. Respecto de la ubicación del cordón de rocas de sobre tamaño, éste
delimitará el área del botadero en forma perimetral, no contemplando superficie
adicional para su instalación.

A continuación, se señalan los 2 niveles que contemplan el botadero de estériles


proyectado y las alturas finales.

• Etapa 1: Cota base 448 msnm y cota de coronamiento 470 msnm. Altura final
del nivel de operación 22 m.

• Etapa 2: Cota base 461 msnm y cota de coronamiento 496 msnm. Altura final
del nivel de operación 35 m.

20.1.5. ALTURA MAXIMA DEL BOTADERO - ETAPA 1

FIGURA 108 20: Diseño Botadero, Altura Máxima Etapa 1

126
Cabe señalar que la altura final del botadero proyectado se ubicará sobre la
coordenada UTM 6.653.792 N y 287.648 E (Datum WGS 84 - Huso 19), cuyo valor
alcanza 35 m medidos en forma vertical, considerando la topografía actual y el punto
más alto en cota 496 msnm.

20.1.6. ALTURA MAXIMA DEL BOTADERO – ETAPA 2

FIGURA 109 20: Diseño Botadero, Altura Máxima, Etapa 2

20.1.7. COTAS DEL BOTADERO

FIGURA 110 20: Diseño Botadero, Cotas del Botadero


La medida de contención en caso de caída de material de estériles a la quebrada
afluente Quebrada Rincones consiste en la instalación de rocas de sobre tamaño

127
superiores a 1,5 m formando un cordón de contención perimetral. Esta medida será
ejecutada una vez que la pata del botadero en construcción alcance los 15 m de
perímetro final proyectado.

La secuencia de llenado del botadero proyectado contempla que el tramo entre los
vértices 23 al 28 se concretará durante el segundo año de operación, mientras que el
tramo entre el vértice 30 y 37 se completará al tercer año. El cordón de contención
descrito anteriormente se completará previo a culminar la Etapa 1 del botadero.
Respecto de la ubicación del cordón de rocas de sobre tamaño, éste delimitará el área
del botadero en forma perimetral, no contemplando superficie adicional para su
instalación.

A continuación, se muestra el cordón de contención.

20.2. CORDON DE CONTENCION PERIMETRAL DEL BOTADERO

FIGURA 111 20: Cordón de Contención Perimetral del Botadero

128
El llenado del botadero proyectado contempla la ampliación a igual cota (botadero de
ladera). De esta manera, al momento de verter el material desde la cota superior por
la ladera se avanzará para lograr el diseño planeado con un llenado radial, vector de
avance N40W para la operación actual y N81W para la operación ampliada.

Se utilizarán camiones para transportar el material de estéril desde la mina hasta el


botadero. Posteriormente, estos camiones se aculatarán directamente al borde del
botadero hasta el cordón de seguridad y realizarán la descarga del estéril en la ladera.

Las siguientes imágenes indican cómo será realizado el llenado y crecimiento del
botadero en dirección al valle. Además, se aprecia la topografía en el corte con la
pendiente del sector del emplazamiento según el vector de corte N40W. El botadero
en su Etapa 1 contempla el vertido en una ladera con pendiente máxima de 36° y 37°
grados sexagesimales para la Etapa 1 y 2 respectivamente.

20.3. LLENADO Y CRECIMINTO DEL BOTADERO PROYECTADO

FIGURA 112 20: Diseño Botadero, Llenado y Crecimiento

129
20.4. LLENADO Y CRECIMIENTO DEL BOTADERO ETAPA 1 - AÑO
3

FIGURA 11320-112: Diseño Botadero, Llenado y Crecimiento, Etapa 1

Una vez completado el llenado del botadero en su primera etapa hasta la cota 470
msnm, se iniciará el llenado de su segunda etapa hasta la cota 496 msnm.

20.5. LLENADO Y CRECIMIENTO DEL BOTADERO ETAPA 2 -


AÑO 8

FIGURA 114 20: Diseño Botadero, Llenado y Crecimiento, Etapa 2

130
20.6. MEDIDAS DE ESTABILIZACIÓN A IMPLEMENTAR, Y EL
CONTENIDO DE LA SEÑAÑETICA DEL BOTADERO.

La medida de estabilización a implementar en el botadero, consiste en la compactación


de la parte superior de las dos Etapas de Operación, correspondientes a las cotas 470
y 496 msnm. El área total a compactar será de 1,35 ha y se empleará un rodillo liso
vibratorio de 10 t.

Cabe señalar que durante la etapa de llenado del botadero se realizará una
compactación progresiva, debido al tránsito de camiones y riego diario de la parte
superior.

Para realizar el cierre de los accesos al botadero se instalará un cordón de seguridad


de material estéril, cuyas dimensiones serán: altura de 1,5 m y 1 m de coronamiento.
Adicionalmente, sobre este cordón se instalará un letrero de latón, reflectante, de
dimensiones 60 x 100 cm, que señale la prohibición de ingreso. Así también se
instalará la misma señalización a los pies del botadero.

20.6.1. SEÑALETICA PARA EL CIERRE DEL


BOTADERO

FIGURA 115 20: Señalética Cierre Botadero

131
20.6.2. UBICACIÓN CORDONES DE SEGURIDAD EN
CIERRE DE ACCESOS AL BOTADERO

FIGURA 116 20: Diseño Botadero, Ubicación Cordones de Seguridad

Se presenta el Estudio de Infiltraciones y Evaluación del Potencial de Drenaje Ácido


del Botadero de Estériles, el cual desarrolla un modelo hidroquímico de infiltración,
mediante el cual se determinará que la probabilidad de generación de drenajes ácidos
es nula.

Sistema de regadío que se implementará para evitar polvo en suspensión. Se deberá


señalar volúmenes involucrados, frecuencia, modo de aplicación.

El sistema de regadío que se implementará para evitar el polvo en suspensión en Mina,


consiste en la humectación del camino de acceso y la superficie del botadero. Para
llevar a cabo esta actividad se emplearán 80 m3/día (0,9 L/s) de agua, con una
frecuencia de regadío de seis veces al día, realizado por un camión aljibe.

Cabe señalar que el estéril transportado al botadero se encuentra húmedo, ya que el


ciclo de avance al interior de la mina considera perforación, tronadura, acuñadura,
regadío de marinas (material tronado que corresponde al estéril) carguío y transporte;

132
por lo tanto, el material transportado al botadero siempre estará húmedo, lo que aplica
como medida de control de emisiones en la descarga del estéril.

CAPITULO 21: CARTA GANTT DEL PROYECTO MINA


AMPARO.

21.1. CARTA GANTT DEL PROYECTO MINA AMPARO, CADA


DOS AÑOS

21.2. PRIMER Y SEGUNDO AÑO DEL PROYECTO

AÑO 1 AÑO 2
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEGURIDAD Y PLAN DE CIERRE (10 AÑOS)


DOCUMENTOS LEGALES
INSTALACION DE CAMPAMENTO

TABLA 25 21: Carta Gantt, Primer y Segundo Año


En estos dos primeros años se implementará, la seguridad desde el primer día del
proyecto, e implementando el plan de cierre requisito para SERNAGEOMIN, los
distintos documentos legales, como por ejemplo la constitución de las pertenencias
minera, plan de explotación, permisos sectoriales, etc. Todo esto en un primer año,
luego de a ver tenidos aprobados, los distintos permisos para la ejecución de este
proyecto, el segundo año lo enfocaremos en la instalación del campamento, con todos
sus permisos en regla y su aprobación de SERNAGEOMIN, el cual es nuestro ente
fiscalizador.

133
21.3. TERCER Y CUARTO AÑO DEL PROYECTO

AÑO 3 AÑO 4
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEGURIDAD Y PLAN DE CIERRE (10 AÑOS)


TOPOGRAFIA MINA (DISEÑO)
ADQUISICION DE MAQUINARIA
INSTALACION DE SUB-ESTACION
CONSTRUCCION RAMPA 2° NIVEL+EST.150
CONST. GALERIA 1° NIVEL+EST.150+CRUZADOS
CHIMENEA VENTILACION Y RESCATE
SIST. DE DRENAJE Y GALERIA A 200 M. C/U
UTILIZACION DE BOTADERO 2 ETAPAS
SIST. DE VENTILACION A PARTIR DE 150 MTS.
EMBUDO DE PRODUCCION 1° NIVEL
GALERIA DE PRODUCCION N°8+EST.150
GALERIA DE PRODUCCION N°7+EST.150
PRODUCCION Y TRANSPORTE N°3+(CRUZADOS)
EMBUDO DE PRODUCCION 3° NIVEL
CHIMENEA DE EXTRACCION N°1
CHIMENEA DE EXTRACCION N°2
GALERIA DE PRODUCCION N°5+EST.150
GALERIA DE PRODUCCION N°4+EST.150

TABLA 26 21: Carta Gantt, Tercer y Cuarto Año


Se empezara a la construcción de galería nivel n° 2 y rampa al séptimo mes,
paralelamente se comenzara con la galería del nivel n°1, este avance se llevaran a
cabo estocadas de carguío a cada 150 metros, una vez que se hallan avanzado los
450 metros, tanto en el nivel superior e inferior, se le pedirá a una empresa externa
mediante previa licitación, que construya chimenea de ventilación y rescate, el cual,
utilizara el método RAISE BORING, esta chimenea estará paralelamente a la rampa
de acceso de los niveles superiores, como por ejemplo, producción y transporte 2 y 3,
galería de producción niveles 8,7,5,4,2. Entre la rampa y la chimenea de ventilación y
rescate, estarán a una distancia de 10 metros aproximados.

Se implementará un sistema de drenaje al empezar las labores de desarrollo, y a


medida que se avance se construirán estocadas de drenaje a cada 200 metros, esta
labor la realizara una empresa externa. Las especificaciones se mencionarán más
adelante, en este informe.

