Vous êtes sur la page 1sur 18

TRABAJO DE

RESISTENCIA DE MATERIALES

ALUMNOS

RENE ORTIZ

FREDDY PEÑARRIETA

CURSO

INGENIERIA INDUSTRIAL

TUTOR

ING. VICENTE VALENCIA


Torsión mecánica

Viga circular bajo torsión

En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento


sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden
ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos,
aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la


pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En
lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él (ver torsión
geométrica).

El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la


sección transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:

1. Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se


representan por un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan" alrededor de la
sección.
2. Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que
sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos
seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean
planas.

El alabeo de la sección complica el cálculo de tensiones y deformaciones, y hace que el


momento torsor pueda descomponerse en una parte asociada a torsión alabeada y una
parte asociada a la llamada torsión de Saint-Venant. En función de la forma de la
sección y la forma del alabeo, pueden usarse diversas aproximaciones más simples que
el caso general.

Torsión general: Dominios de torsión


En el caso general se puede demostrar que el giro relativo de una sección no es
constante y no coincide tampoco con la función de alabeo unitario. A partir del caso
general, y definiendo la esbeltez torsional como:
Donde G, E son respectivamente el módulo de elasticidad transversal y el módulo
elasticidad longitudinal, J, Iω son el módulo torsional y el momento de alabeo y L es la
longitud de la barra recta. Podemos clasificar los diversos casos de torsión general
dentro de límites donde resulten adecuadas las teorías aproximadas expuestas a
continuación.

De acuerdo con Kollbruner y Basler:

• Torsión de Saint-Venant pura, cuando .


• Torsión de Saint-Venant dominante, cuando .
• Torsión alabeada mixta, cuando .
• Torsión alabeada dominante, cuando .
• Torsión alabeada pura, cuando .

El cálculo exacto de la torsión en el caso general puede llevarse a cabo mediante


métodos variacionales o usando un lagrangiano basado en la energía de deformación. El
caso de la torsión alabeada mixta sólo puede ser tratado la teoría general de torsión. En
cambio la torsión de Saint-Venant y la torsión alabeada puras admiten algunas
simplifaciones útiles.

Torsión de Saint-Venant pura


La teoría de la torsión de Saint-Venant es aplicable a piezas prismáticas de gran inercia
torsional con cualquier forma de sección, en esta simplificación se asume que el
llamado momento de alabeo es nulo, lo cual no significa que el alabeo seccional
también lo sea. La teoría de torsión de Saint-Venant da buenas aproximaciones para
valores λT > 10, esto suele cumplirse en:

1. Secciones macizas de gran inercia torsinal (circulares o de otra forma).


2. Secciones tubulares cerradas de pared delgada.
3. Secciones multicelulares de pared delgada.

Para secciones no circulares y sin simetría de revolución la teoría de Sant-Venant


además de un giro relativo de la sección transversal respecto al eje baricéntrico predice
un alabeo seccional o curvatura de la sección transversal. La teoría de Coulomb de
hecho es un caso particular en el que el alabeo es cero, y por tanto sólo existe giro.

Torsión recta: Teoría de Coulomb

La teoría de Coulomb es aplicable a ejes de transmisión de potencia macizos o huecos,


debido a la simetría circular de la sección no pueden existir alabeos diferenciales sobre
la sección. De acuerdo con la teoría de Coulomb la torsión genera una tensión cortante
el cual se calcula mediante la fórmula:

Donde:

: Esfuerzo cortante a la distancia ρ.


T: Momento torsor total que actúa sobre la sección.
: Distancia desde el centro geométrico de la sección hasta el punto donde se está
calculando la tensión cortante.
J: Módulo de torsión.

Esta ecuación se asienta en la hipótesis cinemática de Coulomb sobre como se deforma


una pieza prismática con simetría de revolución, es decir, es una teoría aplicable sólo a
elementos sección circular o circular hueca. Para piezas con sección de ese tipo se
supone que el eje baricéntrico permanece inalterado y cualquier otra línea paralela al eje
se transforma en una espiral que gira alrededor del eje baricéntrico, es decir, se admite
que la deformación viene dada por unos desplazamientos del tipo:

El tensor de deformaciones para una pieza torsionada como la anterior se obtiene


derivando adecuadamente las anteriores componentes del vector de desplazamiento:

A partir de estas componentes del tensor de deformaciones usando las ecuaciones de


Lamé-Hooke llevan a que el tensor tensión viene dado por:

Usando las ecuaciones de equivalencia se llega a la relación existente entre la función α


y el momento torsor:

Donde , es el momento de inercia polar que es la suma de los segundos momentos de


área.

