Vous êtes sur la page 1sur 117

LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


DEL CONCEPTO DE MATERIA

JUSTINA ISABEL TORRES MALDONADO

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia
2015
LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DEL CONCEPTO DE MATERIA

JUSTINA SABEL TORRES MALDONADO

Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Directora:
M.Sc. Adriana María Soto Zuluaga

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia
2015
Dedicatoria
“He peleado la buena batalla, he
acabado la carrera, he guardado la fe
2 Timoteo 4:7

Dedico este trabajo y mi logro profesional a:

 Al padre celestial quien me ha


dado la vida y fortalecido en los
momentos más difíciles,
permitiéndome alcanzar este logro
personal y profesional.

 A mis hijos Juan Sebastián y


Santiago, los pilares de mi vida por
quienes quiero ser cada día mejor.

 A mi esposo Gustavo, por su


acompañamiento, amor y apoyo
incondicional. Por animarme y no
permitirme desfallecer.

 A mi madre, Cecilia, porque sé que


aún en la distancia su amor es
incondicional.
Agradecimientos

Mis agradecimientos sinceros a todas las personas e instituciones que con su


colaboración hicieron posible este proyecto:

A la Magíster Adriana María Soto Zuluaga, por su valiosa orientación, paciencia y


colaboración durante la elaboración de este trabajo. Infinitas gracias.

A la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, por los conocimientos


impartidos y darme la oportunidad de continuar y mejorar mí proceso de formación
profesional.

A la Institución Educativa San Luis por facilitarme los espacios para la aplicación de
la propuesta; y a los estudiantes de 6º7, por su colaboración y participación activa
en cada una de las actividades desarrolladas.
Resumen y Abstract IX

Resumen

Actualmente se observa poca motivación en los estudiantes para abordar los


temas de las Ciencias Naturales más específicamente los de Química, ya que se
presentan de manera abstracta y difícil de entender.

La discontinuidad de la materia resulta ser un tema central en Ciencias Naturales;


sin embargo debido al alto nivel abstracto que tiene resulta complejo de entender para los
estudiantes quienes se limitan a recurrir para sus explicaciones a sus teorías cotidianas,
basadas en las propiedades macroscópicas de la materia. De aquí la importancia de
repensar el proceso de enseñanza del tema, implementando estrategias que integren el
desarrollo de habilidades científicas, creativas y cognitivas.

En este trabajo se propuso una estrategia didáctica basada en la lúdica, para


mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje del concepto de materia por parte de los
estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Luis de Yarumal. La propuesta
tiene como premisa que el aprendizaje no es solo cognitivo, también es un proceso
afectivo que se puede apoyar en la lúdica como generadora de “motivación intelectual”.

El proyecto se desarrolló en tres momentos: el primero de recolección de la


información, con base en la cual se llegó al segundo momento de diseño y aplicación de
la propuesta en la cual se incorporó la lúdica como estrategia de enseñanza. El tercer y
último momento consistió en el análisis de cada sesión desarrollada.

A partir de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que la lúdica como


estrategia metodológica produce cambios positivos en los estudiantes, ya que ayuda a la
construcción del conocimiento, a la vez que fortalece procesos comunicativos y socio
afectivos.
X LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Palabras clave: Enseñanza de las ciencias, Estrategia didáctica, Ambientes de


aprendizaje lúdicos, Motivación intelectual, Competencias científicas, Naturaleza de la
materia.

Abstract

Currently little motivation observed in students to address issues of natural science


more specifically chemistry, as they are presented in an abstract and difficult to understand
manner.
The discontinuity of matter turns out to be a central theme in Natural Sciences;
However due to the high abstract level that it is complex to understand for students who are
limited to use for their explanations, their daily theories, based on the macroscopic
properties of matter. Hence the importance of rethinking the teaching of the subject,
implementing development strategies that integrate scientific, creative and cognitive skills.
This paper presents a didactic strategy based on playful proposed to improve the
teaching and learning process concept of matter by sixth grade students of School San Luis
de Yarumal. The proposal has as its premise that learning is not only cognitive, is also an
emotional process that can be supported on the playful and motivating "intellectual
motivation."
The project was developed in three stages: the first collection of information based
on which they reached the second time of design and implementation of the proposal in
which the playful as a teaching strategy was incorporated. The third and final point was the
analysis of each session developed.
From the results it was evident that the playful as a methodological strategy produces
positive changes in students, as it helps to build knowledge, strengthen communication and
socio-affective processes.

Keywords: science education, teaching strategy, playful learning environments,


motivation, intellectual, scientific competence, nature of matter.
Contenido XI

Contenido

Agradecimientos VII

Resumen IX

Contenido XI

Lista de figuras XIV

Lista de tablas XV

Introducción 17

1. Aspectos Preliminares 20

1.1 Tema 20

1.2 Problema de Investigación 20

1.2.1 Antecedentes 20

1.2.2 Formulación de la Pregunta 25

1.2.3 Descripción del problema 25

1.3 Justificación 27

1.4 Objetivos 28

1.4.1 Objetivo general 28

1.4.2 Objetivos Específicos 28

2. Marco Referencial 29

2.1 Marco Teórico 29


XII LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

2.1.1 Fundamentos teóricos del juego 29

2.1.2 Incidencia del juego en los procesos psicopedagógicos 31

2.1.3 La lúdica en la enseñanza de las ciencias naturales 33

2.1.4 Aprendizaje significativo 36

2.1.5 Constructivismo 38
Importancia del concepto de discontinuidad de la materia para la
2.1.6 39
enseñanza- aprendizaje de la química
2.2 Marco disciplinar 40

2.2.1 ¿De qué estamos hechos? 41

2.2.2 Propiedades de la materia 42

2.2.3 Teoría cinético - molecular 45

2.2.4 ¿Por qué se dan los cambios de estados de la materia? 50

2.3 Marco Legal 54

2.3.1 Contexto Nacional 54

2.3.1.1 Ley General de Educación 54

2.3.1.2 Decreto 1860 55

2.3.1.3 Lineamientos curriculares 55

2.3.1.4 Estándares Curriculares para Ciencias Naturales y Educación Ambiental 56

2.3.1.4.1 Concepción de ciencias naturales 56


Ejes articuladores para las acciones concretas de pensamiento y de
2.3.1.4.2 57
producción
2.3.2 Contexto Regional 58

2.3.3 Contexto Institucional 59

2.4 Marco espacial 60

3. Diseño Metodológico 62

3.1 Tipo de Investigación: 62

3.2 Método 63
Contenido XIII

3.3 Enfoque 64

3.4 Instrumento de recolección de información 65

3.5 Cronograma 66

4. Trabajo Final 67

4.1 Desarrollo y Sistematización de la propuesta 67

4.1.1 Primera fase: Introducción de los nuevos conocimientos 68

4.1.2 Segunda fase: Afianzamiento de los nuevos conocimientos 71

4.1.3 Tercera fase: Aplicación de los nuevos conocimientos 71

4.2 Resultados 71

5. Conclusiones y Recomendaciones 88

5.1 Conclusiones 88

5.2 Recomendaciones 89

Referencias 90

A. Anexo: Encuesta de actitudes e intereses hacia las ciencias naturales 95

B. Anexo: Encuesta de opinión para docentes 97

C. Anexo: Test de conocimientos previos 102

D. Anexo: Instrumento 1, explicando los estados de la materia 104

E. Anexo: Instrumento 2, guerra química 106

F. Anexo: Instrumento 3, explicando la disolución 107

G. Anexo: Test final 109

H. Anexo: Evidencias de actividades resueltas por los estudiantes 111


XIV LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Lista de figuras

Figura 1 Representación microscópica de un sólido, líquido y un gas 49

Figura 2 Cambios de estado progresivos 52

Figura 3 Cambios de estado regresivos 54


Interpretación de la pregunta el ambiente que se genera en la
Figura 4 72
clase de Ciencias Naturales
Interpretación lo que más te gusta de la clase de Ciencia
Figura 5 73
Naturales
Interpretación de cómo son las actividades que realiza la docente
Figura 6 74
de Ciencias Naturales
Interpretación actividad que se realiza con frecuencia en la clase
Figura 7 75
de Ciencias Naturales
Interpretación de la metodología que te gustaría que la docente
Figura 8 76
utilizara en la clase de Ciencias Naturales
Figura 9 Interpretación como es lo que aprendes en la clase de ciencias 77
Interpretación de las actividades lúdica que despiertan interés y
Figura 10 78
fortalecen el aprendizaje en la clase de Ciencias Naturales
Figura 11 Interpretación de actividades lúdicas para trabajar en ciencias 79

Figura 12 Actividad conocimientos previos estudiante 5. Preguntas 1 y 2 82

Figura 13 Respuestas preguntas 3, 4 y 5 83


Contenido XV

Lista de tablas

Tabla 1 Diferencias entre masa y peso 43

Tabla 2 Propiedades de la materia 44

Ejes articuladores para las acciones concretas de pensamiento y de


Tabla 3 57
producción

Tabla 4 Cronograma 66
Introducción 17

Introducción

A lo largo del tiempo se ha evidenciado que la manera como se ha presentado la


enseñanza de las Ciencias Naturales en general y la Química en particular, a los
estudiantes de básica secundaria ha generado un aprendizaje memorístico, no significativo
para ellos; esto se debe en gran medida al inadecuado uso o diseño tanto de métodos como
de actividades de enseñanza y por las estrategias poco motivantes utilizadas por los
docentes.

Estas estrategias presentan los contenidos de manera descontextualizada,


haciendo que los estudiantes sólo memoricen conceptos y términos, muy lejos de ser
asimilados y que el aprendizaje de la química sea considerado poco motivante, de difícil
comprensión y abstracto.

La poca asimilación de los conceptos de química desde los primeros años de la


básica secundaria es una de las causas de los problemas que se presentan en la actualidad
en relación con la enseñanza de esta. De allí la importancia de trabajar con los estudiantes
desde los primeros grados de la secundaria en actividades de aula que propicien la
comprensión de dichos conceptos y en las que el estudiante juegue un papel activo.

En el aprendizaje de la química es fundamental que se asimile el núcleo conceptual:


Comportamiento de la materia, pues es desde allí que se explican sus propiedades y
cambios, permitiendo la comprensión e interpretación de fenómenos físicos que se
producen en ella. Se hace imprescindible tener claros los conceptos sobre las propiedades
y cambios de la materia para poder entender las manifestaciones de la misma. De acuerdo
18 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

con esto es necesario generar ambientes de aprendizaje que despierten el interés de los
estudiantes de 6° de la Institución Educativa San Luis, por las actividades académicas y los
contenidos abordados, estimulando el desarrollo de habilidades propias de las Ciencias
como la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico, la observación y de valores
como la solidaridad y la tolerancia.

La lúdica es un mediador, ya que las actividades lúdicas permiten la comunicación


entre saberes, ayudan en el desarrollo social y cognitivo.

Atendiendo a lo anterior se plantea la lúdica como estrategia didáctica, ya que según


Andreu y García (2001), la amenidad de las clases es un objetivo docente. La actividad
lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de los alumnos hacia la materia.

Buitrón (2012), afirma que las técnicas lúdicas colaboran en la enseñanza ya que
propician la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades mediante una
motivación por las asignaturas; desenvolviendo en los estudiantes métodos de dirección y
conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y
autodeterminación; es decir, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran
variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de
decisiones para la solución de diversas problemáticas.

El juego didáctico, cuando es utilizado como recurso pedagógico, puede suplir


deficiencias existentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo su importancia
justificada por la capacidad de estimular al alumno a participar de la clase, motivándolo para
la discusión, actuando como agente facilitador del aprendizaje y ayudando en la fijación de
los conceptos científicos trabajados (Solé, 1999). Al utilizar actividades lúdicas los
estudiantes satisfacen necesidades intrínsecas de “jugar y trabajar” al mismo tiempo y el
docente incorpora una forma distinta de enseñar.

Esta propuesta de trabajo final de Maestría, tiene como objetivo presentar una
estrategia didáctica–lúdica para estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa San Luis
como una primera aproximación al maravilloso mundo de la química para fomentar el
Introducción 19

desarrollo de competencias en el tema comportamiento de la materia; de modo que lo


puedan relacionar con los fenómenos que ocurren en el mundo de la vida.

Este trabajo de investigación presenta la estructura que se describe a continuación:


En el capítulo 1. Aspectos Preliminares: muestra aspectos generales de la
investigación como el tema objeto de estudio, antecedentes, la descripción y justificación
del problema al igual que los objetivos.
En el capítulo 2. Marco Referencial: donde encontramos el marco teórico, marco
legal e interdisciplinar, y muestra aquellas teorías y conceptos en los que se fundamenta el
proyecto.
En el capítulo 3. Diseño Metodológico: comprende la metodología con la que se
llevará a cabo el trabajo de investigación como también los instrumentos con los que se
recolectará la información.
En el capítulo 4. Trabajo Final: se desarrolla y tabulan los resultados arrojados en la
propuesta didáctica.
En el capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones: se presentan las conclusiones
y recomendaciones que se pueden establecer después de aplicada la propuesta.
Por último se presentan referencias bibliográficas y anexos.
20 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

1. Aspectos Preliminares

En este apartado se establecen aspectos iniciales en los cuales está enmarcada


esta investigación.

1.1 Tema
La Lúdica una estratega didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto
de Materia.

1.2 Problema de Investigación

1.2.1 Antecedentes
Se muestran a continuación algunos trabajos previos relacionados con la
temática de investigación.

 Propuesta del juego didáctico como estrategia para el aprendizaje de la tabla


periódica por parte de los estudiantes del 3er año de la u. e. n. “Valentín
Espinal” de Maracay, estado Aragua. Tesis de maestría presentada por
Aranguren Carlos (2014) en la Universidad de Carabobo.

El autor manifiesta que la enseñanza de las ciencias, en especial de la


química, se ha convertido en las escuelas de hoy en una situación compleja para
los docentes y los estudiantes pues, por una parte, se tienen algunos docentes con
estrategias poco innovadoras que crean un clima de desinterés en el aula y, por otra
parte, un grupo de estudiantes que siente rechazo hacia el área de la química, por
Aspectos Preliminares 21

ver en ella una materia monótona y difícil, a la que no le encuentran significado pues
no la relaciona con su cotidianidad.

La propuesta ofrece al docente, una posibilidad para el mejoramiento de la


calidad de la enseñanza y al estudiante la oportunidad de reforzar conocimientos
acerca de la tabla periódica de manera amena, obteniendo de esta forma la base
que este debe poseer para el aprendizaje de contenidos posteriores.
Esta investigación se enmarca en la modalidad de proyecto factible, bajo un
diseño no experimental, de campo descriptivo ya que pretende demostrar la
contribución de estas destrezas que debe tener el docente al efectivo desarrollo
global e integral del estudiante y en esa medida generando cambios en el sistema
educativo.

 Una evaluación del impacto de la lúdica como estrategia para la motivación


hacia el conocimiento matemático, en estudiantes de octavo grado de
educación secundaria. Tesis de maestría presentada por Hernández Flórez,
Carmen (2014) en la Universidad Nacional sede Palmira.

El trabajo parte de una reflexión sobre el desinterés que muestran los


estudiantes por la clase de matemáticas debido a que no entienden las
explicaciones dadas por el profesor y además el ambiente de la misma es aburridor
y monótono; por la ausencia de aplicación de estrategias didácticas que agraden al
estudiante; y la utilización de prácticas pedagógicas inadecuadas que hacen que la
clase de matemática sea un espacio árido, aburrido; causando apatía y
desmotivación frente al conocimiento.
Plantea la importancia del cambio de actitud del docente frente a su gestión
en el aula de clase, innovando sus métodos de enseñanza, implementando
estrategias que generen ambientes divertidos y agradables. Por esto este proyecto
de investigación implementó una estrategia lúdica para la enseñanza del álgebra,
que permitió retomar el juego en el aula, aprovechando todas sus bondades;
haciendo que los estudiantes aprendieran con su propio método: El juego y que
incidió positivamente en el aprendizaje mejorando la actitud del estudiante frente al
conocimiento y el desempeño en la asignatura.
22 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

El trabajo se basó en investigación acción en el aula como método


cualitativo; en el cual se observaron los comportamientos e interacciones de las
estudiantes, su disposición frente a las actividades implementadas, se recogieron
sus opiniones y reflexiones.

 El juego como estrategia en la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura


inorgánica. Tesis de maestría presentada por Guapacha largo, Gloria Isabel (2013)
en la Universidad Nacional de Manizales.

En esta investigación la autora muestra como el juego cobra importancia en


la enseñanza-aprendizaje en la medida que permite que se genere en los
estudiantes una mayor motivación puesto que uno de los principales problemas al
que se enfrenta en general el docente de química en su labor de transmisor de
conceptos, es la especificidad y dificultad que tiene, para el estudiante la
nomenclatura y epistemología utilizada en la química.
El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo ya que se recogieron y
analizaron datos que permitieron calcular porcentajes para determinar si el juego
es una estrategia que mejora la enseñanza- aprendizaje. Estableciéndose que:
Implementar juegos para la Enseñanza-Aprendizaje de la Nomenclatura
Inorgánica, es viable puesto que posibilita no solo la apropiación de los conceptos
básicos sino que cambia la idea de que la clase de química es aburrida y que
existen otras maneras de aprender y enseñar; Cambiar la visión que se tiene acerca
del juego que solo es útil en áreas como la educación física y en niveles de primaria,
por una que hacer ver la gran utilidad que el juego tiene en áreas como la química
y que la utilización de los diferentes juegos permite el trabajo cooperativo.