134
21.4. CICLO DE CAMIONES CONSTRUCCIÓN MINA

CICLO DE CAMIONES CONSTRUCION MINA


CAPACIDAD A EXTRAER 320 TON
TIEMPO CARGUIO Y TRANSPORTE 17,33 HORAS
TON/HORAS 18,5 (TON/HRS.)
CAPACIDAD CAEX 30 TON
VELOCIDAD CARGADO 15 K/H
VELOCIDAD VACIO 20 K/H
DISTANCIAS (MTS)------> (0-150) (150-1000) (1000-3600)
TIEMPO CICLO (MINUTOS) 4 10 30
CANTIDAD DE CAEX 4 6 10

TABLA 27 21: Ciclo de Camiones

21.4.1. MANO DE OBRA CONSTRUCCIÓN MINA AMPARO POR


FRENTE

TURNO "A" 8:00 am - 20:00 pm HORAS


TOPOGRAFO + AYUDANTE 1,00
OPERADOR JUMBO + AYUDANTE 2,00
CARGAR TIROS MINERO 1 Y 2 1,00
DETONACION Y VENTILACION 0,67
CARGUIO Y TRANSPORTE 6,33
COLACION 1,00
TOTAL TURNO 12,00

TABLA 28 21: Construcción Frente Mina, Turno A

135
TURNO "B" 20:00 pm - 8:00 am HORAS
CARGUIO Y TRANSPORTE 11,00
TOPOGRAFO + AYUDANTE
OPERADOR JUMBO + AYUDANTE
CARGAR TIROS MINERO 1 Y 2
DETONACION Y VENTILACION
COLACION 1,00
TOTAL TURNO 12,00

TABLA 29 21: Construcción Frente Mina, Turno B

21.4.2. DESCRIPCIÓN CICLO CONSTRUCCIÓN MINA AMPARO

Según el ciclo de carguío y transporte utilizaremos en los primeros 150 metros de cada
frente superior e inferior 4 camiones, de 150 – 1.000 metros 6 camiones, de 1.000 –
3.600 metros 10 camiones, en cada frente se utilizara 2 SCOOP, uno de ellos será el
encargado de acopiar en las estocadas de carguío y el otro SCOOP, será quien cargue
los camiones, a medida que las labores de desarrollo se vayan alejando en distancia,
el ciclo de los camiones es avanzar a cada estocada de los 150 metros a medida que
los camiones cargados pacen por el lugar, y estos podrán avanzar a que sean
cargados (sincronizados). Estos estériles serán depositados en el botadero, el cual
cuenta con dos etapas, la primera etapa es todos los estériles del desarrollo de este
proyecto, la segunda etapa es la dilución o mineral que no tiene valor económico y
estéril que vaya saliendo en las labores de extracción del mineral.

A los 150 metros de desarrollo de galería de cada frente, se instalará un sistema de


ventilación, el cual, cuenta con una manga de ventilación y una de extracción del aire
viciado, este sistema se detallará más adelante, en este informe. Tanto para el sistema
de ventilación y drenaje, estos acompañaran hasta el final de la vida de la mina
Amparo.

136
21.5. TIEMPOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN MINA
AMPARO

TIEMPOS GENERALES DE CONTRUCCION MINA


ACTIVIDAD O LABORES DIAS
RAMPA Y GALERIAS PRINCIPAL 900
CHIMENEA VENTILACION Y RESCATE 240
GALERIAS PROD. Y TRANSPORTE (CRUZADOS) 1.350
CHIMENEA DE EXTRACCION 1 Y 2 120
EMBUDOS (UN EMBUDO) 270
TON TOTAL DE LASTRE CONSTRUCCION 518.400
TON TOTAL DE MINERAL CONSTRUCCION 1.488.000
TIEMPO DE CONSTRUCCION 2 AÑOS, 7 MESES *****

TABLA 30 21: Tiempos Generales Construcción Mina

CRONOGRAMA DEL PROYECTO MINA AMPARO DEL PRIMER AL


CUARTO AÑO

 Primer mes al sexto, se realiza las labores de topografía y diseño de la mina,


adquisición de maquinaria e instalación de la sub-estación, al séptimo mes
desarrollo, galerías de acceso, rampa.
 Al noveno mes se pincha mineral, en la construcción del primer embudo, nivel
n°1, el cual, tendrá una duración de construcción de 45 meses, se extraerá
85.232 toneladas de mineral.
 Al décimo mes se pinchará mineral en la galería n°8 y este será construida en
4 meses, se extraerán 38.400 toneladas de mineral.
 Al décimo segundo mes, se construirá la galería n°7 y la galería de producción
y trasporte (cruzados) nivel n°3, con una duración de 8 meses.
 Al décimo cuarto mes, se construye primer embudo del nivel n°3, en 45 meses.
 Al décimo quinto mes, se construye la galería n°5 en 4 meses.

137
 Al décimo séptimo mes, se construye la galería n°4 en 4 meses.
 Al décimo octavo mes, se construye las chimeneas de extracción n°1 y n°2, en
4 meses, por una empresa externa y con el método RAISE BORE.

21.6. QUINTO Y SEXTO AÑO DEL PROYECTO

AÑO 5 AÑO 6
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEGURIDAD Y PLAN DE CIERRE (10 AÑOS)


ADQUISICION DE MAQUINARIA
CONSTRUCCION RAMPA 2° NIVEL+EST.150
SIST. DE DRENAJE Y GALERIA A 200 M. C/U
UTILIZACION DE BOTADERO 2 ETAPAS
SIST. DE VENTILACION A PARTIR DE 150 MTS.
EMBUDO DE PRODUCCION 1° NIVEL
PRODUCCION Y TRANSPORTE N°3+(CRUZADOS)
EMBUDO DE PRODUCCION 3° NIVEL
CHIMENEA DE EXTRACCION N°1
CHIMENEA DE EXTRACCION N°2
GALERIA DE PRODUCCION N°4+EST.150
PRODUCCION Y TRANSPORTE N°2+(CRUZADOS)
EMBUDO DE PRODUCCION 2° NIVEL
GALERIA DE PRODUCCION N°2+EST.150
PRODUCCION RADIAL Y PILARES

TABLA 31 21: Carta Gantt, Quinto y Sexto Año

21.6.1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO DEL QUINTO AL SEXTO


AÑO DEL PROYECTO

 Al quinto año, se avanza con la construcción de los 5 embudos del nivel n°1,
galerías de producción y trasporte (cruzados) nivel n°3, y los 5 embudos de este
nivel, chimeneas de extracción n°1 y n°2, este último termina al tercer mes de
este quinto año, galería n°4, galerías de producción y trasporte (cruzados) nivel
n°2, y los 5 embudos de este nivel, se empieza con las labores de producción
al cuarto mes del quinto año, esta producción radial y pilares, los cuales se
generan los caserones, se realizan en el primer nivel de producción y trasporte
ya que este esta construidos y terminados los primeros embudos.

138
 Al principio del sexto año, se adquirirán nuevos equipos, para cumplir con el
ciclo de carguío y transporte, además maquinaria auxiliar que se utilizarán.

21.7. SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO DEL PROYECTO

AÑO 7 AÑO 8
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEGURIDAD Y PLAN DE CIERRE (10 AÑOS)


SIST. DE DRENAJE Y GALERIA A 200 M. C/U
UTILIZACION DE BOTADERO 2 ETAPAS
SIST. DE VENTILACION A PARTIR DE 150 MTS.
EMBUDO DE PRODUCCION 1° NIVEL
EMBUDO DE PRODUCCION 3° NIVEL
EMBUDO DE PRODUCCION 2° NIVEL
PRODUCCION RADIAL Y PILARES

TABLA 32 21: Carta Gantt, Séptimo y Octavo Año

NOVENO Y DÉCIMO AÑO DEL PROYECTO

AÑO 9 AÑO 10
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEGURIDAD Y PLAN DE CIERRE (10 AÑOS)


SIST. DE DRENAJE Y GALERIA A 200 M. C/U
UTILIZACION DE BOTADERO 2 ETAPAS
SIST. DE VENTILACION A PARTIR DE 150 MTS.
EMBUDO DE PRODUCCION 2° NIVEL
PRODUCCION RADIAL Y PILARES
PLAN DE CIERRE (SEGUIMIENTO)

TABLA 33 21: Carta Gantt, Noveno y Décimo Año


Al noveno año y término de producción se recuperarán minerales de los 15 embudos,
de la parte inferior la cual formo la caída del mineral, para ser extraído, esta
recuperación se tomarán todas las medidas de precaución, una vez recuperado el
caserón, quedara en forma recta, de esta recuperación tendremos, 1.389.656
Toneladas recuperadas.

139
21.8. CÁLCULOS DE TONELAJES MINA AMPARO

21.8.1. TONELAJE GALERIAS POR DISPARO

CALCULOS TON GALERIAS


AVANCE DIARIO ANCHO LARGO
GALERIA 5 4,7
DENSIDAD 2,7
ESPOJAMIENTO (22%) 1,22
METROS EFECTIVO 4,14
TONELADAS A EXTRAER 320

TABLA 34 21: Tonelaje Galerías por Disparo

21.8.2. TONELAJE DE CONSTRUCCIÓN DE EMBUDOS DE


PRODUCCIÓN

TONELAJE POR EMBUDOS


CALCULO TON EMBUDO
94 AREA DEL TRIANGULO M3
22.781 TON
55.586 TON A EXTRAER DE LOS 2 TRIANGULOS
(15*12,5*21,21*90) 20*5*90 100 AREA RECTANGULO
24.300 TON
1,22= ESPONJAMIENTO 29.646 TON A EXTRAER RECTANGULO
2,7=DENSIDAD 85.232 TON EMBUDO (UN EMBUDO)
1.278.484 TON 15 EMBUDOS

TABLA 35 21: Tonelaje de Construcción Embudos

140
21.8.3. TONELAJE POR CASERONES DE PRODUCCIÓN

TONELAJE POR CASERONES 60X30X90(10 UND) CALCULO TON CASERON NIVEL 2 Y 3


162.000 AREA DEL RECTANGULO M3
533.628 TON(UN CASERON)
60*30*90 5.336.280 TON(10 CASERON)

TONELAJE POR CASERONES 24X30X90(5 UND) CALCULO TON CASERON NIVEL 1


64.800 AREA DEL RECTANGULO M3
213.451 TON(UN CASERON)
60*30*90 1.067.256 TON(5 CASERON)

TABLA 36 21: Tonelaje por Caserones

21.8.4. TONELAJE POR PILARES INSITU NIVEL 1-2-3

TONELAJE POR PILARES (8 UND. 12,5X30X80)(4 UND.12,5X30X44) CALCULO TON PILAR NIVEL 2 Y 3
30.000 AREA DEL RECTANGULO M3
81.000 TON(UN PILAR INSITU)
12,5*30*80 12,5*30*44 648.000 TON(8 PILARES INSITU)

CALCULO TON PILAR NIVEL 1


16.500 AREA DEL RECTANGULO M3
44.550 TON(UN PILAR INSITU)
178.200 TON(4 PILARES INSITU)

TABLA 37 21: Tonelaje por Pilares Nivel 1-2-3

21.8.5. TONELAJE POR LOSA INSITU NIVEL 1-2

TONELAJE POR LOSA(2 UND) CALCULO TON LOSA NIVEL 1-2-3


465.000 AREA DEL RECTANGULO M3
1.255.500 TON(UN CACERON)
31*30*500 2.511.000 TON(2 PILAR (LOSA INSITU))

TABLA 38 21: Tonelaje por Losa Nivel 1-2

141
21.8.6. TONELAJE DE RECUPERACION EMBUDOS

TONELAJE POR EMBUDOS A RECUPERAR


CALCULO TON EMBUDO A RECUPERAR
94 AREA DEL TRIANGULO M3
22.781 TON
55.586 TON A RECUPERAR DE LOS 2 TRIANGULOS
(15*12,5*21,21*90) 5*90*12,5 63 AREA RECTANGULO
30.375 TON
1,22= ESPONJAMIENTO 37.058 TON A EXTRAER 2 RECTANGULO
2,7=DENSIDAD 92.644 TON EMBUDO(UN EMBUDO)
1.389.656 TON 15 EMBUDOS

TABLA 39 21: Tonelaje Recuperación Embudos

21.8.7. TONELAJES TOTALES DEL PROYECTO MINA AMPARO

TON TON
DETALLES TON TON REAL CUERPO EXTRAR PILARES Y LOSA TOTAL
RECURSO 12.143.469 10.773.000
RECUPERACION % 80
DILUCION % 10
TOTAL TONELAJE A EXPLOTAR(ESPONJAMIENTO 22%) 13.143.060
TONELAJE TOTAL EMBUDOS Y GALERIAS EN CONSTRUCION 1.488.000
TONELAJE TOTAL DE RECUPERACION DE LOS 15 EMBUDOS 1.389.656
TONELAJE TOTAL CASERONES 6.403.536
3.337.200
TOTAL 9.281.192 3.337.200 12.618.392
% 74 26 100

TABLA 40 21: Tonelaje Total

142
CAPITULO 22: REFUGIOS MINA AMPARO
22.1. REFUGIO INTERIOR MINA

FIGURA 117 22: Conteiner refugio dentro de una mina subterránea.