Torsión no recta: Teoría de Saint-Venant

Para una barra recta de sección no circular además del giro relativo aparecerá un
pequeño alabeo que requiere una hipótesis cinemática más complicada. Para representar
la deformación se puede tomar un sistema de ejes en el que X coincida con el eje de la
viga y entonces el vector de desplazamientos de un punto de coordenadas (x, y, z) viene
dado en la hipótesis cinemática de Saint-Venant por:

Donde es el giro relativo de la sección (siendo su derivada constante); siendo zC y yC las


coordenadas del centro de cortante respecto al centro de gravedad de la sección
transversal y siendo ω(y, z) la función de alabeo unitario que da los desplazamientos
perpendiculares a la sección y permiten conocer la forma curvada final que tendrá la
sección transversal. Conviene señalar, que la teoría al postular que la derivada del giro
es constante es sólo una aproximación útil para piezas de gran inercia torsional.
Calculando las componentes del tensor de deformaciones a partir de las derivadas del
desplazamiento se tiene que:

Calculando las tensiones a partir de las anteriores deformaciones e introduciéndolas en


la ecuación de equilibrio elástico se llega a:

Analogía de la membrana de Prandtl

Para secciones macizas de gran rigidez torsional la distribución de las tensiones


asociadas a la torsión guarda una analogía mecánica con la deformación de una
membrana elástica cuasiplana. Concretamente Prandtl probó en 1903 que la forma que
adopta la membrana puede relacionarse con una función de tensiones cuyas derivadas
dan las tensiones tangenciales en cada dirección. Dicho de otra manera la pendiente de
una membrana de Prandtl deformada coinciden con las tensiones tangenciales de torsión
de un prisma mecánico cuya sección transversal tenga precisamente la misma forma que
la membrana.

Secciones cerradas simples de pared delgada

En este caso las tensiones tangenciales pueden considerarse aproximadamente


constantes sobre una línea paralela al espesor de la pieza, es decir, perpendicular al
contorno exterior de la pieza. La tensión tangencial en este caso puede expresarse
mediante:

Donde:

, es el área encerrada por la línea media de la sección tubular.


, es el espesor de la sección tubular en el punto s de la curva del contorno.

Mientras que el giro:


En caso de que el espesor sea e(s) = e0constante esta última ecuación se reduce a:

Secciones multicelulares de pared delgada

Torsión alabeada pura


Para piezas de muy escasa inercia torsional, como las piezas de pared delgada abierta,
puede construirse un conjunto de ecuaciones muy simples en la que casi toda la
resistencia a la torsión se debe a las tensiones cortantes inducidas por el alabeo de la
sección. En la teoría de torsión alabeada pura se usa la aproximación de que el momento
de alabeo coincide con el momento torsor total. Esta teoría se aplica especialmente a
piezas de pared delgada abierta, donde no aparecen esfuerzos de membrana.

Secciones abiertas de pared delgada

Para un rectángulo muy alargado (b << a) la tensión tangencial máxima y el giro pueden
aproximarse por:

Para un perfil I o perfil H que puede ser aproximado uniendo rectángulos de


dimensiones (ai,bi) (dos alas rectangulares alargadas y un alma rectangular alargada) las
expresiones anteriores se pueden generalizar a:

Donde τi,max es la tensión tangencial máxima sobre el rectángulo i-ésimo, bi es el espesor


(ancho) de dicho rectángulo y ai su largo.

Torsión mixta
En el dominio de torsión de Saint-Venant dominante y de torsión alabeada dominante,
pueden emplearse con cierto grado de aproximación la teoría de Sant-Venant y la teoría
de torsión alabeada. Sin embargo en el dominio central de torsión extrema, se cometen
errores importantes y es necesario usar la teoría general más complicada.