 La enseñanza de las ciencias naturales a través de la lúdica, en el grado


tercero de la institución educativa yermo parres de la ciudad de Medellín.
Tesis de especialización presentada por Cataño Bedoya, Jhon Jairo, Jaramillo
Tamayo, Aura y Tamayo Cardona María (2013) en la Universidad Católica de
Manizales.

Los autores manifiestan que la enseñanza de las ciencias naturales y


educación ambiental a través de los tiempos, ha promovido la memorización en los
Aspectos Preliminares 23

estudiante, almacenando en su memoria una serie de recetas y fórmulas adquiridas


por mecanismos repetitivos dejando de lado lo que hace que estas sean algo
interesante; planteando un enorme desafío al docente quien debe hacer más
creativa su enseñanza y aprendizaje. La problemática que orientó esta
investigación fue ¿cómo hacer de la clase de ciencias naturales y educación
ambiental una actividad enriquecedora, que los alumnos adquieran conocimientos
útiles, que los interioricen y les sirvan para aplicarlos en su vida cotidiana?
La investigación propone una pedagogía basada en una educación socio
crítica y en esta los autores llegaron a concluir que la introducción de la lúdica en
las actividades del aula contribuyó en la comprensión del núcleo temático la vida de
los animales, el hombre y las plantas y su relación entre ellos, pues generó
curiosidad e interés por su conocimiento, creándose las condiciones para la
asimilación significativa de las ideas principales, fortaleciéndose así competencias
para el desarrollo sostenible del medio ambiente

 Diseño de una unidad didáctica como estrategia lúdica para la enseñanza -


aprendizaje de los compuestos químicos presentes en los productos
alimenticios y de aseo personal utilizados a diario por estudiantes de grado
9º. Tesis de maestría presentada por Díaz Tapia, Lía Wastrck (2012) en
Universidad Nacional sede Medellín.

El trabajo refleja las dificultades y avances de los estudiantes del grado 9º,
en la construcción de conceptos relacionados con el mágico mundo de la química,
el interés por el conocimiento científico y la interacción con su entorno químico a
través de los productos alimenticios y de aseo personal utilizados en sus hogares.
La propuesta basada en la participación activa del estudiante, deja de lado su ya
tradicional apatía hacia la química, atrae su interés fortaleciendo su capacidad
investigativa y demuestra que la implementación de actividades que van desde la
observación, hasta la creación de herramientas lúdicas y didácticas por parte del
estudiante, favorece su creatividad y fortalece sus habilidades.

 La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias


científicas. Tesis de maestría presentada por Ballesteros Olga Patricia (2011) en
Universidad Nacional sede Bogotá.
24 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

La propuesta parte de la premisa que el aprendizaje no sólo es un proceso


cognitivo, también es un proceso afectivo que se puede apoyar en la lúdica como
generadora de “motivación intelectual”.
La autora plantea que entender la materia desde un punto de vista
microscópico genera un gran conflicto cognitivo y de ahí la importancia que desde
tempranas edades se den a conocer al niño y a la niña los postulados sobre la
naturaleza de la materia como una forma de iniciación al mundo de la química,
brindándoles además la oportunidad de utilizarla para explicar diferentes fenómenos
para que se dé cuenta de las limitaciones de sus juicios frente al poder explicativo
de dicha teoría.
“La introducción de la lúdica en las actividades del aula contribuyó en la comprensión
de la naturaleza de la materia, pues generó curiosidad e interés por su conocimiento,
creándose las condiciones para la asimilación significativa de las ideas principales
de la teoría corpuscular, en especial de discontinuidad y vacío, fortaleciéndose así
competencias científicas”.
Los resultados confirman además, que la aceptación de las ideas sobre la
naturaleza de la materia se realiza en forma progresiva, por lo tanto, su introducción
en los planes de estudio se debe realizar desde tempranas edades con actividades
que propicien su comprensión y de esta forma irlos acercando al mundo de la
química en lo referente a uno de sus núcleos estructurantes: la teoría corpuscular.

 Modelar la naturaleza discontinua de la materia: una propuesta para la escuela


Media. Trabajo de investigación presentado por Jimena Giudice y Lydia Galagovsky
(2008) en Universidad de Buenos Aires. Argentina.

El trabajo presenta una secuencia didáctica a partir de la cual se ha podido


evidenciar como los estudiantes de la media han llegado a modelar verbal y
gráficamente sobre la naturaleza discontinua de la materia.

Las autoras plantean la importancia que los docentes comprendan la lógica


de las representaciones mentales de los estudiantes acerca de las explicaciones
submicroscópicas de los fenómenos macroscópicos para entender como ellos están
imaginando el interior de la materia y empezar a generar en ellos modelos que
Aspectos Preliminares 25

expliquen la discontinuidad de la materia; para así lograr un aprendizaje significativo


del tema ya que los estudiantes logran construir conceptos que articuladamente,
funcionan como un modelo. Además advierten sobre la importancia que tiene el
momento en que se presenta la información científica dentro del esquema de una
secuencia didáctica.

A partir de lo expuesto en las investigaciones mencionadas anteriormente se


puede decir que las actividades lúdicas se han convertido en estrategias de
aprendizaje que le permiten al docente convertir la clase de ciencias en espacios
de conocimiento enriquecidos de creatividad e innovación.

1.2.2 Formulación de la pregunta

¿Cuál es el avance en la comprensión del concepto de materia en los estudiantes


de 6º de la Institución Educativa San Luis, al implementar la lúdica como estrategia
didáctica?

1.2.3 Descripción del problema

La Química es una ciencia básica, que al hacer parte de las Ciencias


Naturales tiene como principal objetivo ayudar al estudiante a dar sentido al mundo que le
rodea y por lo tanto su aprendizaje debe ser duradero: un aprendizaje para la vida.

La enseñanza de la química, la cual centra su estudio en la naturaleza de la materia,


sus propiedades, cambios y/o transformaciones le permite al estudiante comprender,
interpretar y analizar su mundo; aceptándola como parte fundamental de su vida, al
entender que hay química en una labor tan cotidiana como preparar un alimento o en la
labores del hogar.

Sin embargo desde hace ya tiempo se ha venido evidenciando que las estrategias
metodológicas utilizadas en la enseñanza de la Química, la han convertido en una materia
26 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

abstracta y difícil de entender. La falta de motivación, de desarrollo del pensamiento crítico,


la poca capacidad para relacionar los conceptos con sus aplicaciones prácticas, la ausencia
de un verdadero aprendizaje significativo, así como el escaso fomento del desarrollo de
habilidades comunicativas y de trabajo en equipo son problemas asociados directamente
con el modelo de clase tradicional.

Actualmente es común ver que la enseñanza de la Química se fundamenta en clases


magistrales que para nada se ajustan a las necesidades de los estudiantes. Clases en las
cuales el docente tiene el papel protagónico como el transmisor del conocimiento y el
estudiante solo toma parte de ella como un agente receptor de contenidos, que no ve
relación entre estos contenidos y lo que observa a su alrededor, ya que se le habla de
conceptos químicos con un lenguaje simbólico que es muy distinto del que conoce y utiliza
en su vida cotidiana; es decir hay una total descontextualización de contenidos, hecho que
genera en el estudiante dificultad para transferir y aplicar los conceptos aprendidos en
clase.

En síntesis, se promueve un aprendizaje superficial, basado en la acumulación de


contenidos, más que en su comprensión. Se presenta la información cerrada, inmodificable
que difícilmente emplean en comprobar fenómenos.

Estas limitaciones o dificultades en la enseñanza de la química, tienen que ver


también con la presión ejercida por el sistema educativo que presenta una serie de
contenidos prescritos que deben ser tratados a lo largo de un tiempo muy limitado, y que
se encuentran asignadas dentro del plan de estudios. Siendo la meta principal del proceso
educativo alcanzar a explicar todos los temas, sin hacer un control del grado de
comprensión y confusión de los estudiantes.

Los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa San Luis del Municipio
de Yarumal no son ajenos a esta problemática. Ellos muestran poco dinamismo y total
desinterés hacía la clase de Química ya que tienen la concepción de que esta solo incluye
teorías, conceptos y fórmulas difíciles de entender; reflejándose esto en un bajo rendimiento
académico en la asignatura en los grados siguientes.
Aspectos Preliminares 27

Frente a esta problemática surge la necesidad de proponer estrategias más variadas


y activas, que conduzcan a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en los
estudiantes de sexto grado de la I E san Luis de Yarumal, con respecto al tema
comportamiento de la materia.

1.3 Justificación

La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en el artículo 5 y su decreto


reglamentario 1860/1994 contempla la educación como el pleno desarrollo de la
personalidad en la formación integral y armónica, capaz de crear, investigar, reflexionar y
analizar los avances científicos y tecnológicos que el mundo actual le presenta fomentando
la creatividad al conocimiento que sea objeto de estudio. Por otra parte el artículo 91
enuncia que: “El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar
activamente en su propia formación integral”.

Los Estándares Básicos de Competencias de Ciencias Naturales, consideran que


“La institución escolar desempeña un papel privilegiado en la motivación y en el
fomento del espíritu investigativo innato de cada estudiante y por ello puede
constituirse en un “laboratorio” para formar científicos naturales y sociales”.

Estos referentes inducen al docente a implementar estrategias y métodos


pedagógicos activos y vivenciales que se desarrollen en un ambiente de crecimiento y
construcción en el que los estudiantes propongan, investiguen, y creen; es decir sean el
centro del proceso y partícipes de su propia formación.

Surge entonces la presente propuesta de plantear una estrategia didáctica de


enseñanza y aprendizaje fundamentada en actividades lúdicas, para permitir el desarrollo
del proceso educativo y convertir al estudiante en gestor y creador de su conocimiento,
enriqueciéndose con un aprendizaje basado en la realidad y en actividades lúdicas.

Dentro de la enseñanza de la química en los primeros años de la secundaria, es


muy importante el tema comportamiento de la materia ya que es el primer acercamiento de
los estudiantes con el mundo de la química. Por esto se puede concebir la idea de utilizar
28 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

la lúdica como estrategia para la enseñanza del tema comportamiento de la materia, ya que
permite salir de la monotonía con que generalmente se enseña este tema y despertar el
interés de los estudiantes, por los contenidos trabajados, promoviendo así un aprendizaje
más eficiente.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar e implementar una estrategia didáctica- lúdica que permita mejorar


la comprensión del concepto de materia en los estudiantes de sexto grado de la
Institución educativa San Luis de Yarumal.

1.4.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar la percepción de los estudiantes sobre las estrategias


didácticas utilizadas en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias
Naturales.

 Identificar e interpretar las dificultades que tienen los estudiantes para


comprender el concepto de materia.

 Diseñar, elaborar e implementar una estrategia didáctica con actividades


lúdicas que permitan la comprensión del concepto de materia.

 Analizar y evaluar la eficacia y pertinencia de la estrategia didáctica utilizada


como instrumento de enseñanza del concepto de materia.
Marco referencial 29

2. Marco referencial

2.1 Marco teórico

A continuación se abordan algunos de los referentes teóricos de la educación en


Ciencias relacionados con el tema de esta propuesta, los cuales aportan elementos
didácticos, metodológicos, disciplinares y pedagógicos.

2.1.1 Fundamentos teóricos del juego

El juego es más viejo que la cultura (Huizinga, 2000). Esta afirmación del historiador
holandés publicada en su libro Homo ludens permite considerarlo como el primer elemento
de construcción y desarrollo del ser humano y de su entorno. Los seres humanos somos
seres lúdicos por naturaleza y este hecho sugiere que se aprende con mayor facilidad
aquello que produce gozo y alegría. El juego está presente en el ser humano durante toda
su vida adoptando diferentes formas. Cuando se es niño o adolescente, los juegos se
caracterizan por ser impulsivos y de gran movimiento; mientras que en la edad adulta se
relacionan más con actividades lúdicas como juegos de mesa, deportes o actividades
artísticas; pero el fin del juego sigue siendo el mismo: la superación de obstáculos sin la
responsabilidad que esto conlleva en la vida real, lo cual genera placer y satisfacción que
contribuyen a la realización personal y social.
30 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Anteriormente, el juego se consideraba como una actividad solo para el tiempo libre
y las horas de recreo, constituyéndose en una ocupación exclusiva de los niños.

A partir de estudios realizados por filósofos, psicólogos y pedagogos han surgido


diferentes teorías que demuestran la importancia del juego como instrumento pedagógico
que le permite al estudiante expresarse, conocer el mundo y relacionarse con él, surgiendo
así, la posibilidad de convertir la escuela en un lugar agradable, donde se adquieren
conocimientos a través de actividades (lúdicas) que logren despertar la creatividad e interés
de los estudiantes.

Para Rivadeneira (2007) el juego es una actividad que puede ayudar a los alumnos
a desarrollar el conocimiento que necesitan para conectarse de manera significativa con los
desafíos que encuentran en la escuela; hallan nuevas soluciones e ideas y experimentan
el sentido del poder que surge de tener el control y de imaginar cosas por si solos; mientras
juegan pueden resolver cualquier problema confuso y perturbador de cualquier índole.

Marrón (2001 citado en Díaz, 2009) en su trabajo;” el juego como estrategia didáctica
para favorecer el aprendizaje de la geografía,” reflexiona acerca del elevado potencial
didáctico que poseen los juego como estrategia para activar y enriquecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje de contenidos, que forman parte de los currículos escolares.
Considera el juego como estrategia, para mejorar la práctica pedagógica de los docentes
desde la perspectiva constructivista del currículo, apoyándose en argumentos teóricos.

De acuerdo con Oropesa (2000), el juego provee de nuevas formas para explorar la
realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo
espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas está reglamentada. Los juegos le
permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar
en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de
pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el
intercambio grupal.

De Rambal, Frías y Manotas (1998), “La lúdica, como una estrategia metodológica
en la enseñanza de las maquinas simples”. Los autores describen a través de su
Marco referencial 31

investigación, la forma como se puede llegar a conceptualizar sobre palancas, utilizando


para ello diferentes actividades lúdicas como el juego y las salidas de campo. El juego
constituye así un escenario pedagógico natural que permite al docente diseñar estrategias
para el aprendizaje.

El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso
muchos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la
curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad.

Johan Huizinga (1990), Le ha dado gran relevancia al juego exponiendo su tesis que
del juego surge la civilización y con ella la cultura; tesis central de su libro Homo Ludens.
Para este autor, durante la actividad lúdica, los individuos crean su propio mundo, con un
orden propio y alejado de las preocupaciones cotidianas por lo tanto sus fines no son
materiales sino espirituales o “sagrados”. El juego es una lucha por algo o una
representación de algo y al estudiar el origen de la cultura, encontró que diferentes
manifestaciones culturales arcaicas eran representaciones sagradas que estaban
íntimamente ligadas al juego.

Visto de esta forma el interés de los juegos en la educación no es solo divertir, sino
extraer enseñanzas que le permitan al estudiante adquirir conocimiento y que desarrollen
capacidades mentales.

2.1.2 La incidencia del juego en los procesos sicopedagógicos

El juego en el desarrollo del ser humano ha permitido entender cómo aprende y


cuáles son sus transformaciones y las de su entorno. Piaget, por ejemplo, destacó el gran
valor de esta actividad en la construcción del ser humano tanto en lo cognitivo como en lo
moral. También consideró que aun cuando el juego sea una actividad libre cuenta con
normas. Desde el punto de vista afectivo observó cómo el niño comprende con amor el
mundo a partir de los símbolos, reglas y experiencias. Piaget basó sus postulados en el
estudio de las reacciones circulares que transforman el cuerpo y el ambiente externo para
dar paso a la creatividad:
32 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

En . . . la reacción circular normal el sujeto tiende a repetir o


hacer variar el fenómeno para acomodarse mejor a él y mejor
dominarlo, en este caso particular el niño complica las cosas
y luego repite minuciosamente todos sus gestos, útiles o inútiles,
con el único objeto de ejercer su actividad en la forma
más completa posible, en resumen, durante el presente estadio
como en el precedente el juego se presenta bajo la forma de
una extensión de la función de la asimilación más allá de los
límites de la adaptación actual. (Piaget, 1994, p. 133)

El juego, como proceso de asimilación, permite dar significado a las cosas a partir
de las relaciones que se establecen con él. No se asimilan objetos puros, “se asimilan
situaciones en las cuales los objetos desempeñan ciertos papeles y no otros. . . la
experiencia directa de los objetos comienza a quedar subordinada, en ciertas situaciones,
al sistema de significaciones que le otorga el medio social” (Piaget y García, 1982, p. 228).
Piaget caracteriza el objeto como un elemento cargado de significaciones sociales que
permiten el aprendizaje del niño a partir de la asimilación o del juego.

En este proceso de asimilación se genera una confrontación interna con lo que se


conoce y lo que es nuevo para el estudiante en su aprendizaje escolar. Vygotsky hace
referencia a la zona de desarrollo próximo (zdp) como un proceso de construcción de
conocimiento del niño y de interacción social en relación con su entorno, reviste de gran
valor al juego, ya que “a partir de éste se adquiere el habla, la resolución de problemas en
la interacción conjunta con un adulto, que en las prácticas escolares. . . afirmó que el juego
era un poderoso creador de dicha zona” (Baquero, 1997, p. 139). En la conformación de la
zona de desarrollo próximo el estudiante logra relacionar sus conocimientos previos con los
nuevos. Para ello es importante tener en cuenta el contexto en el que éstos se presentan,
de tal manera que el estudiante genere su propio desarrollo cognitivo, lo cual le permite dar
paso a nuevas estructuras mentales y nuevos conocimientos.