El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería precisa que, además de
vías de acceso a la superficie, en las minas subterráneas se debe construir o proveer
un tipo de refugio en caso de emergencia.

Los refugios deben instalarse para todos los trabajadores que no puedan alcanzar la
superficie desde su lugar de trabajo en el lapso de una hora, utilizando los métodos
normales de salida. Dichas instalaciones deben estar ubicadas de forma que el
personal pueda llegar al refugio dentro de 30 minutos desde el momento que dejó su
lugar de trabajo.

143
Las áreas de refugio deberán ser de construcción resistente al fuego y de preferencia
ubicadas en áreas donde no haya sostenimiento con madera. Además, deben ser lo
suficientemente amplias para acomodar rápidamente a la cantidad de trabajadores en
esa área particular de la mina.

El reglamento también establece que los refugios deben estar construidos


herméticamente, tener líneas de aire y agua, así como contar con herramientas.

22.2. CAMARAS DE REFUGIO

FIGURA 118 22: Modelos de refugios para distintos lugares


Además de los refugios construidos en el macizo rocoso, en el mercado existen
cámaras especialmente construidas.

Los refugios de emergencia constituyen un componente integral del Plan de respuesta


ante emergencias general de una operación de mina subterránea.

Incendios, explosiones, caídas de roca, inundaciones, escapes de humo u otros tipos


de gases tóxicos son incidentes que ocurren con una alta frecuencia, independiente
de los altos niveles de planificación y las precauciones de seguridad implementadas.

144
En este tipo de emergencias, cuando la evacuación ya no resulta segura o no es
factible, los refugios de emergencia están diseñados para proporcionar un área segura
de primera opción para que el personal se reúna y espere ser retirado.

Las cámaras de refugio deben desplegarse a lo largo de la mina con el fin de crear
una “red” de refugios accesible para todo el personal bajo tierra y de a pie. De acuerdo
con el país o región, las normativas generalmente indican “distancias seguras”
aceptables entre las distintas cámaras de refugio.

22.2.1. CONFIGURACIÓN ESTÁNDAR

FIGURA 119 22: Interior de un refugio con purificador de aire viciado y


oxígeno.
En consulta con empresas mineras líderes del mundo y autoridades regionales
competentes, las principales marcas de refugios para minas de roca dura recalculan y
perfeccionan constantemente esas instalaciones para crear una solución de refugio
seguro que se integre plenamente al entorno de minería subterránea moderno.

145
Las cámaras de refugio deben ofrecer configuraciones estándar de acuerdo a la
cantidad de ocupantes, de 8 a 30 personas, y cada modelo diseñado para ofrecer la
máxima resistencia y maniobrabilidad tanto en superficie como bajo tierra. Además,
las dimensiones y la capacidad de ocupantes de las cámaras de refugio deben
diseñarse a medida para responder a las especificaciones de la mina, sin afectar la
seguridad ni su desempeño.

Algunas marcas ofrecen configuraciones angostas diseñadas a medida para


operaciones en piques, o construcciones modulares que permiten desmontar la
cámara de refugio en secciones más pequeñas antes de su transporte para su
posterior montaje bajo tierra

22.3. EXTEROR DEL REFUGIO

FIGURA 120 22: Partes del exterior del refugio

146
La “cara” de la cámara de refugio debe estar diseñada principalmente para su fácil
identificación y rápido acceso durante una emergencia. La iluminación estroboscópica,
la sirena de advertencia y la señalización reflectante deben alertar sobre la ubicación
de la cámara, además las manijas giratorias en las puertas deben proporcionan un
sistema de enclavamiento simple y directo para acceder a la seguridad del interior.

Una característica opcional podría ser un compartimento esclusa sellado con sistema
de depuración completa, que proporcione una protección adicional contra el ingreso
de humos y otras toxinas peligrosas. La legislación establece las características
mínimas que deben tener los refugios subterráneos contra el ingreso de los
mencionados elementos.

22.4. INTERIOR DEL REFUGIO

FIGURA 121 22: Personal dentro de un refugio

El interior de una cámara de refugio debe combinar una diversidad de sistemas


esenciales para garantizar la supervivencia, a fin de crear y mantener un ambiente
seguro para sus ocupantes.

Los sistemas deberían incluir: suministros de aire (oxígeno) primario y secundario,


sistemas de aire acondicionado, sistemas de presión positiva, sistemas eléctricos,

147
sistemas de detección de gases y absorción de CO/CO2 (sistemas “depuradores”).
Todas las cámaras de refugio deben ser fáciles de inspeccionar y requerir un
mantenimiento preventivo mínimo y simple, así como bajo costo de propiedad continuo
y sus consumibles (por ejemplo, los activos químicos del sistema depurador) deben
tener vidas en almacenaje prolongadas.

22.5. SISTEMA DEPURADOR DE CO/CO2

FIGURA 122 22: Sistema depurador dentro del refugio.


Existen refugios que utilizan productos químicos activos y un sistema depurador
eléctrico para “eliminar” la acumulación dañina de CO2 (dióxido de carbono) y CO
(monóxido de carbono) del aire dentro de la cámara de refugio.

En concentraciones suficientemente altas, el CO2 y el CO pueden producir lesiones


graves que provocarán pérdida de conciencia y finalmente, la muerte. Durante la
actividad normal de respiración, los ocupantes exhalan CO2 y CO. El monóxido de
carbono también puede ingresar a la cámara principal a través de la toma de aire
comprimido (si estuviera dañado) y al momento del ingreso o egreso de los ocupantes

148
por la entrada principal. Por ello, la depuración de CO/CO2 constituye una necesidad
vital.

De manera similar a instalaciones de alta seguridad, existen refugios que incluyen un


asistente de mensajes de operación dentro de la cámara que indica a los ocupantes
los procedimientos operacionales y alerta sobre cambios en el ambiente interno.
Además, mediante un controlador digital es posible manejar todos los sistemas de
energía, iluminación y depuración.

Debe recordarse que en los refugios el aire acondicionado es esencial para combatir
los efectos potencialmente letales del estrés térmico; la actividad metabólica de los
ocupantes provoca una acumulación continua de calor, además de la temperatura
ambiente (externa) que afecta la temperatura interna de la cámara de refugio.

CAPITULO 23: VENTILACION

23.1. VENTILACIÓN EN MINERA *AMPARO*

Son los trabajos realizados para introducir aire fresco en las labores en operación en
interior mina de acuerdo a los requerimientos de personas, equipos autorizados y
dilución de contaminantes en forma uniforme para diluirlo y evacuarlo al exterior como
aire viciado.

Considerando que los túneles durante su construcción, cuentan con una sola entrada
que a la vez es salida, requiere el uso de maquinaria para la perforación, carguío,
disparo, limpieza, sostenimiento, entre otros, nos llevan a la necesidad de determinar
los contaminantes químicos, físicos y biológicos que puedan al ambiente, los
requerimientos de aire fresco, los trabajadores necesarios y las maquinarias e
insumos necesarias para mantener las condiciones termo ambientales en óptimas
condiciones.

Durante los primeros metros de avance del túnel, la ventilación es prácticamente de


forma natural, luego con la ayuda del aire comprimido, pero a medida que se avanza
se hacen necesario utilizar técnicas y esquemas de ventilación.

149
23.1.1. VENTILACIÓN NATURAL

Es el flujo natural de aire fresco al interior de una labor sin necesidad de equipos de
ventilación. En una galería horizontal o en labores de desarrollo en un plano horizontal
no se produce movimiento de aire. En minas profundas, la dirección y el movimiento
del flujo de aire, se produce debido a las siguientes causas: diferencias de presiones,
entre la entrada y salida. Diferencia de temperaturas durante las estaciones.

Dado que, la VENTILACIÓN NATURAL es un fenómeno de naturaleza inestable y


fluctuante, en ninguna faena subterránea moderna debe utilizarse como un medio
único y confiable para ventilar sus operaciones.

Como ventilación auxiliar o secundaria, definimos aquellos sistemas que, haciendo uso
de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas
subterráneas, empleando para ello circuitos de alimentación de aire fresco y de
evacuación del aire viciado que les proporciona el sistema de ventilación general.

FIGURA 123 23: Gráfico requerimientos de aire fresco.


Los sistemas de ventilación auxiliar que pueden emplearse en el desarrollo de galerías
horizontales, utilizando ductos y ventiladores auxiliares son:

150
23.2. SISTEMA IMPELENTE O SOPLANTE:

El aire es impulsado dentro del ducto y sale por la galería en desarrollo ya viciado es
decir los humos, gases y/o polvos que se encuentran en el fondo del túnel son
removidos por el aire fresco que llega a través de los conductos, siendo así diluido y
empujado a lo largo del túnel hasta el exterior.

23.2.1. PARAMETROS PRINCIPALES:

 el caudal del soplado en el frente


 la distancia del extremo del ducto de ventilación al frente
 el diámetro del conducto
 la sección del túnel

FIGURA 124 23: Sistema Impelente


“Si la distancia entre el extremo de la tubería y el frente es inferior a 5 metros, todo el
tope de la galería quedara barrido por el chorro de aire y la eliminación de los
contaminantes es rápida ya que la mezcla de ellos con el aire es continua”.

Purga de frente: El tiempo de purga T al cabo del cual la concentración de monóxido


de carbono vale C, viene dada por la siguiente expresión:

T=Ln 1/C2-1*S*d/Q

Dónde:

T= Tiempo que tarda en disminuir la concentración de monóxido de carbono desde la


inicial hasta el valor (seg).

C2-1: Relación entre las concentraciones final e inicial de monóxido de carbono.