Donde las magnitudes geométricas son respectivamente el segundo momento de alabeo


y el módulo de torsión y los "esfuerzos" se denominan bimomento y momento de
alabeo, todos ellos definidos para prismas mecánicos.

Flexión mecánica
En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento
estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso
típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión.
Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales
como placas o láminas.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie
de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva
contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo
que provoca la flexión se denomina momento flector.

Flexión en vigas y arcos


Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar
predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya rigidez
depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección transversal de las
vigas. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión de vigas y
arcos:

• La hipótesis de Navier-Bernouilli.
• La hipótesis de Timoshenko.

Teoría de Navier-Bernoulli

La teoría de Navier-Bernoulli para el cálculo de vigas es la que se deriva de la hipótesis


cinemática de Navier-Bernouilli, y puede emplearse para calcular tensiones y
desplazamientos sobre una viga o arco de longitud de eje grande comparada con el
canto máximo o altura de la sección transversal.

Para escribir las fórmulas de la teoría de Navier-Bernouilli conviene tomar un sistema


de coordenadas adecuado para describir la geometría, una viga es de hecho un prisma
mecánico sobre el que se pueden considerar las coordenadas (s, y, z) con s la distancia a
lo largo del eje de la viga e (y, z) las coordenadas sobre la sección transversal. Para el
caso de arcos este sistema de coordenas es curvilíneo, aunque para vigas de eje recto
puede tomarse como cartesiano (y en ese caso s se nombra como x). Para una viga de
sección recta la tensión el caso de flexión compuesta esviada la tensión viene dada por
la fórmula de Navier:

Donde:

Son los segundos momentos de área (momentos de inercia) según los ejes Y y
Z.
es el momento de área mixto o producto de inercia según los ejes Z e Y.
son los momentos flectores según las direcciones Y y Z, que en general variarán
según la coordenada x.
es el esfuerzo axial a lo largo del eje.

Si la dirección de los ejes de coordenadas (y, z) se toman coincidentes con las


direcciones principales de inercia entonces los productos de inercia se anulan y la
ecuación anterior se simplifica notablemente. Además si se considera el caso de flexión
simple no-desviada las tensiones según el eje son simplemente:

Por otro lado, en este mismo caso de flexión simple no esviada, el campo de
desplazamientos, en la hipótesis de Bernoulli, viene dada por la ecuación de la curva
elástica:

Donde:

representa la flecha, o desplazamiento vertical, respecto de la posición inicial


sin cargas.
representa el momento flector a lo largo de la ordenada x.
el segundo momento de inercia de la sección transversal.
el módulo de elasticidad del material.
representa las cargas a lo largo del eje de la viga.

Teoría de Timoshenko

Esquema de deformación de una viga que ilustra la diferencia entre la teoría de


Timoshenko y la teoría de Euler-Bernouilli: en la primera θi y dw/dxi no tienen
necesariamente que coincidir, mientras que en la segunda son iguales.

La diferencia fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de Timoshenko


es que en la primera el giro relativo de la sección se aproxima mediante la derivada del
desplazamiento vertical, esto constituye una aproximación válida sólo para piezas largas
en relación a las dimensiones de la sección transversal, y entonces sucede que las
deformaciones debidas al esfuerzo cortante son despreciables frente a las deformaciones
ocasionadas por el momento flector. En la teoría de Timoshenko, donde no se
desprecian las deformaciones debidas al cortante y por tanto es válida también para
vigas cortas, la ecuación de la curva elástica viene dada por el sistema de ecuaciones
más complejo:

Derivando la primera de las dos ecuaciones anteriores y substituyendo en ella la


segunda llegamos a la ecuación de la curva elástica incluyendo el efecto del esfuerzo
cortante:
Flexión en placas y láminas
Una placa es un elemento estructural que puede presentar flexión en dos direcciones
perpendiculares. Existen dos hipótesis cinemáticas comunes para representar la flexión
de placas y láminas:

• La hipótesis de Love-Kirchhoff
• La hipótesis de Reissner-Mindlin.

Siendo la primera el análogo para placas de la hipótesis de Navier-Bernouilli y el


segundo el análogo de la hipótesis de Timoshenko.