Con base en lo anterior es importante que la escuela aproveche las potencialidades


del juego y abra espacios para aprender mediante esta actividad, pues al jugar no sólo se
Marco referencial 33

mueve el cuerpo sino también las estructuras mentales. Los juegos en la escuela
entremezclan las voces cotidianas con la especificidad de los lenguajes escolares, y esto
pone la experiencia lúdica en una nueva red de significaciones.

Los aportes del juego en el proceso de aprendizaje van más allá de la simple
acumulación de conocimiento. “El juego y desarrollo están muy vinculados entre sí de una
forma global: el mundo de los afectos, el aprendizaje social y el desarrollo cognitivo se
manifiestan en el juego y, a su vez, crecen por su acción” (Martínez Quesada, 2013, p. 105).
Esta actividad reconoce las diferentes dimensiones que tiene el ser humano: siente, ama,
sufre, piensa, se cuestiona, indaga y busca la manera de transformar, de solucionar
problemas, de crear nuevos conocimientos, los cuales no sólo inciden en el individuo que
juega, sino que modifican también su entorno y su contexto. Estos aspectos cambian
igualmente los procesos de aprendizaje de los individuos: en un determinado proceso no
se obtendrá el mismo resultado de una persona que es alegre y está dispuesta al trabajo,
que de una persona ensimismada, conflictiva y que carece de iniciativa. La subjetividad y
emotividad entran en el proceso del juego para reconocer la importancia del ser
tridimensional: mente, cuerpo, espíritu.

2.1.3 La lúdica en la enseñanza de las ciencias naturales

Si bien es cierto que el juego la mayoría de las veces se ha visto como una actividad
para el ocio, sin sentido ni significado, en los procesos de enseñanza y aprendizaje se ha
empleado como una herramienta didáctica, llena de sentido, que se relaciona con los
aprendizajes significativos de los estudiantes y mejora los resultados académicos. El área
de las ciencias naturales no ha sido ajena al empleo de este recurso para favorecer los
procesos del aprendizaje de la ciencia escolar. Es por esto que se considera relevante la
utilización de actividades lúdicas en la enseñanza del tema materia en grado sexto, ya que
estas son estrategias innovadoras de carácter motivante que tienen un alto valor como
recurso de aprendizaje.

Algunas características que se deben tener en cuenta en la aplicación dela lúdica


como estrategia en el proceso de enseñanza y en el proceso de aprendizaje son:
34 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

 Dominio conceptual sobre lúdica, juegos, clases de juegos y el tema que se


va a enseñar a través de la lúdica.
 Tener plena claridad hacia donde dirigen los estudiantes y que se quiere
lograr en ellos.
 Tener preestablecida una organización de las actividades lúdicas que se van
a desarrollar con los estudiantes de manera que tengan coherencia y exijan
un nivel de complejidad de conocimientos en los estudiantes.
 Tener pleno conocimiento de las características de la población con la que
va a trabajar (estadio de desarrollo cognitivo, gustos por algunos juegos
específicos etc.)

Con la implementación de la lúdica como estrategia didáctica, se busca que los


estudiantes se expresen y participen socialmente. Por eso se toma el planteamiento hecho
por Froebel (1782-1852), en el que establece que la mejor forma de llevar el niño a la
actividad, la autoexpresión y la socialización sería por medios de juegos que estimulen sus
facultades propias para la creación. En realidad, con Froebel se fortalecen los métodos
lúdicos en la Educación, lo que sería más eficiente si se proporciona a los estudiantes
actividades en las que aprendan recreando su imaginación a la vez que asimilan los
conceptos.

Estudios sobre la lúdica, recalcan la importancia de jugar con objetos e ideas como
parte del proceso de aprendizaje. El juego, es en realidad un “asunto serio” en la educación
para la ciencia. Lleva al desarrollo de habilidades de observación y experimentación y a la
comprobación de ideas; ofrece la oportunidad de descubrir por uno mismo la belleza de la
naturaleza Palacino (2007)

Las técnicas lúdicas ayudan en la enseñanza ya que propician la adquisición de


conocimientos y el desarrollo de habilidades mediante una motivación por las asignaturas.
Así, Orlik (2002), en un amplio estudio realizado sobre metodologías de tipo activo en la
enseñanza de las ciencias en general, y de la Química, en particular, sitúa a dicho recurso
como uno de los más importantes en este sentido.
Marco referencial 35

Por su parte, Yager (1991) señala que “tomar parte en juegos focalizados” sitúa al
estudiante en un escenario que facilita su motivación y le permite trabajar destrezas de muy
diverso tipo. De igual manera, los juegos didácticos, desarrollados de forma individual o en
grupo, ofrecen al estudiante la oportunidad de ser protagonistas de su aprendizaje.

Es importante tener presente, sin embargo, que aunque los juegos se plantean con
el objetivo de proporcionar a las actividades académicas una función lúdica y recreativa,
deben tener sobre todo una función didáctica. Respecto a esto, Mondeja, D.,
Zumalacárregui, B., Martín, M. y Ferrer. C. (2001), precisan un conjunto de cualidades y
requisitos que reúnen los juegos y los hacen útiles en el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje:
1. Por una parte, los juegos contribuyen a dinamizar la actividad de los alumnos en
muchas de las formas de organización de la enseñanza, donde una vez motivados
desarrollan su actividad cognoscitiva.
2. Por otra, mejoran indirectamente la eficiencia de los procesos educativos, dado
que demandan una mayor actividad reflexiva por parte del profesor.
3. Asimismo, los juegos didácticos se han de emplear de forma planificada en
correspondencia con las intenciones educativas y sus implicaciones en el aula.
Por último, encierran dos elementos esenciales dentro del desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Por un lado, constituyen un medio de enseñanza en sí
mismos y conforman a la vez una estrategia de enseñanza, por cuanto implica una
determinada forma de trabajar en torno a los contenidos manejados.

Según Torres (2002) los juegos didácticos favorecen y estimulan además algunas
cualidades morales en los estudiantes, como el dominio de sí mismo, la honradez, la
seguridad, la atención y concentración hacia la tarea, la reflexión, la búsqueda de
alternativas para ganar, el respeto por las reglas del juego, la iniciativa, el sentido común y
la solidaridad con los compañeros y, sobre todo, el juego limpio.

Por otra parte Ballesteros (2011), Considera que la introducción de la lúdica en las
actividades del aula contribuye en la comprensión de la naturaleza de la materia, pues
genera curiosidad e interés por su conocimiento, creando las condiciones para la
asimilación significativa de las ideas principales de la teoría corpuscular, fortaleciéndose así
competencias científicas.
36 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

En definitiva, los argumentos expuestos desde los diferentes referentes teóricos


apuntan a que el juego constituye un elemento relevante en el desarrollo cognitivo y afectivo
de niños y adolescentes (Garaigordobil, 1990). En otras palabras, la aproximación al
conocimiento a través del juego posibilita oportunidades para crear y desarrollar una serie
de estructuras mentales (Piaget, 1979), que abren una vía al desarrollo del pensamiento
abstracto (Vygotsky, 1982; Piaget e Inhelder, 1984), así como una estimulación en aspectos
relacionados con la atención y el recuerdo, la creatividad y la imaginación del alumno
(Vygotsky, 1982; Bruner, 1986).

Por todo lo anterior es preciso anotar que la lúdica puede constituir una poderosa
herramienta para estimular la motivación, facilitar la adquisición y/o, la comprensión de
contenidos y así mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje dentro de unos criterios
acordes a los principios de la didáctica de las ciencias.

2.1.4 Aprendizaje significativo

Para Ballester (2002), haciendo referencia a Ausubel, Novak y Hanesian (1983)


manifiesta que lo esencial del aprendizaje significativo se alcanza cuando el nuevo
conocimiento, concepto o idea se relaciona con conocimientos, conceptos, o ideas ya
existentes en la mente del estudiante, donde los conceptos nuevos y los que ya posee se
relacionan y modifican dando lugar a un nuevo conocimiento; desde este punto de vista se
da que el aprendizaje es un proceso de constante cambio, en el que se modifican los
esquemas de conocimiento.

En la práctica educativa el docente debe tener dominio de la ciencia específica pero


también debe preocuparse por conocer como aprende el estudiante, para que dicho
aprendizaje sea a largo plazo. Es necesario que el profesor conecte la estrategia didáctica
y metodológica de lo que quiere enseñar con las ideas previas del alumno, para esto en el
proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura
cognitiva del estudiante; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee,
sino cuáles son los conceptos, proposiciones y nociones que maneja, así como de su grado
Marco referencial 37

de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para
el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la
estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor
educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en
blanco" o que el aprendizaje de los estudiantes comience de "cero", pues no es así, sino
que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel (1983) resume este hecho en el epígrafe de su obra: "Si tuviese que reducir
toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente".

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos, son relacionados de modo no


arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el estudiante ya sabe. Por relación
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto
existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del estudiante, como una
imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983, p.18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el


individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe
aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva
información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con
un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica
que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente
en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen
como un punto de "anclaje" a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una


interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas
38 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un
significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial,
favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores preexistentes y
consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

2.1.5 Constructivismo

La presente propuesta de aula se articula con el enfoque constructivista. El


constructivismo es una corriente de la didáctica, que se basa en la teoría del conocimiento
constructivista y cuyo fundamento psicológico “el conocimiento es producto de la creatividad
de la mente humana”, afirma, el conocimiento está en el interior del individuo, solamente se
necesita posibilitar su desarrollo.

El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el


proceso de enseñanza-aprendizaje se perciba por el estudiante como un proceso dinámico,
participativo e interactivo; de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción
operada por la persona que aprende (o «sujeto cognoscente»). En el constructivismo se
considera al alumno como poseedor de unos conocimientos, a partir de los cuales se deben
construir los nuevos saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los
educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos
y significativos; puesto que los alumnos son los actores principales de su propio
aprendizaje.
Hay tres factores que influyen de modo especial en la construcción del conocimiento:

a) Los conocimientos previos o iniciales, entendidos como el bagaje acumulado


en las experiencias de la vida y no sólo del aula.
b) Las estrategias aprendidas que acumulan destrezas aplicables a todo tipo de
aprendizajes y a la vida misma.
c) La disponibilidad para aprender, nacida de la motivación intrínseca de
reconocerse cada día más capaz de aprender.

La concepción constructivista está estructurada sobre los aportes de las siguientes


teorías: La teoría sociocultural de Vygotsky. En ésta concepción, el desarrollo del
Marco referencial 39

pensamiento no se explica sin la intervención de instrumentos mediadores y su función no


es simplemente la de servir como eslabones entre el mundo y la mente sino que tienen la
capacidad de producir transformaciones en el funcionamiento mental, y de modificar
activamente los estímulos externos. En la concepción de Vygotsky, el desarrollo y el
aprendizaje son procesos que se construyen de afuera hacia adentro; es decir se inician
con eventos externos, para luego internalizarse, hacerse interpersonales. El proceso de
aprendizaje consiste en una internacionalización progresiva de instrumentos que se inicia
en el exterior del sujeto y termina en una transformación interior.

La teoría piagetiana, hace énfasis en la autoestructuración, al igual que en el


currículo por ciclos de enseñanza y en el aprendizaje por descubrimiento, además hace
énfasis en que cualquier aprendizaje depende del nivel cognitivo inicial del sujeto. Su
modelo es el de equilibración, en el cual ocurre la generación de conflictos cognitivos y la
reestructuración conceptual.

La teoría ausbeliana del aprendizaje verbal significativo y de la atribución y


motivación por aprender, hace énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento,
solución de problemas y aprendizaje significativo.
“La educación científica y en particular la enseñanza de las ciencias naturales es un
proceso de culturización social que trata de conducir a los estudiantes más allá de
las fronteras de su propia experiencia a fin de familiarizarse con nuevos sistemas de
explicación, nuevas formas de lenguaje y nuevos estilos de desarrollo de
conocimientos” (Hogan y Corey, 2001).

Como docentes debemos reconocer los pros y los contras de cada una de las teorías
del aprendizaje, y utilizar lo mejor de ellas en beneficio de una formación integral del
estudiante para una mejor sociedad.

2.1.6 Importancia del concepto de discontinuidad de la materia


para la enseñanza- aprendizaje de la química

La esencia del núcleo de la discontinuidad de la materia puede ser recogida en una


sola proposición: “la materia consiste de partículas llamadas moléculas que están en
40 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

constante movimiento y entre las cuales existe un espacio vacío”; y aunque parezca una
idea fácil de entender, para los estudiantes de secundaria resulta estar cargada de muchas
dificultades debido a que estos han aprendido a explicar el funcionamiento de las partículas
a partir del mundo macroscópico. De ahí la importancia que los docentes del área empiecen
a trabajar con núcleos y esquemas conceptuales que le permitan a los estudiantes cambiar
las representaciones erróneas que traen y que les dificultan el entendimiento de conceptos
científicos basados en el concepto de materia que son los supuestos sobre los que se basa
la enseñanza de la química en los diferentes niveles; desde la básica hasta la educación
superior.

El concepto de materia es central en la enseñanza de la química, pues su


entendimiento es fundamental para comprender la estructura de la materia y los cambios
que ocurren en esta (Gabel, Samuel & Hunn, 1987; de Vos & Verdonk, 1996), además, es
la base conceptual para muchos de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, por ello,
es un componente curricular que se expresa desde la etapa de educación escolar hasta la
secundaria (Treagust, Chandrasegaran, Crowley, Yung, Cheong, Othman, 2010) por lo que
un apropiado conocimiento sobre la naturaleza de la materia es esencial para entender
conceptos químicos, pues es una de las ideas centrales de la ciencia moderna. Al observar
los ámbitos que evalúa el ICFES (aspectos analíticos de sustancias, aspectos
fisicoquímicos de sustancias, aspectos analíticos de mezclas y aspectos fisicoquímicos de
mezclas) podemos observar que todos éstos necesitan de la discontinuidad de la materia
para poderlos entender.

La enseñanza- aprendizaje de este núcleo temático debe considerar el estudio de


las siguientes ideas: la materia está constituída por pequeñas partículas, entre las
partículas existe unos espacios vacíos, las partículas tienen movimiento propio, el
arreglo de las partículas condicionan la apariencia de la sustancia. Para alcanzar este
objetivo se deben incorporar actividades adaptadas tanto al nivel como a la estructura
cognitiva del estudiante.
Marco referencial 41

2.2 Marco disciplinar

Como referente disciplinar se definirán los conceptos y características básicas de la


materia, propiedades generales y estados de agregación de la materia y sus cambios, con
el fin de lograr que los estudiantes del grado 6° logren explicar la química desde un nivel
microscópico, además de diferenciar las propiedades. Finalmente se busca que se tengan
claros los conceptos que se van a trabajar.

2.2.1 ¿De qué estamos hechos?

Como nos dice BURNS (1996) “La materia se puede describir simplemente como
“eso” de lo que están hechas todas las cosas del universo. El agua, la sal, el azúcar, el
acero, las estrellas e incluso los gases presentes en el aire, todo se compone de materia.
Por definición, la materia es cualquier cosa que tiene masa (por lo tanto, tiene que ocupar
espacio).De hecho la química es una ciencia que se ocupa de la materia y de los cambios
que ésta sufre”

Aunque todos los cuerpos están formados por materia, la materia que los forma no
es igual, ya que hay distintas clases de materia: la materia que forma el papel es distinta de
la que forma el agua que bebemos o de la que constituye el vaso que contiene el agua. La
materia que forma el asiento de la silla es distinta de la que forma sus patas o de la que
forma el suelo en el que se apoya. Cada una de las distintas formas de materia que
constituyen los cuerpos recibe el nombre de sustancia. El agua, el vidrio, la madera, la
pintura... son distintos tipos de sustancias.

Una sustancia es una forma de materia que tiene composición definida (constante)
y propiedades distintivas. Son ejemplos de ellos el agua, amoniaco, oro y oxígenos. Las
sustancias difieren entre sí por su composición, de esta forma la sustancia puede ser
elemento o compuesto. Se define como elemento a una sustancia que no se puede separar
en otras más sencillas por medios químicos. Hasta la fecha se conocen 117 elementos,
siendo posible encontrar de forma natural la mayoría de estos en la Tierra. Los demás han
sido obtenidos mediante procesos nucleares. En general, para reconocer los elementos,
42 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

los científicos los han identificado mediante símbolos de una o dos letras, siendo la primera
letra en mayúscula y la segunda en minúscula.

Por otra parte los átomos de muchos elementos poseen la capacidad de interactuar
entre sí para formar compuestos, es decir, sustancia formada por átomos de dos o más
elementos unidos químicamente en porciones fijas. A diferencia de las mezclas, los
compuestos pueden separarse en sus componentes puros únicamente por medios
químicos.
En relación a las características de la materia es importante establecer que a nivel
microscópico esta presenta las siguientes:
 La materia es discontinua. Está constituida por partículas pequeñas y no
visibles a simple vista.
 Todas las partículas de la misma materia son iguales.
 Las partículas están en continuo movimiento en todas las direcciones y
a distintas velocidades.
 La distancia entre las partículas es mayor que el tamaño de ellas.
 Entre las partículas existen fuerzas atractivas.
 En los gases las fuerzas atractivas son casi inexistentes. La distancia
entre ellas es muy grande y variable. Las partículas se mueven
desordenadamente y al azar.
 Los líquidos tienen las fuerzas atractivas mayores que la de los gases y
sus partículas están dispuestas al azar y más próximas.
 En los sólidos las fuerzas atractivas son mayores que la de los líquidos.
Las partículas están ordenadas y vibran.