151
S: Sección del túnel (m2)

d: Distancia del extremo de la tubería de ventilación al frente de avance(m)

Es de 5 a 20 m cuando el caudal del aire el aire excede de 1m3/seg.

Es de 10 a 15 m cuando el caudal de aire se encuentra entre 0.5 y 1m3/seg

23.2.2. VENTAJAS:

Es fácil de usar

Es fácil de uso de conductos de lona sin armadura, fácil manejo.

El aire se conduce muy rápidamente y llega al frente en buenas condiciones,


mejorándose así la situación ambiental en la zona de trabajo.

Existe menor perdida de carga ya que los conductos sean de lona o metálico, ofrecen
menor resistencia al flujo de aire.

El chorro de aire que sale del conducto de ventilación es capaz de remover los gases,
humos y polvos que quedan en el frente.

23.2.3. DESVENTAJAS:

El tapón de humos-gases que se acumula en el frente, tiene que desplazarse a lo


largo de túnel hasta salir a superficie, poniéndolo en contacto con el personal.

Cuando el caudal de aire que ingresa por las tuberías no son los adecuados, los
contaminantes ambientales existentes son difíciles de evacuar.

23.3. SISTEMA ASPIRANTE:

El aire fresco ingresa a la frente por la galería y el contaminado es extraído mediante


un conducto de ventilación.

De esta forma el aire fresco desde la boca del túnel a través de la galería atravesando
toda su sección hasta el frente de avance, mezclándose así con todos los
contaminantes.

152
La principal ventaja de este sistema consiste en que, al ser los contaminantes
aspirados por el conducto, se evita el desplazamiento de estos a lo largo del túnel.

Para ventilar desarrollos de túneles desde la superficie, es el sistema aspirante el


preferido para su ventilación, aun cuando se requieren elementos auxiliares para
remover el aire de la zona muerta, comprendida entre la frente y el extremo del ducto
de aspiración.

Calculo del tiempo que demora la evacuación de contaminantes:

El tiempo que tarda en realizarse la evacuación del aire contaminado se obtiene


aproximadamente con la siguiente fórmula:

T2=k*S*((Lo-d) /Q)

Dónde:

T2= Tiempo que se tarda en eliminar los contaminantes situados antes del extremo de
la tubería (seg).

k= Coeficiente de dilución. Generalmente es 3

S= Sección del túnel (m2)

Lo= Longitud del tapón de humo-polvo-gases; generalmente a 30 a 50 m

d= Distancia del extremo de la tubería al frente; generalmente 5 a 15 m

Q= Caudal de aire; m3/seg.

La ventilación aspirante es prácticamente incapaz de limpiar el frente y debe de usarse


en combinación con la soplante.

23.3.1. VENTAJAS:

Los contaminantes ambientales retornan por la tubería evitando que el personal tenga
contacto con ellos.

Rápida eliminación de contaminantes tras el disparo primario.

153
23.3.2. DESVENTAJAS:

Requiere para la conducción del aire aspirado tuberías regidas (metálicas), o si son
de lona, que estén armados con espirales de acero.

El aire entra lentamente a lo largo del túnel, llegando caliente muchas veces al frente.

En general, este tipo de ventilación dejara zonas del frente mal ventiladas.

Las tuberías flexibles ofrecen más resistencia, al tener que ser reforzadas, existiendo
una mayor pérdida de carga.

23.4. VENTILACIÓN ASPIRANTE-SOPLANTE:

Que emplea dos tendidos de ductería, una para extraer aire y el segundo para impulsar
aire limpio a la frente en avance

23.4.1. VENTILACIÓN ASPIRANTE-SOPLANTE SIMULTANEOS:

En este sistema de ventilación, son necesarios 2 tuberías provistas cada de su


ventilador; dependiendo de la longitud del túnel pueden requerir 2 o más ventiladores

La tubería soplante puede ser corta (10 a 30 m), de menor diámetro y tener in
ventilador de menor capacidad, debiendo llegar hasta muy cerca del frente (5 a 10m).
Basta que la tubería/ventilador soplante introduzca el aire de uno metro más atrás de
la boca de la tubería aspirante.

El papel de esta tubería soplante es solo homogenizar el frente de avance. La tubería


aspirante necesariamente debe ser de mayor diámetro, no necesitando llegar hasta
cerca al frente (se estima que sea de 30 a 40 m).

154
23.4.2. VENTAJAS:

Los gases, humos y polvos retornan por la tubería de aspiración, evitando que el
personal tenga que aspirarlos.

Se consigue una limpieza rápida, eficaz y permanente del frente.

23.4.3. DESVENTAJAS:

Es de instalación más compleja y costosa.

La tubería aspirante debe ser regida o armada con espiral de acero.

El aire llega al frente después de atravesar todo el túnel, pudiéndose calentar en el


trayecto.

Luego de analizar todos los sistemas de ventilación, en minera AMPARO se optó por
utilizar la que nos dé mayor seguridad para el personal, y para una buena eficiencia
en cuanto a la, maquinaria que utilizaremos, por lo tanto, nuestro sistema de
ventilación será mixto.

Debemos mencionar que cuando el proyecto se encuentre en su etapa máxima de


producción, se estará realizando los trabajos de explotación, carguío y transporte por
ambas frentes de trabajo, por lo tanto, se realizará el cálculo total del caudal requerido
para no estar cambiando nuestros ventiladores principales en la etapa de desarrollo
del proyecto.

Para esta etapa del proyecto, se contará con personal distribuido en las frentes de
trabajo, las cuales hacen un total de 75 personas, este valor nos da por turno de trabajo
de 12 horas.

Además, la maquinaria diésel a utilizar serán las siguientes.

20 Dumper / 8 scoop / 2 manipuladores telescópicos / 2 camiones aljibes / 1 camioneta


para traslado de polvorín / 2 camiones pluma / 2 minibús / 6 camionetas / 2
compresores móvil.

155
Los equipos a utilizar se requerirán a medida que el proyecto valla avanzando, y la
instalación de las mangas de ventilación se comenzarán a instalar recién a los 150
metros desde nuestra entrada principal.

23.5. CÁLCULOS

Para los efectos de los cálculos de caudal requeridos en nuestras frentes de trabajo
serán los siguientes.

equipos cantidad HP unitario HP total m3/min

dumper 20 326,3 6526 18468,58


scoop 8 384 3072 8693,76
man. Telescopico 2 99 198 560,34
camion pluma 2 220 440 1245,2
camion algibe 2 247 494 1398,02
camioneta polvorin 1 190 190 537,7
camionetas traslado 6 174 1044 2954,52
minibus 2 182 364 1030,12
compresor movil 2 150 300 849

CAUDAL POR MAQUINARIA 35737,24


personas 75 225
TOTAL DE CAUDAL 35962,24
CFM 1269826,69 dividido por las dos frentes
634.913,35

FIGURA 125 23: Caudal Requeridos en frentes de trabajo.


Con el caudal calculado anteriormente, podemos mantener de buena manera tanto a
las personas que trabajen en la labor, como las maquinarias que allí están operando,
cumpliendo con los requisitos que la mina necesite en cada tramo.

Ahora encontraremos el requerimiento óptimo de caudal de aire que inyectaremos en


nuestro diseño planteado, satisfaciendo cada tramo al interior de la mina, para que los
equipos de producción y personal al interior de las labores puedan operar de manera
eficiente acorde a la legislación chilena.

Cada ventilador principal, se instalará con ayuda del camión pluma, sobre una base
sólida y nivelada

156
El tipo de ventilador principal a utilizar de acorde a los cálculos realizados será el de
las siguientes características.

Tamaños desde 84" hasta 148" de diámetro.

Capacidad Volumétrica 300.000 cfm. hasta 1.900.000 cfm.

Presión total desde 1" wg. hasta 20" wg.

Velocidad de giro sincrónica 600, 750 y 1000 rpm.

FIGURA 126 23: Ventilador Principal


Además, se instalarán 4 ventiladores auxiliares en las entradas de las galerías de
producción. Los cuales cumplirán las siguientes características.

23.6. VENTILADOR AXIAL

Tamaño desde 22" hasta 66" de diámetro.

Capacidad Volumétrica 6.000 cfm. Hasta 300.000 cfm.

Presión total desde 1" wg. Hasta 18" wg.

Velocidad de giro sincronizado 1000, 1500 y 3000 rpm.

157
FIGURA 127 23: Ventilador Axial.
Para el sistema de ventilación aspirante se utilizarán mangas de ventilación con las
siguientes características.

Ductos circulares de tela de poliéster recubierta con pvc por ambas caras con anillos
metálicos en en todo el tramo.

Diámetros de 400 mm. a 2000 mm. con paso de hélice de 50, 75, 100 y 150 mm.

Calidad de la tela IN-2000, IN-2500 y IN-3000 todas con filtro UV y retardarte de llama.

Tramos de 5, 10 y 15 metros.

Sistema de unión de los tramos, con collarín o clip

FIGURA 128 23: Ductos Tela Poliéster PVC

158
Para el sistema de ventilación impelente se utilizarán mangas de ventilación con las
siguientes características.

Ductos circulares de tela de poliéster recubierta con pvc por ambas caras, se utiliza
para inyectar aire al frente de trabajo.

Diámetro de 300 mm. a 2000 mm.

Calidad de tela IN-2000, IN-2500 y IN-3000 todas con filtro UV y retardarte de llama.

Longitud de tramos 5, 10, 15, 20 y 25 metros.

Unión de los tramos mediante sistema por faldón FSA o con anillos metálicos en los
extremos.

FIGURA 129 23: Ductos Circulares Poliéster PVC.


A los 430 metros de haber construido las galerías de acceso a la mina AMPARO, tanto
en la parte superior como en la inferior, se procederá a realizar una chimenea a través
del equipo raice boring, el cual realizará una perforación de 2 metros de diámetro, está
a su vez unirá las dos galerías de acceso, la cual nos servirá para la eliminar las gases
tóxicos que se retiraran de las frentes de trabajo y nos permitirán mantener un bien
ambiente laboral cumpliendo con el reglamento que estipula la ley chilena.

Se procede, una vez realizada la chimenea, a instalar compuertas en cada uno de los
accesos a la chimenea, los cuales son de suma importancia, ya que estas nos
ayudaran a direccionar el flujo del aire viciado y podremos mantener las frentes más
limpias y seguras.