Teoría de Love-Kirchhoff

La teoría de placas de Love-Kirchhoff es la que se deriva de la hipótesis cinemática de


Love-Kirchhoff para las mismas y es análoga a la hipótesis de Navier-Bernouilli para
vigas y por tanto tiene limitaciones similares, y es adecuada sólo cuando el espesor de la
placa es suficientemente pequeño en relación a su largo y ancho.

Para un placa de espesor constante h emplearemos un sistema de coordenadas


cartesianas con (x, y) según el plano que contiene a la placa, y el ese z se tomará según
la dirección perpendicular a la placa (tomando z = 0 en el plano medio). Con esos ejes
de coordenadas las tensiones según las dos direcciones perpendiculares de la placa son:

Donde:

, es el segundo momento de área por unidad de ancho.


, son los momentos flectores por unidad de ancho, que pueden relacionarse con
el campo de desplazamientos verticales w(x,y) mediante las siguientes
ecuaciones:

Para encontrar la flecha que aparece en la ecuación anterior es necesario resolver una
ecuación en derivadas parciales que es el análogo bidimensional a la ecuación de la
curva elástica:

El factor: se llama rigidez flexional de placas.

Teoría de Reissner-Mindlin

La teoría de Reissner-Mindlin es el análogo para placas de la teoría de Timoshenko para


vigas. Así en esta teoría, a diferencia de la teoría más aproximada de Love-Kirchhoff, el
vector normal al plano medio de la placa una vez deformada la placa no tiene por qué
coincidir con el vector normal a la superficie media deformada.

Ley de elasticidad de Hooke


En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada
para casos del estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que
experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada F:

siendo δ el alargamiento, L la longitud original, E: módulo de Young, A la sección


transversal de la pieza estirada. La ley se aplica a materiales elásticos hasta un límite
denominado límite elástico.

Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico


británico contemporáneo de Isaac Newton. Ante el
temor de que alguien se apoderara de su
descubrimiento, Hooke lo publicó en forma de un
famoso anagrama, ceiiinosssttuv, revelando su
contenido un par de años más tarde. El anagrama
significa Ut tensio sic vis ("como la extensión, así la
fuerza"). Ley de Hooke para los resortes
La forma más común de representar matemáticamente la Ley de Hooke es mediante la
ecuación del muelle o resorte, donde se relaciona la fuerza F ejercida sobre el resorte
con la elongación o alargamiento δ producido:

donde k se llama constante elástica) del resorte y es su elongación o variación que


experimenta su longitud.

La energía de deformación o energía potencial elástica Uk asociada al estiramiento del


resorte viene dada por la siguiente ecuación:

Es importante notar que la k antes definida depende de la longitud del muelle y de su


constitución. Definiremos ahora una constante intrínseca del resorte independiente de la
longitud de este y estableceremos así la ley diferencial constitutiva de un muelle.
Multiplicando k por la longitud total, y llamando al producto o intrínseca, se tiene:
Llamaremos a la tensión en una sección del muelle situada una distancia x de uno de
sus extremos que tomamos como origen de coordenadas, kΔx a la constante de un
pequeño trozo de muelle de longitud Δx a la misma distancia y δΔx al alargamiento de
ese pequeño trozo en virtud de la aplicación de la fuerza F(x). Por la ley del muelle
completo:

Tomando el límite:

que por el principio de superposición resulta:

Que es la ecuación diferencial del muelle. Si se integra para todo x, de obtiene como
ecuación de onda unidimensional que describe los fenómenos ondulatorios (Ver: Muelle
elástico). La velocidad de propagación de las vibraciones en un resorte se calcula como:

Ley de Hooke en sólidos elásticos


En la mecánica de sólidos deformables elásticos la distribución de tensiones es mucho
más complicada que en un resorte o una barra estirada sólo según su eje. La
deformación en el caso más general necesita ser descrita mediante un tensor de
deformaciones mientras que los esfuerzos internos en el material necesitan se
representados por un tensor de tensiones. Estos dos tensores están relacionados por
ecuaciones lineales conocidas por ecuaciones de Hooke generalizadas o ecuaciones
de Lamé-Hooke, que son las ecuaciones constitutivas que caracterizan el
comportamiento de un sólido elástico lineal. Estas ecuaciones tienen la forma general:

Caso unidimensional

En el caso de un problema unidimensional donde las deformaciones o tensiones en


direcciones perpendiculares a una dirección dada son irrelevantes o se pueden ignorar σ
= σ11, ε = ε11, C11 = E y la ecuación anterior se reduce a:

donde E es el módulo de Young.