2.2.2 Propiedades de la materia

Ese algo que nos permite identificar y distinguir las cosas recibe el nombre de
propiedad. Por eso la propiedad es una característica o atributo de un objeto o una
sustancia que nos permite clasificarla como igual o distinta a otra. Las propiedades
generales son aquellas que poseen todos los tipos de materia y, por eso, nos permiten
saber qué cosas son materia y que cosas no lo son. Las propiedades características son
aquellos atributos que nos permiten distinguir un tipo de materia de otro. Entre las
Marco referencial 43

propiedades de la materia tenemos: masa, volumen, peso y entre otras se destaca:


densidad, puntos de fusión y ebullición, solubilidad.

La masa es la propiedad de la materia que nos permite determinar la cantidad de


materia que posee un cuerpo. La mesa tiene más masa que la silla en la que te sientas
porque tiene más materia, el lápiz contiene menos materia que la libreta y, por tanto, tiene
menos masa.

La masa puede medirse en muchas unidades: libras, kilates, gramos, etc. En el


Sistema Internacional (abreviadamente S.I.) la masa se mide en kilogramos. No se debe
confundir masa con peso.

Mientras que la masa de un cuerpo no varía, sin importar el lugar en el que esté, el
peso es la medida de la fuerza con la que la Tierra atrae a ese cuerpo, esta fuerza es la
gravedad y varía de un sitio a otro, sobre todo con la altura, de forma que al subir una
montaña, mientras que nuestra masa no varía, nuestro peso va siendo cada vez menor. En
un mismo lugar, el peso y la masa son proporcionales, de forma que si un cuerpo pesa el
doble que otro, tendrá el doble de masa.

Para medir la masa de un cuerpo usamos la balanza, de la que existen varios tipos:
romana, de laboratorio, granatorias, electrónicas, de precisión, etc.

Tabla 1: Diferencias entre masa y peso.


Características de masa Características de peso
1. Es la cantidad de materia que tiene un 1. Es la fuerza que ocasiona la caída de los
cuerpo. cuerpos.
2. Es una magnitud escalar. 2. Es una magnitud vectorial.
3. Se mide con la balanza. 3. Se mide con el dinamómetro.
4. Su valor es constante, es decir, 4. Varía según su posición, es decir,
independiente de la altitud y latitud. depende de la altitud y latitud.
5. Sus unidades de medida son el gramo 5. Sus unidades de medida en el
(g) y el kilogramo (kg). S.I. son la dina y el Newton.
6. Sufre aceleraciones 6. Produce aceleraciones
Fuente: Autora
44 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

El volumen es el espacio que ocupa una sustancia o cuerpo, el volumen de un


liquido se puede medir con una probeta o pipeta, la unidad más utilizada es el litro, cuyo
símbolo es L, El litro se define como el volumen que ocupa un kilogramo de agua a la
temperatura de 4 ºC, en la cual su densidad es la máxima y corresponde a 1 g /ml. Del litro
se desprende las siguientes equivalencias: 1L= 1000 mililitros (ml) L = 1000 centímetros
cúbicos (cm3).

La Densidad es la cantidad de materia que hay en una unidad volumen. La densidad


de los cuerpos está relacionada con la masa en forma directamente proporcional e
inversamente proporcional al volumen de dicho cuerpo, esta relación se expresa de la
𝑚
siguiente manera D=
𝑣
La unidad de la densidad se obtiene de la relación masa/volumen ya señalada, es
decir, en este cociente si la masa se expresa en gramos y el volumen en mililitros la unidad
sería la siguiente: gramos/ mililitros (g/ml), también se expresa kilogramo/ litro (Kg/L)

La materia también presenta unas propiedades intensivas o específicas que no


dependen de la cantidad de la muestra tomada; es decir son independientes de la cantidad
que se trate. Es el caso también de la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición,
el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, etc.

Tabla 2: Propiedades de la materia.

Son aquellas que Peso


Propiedades varían con la cantidad Volumen
extensivas de materia Longitud
considerada

Propiedades Punto de fusión


de la Punto de ebullición
Son aquellas que no Densidad
Materia varían con la cantidad Coeficiente de
Propiedades
de materia solubilidad
intensivas o
Índice de
específicas considerada
refracción
Color
Olor

Fuente: Autora
Marco referencial 45

2.2.3 La teoría cinético-molecular

Cualquier porción macroscópica de materia está constituida por una enorme


cantidad de partículas animadas por movimiento constante. Los desplazamientos
moleculares están vinculados a la energía de las moléculas.
La energía cinética está directamente relacionada con el desplazamiento de las moléculas;
la energía potencial por otra parte, involucra interacciones entre las moléculas que
dependen de la distancia promedio entre las mismas. Las propiedades macroscópicas de
la materia son manifestaciones del comportamiento promedio de todas las partículas del
sistema considerado (Fernández Prini et al., 2005).

A partir de estas ideas se puede explicar la estructura de toda la materia en sus tres
estados: sólido, líquido y gaseoso, asì como cambios en los estados de agregación.

Según VÁSQUEZ (1995) “Generalmente los estados de un sistema físico es


determinado por los valores de sus propiedades intensivas y extensivas y para gases como
la atmósfera el estado queda determinado por el volumen (propiedad extensiva) y su
presión, su densidad y temperatura (propiedades intensivas)”

o Estado gaseoso

Las suposiciones básicas de la teoría cinética-molecular para un gas ideal son:

 Un gas está compuesto por partículas (moléculas, para los gases diatómicos
y por átomos) que están separadas por distancias mucho mayores que sus
propias dimensiones. Las partículas pueden considerarse como puntos,
poseen masa pero tiene un volumen despreciable.

 Las partículas de los gases están en continuo movimiento en dirección
aleatoria y con frecuencia chocan unas con otras. Las colisiones entre las
partículas son elásticas, o sea, la energía se transfiere de una partícula a
46 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

otra. Sin embargo la energía total de todas las partículas en el sistema se


mantiene constante.

 Las partículas de los gases no ejercen, entre sí, fuerzas de atracción o de


repulsión.

 La energía cinética promedio de las partículas es proporcional a la


temperatura del gas en la escala Kelvin. Dos gases a la misma temperatura,
tendrán la misma energía cinética promedio.

Esta teoría permite, desde una base cualitativa, explicar las propiedades generales
de las sustancias en el estado gaseoso, como son:

 Adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene, debido a las
fuerzas débiles que se ejercen entre las partículas lo que le permite
expandirse por todo el recipiente.

 Como las partículas se encuentran separadas por grandes distancias, se


pueden comprimir fácilmente para ocupar un menor volumen.

 Cuando se encuentran confinados en un recipiente, se mezclan completa


y uniformemente. La mezcla gradual de las moléculas (difusión) de dos
gases diferentes, constituye una demostración directa del movimiento
aleatorio de las partículas. A pesar de que las velocidades moleculares son
muy grandes, el proceso de difusión es relativamente lento debido a las
numerosas colisiones que una partícula experimenta durante su movimiento.

 Tienen densidades menores que los líquidos y sólidos, debido al enorme


espacio vacío entre sus partículas.

 Ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto.


De acuerdo con la teoría cinética, la presión de un gas es el resultado de
las colisiones entre las partículas y las paredes del recipiente que lo
Marco referencial 47

contiene y depende de la frecuencia de las colisiones por unidad de área y


de la fuerza con la que las moléculas golpeen las paredes.

 A temperatura constante, el volumen ocupado por una masa definida de un


gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (Ley de Boyle). La
presión ejercida por un gas es consecuencia del impacto de las partículas
sobre el recipiente que los contiene. El número de colisiones con las paredes
es proporcional al número de partículas (densidad numérica). Al disminuir el
volumen de cierta cantidad de un gas, aumenta la densidad numérica y por
lo tanto el número de impacto contra las paredes del recipiente. Por esta
causa, la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen que
ocupa.

 A presión constante, el volumen ocupado por una masa definida de gas es
directamente proporcional a su temperatura absoluta (Ley de Charles y Gay-
Lussac). Debido a que la energía cinética promedio de las partículas de un
gas es proporcional a la temperatura absoluta de la muestra, al elevar la
temperatura aumenta la energía cinética promedio. Por consiguiente, las
moléculas chocarán más a menudo contra las paredes del recipiente y con
mayor fuerza si el gas se calienta, aumentando entonces la presión.

o Estado líquido

En este estado de la materia, las partículas están más juntas y existe poco
espacio vacío; por lo tanto son más difíciles de comprimir y son mucho más densos
que los gases. Las partículas de los líquidos se mantienen juntas por diferentes
atracciones intermoleculares que definen la naturaleza de líquido (fuerzas de Van
der Waals, ión-dipolo y puentes de hidrógeno) y por ello tienen volumen definido.
Sin embargo, como las partículas tienen cierta libertad de movimiento, un líquido
puede fluir, es decir, se puede pasar de un recipiente a otro, derramarse y adoptar
la forma del recipiente que los contiene; además se pueden mezclar entre sí
48 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

(miscibilidad). Y son las fuerzas intermoleculares las que determinan las


propiedades de los líquidos, a saber:

 Viscosidad: es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Para que


un líquido fluya, las partículas deben ser capaces de “resbalar” unas sobre
otras y esto depende de que tan fuerte sean las interacciones
intermoleculares. Los líquidos con fuerzas intermoleculares fuertes son más
viscosos, por ejemplo, el agua tiene mayor viscosidad que otros líquidos
debido a que forma puentes de hidrógeno. También el incremento en el
tamaño y área superficial de las moléculas da como resultado un aumento
de la viscosidad, debido a mayor interacción de las fuerzas de Van der
Waals.
La viscosidad de un líquido disminuye con la temperatura porque al aumentar
la energía cinética de las partículas, éstas se pueden mover más
rápidamente y superar las atracciones intermoleculares.
Según BURNS (1996: 386)” La viscosidad de un líquido está relacionada
con la forma de las moléculas que lo componen”.

 Tensión superficial: Las partículas bajo la superficie de un líquido están


influenciadas por las atracciones intermoleculares desde todas las
direcciones; por su parte, las que están en la superficie, sólo son atraídas
hacia el interior. La tensión superficial es una medida de la fuerza elástica
que existe en la superficie de un líquido.

o Estado sólido

En la mayoría de los sólidos, las partículas poseen disposiciones ordenadas


con un intervalo de movimiento restringido: no se mueven libremente, pero vibran
en torno a posiciones fijas. En consecuencia tienen formas y volúmenes definidos.
Debido a que las Teoría corpuscular de la materia 13 4. La diferencia entre estado
gaseoso y estado de vapor está dado por su estado a condiciones de temperatura
y presión normales. Un gas es una sustancia que se halla en estado gaseoso a
temperatura y presión ordinarias; un vapor es la forma gaseosa de cualquier
Marco referencial 49

sustancia que es líquida o solida a presiones normales (1 atm y 25°C). CHANG, pp


155 partículas están tan cerca entre sí, son prácticamente incomprensibles y son
muy densos con relación a los gases y no se difunden fácilmente. Los sólidos se
dividen en dos categorías: cristalinos y amorfos. En los sólidos cristalinos, las
partículas poseen un ordenamiento estricto y regular, es decir, ocupan posiciones
específicas; en cambio, los sólidos amorfos, carecen de un ordenamiento definido.

Figura 1: Representación microscópica de un sólido, líquido y un gas

Fuente: Química General (Raymond Chang) pág. 495

Un gas especial: Plasma


Al plasma se le llama "el cuarto estado de la materia", además de los tres
"clásicos", sólido, líquido y gas. Es un gas en el que los átomos se han roto, que
está formado por electrones negativos y por iones positivos, átomos que han perdido
electrones y han quedado con una carga eléctrica positiva y que están moviéndose
libremente.
Los átomos normalmente están en estado neutro: la carga positiva del núcleo
es igual a la carga negativa de los electrones. La agitación de un gas aumenta
cuando absorbe calor. Si el calor absorbido es suficiente, los electrones de los
átomos son arrancados y la materia queda ionizada, diciéndose que está en estado
de plasma.
Es plasma todo gas incandescente formado por átomos (a veces moléculas)
convertidos en iones positivos y electrones negativos, y todo en continua agitación.
50 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Dentro de ese gas pueden quedar también algunos átomos y moléculas sin
ionizar (partículas neutras).

Ejemplos de gases en estado de plasma son:


o Algunas zonas de las llamas
o el gas de los tubos fluorescentes
o el aire que se encuentra en el recorrido de un rayo.
o La materia que forma las estrella.

2.2.4 ¿Por qué se dan los cambios de estado de la materia?

La energía térmica es la causa de los cambios estado. Así, por el calor del sol, la
nieve (agua sólido) que se encuentra en algunas montañas, se transforma en agua líquida,
y esta, a su vez, se puede convertir en vapor de agua si se eleva la temperatura.
En ningún cambio de estado cambia la estructura interna de las moléculas: el hielo y el
vapor son la misma sustancia que el agua líquida. Lo que cambia es la intensidad con que
las moléculas se atraen y la forma en que se agrupan. Por ejemplo las moléculas de agua
tienen la misma forma y los mismos átomos en los tres estados
La presión y la temperatura a la que una sustancia es sometida, determinarán la fase en la
cual puede presentarse .Así pues, el hierro, que en condiciones ambientales se halla en
estado sólido, se podrá volver líquido cuando su temperatura se eleve lo suficiente.
Estos procesos, en los que la materia cambia bruscamente sus propiedades físicas
variando su configuración molecular, se expresan con el nombre de cambios de estado, o
cambios de fase. La transición de una fase a otra ocurre siempre a una temperatura fija (a
una determinada presión). Por ej., si se suministra calor el hielo comienza a fundir a 0°C (a
la presión atmosférica) y esta temperatura permanece constante hasta que todo el hielo se
ha transformado en agua.

Se reconocen 2 tipos de cambios de estado: Progresivos y regresivos.


a) Cambios de estado progresivos: Los cambios de estado progresivos se
producen cuando se aplica calor a los cuerpos y son: sublimación progresiva,
fusión y evaporación.
Marco referencial 51

Fusión es el proceso por el que una sustancia sólida al calentarse se convierte en


líquido. Es el proceso inverso a la solidificación.
Cuando se calienta un sólido, se transfiere energía a los átomos que vibran con
más rapidez a medida que gana energía.

Al hablar de fusión es necesario también hacerlo del punto de fusión. Éste se refiere
a la temperatura en la que ocurre esa transición de sólido a líquido, es decir a la cual las
sustancias empiezan a fundirse. (Chang, 2010) Mientras la sustancia está cambiando del
estado sólido al líquido la temperatura se mantiene constante. Por ejemplo para el agua
pura, el punto de fusión es de 0°C. Es importante destacar que cada sustancia tiene su
propio punto de fusión.

Vaporización es el paso de líquido a gas. Al calentar un líquido se forma el vapor,


o sea cambia del estado líquido al estado gaseoso. Un líquido puro hierve
rápidamente o se evapora a una temperatura específica cuando se expone a la
atmósfera.
La temperatura a la que un líquido puro hierve se denomina punto de ebullición.
La curva de vaporización, creciente con la temperatura para todas las sustancias,
indica que un aumento de presión incrementa la temperatura de ebullición, mientras
que una disminución de presión la reduce. Así se explica que en lugares elevados,
donde la presión atmosférica es menor, el agua hierva a temperaturas más bajas
que al nivel del mar. En cambio, en una caldera de vapor o en una cacerola expresa,
la ebullición del agua tiene lugar a temperaturas superiores a las normales.
Se puede producir de dos formas distintas:

La evaporación es el paso de líquido a gas a cualquier temperatura. Solo ocurre en


la superficie del líquido. Por ejemplo, el agua de un lago se evapora incluso en
invierno.
Cuando un líquido se evapora, sus moléculas gaseosas ejercen una presión de
vapor, por consiguiente en cuanto algunas moléculas dejan el líquido, se establece
la fase de vapor. El proceso de evaporación no continua indefinidamente, cuando
aumenta la concentración de las moléculas en la fase de vapor, algunas se
condensan, es decir, regresan a la fase liquida.
52 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Los líquidos que fácilmente se evaporan a la temperatura ordinaria, como el éter y


el alcohol, se denominan volátiles”

La ebullición Es el paso de líquido a gas a una temperatura fija. Se forman burbujas


de gas en toda la masa del líquido. Por ejemplo, la ebullición del agua se produce a
100 ºC; decimos entonces que el agua hierve.
La temperatura a la cual ocurre la transición del líquido a gas de la sustancia líquida
se denomina punto de ebullición. La presión de vapor de un líquido aumenta con la
temperatura. Cada líquido tiene una temperatura en la que comienza a hervir. El
punto de ebullición, en términos de presión, es la temperatura a la cual la presión de
vapor de un líquido es igual a la presión externa. El punto de ebullición normal de
un líquido es la temperatura a la cual hierve cuando la presión externa es de 1 atm.

Sublimación es el paso de sólido a gas directamente.


Con algunas sustancias sólidas puede ocurrir que, al calentarlas, se evaporen,
pasando directamente a gas sin pasar por el líquido.
Esto le ocurre a la nieve cuando es fuertemente calentada por el Sol; una parte se
funde y otra se sublima.
Como las moléculas están unidas con más fuerza en un sólido, su presión de vapor
suele ser mucho menor que la del líquido correspondiente. La energía necesaria
para sublimar un mol de un sólido recibe el nombre de calor molar de sublimación y
es igual a la suma de los calores molares de fusión y de vaporización.

Figura 2: Cambios de estado progresivos

Fuente: Química General (Raymond Chang) pág. 496


Marco referencial 53

b) Cambios de estado regresivos: Los cambios de estado regresivos son aquellos


que se producen cuando los cuerpos se enfrían. Se reconocen 3 tipos: Sublimación
regresiva, solidificación y condensación.