159
FIGURA 130 23: Compuertas para Ventilación.
Estas compuertas pueden ser de material solido o de material ligero.

FIGURA 131 23: Diseño Ubicación compuertas. Ventilación Yacimiento Mina


Amparo

160
23.7. CÁLCULO ESQUEMA DE VENTILACIÓN
=========================================================================================
ESQUEMA DE INSTALACION
Ef = 85 %
Q= 23,60 m3/ s
L TUNEL = 3200 mt
Q= 20,06 m3/ s

V e nt . A LP H A IR D = 6 10 mm
T e m p. = 3 0 ºC
V= 125,57 m / m in

P ( n) = 2435 Kw P ( e .v .) = 3427 Hp A T U N EL = 21,15 m2

Altitud (mt).................................................. 700


6 10 m m
Potencia de equipos (Hp)..................................................
4.799
Potencia 1° camion (Hp)..................................................
1.000 +/ - 2 0 % 690 mm
Potencia 2° camion (Hp)..................................................
516 4700
Personal (N° personas).........................................................
30
3400 mm
Costo Energia (US$/kw -hora)..................................................
0,11
Factor de carga (kg/m3)..................................................
1,81
Avance por disparo (mt)..................................................
4,16 5000

E S Q UE M A IN S T A LA C IO N : Pe (pg.WG)
24 GRAFICO CAIDA DE PRESION
18
12
6
300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.800 Q (cfm)

C A LC ULO S :

Densidad de aire (kg/mt3).......................................


1,072 Fugas del Circuito (%)………………….......... 15
Tiempo de ventilacion (min)...................... 40,00 Froce ( M =11, V=15, O=20, F=18, A=60 )................................. 18,00
Explosivo equiv. dinamita 60% (kg)......................
39,81 Diametro de ducto (pies)………………….. 2,00
Avance por disparo (pies).......................... 13,64 Largo del ducto (pies)……………………………. 10.397,60
Numero de disparos por dia.............................. 1 Area del del ducto (pies2)………………….. 3,14
Perimetro (pies)........................................ 6,29 Velocidad de aire en ducto (pies/min)…………………..
7.951,38
Duracion de la obra (horas)........................................
18.462 N° de codos 45° y 90°.................................8 -
Caudal por explosivos (cfm)..................... 17.576 N° de entradas y salidas........................... 1 1
Caudal por HP diesel (cfm).....................................
21.250 Tramos (pies).......... 82 …………
Acoples......... 127
Caudal de aire en frente (cfm).................. 21.250 Perdida presion de velocidad................... 3,941672285
Caudal en ventilador (cfm ).............................
25.000 Perdidas estaticas..................................... 328,687364368
Perdidas en entradas…………………………1,901857 Perdidas en codos................................... 8,198678352
Perdidas en salidas……………………………………
0,837605 Perdidas en acoples………………………………….
12,745003166

Caida total (pg WG)………………...................... 352,37


R E C O M E N D A C IÓ N :

1.- Usar ventilador en portal para: 25.000 cfm y caida de: 352,37 pg con ducto: 610

FIGURA 132 23: Esquema de Ventilación

161
CAPITULO 24: DRENAJE MINA AMPARO.

24.1. DRENAJE COMPAÑIA MINERA *AMPARO*


El rol del agua en las operaciones mineras es muy decisivo. Para un proyecto minero
el agua puede resultar ser una alternativa de abastecimiento, pero muchas veces se
vuelve un problema en el proceso de extracción.

En el plano Operativo de una explotación, el objetivo primordial es conseguir que las


aguas que entren en contacto con la mina, sean las mínimas posibles, así como que
el previsible contacto se realice de la manera más controlada posible.

El estudio de los problemas de drenaje de mina tiene dos aspectos. El primero es el


de mantener condiciones adecuadas de trabajo en el interior, para lo que es frecuente
la necesidad de bombeo del agua.

El segundo aspecto del drenaje de mina es la gestión de las interferencias de la


operación en la hidrósfera.

Esta gestión tiene normalmente los siguientes objetivos

1. Minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas

2. Reaprovechas el máximo de agua utilizada en el proceso industrial

3. Eliminar aguas con ciertas características para que no afecten negativamente la


calidad del cuerpo agua recepto.

Para alcanzar estos objetivos la gestión incluye la implantación y operación de un


sistema de drenaje adecuado a las condiciones de cada mina, además de un sistema
de recirculación del agua industrial.

A 500 metros del yacimiento AMPARO, y a 100 metros de profundidad se encuentra


una napa subterránea, el cual se denomina acuífero confinado en este caso su origen
de la filtración es a través de las aguas meteóricas, controladas por cantidad de
precipitaciones pluviales, por la existencia de nieves en las partes altas y a la filtración
de aguas contenidas por los ríos, lagos y lagunas aprovechando la existencia de

162
fisuras en sus lechos, según los sondeos previos previo se calcula un total de
12.232.500 m3 de reservas, los cuales alimentaremos a la planta a través de bombeo
y cañerías de presión de 3 pulgadas de diámetro. Esta distribución de extraer el agua
quedara de la siguiente forma, como se muestra en la imagen.

FIGURA 133 24: Distribución de extracción de agua


Para tal ejercicio de recuperación de las aguas, realizaremos estocadas de drenaje,
las cuales se encontrarán a una distancia de 150 metros entre ellas, con una capacidad
de volumen de 30 metros cúbicos a una pendiente del 15%.

FIGURA 134 24: Diseño Estocadas de Drenaje de Mina Amparo.

163
Las dimensiones de las estocadas de drenaje son de 5 mts ancho de la galería 6
metros de largo y 2 metros de profundidad. Como se muestra en la figura.

FIGURA 13524-132: Diseño de Estocadas de Drenaje, Pozo Colector.


Estas estocadas de drenaje serán impermeabilizadas con Geomembranas de HDPE,
las cuales son semi rígidas por lo que su confección debe realizarse completamente
en el sitio de la obra.

A 10 metros de la rampa, se construirá una estocada de drenaje con las siguientes


dimensiones, 5mt*6mt*4mt de profundidad. Lo cual será de 120 mts cúbicos.

Esta estocada recibirá todas las aguas provenientes de la perforación mediante el


jumbo, y a través de clarificadores y decantadores como el floculante, decantaremos
el sólido y la recuperación del agua se llevará al exterior a través de las bombas en
serie.

FIGURA 136 24: Diseño Dimensiones Pozo Colector.

164
Las instalaciones de las bombas se irán realizando una vez se valla construyendo la
galería de acceso, para tales efectos, se contará con una bomba de membrana en la
frente de trabajo, la cual impulsará las aguas utilizadas en la perforación y las llevará
a través de una cañería de 2 pulgadas a la estocada de drenaje más cercana. Estas
bombas son de fácil movilidad, debido a que el peso de la bomba varía entre 4 a 5
kilogramos

FIGURA 137 24: Bombas de Drenaje tipo Diafragma

24.2. INSTALACIÓN DE BOMBAS

En las estocadas de drenaje se instalarán bombas de tipo diafragma, las cuales tienen
una succión de 3 pulgadas de diámetro, estas se instalarán en una base sólida
nivelada sobre una estructura de acero. Además, contara con una cañería de succión
que llegara a 50 cms del piso con una válvula de pie que permitirá que los sólidos
mayores a 2mm no ingresen a la bomba.

Este tipo de bombas ofrecen ciertas ventajas frente a otros tipos de bombas, ya que
no poseen cierres mecánicos ni empaquetaduras que son las principales causas de
rotura de los equipos de bombeo en condiciones severas. Estas bombas son
autocebantes, es decir, no es necesario llenar la columna de aspiración de líquido para
que funcionen, por lo que pueden ser utilizadas para sacar líquido de depósitos
aspirando, aunque la tubería de aspiración esté llena de aire inicialmente. Su
mantenimiento es sencillo y rápido y con componentes fáciles de sustituir.
Dependiendo del rango de temperaturas en el que vaya a trabajar la máquina, se

165
utilizan unos materiales u otros para las membranas. Los materiales más utilizados
son neopreno, vitón, teflón, poliuretano y otros materiales sintéticos.

Las bombas de diafragma son un tipo de bombas de desplazamiento positivo


(generalmente alternativo) que utilizan paredes elásticas (membranas o diafragmas)
en combinación con válvulas de retención (check) para introducir y sacar fluido de una
cámara de bombeo.

FIGURA 138 24: Bombas de Drenaje de Desplazamiento Positivo

24.3. CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS A UTILIZAR

La bomba neumática de doble diafragma de 3 pulgadas (76,2 mm) Husky 3300 cuenta
con un diseño de junta con cuatro pernos, que brinda una presión de sellado uniforme
para un funcionamiento sin fugas y un colector de tres piezas para una mayor
flexibilidad de instalación, además cuenta con una válvula de aire de baja pulsación y
sin emplazamiento que facilita el cambio rápido.

166
24.4. CURVA CARACTERISTICA DE LA BOMBA

FIGURA 139 24: Curva Característica de la Bomba

24.5. POSICIONAMIENTO DE LA BOMBA

FIGURA 140 24: Posicionamiento de Bomba Drenaje.

167
24.6. CÁLCULOS.
A. Calcular las perdidas por fricción
B. Calcular las perdidas por fitting
C. Calcular las pérdidas totales
D. Expresar función de altura manométrica total v/s caudal característico del
sistema
E. Graficar la curva característica del sistema y de la bomba, y encontrar el pto de
funcionamiento óptimo de la bomba

FIGURA 141 24: Formula para el cálculo perdidas por fricción.

Datos:

169 metros de tubos de 3”

F= 0,005

K de codos 45°= 0,30(por tabla) 5 codos

K de válvula = 6,9(por tabla) 1 válvula

V = 3 m3/hrs.

Diámetro = 3”

Nota: Este cálculo es de un tramo al otro de 150 metros Calcular las perdidas por
fricción

HP=0,005*169MTS*Q2 = 27,187.9*Q2 m.c.a.

(3” *0.0254) *(2*9.8) *(0,00456)2

168
𝜋
A2== 4 ∗ 𝐷2

3,14
A2== ∗ (𝑂, 𝑂762)2
4

A2== 0,00456 𝑀2

A. Calcular las perdidas por fitting

HS (codo 45°) = 0,30*(3 M3/HRS)2 = 0.1377 m.c.a. X 5 CODOS= 0,688 m.c.a.

2*9.8

HS(Válvulas)= 6,9*(3 M3/HRS)2 = 3,168 m.c.a.

2*9.8

B. Calcular pérdidas totales

HM= 169+(27,187.9*Q2+(0,688+ 3,168)) = 27,360.7*Q2 m.c.a.

C. Expresar función de altura manométrica v/s caudal característico del


sistema.

HP= 0,005 * L * (3)2

(3” *0,0254) *(2*9.8)

HP= 0,045L = 0,030130162L m.c.a.

1,49352

HM= L+0,030130162L+(0,688+3,168)

HM= 1,030130162L+3,856 (Función)

Función:

HM= 169+(27,187.9*Q2+(0,688+ 3,168))

= 27,360.7*Q2 m.c.a.

169
D. Graficar la curva característica del sistema y de la bomba, y encontrar el pto de
funcionamiento óptimo de la bomba.

Función:
HM= 169+(27,187.9*Q2+(0,688+ 3,168))

TABLA 41 24: Caudal en función de HM.

24.7. CURVA CAUDAL DE LA BOMBA

Curva Característica del sistema y de la bomba, en donde se puede verificar el punto


de funcionamiento.