Caso tridimensional isótropo

Para caracterizar el comportamiento de un sólido elástico lineal e isótropo se requieren


además del módulo de Young otra constante elástica, llamada coeficiente de Poisson
(ν). Por otro lado, las ecuaciones de Lamé-Hooke para un sólido elástico lineal e
isótropo pueden ser deducidas del teorema de Rivlin-Ericksen, que pueden escribirse en
la forma:

En forma matricial, en términos del módulo de Young y el coeficiente de Poisson como:

Las relaciones inversas vienen dadas por:

Ensayo de tracción
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a
un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Este
ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente.
Las velocidades de deformación en una ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas
(ε=10-4 a 10-2 s-1).

Máquina para ensayo de tensión por computadora.

En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales


elásticos:

• Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad


anterior.
• Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento
longitudinal y el acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la
fuerza.
• Límite de proporcionalidad valor de la tensión por debajo de la cual el
alargamiento es proporcional a la carga aplicada.
• Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la
probeta en el momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia.
Este fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las deformaciones
elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la deformación
sin aumento apreciable de la carga aplicada.
• Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión a la
que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en
función del extensómetro empleado.
• Carga de rotura o resistencia a la tracción: carga máxima resistida por la probeta
dividida por la sección inicial de la probeta.
• Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se
mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por
ciento.
• Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la zona de la rotura.

Probeta de cobre antes del ensayo de tensión por computadora.

Probeta de cobre fractura en el ensayo de tensión.

Normalmente, el límite de proporcionalidad no suele determinarse ya que carece de


interés para los cálculos. Tampoco se calcula el Módulo de Young, ya que éste es
característico del material; así, todos los aceros tienen el mismo módulo de elasticidad
aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes.

Curva tensión-deformación

Curva tensión-deformación.

Gráfica obtenida por computadora en el ensayo de tensión.

En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos


de la misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se representa gráficamente
en función de la tensión (carga aplicada dividida por la sección de la probeta). En
general, la curva tensión-deformación así obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas:

1. Deformaciones elásticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo


de la probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la
probeta recuperaría su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad entre la
tensión y la deformación se denomina módulo de elasticidad o de Young y es
característico del material. Así, todos los aceros tienen el mismo módulo de
elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes. La tensión más
elevada que se alcanza en esta región se denomina límite de fluencia y es el que
marca la aparición de este fenómeno. Pueden existir dos zonas de deformación
elástica, la primera recta y la segunda curva, siendo el límite de
proporcionalidad el valor de la tensión que marca la transición entre ambas.
Generalmente, este último valor carece de interés práctico y se define entonces
un límite elástico (convencional o práctico) como aquél para el que se produce
un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.). Se obtiene trazando
una recta paralela al tramo proporcional (recto) con una deformación inicial
igual a la convencional.
2. Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la
carga aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los
elementos de aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo
su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material se deforma
plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se logra liberar las dislocaciones
produciéndose la deformación bruscamente. La deformación en este caso
también se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta pero
concentrándose en las zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones
(bandas de Luders). No todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo
caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se
aprecia de forma clara.
3. Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta
recupera sólo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente.
Las deformaciones en esta región son más acusadas que en la zona elástica.
4. Estricción. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la
parte central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de
la probeta, momento a partir del cual las deformaciones continuarán
acumulándose hasta la rotura de la probeta por ese zona. La estricción es la
responsable del descenso de la curva tensión-deformación; realmente las
tensiones no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se representa es el
cociente de la fuerza aplicada (creciente) entre la sección inicial y cuando se
produce la estricción la sección disminuye, efecto que no se tiene en cuenta en la
representación gráfica. Los materiales frágiles no sufren estricción ni
deformaciones plásticas significativas, rompiéndose la probeta de forma brusca.
Terminado el ensayo se determina la carga de rotura, carga última o resistencia a
la tracción: la máxima resistida por la probeta dividida por su sección inicial, el
alargamiento en (%) y la estricción en la zona de la rotura.