Condensación es el proceso inverso a la vaporización, es cuando un gas se


convierte en líquido. La condensación ocurre porque una molécula que choca con
la superficie del líquido queda atrapada por las fuerzas intermoleculares en el
líquido.
Por ejemplo:
El vapor de agua se enfría al expandirse y encuentra temperaturas más frías en la
atmósfera. Éste se puede condensar en diminutas gotitas de agua, para formar
nubes.

Solidificación es el proceso inverso al de fusión. Es cuando un líquido pasa a


estado sólido por enfriamiento. La temperatura a la que un líquido se congela se
llama punto de congelación. Los líquidos como el agua pueden congelarse en el
refrigerador de la casa, mientras el mercurio se congela a –39°C, el alcohol etílico
debe llegar a –117°C para lograrlo. La temperatura a la cual un líquido se solidifica
es la misma temperatura a la cual se funde, es decir a 0°C.

Sublimación regresiva es el proceso por el que un gas pasa directamente a sólido


sin pasar por el estado líquido.
En las noches frías, si la temperatura es inferior a 0 ºC el vapor de agua de la
atmósfera pasa directamente a sólido y se deposita en forma de cristalitos
microscópicos de hielo o nieve: es la escarcha.
54 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Figura 3: Cambios de estado regresivos

Fuente: Química General (Raymond Chang) pág. 496

2.3 Marco Legal


A continuación se presenta una síntesis de los referentes legales fundamentales
para el diseño y ejecución de este trabajo de investigación.

2.3.1 Contexto Nacional

2.3.1.1 Ley General de Educación

La ley 115 de 1994 en el artículo 5°. Fines de la Educación, establece en el numeral


5 como un fin de la educación:

“la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber” (p. 2)
Marco referencial 55

Además este trabajo de investigación está fundamentado con los Objetivos


Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de Secundaria, específicamente el artículo
22, literal d, formulado así:

d. “El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos


y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental” (p.7).

2.3.1.2 Decreto 1860

El decreto reglamentario 1860 de 1994 en el capítulo V, artículo 35 plantea que:

“En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos


pedagógicos activos y vivenciales que incluyan la exposición, la observación,
la experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la
informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que
contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la
capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando” (p19).

2.3.1.3 Lineamientos curriculares

Según el Ministerio de Educación Nacional, los Lineamientos Curriculares


constituyen puntos de apoyo y de orientación general frente al postulado de la Ley que nos
invita a entender el currículo como "...un conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local..." (Artículo 76). (Lineamientos
curriculares, versión en internet, p.2)

Los “Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales y educación


ambiental” tienen el propósito de señalar horizontes deseables que se refieren a aspectos
fundamentales y que permiten ampliar la comprensión del papel del área en la formación
integral de las personas, revisar las tendencias actuales en la enseñanza y el aprendizaje
y establecer su relación con los logros e indicadores de logros para los diferentes niveles
56 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

de educación formal. (Lineamientos curriculares versión en internet, p.4). Así entonces la


puesta en acción de una de las estrategias de enseñanzas novedosa como es la Lúdica
constituye una opción muy interesante en el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje
de las ciencias naturales.

Para la propuesta de la enseñanza del concepto de materia en el grado sexto


utilizando la Lúdica como estrategia didáctica es muy importante relacionar Pedagogía y
Didáctica con El lenguaje científico y la enseñanza de las ciencias naturales, pues es este
el punto de partida.

2.3.1.4 Estándares Curriculares para Ciencias Naturales y


Educación Ambiental

2.3.1.4.1 Concepción de ciencias naturales.

Dentro de los estándares formulados por el Ministerio De Educación Nacional


(MEN), se establece que las ciencias naturales, son cuerpos de conocimientos ocupados
de los procesos ocurridos en el mundo de la vida. Se precisa que se trata de procesos
naturales para referirse a todos aquellos procesos que, o bien no tienen que ver con el ser
humano o, si lo tienen, es desde el punto de vista de especie biológica.

Los procesos estudiados por las ciencias naturales pueden dividirse en tres grandes
categorías: procesos biológicos, procesos químicos y procesos físicos. Sin embargo, estos
procesos no se dan de manera aislada.

En la concepción que orientó la formulación de los estándares de esta área,


las herramientas conceptuales y metodológicas adquieren un sentido
verdaderamente formativo si permiten a las y los estudiantes una relación armónica
con los demás y una conciencia ambiental que les inste a ser parte activa y
responsable de la conservación de la vida en el planeta. Por ello, los compromisos
Marco referencial 57

personales y colectivos surgen como respuesta a una formación en ciencias


naturales que argumenta crítica y éticamente su propio sistema de valores, a
propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos

Una de las metas fundamentales de la formación en ciencias es procurar que


los y las estudiantes se aproximen progresivamente al conocimiento científico,
tomando como punto de partida su conocimiento “natural” del mundo y fomentando
en ellos una postura crítica que responda a un proceso de análisis y reflexión. La
adquisición de unas metodologías basadas en el cuestionamiento científico, en el
reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado favorece la
construcción de nuevas comprensiones, la identificación de problemas y la
correspondiente búsqueda de alternativas de solución. (MEN, p. 9)

2.3.1.4.2 Ejes articuladores para las acciones concretas de


pensamiento y de producción.

Se refieren a la manera de aproximarse al conocimiento como lo hacen los


científicos y las científicas, el manejo de los conocimientos propios y el desarrollo de
compromisos personales y sociales.

Tabla 3: Ejes articuladores para las acciones concretas de pensamiento y


de producción.

Me aproximo al conocimiento como científico(a)


natural
Ejes
Manejo conocimientos propios de las ciencias
articuladores
naturales
Desarrollo compromisos personales y sociales
Fuente: Autora

En relación con el tema de estructura de la materia, los estándares básicos para el


grado sexto y séptimo en el entorno físico mencionan: “Describo el desarrollo de modelos
que explican la estructura de la materia” (MEN, p. 18).
58 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Para el desarrollo de compromisos personales y sociales los estándares nos


relacionan con la Lúdica lo siguiente: “Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto
las funciones de las demás personas.” (MEN, p. 18).

2.3.2 Contexto Regional

De acuerdo al Plan de Desarrollo de Antioquia “Antioquia La Más Educada” para el


periodo 2012-2015 en su Línea 2: “La Educación como motor de transformación de
Antioquia” se establece que:
“Sin una educación de calidad para todos, las desigualdades sociales están
destinadas a acrecentarse. En el departamento nuestra apuesta por la educación se
verá reflejada en el diseño y ejecución de programas y proyectos que respondan a
las necesidades particulares de cada subregión, con énfasis en los maestros y
maestras, y en una infraestructura acorde con las necesidades y prioridades de cada
subregión. La educación pública será una prioridad del gobierno”

Se manifiesta en esta línea que se aprendió que la educación debe entenderse en


un sentido amplio que trascienda los muros de los colegios. “La Antioquia del siglo XXI debe
ser la Antioquia en donde todas las personas tengamos espacio en el mundo maravilloso
de la educación. Por eso vamos a construir Antioquia, la más educada, y en ella la cultura,
el emprendimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología tienen espacios
preponderantes.”

Tienen retos como: “Al alcanzar los niveles de cobertura que tenemos en la
educación básica y media, la demanda por la educación superior y la formación para el
trabajo crece todos los días. Las nuevas generaciones, en todas las regiones, reclaman
una educación pertinente, de calidad. Por tanto, queremos universidades e instituciones de
educación superior públicas, de calidad, ubicadas en las regiones, que sea expresión de la
institucionalidad del estado, con un profesorado permanente, que viva en la región, con el
conocimiento y la disposición para trabajar en los temas del lugar; universidades e
instituciones que estén allí todos los días de la semana, con programas de emprendimiento
e innovación asociadas a las riquezas de la zona. Necesitamos crear un verdadero sistema
Marco referencial 59

de educación superior en el departamento con núcleos centrales que interactúen con los
nodos regionales.”

2.3.3 Contexto Institucional

Según lo establecido en el PEI de la Institución Educativa San Luis de Yarumal, esta


tiene como “Misión” ofrecer educación preescolar, básica y media para niños, jóvenes y
adultos con la incorporación de metodologías integradas, flexibles e incluyentes, brindando
a la comunidad educativa mejores condiciones de bienestar en los procesos de calidad,
fundamentados en el campo axiológico, académico, tecnológico y cultural. También destaca
en su “Visión” que para el año 2022 la Institución será reconocida por formar de manera
integral a la persona, por su liderazgo en la certificación de sus procesos de gestión
educativa, acordes a una cultura por la calidad, el uso eficiente de las TIC y las exigencias
de globalización; a la construcción decidida de un mejor país. A su vez que promueve
valores institucionales como el Respeto, la Fraternidad, la Amabilidad, la Honestidad, la
Justicia, la Responsabilidad y la Tolerancia.

Por otro lado establece “Metas a Corto Plazo” para generar un proceso académico
satisfactorio como las siguientes:

 Reorganización y aplicación de un plan de estudios pertinente.


 Aplicación de metodologías activas que permitan la motivación permanente
de los alumnos.
 Seguimiento y evaluación constante del aprendizaje.
 Aplicación efectiva de los conocimientos adquiridos.
 Diseño y puesta en marcha del plan de mejoramiento institucional.
 Creación de una política de calidad.
 Fortalecimiento de proyectos pedagógicos institucionales.
 Capacitación a docentes en procesos de aprendizaje por competencias.

La institución Educativa San Luis motiva hacia el aprendizaje mediante la planeación


de clases, acorde al enfoque pedagógico de la Institución, lo cual le permite al estudiante
la indagación, la experimentación y la construcción de conocimiento a partir de situaciones
60 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

del aula, para lo cual se debe tener presente cuáles son los intereses, necesidades y
conocimiento previo de los estudiantes, como agentes principales del proceso de
enseñanza – aprendizaje.

También, desde su creación el proyecto educativo institucional ha tenido una


filosofía clara y orientadora, como es la búsqueda de la libertad cimentada en los valores
de nuestro patrono. Con esta filosofía, la Institución ha orientado sus prácticas pedagógicas,
legado que hoy conservamos y que permanecerá y trascenderá en la historia, como la carta
de navegación con la cual la sociedad encontrará sentido al proyecto de vida. Las nuevas
propuestas de calidad que han llegado a nuestro medio, han hecho que se revalúe
constantemente y, muy por el contrario, cada vez se reafirma como la propuesta más
completa para la formación de una Colombia con futuro.

2.4 Marco Espacial

La Institución Educativa San Luis del municipio de Yarumal es una institución que
brinda servicio educativo de carácter oficial que ofrece preescolar, básica y media. Su sede
central se encuentra ubicada en la Calle 20 # 16-08 y consta de 14 sedes, 6 urbanas (Sede
Central, María Auxiliadora, Epifanio Mejía, Monseñor Gallego Pérez, Villa Fátima y San
Vicente) y 8 rurales (Mallarino, Presbítero Benedicto Soto Mejía, La Estrella, La Siria, Santa
Rita, La Raya, La Bramadora y El Rosario). La sede central maneja en promedio una
comunidad estudiantil próxima a los 1300 estudiantes, los cuales se encuentran distribuidos
de la siguiente manera: 820 estudiantes aproximadamente en la jornada de la mañana y el
resto 480 en la jornada de la tarde. La mayoría de su comunidad académica se encuentra
en los estratos socioeconómicos 1 y 2.

El desarrollo de la propuesta pedagógica se llevó a cabo en la sede central, ubicada


en la carrera Calle 20 # 16-08, con los estudiantes del grado sexto 7 y se tomó una muestra
de 35 estudiantes. Los estudiantes participantes tienen en promedio una edad que oscila
entre los 11 y 14 años y el nivel socioeconómico de la comunidad educativa se caracteriza
por la heterogeneidad; puede anotarse que las actividades más comunes de la población
son la agricultura, la ganadería y comercio. La mayoría de los padres de familia de la
institución tiene ingresos mensuales iguales o inferiores a un salario mínimo legal;
Marco referencial 61

desempeñándose en empleos como maestros, empleados de la administración municipal,


comerciantes, policías, guardianes, agricultores, amas de casa. Cabe resaltar que muchas
madres de familia son cabeza de hogar, por lo cual algunos alumnos de la institución están
subempleados.
62 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

Siguiendo los parámetros establecidos por la Universidad Nacional de Colombia,


este trabajo de profundización es una monografía de estudio de casos (o análisis de
experiencias) ya que se analizará e intervendrá una problemática de aprendizaje dentro
del salón de clases; posteriormente se evaluará dicha intervención, en la cual los
estudiantes serán parte activa para la misma. Al respecto (UPM, 2008) citando a (Asopa y
Beve, 2001) manifiestan que el método de casos (MdC) es una técnica de aprendizaje
basada en la participación activa y cooperativa de los estudiantes donde se afronta una
situación real que les permita conocer, comprender y analizar el contexto que interviene en
el caso. De otra parte (Ruótolo, 2008) expresa que el (MdC) es un método de enseñanza
que permite al estudiantes captar y comprender el contenido de una determinada materia
de tal modo que lo pueda aplicar para resolver situaciones problema de la vida real.

También (Abad, 1991) establece que el método de casos se podría definir como una
descripción narrativa que hace el investigador sobre una problemática real que permita
tomar decisiones que conlleven a la solución sistemática de la misma; esto permite que el
estudiantado adquiera un entendimiento generalizado de los problemas que pueda
encontrar, como también desarrollar habilidades y destrezas para una solución viable.

Además, desde sus inicios esta investigación tuvo como finalidad dar solución a la
dificultad que muestran los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa San Luis
de Yarumal, para comprender el concepto de materia, pero que a su vez se diera mediante
Diseño Metodológico 63

la utilización de una estrategia lúdica, porque esta despierta la motivación en los estudiantes
y fomenta y desarrolla el pensamiento, posibilitando la adquisición de nuevos aprendizajes.

3.2 Método

Teniendo en cuenta lo establecido en la sección anterior esta investigación se


desarrolló en las siguientes etapas:

Un primer momento estuvo relacionado con el proceso de recolección de la


información donde se realizaron dos encuestas escritas. La primera, dirigida a los
estudiantes para recopilar información que permitiera conocer las actitudes y preferencias
de los estudiantes de 6° de la Institución Educativa San Luis acerca de la enseñanza y
aprendizaje de las Ciencias Naturales, y la segunda a los docentes para recoger
información entre estos, que permitiera determinar las estrategias utilizadas en el proceso
de enseñanza el concepto de materia con estudiantes de 6°.

Luego se aplicó una prueba diagnóstica para detectar las dificultades que tenían los
estudiantes con respecto al tema comportamiento de la materia; también se identificarían
los conocimientos previos necesarios para abordar esta temática. Los resultados obtenidos
en la prueba diagnóstica se analizaron, organizaron y sistematizaron con el fin de tener un
horizonte que nos mostrará hacia donde debería ir encaminada la propuesta didáctica que
se aplicaría.

Posteriormente, y luego de haber estudiado a fondo los resultados obtenidos en las


encuestas y la prueba diagnóstica, se diseñó y aplicó una Secuencia Didáctica denominada
“Naturaleza discontinua de la Materia” que buscó siempre el aprendizaje del
comportamiento de la materia mediante actividades lúdicas. La propuesta didáctica fue
desarrollada en tres fases:

1. Fase de introducción de los nuevos conocimientos, el principal objetivo de


esta fase era presentar a los estudiantes las nuevas ideas y conocimientos que
les permitieran construir su aprendizaje, partir de los nuevos modelos
explicativos expuestos.
64 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

2. Fase de afianzamiento de los nuevos conceptos, en esta fase se buscaba


afirmar lo que el estudiante había aprendido, para identificar el progreso
conceptual.
3. Fase de aplicación de los nuevos conocimientos, donde se evalúa el
aprendizaje adquirido por el estudiante a partir de la confrontación de los
significados iniciales con los finales.

3.1 Enfoque

Esta investigación se basó en el enfoque cualitativo porque se buscaba inicialmente


describir el porqué de una problemática de aula relacionada con la enseñanza y
aprendizaje del comportamiento de la materia para posteriormente hacer una intervención
en la misma, a fin de hacer nuevamente una descripción de la importancia de haber
intervenido y que se hayan superado las dificultades encontradas. Al respecto McMillan y
Schumacher (2005), expresan que “La investigación cualitativa sugiere propuestas
fundamentadas, aporta explicaciones para ampliar nuestro conocimiento de los fenómenos
o promueve oportunidades para adoptar decisiones informadas para la acción social. La
investigación cualitativa contribuye a la teoría, a la práctica educativa, a la elaboración de
planes y a la concienciación social”.

De otra parte, se tuvo en cuenta en esta investigación la etnografía por que se


trabajó con un grupo de estudiantes que oscilan entre los 11 y 14 años de edad donde se
observaba como trabajaban e interactuaban entre sí para mejorar un aprendizaje
relacionado con las Ciencias Naturales. Según Behar (2008), el trabajo etnográfico implica
gran rigor teórico, técnico y metodológico unido a una apertura y flexibilidad para ver,
registrar y posteriormente analizar las situaciones que se presentan y que no se pueden
explicar con elementos teóricos previos o iniciales. En este tipo de trabajo el investigador
hace parte del grupo de estudio porque se pone de manifiesto el interactuar con la
comunidad objeto de estudio.
Diseño Metodológico 65

3.2 Instrumento de recolección de Información

En el desarrollo de esta investigación se utilizó la encuesta como técnica de


recolección de datos, ya que permite obtener información de cualquier población y facilita
su análisis estadístico.