FIGURA 142 24: Curva Característica del Sistemas

170
Curva Característica del sistema y de la bomba, en donde se puede verificar el punto
de funcionamiento.

GRAFICO 1 24: Grafico del Punto de Funcionamiento de la Curva Característica


del Sistema y Bomba.

CAPITULO 25: CODIGO DE SEÑALES

25.1. CÓDIGO DE SEÑALES Y COLORES EN MINERIA

Color de Seguridad: Un color, de especiales propiedades al que se le atribuye un


significado de seguridad.

Señal de Seguridad: Una señal que representa un mensaje general de seguridad,


obtenido por medio de una combinación de formas geométricas y colores y que,
mediante la adición de un símbolo gráfico o texto, expresa un particular mensaje de
seguridad.

Señal Suplementaria: Una señal con únicamente texto, para uso donde sea
necesario la conjunción con una señal de seguridad

171
Señal de Símbolo: Un medio de comunicación (ej. Señal de seguridad) qué
emplea solo un símbolo.

Señal de Símbolo con Texto: Un medio de comunicación (ej. Señal de


Seguridad) que emplea un símbolo e incluye texto.

25.1.1. COLORES DE SEGURIDAD


En esta sección se establecen los colores de seguridad que deben utilizarse en las
señales de seguridad. Los colores han sido seleccionados de manera tal que tanto los
observadores normales como de aquellos que tienen problemas con colores
(especialmente aquellos que confunden el rojo con el verde y viceversa), tengan un
reconocimiento factible máximo

TABLA 42 25: Uso de colores de seguridad

El azul es considerado un color de seguridad solamente si se utiliza en la figura con


forma circular.

172
25.1.2. COLORES DE CONTRASTE

Si se requiere un "color de contraste" para un "color de seguridad", éste deberá ser


uno de los presentados en la siguiente tabla.

TABLA 43 25: Color y contraste.


El color de contraste para el blanco debe ser el negro y para el negro debe ser el
blanco.

25.2. FORMAS GEOMETRICAS Y SEÑALES DE SEGURIDAD

En esta parte se muestran las formas geométricas de las señales de seguridad. En la


siguiente tabla se presenta el significado general de las formas geométricas.

FIGURA 143 25: Tipo, forma y significado de las señaléticas

173
FIGURA 144 25: Señales de Advertencia

FIGURA 145 25: Señalética de advertencia.

174
FIGURA 146 25: Señaléticas Prohibiciones

FIGURA 147 25: Señalética de prohibición

175
FIGURA 148 25: Señalética Obligatorios

FIGURA 149 25: Uso correcto de protección personal

176
FIGURA 150 25: Señalética Información General

FIGURA 151 25: Señalética en caso de emergencia

177
FIGURA 152 25: Señalética contra incendios

FIGURA 15325-150: Identificación de sustancias peligrosas y ubicación de la


leyenda.
178
FIGURA 154 25: Colores de identificación de tuberías.

FIGURA 15525-170: Colores según tipo de gas.

179
FIGURA 156 25: Colores en cables eléctricos

FIGURA 157 25: Colores de residuos sólidos.

180
FIGURA 158 25: Pinturas según DS 046- 2001.

CAPITULO 26: PLAN DE CIERRE MINERA AMPARO.

26.1. Plan de cierre Minera Amparo

En enero del año 2018 se firmó el Acuerdo Marco de Producción Limpia entre el
Compañía minera Amparo y Consejo Minero A.G y los organismos del sector público
con competencia en los temas motivo del Acuerdo.

El objetivo es obtener acuerdo entre los 3 sectores para aplicar una estrategia
ambiental preventiva en los procesos, productos, servicios y organización del trabajo,
de tal manera de incrementar su eficiencia y competitividad, previniendo la generación
de residuos en la fuente y reduciendo el riesgo sobre la población y el medio ambiente.

Dentro del contexto del Acuerdo, uno de los temas a tratar es el definir los criterios
técnicos, considerando los estudios que sobre la materia se han realizado en los
últimos años, a través de los cuales, sea posible la preparación y evaluación de Planes
de Cierre de Faenas Mineras. Asimismo, se espera proponer un marco legal y

181
procedimental, bajo el cual los titulares de proyectos puedan someter a la autoridad la
revisión de sus respectivos Planes de Cierre.

La elaboración de la guía tiene como propósito orientar a los operadores mineros y/o
titulares de proyectos mineros, en la elaboración de Planes de Cierre de Faenas
Mineras, además de facilitar la labor que les corresponde realizar a las diversas
instituciones competentes para evaluar ambientalmente los Planes de Cierre.

La actividad minera produce impactos ambientales, positivos o negativos, al igual que


cualquier otra actividad humana. Es por eso, que la industria minera realiza
importantes inversiones en minimizar los impactos negativos. Durante la operación de
la faena minera, los titulares u operadores se preocupan de minimizar las emisiones
de polvo, controlar y disminuir la generación de residuos líquidos y sólidos, mantener
un adecuado nivel de seguridad en caminos, taludes, botaderos, etc. Sin embargo,
¿qué pasará cuando la faena minera cese sus operaciones?, ¿cuántos de los impactos
ambientales actuales podrían eventualmente seguir produciéndose después del
abandono?, ¿qué nuevos impactos pueden surgir post-abandono? ¿Qué
procedimientos debieran ser los adecuados al abandonar una faena minera completa
o alguna de sus instalaciones previniendo impactos ambientales? Asimismo, es
necesario reconocer que muchas de las instalaciones mineras que quedan luego de la
etapa de operación, pueden poseer un gran valor en materia histórico–social y cultural.
El Plan de Cierre es una herramienta que permite identificar y cuantificar los impactos
ambientales negativos generados en la etapa de cierre de una faena minera, así como,
definir medidas de acción presentes y futuras para prevenirlos, minimizarlos y/o
mitigarlos y desarrollar un cronograma de ejecución de las medidas proyectadas, de
forma de dar cumplimiento al marco jurídico ambiental para la etapa de cierre del sitio.

"El objetivo principal del Plan de Cierre de Faenas Mineras es la prevención,


minimización, y/o control de los riesgos y efectos negativos que se generen o
continúen presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de una faena o
instalación minera, sobre la salud y seguridad de las personas y/o sobre el medio
ambiente".

182
El gran ideal es lograr un Diseño y Planificación Minera Considerando el Cierre Futuro.
Es decir, las nuevas instalaciones mineras debieran incorporar en su diseño el proceso
de cierre de sus faenas mineras con el objeto que cuando finalice la vida útil de la
faena, el cierre de sus instalaciones se haya ido desarrollando paulatinamente, con
costos razonables en el tiempo y garantizando un mínimo impacto ambiental futuro. Si
al diseñar una instalación se tiene claramente establecido que debe ser cerrada para
satisfacer objetivos específicos, con mucha frecuencia se obtienen instalaciones más
económicas y sensibles al medio ambiente. La experiencia extranjera en estos temas
ha mostrado que los costos de cierre para instalaciones existentes que no fueron
diseñadas u operadas teniendo en mente su cierre, pueden ser extremadamente altos
y tener un impacto adverso definitivo sobre la economía global del proyecto.
Finalmente, cada Plan de Cierre debe considerar objetivos específicos y medidas
propias y adecuadas a las características de cada faena minera y su entorno, los que
serán planteados dependiendo, a lo menos, de los siguientes factores:

• Características de la faena: Minería Subterránea

• Ubicación geográfica: Punitaqui cota 1600

• Cercanía a centros poblados: a 8 kilómetros un pequeño pueblo

• Atributos relevantes del medio ambiente.: ninguno de consideración, solo conservar


y preservar la flora y fauna del lugar.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE PREPARAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE


CIERRE?

La experiencia internacional sobre el impacto que ha producido al medio ambiente el


abandono inadecuado de faenas mineras ha permitido establecer que:

1. La mayor parte de los impactos ambientales negativos del abandono de faenas


mineras pueden ser predichos antes del cierre y pueden ser minimizados y/o
controlados tomando acciones preventivas simples y económicas.

183
2. Si al momento de diseñar una faena minera se incluyen las consideraciones
ambientales del cierre, las metas ambientales podrían alcanzar de manera más
eficiente y económica

3. Si se deja el cierre para el final, podrá tener un costo más elevado. Es mejor
comenzar el cierre de manera progresiva, cerrando adecuadamente aquellas
instalaciones que ya hayan concluido su vida útil, aún cuando la faena minera siga
operando.

4. Un buen diseño y correcta ejecución del Plan de Cierre puede significar reducir
significativamente los impactos al medio ambiente y por lo tanto los daños que puedan
generar la responsabilidad del titular u operador minero.

5. El cierre de faenas mineras es parte de las buenas prácticas ambientales en minería,


por lo tanto, la comunidad, los clientes y la autoridad estarán atentos a su aplicación.

El plan de cierre forma parte de las Buenas Prácticas Ambientales

26.2. DESCRIPCIÓN LEGAL DEL CIERRE DE FAENAS MINERAS

La Ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras fue publicada
el 11 de Noviembre de 2011 y entró en vigencia a partir del 11 de Noviembre de 2012,
ese mismo año fue publicado el Reglamento de esta Ley.

Las principales razones que motivaron el desarrollo de esta normativa son:

 Ausencia de una normativa específica, que regulara los aspectos negativos de


la Industria Minera Extractiva.
 Materializar el concepto de “el que contamina paga”. La empresa minera debe
hacerse cargo de las externalidades, e incorporarlas como un elemento más
dentro del negocio minero.
 Impedir la generación de Nuevas Faenas Mineras Abandonadas.
 Ausencia de una garantía financiera que asegurara al Estado, el cumplimiento
de las medidas de cierre comprometidas por la empresa

184
De esta manera, los objetivos de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras
son:

 Resguardar la Vida, Salud y Seguridad de las Personas y del Medio Ambiente.


 Mitigar los Efectos negativos de la Industria.
 Crear un Fondo Post-Cierre para el Monitoreo de Faenas Cerradas.
 Asegurar la Estabilidad Física y Química de los lugares en que se desarrolle la
Actividad Minera.
 Establecer Garantías para el cierre efectivo de las Faenas e Instalaciones
Mineras.
 Crear un Fondo Post-Cierre para el Monitoreo de Faenas Cerradas.

La Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, obliga a que todas las faenas
mineras cuenten con un plan de cierre aprobado por el Servicio, previo al inicio de las
operaciones mineras y que debe contener la totalidad de las instalaciones de la faena.
Un plan de cierre es un proyecto de ingeniería en el cual se presentan un conjunto de
medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de
la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de
asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones, en conformidad a la
normativa ambiental aplicable.

Normativa Aplicable

En los siguientes archivos encontrará la normativa que aplica al cierre de faenas e


instalaciones mineras.

 Ley 20.551 Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.


 Decreto 41 Reglamento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.
 Ley 20.819 Modifica la Ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e
Instalaciones Mineras e Introduce Otras Modificaciones Legales

185
26.3. ACTIVIDADES DE CIERRE

En esta sección se describirán y justificarán los objetivos específicos del plan de cierre
de la faena, los criterios básicos del plan de cierre, y las obras, acciones o medidas de
cierre a realizar.