Diagrama de tensión - deformación típico de un acero de bajo límite de fluencia.

Otras características que pueden caracterizarse mediante el ensayo de tracción son la


resiliencia y la tenacidad, que son, respectivamente, las energías elástica y total
absorbida y que vienen representadas por el área comprendida bajo la curva tensión-
deformación hasta el límite elástico en el primer caso y hasta la rotura en el segundo

Tensiones en la flexión
La solicitación momento flector que caracteriza la flexión es la resultante del momento
creado por las tensiones normales existentes en los diferentes puntos de la sección. Si
suponemos que la dirección del momento flector es la del eje z:

Del análisis de las deformaciones en la flexión se deduce que las deformaciones varían
linealmente con la coordenada de distancia al eje neutro de la flexión (eje que pasa por
el centro de gravedad de la sección y es paralelo al momento flector) y por tanto que las
tensiones, aplicando la ley de Hooke, también, es decir:

siendo ρ el radio de curvatura de la viga en el punto analizado.


Sustituyendo esta expresión en la integral inicial se tiene:

Y a partir de las dos últimas ecuaciones:

En los casos de flexión simple, además de las tensiones normales existirán tensiones
cortantes debidas a la solicitación cortante. La distribución de tensiones cortantes en la
sección viene dada por la fórmula de Zhuravski:

Donde Sz(y) es el momento estático de área respecto al eje z y b(y) el ancho de la


sección en la dirección del eje z.

Esta distribución de tensiones cortantes (en la figura se dibuja la distribución en


dirección normal por claridad) da lugar a tensiones máximas en el eje neutro y nulas en
los puntos más alejados de dicho eje.

Momento flector

Viga simplemente apoyada, solicitada a flexión por sobrecarga uniformemente


distribuida.

Flexión de una viga simplemente apoyada.

Se denomina momento flector un momento de fuerza resultante de una distribución de


tensiones sobre una sección transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa
que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que se produce la flexión.

Es una solicitación típica en vigas y pilares y también


en losas ya que todos estos elementos suelen
deformarse predominantemente por flexión. El
momento flector puede aparecer cuando se
someten estos elementos a la acción un momento
(torque) o también de fuerzas puntuales o
distribuidas. Diagrama de momento flector
Para elementos lineales el momento flector Mf(x) se define como una función a lo largo
del eje transversal del mismo, donde "x" representa la longitud a lo largo del eje. El
momento flector así definido, dadas las condiciones de equilibrio, coincide con la
resultante de fuerzas de todas las fuerzas situadas a uno de los dos lados de la sección en
equilibrio en la que pretendemos calcular el momento flector. Debido a que un elemento
puede estar sujeto a varias fuerzas, cargas distribuidas y momentos, el diagrama de
momento flector varía a lo largo del mismo. Así mismo las cargas estarán completadas
en secciones y divididas por tramos de secciones

Método de las secciones

El primer método que se usa para la construcción de diagramas de momentos es el


método de secciones, el cual consiste en realizar cortes imaginarios a lo largo de un
elemento y aplicar las ecuaciones del equilibrio. Supóngase que se realiza un corte
imaginario sobre una viga, como la pieza continúa en su lugar, se puede considerar que
se encuentra empotrado a la otra parte de la viga, por lo que existen reacciones que
impiden el desplazamiento. En el caso del momento, es posible realizar una suma de
momentos en el punto en el que se realizó el "corte". Se debe contar cada fuerza, carga
distribuida y momento hasta donde se realizó el corte. En el método de secciones es
necesario realizar un corte por cada factor que cambie la distribución del diagrama de
momentos.