Se realizaron dos encuestas escritas. La primera dirigida a los estudiantes, para


recopilar información que permitiera conocer las actitudes y preferencias de los estudiantes
de 6° de la Institución Educativa San Luis acerca de la enseñanza y aprendizaje de las
Ciencias Naturales, y la segunda a los docentes para recoger información entre estos, que
permitiera determinar las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza del concepto
de materia con estudiantes de 6 ° de la Institución Educativa San Luis.
En estas encuestas la información fue obtenida a través de preguntas, mediante la
utilización de dos cuestionarios (Ver anexo A y B) con preguntas abiertas y cerradas de
selección múltiple; para arias (2006), los cuestionarios con preguntas cerradas son aquellos
que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado.

Además en el desarrollo de la propuesta se utilizó como instrumento el cuestionario


en la modalidad pre-test, el cual es definido por García (2002), como un “sistema de
preguntas racionales, ordenadas en forma coherente, tanto desde el punto de vista lógico
como psicológico, expresadas en un lenguaje sencillo y comprensible que generalmente
responde por escrito la persona encuestada.
El pre-test consto de preguntas abiertas, destinadas a diagnosticar los conocimientos
previos sobre comportamiento de la materia en los y las estudiantes, para posteriormente
evaluar la pertinencia de la aplicación de la lúdica como estrategia didáctica para la
enseñanza y aprendizaje del concepto de materia.
66 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

3.3 Cronograma

Fecha Actividad Producto Responsabilidad

Observaciones
Semana 1
generales asesorías Propuesta Anterior Estudiante y docente
Revisión
antecedentes, Algunos
Semana 2 Estudiante
prueba diagnóstica, Antecedentes
cronograma
Cualificación
Semana 3 Antecedentes Marco Marco referencial Estudiante y docente
referencial
Cualificación
Semana 4 Metodología Estudiante
Marco referencial
Cualificación
Metodología
Semana 5 Unidad Didáctica Estudiante y docente
Diseño Unidad
Didáctica
Diseño Unidad
Semana 6 Unidad Didáctica Estudiante
Didáctica
Semana 7 Análisis aplicación Análisis aplicación Estudiante y docente
Redacción Informe
Semana 8 Informe Final Estudiante
final
Inscripción trabajo
Semana 9 Entrega trabajo final Estudiante y docente
final
Trabajo Final 67

1. Trabajo Final

4.1 Desarrollo y sistematización de la propuesta

Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación y obtener


resultados óptimos con la implementación de la estrategia didáctica, este trabajo se
desarrolló teniendo en cuenta los siguientes momentos:

En un primer momento se elaboraron y aplicaron dos encuestas escritas. La primera


dirigida a los estudiantes de 6° de la Institución para recopilar información que permitiera
conocer sus actitudes y preferencias acerca de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias
Naturales (ver anexo A) y la segunda a los docentes para recoger información entre estos
que permitiera determinar las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza del
concepto de materia con estudiantes de 6° (ver anexo B)

Las encuestas estuvieron conformadas por preguntas abiertas y cerradas donde


estudiantes o docentes debían responder de acuerdo a sus intereses y motivaciones.

Las encuestas se elaboraron y revisaron cuidadosamente de manera que los


participantes entendieran las preguntas y plantearan las respuestas objetivamente.

Un segundo momento que tuvo como propósito aplicar una prueba diagnóstica
(ver anexo C) con la que se buscaba identificar e interpretar los conocimientos previos que
se han formado los estudiantes de 6° de la Institución Educativa San Luis de Yarumal, frente
68 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

al tema comportamiento de la materia. Para esto se planteó un cuestionario abierto que


debían responder de manera individual.

El cuestionario estuvo conformado por situaciones que se logran observar en la vida


cotidiana macro y microscópicamente y que los estudiantes debían analizar, responder y
graficar de acuerdo a sus observaciones y conocimientos relacionados con la temática. Esta
actividad permitió hacer una primera aproximación a las concepciones y representaciones
que tenían los estudiantes.

Las preguntas 1 y 2 fueron planteadas con el objetivo de indagar imagen de la


materia (continuidad-discontinuidad) y característica de las partículas; mientras que la 3, 4
y 5 apuntaban a explorar la mirada macroscópica/microscópica que los estudiantes
utilizaban para sus explicaciones.

Los estudiantes interactuaron con el cuestionario realizando representaciones


gráficas de sus modelos. Se evidencian dudas frente al tema y debilidades en los niveles
de representación de la química.

Un tercer momento estuvo encaminado a la elaboración y aplicación de una


estrategia didáctica que facilitara la comprensión del tema comportamiento de la materia;
para esto se tuvo en cuenta el análisis que se hizo de los resultados obtenidos con la
aplicación de la prueba diagnóstica. Se diseñó y aplicó la secuencia didáctica “Naturaleza
discontinua de la Materia”, la cual fue desarrollada en tres fases:

4.1.1 Primera fase: Introducción de los nuevos conocimiento

El principal objetivo de esta fase era presentar a los estudiantes las nuevas ideas y
conocimientos que les permitieran a estos comprender que las propiedades aparentes de
la materia dependen de la interacción, movimiento y arreglo de las partículas a nivel
submicroscópico.

En la primera sesión se desarrolló la actividad denominada “Diferenciando los


estados de la materia” y consistió en explicar a los estudiantes las características de los
Trabajo Final 69

estados de la materia a partir de la teoría corpuscular de la materia; además de llevarlos a


realizar un análisis submicroscópico del proceso de los cambios de fase de la materia y de
la relación de estos con el equilibrio térmico. Para esto se organizaron los estudiantes en
equipos y se pidió que diseñaran un modelo para representar las partículas del agua desde
que están en estado sólido, hasta que pasan al estado gaseoso y que tratarán de explicar
los factores que provocan los cambios de estado. Posteriormente cada equipo pasó al
frente para socializar sus ideas e hipótesis, generándose un espacio de discusión y análisis
que fue guiado por la profesora a través de la formulación de otros interrogantes que les
permitieron ir acercándose a la conceptualización del tema.

Se redondea el tema haciendo énfasis en la aplicación del modelo microscópico a


los tres estados de la materia.

Para la segunda sesión se propuso la actividad de laboratorio titulada “Explicando


los estados de la materia” (ANEXO D) y fue realiza con el fin de abordar el tema de
movimiento intrínseco de las partículas y reforzar lo conceptualizado antes sobre los
estados de la materia.

La práctica de laboratorio se realizó durante dos horas de clase, en equipos de


cuatro estudiantes y constó de varias etapas durante las cuales los estudiantes debieron
realizar observaciones y plantear explicaciones de los fenómenos vistos.

En la primera etapa se realizó el proceso de sublimación del yodo que se evidenció


en la formación de vapores y de las llamadas “brillantinas”. Para luego con base en las
observaciones hechas describir por medio de gráficos qué hay dentro de los vapores
violetas y de las “brillantinas”.

En la segunda etapa del experimento se llevó a cabo la fusión y ebullición del agua
con la correspondiente descripción de lo ocurrido.

Se finaliza con la actividad “Historia para un amigo ciego” en la cual los estudiantes
construyeron una historia que luego debían dramatizar para explicar a un amigo ciego lo
que sucedió durante los experimentos. Esta construcción es de gran importancia porque
con ella se busca evidenciar los progresos en los conceptos de cambio de estado de la
70 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

materia, a partir de la representación simbólica y de la idea de movimiento intrínseco de las


partículas.

En la tercera sesión se trabajó la actividad “La guerra Química” (ANEXO E) con el


objetivo de relacionar el modelo corpuscular con la estructura y características que
presentan los gases. Se inició la sesión con la lectura de la historia la guerra química y el
análisis de las preguntas planteadas a partir de esta, lo cual permitió retomar la idea de
movimiento intrínseco de las partículas y el choque entre estas.

Se pidió a los estudiantes que pensaran en otras situaciones cotidianas en las que
se evidenciara este mismo fenómeno y las plasmaran gráficamente. Para esto se les
entregó papel bond y marcadores.

La última sesión de trabajo se tituló explicando la disolución (ANEXO F) y consistió


en jugar a disolver sustancias, con el objetivo de trabajar la idea del espacio vacío entre las
partículas.
La experiencia se realizó en equipos y parte de la observación que lleva a los estudiantes
a la realización de representaciones macroscópicas. Posteriormente aparecen actividades
de explicación que requieren una representación a nivel microscópico.

Finalmente se le entrego a los estudiantes dos sustancias (agua y tinta de color), y


se les pidió que en un vaso agregarán agua y le echaran un poco de tinta, observaron
lentamente que ocurría.
Se inició una discusión a partir del interrogante ¿Qué explicación le daría a este fenómeno?
Con lo cual se retomaron los postulados de la teoría corpuscular para los líquidos.

Hubo una participación activa de los estudiantes en cada una de las actividades, sin
embargo se evidencian dificultades para explicar algunos fenómenos sobre todo a nivel
microscópico ya que persisten los modelos que explican la estructura de la materia de
manera solo macroscópica. Además el vocabulario escaso relacionado con el tema incide
en la poca profundidad de algunas argumentaciones.
Trabajo Final 71

4.1.2 Segunda fase: Afianzamiento de los nuevos conceptos

A manera de retroalimentación se propuso a los estudiantes elaborar en los equipos


organizados anteriormente una historieta sobre la teoría corpuscular de la materia. Para
esta actividad los estudiantes hicieron uso de los conocimientos adquiridos, creatividad e
imaginación y trabajo en equipo.

4.1.3 Tercera fase: Aplicación de los nuevos conocimientos

Esta fase es de gran importancia porque permite evidenciar si se ha logrado un


aprendizaje significativo, esto mediante la confrontación de los significados iniciales con los
finales.

Se aplicaron dos pruebas: la primera denominada: “Qué tanto sabes”, actividad


lúdica que consistió en ubicar letreros en el aula que contenían situaciones cotidianas
macroscópicas que debían ser explicadas desde el punto de vista de la teoría corpuscular,
y así practicar y reforzar los conocimientos adquiridos.

La segunda prueba fue un cuestionario con preguntas cerradas (ANEXO G), estilo
saber que buscaba determinar que avance hubo con respecto a los modelos explicativos y
niveles de representaciones química.

4.2. Resultados

A continuación se presentan los resultados más relevantes obtenidos en los


diferentes momentos del proyecto, para lograr evidenciar el progreso conceptual
relacionado con el tema discontinuidad de la materia y la efectividad de la lúdica como
estrategia de aprendizaje.

Primer momento: Indagación de actitudes y preferencias de estudiantes y


docentes hacia la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales.
72 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Encuesta N°1. Actitudes e intereses hacia las ciencias naturales


Esta encuesta tuvo como objetivo recopilar información que permitiera conocer las
actitudes y preferencias de los 35 estudiantes de 6° de la Institución Educativa San Luis
acerca de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales.

1. El ambiente que se genera en la clase de Ciencias Naturales es

OPCIONES RESPUESTAS
Agradable 20
Aburrido 10
Poco interesante 5
Fuente: Autora

Figura 4. Interpretación de la pregunta el ambiente que se genera en la clase


de Ciencias Naturales es

Como es la clase de ciencias

14%
Agradable
Aburrido
29% 57%
Poco interesante

Fuente: Autora

Esto indica que a la mayoría de los estudiantes les parece agradable la clase de
ciencias, sin embargo al sumar el porcentaje de estudiantes a los que le parece aburrida y
poco interesante se observa que es bastante alto, lo cual daría los primeros indicios de la
falta de motivación e interés por la clase.
Trabajo Final 73

2. Lo que más te gusta de la clase de Ciencia Naturales es

OPCIONES RESPUESTAS
Los temas tratados 18
Las explicaciones de la docente 10
Las actividades son atractivas y variadas 7
Fuente: Autora

Figura 5. Interpretación lo que más te gusta de la clase de Ciencia Naturales

Lo que más gusta de la clase de


ciencias

Los temas tratados en


20% clase
Las explicaciones de los
52% temas
28%
Las actividades son
atractivas y variadas

Fuente: Autora

Según la información recogida se puede concluir que al 52% de los estudiantes


encuestados lo que más le gusta de la clase son los temas tratados; el 28 % se inclina por
las explicaciones de los temas y al 20% le parecen atractivas y variadas las actividades
que se realizan en la clase.
Por lo cual se puede concluir que los estudiantes muy poco les gustan la clase de ciencias
por las actividades que la docente presenta en esta.
74 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

3. Las actividades que realiza la docente de Ciencias Naturales son

OPCIONES RESPUESTAS
Siempre divertidas y variadas 8
A veces divertidas y variadas 9
Siempre aburridas y las mismas. 18

Fuente: Autora

Figura 6.interpretación de cómo son actividades que realiza la docente de


Ciencias Naturales

Como son las actividades de la clase


de ciencias

Siempre divertidas y
23% variadas
A veces divertidas y
51% variadas
26% Siempre aburridas y las
mismas

Fuente: Autora

La información permite concluir que aproximadamente la mayoría de estudiantes


encuestados consideran la clase de Ciencias Natrales como un área en la que se realizan
siempre las mismas actividades las cuales son aburridas y poco divertidas y que la docente
del área no utiliza estrategias innovadoras y motivantes.
Trabajo Final 75

4. La actividad que realiza con frecuencia la docente de Ciencias Naturales

OPCIONES RESPUESTAS
Talleres escritos 9
Visitas al laboratorio 2
Explicaciones en el tablero 19

Videos 5
Juego en el aula 0
Fuente: Autora

Figura 7. Interpretación actividad que se realiza con frecuencia en la clase


Ciencias Naturales

Actividades que se realizan en clase de


ciencias
0%
Talleres escritos

14%
Visitas al laboratorio
26%

Explicaciones en el
6% tablero
54% Videos

Juego en el aula

Fuente: Autora

Se puede concluir que es evidente la utilización por parte del docente de


metodologías tradicionales que hacen la clase aburrida y nada interesante para los
estudiantes, lo cual genera total apatía y desmotivación de estos manifestándose en la falta
de atención hacia la clase y de la ausencia de aprendizaje significativo de las temáticas
tratadas.
76 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

El docente debe cambiar la forma de impartir las clases y realizar actividades motivadoras
que faciliten a su vez el aprendizaje de los estudiantes.

5. La metodología que te gustaría que la docente utilizará en la clase de


Ciencias Naturales

OPCIONES RESPUESTAS
Que se trabaje en equipo 5
Observar videos sobre la temática 4
Que se realicen actividades lúdicas (juegos) 17
sobre el tema

Trabajar en el laboratorio. 9

Fuente: Autora

Figura 8. Interpretación de la metodología que te gustaría que la docente utilizara


en la clase de Ciencias Naturales

Metodología preferida en la clase de ciencias

Que se trabaje en
equipo
14%
26%
11% Observar videos sobre
la temática

Que se realicen
49%
actividades lúdicas
(juegos) sobre el tema

Fuente: Autora

Estos datos permiten concluir que las preferencias de los estudiantes por las
diferentes metodologías para el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias se
encaminan a actividades activas, dinámicas y motivantes que despierten su interés y los
hagan partícipes de su aprendizaje.
Trabajo Final 77

El docente debe cambiar la forma de impartir las clases y realizar actividades motivadoras
que faciliten a su vez el aprendizaje de los estudiantes.

6. Consideras que lo que aprendes en la clase de Ciencias Naturales es

OPCIONES RESPUESTAS
Excelente 6
Bueno 8
Aceptable 16

5
Insuficiente
Fuente: Autora

Figura 9. Interpretación como es lo que aprendes en la clase de ciencias

Cómo es lo que aprendes en clase de ciencias

14% 17%
Excelente
Bueno
23% Aceptable
46% Insuficiente

Fuente: Autora

Los estudiantes manifiestan en un alto porcentaje que lo que aprenden es aceptable,


porque la clase es muy aburrida y que a veces no le entienden al docente lo que enseña.
Además consideran que les enseñan lo básico.
De acurdo con las respuestas de los estudiantes se evidencia la necesidad de proponer
estrategias metodológicas que permitan despertar en los estudiantes de los grados
78 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

inferiores el deseo de aprender ciencias de modo que se convierta la clase en un espacio


agradable tanto para docentes y estudiantes; y dejar de lado la enseñanza memorística y
tradicional.
7. ¿Consideras que las actividades lúdicas utilizadas en la enseñanza
podrían despertar tu interés por el área y fortalecer tu aprendizaje en la
clase de Ciencias Naturales?

OPCIONES RESPUESTAS
Sí 31
No 4
Fuente: Autora

Figura 10. Interpretación de las actividades lúdica podrían despertar interés


y fortalecer el aprendizaje en la clase de Ciencias Naturales

Las actividades lúdicas despiertan el interés y


fortalecen el aprendizaje de las ciencias

11%

No
89%

Fuente: Autora

Según la información recogida de la encuesta los estudiantes consideran que las


actividades lúdicas sí podrían despertar su interés por la clase de ciencias, ya que las
consideran como estrategias divertidas que les permiten aprender mientras juegan,
compartir en equipo, la colaboración mutua y juntar sus conocimientos. Además manifiestan
que de esta manera se sentirían más motivados para la clase y aprenderían más fácilmente
porque se gozarían lo que están haciendo.
Trabajo Final 79

8. ¿Qué actividades lúdicas propondrías para trabajar en la clase de Ciencias


Naturales?