La justificación de las obras, acciones o medidas consideradas para la etapa cierre


deberá realizarse sobre la base de evaluaciones de impacto, análisis de riesgos, u
otros procedimientos o metodologías que proponga el titular u operador minero que
presenta el Plan de Cierre. Lo anterior se podrá efectuar sobre la base de modelos,
simulaciones, mediciones o cálculos matemáticos. Cuando, debido a su naturaleza, un
impacto no se pueda cuantificar, su evaluación se hará en forma cualitativa. La
selección y uso de los procedimientos o metodologías necesarios para cumplir esta
exigencia deberán estar debidamente justificados.

Esta sección contendrá, además, todas aquellas medidas de mitigación,


compensación, reparación y/o restauración, que sean pertinentes. Asimismo,
contemplará, el programa de seguimiento de las variables ambientales asociadas a
obras, acciones medidas específicas de cierre.

El programa de seguimiento deberá contener, la definición de los elementos del medio


ambiente que serán objeto de medición y control; los parámetros que serán utilizados
para caracterizar el estado y evolución de dichos elementos; la identificación de los
sitios de medición y control; los métodos y procedimientos empleados en la obtención
de los resultados; la frecuencia de las mediciones; el tiempo de ejecución del
seguimiento; las obras que se implementarán para estos efectos; y cualquier otro
aspecto relevante para evaluar la efectividad del plan de cierre.

Además, si existieran, deberán describirse las obras, acciones o medidas que el titular
u operador minero desarrollará para cumplir con las obligaciones adquiridas a través
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental u otras instancias, y aquéllas que el
titular u operador minero realizará en forma voluntaria.

186
Finalmente, se deberá indicar qué medidas se tomarán respecto de los equipos e
instalaciones que permanecerán en terreno durante el seguimiento de la etapa de
cierre (obras complementarias).

26.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS PARA EL CIERRE E


IMPACTOS AMBIENTALES A LA ETAPA DE CIERRE

Una vez abandonada una instalación de una faena minera, por ejemplo: un tranque de
relaves, un pique o un rajo, este permanecerá así en forma permanente, por lo que
estará sometido a todos los riesgos naturales para los cuales fue diseñado durante su
etapa de operación, algunos de los cuales se citan a continuación:

• Zona lluviosa: Cualquier zona en la cual se presenten precipitaciones medias


históricas superior a 250 mm/año será considerada como zona lluviosa.

• Aguas subterráneas: Si una faena minera subterránea presenta afloramiento de


agua y presencia de agua en sus galerías entonces se considerará como "Faena con
presencia de aguas subterráneas". Si una faena minera a cielo abierto presenta
escurrimiento de aguas subterráneas por los taludes y acumulación de agua en el
fondo del rajo, se considerará como "Faena con presencia de aguas subterráneas".

• Riesgo Sísmico: Todas las faenas mineras ubicadas entre la I y X región serán
consideradas como "Faenas con riesgo sísmico".

• Erosión eólica: En cualquier faena en donde durante su operación se observa


elevación de polvo desde caminos, rajos, botaderos, etc. debido al viento, serán
consideradas "Faenas con riesgo de erosión eólica".

• Seguridad: Todas las faenas deben considerar la seguridad como elemento central
para el cierre. En especial aquellas faenas que se ubiquen cercanas a caminos y
poblaciones.

187
FIGURA 159 Riesgos e impactos ambientales al cierre de una mina

188
FIGURA 160 Riesgos e impactos ambientales al cierre de una mina

189
26.5. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES, ASPECTOS
TÉCNICOS Y MEDIDAS MÍNIMAS PARA EL CIERRE

Antes de definir o estimar las medidas que son apropiadas a considerar la ejecución
del cierre, es importante considerar los siguientes componentes ambientales, que
como mínimo y dependiendo del tipo de actividad y lugar de emplazamiento, deben
ser considerados en la elaboración del Plan de Cierre de la Faena Minera:

a) Calidad del aire: Particularmente cuando existan poblaciones y/o comunidades en


el área de influencia del proyecto se deberán tomar las acciones necesarias para evitar
el deterioro de la calidad del aire, realizando, entre otras, las acciones para estabilizar
el material particulado que pueda propagarse por efecto de la acción eólica. Para
efectos de lo anterior, se deberá tener como referencia las normas de calidad primaria,
nacionales o de referencias.

b) Calidad de las aguas: Evitar que el cierre genere efectos significativos adversos
en la calidad de las aguas superficiales, subterráneas, o aguas marinas, de acuerdo
con la legislación vigente u otra de referencia, presentando los estudios y antecedentes
que demuestren que no se afectarán dichos recursos. Asimismo, en caso que en la
operación del proyecto se hayan presentado procesos de contaminación de cursos de
agua, se deberán proponer las medidas y/o acciones tendientes a evitar contaminar
este componente. Para efectos de lo anterior, se deberá tener como referencia la
legislación vigente y/o el contenido natural de las aguas cuando estas no cumplan con
la legislación.

c) Calidad del suelo: Se tomarán medidas para evitar contaminación del suelo por
polvos, sustancias líquidas, residuos peligrosos, u otras que provengan de la etapa de
operación y cierre.

Propiciar que la etapa de cierre se desarrolle y planifique junto con la operación, de tal
manera de acumular el suelo vegetal que haya sido extraído durante la etapa de
construcción y utilizarlo en recuperar áreas perturbadas.

190
d) Calidad de los hábitats, flora y fauna: Cuando la fragilidad y calidad de los
hábitats existentes lo ameriten, propiciar acciones de compensación que permitan la
recuperación natural de dichos hábitats.

Cuando sea posible y/o necesaria la plantación de vegetación o arborización y ésta


sea propuesta como una medida de mitigación, las especies elegidas deben ser auto
sustentables, pues deben sobrevivir por sí solas con posterioridad al cierre. Las
especies que se usarán deberán, de preferencia, corresponder a especies autóctonas,
tal que no requieran de cuidados posteriores del cierre y que no afecten el paisaje de
la zona.

e) Paisaje y morfología: En consideración a la relevancia paisajística y turística del


área de influencia y a la línea de base del proyecto, se deberán proponer, si
corresponde, medidas de mitigación o restauración de la zona de cierre. Asimismo,
cuando se introduzcan medidas para recuperar áreas perturbadas, y/o desmantelar
instalaciones, se deberá considerar una configuración del terreno que las haga
armónicas con el paisaje y la morfología del entorno.

f) Recursos culturales y arqueológicos: Se deberá dar cuenta del estado en que se


encuentran los recursos arqueológicos, monumentos, sitios de valor antropológico,
histórico y en general los pertenecientes al patrimonio cultural, existentes en el área
de influencia del proyecto (los que en el caso de proyectos evaluados en el SEIA,
fueron descritos y protegidos en el respectivo EIA). A partir de lo anterior, se debe
procurar verificar que dichos recursos se han mantenido, en cantidad y calidad, en el
tiempo.

g) Medio ambiente humano: Se deberá evaluar, desde la perspectiva ambiental, la


afectación del cierre sobre el medio ambiente humano, tomado como referencia el
artículo 11 de la Ley 19.300, y su reglamento. Asimismo, se deberá dar cuenta si como
parte del plan de cierre se contempla dar un uso alternativo futuro al área del proyecto,
tales como turismo, paisaje, industria, u otro, el cual deberá documentarse
adecuadamente y oportunamente

191
26.6. PARA PLANIFICAR EL CIERRE DE LABORES
SUBTERRÁNEAS DEBE AL MENOS REVISARSE LOS
SIGUIENTES ASPECTOS

Para las instalaciones relacionadas con la explotación de minerales a través de minería


subterránea, al momento de planificar el cierre los aspectos que deberían ser
considerados son:

a) Evaluar la eventual generación de aguas ácidas y minimizar su impacto en cuerpos


de agua. Minimizar las infiltraciones de aguas. Con el objetivo de evaluar el riesgo de
contaminación de cuerpos de agua, ya sea superficiales o subterráneos, el titular u
operador minero deberá evaluar la potencialidad que el mineral residual expuesto en
las labores subterráneas sea afectado por la circulación de aguas provenientes de la
reposición de las napas subterráneas o por el agua que se infiltra a través de las
fracturas debido a las precipitaciones en el área de emplazamiento, y que en el futuro
pudieran desencadenar el proceso de generación de aguas ácidas o la disolución de
contaminantes.

Para evaluar, al menos deberá tenerse en cuenta:

• Las características geoquímicas del yacimiento y roca huésped.


• El nivel de precipitaciones, ya sean nivales o pluviales.
• La ubicación de las descargas de agua a través de las labores subterráneas
hacia cuerpos de agua.

En el caso que exista potencialidad de que con posterioridad al cierre se formen aguas
ácidas u otras, con contenidos nocivos para la salud de las personas o el medio
ambiente, el titular u operador minero deberá proponer acciones para mitigar los
efectos de dichas aguas y ejecutar aquellas medidas aceptadas por la autoridad.

b) Identificar las áreas con probabilidad de subsidencias: Con el objetivo de proteger


la seguridad de las personas que circulan por el lugar, deberá evaluarse el riesgo de
caída de planchones de roca, hundimientos y las posibles subsidencias que podrían
ocurrir con posterioridad al cierre. En el caso que la evaluación demuestre que estos
fenómenos podrían ocurrir, el titular u operador minero deberá proponer acciones para

192
minimizar los riesgos de accidentes de personas y, dependiendo de la evaluación de
los potenciales impactos ambientales, deberá proponer acciones para minimizar los
efectos que el mineral expuesto, debido a los desprendimientos de material y/o a
subsidencias, pudiera tener sobre el medio ambiente.

c) Evaluar la necesidad de bloquear los túneles, chimeneas y piques. Teniendo como


uno de los objetivos la protección de la seguridad de las personas, el titular u operador
minero deberá actuar de acuerdo con los riesgos de accidentes asociados al ingreso
de personas con posterioridad al cierre. Dependiendo de la ubicación de la faena y la
población expuesta, deberá restringirse el acceso a las labores subterráneas como
túneles, chimeneas y piques.

Por esta razón, se deberá evaluar la necesidad de cierre o sellado de boca de labores,
instalación de señalizaciones y barreras.

Medidas para el cierre de minas subterráneas

a) Principales riesgos

• Generación de Drenaje Acido de Mina (DAM).


• Accidentes por desprendimiento en galerías.
• Subsidencia.

A continuación (Tabla), se indican algunas delas medidas que son posibles de aplicar,
previa evaluación de su factibilidad y pertinencia, para lo cual deben considerarse las
características de la faena minera, su ubicación geográfica, la cercanía a centros
poblados y los atributos relevantes del medio ambiente. La lista que sigue no es
taxativa, por lo que dependiendo del caso, podrían aplicarse otras medidas diferentes.