Método de los tramos

Otro método usado para la construcción de diagramas de momentos son las funciones
discontinuas, que sirve para construir una función continua a tramos. En el caso de que
un elemento estuviera sometido a varias fuerzas, cargas y momentos la cantidad de
cortes que serían necesarios vuelve al procedimiento tedioso y repetitivo. Si se observa
con cuidado, la ecuación de momento aumenta un término por cada corte que se realiza
debido a la nueva fuerza, carga distribuida o momento que se agrega. El uso de las
funciones discontinuas consiste en agregar funciones que se "activen" cuando se llega a
cierta posición (donde antes se colocaba el corte). Estas funciones se definen como
sigue:

Método de la integración directa

Otra posibilidad es usar fórmulas vectoriales directas, si se tienen fuerzas puntuales y


reacciones verticales aplicadas en los puntos , una carga distribuida continua q(x) y
momentos puntuales situados a la derecha de la sección, el momento flector total puede
calcularse directamente como:

Donde la suma sobre i se extiende hasta k dado por la condición . La anterior función
será continua si y sólo si todos los momentos puntuales se anulan, y será diferenciable si
sólo existe carga continua q. Cuando las fuerzas puntuales no sean todas nulas la
función será continua a tramos.

Cálculo de tensiones en flexión


En un elemento constructivo prismático sometido a flexión se generan tensiones
normales a la sección transversal, σ, de sentido opuesto en la zona comprimida y en la
zona traccionada, que generan un momento resultante de las tensiones internas que
iguala al momento exterior aplicado.

Flexión simple no desviada

Cuando una pieza prismática está siendo flectada por un momento flector que coincide
vectorialmente en dirección con uno de los ejes principales de inercia se dice que está
sometido a flexión no desviada, si además no existe esfuerzo axial la flexión se dice
simple, y si además la sección tiene un plano de simetría perpendicular al momento,
situación que sucede típicamente en las estructuras convencionales, la tensión normal en
cualquier punto se produce en una viga o un elemento flectado al aplicar un momento
flector se puede aproximar por la fórmula de Navier:

Donde Mf es el momento aplicado, y es la distancia desde el baricentro (centro de


gravedad de la sección) a la fibra considerada, e If es el segundo momento de inercia de
la sección con respecto al eje de flexión. Para mayor practicidad, suele utilizarse el
momento resistente, calculado como:

Donde yc es la distancia máxima del baricentro al cordón superior o al cordón inferior,


según se quiera calcular compresiones o tracciones máximas.

Para piezas simétricas respecto del baricentro, cargadas sólo con fuerzas contenidas en
el plano de simetría que pasa por el baricentro, el cálculo de la tensión máxima en valor
absoluto se reduce al cálculo del cociente:

Flexión desviada y flexo-torsión

Para piezas no simétricas o con flexión desviada, la situación es más complicada. En


piezas no simétricas por ejemplo el centro de cortante usualmente no coincide con el
centro de gravedad lo cual provoca acoplamiento entre flexión y torsión, lo cual
significa que si existe flexión existirá simultáneamente torsión y viceversa, lo cual
obliga a computar el momento torsor y las tensiones tangenciales para poder estimar la
tensión máxima.

En el caso de piezas con flexión desviada, es decir, piezas con flexión según una
dirección que no coincide con los ejes principales de inercia, la tensión puede estimarse
descomponiendo el momento flector según los ejes principales de inercia. Si además el
centro de cortante coincide con el centro de gravedad y el alabeo de la sección puede
despreciarse, podemos estimar la tensión máxima como:
Donde:

, son el área y los momentos resistentes de la sección.


, son el esfuerzo axial y las componentes del momento flector proyectado sobre
los dos ejes de inercia perpendiculares.

Cuando además existe torsión no siendo despreciable el alabeo, ni siendo los ejes de
referencia necesariamente ejes principales la expresión de la tensión en cualquier punto
genérico viene dada por:

Donde:

, son los momentos de área de la sección.


, es el momento de alabeo.
, son las componentes del momento flector sobre los ejes arbitrarios y el
bimomento asociado a la torsión.

Momento torsor
Se denomina momento torsor a la componente paralela al eje longitudinal del
momento de fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una la sección
transversal de prisma mecánico.

El momento torsor puede aparecer cuando se someten estos elementos a la acción un


momento de fuerza o torque paralelo al eje del prisma o cuando otro prisma mecánico
perpendicular que está flexionado interseca al prisma mecánico original. La relación
entre el momento torsor y la tensión tangencial sobre la sección transversal de un
prisma mecánico viene dada por:

Vous aimerez peut-être aussi