Figura 11. Interpretación de actividades lúdicas para trabajar en ciencias

Actividades lúdicas para trabajar en ciencias

Sopas de letras
25% Crucigramas
40%
Juegos de concurso
15% Juegos al aire libre
20%

Fuente: Autora

De acuerdo con esto los estudiantes prefieren actividades al aire libre en las que
puedan interactuar con sus compañeros y divertirse mientras aprenden.
El docente en la preparación de la clase debe tener en cuenta que materiales apoyarán la
comprensión del contenido y ayudara a facilitar el aprendizaje del estudiante, ya sea con
actividades u otros materiales del entorno.

Finalmente, se puede concluir que es importante la motivación del estudiante para


el aprendizaje; por eso es necesario que el docente se preocupe por implementar
estrategias que mantengan su atención e interés, cambiando la metodología tradicional por
una más activa que involucre al estudiante y lo haga el centro de su proceso de aprendizaje.
Y la lúdica es una estrategia didáctica que ayuda en ese proceso de aprendizaje de una
manera divertida, creativa, interactiva e interesante.
80 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Encuesta N°2. Encuesta de opinión para docentes.

El objetivo de esta encuesta era recopilar información entre los docentes acerca de
las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje del concepto de materia.
Los resultados obtenidos a nivel general de esta son:

Los docentes de Ciencias de la Institución en pocas ocasiones tienen en cuenta las


ideas previas de los estudiantes, porque no lo consideran importante o no lo tiene en cuenta
en su planeación de la clase. Acostumbran realizar actividades diagnósticas pero solo al
inicio del año escolar para verificar que saben sobre la temática vista el año anterior y en
que reforzar para retomar los temas del año en curso. Sin embargo manifiestan que en
ocasiones los resultados de estos no son analizados ni tenidos en cuenta.

Los docentes encuestados consideran que la principal dificultad que presentan los
estudiantes con relación al tema es entender la materia desde un punto de vista
microscópico y que esta dificultad se debe a la incorporación de ideas solo a nivel
macroscópica de la materia sin la utilización de modelos que les permitan entender la
discontinuidad de la materia y la noción de vacío. Debido a esto reconocen la importancia
de empezar a innovar en la forma como se enseña este y otros temas de las ciencias de
manera que se despierte el interés y motivación de los jóvenes por aprender y se logren
aprendizajes significativos. Piensan que la lúdica si es una estrategia adecuada ya que
estimula al estudiante a participar en la clase, despertando interés y motivando el
aprendizaje.

Recomiendan además incorporar a la práctica educativa de las ciencias el aprender


a partir de la experimentación, sin dejar de lado la conceptualización.
Trabajo Final 81

Segundo momento: Indagación de ideas previas

Este momento fue esencial en el estudio ya que permitió hacer una primera
aproximación a las concepciones y representaciones que tenían los estudiantes sobre el
tema. Los resultados obtenidos se describen a continuación.

Al analizar las respuestas a las preguntas 1 y 2 que fueron planteadas con el objetivo
de indagar imagen de la materia (continuidad-discontinuidad) y característica de las
partículas se evidencia que la mayoría de los estudiantes tienen una idea macroscópica de
la materia, sus respuestas y representaciones se limitan a describir la apariencia de la
materia que identifican a través de los sentidos, no representan en sus dibujos nada
relacionado con partículas ni moléculas. Algunas de sus respuestas son:

Est. 1: “porque sería muy duro atravesarla”


Est. 2: “Porque la pared es sólida al igual que mi cuerpo”
Est. 3: “Porque es un cuerpo sólido y duro, pero los gases y líquidos son màs
débiles”
Est. 4: “porque la pared es dura, la pared bloquea entonces mi cuerpo no tiene esa
capacidad”

Solo unos pocos estudiantes hablaban en términos de átomos y partículas y en sus


representaciones dan cuenta de la discontinuidad de la materia. Respondieron lo siguiente:

Est. 5: “Porque la pared es sólida y rígida y sus partículas están muy juntas”
Est. 6: “Porque las moléculas de los sólidos están muy cerca unas de otras”
Est. 7: “Porque las partículas de la pared están formadas por átomos muy
organizados”

Aproximadamente 28 estudiantes (80%) evidencian en sus imágenes una idea de


que la materia tiene partículas que le permite tomar diferentes formas; los otros 7
estudiantes (20%) están ubicados en el ámbito de la continuidad de la materia, explican
solo en términos de la apariencia externa.
82 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Figura 12: Actividad conocimientos previos estudiante 5. Preguntas 1 y 2

Fuente: Autora

En las respuestas 3, 4 y 5 que apuntaban a explorar la mirada


macroscópica/microscópica que los estudiantes utilizaban para sus explicaciones, los
estudiantes empiezan a mostrar una visión de la materia macro y micro, ya que hablan de
partículas que se mueven muy rápido por acción del calor; es decir que atribuyen a las
representaciones de la naturaleza microscópica de la materia, características visibles del
mundo macroscópico. Se dan respuestas como:
Trabajo Final 83

Est. 5: “veo las partículas en estado gaseoso, moviéndose por el aire”


Est. 6: “las partículas se salieron afuera y el aire las transportó a la casa de los
vecinos”

Figura 13: Respuestas preguntas 3, 4 y 5

Fuente: Autora

Los resultados de esta primera etapa reflejan, que los estudiantes al referirse al
comportamiento de la materia (85%) lo hacen basándose en lo que se puede ver y sentir,
otorgándole a esta un nivel de representación macroscópico y dejan sin conceptualizar aún
la idea de vacío y de existencia de partículas en movimiento.
84 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Tercer momento: aplicación de la estrategia didáctica

La aplicación de la estrategia didáctica permitió brindarles a los estudiantes del


grado 6º de la Institución Educativa San Luis nueva información frente al concepto de
materia y su comportamiento mediante el uso de la lúdica que tuvo en cuenta los resultados
de la indagación.

Sesión Nº1: Durante el desarrollo de esta primera actividad se notó gran interés de
los estudiantes por la temática, mostrándose receptivos frente a los conceptos
enseñados.
Los dibujos hechos por los estudiantes, para representar el paso del agua desde el
estado sólido hasta el gaseoso (ver anexo H, página 111), empiezan a plantear
ideas de tipo microscópico; ya que muestran la presencia de partículas y la
interacción de estas entre sí en cada uno de los estados de la materia; sin embargo
aún no se logra ver en sus representaciones la existencia de espacio vacío.
Con respecto a los factores que provocan los cambios de estado los estudiantes,
logran identificar el nombre de algunos de los cambios de estado y lo relacionan con
aumento o disminución de la temperatura pero solo a nivel macroscópico. No se
relacionan estos cambios con movimientos a nivel submicroscópico. (ver anexo H,
página 111)

Sesión Nº2: En el trabajo realizado a partir de las actividades propuestas en esta


sesión, existió una marcada diferencia entre las representaciones macroscópicas
con las que se describió la actividad 1 y la comprensión submicroscópico de materia
de la descripción y los dibujos realizados como respuesta a la actividad 2 (ver
anexo H, páginas 112 y 113). Es evidente que los estudiantes empiezan a
comprender la necesidad de dibujar entes que no se aprecian a simple vista en el
sólido, pero que se hacen evidentes en el vapor y que son los responsables de la
formación-aparición del nuevo sólido. El movimiento de las partículas de vapor las
representan generalmente con líneas continuas (como señalando trayectorias). Se
establecen partículas en desorden para el líquido y la idea de sólido se gráfica
Trabajo Final 85

mediante el aglomerado de partículas con bordes delineados dando la idea de un


orden preciso en las partículas de este.
En las historias escritas para explicarle a un “amigo ciego” qué ocurrió dentro del
yodo y/o con el hielo para que pudieran transformarse de un estado al otro (ver
anexo H, página 114 y 115) los estudiantes dejan ver evidencias muy claras de la
evolución de sus modelos mentales con relación a la discontinuidad de la materia;
estos en sus historias comparan a las partículas con personas, niños, granos de
maíz, granos de arena, etc.

Los niños mencionan en sus historias el concepto de energía y lo relacionan con el


movimiento de las partículas. Esto se evidencia en las dramatizaciones realizadas
en las cuales dan cuenta de dichos movimientos al hacerse en grupos y quedarse
quietos, representando el hielo; separarse del grupo y desplazarse por el salón
como los sólidos; con mucho movimiento y chocar contra las paredes y puertas
representando el vapor.

Esta última actividad resulto ser muy divertida y despertó el interés y la motivación
de los niños que participaron de manera activa.

Sesión Nº3: En esta actividad los estudiantes hacen preguntas sobre la historia y el
contexto social de la misma. Las representaciones de los estudiantes dejan ver la
idea que la sustancia se propaga por el aire y que es este precisamente el que hace
que llegue tan lejos; sin embargo algunos estudiantes fundamentaron sus
explicaciones en el modelo corpuscular y se hicieron evidentes los dos niveles
explicativos: el macroscópico y el microscópico.
Gráficamente representaron situaciones como destapar un perfume y echárselo,
rosearse desodorante, abrir la pipeta de gas y dejarlo salir o el olor de una deliciosa
comida.

Sesión Nº4: Con esta actividad se pretendía conceptualizar la idea de espacios


vacíos entre las partículas.
86 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

La mayoría de las respuestas dadas por los estudiantes tenían que ver con
descripciones directas, lo que veían cuando se adicionaban las sustancias a las
otras; argumentaron que tanto la sal como la tinta se mezclaban con agua y se iban
disolviendo pero en ningún momento explicaron porque se disolvían, lo cual vuelve
a mostrar una idea macroscópica de la materia.
Hubo estudiantes que asumieron el cambio de color del agua o la disolución de la
sal a dos circunstancias, la primera a la conformación por partículas y la segunda a
la presencia de espacios vacíos; reconociendo que la materia está constituida por
algo, y ese algo son las partículas lo que le dio sentido a la discontinuidad de la
materia; el otro, fue el reconocimiento de la existencia de espacios vacíos en la
materia.

Afianzamiento y aplicación de los nuevos conocimientos: La aplicación de


conocimientos permitió evidenciar finalmente el progreso conceptual de los
participantes del estudio, mediante la realización de dos actividades evaluativas.

En la actividad “Que tanto sabes” se plantearon situaciones como:


- si tienes un vaso lleno con agua hasta el borde y le agregas una muestra de sal
¿qué sucederá?
La mayoría respondió “el agua se derrama”;
Unos pocos estudiantes hicieron un mejor análisis y dijeron que
“El agua no se derrama porque las partículas de sal puede que ocupen los espacios
vacíos que hay en el agua”.
“La sal se ubica en el agua por los espacios entre las partículas del agua.”

- Tu mamá termina de freír la carne y coloca la cacerola en el lavadero y le echa


agua inmediatamente sale vapor de esta. ¿Por qué se da esa situación?
Algunas respuestas son:
“Porque el agua líquida al tocar el caliente sus partículas se empiezan a mover y
pasa a un vapor”
“Será que se vaporiza el líquido por el caliente”
“El agua se calienta y las moléculas se separan mucho”
Trabajo Final 87

- Si tienes un globo con agua o con arena y lo aprietas ¿Qué crees que pasa?
“Si tiene agua lo comprimiría porque como es un líquido las partículas están algo
separadas y se juntarían, pero con arena no mucho porque ya de por sí están juntas”
“Con arenas las partículas están muy unidas y ya no se pueden comprimir más con
el agua un poco”

En el test final se plantearon cinco situaciones con sus respectivas opciones de


respuesta, por tanto hubo mayor facilidad para responder. (Ver anexo H, páginas 116 y 117)

Las respuestas a las preguntas de cada una de las pruebas indican en un grupo de
estudiantes un avance con respecto a la imagen de materia con un comportamiento
corpuscular y de las características del movimiento e interacción con las partículas, sin
embargo con respecto a lo que tiene que ver con la idea de espacios vacíos aún hay dudas
y la utilizan de una manera superficial.
Otro grupo más pequeño de estudiantes no tienen clara la idea de espacios vacíos,
reconocen la existencia de partículas y se mueven en una teoría macro-micro de la materia.

Podemos entonces a partir de estos resultados indicar que se dio un paso de una
concepción continua a una discontinua de la materia, lo cual se reflejó en la prueba final
donde los estudiantes aprovecharon el valor explicativo que presenta el modelo
microscópico sobre el macroscópico. Este avance con respecto a estos conceptos tiene su
efecto gracias a la lúdica como estrategia que despierta la motivación y el interés en los
estudiantes y los involucra en su proceso de aprendizaje.
88 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

La aplicación de la propuesta para la enseñanza aprendizaje del concepto de


materia, basada en la Lúdica, en el grado sexto de la Institución Educativa San Luis del
Municipio de Yarumal permitió llegar a las siguientes conclusiones:

 Los estudiantes llegan a los primeros grados de la básica secundaria con


conceptualizaciones acerca del comportamiento de la materia a nivel macroscópico,
ya que han construido sus explicaciones a través del sistema sensorial y la
instrucción.

 Para que los estudiantes comprendan los temas del currículo de química se deben
implementar desde los primeros grados estrategias de participación que propicien
la comprensión de uno de sus núcleos estructurantes: discontinuidad de la materia.

 La utilización de la lúdica en las actividades de aula permitió ampliar, cambiar y


construir las ideas sobre la discontinuidad de la materia, ya que despertó curiosidad
e interés por su conocimiento, generando un aprendizaje significativo de estas
ideas.

 Las actividades lúdicas despertaron el interés y la motivación de los estudiantes,


mejorando los procesos de comunicación y trabajo en equipo, permitiendo la
Conclusiones y recomendaciones 89

colaboración y el respeto entre compañeros, al tiempo que se sienten más seguros


para expresar sus ideas.

 La estrategia contribuyó en la asimilación y apropiación de las ideas sobre la


discontinuidad de la materia, sin embargo a algunos estudiantes aún se les dificulta
la comprensión de concepciones como el vacío molecular.

5.2 Recomendaciones

A partir de la experiencia observada y los resultados obtenidos, se han elaborado


una serie de recomendaciones que contribuirán a mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje del concepto de materia.

 Se hace necesario que los docentes empiecen a cambiar la concepción tradicional


de cómo enseñar y aprender ciencias por una visión más constructivista centrada
en el estudiante como sujeto responsable de su propio aprendizaje

 La comprensión de la estructura de la materia es un núcleo importante dentro del


estudio de la química ya que permite la explicación de hechos y conceptos de esta;
por lo tanto es necesario que se trabaje desde los primeros años de la secundaria.

 Es conveniente la implementación de actividades lúdicas que ayuden a desarrollar


la imaginación, las competencias comunicativas y capacidades de los estudiantes a
modo que se mejoren las habilidades de lectoescritura y se dé un aprendizaje
significativo de los temas del área.

 Se deben aprovechar las experiencias cotidianas de los estudiantes y relacionarlas


creativamente para construir significativamente aprendizajes.
90 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Referencias

Andreu, M. y García, M. (2001). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego


didáctico. Universidad Politécnica Valencia España.

Aranguren, C (2014). Propuesta del juego didáctico como estrategia para el aprendizaje
de la tabla periódica por parte de los estudiantes del 3er año de la u. e. n. “Valentín
espinal” de Maracay, estado Aragua. Tesis de grado. Universidad de Carabobo.
Venezuela

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica.


Caracas: Episteme.

Atuesta, J. (1998). La lúdica como estrategia innovadora en los procesos de enseñanza y


de aprendizaje de las ciencias naturales. Universidad del Atlántico.

Ausubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (1989). Psicología educativa. México: Trillas

Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica: cómo hacer el aprendizaje


significativo en el aula. (1ra.Ed). España.

Ballesteros, O. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de


competencias científicas. Trabajo de grado para optar el título de Magister en Enseñanza
de las Ciencias exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Referencias 91

Behar, Daniel. (2008). Metodología de la Investigación. Introducción a la metodología de la


investigación. Ed. Shalom. Cabo Verde.

Buitrón, M (2012). Estrategia metodológica de técnicas lúdicas para la enseñanza


aprendizaje de nomenclatura inorgánica en química con estudiantes de primero y segundo
de bachillerato del colegio técnico agropecuario Zuleta. Trabajo de grado para optar el título
de diploma superior en investigación socioeducativa. Universidad tecnológica de América.

Bruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje, Perspectivas, 16(1), 79-85.

Burns, R. (1996). Fundamentos de la química. 2ª. Ed.) Mèxico: Prentice Hall.

Coy, M. (1995). Psicología del desarrollo. (1a. Ed.) Colombia: Kimpres.

De Rambal, Frías y manotas. (1998). La lúdica una estrategia metodológica en la


enseñanza de las máquinas simples. Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en
Biología y química. Universidad del Atlántico.
De Vos, W., & Verdonk, A. (1996). The particulate nature of matter in science education
and in science. Journal of Research in Science Education. 33, (6), pp. 657–664.

Díaz, M. (2009). La estrategia lúdica para la enseñanza de la química. Trabajo de Grado


para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación en la Enseñanza de la Química

Fernández, R.; Marceca E.; Corti H. (2005). Materia y Molécula. Buenos Aires: Editorial
Eudeba.

Gabel, D.; Samuel, K.; & Hunn, D. (1987). Undestanding the particulate nature of matter.
Journal of Chemical Education. 64, pp. 695 – 697.

Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid, España: Seco-Olea.

Habilidades para la vida. Contribución desde la educación científica en el marco de la


Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Congreso Internacional de Didáctica
de las Ciencias. UNESCO, 2006.
92 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Heiland, Helmut. (2000). Friedrich Frobel. Perspectivas: revista trimestral de educación


comparada, 23, 501-519.

Hogan, K. y Corey C. (2001) „Viewing Classrooms as Cultural Contexts for Fostering


Scientific Literacy‟, Anthropology & Education Quarterly 32(2), 214-243, American
Anthropological Association.