193
FIGURA 161 Riesgos e impactos ambientales al cierre de una mina

194
26.7. PARA PLANIFICAR EL CIERRE Y ABANDONO DE CAMINOS
DEBE AL MENOS REVISARSE LOS SIGUIENTES ASPECTOS

a) Evaluar los caminos que se dejarán transitables

• Se deberá evaluar y proponer medidas apropiadas que permitan hacerse cargo de


los caminos que se construyeron en la ejecución del proyecto. Para tales efectos, el
plan de cierre deberá identificar, evaluar y justificar aquellos caminos que
permanezcan operativos ya sea para control de la etapa de cierre, para estudios
posteriores o para público en general.

• Se deberá identificar el órgano competente de la administración y mantenimiento de


aquellos caminos que sean cedidos al tránsito público, según se identifique en el punto
anterior.

• Con el objetivo de prevenir accidentes, se recomienda restringir el acceso a las áreas


de riesgos, por lo cual deberán identificarse, en plano o material pertinente, aquellos
caminos que no sean utilizados con posterioridad al cierre y que serán bloqueados
.Respecto de los caminos que no se les prevé utilidad posterior, se deberá evaluar los
efectos que genere, particularmente asociado a la seguridad y al paisaje, y se
determinará la pertinencia de ejecutar acciones de perfilado, manejo de erosión o
eliminación de los mismos.

b) Perfilamiento de caminos: Evaluar los efectos de las crecidas y precipitaciones


locales y evaluar la necesidad de perfilar los caminos transitables como también los
no transitables, de acuerdo a las necesidades de control de la erosión u otra.

Medidas para el cierre de caminos

a) Principales riesgos

• Contaminación atmosférica por material particulado


• Accidentes de personas
• Degradación del paisaje
• Erosión

195
b) Medidas y acciones del plan de cierre

A continuación (Tabla), se indican algunas de las medidas que son posibles de aplicar,
previa

FIGURA 162. medidas para el cierre de caminos


Acciones contempladas en el Plan de Cierre de Faena Compañía Minera
Amparo

Siendo el objetivo principal el dejar en la medida de lo posible las cosas tal como
estaban, un Plan de Cierre contemplamos, los siguientes aspectos:

Clausura de accesos y canales de ventilación: Nuestra compañía minera debe


preocuparse de evitar que cualquier acceso a las minas trabajadas sea clausurado. En
nuestro caso las operaciones subterráneas serán bloqueadas las entradas a los
túneles y las ventilas.
196
Tratamiento de aguas residuales: uno de los temas más polémicos relacionados con
la actividad minera. Dados los numerosos casos en que ríos, lagos y lagunas quedaron
contaminados -muchas veces sin remedio- durante actividades mineras en el pasado,
una de las exigencias de un Plan de Cierre moderno es que las aguas utilizadas
durante el procesamiento de metales sean devueltas sin ningún elemento que pueda
perturbar algún elemento vivo que dependa de ellas. En nuestro caso no tenemos
aguas superficiales, solamente un acuífero confinado que está dentro de las
pertenencias y no abaste a ninguna comunidad a su vez está constantemente
monitoreado.

Tratamiento de suelos contaminados: al igual que el caso anterior, un Plan de Cierre


debe contemplar diversas acciones destinadas a eliminar cualquier elemento nocivo
que haya quedado en el suelo de la mina y en el de los alrededores.

Retiro de maquinaria, infraestructura y equipos: El departamento de logística de la


empresa minera proyecta para el momento del cierre debe ser capaz de encargarse
de retirar camiones, volquetes, excavadoras y demás maquinaria pesada involucrada
en la mina, así como los diferentes equipos utilizados por el personal para el trabajo y
subsistencia diarios en dicho lugar. Del mismo modo, el desmantelamiento de casinos,
talleres y polvorín, oficinas de manejo administrativo y hábitats.

Organización de botaderos: todos los desechos y el desmonte producidos durante


la operación de la mina deben ser organizados ecológicamente, de tal manera que los
materiales no contaminantes y los que han sido tratados queden acumulados y
sepultados en rellenos sin ocasionar perjuicio al medio ambiente.

Evaluación de riesgos: luego de las etapas previas del ciclo minero (exploración,
desarrollo y producción) se realiza un análisis de los problemas que puede implicar el
cierre y post-cierre de la mina. Esto debido a las múltiples variables que implica este
tema y que van desde las consecuencias medioambientales hasta la problemática
social que implica el cese de operaciones de extracción en una mina, incluyendo temas
de salud ocupacional y seguridad industrial del personal.

197
CAPITULO 27: CONCLUSION.

27.1. CONCLUSIONES.

La actividad minera sigue siendo uno de los grandes pilares que sostiene la
economía de nuestro país, en tal sentido los logros de la gestión de las empresas
mineras se reflejarán en el beneficio de todos.

La contribución del movimiento económico que genera de la actividad minera, tiene


un efecto descentralizador que contribuye al desarrollo de la región donde se realiza,
si se actúa dentro de una política del buen vecino o sea ganar - ganar.

Para el desarrollo de uno y otro proyecto es necesario manejar bastante información


la que no estaba presente en el momento y fue adquirida a través del desarrollo de
este trabajo.

El "plan estratégico" en una compañía minera, constituye una herramienta valiosa


para guiar la gestión hacia los objetivos deseados.

El trabajo realizado que arrojó los recursos demostrados en este proyecto, se ha


podido determinar que la Compañía Minera Amparo, corresponde a una faena de la
pequeña minería, la cual se llevara a cabo la explotación por medio método del
Sublevel Stoping, resultado mediante la aproximación de Nicholas.

Al evaluar el diseño de explotación propuesto para este proyecto, se obtiene una vida
útil de 10 años.

Lo mostrado anteriormente demuestra con detalles cuanto hay que analizar y el


camino a recorrer en el trascurso de los años en el proceso de extracción de minerales

198
con este método como es el Sublevel Stoping el desempeño de cada ingeniero en sus
cargos y temas que nos competen nos entregó en este informe una mayor información
y detalles encontrados en el proceso, nuestro aprendizaje es necesario para futuras
generaciones evitando errores ya solucionados anterior mente nos permite el
desarrollo de mejores niveles de desempeño nos da experiencia aunque se empírica
con los conocimientos que poseemos más los que ya existen en nuestra minería de
tiempos atrás los datos son en su mayoría ya estudiados, por parte de nosotros se
llevaron al proceso se estudiaron y nos dio el resultado para poder extraer el mineral
en muy buenas condiciones y lograr los tiempos de desarrollo de todos las labores
haciendo viable y seguro nuestro proyecto.

En este proyecto que denominamos Mina Amparo, pudimos concluir en sus distintas
descripciones y operaciones de una mina subterránea, al principio no hallábamos,
como empezar, los primeros días fueron un dolor de cabeza, pero a medida que
avanzábamos, nos dábamos cuenta que los conocimientos y herramientas estaban,
solo no hallábamos como dar el primer paso.

Este proyecto, es un resumen de los cuatro años de enseñanza, el cual, sacamos todo
de nosotros, fue un gran desafío, en donde cometimos grandes errores, pero al final,
estos nos enseñó a desarrollar nuestras capacidades, en las distintas operación de
una mina subterránea, en buscar y analizar los distintos métodos de explotación
minera que existen y llegar a decidir por la más conveniente, con sus distintas
actividades para su desarrollo y explotación del proyecto, elaboración de su diseño
estructural, avances en las galerías de desarrollo y rampa de acceso, en los cuales,
desarrollamos a cada 150 metros estocadas de carguío, analizar las toneladas de
estériles, y desarrollar un botadero, este tendría un permiso sectorial según el artículo
n° 140, del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) D.S.
Nº 40/12, cual desconocíamos. En esta construcción se analizó su ubicación, su altura
y su ángulo máximo, para las medidas de seguridad en la estabilización del botadero
y sus distintos cierres de accesos, con sus distintas señaléticas de peligro.

Unas de las piezas fundamentales es el uso de una Carta Gantt, la cual, nos ayuda en
definir los tiempos de este proyecto y a la vez organizar, cumplir objetivos, definir los

199
tiempos o ciclos de carguío y como avanzar en los periodos definidos y analizados,
esto va de la mano de todos los cálculos de cubicación de las labores asociadas a
cada una de ella e igual con los estudios geológicos el cual definimos dejar pilares y
losas en los tres niveles de este proyecto, esto análisis nos llevó a decidir una
recuperación en los cimientos de los embudos y logramos una recuperación total de
un 74% y un 26% que son los pilares de sostenimiento y las dos losas que separan los
niveles, para que no colapsen.

CAPITULO 28: BIBLIOGRAFIA.

28.1. BIBLIOGRAFIAS

Brady, B.H.G. and Brown, E.T. (2004). Rock mechanics for underground mining. 3rd Edition. Kluwer
Academic Publishers.

Burgos, S. (2015). Desarrollo de herramienta de diseño para la estabilidad de excavaciones con


entrada de personal. Tesis de magíster, Departamento de ingeniería en minas, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.

Esterhuizen, G.S., Dolinar, D.R. and Ellenberger, J.L. (2008). “Pillar strength and design methodology
for stone mines”. Proceedings of the 27th international conference on ground control in mining.
Morgantown WV: West Virginia University, pp. 241-253.

Gónzalez, C., Álvarez, M.I., Menéndez A., and Álvarez, A.E. (2006). "A Comparative Analysis of Pillar
Design Methods and its Application to Marble Mines". Rock Mechanics and Rock Engineering, Vol. 39,
pp. 421-444.

Hedley, D.G and Grant, F. (1972). “Stope and pillar design for the Elliot Lake uranium mines”. Can.
Inst. Min. Mettal. Bull., vol. 65, pp. 37-44.

Hoek, E. (1994). “Strength of rock and rock masses”. ISRM News Journal, Vol. 2, No. 2, pp. 4-16.
Jarufe, J.A. (2008). Metodología para el desarrollo de un modelo de esfuerzos a escala mina para el
proyecto nuevo nivel mina. Tesis de pregrado. Universidad de Santiago de Chile, Departamento de
Ingeniería en Minas, Santiago, Chile.

200
http://www.sernageomin.cl/cierre-de-faenas-mineras/

http://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2017/11/Guia-Metodologica-Cierre-
Faenas-Mineras-CM.pdf

http://perforagua.cl/index.html#

file:///C:/Users/jmlop/Downloads/BA_DEPA_E_08_2015.pdf

file:///C:/Users/jmlop/Downloads/CPE-DEPA-OVERVIEW-BU-ES-A4-MX-
2014_07_07_web%20(1).pdf

file:///C:/Users/jmlop/Downloads/36192210-VENTILACION-DE-MINAS.pdf

file:///C:/Users/jmlop/Downloads/Clase%2023%2024%20Ventilacion%2015-
17%20Jun.pdf

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) D.S. Nº 40/12.

201

Vous aimerez peut-être aussi