Huizinga, J. (1990). Variaciones sobre una visión antropológica del juego. Enrahonar 16,
11-39.

Ministerio de Educaciòn Nacional. (1994). Ley General de Educación, ley 115.


Recuperado: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124745_archivo_pdf9.pdf

McMillan, J. Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. (5a Ed). Madrid. Pearson


Education.

Marrón, M. (2001). El juego como estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de la


geografía. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster. Universidad Centro occidental
Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela.

Medina, C. (1997). La enseñanza problémica entre el constructivismo y la educación activa.


(2da. Ed).

Melo, M. H, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias


naturales. Innovación Educativa, vol. 14, número 66.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Ciencias Naturales.
Recuperado: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales.


Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdf
Referencias 93

Murcia, F. (1992). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación acción


participante. Colombia.: Magisterio

Mondeja, D., Zumalacárregui, B., Martín, M. y Ferrer. C. (2001). Juegos didácticos: ¿útiles
en la educación superior?, Revista Electrónica de la Dirección de Formación de
Profesionales del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, 6(3), 65-76.

Oropesa, R. (2000). Si, jugando también se aprende. Pedagogía `97. Curso 57. Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). La Habana. (ISP)

Orlik, Y. (2002). Organización moderna de clases y trabajo extraclase en Química. En


Química: métodos activos de enseñanza y aprendizaje. México: Iberoamérica.

Palacino, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las


Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,
6, 275.

Piaget, J e Inhelder, B. (1984). La psicología del niño. Madrid: Morata.

Rivadeneira, A. (2007). El juego como estrategia para motivar el aprendizaje en niños con
problemas de atención de la I Etapa de la U.E. Cesar Zumeta. Tesis de Grado. Universidad
Nacional Abierta. Aragua. Venezuela.

Solé, I. (1999). El constructivismo en el aula. Sao Paulo.

Torres, C. (2002). El Juego: Una estrategia importante. Educere, 19, 289-296.

Treagust, D. F., Chandrasegaran, A., Crowley, J., Yung, W., Cheong, A., & Othman, J.
(2010). Evaluating students‟ understanding of kinetic particle theory concepts relating to the
states of matter, changes of state and diffusion: Across-national study. International Journal
of Science and Mathematics Education 181

Vasquez, J. (1995). Termodinámica. Perú: CONCYTEC.


94 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Vygotsky, L. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño, Cuadernos de


Pedagogía. 85, 39-49.

Yager, R. E. (1991). The constructivist learning model, towards real reform in science
education, The Science Teacher, 58(6), 52-57.
Anexos 95

A. Anexo: Encuesta de actitudes e intereses hacia las ciencias naturales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS

ENCUESTA DE ACTITUDES E INTERESES HACIA LAS CIENCIAS NATURALES

OBJETIVO: Recopilar información que permita conocer las actitudes y preferencias de los
estudiantes de 6° de la Institución Educativa San Luis acerca de la enseñanza y aprendizaje
de las Ciencias Naturales.

Instrucciones para responder: Lea detenidamente cada pregunta y seleccione con una
(X) la opción con la que se identifique. En caso de ser necesario justifique su respuesta.

1. El ambiente que se genera en la clase de Ciencias Naturales es

a. ( ) Agradable
b. ( ) Aburrido
c. ( ) Poco interesante

2. Lo que más te gusta de la clase de Ciencia Naturales es:

a. ( ) Los temas tratados en la clase.


b. ( ) Las explicaciones que la docente hace de los temas.
c. ( ) Las actividades que se realizan son atractivas y variadas.

3. Las actividades que realiza la docente de Ciencias Naturales son:

a. ( ) Siempre divertidas y variadas.


b. ( ) A veces divertidas y variadas.
c. ( ) Siempre aburridas y las mismas.

4. La actividad que realiza con frecuencia la docente de Ciencias Naturales es:

a. ( ) Talleres escritos.
b. ( ) Visitas al laboratorio.
c. ( ) Explicaciones en el tablero.
d. ( ) Videos.
e. ( ) Juego en el aula.

5. La metodología que te gustaría que la docente utilizará en la clase de Ciencias


Naturales es:

a. ( ) Que se trabaje en equipo.


b. ( ) Observar videos sobre la temática.
c. ( ) Que se realicen actividades lúdicas (juegos) sobre el tema.
d. ( ) Trabajar en el laboratorio.
96 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

6. Consideras que lo que aprendes en la clase de Ciencias Naturales es:

a. ( ) Excelente
b. ( ) Bueno
c. ( ) Aceptable
d. ( ) Insuficiente

¿Por qué? _______________________________________________________________

________________________________________________________________________

7. ¿Consideras que las actividades lúdicas utilizadas en la enseñanza podrían despertar tu


interés por el área y fortalecer tu aprendizaje en la clase de Ciencias Naturales?

a. ( ) Si.
b. ( ) No.

¿Por qué? _______________________________________________________________

________________________________________________________________________

8. ¿Qué actividades lúdicas propondrías para trabajar en la clase de Ciencias Naturales?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Fuente: Adaptado de la encuesta actitudes e intereses de las Ciencias Naturales de la tesis


“La lúdica y el trabajo cooperativo como estrategias pedagógicas para fomentar el
desarrollo de las competencias científicas”.
Anexos 97

B. Anexo: Encuesta de opinión para docentes

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS

ENCUESTA DE OPINIÓN PARA DOCENTES

OBJETIVO: Recopilar información entre docentes que permita determinar las


estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza del concepto de materia con
estudiantes de 6 ° de la Institución Educativa San Luis.

Sr. Docente, la información que usted proporcionará en cada pregunta será de gran ayuda
e importancia y por tanto le solicitamos, amablemente, sea claro y sincero en sus
respuestas. Explique cuando se le solicite.

1) ¿Cuál es su título de formación?

Pregrado _________________________________________________________

Especialización_____________________________________________________

Postgrado_________________________________________________________

2) ¿Tiene usted en cuenta, al momento de abordar una temática, los conocimientos o


ideas previas que poseen los estudiantes?

Sí ____ No____

¿Por qué?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

Si responde afirmativamente, ¿cómo los tiene en


cuenta?___________________________________________________________

__________________________________________________________________

3) ¿Hace usted algún tipo de diagnóstico al iniciar una nueva temática?

Sí_____ No____

¿Por
qué?____________________________________________________________

__________________________________________________________________
98 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

¿Cómo lo hace?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué hace con los resultados? ________________________________________

__________________________________________________________________

4) En su labor docente usted busca:

El cumplimiento del currículo de ciencias ____


El aprendizaje del estudiante ____
El equilibrio entre currículo y aprendizaje ____

5) En su experiencia docente, ¿cuál es la principal dificultad que presentan los


estudiantes con relación al concepto de materia?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuál es la causa de ese error?


_____________________________________________________________

______________________________________________________________

6) Para la enseñanza del concepto de materia, ¿utiliza usted estrategias didácticas


que estimulen la motivación de los estudiantes?

Si ____ No_____

¿Por qué?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cree usted que la lúdica es una estrategia adecuada para la enseñanza del
concepto de materia?
Anexos 99

Si ____ No _____

¿Por qué?
_______________________________________________________________

________________________________________________________________

7) En su quehacer docente indique los recursos que utiliza o utilizaría para


desarrollar el tema “concepto de materia”

TIPO DE ¿CUÁLES? ¿CÓMO? ¿PARA QUÉ?


RECURSO

Tecnológicos

Didácticos

Lúdicos

8) En su clase de Ciencias Naturales, ¿Cómo es la relación docente-estudiante?


Buena ____ Regular ____ Mala ____

¿Esto influye en la calidad del aprendizaje de los estudiantes?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9) Describa brevemente como desarrolla usted el tema “concepto de materia”

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
100 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10) Si un estudiante no aprende el concepto de materia ¿en qué tendrá dificultades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11) ¿Cómo ayudar a los estudiantes a aprender con calidad el concepto de materia?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12) ¿Qué innovaciones didácticas recomendaría? _____________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Si desea recibir información del resultado del proyecto por favor escribir su correo
aquí:
__________________________________________________________________

“GRACIAS POR SU COLABORACIÓN”


Anexos 101

C. Anexo: Test de conocimientos previos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS


“Donde hay trabajo hay virtud”

Nombre: _______________________________________ Grupo: _______________

OBJETIVO: Indagar las ideas previas de los estudiantes del grado 6° frente a la
naturaleza y comportamiento de la materia.

1. Tu cuerpo puede pasar a través de un cuarto lleno de gas, igualmente, puede pasar a
través del agua cuando llegas al fondo de una piscina, pero NO eres capaz de hacerlo a
través de una pared.

¿Por qué razón no lo puedes hacer? Justifica tu respuesta

Elabora un dibujo que represente las tres situaciones anteriores

Paso a través de una


Paso a través de un gas Paso a través del agua
pared
102 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

2. Imagina por un momento que puedes ver cómo es el hielo por dentro antes de derretirse
y cómo es el agua por dentro después del derretimiento del hielo. Dibuja lo que ves.

Hielo antes del derretimiento Agua después del derretimiento del hielo

3. ¿Qué verías si observaras internamente el gas con que cocina tú mamá? Dibuja lo que
ves y explica tú dibujo

4. Tú mamá al terminar de cocinar olvido cerrar la llave del gas y el olor del gas llego hasta
la casa de los vecinos ¿cómo te imaginas que lo hizo? Dibuja la situación y explica tú dibujo

5. En un globo aerostático se calienta el aire con que está inflado y el globo comienza a
elevarse.
¿Por qué ocurrirá esto?
Anexos 103

D. Anexo: Instrumento 1, explicando los estados de la materia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS


“Donde hay trabajo hay virtud”

SECUENCIA DIDÁCTICA DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA

ACTIVIDAD N°1: EXPLICANDO LOS ESTADOS DE LA MATERIA

TEMAS: La existencia de partículas


Movimiento intrínseco de las partículas
Estados de agregación

OBJETIVO DE ENSEÑANZA: Reconocer el comportamiento interno de la materia en


cada uno de sus estados.

Formando vapores violetas y brillantinas

Coloca esferitas o polvo de yodo en un frasco. Ciérralo muy bien con su tapa para impedir
que se escapen los vapores, Calienta la base, utilizando un mechero. Deja enfriar y
destápalo cuidadosamente observando la parte interior de la tapa. Discute con tus
compañeros qué observaron, por qué pasó lo que observaron y qué inconvenientes
tuvieron. Dibuja lo visto.

¿Qué hay dentro de los vapores violetas y de las “brillantinas”?

Con base en tus observaciones, dibuja lo que ocurrió en un cuadro como el siguiente
a) Estados de
¿Qué crees que
Momento de ¿Qué ves? agregación del yodo
pasó adentro?
la experiencia Dibújalo b) ¿Qué cambios de
Dibújalo
estados ves?
104 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS


“Donde hay trabajo hay virtud”

El hielo se derrite y el agua se evapora.

Coloca hielo en un frasco. Ciérralo con su tapa. Calienta con cuidado la base, utilizando un
mechero, hasta ebullición. Déjalo enfriar. Destapa cuidadosamente observando la parte
interior de la tapa. Dibuja lo que paso.

Historia para un “amigo ciego”

Escribe una historia para explicarle a un “amigo ciego” qué ocurrió dentro del yodo y/o con
el hielo para que pudieran transformarse de un estado al otro. Utiliza tu imaginación.

Luego dramatizan en equipos las historias creadas.

Adaptado de Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 7 Nº3 (2008) p 639-
640
Anexos 105

E. Anexo: Instrumento 2, guerra química

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS


“Donde hay trabajo hay virtud”

SECUENCIA DIDÁCTICA DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA

ACTIVIDAD N°2: GUERRA QUÍMICA

TEMAS: La existencia de partículas


Movimiento intrínseco de las partículas
Características del estado gaseoso.

OBJETIVO DE ENSEÑANZA: Relacionar las características que presentan los gases con
su estructura.

Cuenta la historia que en el año de 1915, en la primera guerra mundial, el ejército alemán
lanzó sobre las tropas con las que se enfrentaba, pequeñas bombas que contenían una
sustancia química: cloro gaseoso comprimido. Esto creo inmediatamente el pánico en las
tropas británicas ocasionando 15000 heridos, de los cuales fallecieron a raíz del ataque con
el gas 5000 soldados. Esta fue la primera vez que se utilizaron armas químicas en una
guerra internacional.

1. Recrea con un dibujo la historia y elabora un modelo que represente la manera por la
cual las partículas del gas que inicialmente se encuentra comprimido, pueden llegar a cada
uno de los soldados y, cómo estas interaccionan con las partículas de aire (para esto utiliza
material concreto).

2. Piensa y responde

- ¿Por qué razón si el gas estaba contenido en los pequeños recipientes pudo alcanzar a
15000 soldados?
- ¿Qué medio utilizó el gas para transportarse?
106 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

F. Anexo: Instrumento 3, explicando la disolución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS


“Donde hay trabajo hay virtud”

SECUENCIA DIDÁCTICA DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA

ACTIVIDAD N°3: EXPLICANDO LA DISOLUCIÓN

TEMAS: Espacio vacío entre las partículas

OBJETIVO DE ENSEÑANZA: Conceptualizar la idea del espacio vacío entre las


partículas

1. Comprueben la solubilidad de las siguientes sustancias: sal, azufre y ácido esteárico y


describan lo observado.

¡Manos a la obra!

Tomen sólo una pequeña cantidad del sólido, adicionen líquido hasta la mitad del tubo
de ensayo, de acuerdo a las siguientes tablas.

Pongan el tapón en el tubo de ensayo antes de agitarlo.

Sal

Agua

Tiner

Agua

Azufre
Anexos 107

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS


“Donde hay trabajo hay virtud”

Ácido esteárico

Removedor

2. Preparen una disolución de la sal en agua, pero esta vez midiendo el volumen del agua
antes y después de agregar la sal. Calienten la disolución salina.
- ¿Qué le sucede al volumen del agua cuando se le adiciona la sal?
- ¿Qué permanece en el fondo después de la evaporación?
- ¿A dónde se fue el solvente (el agua)?

3. REFLEXIONES Y EXPLICACIONES

- Dibujen lo qué le ocurriría a las moléculas de la sal, cuando ésta se disuelve en el agua.
- Expliquen por medio de un esquema lo que sucedió con el volumen del agua al adicionar
la sal.
- ¿Cómo podrían explicar que se haya podido recuperar la sal?

Tomado de “Pensar con la ciencia” (Uribe, 2005)


108 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

G. Anexo: Test final

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS


“Donde hay trabajo hay virtud”

NOMBRE: ______________________________________ GRADO: ________________

1. Tenemos un recipiente lleno de aire y le


ponemos un globo en la boca. D.. Porque con el calor las partículas de
Calentamos el recipiente y vemos como aire que están dentro del balón se dilatan,
se va hinchando el globo. ¿Por qué crees necesitan más espacio y por eso el balón
que sea hinchado el globo? se hincha. (Pozo & Gómez, 1998)
3. El dibujo te muestra que contiene
A. Las partículas de aire separadas unas exactamente 50 gramos de agua y su
de otras y por eso ocupan más espacio. sustancia química de color blanco (cloruro
B. Con el calor el aire se dilata, ocupa más de potasio, KCl) cuya masa es
espacio, por eso el globo se hincha. exactamente 5 gramos. Si echamos el
C. Con el calor el aire se concentra en la cloruro de potasio en el agua y
parte de arriba, en el globo.
D. Las partículas de aire se dilatan con el
calor y, al aumentar el tamaño, necesitan
más espacio.

2. Cuando dejamos un balón al sol


observamos que al cabo de un rato está
más hinchado. ¿Por qué crees que ocurre
esto?

A. Porque con el calor las partículas de removemos hasta que se disuelve


aire que están dentro del balón se mueven totalmente, se obtiene una solución
más de prisa, ocupan más espacio y el transparente.
balón se hincha. ¿Cuál crees que será ahora el peso del
contenido del vaso?
B. Porque con el calor el aire presente en
el interior del balón sufre una dilatación, A. 50 gramos.
ocupando más espacio y el balón se
B. Un valor comprendido entre 50 y
hincha.
55 gramos.
C. Porque el calor hace que aumente la
C. 55 gramos.
cantidad de aire que hay en el interior del
balón y por eso está más hinchado. D. Más de 55 gramos.
Anexos 109

4. El dibujo muestra un vaso que contiene ¿Cuál de los siguientes dibujos


40 gramos de agua y 6 gramos de café representa mejor este fenómeno?
soluble.
A. Al calentar, aumenta el número de
partículas.

B.
Al
calentar se agitan más intensamente
Si echamos el café en el agua y las partículas y aumenta la distancia
removemos hasta que se disuelve entre ellas.
totalmente se obtiene una disolución de
color oscuro. ¿Cuánto crees que pesará
ahora el contenido del vaso?

A. 40 gramos.
B. Un valor comprendido entre 40 y
46 gramos. C. Al calentar, aumenta el tamaño de
las partículas.
C. 46 gramos.
D.. Más de 46 gramos.

5. Cuando un objeto se calienta


aumenta de tamaño. A este fenómeno lo
llamamos dilatación. Es lo que ocurre, D. Ninguno de los anteriores.
por ejemplo, cuando calentamos aire
que hay en el interior de un globo y el
tubo de ensayo.
110 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

H. Anexo: Evidencias de Actividad de actividades resueltas por los


estudiantes

Actividad de conocimientos previos


Anexos 111

Actividades introducción de nuevos conocimientos


112 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA
Anexos 113
114 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA
Anexos 115
116 LA LÚDICA UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MATERIA

Prueba final
Anexos 117

Vous aimerez peut-être aussi